logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30
    • dc:title = "CALCULO DE ENTRADAS Y ESTIMACION DE GASTOS DEL PRESUPUECTO DE LA NACION PARA1970. OBSERVACIONES. OFICIOS."^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15
    • bcnres:numero = "2.-"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:InformeObservaciones
    • rdf:value = " 2.-CALCULO DE ENTRADAS Y ESTIMACION DE GASTOS DEL PRESUPUECTO DE LA NACION PARA1970. OBSERVACIONES. OFICIOS.El señor MERCADO (Presidente).- En conformidad con el objeto de la presente sesión, corresponde seguir ocupándose de las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que aprueba el cálculo de entradas y la estimación de gastos del presupuesto corriente y de capital de la Nación para el año 1970. - Las observaciones del Ejecutivo, impresas en el boletín N° 11.147-0, aparecen insertas en la versión de la sesión 27ª. El señor MERCADO (Presidente).- En discusión la observación formulada al ítem 06/01/01.114, correspondiente a la partida 06 Ministerio de Relaciones Exteriores, Programa 01: Política y Administración Superior de las Relaciones Internacionales, que dice: "Aportes a Organismos Internacionales, suprímase en moneda nacional y créase en moneda extranjera, con US$ 163.000". El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Fuentealba, don Clemente. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Señor Presidente, deseo formular una consulta al señor Ministro respecto de esta observación. En la Ley de Presupuestos se consultaba la suma de E° 1.727.000 para cumplir con el convenio de construcción del edificio de las Naciones Unidas en Santiago; ahora se ha cambiado esa cantidad por 163.000 dólares. Yo quisiera saber en razón de qué se hace este cambio, porque si sé va a construir este edificio en Santiago, indudablemente se ocuparán materiales nacionales y no va a ser necesaria la inversión de divisas, tan importantes, para este objeto. Esa explicación quería pedirle al señor Ministro. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Señor Presidente, se trata de un aporte al organismo internacional; de manera que no hay ningún inconveniente en hacerlo en moneda extranjera, porque, en definitiva, se incorpora al presupuesto de las Naciones Unidas para la terminación del edificio de su sede aquí en Santiago. Como en este momento hay disponibilidad de dólares en el Erario, es posible hacer este aporte en dólares y no en escudos. Esta es la única razón del cambio, señor Presidente. El señor MERCADO (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Sala, se aprobará la sustitución. El señor ACEVEDO.- No, que se vote. El señor MERCADO (Presidente).- En votación. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 6 votos. El señor MERCADO (Presidente).- Aprobada la sustitución. En discusión la observación al ítem 06/03/01.015, Servicios Básicos, del Programa 01 del mismo Ministerio, que consiste en la agregación de la siguiente glosa: "Cuando estos gastos deban ser pagados en moneda nacional, se imputarán a este mismo ítem de la Secretaría y Administración General." El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Señor Presidente, esta observación es relativamente simple, más bien, yo diría, de manejo interno-administrativo. Se trata de los gastos de repatriación o de traslado de los funcionarios o familiares que fallezcan en el extranjero, algunos de los cuales, a veces, deben ser cubiertos en moneda nacional. Entonces, permite el pago en moneda nacional cuando los gastos deban hacerse dentro del país, a pesar de que esta glosa está contemplada en dólares, imputándose a este mismo ítem de la Secretaría y Administración General del Ministerio de Relaciones Exteriores. Nada más. El señor MERCADO (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala, se aprobará esta observación. Aprobada. En discusión la observación para crear el siguiente ítem: "Item 06/02/01.090. Construcciones Públicas, en moneda extranjera, con US$ 150.000 Y la glosa: "Para construcciones y reparaciones de Embajadas y Consulados." Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala y no se pide votación,... El señor ACEVEDO.- Que se vote. El señor MERCADO (Presidente).- En votación la observación. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos; por la negativa, 6 votos. El señor MERCADO (Presidente).- Aprobada. En discusión la observación al ítem 06/03/01.033, que dice: "Transferencias a Organismos Internacionales, en moneda extranjera, sube en US$ 250.000." El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Quisiera explicar, señor Presidente, que este aumento del presupuesto corresponde a la cuota de Chile en el Pacto Andino, que primitivamente fue calculada en 100 mil dólares y que, en definitiva, es de 350 mil dólares. Por eso, es necesario agregar esta suma adicional de 250 mil, en el mismo ítem. Nada más. El señor MERCADO (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala, se dará por aprobada la observación. Aprobada. El señor Secretario le va a dar lectura a la observación siguiente: El señor MENA (Secretario).- "Partida 07. "Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. "Programa 01: Política y Administración Industrial y de Comercio Interno y Externos. Item 07/01/01.017. "Otros Servicios no personales. Se modifica la glosa de la siguiente manera: luego de la palabra "República" se agrega, como punto aparte, lo siguiente: "Los miembros del Tribunal representantes del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y del Consejo de Defensa del Estado, gozarán de una dieta ascendente a un tercio de un sueldo vital mensual escala A) para empleado particular del departamento de Santiago por cada audiencia a que asistan, no pudiendo exceder de tres sueldos vitales en el mes para cada integrante". El señor MERCADO (Presidente).- En discusión la observación. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Señor Presidente, quisiera explicar lo siguiente. En la ley N° 17.066 se creó el Tribunal de segunda instancia que tiene por objeto conocer de las reclamaciones contra las sanciones que, en primera instancia, impone la Dirección de Industria y Comercio por infracciones a las leyes económicas. Este Tribunal de segunda instancia está presidido por el Presidente del Consejo de Defensa del Estado, e integrado, además, por un representante del Minis-terior de Economía y un representante del Registro Nacional de Comerciantes. En la glosa respectiva se contempla la suma de 100 mil escudos para atender los gastos de funcionamiento de este Tribunal, entre los cuales se encuentra la remuneración de los integrantes representantes del Consejo de Defensa del Estado y del Ministerio de Economía, quienes deben destinar parte importante de un horario adicional de trabajo para atender las audiencias de este Tribunal; sin embargo, no se contempló la forma de pagar esta remuneración. De modo que la observación tiende nada más que a completar la indicación primitiva, señalando de qué manera van a ser remunerados el Presidente del Consejo de Defensa del Estado y el representante del Ministerio de Economía, como integrantes de este Tribunal. Debo decir que esta remuneración realmente es muy modesta en relación con el trabajo muy importante y recargado que ellos desempeñan, y que ella ni siquiera alcanza a la quinta parte de la remuneración que el Registro Nacional de Comerciantes paga a su representante en este mismo Tribunal. Nada más, señor Presidente. El señor MATURANA.- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MATURANA.- Señor Presidente, nosotros estamos convencidos de que esta disposición es perfectamente justa, ya que sólo tiende a que los miembros del Tribunal de 2ª Instancia, representantes del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y del Consejo de Defensa del Estado, tengan una remuneración similar a la de todas personas que asisten a consejos directivos de cualquiera especie, máxime tratándose de un tribunal administrativo como éste. Por eso, los Diputados nacionales la vamos a votar favorablemente. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Señor Presidente, es sólo para anunciar los votos favorables de mi partido a esta disposición, porque efectivamente los miembros de este Tribunal, integrado por los representantes que acaba de indicar el señor Ministro, no tienen hasta la fecha ninguna remuneración. Por lo demás, el personal de la Administración Pública nos ha pedido que la votemos favorablemente, a fin de que los que se integren sean remunerados por cada una de las audiencias a que asistan. El señor MERCADO (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala y no se pide votación, se aprobará esta observación. Aprobada. En discusión la observación que el señor Secretario va a leer. El señor MENA (Secretario).- En el programa 02 de Fomento a las actividades Comerciales e Industriales, el Ejecutivo propone suprimir, en el ítem 07/01/02.112, la siguiente destinación específica: "Con cargo a este ítem deberá destinarse la cantidad de E° 300.000 para la electrificación de la zona costera de San José de la Mariquina a Mehuín". El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Señor Presidente, yo quisiera plantear un criterio general en relación con similares observaciones que el Ejecutivo ha hecho a la Ley de Presupuesto para suprimir destinaciones específicas. Nosotros creemos que en esta materia es perjudicial, para una buena marcha de la administración, hacer destinaciones específicas dentro de las partidas globales que se aprueban en el Presupuesto, como en el caso concreto de la electrificación de la zona costera de San José de la Mariquina a Mehuín. Y al hablar de caso concreto me refiero a todas las destinaciones específicas que el Ejecutivo propone suprimir. La prioridad existe en los programas de electrificación. El organismo respectivo no sólo debe destinar la suma de 300 mil escudos, sino todo lo necesario para que la obra se lleve a cabo. Pero nos parece inconveniente que, con criterio a priori, por falta de financiamiento para la ejecución de un camino, de una electrificación, de una construcción de una posta o de una escuela, etcétera, se hagan destinaciones específicas que, repito, perjudican los programas ya aprobados y que contemplan prioridades en la ejecución de obras de las distintas provincias. Este es el criterio que ha tenido el Ejecutivo para proponer la supresión de todas las destinaciones específicas que se contemplaban en las distintas partidas del Presupuesto. El señor ACUÑA.- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACUÑA.- Señor Presidente, los parlamentarios de la provincia de Valdivia; la señora Toledo y el señor Koenig, democratacristianos; los señores Olave y Sabat, socialistas, y el que habla, hemos presentado esta destinación específica. El señor Ministro tiene toda la razón al exponernos el pensamiento del Gobierno, pero va a estar en perfecto acuerdo con nosotros en lo que se relaciona con la pro-cincia de Valdivia, tantas veces porterga-da. En el balneario de Mehuín, que tiene una afluencia extraordinaria de turistas, no hay comodidades de ninguna especie. Insistentemente se ha estado pidiendo la electrificación de la zona costera de San José de la Mariquina a Mehuín. Por eso los parlamentarios de la provincia hemos firmado esta indicación. De ahí que, junto con llamar la atención de la Honorable Cámara, queramos pedirle que, así como nosotros estuvimos llanos la semana pasada, a darle al norte nuestro apoyo para una destinación especial, comprenda ahora el drama de Valdivia, provincia inundada, con terrenos que bajaron un metro setenta, reconstruida con el esfuerzo de sus habitantes, con una deuda de arrastre horrorosa; provincia que se ha cortado por las lluvias, de belleza incalculable y que en estos instantes no tiene ni siquiera electrificación el único balneario al que se puede llegar por tierra. El señor KOENIG.- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor KOENIG.- Señor Presidente, es sólo para adherir a las palabras del colega Acuña. Concuerdo plenamente con él, porque tenemos la experiencia de que los fondos que se destinan a los programas de electrificación, construcción de caminos, etcétera, en definitiva, cuando termina el año, se han ocupado en otras obras más urgentes, a juicio del Ministerio. Desde el terremoto de 1960 venimos esperando una serie de obras, que no se cumplieron en el gobierno pasado a pesar de la ley de reconstrucción, debido a que la Cuenta Unica que se estableció en esa oportunidad impidió que los fondos que vinieron del exterior en ayuda de la zona sur del país se destinaran exclusivamente a la zona afectada por el sismo. En todo caso, concuerdo en general con las palabras dichas por mi colega Acuña y voy a votar por la insistencia de lo que el Congreso había aprobado. La señora TOLEDO.- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. La señora TOLEDO.- Señor Presidente, estoy plenamente de acuerdo con lo expresado por los colegas Koenig y Acuña, Diputados por mi provincia. Aun cuando el señor Ministro puede tener razón, desde el punto de vista de la proyección nacional, en cuanto al destino de los fondos para las distintas obras públicas, los provincianos tenemos la experiencia de que Santiago parece un gran dragón, que se acapara todos los fondos que se distribuyen, olvidando a los habitantes de las provincias lejanas de la capital, en las que se va creando un verdadero sentimiento de frustración. Por esa razón, los Diputados de provincias tenemos un deber moral con nuestras zonas costeras, que fueron afectadas por los maremotos, en especial con Mehuín, que es un balneario hermosísimo, con grandes bellezas naturales, que sirve no sólo a Valdivia, sino también a Cautín, ya que su acceso por tierra es muy fácil. Por consiguiente, en forma entusiasta votaré por el rechazo de esta glosa. El señor OLAVE.- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor OLAVE.- Señor Presidente, la verdad es que pueden ser muy atendibles los planteamientos del señor Ministro, pero, en honor a la realidad, la provincia de Valdivia pasa en estos momentos por una seria crisis económica, que trata de paliar, en alguna medida, con el esfuerzo de sus propios ciudadanos. Mehuín es un balneario que ha surgido con la sola ayuda que le ha prestado la Municipalidad de San José de la Mariquina, que, como todos los municipios de la provincia, cuenta con escasos recursos económicos. Los caminos son de tierra, de manera que su acceso ofrece sólo dificultades. No tiene alumbrado eléctrico; ni lo necesario para surgir con mayor fuerza hacia el progreso. Así y todo es un balneario floreciente, que sigue prosperando por sus hermosas bellezas. De allí que insistamos en que se mantenga la exigua suma de 300 mil escudos para la electrificación de la zona costera de San José de la Mariquina a Mehuín. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, en la Comisión Mixta de Presupuestos votamos favorablemente las destinaciones específicas. Y en el caso concreto de la zona costera de San José de la Mariquina a Mehuín, tuvimos en consideración el hecho de que en la temporada veraniega tiene una concurrencia de público fuera de lo normal. Por eso estimamos conveniente destinar los 300 mil escudos para la electrificación de esta zona, que está ubicada en una provincia que es productora de energía eléctrica. Si bien es cierto que generalmente los fondos se destinan como aporte a la COR-FO y que ésta los transfiere a la ENDESA, siempre se han hecho destinaciones para localidades de escasos recursos, con el objeto de dotarlas de energía eléctrica. No es la primera vez que el Congreso Nacional acuerda destinar en forma directa una suma para estos casos. Desde que se adoptó la modalidad de estudiar el Presupuesto de manera global y se dejó que el detalle de las partidas lo distribuyera cada repartición de la Administración Pública, en este caso la ENDESA, ha habido una serie dé localidades, a lo largo del país, a las cuales les ha sido materialmente imposible obtener que se las doten de servicios eléctricos. Por eso vamos a insistir en esta glosa, para que se mantenga la suma de 300 mil escudos. De la misma manera vamos a proceder en las otras destinaciones que hay en el Presupuesto y, sobre todo, en las del Ministerio de Obras Públicas. Eso es todo. El señor MERCADO (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 25 votos; por la negativa, 33 votos. El señor MERCADO (Presidente).- Rechazada la observación. En votación la insistencia. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la insistencia, 41 votos; por la no insistencia, 22 votos. El señor MERCADO (Presidente).- La Cámara acuerda no insistir. En discusión la observación a la asignación 001 (en la página 9). El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Señor Presidente, el aumento de un millón 178 mil dólares que se propone en el presupuesto de la Empresa de Comercio Agrícola, tiene por objeto cumplir con el servicio de la deuda proveniente del crédito argentino que, por falta de presupuesto en dólares de la Empresa, ha tenido que asumir el Banco del Estado por cuenta de la Empresa. De manera que este millón 178 mil dólares se incorpora al presupuesto de la Empresa de Comercio Agrícola con el objeto de que ésta sirva su deuda con el Banco del Estado, deuda que, repito, se ha originado por el compromiso que el Banco del Estado tomó por cuenta de la Empresa para servir el crédito argentino que ella tiene contraído para la importación de ganado. Gracias. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- Pido la palabra, El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Rufo Ruiz-Esquide. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- Señor Presidente, los Diputados nacionales vamos a rechazar la adición propuesta por el Ejecutivo en este veto. Son de conocimiento de la opinión pública, de todos los sectores representados en esta Corporación, la mala administración de fondos hecha por esta Empresa, dependiente del Ministerio de Economía; los errores en la adjudicación de numerosas propuestas internacionales; la cantidad enorme de alimentos llegados al país en mal estado de selección, en mal estado de calidad, muchas veces internados incluso en perjuicio de los productos nacionales; y, por último, una serie de críticas que corrientemente es del caso advertir por el llamado a propuestas públicas por parte de esta Empresa con 5 ó 6 días de plazo, como a diario se ve en los diarios en los cuales llama a estas licitaciones. Realmente, nosotros tenemos serias dudas sobre la eficacia, la seriedad y corrección de esta Empresa. Es de conocimiento público la cantidad enorme de millones de dólares gastados en adquirir alimentos, productos agropecuarios y otros que han tenido que ser quemados o botados al mar por la mala calidad, a pesar de la enorme cantidad de funcionarios y de centrales que tiene esta Empresa para atender todo el comercio de internación, adquisición y distribución de productos en el país. Por eso, señor Presidente, votaremos negativamente este veto. El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Sepúlveda. El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Señor Presidente, nosotros queremos representar en esta Cámara que la ECA es una institución que existe en el país desde hace mucho tiempo. Si escuchamos la oposición de los bancos de la Derecha, la justificación plenamente porque ECA ha sido un elemento moderador en el comercio nacional. Ella ha permitido que no haya habido escasez en el país en momentos determinados. Por supuesto, como toda empresa del Estado, cuyas finalidades son las de cumplir una función pública, un servicio público, y que no tiene el afán de lucro como base de su organización, registra buenas y malas experiencias comerciales. Nosotros no desconocemos la situación por que ha pasado la ECA, pero sí queremos representar que esta institución, que es antigua, como decía, se mantiene con menor personal que cuando Sus Señorías, que hoy día la critican, tuvieron oportunidad de dirigirla y gobernarla. Se ha hecho un esfuerzo. El país lo sabe. En la Balanza de Pagos está expresado claramente lo que ha significado en recuperación comercial para Chile. Los parlamentarios que pertenecemos a la Comisión de Economía hemos visto, en cada una de las acusaciones que en distintas oportunidades, a través de los 5 ó 6 años que estamos en esta Cámara, han venido formulando sectores de la Oposición, que la Contraloría ha aclarado en cada momento las situaciones. De modo que tanto los ejecutivos de la ECA como aquellos que han hecho operaciones con ella han clarificado ante la opinión pública lo que ha pasado con sus negocios. No hay ninguna sombra de duda, como aquí se ha pretendido insinuar. No podríamos aceptarla, porque hemos sido, desde muy de cerca, observadores de lo que esta Empresa ha hecho en favor del desarrollo "económico nacional. Por eso vamos a votar favorablemente. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Señor Presidente, creo que los Diputados del Partido Nacional, si es que a ellos los representan en sus expresiones el Diputado señor Ruiz-Esquide,... El señor ARNELLO.- Sí. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- ...tienen perfecto derecho a criticar la gestión del Ministro de Economía o la gestión del Gobierno en el plano del Ministerio de Economía y sus servicios dependientes. Pero lo que realmente no puedo aceptar -y tengo que salir a refutares que se ponga en duda, en términos generalizados, sin responsabilizar directamente, sin denunciar específicamente, la corrección de los funcionarios de la Empresa de Comercio Agrícola o la corrección de los procedimientos o de los métodos con que esos funcionarios ejercen sus tareas. Creo que la imagen de la Empresa de Comercio Agrícola está extraordinariamente desvirtuada a través de estas intervenciones. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- Pido la palabra. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Mi experiencia de más de 4 meses en el Ministerio de Economía y los contactos que he tenido con la acción de esta Empresa durante el tiempo que desempeñé la Subsecretaría de Agricultura, me permiten afirmar responsablemente que todo su personal hace un esfuerzo extraordinariamente serio por cumplir las tareas que la ley y las exigencias del abastecimiento del país le imponen. Se trata de una empresa estatal que debe abordar tareas de carácter comercial con la agilidad de una empresa comercial, con los mecanismos y los métodos con que se actúa en el comercio internacional y en el comercio interno, en circunstancias que está trabada por todos los mecanismos administrativos que, como se sabe, se imponen justificadamente a las empresas del Estado. Pero, en estos casos, a esta empresa del Estado se la obliga a actuar con la eficacia y agilidad de una empresa que actúa en el plano comercial. Quiero decir, con respecto a las propuestas, que la Empresa de Comercio Agrícola usa en todas ellas el mecanismo de las propuestas públicas. De manera que si el señor Diputado tiene cualquier duda acerca de la corrección con que operan los mecanismos de las propuestas, no tiene más que pedir los antecedentes y estarán a su disposición, o puede la Honorable Cámara iniciar el proceso de investigación que quiera acerca de la corrección de estas propuestas. La oportunidad con que ellas se piden no responde sino a las exigencias del abastecimiento del país. Los problemas que plantea el abastecimiento son problemas que deben ser resueltos a veces con días de anticipación, de manera que no hay otra posibilidad que recurrir a un método de rapidez y prontitud en la petición de propuestas. No tenemos en el país un organismo estadístico tan perfecto que nos permita señalar con la anticipación debida, para operar con propuestas a 30, 60 ó 90 días, cuáles son los problemas de desabastecimiento que pueden presentarse en determinados sectores y que la Empresa de Comercio Agrícola tiene que entrar a resolver. La Empresa, fuera de su importante labor de abastecimiento, desempeña una labor de sostenimiento en el plano agropecuario, que creo injusto desconocer en esta oportunidad, en que me veo en la obligación de señalarla. Ahí está el mecanismo de los poderes compradores, en virtud del cual la Empresa sostiene realmente a un importante sector de productores agrícolas, a través de precios de sustentación. Ella recibe productos y los mantiene en frigoríficos o en almacenamientos, en que se producen las mermas que se le presentan a cualquier particular que hace un proceso de esta especie. Si no lo hacen los particulares, es porque no es negocio; y si lo hace la Empresa de Comercio Agrícola, es porque no está cumpliendo un negocio, sino que está sirviendo una tarea pública. El Ministro de Economía tendría mucho interés en un debate acerca de las tareas y funciones que cumple la Empresa de Comercio Agrícola para poder proponer al Congreso una estructura de ella que le permita cumplir en mejor forma su cometido. Pero lo que no puede aceptar es que se ponga en duda la corrección de funcionarlos que desarrollan una tarea extraordinariamente abnegada y con una seriedad que la Cámara está en condiciones de investigar en cualquier momento. Muchas gracias. El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Ruiz-Esquide, don Rufo, en su segundo discurso; en seguida, el Diputado señor Clavel, don Eduardo. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- Yo no sé, señor Presidente, si lo que el señor Ministro de Economía ha sostenido en esta Cámara representará o no la opinión del Gobierno, porque él ha puesto en duda si yo represento o interpreto el sentimiento de los parlamentarios de estos bancos. Pero de lo que estoy seguro es de que no representa, en ningún caso, el sentir de los consumidores ni de los productores del país. Se pueden poner muchos ejemplos, señor Presidente. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- El ha señalado la absoluta corrección de los funcionarios de esta Empresa del Estado. Aquí se me ha recordado, entre otros casos, que un funcionario que era consejero de esta Empresa en representación del Presidente de la República, don Francisco Mercadal, ha estado seis meses preso, encargado reo por un tribunal, y en este momento está en libertad bajo fianza, justamente por malos manejos administrativos en esta Empresa. La Cámara recordará la acusación constitucional en contra del Ministro don Domingo Santa María, que, a pesar de los fundados cargos que en esta oportunidad se acreditaron en esta Corporación, fue rechazada por la mayoría que en ese entonces tenía el Partido Demócrata Cristiano en esta Cámara. Comprendo que es mucho más fácil para un Gobierno internar toda clase de productos agrícolas, porque eso no significa sino una simple operación internacional de compra; pero la verdadera misión de un Estado es aprovechar los recursos naturales existentes en el país. Es así como nuestra nación, que está en condiciones de autoabastecerse de carne, de papas, de leche, de mantequilla y de muchos otros productos, ha llegado a niveles de internación de éstas mercaderías que son, sin duda, la principal carga en nuestra balanza comercial. Mientras, observamos que las provincias del país, representadas aquí por señores parlamentarios de las más diversas filiaciones políticas, como la de Chiloé, la de Llanquihue, la de Aisén, la de Osorno, la de Valdivia, la de Cautín y tantas otras, cuentan con un potencial natural enorme, -para soportar una masa ganadera increíble, capaz de abastecer de carne, leché y mantequilla al país. Ahí está la provincia de Chiloé, donde la producción de papas ha caído al suelo, por la incapacidad del Gobierno para realizar una efectiva política de desarrollo agropecuario. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- Se están reemplazando el hambre y la miseria de toda esta zona por internaciones por muchos cientos de millones de dólares. En el norte del país, es posible encontrar en los negocios leche holandesa, leche sueca, leche suiza, leche de las más diversas procedencias; papas y carne llegan de los más diversos puntos del mundo cuando nosotros podríamos perfectamente producirlas para la tranquilidad la paz el trabajo de muchos miles de habitantes de muchos miles de agricultores de nuestro país. En cambio se usa el fácil sistema de la internación. He llamado la atención sobre las propuestas públicas y lo repito, porque corrientemente aparece en los diarios que se llama a propuestas públicas, por muchos centenares de miles de dólares y por millones de dólares, con un plazo de 5 ó 6 días. No sé si será posible que los posibles interesados en participar en estas propuestas tengan la posibilidad de advertir las condiciones y de entrar a negociar con los eventuales proveedores en un término tan corto. El señor LAVANDERO.- ¿Me permite una interrupción? El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- Por eso, la manera de proceder de esta Empresa, desde el punto de vista administrativo, me merece serias dudas. Yo no estoy haciendo cargos detenidos, Ministro, porque aquí se hizo una acusación en contra de un Ministro de Estado, acusación que si la composición política de esta Corporación no hubiera sido como era, habría sido aprobada. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- He señalado aquí el caso de un funcionario que fue sometido a proceso, que estuvo detenido, privado de la libertad, por seis meses. He señalado la profunda inconveniencia de estas internaciones para el desarrollo económico del país. Esto nadie lo puede negar. Son muchos los centenares de millones de dólares que se gastan, sin que exista una efectiva política de desarrollo de las riquezas naturales, del potencial humano y de las posibilidades de auto-abastecimiento; incluso de las posibilidades de tener niveles de exportación de estos productos, que con mucha ligereza, con mucha liviandad, se importan, la mayoría de las veces en condiciones lesivas... El señor LAVANDERO.- ¿Me concede una interrupción? El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- ...y de malas calidades, como la opinión pública lo conoce. Por eso, tenga la seguridad el señor Ministro de que el tenor de mis observaciones corresponde a los parlamentarios de estos bancos y representa el sentir de un crecido número de consumidores y de personas que se han visto afectadas directamente por este sistema de operaciones. Nada más. El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Clavel, don Eduardo. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, los Diputados radicales vamos a votar favorablemente la observación, pero lo hacemos únicamente porque el Banco del Estado ha tomado el compromiso y ha pagado esta suma que ahora, se está incluyendo en el Presupuesto. En consecuencia, es un compromiso que ha tomado el Gobierno y nosotros no podemos dejar que él quede como remiso en el cumplimiento de sus compromisos. De ninguna manera esto quiere decir que nosotros estemos de acuerdo con lo que ha manifestado el señor Ministro; porque, si él se detiene un momento y se pone al mismo nivel de la ciudadanía consumidora, va a encontrar que, como Gobierno, desgraciadamente, no interpreta a esta gran mayoría del país. Porque, ¿quién no ha tenido una palabra en contra del Gobierno por la actuación de la Empresa de Comercio Agrícola, en forma muy especial en el año recién pasado? Son innumerables los malos negocios para el consumidor que ha hecho esta empresa. En el pequeño tiempo que voy a ocupar, no me puedo referir en detalle a muchas actividades de esta empresa, pero sí puedo decir que en mi provincia, la de Antofagasta, como bien lo recordaba el colega Rufo Ruiz-Esquide, cuando la Empresa de Comercio Agrícola pretendió hacer el papel de importador de las mercaderías permitidas por la ley de frontera libre alimenticia, el pueblo entero se levantó en contra de esta posible medida, porque la ciudadanía de Antofagasta presentía que su interés como consumidor no iba a ser debidamente resguardado por esta empresa estatal. Hoy día, las mercaderías que esa ley autoriza son de libre internación y de libre comercio. Cualquier comerciante inscrito puede libremente importar y, como resultado, después de varios años de vigencia de esta ley, Antofagasta ha estado normalmente abastecida de todos los productos permitidos por la ley, como leche, mantequilla, de calidad superior y a un precio muy inferior al de los productos nacionales. Así es como está pendiente de la aprobación del Senado un proyecto de ley aprobado ya por la Cámara, según el cual la prestación que paga la mantequilla quedaría abolida. ¿Por qué, señor Presidente? Porque entre el producto nacional y la mantequilla que importan libremente los importadores hay una diferencia de precio de casi un 50%. En ningún producto, que nosotros sepamos, de los que importa la Empresa de Comercio Agrícola hay esa diferencia de precio. La diferencia que uno nota en el precio de venta es, casualmente, lo que pierde el Estado; no son diferencias de precios. En consecuencia, por el compromiso que ha tomado el Gobierno, por intermedio del Banco del Estado, únicamente por esa razón, los Diputados radicales vamos a votar favorablemente, pero no por las razones que ha dado el señor Ministro sobre la buena administración de la Empresa de Comercio Agrícola. Nada más. El señor MERCADO (Presidente).- Puede usar de la palabra el señor Ministro; en seguida, el Diputado señor Carmine. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Señor Presidente, creo que, realmente, la intervención del Diputado Clavel coloca la cuestión en los términos que yo he planteado. Es decir, la crítica a una política de Gobierno, frente a la cual asumimos la responsabilidad en ese mismo carácter, responsabilidad política por los términos en que la Empresa de Comercio Agrícola actúa, pero eso no es problema de los funcionarios, porque ellos en esa materia no hacen más que ejecutar una política económica que el propio Ministerio de Economía impone. De manera que la responsabilidad política sobre esta materia, es del respectivo Ministro de Economía; no es problema de corrección funcionaría en la Empresa de Comercio Agrícola. Por eso creo que, en el debate, la intervención del señor Clavel ha puesto el problema en los términos que debió analizarse. Por otra parte, de la intervención del DiputadoRufo Ruiz-Esquide, se desprende que él puede señalar un caso en el que ha habido irregularidades y en el que ha habido un proceso criminal a requerimiento de la propia Empresa. Eso no hace sino corroborar la corrección de procedimientos de la Empresa. Cuando alguna irregularidad se denuncia, y se denuncia públicamente, incluso a costa del riesgo de que se traslade al resto de los funcionarios la irregularidad de uno, realmente con eso no se está haciendo sino confirmar el recto mecanismo de acción y la corrección de procedimientos dentro de una empresa. El señor MERCADO (Presidente).- Puede usar de la palabra el señor Carmine, don Víctor. El señor CARMINE.- Señor Presidente, sin perjuicio de las observaciones del colega Rufo Ruiz-Esquide, quien representa el sentir de los parlamentarios del Partido Nacional, quiero decir algo en relación con la política de importación ganadera. Los parlamentarios del Partido Nacional siempre nos hemos opuesto a las importaciones masivas de ganado argentino, ya sea de pie o en forma de carne congelada, debido a que, sin perjuicio de constituir una competencia desleal para la ganadería nacional, representan, al mismo tiempo, un grave riesgo de contagio epidemiológico, ya que todo este ganado está contagiado con aftosa, con virus diferente de los que existen en el ganado nacional; por lo cual, al contagiarse el nuestro, las vacunas que producen los laboratorios chilenos no son eficaces para precaver y curar este tipo de enfermedades, con gravísimo perjuicio para la economía nacional, del orden de los 5 a 6 millones de dólares todos los años. Para que algunos Diputados de otros bancos no crean que esto es un invento de los Diputados nacionales, quisiera citar el ejemplo de Inglaterra, cuyo Gobierno prohibió la importación de carne argentina en todas sus formas, incluso en cortes congelados sin hueso, durante más de dos años, debido que la ganadería inglesa, que tiene siglos de tradición e historia, estaba prácticamente arruinada por estos virus que venían, precisamente, en la carne congelada argentina. Este aspecto epidemiológico, que siempre se ha descuidado y que, por desgracia, los gobiernos nacionales, por ignorancia o por olvido, no han cuidado lo suficiente, nos impele, en forma imperiosa, a los representantes de una provincia ganadera como la de Cautín y a los representantes del Partido Nacional a oponernos y votar en contra de esta observación. Nada más, señor Presidente. El señor MERCADO (Presidente).- Puede usar de la palabra el señor Lavandero. El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, sólo para referirme a las afirmaciones del colega Rufo Ruiz-Esquide sobre la política agropecuaria del Gobierno. Yo puedo pensar, derecha y claramente, que el señor Rufo Ruiz-Esquide esté en contra de la política de reforma agraria de este Gobierno, porque, por una u otra razón, su partido está en una posición diferente a la del Gobierno Demócrata Cristiano. Pero si sacamos esta cuestión del debate y entramos de lleno a lo que significa promoción de la agricultura, creo que mi colega no puede desconocer los tremendos avances que este Gobierno ha logrado en favor de los agricultores en general... El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- Cuatrocientos millones de dólares en importaciones... El señor LAVANDERO.- El tiene que convenir, como lo ha convenido la Sociedad Nacional de Agricultura, en último término, en que, no obstante la sequía en la zona norte y los temporales que azotaron la zona sur, la producción agropecuaria ha aumentado en 4,5% que es el índice más alto que jamás ha existido en Chile, no alcanzado en ningún Gobierno anterior, y nótese que no estoy comparando con el Gobierno del señor Alessandri. Esto es un hecho irrefutable. La producción ha aumentado en 4,5% y casi ha duplicado los términos tradicionales de producción agropecuaria en Chile. El señor Rufo Ruiz-Esquide, si toma como base las mismas cifras y antecedentes que ha entregado, no puede colocarse en la posición que se ha colocado ni plantear una situación como la que señala. Pero podría decir que esa es una cifra fría y destacar, por ejemplo, la cantidad enorme de lecherías que se han instalado a través de la CORFO en la propia provincia de Cautín, a la cual se ha referido el señor Rufo Ruiz-Esquide y que yo conozco, donde antes solamente había producción de trigo marginal, por los altos costos que allí existían. Pues bien, esos campos se cambiaron, tal como lo propuso un Ministro del señor Alessandri, el señor Saeltzer, a raíz de lo cual tuvo que irse del Gobierno al poco tiempo, porque el señor Alessandri no le facilitó el camino como Ministro ni como Presidente del CAS, Consorcio Agrícola del Sur, para colocar el trigo en términos aceptables de producción. Como el señor Alessandri no aceptó lo que proponía, tuvo que renunciar, y renunció, prácticamente, con verdadero escándalo. El señor PHILLIPS.- No es cierto. El señor LAVANDERO.- Por eso, señor Presidente, estoy señalando. . . - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LAVANDERO.- No quiero comparar la política que siguió el señor Alessandri, pero quiero ponerla en sus justos términos... - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LAVANDERO.- ...porque hay que reconocerle a este Gobierno lo que realmente ha hecho de bueno. Yo no entro a discutir aquí lo que ha hecho de malo; puede que haya hecho muchas cosas malas. Pero, por lo menos, no hay que cegarse frente a lo que ha hecho de bueno. Bien sabe aquí el señor Rufo Ruiz-Esquide las tremendas empastadas. . . - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LAVANDERO.- Quiero señalar aquí que el propio señor Patricio Phillips se acogió a este sistema e instaló una lechería con nuevas técnicas, de esas que se han instalado en Nueva Zelandia. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LAVANDERO.- Señalo al señor Patricio Phillips, porque lo creo un agricultor progresista. No podía sino acoger y aplicar este sistema de empastadas y de lecherías, que más que triplican las posibilidades de producción tradicionales que se intentaron en todos los gobiernos anteriores. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, ¿para qué vamos a insistir en esto que todos los colegas de la Derecha conocen? Saben lo que significa el tranque de La Paloma en materia agrícola; todo el mundo lo sabe. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LAVANDERO.- Todo el mundo sabe lo que significan los diversos tranques que se están levantando en el país. También sabe el señor Rufo Ruiz-Esquide que los tractores, en términos reales, bajaron en un 30%... - Varios señores DIPUTADOS.- No, señor. No, señor. El señor LAVANDERO.- ...en conjunto con los repuestos... - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LAVANDERO.- ...bajaron en un 30%, cuando se compraron por cooperativas. El señor ARNELLO.- ¡Esa es una falsedad! El señor LAVANDERO.- Yo desafío al señor Rufo Ruiz-Esquide... El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo). - ¡Le contesto inmediatamente! El señor LAVANDERO.- ...con antecedentes en la mano, y pongamos por árbitro al Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, y él tendrá que aceptar estos hechos terminantes, claros y categóricos ocurridos en este Gobierno. ¡Se acabó la especulación de todos esos que hacían prácticamente su negociado con las importaciones de tractores, y cuando se trajeron a través de cooperativas bajó su valor en un 30%, en términos reales, hecho que nunca antes había ocurrido en el país! ¡Y qué decir de los abonos! En términos reales, durante dos años consecutivos se mantuvieron en el mismo valor. . . El señor RODRIGUEZ.- ¡Pero no hay abonos! - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LAVANDERO.- ...mientras en otros gobiernos anteriores... El señor RODRIGUEZ.- Ahora no hay abonos, colega! El señor LAVANDERO.- ...se entregaba el abono y se prometía una bonificación que nunca se cumplía! - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LAVANDERO.- ¡Jamás se pagaron las bonificaciones de los abonos! Por último, señor Presidente, con un quintal de trigo durante esos gobiernos no se alcanzaba a comprar un quintal de abono; si hoy día examinamos esa relación, por lo menos, es más favorable que la que existía entonces. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- Ahora no hay abonos, colega. El señor LAVANDERO.- ¡Señor Presidente, ¿pero acaso... El señor LAVANDERO.- ¡Señor Presidente, ¿pero acaso... El señor RODRIGUEZ.- ¿Dónde está el abono? El señor LAVANDERO.- ...no se acuerdan los colegas del Partido Nacional cuando las vacas de lechería se mandaban a la feria, por el mal precio de la leche. ¿No se acuerdan que por eso se acabó una enorme cantidad de lecherías? Porque el señor Alessandri no entendía los problemas de la agricultura; entendía los problemas industriales, seguramente, pero en modo alguno los de la agricultura. - Un señor DIPUTADO.- ¡Todos! El señor LAVANDERO.- ¿Y para qué seguir recordando? ¿Acaso no sabe el señor Ruiz-Esquide que a través de la Corporación de Fomento de la Producción, se prestaron más de 500 millones de escudos a los agricultores para crianza e importación de vaquillas? Pero al término de cinco años había menos vaquillas que antes, porque los créditos se había ocupado fuleramente en especulaciones. ¿Acaso no recuerda esto el señor Ruiz-Esquide? Ahora, señor Presidente, en materia de internación de ganado, viene a levantar su voz -seguramente de buena fe, porque no creo de mala fe al señor Rufo Ruiz-Esquide- por las importaciones de ganado. Más vale que no recordemos los escándalos que hubo en el pasado en las importaciones de ganado. Pero, además, de esos escándalos, ocurría que se traía todo el ganado que se quería para un pequeño grupo de privilegiados que podían comer carne; y jamás, ¡nunca!, se dio la posibilidad de que existiera una industria de pollos o de las aves, o una elaboración de cecinas y del chancho. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, no existía industrias en estas dos materias. Los polleros, los criadores de pollos, andaban pidiendo por favor, a veces, que les compraran la sobreproducción que tenían. En cambio ahora, se limitó el consumo de carne y se posibilitó el que existiera una industria de producción de pollos, una industria faenadora de pollos y una industria de cecinas como hoy día existe; y hoy día hay muchos sectores que son sus consumidores. ¿A qué se limitaba la política del pasado? A la salida de una avioneta volando, desde la que se decía: "No consuma papas". Y volaba y revolaba Santiago, diciendo: "¡No consuma papas!" - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LAVANDERO.- ¡Esa era la política de la agricultura que entonces existía! Pero, señor Presidente, ¿acaso no se recuerda cuando solamente se sacaban afiches, que decían: "Consuma pescado"? Pero la gente que iba al mercado o donde quiera que fuese, no encontraba un solo pescado. Este Gobierno, por lo menos, instaló el terminal pesquero adonde llega pescado en abundancia, para que aquéllos que quieran molestarse -porque hay algunos consumidores que son cómodos- puedan ir a comprar a precios oficiales y bastante baratos. Por eso, me parecen del todo injustas las apreciaciones que ha hecho el señor Ruiz- Esquide. El señor MERCADO (Presidente).- Excúseme, señor Diputado. Ha llegado el término de su primer discurso. Puede continuar Su Señoría en el tiempo de su segundo discurso. El señor LAVANDERO.- El señor Pa-reto me había solicitado una interrupción, señor Presidente. El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría. El señor PARETO.- Señor Presidente, yo no pretendo asumir la defensa de algún funcionario o de alguna persona que, en éste o en otro gobierno, haya actuado dolosamente en el mandato o en la influencia que le daba el cargo. Creo, honestamente, que están al margen el gobierno mismo, el Estado o el Jefe del Estado, de estos manejos, que escapan, muchas veces, de las limitaciones y exigencias que impone una buena administración. Pero yo lamento que el DiputadoRufo Ruiz-Esquide, con mucha ligereza, haya tratado de enlodar el prestigio de muchos funcionarios de la ECA, que, incluso, son correligionarios del propio señor Rufo Ruiz-Esquide. Y yo le quiero recordar -porque no podemos tan livianamente desprendernos o sacudirnos de algunas responsabilidades que históricamente deben asumirse -que cuando asumió este Gobierno- ¿sabía esto el DiputadoRufo Ruiz-Esquide? no existían balances, desde hacía cinco años, en la ECA, durante la Administración pasada, cuya responsabilidad él no puede eludir? ¿Sabía el DiputadoRufo Ruiz-Esquide que en esta investigación, en esta acusación que él menciona, para que la Honorable Cámara sepa, que aquí se quiere sostener que por el hecho de que un Ministro sea acusado políticamente en esta Cámara, exista ya en él la responsabilidad? Y ya le pregunto: ¿cuando se acusó a los Ministros señores Roberto Vergara, Ministro de Hacienda, a don Hugo Gálvez, Ministro del Trabajo, o a don Luis Escobar, ya se presumía su responsabilidad desde el momento en que se estaba presentando la acusación? Yo quiero preguntarle al Diputado señor Rufo Ruiz-Esquide y especialmente al Diputado señor Carmine, que hizo mención respecto al ganado, si sabían acaso que en la investigación que invoca el pripio Diputado señor Rufo Ruiz-Esquide, ¿no se llegó a conocer por la Honorable Cámara que el jefe de ganadería de la ECA, en el Gobierno pasado, era el mismo importador de ganado que entraba ganado por Los Andes?... - Varios señores DIPUTADOS.- ¡Uh! - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PARETO.- Y puedo darle, el nombre, porque ello está fresco en la memoria. Pero, por eso, ¿voy yo a atribuirle al señor Presidente de la República que era él responsable de eso? ¡No, señor Presidente, porque eso sería ligereza de parte mía y yo no quiero caer en ella! ¿Y el país acaso no sabe que aquí estuvo detenido en la cárcel pública un señor de un apellido muy conocido, al que se le llamó "el ganadero fantasma"? - Un señor DIPUTADO.- ¡El nombre! El señor PARETO.- ¿Y se le podría atribuir la sustracción y el robo de cuantiosas sumas de las bóvedas del Banco Central, este delito común cometido por un importante personaje, muy conocido en la época, del Jefe del Estado de esa época? ¡No, señor Presidente; no señores Diputados! el gobierno, los jefes de Estado, muchas veces están al margen de esta pequeñas cosas que pasan, de gente venal que se infiltra en la Administración Pública. Por eso, creo que no se puede sostener aquí con tanta ligereza, que hay malos manejos. Podemos discutir la política de un gobierno. Podemos estar en desacuerdo por la manera en que se están haciendo las cosas. Pero no pretender enlodar una institución, diciendo y sosteniendo -y aquí emplazo al Diputado señor Rufo Ruiz-Esquide, para que dentro de un plazo prudente formule las denuncias concretas y responsables contra los funcionarios de la ECA, porque estaríamos dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias- cosas que, al amparo de la inmunidad parlamentaria, van a enlodar a personas, que no tienen la posibilidad de defenderse en este hemiciclo. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- No lo he dicho, señor Diputado. He señalado los errores de administración... El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Lavandero. El señor LAVANDERO.- Quiero terminar, señor Presidente, destacando sólo dos antecedentes. Creo que el señor Rufo Ruiz-Esquide no podrá desconocer que, en materia de créditos, se ha ampliado la concesión de ellos a muchos miles de modestas personas que antes no lo conseguían y ni jamás se acercaron a obtener un crédito. Ahí están las cuentas de ahorro reajustabas, materia en la cual este Diputado, modestamente, con otros, participamos y las financiamos. Ahí están todos los créditos que se otorgaron por miles a pequeños y medianos agricultores, los cuales han tenido un aumento progresivo; pues se conceden ahora cerca de 40 mil, de solamente 10 mil créditos que se otorgaban antes. Estos son hechos, hechos irredargüibles, que son incontestables por el señor Rufo Ruiz- Esquide y que él, evidentemente, no podrá dejar de reconocer. El podrá estar en desacuerdo con la reforma agraria; pero, vuelvo a repetir, con estos hechos que son realidad, no puede estar en desacuerdo. Ahora, respecto de la supresión de los sobregiros bancarios, quiero confesar, paladina y honestamente, que estoy en desacuerdo con la reajustabilidad de los créditos otorgados por institución bancaria alguna. Estoy en desacuerdo honestamente, por una sola razón, y, precisamente, por la que el señor Rufo Ruiz-Esquide está en desacuerdo. Al revés, yo estoy en desacuerdo por esta otra razón. En primer lugar, porque creo que frente a la reajustabilidad de los créditos los únicos que salen perjudicados son, justamente, los que están en la agricultura. La industria tiene la posibilidad de subir sus precios. La industria no se contenta con una utilidad de menos del 40%. El comercio no se contenta con una utilidad de menos de un 60%; pero la agricultura, no digo en nuestro país, sino en cualquier país del mundo, en Rusia, en Estados Unidos, no tiene un rendimiento de más allá de un 7%. Ahora bien, señor Presidente, cuando se toman términos de reajustabilidad, se toman promedios. Y es así cómo, en una oportunidad, me correspondió hacer un detenido estudio sobre esta materia. ¿Qué es lo que había pasado? Había ocurrido que la industria nacional había obtenido utilidades de un 27%, reconocido. La industria de importación habían tenido un 40%; la agricultura, un 5,4%, y la minería un 3,3%. De esto se había sacado un promedio y se había presentado como índice. Lo mismo pasó con los precios promedios al por mayor. El precio de la industria había sido elevado, en esa oportunidad, a un 12%, el de artículos de exportación, en un 20%, en un 3,2% la minería, y en un 4,3% la agricultura. Entonces se dijo que ese promedio era el que determinaba la posibilidad de reajuste para los préstamos de la CORFO y el que determinaba la posibilidad de reajuste también de todos los créditos en general. Pero, hoy día, y esto quiero que lo entienda claro el señor Rufo Ruiz-Esquide, nos encontramos con un sistema peor aún, porque se reajusta por parejo y se suponen como un recargo -no como un reajuste- los intereses bancarios; en vez de la reajustabilidad se otorga un recargo. Y en esas circunstancias, el asunto es más grave aún. Por eso, entre dos males tan graves y que, evidentemente se provocan a través de la inflación, que hemos sido incapaces de limitar -y esto hay que reconocerlo, precisamente porque nos han faltado algunas disposiciones que el propio Partido Nacional se ha negado a darlas- pues bien, frente a este evento, creo que hay que colocar la situación pareja para todo el país. Si hay reajuste para la industria, que lo haya para la agricultura, que lo haya para el comercio, que lo haya para todos. Y si están bien todos, muy bien; y si están mal, que estén mal todos. El señor AMUNATEGUI.- ¡Ahora estamos todos mal! El señor LAVANDERO.- Así, en estas condiciones, cuando se llega a un nivel bajo, se comprende; pero ocurre que cuando hay distintos niveles de comparación, señor Amunátegui, los grupos más fuertes quieren hacer persistir el sistema que los beneficia a ellos y quieren mantener estos sistemas a costa de los grandes grupos, que salen perjudicados. Es por eso, para que se vea claro y categórico el problema, como la luz del día, es necesario que todos los préstamos puedan ser reajustables y, entonces, se suban a límites que sean soportables y permisibles de sacar una utilidad. Por eso, quiero señalar, frente a este mal menor, provocado por una inflación que, en cierto modo, no nos incumbe del todo a nosotros, que es conveniente aprobar esta observación. Nada más. El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Señor Presidente, quiero señalar, en este momento, lo que ha realizado este Gobierno en materia de infraestructura agrícola. Mucho se ha hecho en reforma grana; gran cosa se ha hecho también para mejorar y aumentar la dignidad de nuestro campesinado. Tengo conocimiento de que todos los pliegos de peticiones han sido resueltos favorablemente, en estos días. No hay intranquilidad social en el campo. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Señor Presidente, que se refiere a la materia en debate. - Hablan varios señores Diputados a la, vez. El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Junto con esto, deseo mencionar también el plan avícola, y toda esa instrumentación que ha hecho este Gobierno en materia agraria, que componen ese crecimiento a que se ha referido el Diputado señor Lavandero. Cuál era la producción avícola hace 4 ó 5 años? Seis millones de pollos. Hoy es de 30 millones de pollos. ¿Quién ha hecho posible esto? - Varios señores DIPUTADOS.- ¡Pubil! El señor ZALDIVAR (don Alberto).- El Gobierno, a través del desarrollo de toda la economía agraria en esta rama. Lo mismo sucede en materia porcina, donde existe una producción equilibrada con una demanda. Incluso, se está pensando en la posibilidad de exportación. El "plan ganadero sur" ha sido alabado por la misma Sociedad Nacional de Agricultura, el señor Benjamín Matte ha dado testimonio de ello, y don Jorge Alessandri, en Villarrica, ha tratado de apropiarse de este plan, en estos últimos días. Sabemos lo que es el desarrollo predial. Y sabemos lo que hoy se está produciendo en leche; lo que se está produciendo en ganadería; lo que se está eliminando en importaciones de ganado, a través de todo este desarrollo con técnicas neocelandesas, que está triplicando o cuadruplicando la productividad de nuestra ganadería. . ¡Para qué decir lo que se ha hecho en materia vitivinícola y pisquera en el norte: la Central y las cooperativas pisque-ras! ¡Y la red de mataderos frigoríficos que se han construido en el país! ¡Y las plantas frutícolas que estamos viendo en el centro de Chile, con la posibilidad de exportación de frutas! ¡Y el frío que se ha llevado a través de los frigoríficos, que en la actualidad facilitan una exportación hacia los mercados externos y están regularizando una producción especializada, que puede tener gran futuro aquí! Ahí tenemos lo que se está haciendo en plantaciones frutícolas; y la labor de IANSA, que a veces se critica en esta Corporación y que tan efectiva es en todo lo que produce en beneficios marginales para la agricultura. Examinemos los silos que se han construido; el plan de sanidad animal que se está llevando a cabo en la zona sur; y, en general, la importación de ganado fino, Hereford, a la provincia de Magallanes, para complementar el desarrollo ganadero bovino que existe en esa región. En realidad, este Gobierno ha hecho, en materia de infraestructura agrícola, lo que no se había realizado en toda la historia de Chile. Ahí están, por ejemplo, las construcciones y las cooperativas agrícolas, en las que participan todos los productores, quienes están aprovechando así las realizaciones de este Gobierno, que son la base del desarrollo agrario de Chile. Nada más. El señor CARMINE.- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría, en el tiempo de su segundo discurso. El señor CARMINE.- Señor Presidente, voy a ser muy breve. Los Diputados de la Democracia Cristiana han hablado de muchas cosas, menos del tema en debate. Por ello, me voy a limitar a dos observaciones del señor Lavandero. Su Señoría dijo que este Gobierno había subido fundamentalmente el sistema de bonificación de abonos. Esto es profundamente falso y equivocado. En el anterior Gobierno, los abonos fosfatados fueron bonificados en un 50% del precio total al consumidor. En el actual Gobiernos, los abonos fosfatados son bonificados con un E° 0,173 por unidad de P205, o sea 173 pesos por unidad de P205, lo que hace el promedio de un 25% del precio al consumidor. Segundo hecho falso: se ha señalado aquí que el plan ganadero sur es una realización exclusiva de este Gobierno. Profundo error. El plan ganadero sur fue elaborado, proyectado, e incluso financiado por la Administración anterior. Empezó a operar con los primeros ingenie-dos agrónomos que fueron enviados a Nueva Zelandia y con los primeros créditos concedidos en 1963 y 1964, es decir, en los últimos años del Gobierno de Alessandri, siendo gerente de la CORFO don Ismael Edwards. Esto es lo que se ha hecho, de modo que las afirmaciones del señor Lavandero no tienen ningún asidero en la realidad. Lo que expresó el señor Pareto es interesante, porque, efectivamente, Su Señoría ha señalado los negociados y los escándalos producidos en diversos Gobiernos por este sistema de importación de la ECA. El señor Pareto nos ha dado la razón a los que creemos en un sistema de economía de libre empresa o de economía social de mercado, porque siempre que el Estado interviene existe la posibilidad de negociados y de latrocinio ilícito. Por eso, agradezco a Su Señoría el que nos haya dado un argumento más para votar en contra de esta disposición. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, creo que las palabras de los señores Lavandero y Zaldívar han estado un poco de más, porque no han opinado sobre nuestra votación referente al aporte de la Corporación de Fomento de la Producción, cuya labor nadie desconoce en el país. En consecuencia, se han emitido opiniones prematuramente. El tema en debate es el aporte a la Empresa de Comercio Agrícola. Para allegar antecedentes, cabe recordar que el año pasado, en la Ley de Presupuesto, se le condonaron a esta Empresa 70 millones de escudos que había perdido al traer al país determinados rubros que, sin pagar derechos de aduana, competían en el mercado interno, en contra de la producción nacional. Los Diputados nacionales votaremos favorablemente los aportes consignados para la Corporación de Fomento de la Producción, como reconocimiento de la labor que cumple dentro del país; pero rechazaremos los aportes para la ECA, porque consideramos que ella no cumple con las funciones que debe tener. El señor Pareto, por traer a colación cosas del Gobierno anterior, ha olvidado que antes del señor Alessandri hubo un señor Ibáñez, a cuyo Gobierno Su Señoría perteneció; que esa Administración no entregó los balances correspondientes; que hubo un Subsecretario de Economía, el señor Abraham Reynel, procesado por un negociado de azúcar; que hubo 27 sumarios, pedidos por el señor Cademártori, en el tiempo del señor Ibáñez, justamente, instruidos en esta misma empresa; que hubo una cuestionada operación con papas; que hubo una internación fulera de buses FIAT, materias que fueron debatidas en esta Corporación y para algunas de las cuales incluso se designó una Comisión Investigadora. El señor PARETO.- Pero los procesos realizados. El señor PHILLIPS.- Hubo, indiscutiblemente, una serie de procesos. Pero no es justo atribuir al Gobierno anterior actos ocurridos en la penúltima Administración, a la cual perteneció Su Señoría. Al colega no lo podemos hacer responsable de ello porque hasta los propios Diputados agrarios estaban en contra de esta situación. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PHILLIPS.- El señor Ha-muy por ejemplo. Hubo una serie de escándalos. Entonces, demos a Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César; y no le atribuyamos al señor Alessandri cosas que no eran del Gobierno del señor Alessandri. Los Diputados nacionales estamos en contra de esta disposición, porque creemos que la ECA es un mal administrador. Está patente en el país la cuestión de las papas, las que terminaron en una lavandería. Esto no se lo podemos achacar al actual Gobierno ni a otro. Hace dos semanas, estaban todos renunciados, porque es indiscutible que este organismo no cumple con las funciones asignadas, ni el Gobierno ni los partidos de Gobierno. Sin duda alguna, tenemos que asumir, políticamente, la responsabilidad que ello implica. De ahí que, frente al precio de los abonos, materia que indicaba mi amigo Temer, creo que está atrasado un año en los precios. Si le entregamos un quintal de trigo y nos devuelve tres quintales de abono, yo le tomo la palabra, en nombre mío y de todos los agricultores del país, de entregarle un quintal de trigo para que nos dé tres quintales de abono. Lo emplazo públicamente a ello. El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- ¿Me permite una interrupción, colega? El señor MERCADO (Presidente).- Excúseme, señor Phillips, el señor Sepúlveda le solicita una interrupción. El señor PHILLIPS.- Con mucho gusto se la concedo. El señor MERCADO (Presidente).- Puede usar de la interrupción el señor Sepúlveda, don Eduardo. El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Señor Presidente, quiero preguntarle al señor Phillips si la ECA existió durante el Gobierno del señor Alessandri, porque, de todo lo que aquí se ha escuchado, pareciera que dicha empresa fuera invención nuestra. .. El señor ACUÑA.- No oyó Su Señoría. .. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- ...como si todo esto hubiera nacido con posterioridad al año 1964. Entonces, sería interesante aclarar por qué, si durante el Gobierno del señor Alessandri existió la ECA, Sus Señorías no hicieron nada por eliminar este organismo o por modificarlo. No es propio que ahora, después de una larga experiencia, a manos de otros gobiernos, se nos vengan a señalar estas cosas, en circunstancias de que Sus Señorías tuvieron la oportunidad de remediarlo cuando estuvieron en el Gobierno. El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Phillips. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, voy a contestar las observaciones del colega señor Sepúlveda. Nunca, en ninguna Ley de Presupuesto, hubo subvenciones para esta institución; pero, sí, en la del año pasado, pues se consignaron 70 millones de escudos para la ECA, a fin de cubrir las pérdidas que se produjeron. Indiscutiblemente, este organismo debe existir para abastecer a las zonas inhóspitas del país. Su Señoría sabe que hay determinadas zonas del territorio nacional que deben ser abastecidas a través de esta Empresa. El sistema no fue creado por el Gobierno del señor Ibáñez, ni por el del señor Alessandri. En efecto, el Instituto de Economía Agraria fue creado muchos años antes, porque hay zonas del país que deben ser normalmente abastecidas, incluso con el sacrificio del resto de los chilenos. Pero, cuando se trata de importaciones masivas, por las cuales la ECA no hace depósitos en los bancos, ni paga derechos de aduana, y, en cambio, goza de una serie de granjerias, lo menos que puede exigírsele a un organismo de esta clase, en el cual los sueldos y salarios son pagados con fondos del Presupuesto del Estado, es que no pierda plata. A eso vamos. Nosotros lo criticamos sólo cuando trae mercaderías extranjeras. El resto de la glosa, correspondiente a la CORFO, lo votaremos afirmativamente, porque creemos que tanto el Plan de Desarrollo Ganadero como las distintas iniciativas empezadas en gobiernos anteriores, deben continuarse. Ni el país ni la producción se rigen por cambios de Gobierno. En consecuencia, hay que ampliar estos planes para continuar la labor positiva que desarrollan estos organismos. En ello estamos todos contestes. He concedido una interrupción a mi colega señor Frías. El señor MERCADO (Presidente). - Puede usar de la interrupción Su Señoría. El señor FRIAS.- Señor Presidente, la causa de la ECA tiene que ser muy mala, porque los Diputados de Gobierno han tratado de desviar el tema de la discusión hacia otros aspectos. El señor MONARES.- ¿Quién lo planteó? El señor FRIAS.- Señor Presidente, en realidad, nosotros reconocemos que la ECA existe desde hace muchos años. Pero estamos seguros, sí, de que el papel que le ha asignado esta Administración es algo nuevo. ¿Cuál es la peor tarea que tiene la ECA en este momento? Distorsionar el índice del costo de la vida, con grave perjuicio para los trabajadores. Realiza importaciones de artículos de consumo obligado a precios inmensamente caros y los vende con pérdidas que las pagan todos los contribuyentes. Hace tales operaciones con el exclusivo objeto de disfrazar el índice de precios al consumidor. Por eso, somos remisos a seguir entregando nuevos fondos para ECA. Eso es todo. El señor PARETO.- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Puede usar de la palabra Su Señoría. El señor PARETO.- Señor Presidente, sólo deseo que no quede una imagen distorsionada. Por ello, le rogaría a mi distinguido amigo señor Phillips que asumiera su responsabilidad al referirse al Gobierno del señor Ibáñez, tal como yo. lo hago en ésta como en cualquier otra oportunidad. Cuando Su Señoría se refirió a dicho Gobiero, pudo requerir antecedentes al señor Abel Valdés, distinguido Director de "El Diario Ilustrado", quien fue Ministro del Interior, en esa época; al señor Sergio Onofre Jarpa, Presidente del Partido Nacional; al señor Senador Von Mühlenbrock; o a los Diputados señores Klein, Carmine y Schle-jer; en fin, sería muy larga la lista. Ante de referirse indirecta o displicentemente a dicho Gobierno, que consulte a sus propios bancos. Sería mucho más honesto. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Phillips, en el tiempo de su segundo discurso. El señor PHILLIPS.- Gracias. Señor Presidente, tengo la suerte de haber pertenecido a un solo partido político 'y en mi vida he mantenido una misma línea de conducta. Lo digo porque el colega señor Pareto me ha señalado que, en estos bancos, habría algunos Diputados que estuvieron con el señor Ibáñez. Eso es lógico. En política, cuando la gente no está de acuerdo con la doctrina que sustenta su colectividad, puede cambiar. Y él nos ha traído a colación el caso del señor Abel Valdés, que para colmo es concuñado mío, me podría decir. Sí, señor, es concuñado mío. Pero, mientras fue Ministro, lo acusé en la Cámara, justamente cuando vino a pedir la derogación de las consejerías parlamentarias, durante el Gobierno del señor Ibáñez. Y tuve una opinión totalmente discrepante con la del señor Valdés, porque él pertenecía a las filas del ibañismo y yo era liberal. En consecuencia, no me alcanza ninguna de sus observaciones, ni me voy a referir a la gente que estuvo o no dentro del ibañismo. Hay, sí, un hecho histórico: así como Su Señoría responde por el Gobierno del señor Ibáñez -me alegro mucho de que Su Señoría lo haga, pues me parece que es el único-: los nacionales respondemos, en forma masiva, por el Gobierno del señor Alessandri. El señor MERCADO (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la observación. Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 18 votos. El señor MERCADO (Presidente).- Aprobada la observación. En discusión la observación al ítem 07/01/02.112, Transferencia a Instituciones del Sector Público. El señor GARCES.- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GARCES.- Señor Presidente, dentro de esta glosa se agrega un inciso que consigna la cantidad de 9 millones de dólares "para la adquisición de equipos y otras inversiones destinadas a la construcción de la planta azucarera IANSA en Curicó." Por ser una inversión bastante alta, creo que la Cámara necesita una explicación, más o menos concreta, de lo que va a significar la planta IANSA para Curicó. Se trata de un aporte no sólo beneficioso para la provincia, sino que también para el fomento de la agricultura de la zona sur integrada por las provincias de O'Higgins, Colchagua, Curicó y Talca; además, significará dar mayor área de cultivo de remolacha a la provincia de Linares. En efecto, ésta tiene hoy limitadas sus siembras, porque dicha planta está absorbiendo las producciones de Curicó y Talca. La capacidad de producción de azúcar blanca refinada que esta planta producirá en su primera etapa será de alrededor de 73 mil toneladas métricas anuales; después se contempla una ampliación para llegar a las 110 mil toneladas. El monto total de la inversión de esta planta asciende a 23 millones 500 mil dólares, de los que, aproximadamente, el 50% se refiere a elementos importados. En esta etapa de construcción, que durará entre 20 y 24 meses, se dará trabajo a mil personas, y en las operaciones permanentes de la planta se ocuparán alrededor de 300 personas, entre obreros y empleados. Ahí, adicionalmente, se entregará trabajo a 150 obreros no calificados. El abastecimiento de esta planta requiere el cultivo de unas 16 mil hectáreas, que, como dije, se van a distribuir en las provincias de Colchagua, Curicó, Talca y el sur de la provincia de O'Higgins. Hay que tener presente que esta planta tendrá la mejor ubicación, considerando las actuales, que tendrá el mayor rendimiento de remolacha por hectárea y que los puntos de aprovisionamiento estarán relativamente cerca. Se calcula que dará trabajo en forma indirecta, pero permanente, a una área de cesantía y de poco estímulo de mano de obra, a alrededor de 6.500 obreros agrícolas de las provincias que se van a incorporar a esta actividad. Y de paso conviene destacar que el funcionamiento de la planta IANSA de Curicó permitirá un incremento de la superficie cultivada de remolacha en la provincia de Linares de aproximadamente 5 mil hectáreas, que hasta ahora, como había- que fomentar la producción de remolacha en Curicó y Talca, IANSA no permitía que se destinaran a este cultivo. El cultivo de 16 mil hectáreas significa "grosso modo", 320 mil toneladas de hoja y corona y 480 mil toneladas de co-seta, que es la pulpa de la remolacha. Esto significa una economía de, aproximadamente, 2 millones 400 mil dólares, por concepto de menor importación de leche y carne, que se obtendrán con la utilización de este forraje. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GARCES.- Señor Presidente, yo le ruego pedir a la Sala más atención para el Diputado que habla, porque me estoy refiriendo a una obra que no beneficiará sólo a mi provincia, sino a todo el país y con cuyos resultados se verán favorecidos los Gobiernos posteriores. El señor MERCADO (Presidente).- Señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio. El señor GARCES.- Se estima que la economía de divisas, derivada de la operación de esta nueva planta, superará los 13 millones de dólares anuales, de los cuales, 11 millones de dólares corresponden a menor importación de azúcar cruda, lo que es un ahorro bastante importante para el país. Esta planta tendrá un consumo adicional de 63 mil toneladas de carboncillo de las minas de Arauco, lo que viene a corroborar mis palabras en cuanto a que ella no sólo beneficiará a Curicó, sino también a otras provincias. Esas 63 mil toneladas de carboncillo significan nada menos que el 23% de la producción de las minas de carboncillo de la provincia de Arauco. Además, demandará un consumo anual de 11.200 toneladas de salitre, 6.800 toneladas de sulfato del 47%, y de 24 mil toneladas de caliza. Por eso, he creído necesario esta mañana destacar la importancia que tiene entregar para esta obra los recursos que el Ejecutivo propone, para lo cual es necesario votar afirmativamente la observación, de modo que pueda comenzar desde ya, la importación de maquinarias y la construcción masiva de la planta misma. Para Curicó y la zona central será una obra de gran importancia que significará, como dije, especialmente en las épocas de mayor cesantía o menos trabajo en el campo, como son las temporadas de mayo a agosto y de septiembre a diciembre, una posibilidad de ocupación para un gran número de trabajadores agrícolas, especialmente para los que trabajan voluntariamente, que no residen en un fundo, sino que van buscando trabajo donde lo hay, de un predio a otro. Para la provincia de Curicó, en particular, será la culminación, la realización de una aspiración por mucho tiempo anhelada. Esta obra significa, a mi juicio, el complemento que le faltaba a la provincia en la industrialización de todas sus producciones, ya que la manzana la tiene en el complejo frutícola; el maíz, el trigo y los cereales, en la planta de silo-maíz y en su futura planta de alimentos. Ahora esta planta permitirá industrializar la producción del resto de la superficie cultivable de la provincia. A mi juicio, la única manera de que las provincias que viven de la agricultura, como Curicó, que depende de ella en un 90%, puedan levantarse industrializándose y comercializando lo que ellas mismas producen, sin tener que recurrir para ello a industrias de otras regiones. Por eso, señor Presidente, yo pido a la Cámara, ya que esta planta no sólo va a favorecer a Curicó, sino, además, a cuatro o cinco provincias del centro del país, que vote favorablemente esta observación. Nada más, señor Presidente. El señor MERCADO (Presidente).- Debo advertir a los señores Diputados que en esta observación se ha pedido la división de la votación. Puede hacer uso de la palabra el señor Fuentealba, don Clemente. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Señor Presidente, en esta observación referente al ítem que estamos discutiendo, además de los 9 millones de dólares que figuran para la construcción de una planta azucarera IANSA en Curicó, se destinan 4 millones 200 mil dólares para la ampliación de las estaciones repetidoras de televisión a través del país. Nosotros habíamos votado en contra una indicación sobre esta materia, porque se trataba sólo de la transferencia de bienes muebles del Ministerio de Educación a la Corporación de Fomento. Pero ahora la observación es más clara. Por lo tanto, en primer lugar, pediremos la división de la votación, para pronunciarnos separadamente sobre el párrafo final que empieza "Se autoriza el uso y goce a título gratuito. El señor MERCADO (Presidente).- Así se ha solicitado, señor Diputado, y yo lo advertí antes de concederle la palabra. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Las destinaciones que se indican en la primera parte de la observación vamos a votarlas afirmativamente, a pesar de que creemos que esto se presta o se prestaba para que, con fondos del Estado, se hiciera publicidad en favor de determinado partido político. Nosotros estimamos necesarios que haya claridad en esta materia. Por eso, hemos pedido que se divida la votación -y el señor Presidente ha expresado que ya ha sido solicitado- a fin de votar a favor la primera parte de este veto. No aceptamos que se siga abusando de ciertos órganos de difusión, como radios, diarios e, incluso, del canal de televisión del Estado, al emplearlo en favor de determinada candidatura política. Quiero ser franco en este aspecto. Hemos visto cómo está haciendo caudal de propaganda, a través de todo el país, una candidatura, la candidatura oficial de Gobierno. No hay kilómetro en la carretera, no hay muralla en el país en que no esté pintado el nombre del señor Tomic... - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- ...abusando de la ley, puesto que ésto es una franca intervención. El pueblo ha pretendido también pintar las murallas con los nombres de otros candidatos, con el nombre del señor Baltra, con el nombre del señor Allende, y las personas que han sido sorprendidas en esto, con un tarro de (pintura y una brocha, han sido detenidas y llevadas presas. En cambio, los propagandistas de la candidatura de Tomic pueden hacerlo con toda tranquilidad y sin temores, pues su acción ha sido permitida por Carabineros y por el Gobierno. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Esto no se puede aceptar. Por eso, ahora que se ha aclarado lo relativo a este ítem y se ha pedido la división de la votación, votaremos la primera parte deja observación favorablemente y la segunda, en contra. Voy a conceder una interrupción al señor Clavel. El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Clavel, don Eduardo. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, a pesar de los temores muy fundados de mi colega Fuentealba sobre el mal uso que podría darse a la red de televisión nacional, yo, como Diputado por las provincias del norte, votaré gustoso y confiado esta observación, porque, sin duda alguna, las provincias del extremo norte serán beneficiadas. Hoy día, muy bien lo saben nuestros colegas, parte de la provincia de Antofagasta y la de Tarapacá no cuentan con este medio moderno de información, y con estos recursos lo tendrán, haciendo realidad una aspiración muy sentida por todos los habitantes de las provincias del norte. Estimo yo, personalmente, que con la frase incluida en esta observación que dice: "La Televisión Nacional no podrá emitir opiniones propias sobre materias de polémica pública y asuntos políticos", queda más o menos salvada la inquietud que todos los sectores de la Cámara tuvieron en un comienzo. Por lo demás, personalmente, creo que el Partido Demócrata Cristiano, en pocos meses más, no podrá hacer uso de este medio de difusión como partido de gobierno. Nada más, señor Presidente. El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Campos. El señor CAMPOS.- Señor Presidente, celebro que el señor Garcés haya dado los antecedentes que justifican la construcción de una planta IANSA en nuestra provincia, Curicó. Por eso, no me voy a referir a los datos estadísticos que dio. Sólo quiero poner énfasis, en primer lugar, en que esta planta aprovechará la producción de remolacha de parte de al provincia de O'Higgins, de Colchagua y de Curicó, y casi de la totalidad de la de Talca. Sabemos perfectamente bien que esta industria, cuya instalación era una antigua aspiración de nuestra provincia, viene a llenar una necesidad de la zona, dado que la producción de remolacha de Curicó actualmente tiene que ser llevada a la planta IANSA de Linares, con lo cual aumenta sus costos. Debo señalar, además, que en la provincia de Curicó están los más altos índices de producción de remolacha por hectárea, pues, según el dato que me dan dado, cada hectárea rinde 110 toneladas. Es así como los productores curicanos han obtenido todos los últimos años el premio a los mayores productores de remolacha por hectárea. Abundando en el antecedente que ha dado el señor Garcés, esta planta dará trabajo permanente a más de 150 obreros y en la época de trabajo intensivo a cerca de 2 mil personas, como ocurre actualmente con la planta de Linares. Los terrenos para esta planta ya fueron adquiridos y están ubicados al sur de la ciudad de Curicó, cerca del río Lontué. Se hicieron los estudios previos por ingenieros de la planta y con asesoría del Departamento de Higiene Ambiental del Servicio Nacional de Salud, y se encontró que era la mejor ubicación, ya que no constituye ningún peligro para la salud de los habitantes de la ciudad de Curicó, ya que está, más o menos, a unos cuatro kilómetros al sur. Por último, quisiera hacer, no una indicación, sino una petición a los ejecutivos de la Planta IANSA, porque tengo la seguridad de que la Cámara aprobará esta observación del Ejecutivo, en el sentido de que, también, junto con este crédito, se considere de inmediato la construcción de habitaciones para los empleados y obreros que en forma permanente trabajarán en esta planta. Se ha conversado respecto a la compra, por parte de IANSA, de 30 mil metros de un terreno ubicado en la Alameda de la ciudad de Curicó, al costado sur, que fue adquirido por la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, para construir ahí el hospital de Curicó. Este se está construyendo en los mismos sitios adyacentes al actual Hospital de Curicó, y estos 30 mil metros están desocupados. Por eso, yo le solicitaría al señor Ministro que sugiriera la compra de estos 30 mil metros que están desocupados para que allí, a través de la Corporación o de otras instituciones estatales, se inicie de inmediato la construcción de viviendas para los empleados y obreros de esta planta, ya que ése es el sitio más cercano a ésta. Nada más. El señor MERCADO (Presidente).- Solicito la venia de la Sala para enviar el oficio solicitado por el Diputado señor Campos, don Héctor, en nombre de la Cámara. Acordado. Puede hacer uso de la palabra el señor Maturana, don Fernando; en seguida, el señor Undurraga, don Luis. El señor MATURANA.- Señor Presidente, quiero plantear, en general, el pensamiento del Partido Nacional frente a esta disposición. En primer lugar, deseo protestar por la impermeabilidad del Gobierno frente al criterio claramente manifestado por la Cámara en la sesión anterior. Se dijo, con mucha precisión, que la Cámara no era contraria a que se establecieran estaciones repetidoras de televisión en distintos puntos del país. Se dijo que nos parecía que esta materia debía abordarse en forma clara y directa, y no de contrabando; que no estábamos de acuerdo en que bienes del Estado, del Ministerio de Educación Pública, pasaran a una empresa privada. En el caso nuestro, precisamos con mucha claridad que ser partidario de la empresa privada cómo un sistema económico, es muy distinto de querer que se le entreguen bienes del Estado a empresas privadas. ¿Y qué se puede decir de la técnica legislativa empleada? En nuestro país, desde los Reglamentos Constitucionales de los años 1811, 1812 y 1814, y de la llamada. "constitución moralista" de Egaña, no se incorporaban disposiciones como ésta. "La televisión deberá portarse bien", "deberá ser imparcial", "no deberá tener opiniones propias". Estas disposiciones incluidas en esta observación del Ejecutivo son la más clara demostración del acierto que tuvo la Cámara en la sesión anterior cuando desconfiaba de este método. Dijimos entonces que no nos parecía justo que la autorización a la empresa de televisión del Estado para que instale estas plantas vaya anexa a la idea de no permitir que la Universidad de Chile o la Universidad Católica puedan utilizar estos implementos o extender la potencia a lugares como Valparaíso, por ejemplo, donde bastaría una disposición para que así pudiera ocurrir. Sin embargo, como en esta disposición van mezcladas obras y actividades que los parlamentarios del partido las estiman convenientes para sus respectivas zonas, como es la planta de IANSA, a la que se referirá mucho más concretamente el señor Undurraga, y asilándonos en la división de la votación, nosotros vamos a rechazar el traspaso de bienes del Ministerio de Educación a esta empresa híbrida y, naturalmente, votaremos favorablemente la asignación de fondos para que se instalen estas plantas repetidoras, señalando nuestra protesta por el método empleado. La televisión es un medio de difusión demasiado significativo para el país, sobre todo en vísperas de un evento de la importancia de la próxima elección presidencial, para que mediante estas argucias legislativas se estén obteniendo pronunciamientos de la Cámara totalmente contrarios al criterio y a la idea general. El Gobierno debe legislar directa, claramente y a fondo en materia de televisión, sin establecer un monopolio en beneficio de la televisión estatal. Concedo una interrupción al Diputado señor Undurraga. El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Undurraga, don Luis. El señor UNDURRAGA (don Luis).- Señor Presidente, deseo referirme en forma especial al rubro que guarda relación con la planta IANSA que se piensa construir en Curicó. Como muy bien se ha dicho aquí, la provincia de Curicó es en un 90% agrícola y no tiene industrias de importancia. Por lo tanto, el hecho de establecer allí una industria como la planta IANSA significa una complementación que permite dar trabajo en forma estable a mucha gente y conceder una serie de beneficios a los agricultores, a los ganaderos, a un sinnúmero de personas que forzosamente están convergiendo hacia el desarrollo de estas industrias. Así como se hablaba de que esta planta va a utilizar carboncillo del sur, así tambien es muy importante que los subproductos de ella puedan ser utilizados por los ganaderos, para mejorar la productividad de los campos, la producción de leche y de animales de engorda. La planta IANSA debe ser una realidad a corto plazo; pero como la cantidad que se destina a su construcción y que se somete a la consideración del Congreso es de bastante cuantía, ya que son 9 millones de dólares, yo desearía, aun cuando nosotros vamos a votar favorablemente esta parte del veto que estamos comentando, que se dirigiera oficio, en nombre de los Diputados nacionales, al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción para que él nos informe sobre algunos aspectos relacionados con la instalación de esta industria en el país. Por ejemplo, si hay estudios para llamar a propuestas, si se ha llamado a propuestas o si se ha conversado o hay proponentes que se hayan interesado en construir esta planta, cosa que también pediría que se extendiera a la planta IANSA. en construcción en Rapaco, en Valdivia. Porque es interesante conocer cuáles son los planes para una inversión tan cuantiosa. Nueve millones de dólares es una cantidad demasiado apreciable y, en consecuencia, a la Cámara, junto con comprender que es una necesidad establecer esta planta, le debe interesar también saber cómo se llama a propuestas, cómo se hace la selección de los proponentes y cómo se asignan las propuestas. Nada más. El señor MERCADO (Presidente).- Solicito la, venia de la Sala para enviar los oficios pedidos por el señor Undurraga, don Luis. Acordado. El señor MERCADO (Presidente).- Solicito la venia de la Sala para empalmar esta sesión con la de las 14.30 horas e incorporar a la cuenta el oficio en que se pide permiso constitucional para que el señor Ministro de Educación Pública pueda ausentarse del país. Acordado. El señor AGUILERA.- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Aguilera, don Luis. El señor AGUILERA.- Señor Presidente, los Diputados socialistas siempre hemos votado favorablemente las iniciativas destinadas a entregar aportes para ampliar aquellas plantas industriales cuyos capitales, en su mayoría, pertenecen al Estado. Después de haber escuchado las razones de los Diputados de la zona y también por principio, como he manifestado, vamos a concurrir con nuestros votos favorables para que con los 9 millones de dólares destinados pueda instalarse la planta de IANSA de Curicó. Ojalá, señor Presidente, que con esta ampliación podamos contar con toda la producción de azúcar necesaria para abastecer el mercado nacional. ¿Por qué esto nos entusiasma? Porque hay un país, Cuba, que está luchando por llegar a la meta de obtener 10 millones de toneladas de azúcar. Por eso, los socialistas queremos que el país produzca todo el azúcar que consume. Además, señor Presidente, también vamos a apoyar la disposición que tiene por objeto ampliar las plantas repetidoras de televisión en las provincias que se señalan, en especial en las del norte, que incluyen a las ciudades de Copiapó, Vallenar, La Serena, Ovalle; y en las del sur, que comprenden a Chillán, Los Angeles, Temuco, Osorno, Valdivia, Puerto Montt Ancud, Coihaique, Puerto Natales e isla de Soberanía. Nosotros habíamos votado en contra esta disposición, porque el Gobierno incluyó el inciso que dice: "Se autoriza el uso y goce a título gratuito por Televisión Nacional de Chile Limitada, durante la vigencia de la presente ley, de los bienes muebles fiscales actualmente destinados a la Oficina de Prácticas Audiovisuales del Ministerio de Educación...". Esto fue lo que nosotros rechazamos en la Comisión Mixta de Presupuestos ; pero ahora la situación ha cambiado totalmente, porque se modificó el precepto en los siguientes términos: "Las informaciones, comentarios y demás programas que se difundan a través de sus estaciones de televisión deberán ser imparciales y procurarán dar a conocer las ideas y actividades de los diversos sectores de opinión del país, dentro de los convenios que la Televisión Nacional suscribe con el Ministerio de Educación Pública." El señor AMUNATEGUI.- Eso va a quedar en el papel. El señor AGUILERA.- Aparte de esto, por lo menos va a quedar establecido en la ley, que los cuatro millones 210 mil dólares van a ser invertidos en la ampliación de la televisión a todas aquellas, provincias y ciudades que todavía no cuentan con plantas repetidoras. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor AGUILERA.- Señor Presidente, se ha hablado de Televisión Nacional, pero ha quedado excluida una zona de más o menos trescientos kilómetros, que es el norte de la provincia de Aconcagua y los departamentos de Illapel y de Combarbalá. Hago referencia a este hecho para que la Cámara acuerde incluir a este sector, porque, de lo contrario, él va a quedar fuera de la Televisión Nacional. Señor Presidente, además, quiero hacerle una consulta al señor Ministro. A los socialistas nos parece que es excesiva esta suma de cuatro millones 210 mil dólares destinado a la ejecución de las obras de instalación de estaciones repetidoras en todas estas provincias que he señalado, porque de acuerdo con la opinión de algunos técnicos, este trabajo no vals más de un millón de dólares. En consecuencia, nos gustaría que el señor Ministro nos diera una información sobre el particular. El señor MERCADO (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, puede hacer uso de la palabra el señor Ministro. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Yo quisiera, realmente, hacer una aclaración. La glosa de cuatro millones 210 mil dólares está destinada a gastos de operación y ampliación de la red nacional de televisión. Con estos fondos se adquirirán, además, los equipos de transmisión para dotar de servicio de televisión a diversas zonas del país. O sea, las estaciones repetidoras son una parte del presupuesto global que se está aprobando. En realidad, hay una ampliación de la red nacional. Por esa razón se consulta esta suma de cuatro millones 210 mil dólares. Ahora bien, sobre esta materia, nosotros no hacemos más que atenernos a los informes técnicos preparados por el propio Canal 7 respecto al costo de estas ampliaciones que son necesarias. Fundamentalmente, se ha contado con la asesoría de EN-TEL, que es el organismo técnico que ha estado asesorando la ampliación de la red nacional de televisión. Esos son los antecedentes que podría proporcionar. El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Aguilera. El señor AGUILERA.- Señor Presidente, después de las explicaciones del señor Ministro, nosotros vamos a apoyar también la petición de división de la votación que se ha formulado; porque la última parte, justamente, la hemos votado en contra, ya, en dos oportunidades. , Lo que queremos es que se termine este monopolio, porque hemos podido observar que Valparaíso no ha podido conseguir que el Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile pueda proyectarse hasta esa zona, en circunstancias que tiene el alcance necesario para hacerlo e incluso algunas instalaciones. Estas son las cosas que nos tienen preocupados y esperamos que la parte técnica pueda corregirlas. Antes de terminar, concedo una interrupción al señor Tavolari, señor Presidente. El señor MERCADO (Presidente).- Puede usar de una interrupción el señor Tavolari. El señor TAVOLARI.- Señor Presidente, a mí me agradaría, aprovechando la oportunidad de que está presente el señor Ministro y que se está viendo esta materia, que él nos dijera a los parlamentarios de todos los sectores a qué se debe el hecho de que, habiendo en Valparaíso instalaciones de elementos que costaron millones y millones de pesos, adquiridas por la Universidad de Chile, con conocimiento del Gobierno, sabiendo éste que estaban destinados a una planta retransmisora, el Gobierno no quiera, no autorice el que se retransmitan los programas de la Universidad' de Chile en Valparaíso. Aquí no se trata de política ni de nada especial, sino simplemente de que los porteños podamos ver lo mismo que están viendo los santiaguinos. ¿A qué se debe eso? Están todas las instalaciones hechas, hay locales, personal técnico, etcétera. Esa es una de las preguntas que quería hacerle al señor Ministro, por intermedio de la Mesa. El señor AMUNATEGUI.- Buena pregunta. La señora LAZO.- Politiquería... El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- La observación del señor Diputado realmente nos permite precisar una política en relación con la extensión de los canales de televisión. La autorización para hacer funcionar una estación de televisión, tanto a la Universidad de Chile como a la Universidad Católica, les fue claramente otorgada para operar sus canales de televisión en Santiago. De manera que las instalaciones o adquisiciones de equipos para extender la transmisión o para retransmitir en Valparaíso -ciudad en la cual ya se había autorizado para instalar una estación de televisión a la Universidad Católica de Valparaíso- significan una anticipación que exceden a cualquier planteamiento, a cualquiera promesa, a cualquiera oferta o a cualquiera definición que el Gobierno haya hecho sobre esta materia, en que ha incurrido la Universidad de Chile al hacer la adquisición de sus equipos de televisión. La política en cuanto a estaciones de televisión ha sido similar a la que existe en materia de estaciones de radio. Ninguna radio podría alegar el hecho consumado de haberle sido otorgada una autorización para funcionar en determinada zona y presentar también el hecho consumado de haber adquirido equipos para funcionar en otra o para retransmitir programas, sin tener la autorización del Estado, que es el que otorga las concesiones de uso de los canales. Lo mismo sucede en materia de televisión, en que el Estado, cuando otorga... El señor GUASTAVINO.- Señor Presidente, solicito una interrupción al señor Ministro. El señor MERCADO (Presidente).- El señor Ministro está haciendo uso de una interrupción concedida por el señor DiputadoTavolari, con la venia del señor Aguilera. Puede continuar el señor Ministro. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- De manera que la fórmula de una red de televisión, en que se ha entregado al Estado la posibilidad de extender la retransmisión de los programas de las estaciones principales, que se han contemplado en una etapa definitiva -digamos- en la zona norte, en la zona central y en la zona sur, no permite extender los canales, cuya autorización fue otorgada exclusivamente para funcionar en determinadas zonas. De manera que cualquiera inversión en esta materia, por parte de la Universidad de Chile, en la zona de Valparaíso, no responde a la política que ya fue definida ni siquiera corresponde a promesas o compromisos sobre el particular, para que puedan retransmitir sus programas. Nada más, señor Presidente. El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Tavolari. El señor TAVOLARI.- Señor Presidente, yo creo que las razones que da el Ministro a nadie han conformado, porque, ¿cuál es el fondo, el sentido del proyecto? ¿Una cosa de tipo reglamentario? El señor MERCADO (Presidente).- Excúseme, señor Tavolari. Ha terminado el tiempo del primer discurso del señor Aguilera; puede continuar en el tiempo de su segundo discurso. El señor TAVOLARI.- ¿O simplemente es el hecho de que no se desea que una ciudad, la segunda de Chile, en importancia, primer puerto de la República,... - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PARETO.- Después de San Antonio. El señor TAVOLARI.- ...no pueda tener la oportunidad de escuchar buenos programas de Santiago? Yo quisiera que el señor Ministro me contestara a eso; no que empezara a contar cuestiones reglamentarias, como la que podría ser planteada en el ejemplo que voy a citar. En Aisén, en el extremo sur, hubo una emisora que funcionó en forma ilegal durante dos o tres años autorizada por ustedes mismos. Eso lo saben los parlamentarios de la zona. Sin embargo, allí no operó la misma razón, aparte, señor Ministro, de que... El señor LAVANDERO.- ¿Me permite una interrupción, colega? El señor TAVOLARI.- Cómo no. El señor MERCADO (Presidente).- Excúseme, señor Diputado. No le corresponde conceder una interrupción. El señor TAVOLARI.- Estoy haciendo uso de una interrupción, colega. El señor MERCADO (Presidente).- El señor Tavolari está haciendo uso de la palabra en una interrupción concedida por el señor Aguilera. El señor TAVOLARI.- Hay un vivo interés en Valparaíso, por resolver esta situación, interés que se ha manifestado a través de reuniones a que han asistido parlamentarios de todos los sectores, incluso, de la Democracia Cristiana que están aquí presentes. Por lo demás, Valparaíso tiene su propio financiamiento para esta retrasmisión, porque es una plaza como para financiar dos canales de televisión, y, en este caso, no se trata de un financiamiento directo, ya que los programas van a ser transmitidos desde Santiago. Por eso, quisiera que el señor Ministro tuviera la deferencia de darnos las razones de fondo y no circunstanciales o de tipo jurídico del momento. El señor MERCADO (Presidente).- Señor Presidente, ¿desearía contestar al señor Tavolari, con la venia del señor Aguilera? El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Yo creo que hay que distinguir dos planos. En realidad, creo que el argumento que se invocaba a propósito de la adquisición que la Universidad de Chile hubiera hecho anticipadamente a cualquiera obtención de concesión de equipos para operar en Valparaíso, está despejado, porque no hay posibilidad de plantear el hecho consumado de los equipos adquiridos para los efectos de solicitar la concesión,... - Un señor DIPUTADO.- No es ése el problema. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Pero así ha sido planteado el problema: por qué no se permite el aprovechamiento de los equipos. El señor GUASTAVINO.- No, señor. El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- En esos términos ha sido planteado el problema. - Varios señores DIPUTADOS.- ¿Por qué no se autoriza? El señor FIGUEROA (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- En seguida, la posibilidad de disfrutar de una estación de televisión la tiene actualmente la zona de Valparaíso, donde funciona el Canal de Televisión de la Universidad Católica. De manera que el argumento de que la televisión no llega y de que los habitantes de la ciudad no puedan disfrutar de la entretención o de la información que la televisión proporciona está despejada, porque realmente existe la televisión allí. Nos parece inconveniente entrar en una competencia de canales en que el problema de financiamiento es extraordinariamente delicado y en que, cada vez, el aspecto comercial de la televisión va siendo más importante para los efectos de poder subsistir en una zona. Por eso se ha negado la autorización para la retransmisión del canal de la Universidad de Chile, que tendría que buscar allá también una fórmula de financiamiento para su operación. Nada más. El señor MERCADO (Presidente).- El señor Aguilera ha concedido una interrupción al señor Guastavino. Puede hacer uso de ella Su Señoría. El señor GUASTAVINO.- Gracias. Yo creo que el señor Ministro traslada el problema que con tanta justeza ha planteado el Diputado señor Tavolari, a un plano que no es el que corresponde. La compra del equipo y de la planta retransmisora para que la Universidad de Chile de Valparaíso pudiera entregar a las pantallas de los televidentes de dicha ciudad los programas del Canal 9 de la Universidad de Chile de Santiago se hizo en virtud de la dictación de una ley. Esta ley se tramitó en el Congreso Nacional, contó con los votos favorables de los Diputados del partido a que pertenece el Ministro señor Figueroa; no fue vetada por el Ejecutivo al cual el pertenece. En consecuencia, ha quedado explícitamente establecido que el Ejecutivo, el Gobierno, el partido de gobierno, han dado su anuencia para que la Universidad de Chile incurriera en este tipo de importación que requirió, además, del otorgamiento de divisas por parte del Banco Central. El señor LAVANDERO.- No fue así, señor. El señor GUASTAVINO.- Esto quiero decir, que la autorización existe en el hecho concreto, en el entendido de que Valparaíso no recibe en sus pantallas las imágenes del Canal 9 de la Universidad de Chile de Santiago, exclusivamente por una razón geográfica, producto de la topografía de cerros que separa a Valparaíso de Santiago. Los parlamentarios democratacristianos por la provincia de Valparaíso han estado contestes en que resulta increíble y absurdo que, ahora que está todo instalado, no se permita el funcionamiento de esta planta retransmisora. Yo creo que aquí debe quedar absolutamente establecido que durante tres años se ha estado cometiendo un delito económico en contra de las divisas que el país gasta, en contra de la apetencia y del anhelo justificadísimo de Valparaíso, que se ha quedado sin estas retransmisiones y en contra -digo yo- desde un punto de vista de la sana competencia, del propio Canal 4 de la Universidad Católica de Valparaíso, porque si existe sólo un cana] en una determinada zona, incuestionablemente no tiene el elementó de emulación y de anhelo de superación de su programación, si no cuenta con otro elemento que esté, de esa manera, ayudándole a mejorar su programación. Esto está entendido así por la gente de la televisión en ese puerto. En consecuencia, resulta sencillamente obtuso que el Gobierno haya negado a Valparaíso esto, lo cual ha sido motivo de una protesta general. Y lo sabe el Diputado señor Sepúlveda, lo sabe el Diputado señor Santibáñez, lo sabe el Diputado señor Giannini, lo sabe el señor Ansieta que fue Diputado y actualmente es Alcalde de Valparaíso, quien participó en un foro en que representantes de distintos partidos políticos hicieron presente él anhelo de la opinión pública en orden a que este canal pueda ser retransmitido a Valparaíso a través de dicha planta retransmisora. Esto es absurdo; estamos ante un caso de Ripley. Y esto corre nuevamente de cargo del partido de gobierno. Las razones que da el señor Ministro están, entonces, totalmente fuera del plano en que corresponde racionalmente discutir este problema. Yo lo lamento, porque estamos entre gente grande. Entiendo que podría haber razones de carácter político. La Democracia Cristiana tiene influencia en el Canal 4 de la Universidad Católica de Valparaíso. Pero esto es absolutamente absurdo y falso, en fin de cuentas, porque ese mismo canal, por razones periodísticas obligatorias, ha tenido que abrirse en alguna medida a la participación de distintos sectores políticos de Valparaíso. Si tampoco, como aquí pretende hacer ver el DiputadoSantibáñez, hay razones de carácter político, ¿dónde, señores revolucionarios de la Democracia Cristiana, por un problema de oficio y de papeleo más oportuno o menos oportuno está la razón para impedir que se aprovechen esos dólares gastados y se satisfaga, de una vez por todas, lo que está pidiendo toda la ciudadanía de Valparaíso? Esto es absurdo, y este absurdo corre por cuenta del Gobierno al que esta mañana, representa aquí el señor Ministro de Economía. Agradezco la interrupción que me concedió el señor Aguilera. El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Aguilera. El señor AGUILERA.- Solamente para terminar mi solicitud hecha a la Corporación, en el sentido de enviar un oficio a quien corresponda para que se contemple la zona del norte de la provincia de Aconcagua y del sur de la provincia de Coquimbo, de más de 200 kilómetros, en que no se contemplan las zonas repetidoras. El señor MERCADO (Presidente).- Solicito la venia de la Sala para enviar el oficio solicitado por el señor Aguilera, don Luis. Acordado. Puede hacer uso de la palabra el señor Andrade, don Carlos. El señor ANDRADE.- Señor Presidente, los Diputados comunistas hemos pedido la división de la votación en esta glosa, porque estamos de acuerdo con la primera parte de ella, no así con la parte final. En la primera parte, donde se plantea la destinación de 9 millones de dólares para la Planta Azucarera de IANSA, en Curicó, indudablemente que estamos plenamente de acuerdo. Luego después, también lo estamos en la destinación de los 4 millones 210 mil dólares, para que la Red Nacional de Televisión pueda extenderse a otras zonas del país. Esto desmiente, incluso, la aseveración que se ha venido haciendo, fundamentalmente, de parte de parlamentarios de Gobierno, a raíz de la discusión y de la votación que hubo en el mes de diciembre, cuando se estudió esta misma materia, contenida en un artículo nuevo que propuso el Ejecutivo en el oficio final que complementaba el proyecto de ley de Presupuesto. Algunos parlamentarios, en aquella ocasión, estuvimos en desacuerdo con ese artículo. Pero eso no fue, como políticamente se quiso explotar en esa oportunidad, y posteriormente en provincias, porque no queramos que se extienda la televisión a otras zonas del país, que no la tienen. Afirmar eso es proceder de mala fe. Lo que ocurrió fue que no estuvimos de acuerdo en que los bienes audiovisuales del Ministerio de Educación sean traspasados, como se proponía entonces, a la Corporación de Fomento. Y seguimos siendo consecuentes con ese planteamiento. Por eso, hemos pedido división de la votación y esta parte final la votaremos, en consecuencia, en contra. Por otra parte, hemos sostenido que este problema podría ser tratado mucho mejor en el proyecto especial sobre la televisión, que, tenemos entendido, ya fue presentado a la consideración de la Cámara. A mayor abundamiento de razones, a petición del DiputadoCademártori, el año pasado se recibió un informe de la Contraloría, que en algunas de sus partes dice lo siguiente: "Estima la Contrataría General de la República que la Televisión Nacional de Chile Limitada es una empresa comercial de carácter jurídico privado". "No puede utilizar los elementos, maquinarias, equipos y demás bienes de propiedad fiscal internados o construidos para el sistema nacional de televisión educativa, incluso las torres y plantas levantadas en Antofagasta, Santiago, San Fernando, Talca y Punta Arenas". Por estas razones y las que hemos señalado con anterioridad, repito, los Diputados comunistas vamos a estar de acuerdo con la primera parte de este ítem y no así con lo contenido en la parte final. Nada más. El señor MERCADO (Presidente).- Señores Diputados, están inscritos para el debate de esta observación los Diputados señores Salvo, don Camilo; Palza, don Humberto; Urra, don Pedro; la señora Toledo, doña Pabla; y los señores Iglesias, don Ernesto, y Lavandero, don Jorge. El señor MATURANA.- El señor Lorca estaba inscrito antes. El señor MERCADO (Presidente).- No, señor. No me suponga nunca mala intención. Solicito la venia de la Sala para suspender esta sesión y reanudarla a las 14.30 horas. Acordado Invito a los señores Comités a una breve reunión en la Sala de la Presidencia. Se suspende la sesión. - Se suspendió la sesión a las 13 horas 18 minutos. - Se reanudó la sesión a las 14 horas 30 minutos. El señor MERCADO (Presidente).- Se reanuda la sesión. Tiene la palabra el señor Salvo. El señor SALVO.- Señor Presidente, en relación con el plan para dotar de estaciones de televisión a algunas zonas del país, quiero referirme a un hecho que para los Diputados de la provincia de Malleco tiene extraordinaria importancia. Si se revisa la lista de las zonas favorecidas, podemos ver que aparecen, por ejemplo, Chillán, Los Angeles, y luego se salta a Temuco. Es decir, la provincia de Malleco no aparece considerada en este plan de televisión. Este hecho, que aislado podría no tener ninguna importancia, para nosotros la tiene extraordinaria. Si se analizan los planes del Gobierno y las diferentes intervenciones de los organismos fiscales y semifiscales, se verá que la provincia de Malleco normalmente queda fuera de todo programa. Si se analizan los programas de riego, los de turismo, incluso la declaración de zona de catástrofe, se verá que los planes llegan hasta la provincia de Bío-Bío o se inician en la de Cautín. Es un hecho el alejamiento de Malleco como provincia de la cuenca del Bío-Bío; y es un hecho la calidad de pariente pobre en relación con la zona de Concepción. Por eso quiero destacar que nos parece extraordinariamente grave que Malleco no sea considerada en los programas que se hacen para algunas zonas o para el país entero. Una provincia que está al mismo nivel económico que Bío-Bío y Cautín, debe tener una estación de televisión, que podría estar instalada en Victoria o Angol. Una provincia agrícola por excelencia, de extraordinario interés para el desarrollo económico del país, no puede quedar fuera de estos planes. No creo que se deba al objetivo de dejarla sin medios informativos. Sabemos que la única radio de importancia en esta zona, por lo menos en cuanto a capacidad, es la de Los Confines, de propiedad del DiputadoCarlos Sívori. De ahí que Malleco, Collipulli, Angol, Traiguén y Curacautín, deben contar con televisión, porque no pueden quedar atrás en este proceso de civilización. Por eso, solicito que se dirija oficio, en mi nombre, a los señores Ministro del Interior y de Educación Pública y al organismo técnico que corresponda, con el objeto de que la provincia de Malleco sea considerada dentro de los programas para instalar estaciones de televisión. Eso es todo. El señor MERCADO (Presidente).- Solicito la venia de la Sala para enviar los oficios solicitados por el señor Salvo... El señor BASSO.- En nombre de la Cámara. El señor MONARES.- En nombre de la Cámara. El señor MERCADO (Presidente).- ...en nombre de la Cámara. Acordado. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4462
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/362
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/119
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3615
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2545
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1944
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2050
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/665
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/616
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/937
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3567
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/513
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1219
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2542
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3896
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/67
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4403
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1984
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1557
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/618
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1583
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2298
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1663
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3241
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3319
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/464
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3219
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1665
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2007
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1176
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3686
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/206
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1190
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/882
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2654
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2428
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/p_1-1
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/calculo-de-entradas-y-estimacion-de-gastos-del-presupuesto-de-la-nacion-para-1970
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-del-interior
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presupuesto-fiscal
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/p_1-1
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteVetoPresidencial
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaAlgunasRechazanOtras
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds65
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds56
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds38
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds41
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds43
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds36
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds64
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds62
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds35
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds32
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds31
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds67
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds59
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds45
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds54
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds63
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds61
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds55
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds34
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds60
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds48
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds66
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds58
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds39
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds42
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds37
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds40
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds57
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds52
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds50
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds33
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds49
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds47
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592792/seccion/akn592792-ds13-ds15-ds30-ds46
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/p_1-1
    • rdf:type = bcnres:EntidadTemporal
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group