REPUBLICA DE CHILE CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA EXTRAORDINARIA Sesión 9º, en miércoles 23 de diciembre de 1970 (Ordinaria: de 16 a 17,46 horas) Presidencia del señor Ibáñez, Secretario, el señor Lea Plaza, Prosecretario, el señor Guerrero, don Raúl ÍNDICE GENERAL DE LA SESIÓN I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA IV.- TEXTO DEL DEBATE I.- SUMARIO DEL DEBATE 1.- El señor Lavandero por aplicación del artículo 19 del Reglamento da respuesta a alusión personal 2.- Se califican las urgencias hechas presentes para el despacho de diversos proyectos de ley 3.- Se acuerda la inclusión en la Tabla de las sesiones ordinarias de diversos proyectos de acuerdo ORDEN DEL DIA. 4.- La Cámara despacha el proyecto que regula el ejercicio del derecho a voto de los analfabetos 5.- Se acuerda el aplazamiento de la discusión de un proyecto de la Tabla 6.- La Cámara despacha el proyecto sobre creación de la comuna subdelegación de Pueblo Hundido, en el departamento de Chañaral 7.- Se acuerda la suspensión de la Hora de Incidentes de la presente sesión II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS 1/2.- Oficios del Ejecutivo, con los que hace presente la urgencia para el despacho de los siguientes proyectos de ley: El que crea la Junta para el Desarrollo Industrial de las provincias de Bío-Bío, Malleco y Cautín El que establece normas para garantizar la inamovilidad de los funcionarios de los Servicios, Instituciones y Organismos Administrativos del país 3/4.- Oficios del Ejecutivo, con los que incluye en la actual Legislatura los siguientes proyectos de ley: El que modifica el artículo 132 del D.F.L. Nº 104, de 1959, Ley General de Servicios Eléctricos, para incluir a las Universidades y Cuerpos de Bomberos entre las instituciones a las cuales no se les podrá suspender el suministro de energía eléctrica, ni el servicio telefónico El que concede amnistía a procesados y condenados por el delito de incendio en la causa que se sustancia ante el Séptimo Juzgado del Crimen de Mayor Cuantía de Santiago, y El que concede amnistía para todos los efectos legales, a don Evaristo Benavides González y a don Juan Várela González 5.- Oficio del Ejecutivo, con el que concede patrocinio constitucional e incluye en la actual Legislatura, los siguientes proyectos de ley: El que establece normas para la jubilación de los contadores a que se refiere el artículo 6º de la ley Nº 16.274; y El que modifica diversas disposiciones del Estatuto Orgánico de la Caja de Previsión Social de los Obreros Municipales de la República, aprobado por decreto Nº 68, del Ministerio del Trabajo, de 12 de febrero de 1965 6/7.- Oficios del Senado, con los que comunica que ha aprobado, en los mismos términos en que lo hiciera esta Corporación, los siguientes proyectos de ley: El que dispone que la Caja de Previsión de Empleados Particulares deberá distribuir el excedente del Fondo de Asignación Familiar existente al 31 de diciembre de 1970 El que prorroga hasta el 29 de diciembre de 1970 el plazo que establece el artículo 2º de la ley Nº 17.378, que beneficia al personal de las Instituciones Semifiscales Además, se dio cuenta de los siguientes documentos: Un oficio del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con el que da respuesta al que se le dirigiera en nombre del señor Tudela sobre asignación de las viviendas de la Población "Manso de Velasco", de Rancagua (5061). Tres oficios del señor Ministro de Salud Pública, con los que se refiere a los que se le remitieran en nombre de los señores Diputados que se indican, relacionados con las materias que se señalan: Del señor Laemmermann, acerca de la construcción de una Posta Médica en la localidad de Los Alamos (4976). Del señor Castilla, respecto de la construcción de un Hospital en el pueblo de Colbún (4997). Del señor Garcés, relativo a la instalación del nuevo Hospital de Curicó. Dos oficios del señor Ministro de Vivienda y Urbanismo, con los que responde a los que se le enviaran en nombre de los señores Diputados que se mencionan, referentes a las materias que se expresan: Del señor Millas, relacionado con la terminación de las obras de construcción de las viviendas que forman parte de la Población "Villa Cisterna" (4942). Del señor Koenig, sobre problemas sanitarios que afectan a la Aldea Campesina "Georgia", de la provincia de Valdivia (4874). Cuatro comunicaciones: Con la primera, la Subsecretaría de Agricultura remite copia del decreto Nº 401, que amplía la autorización otorgada a la Corporación de la Reforma Agraria para efectuar gastos de propaganda. Con la segunda, la Contraloría General de la República remite copia del decreto Nº 2841, de 1970, del Ministerio de Hacienda, que destina recursos con cargo al 2% constitucional, para que el Servicio Agrícola y Ganadero efectúe gastos en cumplimiento de la campaña contra incendios forestales. Con la siguiente, el mismo organismo contralor remite copia del decreto Nº 2842, de 1970, del Ministerio de Hacienda, que destina recursos con cargo al 2% constitucional, para que el Servicio Agrícola y Ganadero adopte medidas tendientes a controlar el segundo brote de fiebre aftosa constatado en la provincia de Magallanes. Con la última, la Universidad de Chile remite una relación de los gastos de publicidad y propaganda efectuados por dicha Casa de Estudios durante el mes de noviembre del presente año. III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA 1.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 515. Santiago, 23 de diciembre de 1970. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto hacer presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que crea una Junta para el Desarrollo Industrial de las provincias de Bío-Bío, Malleco y Cautín (Boletín Nº 587(70)1 de la H. Cámara de Diputados). Dios guarde a V. E. (Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Tohá González." 2.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 508.- Santiago, 22 de diciembre de 1970. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto hacer presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que garantiza la inamovilidad de los funcionarios de los Servicios, Instituciones y Organismos Administrativos del Estado. (Boletín Nº 596(70)1 de la H. Cámara de Diputados). Dios guarde a V. E. (Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Tohá González." 3.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 511.- Santiago, 23 de diciembre de 1970. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de 'la facultad que me confiere el artículo 57 de la Constitución Política del Estado, he resuelto incluir entre las materias de que puede ocuparse el H. Congreso Nacional en el actual Período Extraordinario de Sesiones, el proyecto de ley que modifica el artículo 132 del D.F.L. Nº 104, de 1959, Ley General de Servicios Eléctricos, para incluir a las Universidades y Cuerpos de Bomberos entre las instituciones a las cuales no se les podrá suspender el suministro de energía eléctrica, ni el servicio telefónico. (Boletín Nº 98(69)1 de la H. Cámara de Diputados). Dios guarde a V. E. (Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Tohá. González." 4.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 509.- Santiago, 23 de diciembre de 1970. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 57 de la Constitución Política del Estado, he resuelto incluir entre las materias de que puede ocuparse el H. Congreso Nacional en el actual Período Extraordinario de Sesiones, los siguientes proyectos de ley: 1.- El que concede amnistia a Procesados y condenados por el delito de incendio en la causa Nº 68.107, que se sustancia ante el Séptimo Juzgado del Crimen de Mayor Cuantía de Santiago. (Boletín Nº 24859 del H. penado); y 2.- El que concede amnistía para todos los efectos legales a don Evaristo Benavides (González y a don Juan Várela Gonzalez Dios guarde a V. E. (Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Tohá González." 5.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 512.- Santiago, 23 de diciembre de 1970. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 45 de la Constitución Política del Estado, he resuelto conceder el patrocinio constitucional necesario para que se dé trámite a los siguientes proyectos de ley: 1.- El que establece normas sobre jubilación de los Contadores a que se refiere el artículo 6º de la ley Nº 16.274. (Boletín Nª 24.933 del H. Senado), y 2.- El que modifica diversas disposiciones del Estatuto Orgánico de la Caja de Previsión Social de los Obreros Municipales de la República, aprobado por Decreto Nº 68, del Ministerio del Trabajo, de 12 de febrero de 1965. (Boletín Nº 24.889 del H. Senado. Asimismo, en uso de la facultad que me confiere el artículo 57 de la Constitución Política del Estado, he resuelto incluir los mencionados proyecto,*, entre las materias de que puede ocuparse el H. Congreso Nacional en el actual Período Extraordinario de Sesiones. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Tohá González." 6.- OFICIO DEL SENADO Nº 9280.- Santiago 23 de diciembre de 1970. El Senado ha tenido a bien aprobar, en los mismo, términos en que lo ha hecho esa H. Cámara, proyecto de ley que dispone que la Caja de previsión de Empleados Particulares deberá distribuir el excedente del Fondo de Asignación Familiar existente al 31 de diciembre de 1970. Lo que tengo a honra comunicar a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 894. de fecha 16 de Diciembre de 1970. Devuelvo los antecedentes respectivo. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Tomás Pablo Elorza. Daniel Egas Matamala." 7.- OFICIO DEL SENADO "Nº 9289.- Santiago, 23 de diciembre de 1970. El Senado ha tenido a bien aprobar, en los mismos términos en que lo ha hecho esa H. Cámara, el proyecto de ley que prorroga hasta el 29 de diciembre de 1970 el plazo que establece el artículo 2º de la ley Nº 17.378, que beneficia al personal de las instituciones semifiscales. Lo que tengo a honra comunicar a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 890, de fecha 16 de diciembre de 1970. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Tomás Pablo Elorza.- Daniel Egas Matamala." IV.- TEXTO DEL DEBATE -Se abrió la sesión a las 16 horas. El señor IBAÑEZ (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. Las actas de las sesiones 6º y 7º extraordinarias se declaran aprobadas por no haber sido objeto de indicaciones. Se va a dar lectura a la cuenta. El señor Guerra, don Raúl (Prosecretario), da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaría. 1.- ALUSION PERSONAL. APLICACION DEL ARTÍCULO 19 DEL REGLAMENTO El señor IBAÑEZ (Presidente).- En conformidad con el artículo 19 del Reglamento, tiene la palabra el señor Lavandero hasta por cinco minutos. El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, el Senador Luengo, tanto en la última sesión del Congreso Pleno como en publicaciones periodísticas, se ha referido a actuaciones mías en relación con una ocupación por parte de algunos mapuches y que afectan a campesinos del fundo Quepe. Señalo que este hecho habría constituido una mascara da de mi parte... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor IBAÑEZ (Presidente) ¡Ruego a los señores Diputados guardar silencio! El señor LAVANDERO.-...para producir perjuicios al Gobierno. Los hechos denunciados en mi ausencia son falsos, absolutamente falsos, y para mí es penoso tener que desmentir en estos instantes a un Senador y amigo, como Fernando Luengo. En todo caso, es indispensable dejar establecida la verdad. Por el contrario, mi actuación obedeció a un llamado del señor Ministro del Interior, quien, basado en la amistad personal que nos une y al margen de las posiciones políticas discrepantes que podamos tener, pidió mi colaboración para evitar hechos desgraciados que podrían haberse producido, especialmente el día antes del viaje del Presidente de la República, don Salvador Allende. Accedí a ello, y en compañía de su asesor político logramos, por lo menos, evitar un derramamiento de sangre. Mi intervención tiene no sólo por objeto poner las cosas en su lugar, sino, y muy especialmente, destacar también la actitud seria y responsable del señor Ministro del Interior, don José Tohá al expresarme públicamente sus agradecimientos. Creo que no sólo nos corresponde asumir una actitud crítica cuando sea el caso, sino también destacar lo bueno de este Gobierno. Y en este sentido, quiero señalar públicamente, la actitud de hombre de bien, honesta y limpia del Ministro señor Tohá hacia un Diputado de Oposición. Creo que de esta manera podremos entendernos muchas veces en actos que signifiquen beneficios para los sectores populares, no obstante nuestras diferencias políticas. Por lo tanto, así se lo expreso cordialmente al señor Ministro por intermedio del Comité Socialista. El señor PALESTRO.- ¡Muchas gracias, y así somos siempre los socialistas! 2.- CALIFICACION DE URGENCIAS El señor IBAÑEZ (Presidente).- Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia para el despacho de los siguientes proyectos de ley: 1.- El que crea la Junta de Desarrollo Industrial de las provincias de Bío-Bío, Malleco y Cautín; y 2.- El que establece normas sobre inamovilidad de los funcionarios de los servicios, instituciones y organismos administrativos del Estado. Si le parece a la Sala y no se pide otra calificación, declararé calificada de "simples" las urgencias hechas presentes. Acordado. 3.- INCLUSION EN LA TABLA DE LAS SESIONES ORDINARIAS DE DIVERSOS PROYECTOS DE ACUERDO El señor IBAÑEZ (Presidente).- Todos los señores Comités han solicitado a la Mesa que pida el asentimiento unánime de la Sala para incluir en la Tabla de las sesiones ordinarias los siguientes proyectos de acuerdo, en primer trámite constitucional: 1.- El que aprueba el Convenio Nº 100 de la Organización Internacional del Trabajo; 2.- El que aprueba el Convenio Nº 111 de la Organización Internacional del Trabajo; 3.- El que aprueba la Convención sobre Organización de la Oficina Hidrográfica Internacional; 4.- El que aprueba el Convenio Internacional de Telecomunicaciones; 5.- El que aprueba la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados; 6.- El que aprueba el Protocolo sobre el Estatuto del Refugiado; y 7.- El que aprueba el Convenio sobre protección de las obras literarias y artísticas. Si le parece a la Sala, así se acordará. Acordado. ORDEN DEL DIA 4.- REGULACION DEL EJERCICIO DEL DERECHO A VOTO DE LOS ANALFABETOS El señor IBAÑEZ (Presidente).- Entrando a la Tabla del Orden del Día, corresponde ocuparse, en primer término, del proyecto de ley, de origen en un mensaje, con urgencia calificada de "suma" e informado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que regula el derecho a voto de los analfabetos. Diputado informante es el señor Merino. El proyecto de ley, impreso en el boletín Nº 386702, es el siguiente: "Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley General sobre Inscripciones Electorales, cuyo texto definitivo fijado por la Ley 14.853, fue publicado en el Diario Oficial de 14 de mayo de 1962: 1º.- Intercálase en el inciso primero del artículo 15, después de "número de orden", reemplazando el signo (;) por una (,) la frase "o constancia de la calidad de analfabeto efectuada por la Junta Inscriptora", frase que llevará a su término el signo (;). 2º.- Agrégase en el artículo 22, el siguiente inciso segund: "Sin embargo, las inscripciones de los ciudadanos analfabetos se perfeccionan por la sola constancia de tal hecho que deje la Junta Inscriptora en la columna destinada a la firma del ciudadano. La Dirección del Registro Electoral determinará la forma de dicha constancia". 3º.- Sustituyese en el inciso 1º del artículo 23 el guarismo "21" por "18", y elimínase la frase "y sepan leer y escribir", agregándose un signo (.), después de la palabra "edad". 4º.- Intercálase en el inciso 1º del artículo 27, después de la frase "mano izquierda" la frase "Si fueren analfabetos, la Junta Inscriptora dejará constancia de este hecho en el espacio destinado para la firma.". 5º.- Agrégase en el inciso 1º del artículo 36, después de la frase "y bajo su firma", las palabras "salvo que no sepa hacerlo". 6º.- Reemplázase en el inciso 1º del artículo 37 la palabra "veintiún" por "dieciocho". 7º.- Reemplázase en el inciso 1º del artículo 60 la frase "un año de reclusión" por la de "presidio menor en su grado máximo". Artículo 2º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley General de Elecciones, cuyo texto definitivo fijado por la ley 14.852, fue publicado en el Diario Oficial de 16 de mayo de 1962: 1º.- Intercálase en el inciso 3º del artículo 18, después de la frase "firma del elector" y eliminándose el signo coma (,) la frase "o su impresión dactiloscópica del pugar de la mano derecha, y a falta de éste del mismo dedo de la mano izquierda". 2º.- Reemplázase en los incisos 4º y 5º del artículo 18, la palabra "firma" por "adhesión". 3º.- Agrégase en el artículo 19 el siguiente inciso nuevo después del inciso primero: "Tratándose de una declaración de candidatura a Presidente de la República se acompañará una fotografía del rostro del candidato, en blanco y negro y tamaño 10 cm. por 7 era., la que no podrá tener más de treinta días de antigüedad, hecho que deberá ser certificado al dorso de la misma, por un Notario Público". 4º.- Agrégase como inciso final del artículo 19, el siguiente: "En el caso de candidaturas independientes de Diputados o Senadores, la presentación deberá acompañarse con un facsímil del símbolo o emblema que la distinguirá en la cédula electoral. Si dicho símbolo o emblema indujere o pudiere inducir a confusión con el de partidos políticos, o con el de candidaturas independientes ya declaradas, será rechazado de plano por el Director del Registro Electoral, debiendo el candidato independiente modificarlo antes del vencimiento de los plazos establecidos para las declaraciones de candidaturas. Si no se hiciere dicha modificación o si indujere aún a confusión, a juicio del Director del Registro Electoral, éste distinguirá dicha candidatura con una figura geométrica a su elección.". 5º.- Intercálase en el inciso 4º del artículo 20, después de la palabra "firmas", la frase "o huellas dactiloscópicas". 6º.- Intercálase en el artículo 20 el siguiente inciso nuevo después del actual inciso cuarto: "Asimismo, se deberá acompañar un facsímil del símbolo o emblema que distinguirá al partido en la cédula electoral, para los efectos de lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 21. Ningún partido podrá adoptar un símbolo o emblema que induzca o pueda inducir a confusión con el de alguno de los partidos ya existentes, ni adoptar como símbolo o emblema el escudo o bandera patria.". 7º.- Agrégase en el inciso décimo quinto del artículo 20, a continuación de la palabra "colectividad" la frase "símbolo o emblema.". 8º.- Reemplázanse en el inciso séptimo del artículo 20, las palabras "noveno", "décimo tercero" y "octavo", por "décimo", "décimo cuarto" y "noveno", respectivamente. 9º.- Intercálase en el inciso 4º del artículo 21, después de la frase "según proceda" las palabras "Sobre el nombre de la lista, se colocará el símbolo o emblema del partido o grupo independiente, el que se imprimirá con tinta negra y en el tamaño que determine la Dirección del Registro Electoral". 10.- Agrégase en el inciso 7º del artículo 21 después de la palabra "objeto", las palabras "Al lado izquierdo del número correspondiente a cada, candidato, se colocará la fotografía en blanco y negro del mismo, impresa en el tamaño que de termine la Dirección del Registro Electoral". 11.- Agrégase como inciso final del artículo 36 el siguiente inciso: "No podrán ser designados vocales de Mesa los analfabetos. Si por esta circunstancia no se pudiere escoger a los miembros de la Mesa, deberá elegirse de entre los inscrito en Registros contiguos de la misma circunscripción". 12.- Agrégase como inciso final del artículo 71 el siguiente: "Si el elector fuere analfabeto, además de estampar su impresión dígito pulgar en el cuaderno respectivo, deberá exhibir su cédula de identidad. Si no la tuviere o ésta no concordare con las especificaciones de ella anotadas en el Registro o si la fotografía de dicha cédula fuere defectuosa se procederá a la prueba dactiloscópica". 13.- Intercálase en el artículo 76, a continuación de la palabra "todos", la frase "o estampar la impresión a que se refiere el artículo 73". 14.- Reemplázanse en el artículo 145, las palabras "un año de reclusión" por "presidio menor en su grado máximo". 15.- Reemplázase en el artículo 154, la palabra "firmare" por "patrocinare". Artículos transitorios Artículo 1º.- Para los efectos del derecho a sufragio y de la inscripción electoral, esta ley empezará a regir a partir del 4 de noviembre de 1970.". Artículo 2º.- Dentro de los treinta días posteriores a la publicación de la presente ley, los Partidos Políticos con inscripción vigente ante la Dirección del Registro Electoral, deberán presentar ante dicha Oficina, un facsímil del símbolo o emblema que distinguirá al partido en la cédula electoral, aplicándose para estos efectos la disposición del inciso quinto del artículo 20 de esta ley. El Director del Registro Electoral procederá a asignar una figura geométrica, a su elección, a aquellos partidos que no hubieren hecho la presentación a que se refiere el inciso anterior dentro del plazo señalado. En la tramitación de estas solicitudes se aplicará el procedimiento previsto en los incisos décimo a decimocuarto, inclusive, del artículo 20 de la Ley de Elecciones." Artículo 3º.- Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de 90 días fije los textos definitivos y refundidos de las leyes Nº 14.852 General de Elecciones y Nº 124.853 sobre Inscripciones Electorales, sistematizando y coordinando sus disposiciones con el texto de esta reforma, con las anteriores que se les hayan introducido, y con el texto de la ley Nº 17.202 sobre voto de los no videntes. Al fijar dichos textos, el Presidente de la República deberá mantener los mismos números de las leyes Nºs. 14.852 y 14.853." El señor IBAÑEZ (Presidente).- En discusión el proyecto. El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Pido la palabra. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Señor Presidente, en virtud de la última reforma constitucional que dio derecho a voto a los analfabetos y rebajó la edad de 21 a 18 años para inscribirse en los Registros Electorales, se impuso al Ejecutivo la obligación de presentar un proyecto de ley dentro del plazo de 180 días contado desde la dictación de la referida reforma constitucional, para que reglamentara esta situación. En cumplimiento de este mandato, el 11 de mayo del año en curso, con la firma del Presidente Frei y de su Ministro de Justicia, don Gustavo Lagos, se presentó un proyecto, en el cual se reglamenta el derecho de los analfabetos para votar y, al mismo tiempo, se actualizan las disposiciones pertinentes relacionadas con la rebaja de edad. Estas disposiciones legales que responden a la reforma constitucional, vienen a completar la historia de nuestro desarrollo en el orden de nuestro cuerpo electoral. En esta materia nuestro país se ha caracterizado por un avance progresivo sin retroceder jamás, salvo en épocas negras, como ocurrió durante la dictación de la Ley de Defensa de la Democracia. Como digo, siempre hemos seguido un proceso de avance, perfeccionamiento y ampliación de nuestro cuerpo electoral. Con esta ley que comentamos, el cuerpo electoral llega a su máxima dimensión, al establecer que pueden formarlo todos los chilenos mayores de 18 años, sin otro requisito que el estar inscrito en los registros electorales. Con este objeto, y para ser eficiente el derecho, se escogió en el proyecto que examinamos, un sistema, que se emplea también en otros países, cuál es el de identificar a los candidatos, ya sea en elecciones de Presidente de la República, de Parlamentarios o de Regidores, a través de fotografías o de símbolos para que el elector pueda identificarlos en forma previa. En esta materia, los organismos educacionales han manifestado que existe una alta capacidad sicológica para la comprensión de estos signos de identificación por parte del electorado analfabeto, y, por lo tanto, la ley va a tener una aplicación beneficiosa. La misma ley entra también a suprimir una serie de requisitos que respondían a la exigencia de saber leer y escribir, tanto para la presentación de listas de candidatos, como para la inscripción en los registros, para determinar la identidad del elector y otras materias similares. La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia que consideró el proyecto, lo aprobó en sus términos generales en la misma forma en que fue presentado; salvo algunas excepciones, como la relacionada con la exigencia de la cédula de identidad vigente al momento de inscribirse y votar, dejándose la disposición como está hoy día, en cuanto no es requisito necesario para ello la vigencia de la cédula, bastando sólo que ésta exista. Pero en las ideas generales hubo pleno acuerdo, y así es como todas las disposiciones fueron aprobadas por la unanimidad de la Comisión. Por estas razones, los Diputados de estas bancas, que durante el Gobierno del Presidente Frei propiciamos la reforma constitucional que viene a reglamentar esta ley complementaria de la Constitución Política, estamos de acuerdo y conforme en votar el proyecto, tanto en particular como en general, en forma favorable. Nada más señor Presidente. El señor LORCA (don Gustavo).- Pido la palabra. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente, el proyecto en estudio es una consecuencia obvia de la reforma constitucional que dio derecho a voto a los analfabetos. ¿Qué materias fundamentales considera este proyecto? En primer lugar, la forma de inscripción de los analfabetos; y, en segundo lugar, su determinación al concurrir a sufragar. Ambas materias, a nuestro juicio, han sido abordadas con acierto. En la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia discutimos la necesidad de establecer los resguardos necesarios con el fin de que el secreto del sufragio fuera una realidad. Llegamos a la unánime conclusión de que sólo por el sistema que aquí se señala podría producirse ese resguardo. Los diversos sistemas empleados en otros países del mundo ya han dado alguna experiencia; junto con ello se debió también establecer el costo de su implantación. Al parecer ambos factores llevan a precisar que la fórmula que aquí se propone es un justo término medio para no caer en exageraciones en ningún sentido. El sistema de los símbolos para las elecciones generales de Diputados, Senadores y Regidores, y el de la fotografía en la de Presidente de la República, son prácticos y no tan onerosos. Por ello le dimos nuestra aprobación. En todo lo demás, el proyecto sanciona las modificaciones necesarias en las distintas leyes de inscripción electoral y en la propia ley de elecciones, para ponerlas acordes con la nueva realidad que la Constitución Política del Estado establece al incorporar a los analfabetos al régimen de la ciudadanía activa. Esperamos que por poco tiempo se utilice este sistema, ya que el problema del analfabeto en Chile tiende a desaparecer. Anuncio los votos favorables de los Diputados nacionales, tanto en general como en particular, a este proyecto de ley. Nada más, señor Presidente. El señor MILLAS.- Pido la palabra. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MILLAS.- Señor Presidente, como ya lo señaló el colega señor Zaldívar y reiteró el señor Lorca, el proyecto de ley que estamos considerando viene a cumplir una disposición de la ley Nº 17.284, que reformó la Constitución Política del Estado, reforma que entró en vigencia el 4 de noviembre último. Conjuntamente con la vigencia de esta reforma constitucional, debió haberse dispuesto el derecho a voto de los analfabetos, los que debieran estar en condiciones de emitir su sufragio en la elección general de Regidores que tendrá lugar el día 4 de abril del próximo año. En efecto, establece aquella reforma constitucional en una de sus disposiciones, en el artículo 2º transitorio de la ley Nº 17.284, que dentro del plazo de 180 días contado desde su publicación, la que tuvo lugar el 23 de enero de este año, debía reglamentarse la forma en que los analfabetos podían ejercer su derecho. O sea, ello debió haber ocurrido en el mes de julio de 1970. Sin embargo, esta ley regla mentaría de inscripción de los analfabetos en los Registros Electorales y de la forma en que éstos pueden emitir sus sufragios, se retrasó. El Mensaje del anterior Gobierno fue presentado dentro del plazo, es decir, en el mes de mayo de este año, después de un estudio acucioso de la materia. La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia lo estudió muy detenidamente. Se llegó a acuerdos unánimes, no sólo en relación al proyecto en general, sino en la forma de resolver cada uno de los diversos problemas prácticos que se presentaban para legislar sobre esta materia; pero ha habido un retraso en la consideración por la Cámara, ya que debemos tomar en cuenta que sólo estamos en el primer trámite constitucional. En la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, participaron en la elaboración de este proyecto, en la forma en que se ha informado a la Cámara, la totalidad de los sectores representados en esta Corporación. Se estudió la iniciativa en detalle, hubo una discusión particular muy minuciosa, y se llegó a criterio unánime sobre cada una de las indicaciones que se hicieron para modificar el Mensaje. Y, como han sido unánimes los acuerdos de la Comisión y han participado en tal unanimidad todos los sectores representados en ella, se ha planteado también en forma unánime la conveniencia de evitar un segundo informe, que sería absolutamente innecesario, inútil, porque ya los funcionarios técnicos realizaron el estudio detenido del articulado de este proyecto de ley de carácter constitucional. Por lo tanto, el criterio unánime de todos los sectores representados en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia que iba a exponer en esta Sala el Diputado informante señor Merino, quien no sé si irá a asistir a la sesión o se encontrará en su zona, ya que se ha hecho cargo de la relación inicial el colega señor Zaldívar fue el de solicitar que no se enviara este proyecto a un segundo informe, sino que se despachara íntegramente al ser considerado, como se hace hoy, por esta Corporación. Los Diputados comunistas estimamos que este proyecto es de mucha importancia. Se trata de hacer efectivo el principio del voto universal; se trata de volver a una disposición que inicialmente, en los albores de la República, estuvo contemplada en las Constituciones chilenas y que reconocía el derecho a voto a la totalidad de los chilenos. Esto se encontraba limitado por el hecho de que, hasta el 4 de noviembre de este año, la Constitución no otorgaba el derecho a sufragio sino basándose en una clasificación entre los chilenos que tuvieran una mayor educación y los que tuvieran una menor educación, estableciendo el límite en relación a los analfabetos. Son muy pocos los países del mundo en los cuales se mantiene un criterio del Derecho Público tan anacrónico y antidemocrático. Concretamente, en la totalidad del mundo, a través de todos los continentes, sólo se niega el derecho a voto a los analfabetos en un país de Asia: en Filipinas; en algunos Estados del sur de los Estados Unidos, lo cual ha dado margen a una discusión respecto de en qué medida esto afectaba a la Constitución Federal de los Estados Unidos; y en América Latina, en Perú, Ecuador y Brasil. Chile era, más o menos, el cuarto país latinoamericano y el quinto del mundo, sin considerar aquellos Estados del sur de los Estados Unidos, en el que aún no tenían derecho a voto los analfabetos. Estimamos de extraordinaria importancia que se pueda pasar al voto universal en nuestro país al aprobar este proyecto de ley, que establece la vigencia real de la norma recién incorporada a la Constitución, la cual reconoce el derecho a voto a los analfabetos. Y no se trata de un asunto que sea secundario en cuanto a la importancia que en el cuerpo electoral puedan tener los analfabetos, por cuanto existe una gran elasticidad en las definiciones respecto de lo que se puede estimar qué es un analfabeto. En la práctica, en la inscripción en los Registros Electorales, se ha producido, durante mucho tiempo, una tendencia, una distorsión, en el sentido de exigir determinados requisitos, de interpretación, de lecturas de textos relativamente difíciles y, por lo tanto, aquella tipificación clásica que se hace del analfabetismo, como el no saber leer y escribir su propio nombre, que es la definición elemental del analfabetismo, en Chile ha sido superada. Se estimó que esa exigencia de la Carta Fundamental, de saber leer y escribir, implicaba requisitos culturales mayores, y este hecho ha significado que un elevado porcentaje de la población, principalmente rural, se encontrara al margen de los Registros Electorales y de sus derechos ciudadanos, considerados como chilenos de segunda clase. A esto se pone término en la Constitución, pero es indispensable que se permita ejercer realmente este derecho, para lo cual se requiere la vigencia de una ley como la propuesta en el proyecto que está considerando la Cámara. Al respecto, el porcentaje de analfabetos en Chile es pequeño en relación con el de otros países, pero puede influir en la población electoral y en las decisiones electorales, sobre todo en algunas determinadas regiones de nuestro país. En este momento, nuestro porcentaje de analfabetos es superior al 15%. No tenemos los datos definitivos entregados por el último censo efectuado este año, pero están los datos anteriores correspondientes al censo del año 1960, que era superior al 16%. Todo indica que ese porcentaje, en todo caso, no ha tenido una disminución apreciable, si es que no se ha mantenido o experimentado un leve aumento. Un 16,2% de la población adulta del país es un porcentaje, sobre todo en las zonas rurales y para la designación, por ejemplo, de determinados cargos municipales, que puede tener una influencia muy grande. Es así como en relación a un problema que ha preocupado al país en los últimos días, el de las condiciones en que vive la población mapuche de la provincia de Cautín y en general de esas provincias de la frontera, el Presidente de la República, en su discurso del lunes último, desde los balcones de La Moneda, señaló lo que significa para nuestro país, como compromiso y como responsabilidad, el que un alto porcentaje de la población mapuche de esa zona no haya recibido toda la asistencia escolar que le corresponde e, incluso, porcentualmente, la tenga en niveles inferiores al de la generalidad de la población agraria de Chile. En cuanto al voto del elector analfabeto, en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, al considerar el proyecto en debate, debimos apreciar de qué manera se podía asegurar que fuera auténtico, que se pudiera expresar adecuadamente. Para ello tomamos en cuenta los estudios que hay sobre la materia, que llegan a la conclusión de que en nuestro país, la calidad de analfabeto no tiene relevancia extraordinaria, de primera importancia, digamos, en cuanto a la posibilidad de percibir la propaganda y lo que las distintas candidaturas representan en un acto de definición cívica. Al respecto, hay un estudio, realizado en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile por don Gustavo Sariego MacGinty, sobre los derechos políticos de los analfabetos, y las conclusiones, hechas sobre la base de múltiples antecedentes, son de que "los medios de difusión que más acceden a las grandes mayorías nacionales y, por lo tanto, los más eficaces sobre éstas, son aquéllos para los que la condición de alfabetización es irrelevante". Y la conclusión sostenida por el autor es, concretamente, que una "tesis razonable es la de que, sin menospreciar el valor de la condición de alfabetización en los ciudadanos, los analfabetos disponen actualmente de los medios indispensables para obtener una visión suficientemente clara de los planteamientos fundamentales de una posición política." Dice el señor Sariego que, si bien es efectivo que "los medios de comunicación de que hablamos son aquéllos que más fuertemente influyen en la psiquis de los individuos, de una manera tal que eliminan o disminuyen, de un modo importante, la posibilidad de la reflexión seria para la formación de una conciencia política "pura", no es menos cierto que estos instrumentos afectan por parejo a los extractos culturales más limitados de la sociedad, sean o no sean analfabetos, subsistiendo, sin embargo, la marginación política formal de estos últimos." Ahora bien, señor Presidente, nos parece a los comunistas que fundamentalmente la organización social, el sindicato, la organización de los campesinos, la organización de los asentamientos y, en el caso de la población mapuche del sur, la organización en sus reducciones, es lo que va formando una escuela de conciencia, a fin de que, de esta manera, se pueda discernir respecto de los valores fundamentales sobre los cuales se pronuncia el elector. En la solución práctica del problema, el otorgamiento del voto al analfabeto, se ha llegado a un criterio unánime, como he señalado, en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, en el sentido de optar por el sistema, no de que la cédula electoral tenga distintos colores lo cual hubiera significado incurrir en grandes gastos, que se ha estimado por los técnicos conocedores de la materia como innecesarios en las condiciones culturales de nuestro país, sino de la representación, sobre la base de un símbolo de cada uno de los partidos políticos. Investigadores universitarios, en estudios efectuados durante el período de tramitación de este proyecto de ley, de su preparación y discusión en las Comisiones de la Cámara, han llegado a la conclusión de que al elector analfabeto le es muy fácil distinguir, a continuación del símbolo, por las referencias anteriores que reciba, en cuanto al número del candidato al cual desea individualmente favorecer; que la referencia establecida con el símbolo es suficiente para que a él le sea fácil, después, escoger en una lista un determinado número que esté próximo, a continuación, del símbolo. Se ha optado, por lo tanto, por establecer en el voto el símbolo de cada una de las colectividades políticas. En relación a esto, señor Presidente, en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia se solicitó al entonces Ministro señor Lagos, la redacción de una indicación, que tenemos entendido es la única que ha sido consultada por los integrantes de esta Comisión, de todos los sectores políticos; y todos le hemos dado nuestra aceptación en relación a los requisitos que se exige que reúna aquel símbolo presentado por cada uno de los partidos políticos. Entre los únicos asuntos respecto de los cuales hubo discusión y modificación al contenido inicial del Mensaje del Ejecutivo, está en primer término, el referente a la exigencia de que los ciudadanos, al momento de inscribirse, presentaran una cédula de identidad vigente. Esto modificaba la disposición actual, que establece que basta con la presentación de una cédula de identidad. Lo que se quiere en la ley vigente es que se otorgue la máxima facilidad, con el objeto de que nadie sea rechazado en la inscripción electoral o, luego, para emitir el sufragio. Evidentemente, el hecho de que, por cualquier motivo, una cédula no haya alcanzado a ser renovada por su portador, no le quita el carácter de documento comprobatorio fehaciente de la identidad. Se quiso que fuera solamente la cédula vigente, en el Mensaje del anterior Gobierno, buscando una manera de evitar cualquier fraude o suplantación, pero en la Comisión llegamos a un criterio unánime en el sentido de preferir, en vez de un requisito tan accesorio como era crear una dificultad al elector con la vigencia obligatoria de la cédula de identidad para que pudiera ser aceptado, ir directamente a lo que hemos estimado que puede evitar cualquier vicio en materia de inscripción electoral y de emisión del sufragio por el analfabeto. Por eso en el proyecto que considera la Cámara, hemos aumentado la penalidad del delito de suplantación en la inscripción de ciudadanos analfabetos. La actual pena de un año de reclusión se ha elevado a presidio menor en su grado máximo, pena que, como se sabe, va de tres años y un día a cinco años, de acuerdo con la escala de penas del artículo 21 del Código Penal. Nos parece que el establecimiento de una sanción tan severa para el que utilice cualquier nombre distinto del suyo y en alguna forma obtenga, mediante suplantación, una segunda inscripción, significa una sanción mucho más efectiva, mucho más real y una manera de evitar cualquier vicio electoral. Del mismo modo en el proyecto, en la forma despachada unánimemente por la Comisión, la pena establecida en el artículo 145 de la Ley General de Elecciones sobre suplantación del elector en el acto de la votación misma, que es de un año de reclusión, se eleva, por el Nº 7º del artículo 1º del proyecto en debate, a presidio menor en su grado máximo; o sea, se establece una sanción severísima al respecto. Creemos que, en vez de la exigencia de que esté vigente la cédula de identidad, esto garantiza mucho mejor, más adecuadamente, que no se produzcan suplantaciones, que sean auténticas las inscripciones electorales y que sea auténtica la presencia del elector para emitir el sufragio. En relación a todos los otros aspectos del proyecto, en general se han mantenido las mismas proposiciones formuladas en el Mensaje inicial. Quiero señalar, porque es indispensable que quede constancia en la historia de la tramitación de este proyecto, que en la Comisión, al emplear la expresión "adhesión" a una declaración de candidatura independiente, o a la inscripción de' un nuevo partido político, hemos estimado que el término "adhesión" es sinónimo y absolutamente equivalente al de "patrocinio", porque el elector analfabeto, ciudadano analfabeto, podrá hacerla, según se dispone en este proyecto en debate, sin que sea necesario que su patrocinio lo exprese firmando la adhesión correspondiente, sino estampando en tal adhesión su impresión dígito-pulgar. Como he dicho, en este sentido el criterio de la Comisión es el de considerar equivalente el término "adhesión" al de "patrocinio" y el de estimar que cuando empleamos uno, estamos refiriéndonos también al otro. Esto, señor Presidente, para los efectos de la claridad de las disposiciones que modifican la Ley General de Elecciones y de la claridad de las disposiciones generales que siguen en vigencia sobre la materia. Como he reiterado, los parlamentarios comunistas estimamos de importancia que se despache este proyecto de ley. Estimamos laudatorio el que él cuente con unanimidad y que, respecto de todas sus disposiciones, se haya producido un acuerdo general también unánime, pero lamentamos que él no alcance a regir para las elecciones municipales del próximo año. Estimamos que el Parlamento no puede permanecer más tiempo remiso en el cumplimiento de la disposición constitucional que le ordena despachar este proyecto de ley, y que hoy, por lo tanto, debería quedar completada su tramitación, en primer trámite, en la Cámara de Diputados. He dicho, señor Presidente. El señor RIOS (don Héctor).- Pido la palabra. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RIOS (don Héctor). Señor Presidente, los Diputados radicales vamos a votar favorablemente este proyecto que regula el derecho a voto a los analfabetos. Yo quiero referirme a lo que ha manifestado el Diputado señor Millas respecto a la forma de votar del analfabeto, porque nosotros pretendemos que el voto del analfabeto sea tan secreto como cualquier otro voto. En consecuencia, cuando se habla aquí de símbolos o emblemas, está perfectamente bien. Se habla también de fotos. Eso estaría muy bien en el caso de elección de Presidente de la República, en que son pocos los candidatos; entonces la foto al lado indicaría al analfabeto cuál es el candidato. Pero cuando hay una cantidad de candidatos en listas numerosas eso, es muy difícil. Entonces, así como el elector analfabeto tiene facilitad para distinguir el símbolo o emblema, estimo que con la misma facilidad puede distinguir también, dentro de la lista, el número que le corresponda al partido al cual quiere apoyar. Si bien es cierto que cada partido lleva su emblema o símbolo, no es menos efectivo que hay muchos candidatos; en consecuencia, hay que instruir al analfabeto sobre el número por el que le corresponda votar. Quería hacer esta referencia, porque es la única forma de permitir el secreto del voto. Por lo demás, como se ha dicho aquí, son muy pocos los analfabetos que van quedando, y con el programa establecido por Gobiernos anteriores, y especialmente por el de la Unidad Popular, para alfabetizar al mayor número posible de gente, en un tiempo no lejano votarán todos sin necesidad de este sistema, porque estarán alfabetizados. Mientras tanto, este proyecto viene al llenar una sentida necesidad y, como he dicho, el Partido Radical lo apoyará efectivamente, porque estos analfabetos son tan chilenos y tan ciudadanos como las demás personas de nuestro país. Nada más, señor Presidente. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Schnake. El señor SCHNAKE.- Quiero anunciar, simplemente, en representación de los Diputados socialistas y como miembro de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, los votos favorables de estos parlamentarios frente a esta disposición que es, tal vez, una de las de mayor trascendencia histórica, como es el voto de los analfabetos, disposición que viene, reiterando los términos del colega Millas, a poner en práctica la disposición constitucional que ya lo había acordado. La verdad es que la falta de este derecho, no sólo de los analfabetos sino que, en general, de vastos sectores de la ciudadanía, en todos los países, ha sido una manera más eficaz que han tenido, a lo largo de la historia, las clases dominantes para impedir que se vayan abriendo camino las mayorías nacionales. Ha sido la forma de ir impidiendo, a través de la falta de expresión de las ideas y de las inquietudes en la práctica del naufragio universal, que se abran camino reitero las posibilidades de estos sectores, y de que se puedan mantener, en cambio, privilegios odiosos de minorías que han dominado por largo tiempo en la historia, particularmente, de los países latinoamericanos y del nuestro. Cuando se habla de un dieciséis y tanto por ciento de analfabetos, se habla, en el fondo, de una culpa muy grande de sectores que, en muchos años, pudieron y debieron hacer que ni un solo chileno dejara de saber leer y escribir, pero que nada hicieron particularmente en el campo porque este fenómeno terminara, y, por el contrario, trataron de mantener en la ignorancia a los más desvalidos sectores del campesinado chileno. Hoy por hoy, pensamos que en un breve plazo esta ley no tendrá sino un valor histórico, el valor histórico de haber sentado en Chile, como premisa esencial, el derecho de todos los ciudadanos a elegir, el derecho a buscar su camino. Creemos que no tendrá otro valor que éste, porque comprendemos que la primera medida, la más esencial, que el Gobierno de la Unidad Popular ha emprendido, es la de que ni un solo chileno deje de estar en plenitud de sus condiciones, en plenitud de sus aptitudes; y, en consecuencia, la de que cada uno de los chilenos y chilenas pueda leer y escribir. Pero, así como se ha ido venciendo cada una de estas dificultades, así como, por el impulso constructivo de la izquierda chilena, se logró, hace ya muchos años, que las mujeres tuvieran derecho a sufragio ; así como se ha logrado que los menores de 21 años y mayores de 18 lo tengan, y que lo tengan ahora los analfabetos, también habrá de estar en el orden del día, pensamos los socialistas, que lo tengan todos los chilenos en la misma aptitud: que ío tengan los integrantes de las Fuerzas Armadas, a quienes no vemos ninguna razón para desconocerles su justo derecho a elegir, su justo derecho a opinar; que lo tengan los miembros de Carabineros, de todas las Fuerzas Armadas en general. Todas estas razones, que creemos constituyen tal vez lo más rico de la movilización de los trabajadores chilenos en el curso de los últimos años, nos inducen a pensar en la necesidad de que, así como se ha encontrado, frente a esta ley, criterio unánime para impulsarla, se habrá de encontrar en el día de mañana también criterio unánime para sancionar el derecho a voto de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, y se habrá de encontrar también criterio unánime para cada medida que signifique impulsar el progreso de nuestro país. A fuer de repetir inclusive las expresiones de nuestros colegas, no queríamos dejar pasar esta oportunidad para expresar la adhesión permanente de los socialistas a todo lo que signifique progreso en nuestra Patria, a todo lo que signifique ampliar los derechos de nuestros trabajadores. Nada más. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Klein. El señor KLEIN.- Señor Presidente, hay consenso unánime de que este proyecto va a ser aprobado, ya que todos los sectores han dado su opinión. Al margen de esto, quiero decir unas breves palabras referentes a los analfabetos. Para muchos sectores, se ha encontrado el culpable; pero no se habla de aquéllos que, después de sus horas de trabajo, alfabetizan. En esto, en particular, quiero referirme al profesor primario de nuestra patria. Como Gobernador de Puerto Varas en el período de la Presidencia del General Ibáñez, a mí me correspondió conocer muchos de estos aspectos. Recuerdo bien que cada profesor, de ambos sexos, al final de año, hacía llegar una hojita en que comunicaba a cuántos había alfabetizado. Estoy seguro de que este profesorado ha continuado este trabajo. En estos momentos, quiero rendirle un justo homenaje, porque gracias a su labor hay muchos menos analfabetos en nuestro país. Quiero aprovechar también esta circunstancia para rendir un justo homenaje a las escuelas particulares, porque gracias a las miles de escuelas particulares que existen en el país hay muchos menos analfabetos en nuestra patria. El señor PALESTRO.- ¡Pasó su avisito! El señor KLEIN.- Espero que, así como en la provincia de Llanquihue, en el departamento de Puerto Varas, también en el departamento Pedro Aguirre Cerda, de donde es Diputado el colega señor Palestro, El señor PALESTRO.- ¡Por eso le digo que no pase avisitos! El señor KLEIN.- También quiero pasarle un avisito, porque seguramente en el departamento Pedro Aguirre Cerda el profesorado se ha preocupado de alfabetizar. El señor PALESTRO.- ¡No toda la enseñanza privada es buena! El señor KLEIN.- Diga no más. Le cedo una interrupción al colega Palestro. Risas. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Palestro. El señor PALESTRO.- El Diputado Klein, muy gentilmente, como es habitual en él, me ha cedido una interrupción. Uno lo ve tan voluminoso; pero la verdad es que es muy amable y muy cordial, y ojalá que esta imagen del Diputado Klein hiciera escuela en todos los Diputados del Partido Nacional, cosa bastante difícil. Risas. El señor PALESTRO.- Pero es que el Diputado Klein ha planteado un problema que yo conozco en el departamento Pedro Aguirre Cerda: el de la enseñanza privada. Yo le digo que, efectivamente, hay profesores como son todos los profesores muy esforzados. La enseñanza, en muchos planteles, es bastante buena, muy eficiente. Pero también hay otras escuelas, otros planteles educacionales, de distintos niveles, en las distintas enseñanzas, que no lo son tanto. Yo le digo que en estos mismos instantes, allí en el departamento Pedro Aguirre Cerda, hay tres conflictos, justamente por la mala conducción de las escuelas; por ejemplo, en la José Santos Ossa, industrial; en el Liceo Diego Portales y también en la Escuela Nº 22 de la comuna de La Cisterna. En las tres partes se han comprobado y el propio Ministerio ha tenido que intervenir abusos, prepotencias, mala inversión de las subvenciones que les otorga el Estado y, sobre todo, los cobros excesivos que están haciendo los verdaderos comerciantes de la enseñanza particular que son los que dirigen esos planteles. Por lo tanto, estoy de acuerdo en que hay muchos planteles que están en la primera línea de la enseñanza privada; pero no generalicemos, no digamos que son el cien por ciento. Digamos que hay un porcentaje bastante alto, como en los tres casos del Departamento Pedro Aguirre Cerda que estoy dando a conocer, donde las cosas no se da tan beatíficamente como las plantea el Diputado Klein. Nada más, y muchas gracias. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Puede continuar el señor Klein. El señor KLEIN.- Quiero recordarle al colega Palestro que... El señor IBAÑEZ (Presidente).- Le ruego al señor Diputado referirse a la materia en debate. El señor KLEIN.- Quiero manifestarle al señor Palestro que una golondrina no hace la primavera... Risas. El señor KLEIN.-...que si bien es cierto que hay escuelas particulares que fracasan o hacen ciertos cosas anormales, eso no quiere decir que todas las escuelas particulares sean iguales. Pero yo quiero referirme a otra cosa. El colega Schnake aludió a los sectores rurales. En especial, quiero referirme a los sectores demasiado alejados de la civilización, donde no funciona siquiera una escuela, justamente porque están demasiado lejos. En este sentido, quiero que se envíe un oficio al señor Ministro de Educación a fin de que se creen en el país escuelas volantes, que puedan ir a los sectores de cordillera, no importa dónde, de Arica a Magallanes, porque hay sectores de nuestro pueblo que no reciben educación, por las distancias. Pido que se envíe en nombre de la Cámara, si es posible. El señor IBAÑEZ (Presidente).- ¿Ha terminado el señor Diputado? El señor KLEIN.- He hecho una proposición. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Oportunamente la Mesa pedirá el asentimiento de la Sala. ¿Ha terminado su intervención, señor Diputado? El señor KLEIN.- Sí, señor. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar el oficio a que ha hecho referencia el señor Klein. Acordado. Tiene la palabra el señor Amello. La señora LAZO.- ¡Votemos ya...! El señor ARNELLO.- Calma... Si va a ser muy cortito... El señor TEJEDA.- Ya habló el señor Lorca, y lo hizo muy bien. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, la verdad es que si el colega Palestro es una golondrina capaz de hacer primavera, creo que podemos llegar a varios veranos en la intención que persigue la Cámara al aprobar este proyecto. Pero quiero referirme, y muy brevemente, a lo que ha dicho nuestro colega el Diputado señor Schnake. Creo que, en verdad, como muy bien lo ha señalado nuestro colega el Diputado señor Lorca, éste es un proyecto que está en la línea exacta de corrección y de perfeccionamiento de nuestra democracia. La verdad es que, en materia electoral, las normas y las leyes que se han dictado para ampliar el sufragio, para hacerlo más acorde con la voluntad real del pueblo chileno y del país entero, no son algo que se haya venido perfeccionando solamente en los últimos tiempos, sino que son algo que en Chile ha sido una constante. Quiero decir, en esta oportunidad, precisamente frente a las palabras de ese colega, que ya a mediados del siglo pasado, pensadores, historiadores y hombres que tuvieron gran influencia en la vida chilena, como fueron los hermanos Amunátegui, plantearon estas posiciones y estos temas como una exigencia, para darle a nuestro pueblo su verdadera libertad de expresión. Por eso es que ahora nosotros hemos estado de acuerdo con las normas legales que se pretende aprobar. Las hemos aprobado en la Comisión, sin perjuicio de señalar, tal como lo hicimos en ella, que hay algunos puntos que no han sido solucionados en el texto legal, puntos que pudieran, eventualmente, en el futuro, prestarse a discordia. En el momento de su discusión en la Comisión, como podrá recordar el Diputado señor Millas, que en alguna medida participó también de nuestros puntos de vista, y el entonces Ministro de Justicia, señor Lagos, que quedó finalmente en recogerlos y que no lo hizo, seguramente por falta de tiempo, hicimos presente que esta fórmula, esta manera de identificar las listas de candidatos por facsímiles, por figuras o por representaciones gráficas pudiera entrar en discrepancia con el sentido de democracia que queríamos mantener. Recuerdo, por ejemplo, que señalamos como ciertas figuras podrían aparecer contradictorias con la finalidad democrática que se perseguía.* Es así como algunos de los miembros de la Comisión, como el Diputado señor Tejeda, que en este momento observo que parece 'recordar el tema que se discutió en esa oportunidad, pensamos que, evidentemente, necesitaban una mayor definición que la que señala el texto expreso. En todo caso, señor Presidente, como la intención fundamental del" proyecto es la que se ha planteado, ya ha señalado y confirmado nuestros votos favorables el Diputado señor Lorca. He querido solamente hacer este alcance a las palabras del Diputado señor Schnake, para señalar que estas normas legales corresponden, precisamente, a la línea de corrección, de rectificación y de perfeccionamiento que la democracia chilena ha venido sosteniendo constante y reiteradamente. Nada más, señor Presidente. El señor MILLAS.- Pido la palabra. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Millas. El señor MILLAS.- Señor Presidente, en relación a lo expresado por el señor Amello, quiero hacer presente que en mi primera intervención señalé que, efectivamente, en cuanto a los requisitos que debía cumplir el símbolo declarado ante el Director del Registro Electoral, se había comprometido el entonces Ministro señor Gustavo Lagos a formular indicaciones, que iban a ser consultadas con los representantes de todos los sectores en la Comisión. Así se hizo, y acabo de verificar en la Mesa que están formuladas esas indicaciones. Y en relación a tales indicaciones, respecto de las cuales ha habido un criterio unánime y que perfeccionan precisamente el texto, evitando aquellos problemas que fueron observados en la Comisión, me permití proponer, de acuerdo al criterio también unánime que hubo al respecto en la Comisión, que las admitiéramos a discusión, sin que volviera a segundo informe el proyecto, ya que se trata, concretamente, de la definición de los requisitos que deben cumplir estos símbolos o emblemas, y dado que los términos de las exigencias formuladas en esas indicaciones coinciden con el criterio unánime manifestado en la Comisión, y han sido consultados todos los miembros de la Comisión, representantes de los diversos sectores. Nada más, señor Presidente. El señor PALESTRO.- Pido la palabra. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Palestro. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, la verdad es que a nosotros nos alegran, y no puede ser de otra manera, las palabras del Diputado Amello, representante del Partido Nacional, que no es otra cosa más que la conjunción, la unión de dos partidos tradicionales de la política chilena,.... El señor KLEIN.- Pero con programa nuevo. El señor PALESTRO.-...que se han unido para formar el llamado Partido Nacional, y que durante muchos años o, mejor dicho, desde la fundación de la República, dirigieron a su gusto y amaño los destinos del país, olvidando, como bien lo señalaba el Diputado Millas, a gruesos sectores de su población, al margen de tedas las consideraciones, al margen de todos los derechos que tenían como chilenos, como ciudadanos de este país. Me refiero concretamente al sector de los mapuches, al campesinado de este país y a sectores de obreros, ciudadanos que también estuvieron marginados de esto que es elemental y que ahora se viene a reconocer como algo que debió ser aprobado hace mucho tiempo. Esto es algo que hemos venido criticando desde hace muchos años les hombres de izquierda que en este instante estamos en el Poder y estamos dirigiendo el país. Pensamos rectificar muchas cosas más, muchos de los tantos errores que se cometieron durante tantos años en este país. Aquí solamente se está realizando un acto de justicia, de reconocimiento a la condición de ser humano, a la condición de ser que también aporta a la economía que también aporta al esfuerzo nacional como son los analfabetos, quienes también merecen que se les tome en cuenta para elegir a los representantes del pueblo en los distintos niveles. Por lo tanto, esto no es otra cosa que reconocer ahora esa lucha antigua, muchas veces llena de durezas, de amarguras, que tuvimos que sufrir nosotros, los hombres que luchamos en la trinchera popular, para hacer entender a aquellos que detentaban el poder en aquellos tiempos que también el analfabeto tenía derecho a la vida, tenía derecho a un poquito de sol en esta tierra que se llama Chile. Ahora todos estamos de acuerdo, porque las propias circunstancias, el propio devenir de la historia, el correr del tiempo, han obligado a reconocer que estas cosas no pueden perpetuarse y no pueden continuar. Así como se dio derecho de sufragio a la mujer; así como se dio derecho de sufragio al joven de más de 18 años; así como se dio sufragio al no vidente; también en este proyecto se da ese derecho a los analfabetos. Esto demuestra que todo lo que nosotros dijimos cuando fuimos catalogados de demagogos, mentirosos y agitadores, al fin se está reconociendo que no era otra cosa que entender una realidad. Felizmente, los sectores más reaccionarios, más recalcitrantes, como los representantes del Partido Nacional en este Parlamento, también están reconociendo ahora la justeza, la justicia de los planteamientos que nosotros hiciéramos en esta tribuna, y en otras tribunas populares. De ahí que nosotros en este instante manifestamos nuestra satisfacción por el reconocimiento de esta vieja lucha, de esta esforzada lucha de los sectores populares por incluir en el derecho a voto a este grueso sector de los analfabetos, producto del descuido, de la desidia del desprecio en que se les mantuvo, como dije, desde 1810 hasta hace pocos años. Nosotros esperamos que ojalá esta ley tenga larga vigencia y en unos cuantos años más, por lo menos antes de que termine el período del Gobierno de la Unidad Popular, se hayan terminado todos los analfabetos en este país, tal como sucedió en Cuba, donde en un año todos los muchachos estudiantes, ¡en un año! todos los muchachos que estaban en condiciones de enseñar, se vaciaron a los distintos puntos cardinales de la isla revolucionaria de Fidel Castro y del Che Guevara, para llevar los primeros rudimentos de la cultura, la lectura y la escritura, a fin de que los cubanos se sintieran parte del enorme esfuerzo, del proceso que se está desarrollando en la Isla cubana. Aquí, nosotros esperamos también que en este Gobierno que ha iniciado hace pocos días sus labores, el Gobierno de la Unidad Popular, en un plazo breve, ojalá no más de un año, nuestra juventud, con el mismo espíritu pionero y revolucionario con que lo hizo la juventud cubana, también irá a vaciar por todos los rincones de la patria sus conocimientos, para que termine esa vergüenza, esa lacra del analfabetismo, producto del olvido, de la desidia y el abandono en que mantuvo al pueblo la reacción de este país. El señor SCARELLA.- Pido la palabra. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SCARELLA.- Señor Presidente, quería recordarle a nuestro distinguido colega señor Palestro que hubo gobiernos radicales en Chile, como en 1938, del Frente Popular, que tampoco tomaron estas medidas que él dice que no tomó la Derecha tradicional chilena. Hace un grave cargo a sus colegas de la Unidad Popular, que trabajaron especialmente en problemas de la enseñanza. Nada más. Hablan varios señorea Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- Ustedes lo desconocieron; siempre lo desconocieron. El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Pido la palabra.. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Señor Presidente, quisiera, únicamente para la historia de la ley, dejar constancia de algunos hechos y cifras que creo hablan por sí solos. El cuerpo electoral, después del Gobierno del Frente Popular, alcanzó en la elección de don Juan Antonio Ríos a alrededor de quinientos mil votantes. Durante la elección del Presidente Frei alcanzó a unos dos millones y medio de personas y, actualmente, en virtud de la acción de ese Gobierno, este cuerpo electoral llegará a alrededor de cuatro millones y medio de personas. En segundo lugar, respecto del analfabetismo; en esta materia, el porcentaje de analfabetos ha disminuido en cerca de un 18% en el año 1964, a un 11%. Estos hechos tienen importancia para nosotros, ya que en nuestra posición doctrinaria, que está confundida con el nacimiento de nuestro partido, hemos estimado y creemos estar en la verdad, que la soberanía radica en el pueblo, que está constituido por toda la comunidad civil que se expresa a través de la votación y la elección. En esta materia nosotros hemos tenido una historia limpísima. Hice un recuerdo de la Ley de Defensa de la Democracia, y la actuación de nuestro partido entonces fue opuesta a la eliminación de los registros electorales de cerca de 20 mil comunistas que fueron excluidos del cuerpo electoral por la dictación de esa ley. Nosotros nos opusimos a esa ley y, junto con el Partido Radical, el Partido Socialista y el Partido Comunista, apoyamos la ley de saneamiento democrático en los finales del gobierno de don Carlos Ibáñez, que perfeccionó el sistema electoral, y estableció la cédula única y eliminó disposiciones electorales excluyentes respecto del Partido Comunista. Creo que nuestro partido en lo fundamental se ha definido en toda la historia y le ha correspondido actuar fundamentalmente en la defensa de los derechos de la persona, comenzando por el hecho primario de ejercer los derechos políticos. Un testimonio limpio nos acompaña, y nos llena de satisfacción el que, después de seis años, se haya cumplido, se haya dado término a un proceso por el cual hemos estado luchando más de 35 años en la política de este país. Esperamos sostener siempre estas mismas ideas en el régimen político que hoy impera en el Gobierno de nuestro país. Y esperamos que en estas normas, en todos estos precedentes a través de los cuales en unos más, en otros menos la República siempre ha venido avanzando, no se retroceda, y lleguen a ser plenas nuestras convicciones para que las decisiones de ese conglomerado que hoy expresa a la comunidad civil entera dentro del Estado, siempre se guíen por un sufragio que pueda ser informado y libre de presiones. Estaremos siempre en esta línea para que la voluntad del pueblo sea la que en definitiva rija los destinos de nuestra Patria. Nada más. El señor NAUDON.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Naudon. El señor NAUDON.- Señor Presidente, el colega Ríos ha anunciado ya los votos favorables de nuestro partido a este proyecto de ley. El análisis del proyecto ha sido hecho en forma bastante minuciosa por otros colegas que me han precedido en el uso de la palabra, por lo cual va a ser muy breve y corta mi intervención. He pedido la palabra especialmente para referirme a lo dicho por el señor Scarella quien, en un alcance de crítica a lo dicho por el colega Palestro, ha tocado muy injustamente y con desconocimiento de la historia política de Chile al Partido Radical. El señor SCARELLA.- No he dicho eso. El señor NAUDON.- Debe reconocer el colega Scarella que el Partido Radical nació en Chile como una expresión de protesta del pueblo en contra de la reacción representada por él. El señor MONCKEBERG.- Scarella todavía no había nacido. Risas. El señor NAUDON.- Debe ser así; nació después, por eso no sabe la historia política chilena. El colega Scarella ignora también todos los avances que en materia cívica y política se han logrado gracias a la intervención del Partido Radical, como el derecho a voto de la mujer. Haciendo un poco de historia, cuando se votaron las reformas constitucionales que dan origen a esta ley, el Partido Nacional, por lo menos según yo recuerdo, en las primeras reformas presentadas por el ex Presidente señor Frei, votó en contra del derecho a voto de los analfabetos. El señor LORCA (don Gustavo).- No es así, y yo fundé la posición de mi partido. El señor ARNELLO.- No es así, señor. Está equivocado. El señor NAUDON.- Y en el año 1965, el señor Lorca, miembro de la Comisión, votó en contra del derecho a voto de los analfabetos... El señor LORCA (don Gustavo).- ¡No es efectivo! El señor NAUDON.- Lo podemos verificar en las actas de la Comisión. Si no es así, desde luego le anticipo mis disculpas. El señor LORCA (don Gustavo).- Yo le agradezco que de antemano dé esas disculpas. El señor NAUDON.- Señor Presidente, el proyecto que vamos a aprobar es la culminación de un proceso de mejoramiento de nuestra base electoral y con ello se va a dar una efectiva participación al pueblo en el proceso electoral, porque bien sabemos que en Chile hay un número relativamente crecido de analfabetos. Todavía más, sabemos que muchos de los inscritos actualmente apenas pueden hacer su firma. Frente a este proyecto teníamos preocupación en dos aspectos; el primero, en que podría afectarse el secreto del voto, lo que a nosotros nos parecía de bastante gravedad. Al mismo tiempo, queríamos buscar un sistema que mantuviera la votación de preferencia o sistema de preferencia, que tenemos actualmente, y que pudiera conciliarse con una forma de votación a través de símbolos o de colores; porque la mayoría, si no la totalidad de las legislaciones que establecen el derecho a voto de los analfabetos, consideran el sistema de votación de listas y no de preferencias. Sin embargo, este proyecto de ley ha legado a una solución bastante positiva, bastante feliz, porque manteniendo el sistema de preferencias ha incorporado este derecho a votar a través de símbolos, manteniendo los números dentro de las respectivas listas; números que, como sabemos, el analfabeto puede identificar. Y, de hecho, como lo saben los distinguidos colegas, son muchos los analfabetos que se manejan muy bien en el campo de los cálculos y de los números. Por eso, señor Presidente, vamos a prestarle aprobación a este proyecto, cuya procedencia, desde nuestro punto de vista, está en el contenido de las declaraciones de principios de convenciones del Partido Radical. Es esto lo que nos mueve, y nos movió en la Comisión y, después, en el trámite del proyecto, a aprobar el derecho a voto de los analfabetos y de los mayores de 18 años. Nada más, señor Presidente. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Ofrezco la palabra. El señor SCARELLA.- Pido la palabra. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Scarella, en su segundo discurso. El señor SCARELLA.- Señor Presidente, parece que el señor Naudon entendió mal el sentido de mis palabras. Yo tenía solamente la intención de recordarle al señor Palestro que, además de gobiernos derechistas, en Chile ha habido gobiernos de otras tendencias políticas; y que hubo un gobierno de "Frente Popular" y gobiernos radicales, que dejaron grandes realizaciones. Muy lejos está de mi espíritu ofender al Partido Radical, el cual considero que ha tenido una participación importantísima en la historia de Chile. Pero quiero recordarle al señor Naudon que hubo tres gobiernos radicales, y que este problema no se había tratado antes, porque la evolución de la historia y la evolución de los conceptos sobre lo que debe ser la democracia son dinámicos. Y hoy día el problema se plantea. Pero, decir, por parte del señor Palestro, que la Derecha mantuvo a los analfabetos fuera del proceso electoral, es una tremenda injusticia, porque hubo otros partidos y otros movimientos que pudieron haber impulsado antes esta misma iniciativa. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Ofrezco la palabra. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Ofrezco la palabra. El señor ARNELLO.- Pido la palabra. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Amello, en su segundo discurso. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, es nada más que para decir unas muy breves palabras finales, por lo menos de parte mía, frente a esta discusión. Frente a las observaciones del Diputado señor Zaldívar, que ha tenido a mi juicio, el valor de señalar de qué manera ha ido creciendo el cuadro electoral chileno y, en consecuencia, de qué manera en Chile hemos ido perfeccionando nuestro afán de interpretar electoralmente la voluntad popular; creo que no caben posiciones políticas, ni partidistas, ni dogmáticas. En Chile, es una realidad que se ha luchado constantemente por perfeccionar el sistema y la manera de interpretar la voluntad popular, la voluntad electoral del pueblo. En este sentido, me parece a mí que es importante que, al aprobar este proyecto, lo hagamos presente y lo destaquemos; porque ello importa invitar al pueblo chileno a continuar en un sistema que le representa un camino de solución, un camino de expresión de su voluntad; que significa no negar la democracia como manera de expresar sus preferencias y sus voluntades políticas; y, sobre todo, que constituye un atajo a todo sistema que vulnere, que aplaste y que niegue la expresión democrática de nuestro pueblo. Considero, pues, que este proyecto, de la manera como se ha ido precisando en el debate y con el espíritu que contiene, viene a perfeccionar nuestra democracia, sin que permita tampoco utilizar como manera de zaherir a una u otra fuerza política. Nada más. El señor TEJEDA.- ¿Por qué no votamos? El señor IBAÑEZ (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Se va a dar lectura a dos indicaciones. El señor LEA-PLAZA (Secretario).- Indicación del señor Lagos, ex Ministro de Justicia, para agregar el siguiente inciso final al artículo 19 de la ley Nº 14.852: "No serán aceptados como símbolos o emblemas, y serán rechazados de plano por el Director del Registro Electoral, los que contengan palabras, frases o locuciones, y además los siguientes: "a) El escudo, la bandera o el emblema de la Nación; "b) Fotografías o reproducciones de la figura humana, y "c) Imágenes obscenas o contrarias a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.". Indicación del mismo señor ex Ministro, para modificar el articulo 20, agregándole en el nuevo inciso quinto, después del punto final, la frase: "Asimismo, no podrá ser adoptado como símbolo o emblema ninguno de los indicados en el inciso final del artículo 19.". El señor IBAÑEZ (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación general el proyecto. Si le parece a la Sala, se aprobará en general el proyecto. Aprobado. Se declaran reglamentariamente aprobados los artículos 1º y 1º, 2º y 3º transitorios del proyecto, por no haber sido objeto de indicaciones. Si le parece a la Cámara, se aprobará el artículo 2º con las indicaciones leídas. Aprobado. Despachado el proyecto. 5.- APLAZAMIENTO DE LA DISCUSION DE UN PROYECTO DE LA TABLA El señor IBAÑEZ (Presidente).- Los Comités Demócrata Cristiano, Comunista, Radical, Socialista e Independiente y los señores Lorca y Tagle han solicitado de la Mesa que recabe el acuerdo de la Sala, con el objeto de aplazar, hasta la próxima sesión ordinaria, la discusión del segundo proyecto de la Tabla, el que reforma la Constitución respecto de los requisitos para inscribirse en los registros municipales. Si le parece a la Sala, así se procederá. Acordado. 6.- CREACION DE LA COMUNA SUBDELEGACION DE PUEBLO HUNDIDO, EN EL DEPARTAMENTO DE CHAÑARAL (ATACAMA). El señor IBAÑEZ (Presidente).- Corresponde ocuparse, a continuación, del proyecto de ley que crea la comuna subdelegación de Pueblo Hundido, en el departamento de Chañaral. Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior es el señor Pérez; y de la de Hacienda, el señor Fuentealba, don Clemente. Boletines Nos. 503702 y 503703 de las Comisiones de Gobierno Interior y de la de Hacienda, respectivamente. El proyecto impreso en los boletines Nºs. 503702 y 503703, es el siguiente: "Artículo 1º.- Créase la comuna subdelegación de Pueblo Hundido, en el departamento de Chañaral, de la provincia de Atacama. Su cabecera será el pueblo de Pueblo Hundido. La comuna subdelegación de Pueblo Hundido corresponderá el territorio de los actuales distritos 3º Potrerillos, 4º El Salvador, 5º Pueblo Hundido, 6º Cuba y parte de los distritos 2º Pan de Azúcar y 7º Salado, de la comuna de Chañaral, con los siguientes límites: Norte: La línea de cumbres que limita por el norte la hoya de las quebradas de Pan de Azúcar y Juncal, desde la línea del ferrocarril longitudinal norte hasta el cerro Pereda, pasando por los cerros Guanaco, La Pólvora, del Juncal y Agua de la Piedra, y la línea de cumbres, desde el cerro Pereda hasta el cerro Atalaya, sobre Ja frontera con Argentina, pasando por los cerros del Chaco, Dos Hermanos y del Azufre. ESTE: La frontera con Argentina, desde el cerro Atalaya hasta el cerro La Línea. SUR: La línea de cumbres, desde el cerro La Línea, sobre la frontera con Argentina, hasta el cerro Valiente, pasando por los cerros Ermitaño, Peña Blanca, Weelwright, Juncalillo, La Sal y Los Bravos; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada del Salado, desde el cerro Valiente hasta el trigonométrico Agua del Sol, pasando por las sierras Agua Amarga y El Humito, cerro del Bonete, portezuelo Chimbero, cerro Tres Puntas y cotas 1940 y 1862 de la Carta 1:100,000 del I. G. M.; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Desierto, desde el trigonométrico Agua del Sol hasta la cota 1830 de la Carta anteriormente citada, pasando por la cota 2076, y la línea de cumbres desde la cota 1830 hasta la quebrada Chivato. OESTE: La línea de cumbres, desde la quebrada Chivato hasta el cerro del Chivato, pasando por el trigonométrico Chivato; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de Guamanga, desde el cerro del Chivato hasta el camino situado al poniente de las sierras del Chivato Nuevo, pasando por la cota 2068; el camino antes citado, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de Guamanga hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de la Angostura; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de La Angostura, desde el camino situado al poniente de las sierras del Chivato Nuevo hasta la cota 1278, pasando por las cotas 1341, 1311, 1404 y cerro Chañarcito, de la Carta 1:100.000 del I. G. M.; una línea recta, desde la cota 1278 hasta el cerro San Jerónimo; el meridiano astronómico del cerro San Jerónimo, desde dicho cerro hasta la línea del ferrocarril longitudinal norte; la línea del ferrocarril longitudinal norte, desde el meridiano astronómico del cerro San Jerónimo hasta el meridiano astronómico del cerro Descanso del Minero, pasando por Empalme; el meridiano astronómico del cerro Descanso del Minero, desde la línea del ferrocarril longitudinal norte hasta el cerro Descanso del Minero; una poligonal, desde el cerro Descanso del Minero hasta el cerro Bayo, pasando por la cota 855, cerro Pan de Azúcar y cotas 1028, 1077, 1123 y 1010 de la Carta 1:100,000 del I. G. M.; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Pan de Azúcar y por el norte la hoya de la quebrada del Salado, desde el cerro Bayo hasta la línea del ferrocarril longitudinal norte, y la línea del ferrocarril longitudinal norte, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Pan de Azúcar y por el norte la hoya de la quebrada del Salado, desde el cerro Bayo hasta la línea del ferrocarril longitudinal norte, y la línea del ferrocarril longitudinal norte, desde la línea de cumbres que limita por el sur la fíoya de la quebrada Pan de Azúcar y por el norte la hoya de la quebrada del Salado hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de las quebradas de Pan de Azúcar y Juncal. Artículo 2º.- La comuna subdelegación de Chañaral quedará con los siguientes límites: NORTE: La línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada de Pan de Azúcar, desde la desembocadura de la quebrada de Pan de Azúcar en el océano Pacífico hasta la línea del ferrocarril longitudinal norte, pasando por el cerro Morado y sierras del Carmen, Buena Esperanza y Overa. ESTE: La línea del ferrocarril longitudinal norte, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada de Pan de Azúcar hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Pan de Azúcar y por el norte la hoya de la quebrada del Salado; la línea de cumbres antes mencionada, desde la línea del ferrocarril longitudinal norte hasta el cerro Bayo; una poligonal, desde el cerro Bayo hasta el cerro Descanso del Minero, pasando por las cotas 1010, 1123, 1077 y 1028, cerro Pan de Azúcar y cota 855 de la Carta 1:100,000 del I. G. M.; el meridiano astronómico del cerro Descanso del Minero, desde dicho cerro hasta la línea del ferrocarril longitudinal norte; la línea del ferrocarril longitudinal norte, desde el meridiano astronómico del Cerro Descanso del Minero hasta el meridiano astronómico del cerro San Jerónimo, pagando por Empalme; el meridiano astronómico del cerro San Jerónimo, desde la línea del ferrocarril longitudinal norte hasta el cerro San Jerónimo; una línea recta, desde el cerro San Jerónimo hasta la cota 1278 de la Carta 1:100,000 del I. G. M.; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de la Angostura, desde la cota 1278 hasta el camino situado al poniente de las sierras del Chivato Nuevo, pasando por el cerro Chañarcito y las cotas 1404, 1311 y 1341 de la Carta 1:100,000 del I. G. M.; el camino situado al poniente de las Sierras del Chivato Nuevo desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de La Angostura hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada del Salado. SUR: La línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada del Salado, desde el camino situado al poniente de las sierras del Chivato Nuevo hasta la punta Infieles, junto al Océano Pacífico, pasando por los cerros Merceditas y Mellizos. OESTE: El Océano Pacífico, desde la punta Infieles hasta la desembocadura de la quebrada de Pan de Azúcar. Artículo 3º.- Las cuentas por pagar de la actual Municipalidad de Chañaral serán siempre de cargo de esta Municipalidad. Las contribuciones, patentes, cuentas y demás créditos devengados o producidos en favor de la Municipalidad de Chañaral, pendientes a la fecha en que entrará a regir la presente ley, y que correspondan a la nueva Municipalidad de Pueblo Hundido, deberán pagarse a la Municipalidad de Chañaral. La Municipalidad de Pueblo Hundido no podrá cubrir ninguna suma de dinero devengada con anterioridad a la fecha de vigencia de esta ley a la Municipalidad de Chañaral, ni tampoco podrá pagar deudas contraídas por esta Municipalidad. Artículo 4º.- Autorízase al Presidente de la República para nombrar una Junta de Vecinos compuesta de cinco miembros, a uno de los cuales designará Alcalde. Esta Junta de Vecinos tendrá a su cargo la administración comunal hasta que entre en funciones la Municipalidad que deberá elegirse en forma ordinaria de acuerdo a la Ley de Elecciones. Artículo 5º.- Modifícase la percepción de la cuarta parte restante del saldo del impuesto a que se refiere el artículo 27 de la Ley Nº 11.828, a contar de la vigencia de la presente ley, agregando al final del inciso cuarto lo siguiente: "Para este efecto los presupuestos ordinarios de las Municipalidades de Chañaral y Pueblo Hundido se considerarán como uno solo, debiendo distribuirse en partes iguales". Artículo 6º.- Autorízase al Presidente de la República para que dentro de los treinta días siguientes a la vigencia de esta ley, dicte las providencias necesarias para organizar en la nueva comuna los servicios de Tesorería y demás que sean necesarios para la administración comunal, sin que esto importe la creación de nuevas plazas. Artículo 7º.- Extiéndese a las disposiciones de la presente ley, la autorización concedida al Presidente de la República por el artículo 2º de la ley Nº 4.544, de 25 de enero de 1929. Artículo 8º.- La presente ley entrará en vigencia a los sesenta días siguientes, contados desde su publicación en el Diario Oficial. Artículos transitorios. Artículo 1º.- Facúltase al Presidente de la República para que durante los tres primeros años, contados desde el correspondiente a la fecha en que entre a regir la presente ley, distribuya la parte de los fondos provenientes del impuesto del artículo 27 de la ley Nº 11.828 entre las Municipalidades de Chañaral y Pueblo Hundido en la forma que al efecto determine. Suspéndese la aplicación del artículo 5º de la presente ley durante el lapso señalado en el inciso anterior. Artículo 2º.- La Municipalidad de Pueblo Hundido dará prioridad para que forme parte del personal que le prestará servicios, ya sea el de empleados o de obreros de la misma a aquellos que por reducción de las plantas respectivas de la Municipalidad de Chañaral dejarán de pertenecer a ella y propusieran su ingreso a la Municipalidad de Pueblo Hundido. Artículo 3º.- No obstante lo dispuesto en el inciso final del artículo 3º permanente, si a la fecha de vigencia de la presente ley tuviera la Municipalidad de Chañaral alguna deuda pendiente, que corresponda a uno o más préstamos que deban ser pagados con cargo al rendimiento del uno por mil del impuesto territorial, las Municipalidades de Chañaral y de Pueblo Hundido deberán pagar por partes iguales esa deuda, hasta su total extinción." La siguiente es la modificación hecha al proyecto por la Comisión de Hacienda: Artículo transitorio nuevo: "Artículo 4º.- Dentro del plazo de un año, contado desde la vigencia de la presente ley, el Presidente de la República deberá convocar a elecciones en la comuna de Pueblo Hundido, para la designación de Regidores que integrarán su Municipalidad." El señor IBAÑEZ (Presidente).- En discusión el proyecto. El señor BARRIONUEVO.- Pido la palabra. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor BARRIONUEVO. Señor Presidente, en ausencia del Diputado informante, señor Pérez, voy a tener a bien informar este proyecto de ley. La localidad de Pueblo Hundido, que se encuentra enclavada en la provincia de Atacama, entre los minerales de Potrerillos y El Salvador, del histórico puerto de Chañaral, no posee, siquiera, las más mínimas condiciones de sanidad, por no contar ni con agua potable ni con hospital, ni con ninguna de las obras que exigen la convivencia humana y la sanidad pública. Esto ha sido motivo para que un grupo de ciudadanos de la localidad de Pueblo Hundido haya venido luchando, durante muchos años, por este anhelo de ser partícipes de las entradas provenientes de la ley del cobre, la ley Nº 11.828, beneficio de que actualmente goza la Municipalidad de Chañaral. La desesperación por el trato injusto que han recibido durante toda su historia, ha impulsado a los habitantes de Pueblo Hundido, que ya llegan a la cantidad de diez mil personas, a luchar para obtener éxito en esta petición, que espero que esta Honorable Cámara tenga a bien acoger, esta tarde, aprobando este proyecto de ley. En seguida, señor Presidente, paso a informar el proyecto de ley en detalle. El informe de la Comisión de Gobierno Interior, recaído en el proyecto de ley que crea la comuna-subdelegación de Pueblo Hundido, en el departamento de Chañaral, dice así: "Honorable Cámara: La Comisión de Gobierno Interior pasa a informar el proyecto de ley, iniciado en un Mensaje, que crea la comuna-subdelegación de Pueblo Hundido, en el departamento de Chañaral, provincia de Atacama. "El territorio jurisdiccional de la actual Municipalidad de Chañaral es extraordinariamente extenso, ya que cuenta con una superficie de 24.659,8 kilómetros cuadrados, que cubre todo el departamento del mismo nombre y está formado por siete distritos. "Esta circunstancia acarrea graves problemas y molestias a los habitantes de localidades como Pueblo Hundido y otras, quienes deben recorrer grandes distancias para cumplir con trámites y obligaciones de tipo legal y administrativo. Al respecto, según antecedentes proporcionados por el Servicio Nacional de Estadística y Censos, pueden darse los siguientes datos ilustrativos, sobre esas distancias: los vecinos de Pueblo Hundido deben viajar 65 kilómetros; los de El Carmen, 43 kilómetros; los de Inca de Oro, 114 kilómetros; los de El Salvador, 120 kilómetros; y los de Potrerillos, 143 kilómetros. "Además, y como consecuencia de ello, son numerosos los problemas que quedan sin una solución adecuada, o bien se consideran en una forma muy lenta, con el consiguiente perjuicio para el progreso local de Pueblo Hundido, según se expresa en la exposición de motivos del proyecto de ley en informe, situación que impediría la extensión o establecimiento de servicios de vital importancia, tales como el agua potable, electrificación y otros tan necesarios como los señalados. "Por estas razones, el Centro para el Progreso de Pueblo Hundido ha solicitado al Supremo Gobierno que patrocine un proyecto de ley en el que se establezca que dicha localidad pase a ser una comuna autónoma. "La iniciativa legal en informe es la respuesta a dicha petición. "En su artículo 1º dispone que el extenso territorio jurisdiccional que actualmente tiene la Municipalidad de Chañaral se dividirá, quedando comprendido en el de la comuna de Chañaral el distrito de su mismo nombre, una parte del 2º, denominado Pan de Azúcar y parte del distrito 7º Salado. La nueva comuna de Pueblo Hundido se formará por el distrito 5º de este nombre, una parte del 2º Pan de Azúcar con el distrito 3º Potrerillos, el distrito 4? El Salvador, con el distrito 6º Cuba y parte del 7º denominado Salado. "A continuación, se hace en el proyecto una descripción pormenorizada de los límites que señalan el territorio de ambas comunas, como es habitual en este tipo de iniciativas legales. "Cabe hacer presente que el mineral y poblado de El Carmen han sido incluidos en el territorio jurisdiccional de la Municipalidad de Chañaral, a pesar de que se encuentran más cerca de Pueblo Hundido. Con ello se acoge una sugerencia de la Oficina de Planificación Nacional de la Presidencia de la República, la que estimó indispensable no privar a la Municipalidad primitiva de los ingresos que esta zona le proporciona y que provienen, especialmente, del pago de patentes mineras. "El artículo 3 dispone que las cuentas por pagar de la actual Municipalidad de Chañaral serán siempre de cargo de esta Municipalidad. "Como contrapartida, se establece también que los créditos producidos en su favor, que se encuentren pendientes a la fecha de vigencia de esta ley y que correspondan a la nueva Municipalidad de Pueblo Hundido, deberán pagarse a la Municipalidad de Chañaral. "Finalmente, se dispone que la Municipalidad de Pueblo Hundido no podrá cubrir ninguna suma de dinero devengada con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente ley a la Municipalidad de Chañaral, ni tampoco podrá pagar deudas contraídas por esta Municipalidad. "Respecto de esta última frase, la Comisión tuvo dudas sobre si el servicio de una posible deuda contraída con cargo al rendimiento del uno por mil del impuesto territorial resultaría demasiado oneroso a la Municipalidad de Chañaral, en razón del menor ingreso que ella tendrá por concepto de dicho impuesto. "Ante la imposibilidad de contar oportunamente con los antecedentes necesarios para saber si la Municipalidad de Chañaral está sirviendo en la actualidad algún préstamo de este tipo, y con el ánimo de no dilatar la tramitación del proyecto, la Comisión estimó conveniente consultar un artículo transitorio nuevo, en el que se establece que en el caso de existir dicha deuda, ella deberá ser pagada entre ambas Municipalidades, por partes iguales. "El artículo 4º contiene la autorización habitual en estos casos, para que el Presidente de la República pueda nombrar una Junta de Vecinos que tenga a su cargo la administración comunal hasta que entre en funciones la nueva Municipalidad. "El artículo 5º dispone que las entradas provenientes de la Ley del Cobre sean distribuidas entre ambas Municipalidades por partes iguales. "No obstante, y con el ánimo de evitar trastornos económicos a la Municipalidad de Chañaral, el artículo 1º transitorio faculta al Presidente de la República para que durante los tres primeros años, contados desde la fecha de vigencia de la presente ley, pueda distribuir los mencionados ingresos de la Ley del Cobre "en la forma que al efecto determine". "De esta manera se establece un resguardo en favor de la Municipalidad de Chañaral, por cuanto se presume "que serán múltiples los compromisos contraídos que deberá cumplir en relación con la mantención de su extenso territorio que, actualmente, abarca todo el departamento de Chañaral. "El artículo 7º extiende a las disposiciones de la presente ley, la autorización concedida al Presidente de la República por el artículo 2º de la ley Nº 4.544 para que refunda en un solo texto, las disposiciones relativas a la división política y administrativa del país. "Las demás disposiciones son las corrientes en esta clase de proyectos y el sentido y alcance de ellas se desprende de su sola lectura. "Cabe hacer presente que, reglamentariamente, la Comisión de Hacienda debe conocer los artículos 3º, 5º y 6º permanentes y 1? y 3º transitorios. "La Comisión de Gobierno Interior coincidió ampliamente con el espíritu del proyecto en informe, que permite dividir un territorio comunal demasiado extenso y, consecuencialmente, agilizar los servicios municipales, en beneficio de un importante y numeroso sector de habitantes. "Por estas razones, le prestó su asentimiento unánime, con la sola enmienda de contemplar, también por unanimidad, un artículo transitorio nuevo, que pasa a ser 3º y os recomienda lo aprobéis también en los mismos términos en que fue concebido, que son los siguientes: "Artículo 1º.- Créase la comuna-subdelegación de Pueblo Hundido, en el departamento de Chañaral, de la provincia de Atacama. Su cabecera será el pueblo de Pueblo Hundido. "La comuna-subdelegación de Pueblo Hundido comprenderá el territorio de los actuales distritos 3º Potrerillos, 4º El Salvador, 5º Pueblo Hundido, 6º Cuba y parte de los distritos 2º Pan de Azúcar y 7º Salado, de la comuna de Chañaral, con los siguientes límites: "Norte.- La línea de cumbres que limita por el norte la hoya de las quebradas de Pan de Azúcar y Juncal, desde la línea del ferrocarril longitudinal norte hasta el cerro Pereda, pasando por los cerros Guanaco, La Pólvora, del Juncal y Agua de La Piedra, y la línea de cumbres, desde el cerro Pereda hasta el cerro Atalaya, sobre la frontera con Argentina, pasando por los cerros del Chaco, Dos Hermanos y del Azufre. "Este ha frontera con Argentina, desde el cerro Atalaya hasta el cerro La Línea. "Sur. La línea de cubres, desde el cerro La Línea, sobre la frontera con Argentina, hasta el cerro Valiente, pasando por los cerros Ermitaño, Peña Blanca, Weelwright, Juncalillo, La Sal y Los Bravos; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada del Salado, desde el cerro Valiente hasta el trigonométrico Agua del Sol, pasando por las sierras Agua Amarga y El Humito, cerro del Bonete, portezuelo Chimbero, cerro Tres Puntas y cotas 1940 y 1862 de la Carta 1:100.000 del I.G.M.; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la Quebrada Desierto, desde el trigonométrico Agua del Sol hasta la cota 1830 de la Carta anteriormente citada, pasando por la cota 2076, y la línea de cumbres, desde la cota 1830 hasta la quebrada Chivato. "Oeste. La línea de cumbres, desde la quebrada Chivato hasta el cerro del Chivato, pasando por el trigonométrico Chivato; la línea de cumbres que limita por el oriente la haya de la quebrada de Guamanga, desde el cerro del Chivato hasta el camino situado al poniente de las sierras del Chivato Nuevo, pasando por la cota 2068; el camino antes citado, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de Guamanga hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la Quebrada de La Angostura; la línea de cumbre que limita por el poniente la hoya de la quebrada de La Angostura, desde el camino situado al poniente de las sierras del Chivato Nuevo hasta Ja cota 1278, pasando por las cotas 1341, 1311, 1404 y cerro Chañarcito, de la Carta 1:100.000 del I.G.M.; una línea recta, desde la cota 1278 hasta el cerro San Jerónimo; el meridiano astronómico del cerro San Jerónimo, desde dicho cerro hasta la línea del ferrocarril longitudinal norte; la línea del ferrocarril longitudinal norte, desde el meridiano astronómico del cerro San Jerónimo hasta el meridiano astronómico del cerro Descanso del Minero, pasando por Empalme; el meridiano astronómico del cerro Descanso del Minero, desde la línea del ferrocarril longitudinal norte hasta el cerro Descanso del Minero; una poligonal, desde el cerro Descanso del Minero hasta el cerro Bayo, pasando por la cota 855, cerro Pan de Azúcar y cotas 1028, 1077, 1123 y 1010 de la Carta 1:100.000 del I.G.M.; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Pan de Azúcar y por el norte la hoya de la quebrada del Salado, desde el cerro Bayo hasta la línea del ferrocarril longitudinal norte, y la línea del ferrocarril longitudinal norte, desde la. línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Pan de Azúcar y por el norte la hoya de la quebrada del Salado, desde el cerro Bayo hasta la línea del ferrocarril longitudinal norte, y la línea del ferrocarril longitudinal norte, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada Pan de Azúcar y por el norte la hoya de la quebrada del Salado hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de las quebradas de Pan de Azúcar y Juncal." Señor Presidente, termino mi intervención solicitando de la Mesa que recabe el acuerdo de la Sala para insertar el resto de este documento. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor TEJEDA.- Por aclamación. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para insertar el resto del documento a que ha hecho referencia el señor Barrionuevo. Acordado. El resto del documento, cuya inserción se acordó, aparece al comienzo del debate de la discusión del proyecto. El señor UNDURRAGA.- Pido la palabra. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor UNDURRAGA.- Señor Presidente, quiero hacer una observación de carácter general. En realidad, de acuerdo con este proyecto, se crea un territorio municipal nuevo: el de Pueblo Hundido; pero, con esto, prácticamente, se extiende el certificado de defunción a Chañaral. El proyecto parece muy inocente. Se habla de muchas distancias; en el norte, ellas son muy grandes, como lo saben el señor Barrionuevo y los parlamentarios de esas zonas. Mientras tanto, las entradas son relativas; y resulta que en el territorio municipal que se pretende crear van a quedar comprendidos Potrerillos, El Salvador y Salado. Y Chañaral, entonces, ¿con qué va a quedar? Es decir, estamos legislando para qué. Vamos a desvestir a un santo para vestir a otro. Se crea la Municipalidad de Pueblo Hundido, con la agravante de que las deudas que, actualmente, pesan sobre la Municipalidad de Chañaral seguirán gravitando sobre ella, aun cuando esta Municipalidad de Pueblo Hundido, que se crea por este proyecto, sea una realidad. Lo único que se deja a criterio del legislador es la repartición de los fondos del cobre y eso durante los tres primeros años, repartición que, muchas veces, bien puede no ser justa. Entonces, a mí me asalta una duda, y se la consultó al Diputado señor Barrionuevo, quien conoce tan bien esta zona: ¿valdría la pena crear una nueva Municipalidad en Pueblo Hundido y liquidar otra comuna, como es la de Chañaral? Porque Chañaral, ¿con qué va a quedar? Con Barquitos... El señor BARRIONUEVO.- Con la mitad de los fondos de la Ley del Cobre. El señor UNDURRAGA.- No va a quedar, prácticamente, con nada; porque todas las entradas grandes y fuertes serán percibidas por la Municipalidad de Pueblo Hundido, y las deudas van a quedar gravitando sobre la Municipalidad de Chañaral. Yo no sé si esto sea lo más acertado; pero creo que vale la pena meditarlo, y, sobre esto, le formulo la consulta al señor Barrionuevo. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Puede hacer uso de una interrupción el señor Barrionuevo. E señor BARRIONUEVO.- Señor Presidente, con mucho gusto absuelvo la consulta. Los fondos de ingreso de la Municipalidad de Chañaral sobrepasan los tres millones de escudos. Yo represento al igual a Chañaral que Pueblo Hundido y habría sido muy cómodo no inmiscuirse en este proveció; pero como parlamentario tuve que afrontar la situación. El problema Pueblo Hundido se arrastra desde largo tiempo, porque esta localidad no cuenta con ningún servicio. Y, en cambio, Chañaral, a pesar de todas las dificultades que tiene, cuenta con lo más mínimo: con un hospital, se le está dotando también de agua potable, y cuenta también con otros servicios comunales... El señor UNDURRAGA.- Entonces, hay que cambiarle el nombre a Pueblo Hundido. Ahora se llamará Pueblo "Levantado". El señor BARRIONUEVO.- Señor Presidente, las consultas que me hace el señor Diputado, yo se las contesto. Los fondos se reparten por iguales partes, tanto para Chañaral como para la nueva Municipalidad de Pueblo Hundido. Ese es el primer punto. El segundo punto se refiere a que esto se ha dilatado por muchos años. El Presidente de la República le ordenó a funcionarios de ODEPLAN que se instalaran entre Chañaral y Pueblo Hundido, para realizar un estudio bien concreto y fehaciente sobre el cual, posteriormente, lo informaran. Cuando le dijeron al Presidente de la República que era conveniente crear la Municipalidad de Pueblo Hundido, por su extensión, por las dificultades de orden económico que tenía, y porque sus habitantes decían que Chañaral no les entregaba los fondos suficientes para su desarrollo, el Ejecutivo envió este proyecto al Congreso Nacional, iniciativa que ya tiene como un año en su tramitación. Esto es lo que puedo informarle al señor Diputado. La inquietud que él expresa, también la tuvo el Gobierno, en especial el Ministro del Interior. Hemos estado luchando muchos años por este proyecto, pues había oposición, como muy bien lo señala el señor Diputado, cuya observación tiene fundamento. En efecto, se dijo que se iban a dividir los 3 millones de escudos entre las dos municipalidades, en circunstancias que "ahora lo absorbía una sola municipalidad.". Pero el desarrollo de Pueblo Hundido ha sido muy lento, señor Diputado. Y éste es el motivo por el cual se ha mandado este proyecto. Eso es todo cuanto puedo informarle. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Puede continuar el señor Undurraga. El señor UNDURRAGA.- Solamente quiero señalar que se van a repartir el "animal" en mala forma, entre las dos municipalidades. El señor VARGAS.- Pido la palabra. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VARGAS.- Señor Presidente, las palabras del Diputado Undurraga nos han hecho meditar también a nosotros sobre este proyecto. Pero estimamos que hay que considerar otros factores, que son muy importantes. Las distancias, en esa zona, como se ha dicho, son muy largas. Ocurre, a veces, que el contribuyente, para cumplir con una obligación, tiene que recorrer sobre 140 kilómetros. Cabe considerar, entonces, los días que tiene que perder y los inconvenientes que esto le acarrea. Nosotros queremos armonizar estos dos aspectos. En una época moderna, como la que hoy está viviendo el país, es indiscutible la necesidad de evitar someter a estos compatriotas a recorridos tan largos como los que tienen que hacer y, a veces, con difíciles medios de comunicación, todo lo cual entorpece el normal desenvolvimiento de las funciones individuales y sociales. No es lógico que alguien tenga que recorrer sobre ciento cuarenta kilómetros para cumplir con una obligación legal, tributaria o municipal. Indiscutiblemente, analizando estos dos factores, tiene que imperar un término medio. Ello fue lo que nos movió a aprobar este proyecto en la Comisión de Gobierno Interior, y la mayoría de los Diputados nacionales también lo vamos a votar afirmativamente en la Sala, porque consideramos que, sin duda alguna, la extensión que tiene esa comuna entorpece el progreso local. La Municipalidad de Chañaral no ha hecho una distribución equitativa de los fondos que corresponden a los diversos sectores de la comuna, y tenemos que considerar que Pueblo Hundido, la comuna nueva que se crea, necesita solucionar con urgencia muchos problemas, como son la falta de alcantarillado, agua potable, luz eléctrica, e, indiscutiblemente,.. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Excúseme, señor Vargas. Ha terminado el tiempo del Orden del Día. Señores Diputados, en conformidad con el Reglamento, no obstante el término del tiempo del Orden del Día, los Comités pueden hacer uso de la palabra por algunos minutos más en este proyecto. Al Partido Nacional le quedan dos minutos. Puede continuar el señor Vargas. El señor VARGAS.- Para terminar, anuncio mi voto y el de algunos Diputados de mi partido en favor de este proyecto. Comprendemos que su aprobación permitirá solucionar varios problemas sociales de la localidad de Puebo Hundido. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Ofrezco la palabra. El señor PONTIGO.- Pido la palabra. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Pontigo. El señor PONTIGO.- Señor Presidente, como ya está por cumplirse la hora de término de discusión de este proyecto, los comunistas sólo queremos decir, que, no obstante no haber podido hacerle observaciones, lo vamos a votar favorablemente. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación general el proyecto. Si le parece a la Sala, se aprobará... El señor UNDURRAGA.- Con mi abstención. El señor IBAÑEZ (Presidente).-...con la abstención del señor Undurraga. Aprobado. Si le parece a la Cámara, se aprobará el artículo transitorio nuevo propuesto por la Comisión de Hacienda, con la misma votación. Aprobado. Despachado el proyecto. 7.- SUSPENSION DE LA HORA DE INCIDENTES. El señor IBAÑEZ (Presidente).- Señores Diputados, la Mesa ha consultado a diversos señores Comités sobre la posibilidad de suspender la Hora de Incidentes... El señor MONARES.- Que quede para la próxima sesión. El señor IBAÑEZ (Presidente).-....y agregarla a la de la próxima sesión ordinaria. Si le parece a la Sala, se suspenderá la Hora de Incidentes. Acordado. Se levanta la sesión. - Se levantó la sesión a las 17 horas 46 minutos. Roberto Guerrero Guerrero, Jefe de la Redacción de Sesiones.