
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1-ds17-ds31
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneralYParticular
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147/seccion/akn593147-ds10-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593147
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-17626
- bcnres:numero = "4.-"^^xsd:string
- dc:title = "REGULACION DEL EJERCICIO DEL DERECHO A VOTO DE LOS ANALFABETOS"^^xsd:string
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2181
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4463
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1185
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3896
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/362
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3020
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2360
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1689
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/196
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3405
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/413
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2683
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3615
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2875
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/legislacion-electoral
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/derecho-a-sufragio-de-los-analfabetos
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-general-sobre-inscripciones-electorales
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticularConModificaciones
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/direccion-del-registro-electoral
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/voto
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/derecho-a-voto
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/analfabetos
- rdf:value = " 4.-REGULACION DEL EJERCICIO DEL DERECHO A VOTO DE LOS ANALFABETOSEl señor IBAÑEZ (Presidente).-
Entrando a la Tabla del Orden del Día, corresponde ocuparse, en primer término, del proyecto de ley, de origen en un mensaje, con urgencia calificada de "suma" e informado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que regula el derecho a voto de los analfabetos.
Diputado informante es el señor Merino.
El proyecto de ley, impreso en el boletín Nº 386702, es el siguiente:
"Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley General sobre Inscripciones Electorales, cuyo texto definitivo fijado por la Ley 14.853, fue publicado en el Diario Oficial de 14 de mayo de 1962:
1º.- Intercálase en el inciso primero del artículo 15, después de "número de orden", reemplazando el signo (;) por una (,) la frase "o constancia de la calidad de analfabeto efectuada por la Junta Inscriptora", frase que llevará a su término el signo (;).
2º.- Agrégase en el artículo 22, el siguiente inciso segund: "Sin embargo, las inscripciones de los ciudadanos analfabetos se perfeccionan por la sola constancia de tal hecho que deje la Junta Inscriptora en la columna destinada a la firma del ciudadano. La Dirección del Registro Electoral determinará la forma de dicha constancia".
3º.- Sustituyese en el inciso 1º del artículo 23 el guarismo "21" por "18", y elimínase la frase "y sepan leer y escribir", agregándose un signo (.), después de la palabra "edad".
4º.- Intercálase en el inciso 1º del artículo 27, después de la frase "mano izquierda" la frase "Si fueren analfabetos, la Junta Inscriptora dejará constancia de este hecho en el espacio destinado para la firma.".
5º.- Agrégase en el inciso 1º del artículo 36, después de la frase "y bajo su firma", las palabras "salvo que no sepa hacerlo".
6º.- Reemplázase en el inciso 1º del artículo 37 la palabra "veintiún" por "dieciocho".
7º.- Reemplázase en el inciso 1º del artículo 60 la frase "un año de reclusión" por la de "presidio menor en su grado máximo".
Artículo 2º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley General de Elecciones, cuyo texto definitivo fijado por la ley 14.852, fue publicado en el Diario Oficial de 16 de mayo de 1962:
1º.- Intercálase en el inciso 3º del artículo 18, después de la frase "firma del elector" y eliminándose el signo coma (,) la frase "o su impresión dactiloscópica del pugar de la mano derecha, y a falta de éste del mismo dedo de la mano izquierda".
2º.- Reemplázase en los incisos 4º y 5º del artículo 18, la palabra "firma" por "adhesión".
3º.- Agrégase en el artículo 19 el siguiente inciso nuevo después del inciso primero: "Tratándose de una declaración de candidatura a Presidente de la República se acompañará una fotografía del rostro del candidato, en blanco y negro y tamaño 10 cm. por 7 era., la que no podrá tener más de treinta días de antigüedad, hecho que deberá ser certificado al dorso de la misma, por un Notario Público".
4º.- Agrégase como inciso final del artículo 19, el siguiente: "En el caso de candidaturas independientes de Diputados o Senadores, la presentación deberá acompañarse con un facsímil del símbolo o emblema que la distinguirá en la cédula electoral. Si dicho símbolo o emblema indujere o pudiere inducir a confusión con el de partidos políticos, o con el de candidaturas independientes ya declaradas, será rechazado de plano por el Director del Registro Electoral, debiendo el candidato independiente modificarlo antes del vencimiento de los plazos establecidos para las declaraciones de candidaturas. Si no se hiciere dicha modificación o si indujere aún a confusión, a juicio del Director del Registro Electoral, éste distinguirá dicha candidatura con una figura geométrica a su elección.".
5º.- Intercálase en el inciso 4º del artículo 20, después de la palabra "firmas", la frase "o huellas dactiloscópicas".
6º.- Intercálase en el artículo 20 el siguiente inciso nuevo después del actual inciso cuarto: "Asimismo, se deberá acompañar un facsímil del símbolo o emblema que distinguirá al partido en la cédula electoral, para los efectos de lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 21. Ningún partido podrá adoptar un símbolo o emblema que induzca o pueda inducir a confusión con el de alguno de los partidos ya existentes, ni adoptar como símbolo o emblema el escudo o bandera patria.".
7º.- Agrégase en el inciso décimo quinto del artículo 20, a continuación de la palabra "colectividad" la frase "símbolo o emblema.".
8º.- Reemplázanse en el inciso séptimo del artículo 20, las palabras "noveno", "décimo tercero" y "octavo", por "décimo", "décimo cuarto" y "noveno", respectivamente.
9º.- Intercálase en el inciso 4º del artículo 21, después de la frase "según proceda" las palabras "Sobre el nombre de la lista, se colocará el símbolo o emblema del partido o grupo independiente, el que se imprimirá con tinta negra y en el tamaño que determine la Dirección del Registro Electoral".
10.- Agrégase en el inciso 7º del artículo 21 después de la palabra "objeto", las palabras "Al lado izquierdo del número correspondiente a cada, candidato, se colocará la fotografía en blanco y negro del mismo, impresa en el tamaño que de termine la Dirección del Registro Electoral".
11.- Agrégase como inciso final del artículo 36 el siguiente inciso: "No podrán ser designados vocales de Mesa los analfabetos. Si por esta circunstancia no se pudiere escoger a los miembros de la Mesa, deberá elegirse de entre los inscrito en Registros contiguos de la misma circunscripción".
12.- Agrégase como inciso final del artículo 71 el siguiente: "Si el elector fuere analfabeto, además de estampar su impresión dígito pulgar en el cuaderno respectivo, deberá exhibir su cédula de identidad. Si no la tuviere o ésta no concordare con las especificaciones de ella anotadas en el Registro o si la fotografía de dicha cédula fuere defectuosa se procederá a la prueba dactiloscópica".
13.- Intercálase en el artículo 76, a continuación de la palabra "todos", la frase "o estampar la impresión a que se refiere el artículo 73".
14.- Reemplázanse en el artículo 145, las palabras "un año de reclusión" por "presidio menor en su grado máximo".
15.- Reemplázase en el artículo 154, la palabra "firmare" por "patrocinare".
Artículos transitorios
Artículo 1º.- Para los efectos del derecho a sufragio y de la inscripción electoral, esta ley empezará a regir a partir del 4 de noviembre de 1970.".
Artículo 2º.- Dentro de los treinta días posteriores a la publicación de la presente ley, los Partidos Políticos con inscripción vigente ante la Dirección del Registro Electoral, deberán presentar ante dicha Oficina, un facsímil del símbolo o emblema que distinguirá al partido en la cédula electoral, aplicándose para estos efectos la disposición del inciso quinto del artículo 20 de esta ley.
El Director del Registro Electoral procederá a asignar una figura geométrica, a su elección, a aquellos partidos que no hubieren hecho la presentación a que se refiere el inciso anterior dentro del plazo señalado.
En la tramitación de estas solicitudes se aplicará el procedimiento previsto en los incisos décimo a decimocuarto, inclusive, del artículo 20 de la Ley de Elecciones."
Artículo 3º.- Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de 90 días fije los textos definitivos y refundidos de las leyes Nº 14.852 General de Elecciones y Nº 124.853 sobre Inscripciones Electorales, sistematizando y coordinando sus disposiciones con el texto de esta reforma, con las anteriores que se les hayan introducido, y con el texto de la ley Nº 17.202 sobre voto de los no videntes.
Al fijar dichos textos, el Presidente de la República deberá mantener los mismos números de las leyes Nºs. 14.852 y 14.853."
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
En discusión el proyecto.
El señor ZALDIVAR (don Alberto).-
Pido la palabra.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ZALDIVAR (don Alberto).-
Señor Presidente, en virtud de la última reforma constitucional que dio derecho a voto a los analfabetos y rebajó la edad de 21 a 18 años para inscribirse en los Registros Electorales, se impuso al Ejecutivo la obligación de presentar un proyecto de ley dentro del plazo de 180 días contado desde la dictación de la referida reforma constitucional, para que reglamentara esta situación. En cumplimiento de este mandato, el 11 de mayo del año en curso, con la firma del Presidente Frei y de su Ministro de Justicia, don Gustavo Lagos, se presentó un proyecto, en el cual se reglamenta el derecho de los analfabetos para votar y, al mismo tiempo, se actualizan las disposiciones pertinentes relacionadas con la rebaja de edad.
Estas disposiciones legales que responden a la reforma constitucional, vienen a completar la historia de nuestro desarrollo en el orden de nuestro cuerpo electoral. En esta materia nuestro país se ha caracterizado por un avance progresivo sin retroceder jamás, salvo en épocas negras, como ocurrió durante la dictación de la Ley de Defensa de la Democracia. Como digo, siempre hemos seguido un proceso de avance, perfeccionamiento y ampliación de nuestro cuerpo electoral.
Con esta ley que comentamos, el cuerpo electoral llega a su máxima dimensión, al establecer que pueden formarlo todos los chilenos mayores de 18 años, sin otro requisito que el estar inscrito en los registros electorales. Con este objeto, y para ser eficiente el derecho, se escogió en el proyecto que examinamos, un sistema, que se emplea también en otros países, cuál es el de identificar a los candidatos, ya sea en elecciones de Presidente de la República, de Parlamentarios o de Regidores, a través de fotografías o de símbolos para que el elector pueda identificarlos en forma previa.
En esta materia, los organismos educacionales han manifestado que existe una alta capacidad sicológica para la comprensión de estos signos de identificación por parte del electorado analfabeto, y, por lo tanto, la ley va a tener una aplicación beneficiosa.
La misma ley entra también a suprimir una serie de requisitos que respondían a la exigencia de saber leer y escribir, tanto para la presentación de listas de candidatos, como para la inscripción en los registros, para determinar la identidad del elector y otras materias similares.
La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia que consideró el proyecto, lo aprobó en sus términos generales en la misma forma en que fue presentado; salvo algunas excepciones, como la relacionada con la exigencia de la cédula de identidad vigente al momento de inscribirse y votar, dejándose la disposición como está hoy día, en cuanto no es requisito necesario para ello la vigencia de la cédula, bastando sólo que ésta exista. Pero en las ideas generales hubo pleno acuerdo, y así es como todas las disposiciones fueron aprobadas por la unanimidad de la Comisión.
Por estas razones, los Diputados de estas bancas, que durante el Gobierno del Presidente Frei propiciamos la reforma constitucional que viene a reglamentar esta ley complementaria de la Constitución Política, estamos de acuerdo y conforme en votar el proyecto, tanto en particular como en general, en forma favorable.
Nada más señor Presidente.
El señor LORCA (don Gustavo).-
Pido la palabra.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor LORCA (don Gustavo).-
Señor Presidente, el proyecto en estudio es una consecuencia obvia de la reforma constitucional que dio derecho a voto a los analfabetos.
¿Qué materias fundamentales considera este proyecto? En primer lugar, la forma de inscripción de los analfabetos; y, en segundo lugar, su determinación al concurrir a sufragar. Ambas materias, a nuestro juicio, han sido abordadas con acierto.
En la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia discutimos la necesidad de establecer los resguardos necesarios con el fin de que el secreto del sufragio fuera una realidad. Llegamos a la unánime conclusión de que sólo por el sistema que aquí se señala podría producirse ese resguardo.
Los diversos sistemas empleados en otros países del mundo ya han dado alguna experiencia; junto con ello se debió también establecer el costo de su implantación.
Al parecer ambos factores llevan a precisar que la fórmula que aquí se propone es un justo término medio para no caer en exageraciones en ningún sentido.
El sistema de los símbolos para las elecciones generales de Diputados, Senadores y Regidores, y el de la fotografía en la de Presidente de la República, son prácticos y no tan onerosos. Por ello le dimos nuestra aprobación.
En todo lo demás, el proyecto sanciona las modificaciones necesarias en las distintas leyes de inscripción electoral y en la propia ley de elecciones, para ponerlas acordes con la nueva realidad que la Constitución Política del Estado establece al incorporar a los analfabetos al régimen de la ciudadanía activa.
Esperamos que por poco tiempo se utilice este sistema, ya que el problema del analfabeto en Chile tiende a desaparecer.
Anuncio los votos favorables de los Diputados nacionales, tanto en general como en particular, a este proyecto de ley.
Nada más, señor Presidente.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, como ya lo señaló el colega señor Zaldívar y reiteró el señor Lorca, el proyecto de ley que estamos considerando viene a cumplir una disposición de la ley Nº 17.284, que reformó la Constitución Política del Estado, reforma que entró en vigencia el 4 de noviembre último. Conjuntamente con la vigencia de esta reforma constitucional, debió haberse dispuesto el derecho a voto de los analfabetos, los que debieran estar en condiciones de emitir su sufragio en la elección general de Regidores que tendrá lugar el día 4 de abril del próximo año.
En efecto, establece aquella reforma constitucional en una de sus disposiciones, en el artículo 2º transitorio de la ley Nº 17.284, que dentro del plazo de 180 días contado desde su publicación, la que tuvo lugar el 23 de enero de este año, debía reglamentarse la forma en que los analfabetos podían ejercer su derecho. O sea, ello debió haber ocurrido en el mes de julio de 1970. Sin embargo, esta ley regla mentaría de inscripción de los analfabetos en los Registros Electorales y de la forma en que éstos pueden emitir sus sufragios, se retrasó.
El Mensaje del anterior Gobierno fue presentado dentro del plazo, es decir, en el mes de mayo de este año, después de un estudio acucioso de la materia. La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia lo estudió muy detenidamente. Se llegó a acuerdos unánimes, no sólo en relación al proyecto en general, sino en la forma de resolver cada uno de los diversos problemas prácticos que se presentaban para legislar sobre esta materia; pero ha habido un retraso en la consideración por la Cámara, ya que debemos tomar en cuenta que sólo estamos en el primer trámite constitucional.
En la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, participaron en la elaboración de este proyecto, en la forma en que se ha informado a la Cámara, la totalidad de los sectores representados en esta Corporación. Se estudió la iniciativa en detalle, hubo una discusión particular muy minuciosa, y se llegó a criterio unánime sobre cada una de las indicaciones que se hicieron para modificar el Mensaje. Y, como han sido unánimes los acuerdos de la Comisión y han participado en tal unanimidad todos los sectores representados en ella, se ha planteado también en forma unánime la conveniencia de evitar un segundo informe, que sería absolutamente innecesario, inútil, porque ya los funcionarios técnicos realizaron el estudio detenido del articulado de este proyecto de ley de carácter constitucional.
Por lo tanto, el criterio unánime de todos los sectores representados en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia que iba a exponer en esta Sala el Diputado informante señor Merino, quien no sé si irá a asistir a la sesión o se encontrará en su zona, ya que se ha hecho cargo de la relación inicial el colega señor Zaldívar fue el de solicitar que no se enviara este proyecto a un segundo informe, sino que se despachara íntegramente al ser considerado, como se hace hoy, por esta Corporación.
Los Diputados comunistas estimamos que este proyecto es de mucha importancia. Se trata de hacer efectivo el principio del voto universal; se trata de volver a una disposición que inicialmente, en los albores de la República, estuvo contemplada en las Constituciones chilenas y que reconocía el derecho a voto a la totalidad de los chilenos. Esto se encontraba limitado por el hecho de que, hasta el 4 de noviembre de este año, la Constitución no otorgaba el derecho a sufragio sino basándose en una clasificación entre los chilenos que tuvieran una mayor educación y los que tuvieran una menor educación, estableciendo el límite en relación a los analfabetos.
Son muy pocos los países del mundo en los cuales se mantiene un criterio del Derecho Público tan anacrónico y antidemocrático. Concretamente, en la totalidad del mundo, a través de todos los continentes, sólo se niega el derecho a voto a los analfabetos en un país de Asia: en Filipinas; en algunos Estados del sur de los Estados Unidos, lo cual ha dado margen a una discusión respecto de en qué medida esto afectaba a la Constitución Federal de los Estados Unidos; y en América Latina, en Perú, Ecuador y Brasil. Chile era, más o menos, el cuarto país latinoamericano y el quinto del mundo, sin considerar aquellos Estados del sur de los Estados Unidos, en el que aún no tenían derecho a voto los analfabetos.
Estimamos de extraordinaria importancia que se pueda pasar al voto universal en nuestro país al aprobar este proyecto de ley, que establece la vigencia real de la norma recién incorporada a la Constitución, la cual reconoce el derecho a voto a los analfabetos. Y no se trata de un asunto que sea secundario en cuanto a la importancia que en el cuerpo electoral puedan tener los analfabetos, por cuanto existe una gran elasticidad en las definiciones respecto de lo que se puede estimar qué es un analfabeto. En la práctica, en la inscripción en los Registros Electorales, se ha producido, durante mucho tiempo, una tendencia, una distorsión, en el sentido de exigir determinados requisitos, de interpretación, de lecturas de textos relativamente difíciles y, por lo tanto, aquella tipificación clásica que se hace del analfabetismo, como el no saber leer y escribir su propio nombre, que es la definición elemental del analfabetismo, en Chile ha sido superada. Se estimó que esa exigencia de la Carta Fundamental, de saber leer y escribir, implicaba requisitos culturales mayores, y este hecho ha significado que un elevado porcentaje de la población, principalmente rural, se encontrara al margen de los Registros Electorales y de sus derechos ciudadanos, considerados como chilenos de segunda clase.
A esto se pone término en la Constitución, pero es indispensable que se permita ejercer realmente este derecho, para lo cual se requiere la vigencia de una ley como la propuesta en el proyecto que está considerando la Cámara.
Al respecto, el porcentaje de analfabetos en Chile es pequeño en relación con el de otros países, pero puede influir en la población electoral y en las decisiones electorales, sobre todo en algunas determinadas regiones de nuestro país. En este momento, nuestro porcentaje de analfabetos es superior al 15%. No tenemos los datos definitivos entregados por el último censo efectuado este año, pero están los datos anteriores correspondientes al censo del año 1960, que era superior al 16%. Todo indica que ese porcentaje, en todo caso, no ha tenido una disminución apreciable, si es que no se ha mantenido o experimentado un leve aumento. Un 16,2% de la población adulta del país es un porcentaje, sobre todo en las zonas rurales y para la designación, por ejemplo, de determinados cargos municipales, que puede tener una influencia muy grande.
Es así como en relación a un problema que ha preocupado al país en los últimos días, el de las condiciones en que vive la población mapuche de la provincia de Cautín y en general de esas provincias de la frontera, el Presidente de la República, en su discurso del lunes último, desde los balcones de La Moneda, señaló lo que significa para nuestro país, como compromiso y como responsabilidad, el que un alto porcentaje de la población mapuche de esa zona no haya recibido toda la asistencia escolar que le corresponde e, incluso, porcentualmente, la tenga en niveles inferiores al de la generalidad de la población agraria de Chile.
En cuanto al voto del elector analfabeto, en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, al considerar el proyecto en debate, debimos apreciar de qué manera se podía asegurar que fuera auténtico, que se pudiera expresar adecuadamente. Para ello tomamos en cuenta los estudios que hay sobre la materia, que llegan a la conclusión de que en nuestro país, la calidad de analfabeto no tiene relevancia extraordinaria, de primera importancia, digamos, en cuanto a la posibilidad de percibir la propaganda y lo que las distintas candidaturas representan en un acto de definición cívica.
Al respecto, hay un estudio, realizado en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile por don Gustavo Sariego MacGinty, sobre los derechos políticos de los analfabetos, y las conclusiones, hechas sobre la base de múltiples antecedentes, son de que "los medios de difusión que más acceden a las grandes mayorías nacionales y, por lo tanto, los más eficaces sobre éstas, son aquéllos para los que la condición de alfabetización es irrelevante". Y la conclusión sostenida por el autor es, concretamente, que una "tesis razonable es la de que, sin menospreciar el valor de la condición de alfabetización en los ciudadanos, los analfabetos disponen actualmente de los medios indispensables para obtener una visión suficientemente clara de los planteamientos fundamentales de una posición política." Dice el señor Sariego que, si bien es efectivo que "los medios de comunicación de que hablamos son aquéllos que más fuertemente influyen en la psiquis de los individuos, de una manera tal que eliminan o disminuyen, de un modo importante, la posibilidad de la reflexión seria para la formación de una conciencia política "pura", no es menos cierto que estos instrumentos afectan por parejo a los extractos culturales más limitados de la sociedad, sean o no sean analfabetos, subsistiendo, sin embargo, la marginación política formal de estos últimos."
Ahora bien, señor Presidente, nos parece a los comunistas que fundamentalmente la organización social, el sindicato, la organización de los campesinos, la organización de los asentamientos y, en el caso de la población mapuche del sur, la organización en sus reducciones, es lo que va formando una escuela de conciencia, a fin de que, de esta manera, se pueda discernir respecto de los valores fundamentales sobre los cuales se pronuncia el elector.
En la solución práctica del problema, el otorgamiento del voto al analfabeto, se ha llegado a un criterio unánime, como he señalado, en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, en el sentido de optar por el sistema, no de que la cédula electoral tenga distintos colores lo cual hubiera significado incurrir en grandes gastos, que se ha estimado por los técnicos conocedores de la materia como innecesarios en las condiciones culturales de nuestro país, sino de la representación, sobre la base de un símbolo de cada uno de los partidos políticos.
Investigadores universitarios, en estudios efectuados durante el período de tramitación de este proyecto de ley, de su preparación y discusión en las Comisiones de la Cámara, han llegado a la conclusión de que al elector analfabeto le es muy fácil distinguir, a continuación del símbolo, por las referencias anteriores que reciba, en cuanto al número del candidato al cual desea individualmente favorecer; que la referencia establecida con el símbolo es suficiente para que a él le sea fácil, después, escoger en una lista un determinado número que esté próximo, a continuación, del símbolo.
Se ha optado, por lo tanto, por establecer en el voto el símbolo de cada una de las colectividades políticas.
En relación a esto, señor Presidente, en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia se solicitó al entonces Ministro señor Lagos, la redacción de una indicación, que tenemos entendido es la única que ha sido consultada por los integrantes de esta Comisión, de todos los sectores políticos; y todos le hemos dado nuestra aceptación en relación a los requisitos que se exige que reúna aquel símbolo presentado por cada uno de los partidos políticos.
Entre los únicos asuntos respecto de los cuales hubo discusión y modificación al contenido inicial del Mensaje del Ejecutivo, está en primer término, el referente a la exigencia de que los ciudadanos, al momento de inscribirse, presentaran una cédula de identidad vigente. Esto modificaba la disposición actual, que establece que basta con la presentación de una cédula de identidad. Lo que se quiere en la ley vigente es que se otorgue la máxima facilidad, con el objeto de que nadie sea rechazado en la inscripción electoral o, luego, para emitir el sufragio. Evidentemente, el hecho de que, por cualquier motivo, una cédula no haya alcanzado a ser renovada por su portador, no le quita el carácter de documento comprobatorio fehaciente de la identidad.
Se quiso que fuera solamente la cédula vigente, en el Mensaje del anterior Gobierno, buscando una manera de evitar cualquier fraude o suplantación, pero en la Comisión llegamos a un criterio unánime en el sentido de preferir, en vez de un requisito tan accesorio como era crear una dificultad al elector con la vigencia obligatoria de la cédula de identidad para que pudiera ser aceptado, ir directamente a lo que hemos estimado que puede evitar cualquier vicio en materia de inscripción electoral y de emisión del sufragio por el analfabeto. Por eso en el proyecto que considera la Cámara, hemos aumentado la penalidad del delito de suplantación en la inscripción de ciudadanos analfabetos. La actual pena de un año de reclusión se ha elevado a presidio menor en su grado máximo, pena que, como se sabe, va de tres años y un día a cinco años, de acuerdo con la escala de penas del artículo 21 del Código Penal. Nos parece que el establecimiento de una sanción tan severa para el que utilice cualquier nombre distinto del suyo y en alguna forma obtenga, mediante suplantación, una segunda inscripción, significa una sanción mucho más efectiva, mucho más real y una manera de evitar cualquier vicio electoral.
Del mismo modo en el proyecto, en la forma despachada unánimemente por la Comisión, la pena establecida en el artículo 145 de la Ley General de Elecciones sobre suplantación del elector en el acto de la votación misma, que es de un año de reclusión, se eleva, por el Nº 7º del artículo 1º del proyecto en debate, a presidio menor en su grado máximo; o sea, se establece una sanción severísima al respecto.
Creemos que, en vez de la exigencia de que esté vigente la cédula de identidad, esto garantiza mucho mejor, más adecuadamente, que no se produzcan suplantaciones, que sean auténticas las inscripciones electorales y que sea auténtica la presencia del elector para emitir el sufragio.
En relación a todos los otros aspectos del proyecto, en general se han mantenido las mismas proposiciones formuladas en el Mensaje inicial.
Quiero señalar, porque es indispensable que quede constancia en la historia de la tramitación de este proyecto, que en la Comisión, al emplear la expresión "adhesión" a una declaración de candidatura independiente, o a la inscripción de' un nuevo partido político, hemos estimado que el término "adhesión" es sinónimo y absolutamente equivalente al de "patrocinio", porque el elector analfabeto, ciudadano analfabeto, podrá hacerla, según se dispone en este proyecto en debate, sin que sea necesario que su patrocinio lo exprese firmando la adhesión correspondiente, sino estampando en tal adhesión su impresión dígito-pulgar. Como he dicho, en este sentido el criterio de la Comisión es el de considerar equivalente el término "adhesión" al de "patrocinio" y el de estimar que cuando empleamos uno, estamos refiriéndonos también al otro. Esto, señor Presidente, para los efectos de la claridad de las disposiciones que modifican la Ley General de Elecciones y de la claridad de las disposiciones generales que siguen en vigencia sobre la materia.
Como he reiterado, los parlamentarios comunistas estimamos de importancia que se despache este proyecto de ley. Estimamos laudatorio el que él cuente con unanimidad y que, respecto de todas sus disposiciones, se haya producido un acuerdo general también unánime, pero lamentamos que él no alcance a regir para las elecciones municipales del próximo año. Estimamos que el Parlamento no puede permanecer más tiempo remiso en el cumplimiento de la disposición constitucional que le ordena despachar este proyecto de ley, y que hoy, por lo tanto, debería quedar completada su tramitación, en primer trámite, en la Cámara de Diputados.
He dicho, señor Presidente.
El señor RIOS (don Héctor).-
Pido la palabra.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor RIOS (don Héctor).
Señor Presidente, los Diputados radicales vamos a votar favorablemente este proyecto que regula el derecho a voto a los analfabetos.
Yo quiero referirme a lo que ha manifestado el Diputado señor Millas respecto a la forma de votar del analfabeto, porque nosotros pretendemos que el voto del analfabeto sea tan secreto como cualquier otro voto. En consecuencia, cuando se habla aquí de símbolos o emblemas, está perfectamente bien. Se habla también de fotos. Eso estaría muy bien en el caso de elección de Presidente de la República, en que son pocos los candidatos; entonces la foto al lado indicaría al analfabeto cuál es el candidato. Pero cuando hay una cantidad de candidatos en listas numerosas eso, es muy difícil. Entonces, así como el elector analfabeto tiene facilitad para distinguir el símbolo o emblema, estimo que con la misma facilidad puede distinguir también, dentro de la lista, el número que le corresponda al partido al cual quiere apoyar. Si bien es cierto que cada partido lleva su emblema o símbolo, no es menos efectivo que hay muchos candidatos; en consecuencia, hay que instruir al analfabeto sobre el número por el que le corresponda votar.
Quería hacer esta referencia, porque es la única forma de permitir el secreto del voto.
Por lo demás, como se ha dicho aquí, son muy pocos los analfabetos que van quedando, y con el programa establecido por Gobiernos anteriores, y especialmente por el de la Unidad Popular, para alfabetizar al mayor número posible de gente, en un tiempo no lejano votarán todos sin necesidad de este sistema, porque estarán alfabetizados. Mientras tanto, este proyecto viene al llenar una sentida necesidad y, como he dicho, el Partido Radical lo apoyará efectivamente, porque estos analfabetos son tan chilenos y tan ciudadanos como las demás personas de nuestro país. Nada más, señor Presidente.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Schnake.
El señor SCHNAKE.-
Quiero anunciar, simplemente, en representación de los Diputados socialistas y como miembro de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, los votos favorables de estos parlamentarios frente a esta disposición que es, tal vez, una de las de mayor trascendencia histórica, como es el voto de los analfabetos, disposición que viene, reiterando los términos del colega Millas, a poner en práctica la disposición constitucional que ya lo había acordado.
La verdad es que la falta de este derecho, no sólo de los analfabetos sino que, en general, de vastos sectores de la ciudadanía, en todos los países, ha sido una manera más eficaz que han tenido, a lo largo de la historia, las clases dominantes para impedir que se vayan abriendo camino las mayorías nacionales. Ha sido la forma de ir impidiendo, a través de la falta de expresión de las ideas y de las inquietudes en la práctica del naufragio universal, que se abran camino reitero las posibilidades de estos sectores, y de que se puedan mantener, en cambio, privilegios odiosos de minorías que han dominado por largo tiempo en la historia, particularmente, de los países latinoamericanos y del nuestro. Cuando se habla de un dieciséis y tanto por ciento de analfabetos, se habla, en el fondo, de una culpa muy grande de sectores que, en muchos años, pudieron y debieron hacer que ni un solo chileno dejara de saber leer y escribir, pero que nada hicieron particularmente en el campo porque este fenómeno terminara, y, por el contrario, trataron de mantener en la ignorancia a los más desvalidos sectores del campesinado chileno.
Hoy por hoy, pensamos que en un breve plazo esta ley no tendrá sino un valor histórico, el valor histórico de haber sentado en Chile, como premisa esencial, el derecho de todos los ciudadanos a elegir, el derecho a buscar su camino. Creemos que no tendrá otro valor que éste, porque comprendemos que la primera medida, la más esencial, que el Gobierno de la Unidad Popular ha emprendido, es la de que ni un solo chileno deje de estar en plenitud de sus condiciones, en plenitud de sus aptitudes; y, en consecuencia, la de que cada uno de los chilenos y chilenas pueda leer y escribir.
Pero, así como se ha ido venciendo cada una de estas dificultades, así como, por el impulso constructivo de la izquierda chilena, se logró, hace ya muchos años, que las mujeres tuvieran derecho a sufragio ; así como se ha logrado que los menores de 21 años y mayores de 18 lo tengan, y que lo tengan ahora los analfabetos, también habrá de estar en el orden del día, pensamos los socialistas, que lo tengan todos los chilenos en la misma aptitud: que ío tengan los integrantes de las Fuerzas Armadas, a quienes no vemos ninguna razón para desconocerles su justo derecho a elegir, su justo derecho a opinar; que lo tengan los miembros de Carabineros, de todas las Fuerzas Armadas en general.
Todas estas razones, que creemos constituyen tal vez lo más rico de la movilización de los trabajadores chilenos en el curso de los últimos años, nos inducen a pensar en la necesidad de que, así como se ha encontrado, frente a esta ley, criterio unánime para impulsarla, se habrá de encontrar en el día de mañana también criterio unánime para sancionar el derecho a voto de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, y se habrá de encontrar también criterio unánime para cada medida que signifique impulsar el progreso de nuestro país.
A fuer de repetir inclusive las expresiones de nuestros colegas, no queríamos dejar pasar esta oportunidad para expresar la adhesión permanente de los socialistas a todo lo que signifique progreso en nuestra Patria, a todo lo que signifique ampliar los derechos de nuestros trabajadores.
Nada más.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Klein.
El señor KLEIN.-
Señor Presidente, hay consenso unánime de que este proyecto va a ser aprobado, ya que todos los sectores han dado su opinión.
Al margen de esto, quiero decir unas breves palabras referentes a los analfabetos. Para muchos sectores, se ha encontrado el culpable; pero no se habla de aquéllos que, después de sus horas de trabajo, alfabetizan. En esto, en particular, quiero referirme al profesor primario de nuestra patria.
Como Gobernador de Puerto Varas en el período de la Presidencia del General Ibáñez, a mí me correspondió conocer muchos de estos aspectos. Recuerdo bien que cada profesor, de ambos sexos, al final de año, hacía llegar una hojita en que comunicaba a cuántos había alfabetizado. Estoy seguro de que este profesorado ha continuado este trabajo. En estos momentos, quiero rendirle un justo homenaje, porque gracias a su labor hay muchos menos analfabetos en nuestro país.
Quiero aprovechar también esta circunstancia para rendir un justo homenaje a las escuelas particulares, porque gracias a las miles de escuelas particulares que existen en el país hay muchos menos analfabetos en nuestra patria.
El señor PALESTRO.-
¡Pasó su avisito!
El señor KLEIN.-
Espero que, así como en la provincia de Llanquihue, en el departamento de Puerto Varas, también en el departamento Pedro Aguirre Cerda, de donde es Diputado el colega señor Palestro,
El señor PALESTRO.-
¡Por eso le digo que no pase avisitos!
El señor KLEIN.-
También quiero pasarle un avisito, porque seguramente en el departamento Pedro Aguirre Cerda el profesorado se ha preocupado de alfabetizar.
El señor PALESTRO.-
¡No toda la enseñanza privada es buena!
El señor KLEIN.-
Diga no más.
Le cedo una interrupción al colega Palestro.
Risas.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Puede hacer uso de la interrupción el señor Palestro.
El señor PALESTRO.-
El DiputadoKlein, muy gentilmente, como es habitual en él, me ha cedido una interrupción. Uno lo ve tan voluminoso; pero la verdad es que es muy amable y muy cordial, y ojalá que esta imagen del DiputadoKlein hiciera escuela en todos los Diputados del Partido Nacional, cosa bastante difícil.
Risas.
El señor PALESTRO.-
Pero es que el Diputado Klein ha planteado un problema que yo conozco en el departamento Pedro Aguirre Cerda: el de la enseñanza privada. Yo le digo que, efectivamente, hay profesores como son todos los profesores muy esforzados. La enseñanza, en muchos planteles, es bastante buena, muy eficiente. Pero también hay otras escuelas, otros planteles educacionales, de distintos niveles, en las distintas enseñanzas, que no lo son tanto. Yo le digo que en estos mismos instantes, allí en el departamento Pedro Aguirre Cerda, hay tres conflictos, justamente por la mala conducción de las escuelas; por ejemplo, en la José Santos Ossa, industrial; en el Liceo Diego Portales y también en la Escuela Nº 22 de la comuna de La Cisterna. En las tres partes se han comprobado y el propio Ministerio ha tenido que intervenir abusos, prepotencias, mala inversión de las subvenciones que les otorga el Estado y, sobre todo, los cobros excesivos que están haciendo los verdaderos comerciantes de la enseñanza particular que son los que dirigen esos planteles.
Por lo tanto, estoy de acuerdo en que hay muchos planteles que están en la primera línea de la enseñanza privada; pero no generalicemos, no digamos que son el cien por ciento. Digamos que hay un porcentaje bastante alto, como en los tres casos del Departamento Pedro Aguirre Cerda que estoy dando a conocer, donde las cosas no se da tan beatíficamente como las plantea el DiputadoKlein.
Nada más, y muchas gracias.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Puede continuar el señor Klein.
El señor KLEIN.-
Quiero recordarle al colega Palestro que...
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Le ruego al señor Diputado referirse a la materia en debate.
El señor KLEIN.-
Quiero manifestarle al señor Palestro que una golondrina no hace la primavera...
Risas.
El señor KLEIN.-
...que si bien es cierto que hay escuelas particulares que fracasan o hacen ciertos cosas anormales, eso no quiere decir que todas las escuelas particulares sean iguales.
Pero yo quiero referirme a otra cosa. El colega Schnake aludió a los sectores rurales. En especial, quiero referirme a los sectores demasiado alejados de la civilización, donde no funciona siquiera una escuela, justamente porque están demasiado lejos.
En este sentido, quiero que se envíe un oficio al señor Ministro de Educación a fin de que se creen en el país escuelas volantes, que puedan ir a los sectores de cordillera, no importa dónde, de Arica a Magallanes, porque hay sectores de nuestro pueblo que no reciben educación, por las distancias. Pido que se envíe en nombre de la Cámara, si es posible.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
¿Ha terminado el señor Diputado?
El señor KLEIN.-
He hecho una proposición.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Oportunamente la Mesa pedirá el asentimiento de la Sala.
¿Ha terminado su intervención, señor Diputado?
El señor KLEIN.-
Sí, señor.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar el oficio a que ha hecho referencia el señor Klein.
Acordado.
Tiene la palabra el señor Amello.
La señora LAZO.-
¡Votemos ya...!
El señor ARNELLO.-
Calma... Si va a ser muy cortito...
El señor TEJEDA.-
Ya habló el señor Lorca, y lo hizo muy bien.
El señor ARNELLO.-
Señor Presidente, la verdad es que si el colega Palestro es una golondrina capaz de hacer primavera, creo que podemos llegar a varios veranos en la intención que persigue la Cámara al aprobar este proyecto.
Pero quiero referirme, y muy brevemente, a lo que ha dicho nuestro colega el Diputado señor Schnake. Creo que, en verdad, como muy bien lo ha señalado nuestro colega el Diputado señor Lorca, éste es un proyecto que está en la línea exacta de corrección y de perfeccionamiento de nuestra democracia. La verdad es que, en materia electoral, las normas y las leyes que se han dictado para ampliar el sufragio, para hacerlo más acorde con la voluntad real del pueblo chileno y del país entero, no son algo que se haya venido perfeccionando solamente en los últimos tiempos, sino que son algo que en Chile ha sido una constante. Quiero decir, en esta oportunidad, precisamente frente a las palabras de ese colega, que ya a mediados del siglo pasado, pensadores, historiadores y hombres que tuvieron gran influencia en la vida chilena, como fueron los hermanos Amunátegui, plantearon estas posiciones y estos temas como una exigencia, para darle a nuestro pueblo su verdadera libertad de expresión.
Por eso es que ahora nosotros hemos estado de acuerdo con las normas legales que se pretende aprobar. Las hemos aprobado en la Comisión, sin perjuicio de señalar, tal como lo hicimos en ella, que hay algunos puntos que no han sido solucionados en el texto legal, puntos que pudieran, eventualmente, en el futuro, prestarse a discordia. En el momento de su discusión en la Comisión, como podrá recordar el Diputado señor Millas, que en alguna medida participó también de nuestros puntos de vista, y el entonces Ministro de Justicia, señor Lagos, que quedó finalmente en recogerlos y que no lo hizo, seguramente por falta de tiempo, hicimos presente que esta fórmula, esta manera de identificar las listas de candidatos por facsímiles, por figuras o por representaciones gráficas pudiera entrar en discrepancia con el sentido de democracia que queríamos mantener. Recuerdo, por ejemplo, que señalamos como ciertas figuras podrían aparecer contradictorias con la finalidad democrática que se perseguía.* Es así como algunos de los miembros de la Comisión, como el Diputado señor Tejeda, que en este momento observo que parece 'recordar el tema que se discutió en esa oportunidad, pensamos que, evidentemente, necesitaban una mayor definición que la que señala el texto expreso.
En todo caso, señor Presidente, como la intención fundamental del" proyecto es la que se ha planteado, ya ha señalado y confirmado nuestros votos favorables el Diputado señor Lorca.
He querido solamente hacer este alcance a las palabras del Diputado señor Schnake, para señalar que estas normas legales corresponden, precisamente, a la línea de corrección, de rectificación y de perfeccionamiento que la democracia chilena ha venido sosteniendo constante y reiteradamente.
Nada más, señor Presidente.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Millas.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, en relación a lo expresado por el señor Amello, quiero hacer presente que en mi primera intervención señalé que, efectivamente, en cuanto a los requisitos que debía cumplir el símbolo declarado ante el Director del Registro Electoral, se había comprometido el entonces Ministro señor Gustavo Lagos a formular indicaciones, que iban a ser consultadas con los representantes de todos los sectores en la Comisión.
Así se hizo, y acabo de verificar en la Mesa que están formuladas esas indicaciones. Y en relación a tales indicaciones, respecto de las cuales ha habido un criterio unánime y que perfeccionan precisamente el texto, evitando aquellos problemas que fueron observados en la Comisión, me permití proponer, de acuerdo al criterio también unánime que hubo al respecto en la Comisión, que las admitiéramos a discusión, sin que volviera a segundo informe el proyecto, ya que se trata, concretamente, de la definición de los requisitos que deben cumplir estos símbolos o emblemas, y dado que los términos de las exigencias formuladas en esas indicaciones coinciden con el criterio unánime manifestado en la Comisión, y han sido consultados todos los miembros de la Comisión, representantes de los diversos sectores.
Nada más, señor Presidente.
El señor PALESTRO.-
Pido la palabra.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Palestro.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, la verdad es que a nosotros nos alegran, y no puede ser de otra manera, las palabras del DiputadoAmello, representante del Partido Nacional, que no es otra cosa más que la conjunción, la unión de dos partidos tradicionales de la política chilena,....
El señor KLEIN.-
Pero con programa nuevo.
El señor PALESTRO.-
...que se han unido para formar el llamado Partido Nacional, y que durante muchos años o, mejor dicho, desde la fundación de la República, dirigieron a su gusto y amaño los destinos del país, olvidando, como bien lo señalaba el Diputado Millas, a gruesos sectores de su población, al margen de tedas las consideraciones, al margen de todos los derechos que tenían como chilenos, como ciudadanos de este país. Me refiero concretamente al sector de los mapuches, al campesinado de este país y a sectores de obreros, ciudadanos que también estuvieron marginados de esto que es elemental y que ahora se viene a reconocer como algo que debió ser aprobado hace mucho tiempo.
Esto es algo que hemos venido criticando desde hace muchos años les hombres de izquierda que en este instante estamos en el Poder y estamos dirigiendo el país. Pensamos rectificar muchas cosas más, muchos de los tantos errores que se cometieron durante tantos años en este país. Aquí solamente se está realizando un acto de justicia, de reconocimiento a la condición de ser humano, a la condición de ser que también aporta a la economía que también aporta al esfuerzo nacional como son los analfabetos, quienes también merecen que se les tome en cuenta para elegir a los representantes del pueblo en los distintos niveles.
Por lo tanto, esto no es otra cosa que reconocer ahora esa lucha antigua, muchas veces llena de durezas, de amarguras, que tuvimos que sufrir nosotros, los hombres que luchamos en la trinchera popular, para hacer entender a aquellos que detentaban el poder en aquellos tiempos que también el analfabeto tenía derecho a la vida, tenía derecho a un poquito de sol en esta tierra que se llama Chile.
Ahora todos estamos de acuerdo, porque las propias circunstancias, el propio devenir de la historia, el correr del tiempo, han obligado a reconocer que estas cosas no pueden perpetuarse y no pueden continuar. Así como se dio derecho de sufragio a la mujer; así como se dio derecho de sufragio al joven de más de 18 años; así como se dio sufragio al no vidente; también en este proyecto se da ese derecho a los analfabetos. Esto demuestra que todo lo que nosotros dijimos cuando fuimos catalogados de demagogos, mentirosos y agitadores, al fin se está reconociendo que no era otra cosa que entender una realidad. Felizmente, los sectores más reaccionarios, más recalcitrantes, como los representantes del Partido Nacional en este Parlamento, también están reconociendo ahora la justeza, la justicia de los planteamientos que nosotros hiciéramos en esta tribuna, y en otras tribunas populares.
De ahí que nosotros en este instante manifestamos nuestra satisfacción por el reconocimiento de esta vieja lucha, de esta esforzada lucha de los sectores populares por incluir en el derecho a voto a este grueso sector de los analfabetos, producto del descuido, de la desidia del desprecio en que se les mantuvo, como dije, desde 1810 hasta hace pocos años. Nosotros esperamos que ojalá esta ley tenga larga vigencia y en unos cuantos años más, por lo menos antes de que termine el período del Gobierno de la Unidad Popular, se hayan terminado todos los analfabetos en este país, tal como sucedió en Cuba, donde en un año todos los muchachos estudiantes, ¡en un año! todos los muchachos que estaban en condiciones de enseñar, se vaciaron a los distintos puntos cardinales de la isla revolucionaria de Fidel Castro y del Che Guevara, para llevar los primeros rudimentos de la cultura, la lectura y la escritura, a fin de que los cubanos se sintieran parte del enorme esfuerzo, del proceso que se está desarrollando en la Isla cubana.
Aquí, nosotros esperamos también que en este Gobierno que ha iniciado hace pocos días sus labores, el Gobierno de la Unidad Popular, en un plazo breve, ojalá no más de un año, nuestra juventud, con el mismo espíritu pionero y revolucionario con que lo hizo la juventud cubana, también irá a vaciar por todos los rincones de la patria sus conocimientos, para que termine esa vergüenza, esa lacra del analfabetismo, producto del olvido, de la desidia y el abandono en que mantuvo al pueblo la reacción de este país.
El señor SCARELLA.-
Pido la palabra.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor SCARELLA.-
Señor Presidente, quería recordarle a nuestro distinguido colega señor Palestro que hubo gobiernos radicales en Chile, como en 1938, del Frente Popular, que tampoco tomaron estas medidas que él dice que no tomó la Derecha tradicional chilena. Hace un grave cargo a sus colegas de la Unidad Popular, que trabajaron especialmente en problemas de la enseñanza.
Nada más.
Hablan varios señorea Diputados a la vez.
El señor PALESTRO.-
Ustedes lo desconocieron; siempre lo desconocieron.
El señor ZALDIVAR (don Alberto).-
Pido la palabra..
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ZALDIVAR (don Alberto).-
Señor Presidente, quisiera, únicamente para la historia de la ley, dejar constancia de algunos hechos y cifras que creo hablan por sí solos.
El cuerpo electoral, después del Gobierno del Frente Popular, alcanzó en la elección de don Juan Antonio Ríos a alrededor de quinientos mil votantes. Durante la elección del Presidente Frei alcanzó a unos dos millones y medio de personas y, actualmente, en virtud de la acción de ese Gobierno, este cuerpo electoral llegará a alrededor de cuatro millones y medio de personas.
En segundo lugar, respecto del analfabetismo; en esta materia, el porcentaje de analfabetos ha disminuido en cerca de un 18% en el año 1964, a un 11%. Estos hechos tienen importancia para nosotros, ya que en nuestra posición doctrinaria, que está confundida con el nacimiento de nuestro partido, hemos estimado y creemos estar en la verdad, que la soberanía radica en el pueblo, que está constituido por toda la comunidad civil que se expresa a través de la votación y la elección.
En esta materia nosotros hemos tenido una historia limpísima.
Hice un recuerdo de la Ley de Defensa de la Democracia, y la actuación de nuestro partido entonces fue opuesta a la eliminación de los registros electorales de cerca de 20 mil comunistas que fueron excluidos del cuerpo electoral por la dictación de esa ley. Nosotros nos opusimos a esa ley y, junto con el Partido Radical, el Partido Socialista y el Partido Comunista, apoyamos la ley de saneamiento democrático en los finales del gobierno de don Carlos Ibáñez, que perfeccionó el sistema electoral, y estableció la cédula única y eliminó disposiciones electorales excluyentes respecto del Partido Comunista.
Creo que nuestro partido en lo fundamental se ha definido en toda la historia y le ha correspondido actuar fundamentalmente en la defensa de los derechos de la persona, comenzando por el hecho primario de ejercer los derechos políticos. Un testimonio limpio nos acompaña, y nos llena de satisfacción el que, después de seis años, se haya cumplido, se haya dado término a un proceso por el cual hemos estado luchando más de 35 años en la política de este país. Esperamos sostener siempre estas mismas ideas en el régimen político que hoy impera en el Gobierno de nuestro país. Y esperamos que en estas normas, en todos estos precedentes a través de los cuales en unos más, en otros menos la República siempre ha venido avanzando, no se retroceda, y lleguen a ser plenas nuestras convicciones para que las decisiones de ese conglomerado que hoy expresa a la comunidad civil entera dentro del Estado, siempre se guíen por un sufragio que pueda ser informado y libre de presiones. Estaremos siempre en esta línea para que la voluntad del pueblo sea la que en definitiva rija los destinos de nuestra Patria.
Nada más.
El señor NAUDON.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Naudon.
El señor NAUDON.-
Señor Presidente, el colega Ríos ha anunciado ya los votos favorables de nuestro partido a este proyecto de ley. El análisis del proyecto ha sido hecho en forma bastante minuciosa por otros colegas que me han precedido en el uso de la palabra, por lo cual va a ser muy breve y corta mi intervención.
He pedido la palabra especialmente para referirme a lo dicho por el señor Scarella quien, en un alcance de crítica a lo dicho por el colega Palestro, ha tocado muy injustamente y con desconocimiento de la historia política de Chile al Partido Radical.
El señor SCARELLA.-
No he dicho eso.
El señor NAUDON.-
Debe reconocer el colega Scarella que el Partido Radical nació en Chile como una expresión de protesta del pueblo en contra de la reacción representada por él.
El señor MONCKEBERG.-
Scarella todavía no había nacido.
Risas.
El señor NAUDON.-
Debe ser así; nació después, por eso no sabe la historia política chilena.
El colega Scarella ignora también todos los avances que en materia cívica y política se han logrado gracias a la intervención del Partido Radical, como el derecho a voto de la mujer. Haciendo un poco de historia, cuando se votaron las reformas constitucionales que dan origen a esta ley, el Partido Nacional, por lo menos según yo recuerdo, en las primeras reformas presentadas por el ex Presidente señor Frei, votó en contra del derecho a voto de los analfabetos.
El señor LORCA (don Gustavo).-
No es así, y yo fundé la posición de mi partido.
El señor ARNELLO.-
No es así, señor. Está equivocado.
El señor NAUDON.-
Y en el año 1965, el señor Lorca, miembro de la Comisión, votó en contra del derecho a voto de los analfabetos...
El señor LORCA (don Gustavo).-
¡No es efectivo!
El señor NAUDON.-
Lo podemos verificar en las actas de la Comisión. Si no es así, desde luego le anticipo mis disculpas.
El señor LORCA (don Gustavo).-
Yo le agradezco que de antemano dé esas disculpas.
El señor NAUDON.-
Señor Presidente, el proyecto que vamos a aprobar es la culminación de un proceso de mejoramiento de nuestra base electoral y con ello se va a dar una efectiva participación al pueblo en el proceso electoral, porque bien sabemos que en Chile hay un número relativamente crecido de analfabetos. Todavía más, sabemos que muchos de los inscritos actualmente apenas pueden hacer su firma.
Frente a este proyecto teníamos preocupación en dos aspectos; el primero, en que podría afectarse el secreto del voto, lo que a nosotros nos parecía de bastante gravedad. Al mismo tiempo, queríamos buscar un sistema que mantuviera la votación de preferencia o sistema de preferencia, que tenemos actualmente, y que pudiera conciliarse con una forma de votación a través de símbolos o de colores; porque la mayoría, si no la totalidad de las legislaciones que establecen el derecho a voto de los analfabetos, consideran el sistema de votación de listas y no de preferencias.
Sin embargo, este proyecto de ley ha legado a una solución bastante positiva, bastante feliz, porque manteniendo el sistema de preferencias ha incorporado este derecho a votar a través de símbolos, manteniendo los números dentro de las respectivas listas; números que, como sabemos, el analfabeto puede identificar. Y, de hecho, como lo saben los distinguidos colegas, son muchos los analfabetos que se manejan muy bien en el campo de los cálculos y de los números.
Por eso, señor Presidente, vamos a prestarle aprobación a este proyecto, cuya procedencia, desde nuestro punto de vista, está en el contenido de las declaraciones de principios de convenciones del Partido Radical. Es esto lo que nos mueve, y nos movió en la Comisión y, después, en el trámite del proyecto, a aprobar el derecho a voto de los analfabetos y de los mayores de 18 años.
Nada más, señor Presidente.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor SCARELLA.-
Pido la palabra.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Scarella, en su segundo discurso.
El señor SCARELLA.-
Señor Presidente, parece que el señor Naudon entendió mal el sentido de mis palabras. Yo tenía solamente la intención de recordarle al señor Palestro que, además de gobiernos derechistas, en Chile ha habido gobiernos de otras tendencias políticas; y que hubo un gobierno de "Frente Popular" y gobiernos radicales, que dejaron grandes realizaciones. Muy lejos está de mi espíritu ofender al Partido Radical, el cual considero que ha tenido una participación importantísima en la historia de Chile. Pero quiero recordarle al señor Naudon que hubo tres gobiernos radicales, y que este problema no se había tratado antes, porque la evolución de la historia y la evolución de los conceptos sobre lo que debe ser la democracia son dinámicos. Y hoy día el problema se plantea.
Pero, decir, por parte del señor Palestro, que la Derecha mantuvo a los analfabetos fuera del proceso electoral, es una tremenda injusticia, porque hubo otros partidos y otros movimientos que pudieron haber impulsado antes esta misma iniciativa.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor ARNELLO.-
Pido la palabra.
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Amello, en su segundo discurso.
El señor ARNELLO.-
Señor Presidente, es nada más que para decir unas muy breves palabras finales, por lo menos de parte mía, frente a esta discusión.
Frente a las observaciones del Diputado señor Zaldívar, que ha tenido a mi juicio, el valor de señalar de qué manera ha ido creciendo el cuadro electoral chileno y, en consecuencia, de qué manera en Chile hemos ido perfeccionando nuestro afán de interpretar electoralmente la voluntad popular; creo que no caben posiciones políticas, ni partidistas, ni dogmáticas. En Chile, es una realidad que se ha luchado constantemente por perfeccionar el sistema y la manera de interpretar la voluntad popular, la voluntad electoral del pueblo. En este sentido, me parece a mí que es importante que, al aprobar este proyecto, lo hagamos presente y lo destaquemos; porque ello importa invitar al pueblo chileno a continuar en un sistema que le representa un camino de solución, un camino de expresión de su voluntad; que significa no negar la democracia como manera de expresar sus preferencias y sus voluntades políticas; y, sobre todo, que constituye un atajo a todo sistema que vulnere, que aplaste y que niegue la expresión democrática de nuestro pueblo.
Considero, pues, que este proyecto, de la manera como se ha ido precisando en el debate y con el espíritu que contiene, viene a perfeccionar nuestra democracia, sin que permita tampoco utilizar como manera de zaherir a una u otra fuerza política.
Nada más.
El señor TEJEDA.-
¿Por qué no votamos?
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Se va a dar lectura a dos indicaciones.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
Indicación del señor Lagos, ex Ministro de Justicia, para agregar el siguiente inciso final al artículo 19 de la ley Nº 14.852:
"No serán aceptados como símbolos o emblemas, y serán rechazados de plano por el Director del Registro Electoral, los que contengan palabras, frases o locuciones, y además los siguientes:
"a) El escudo, la bandera o el emblema de la Nación;
"b) Fotografías o reproducciones de la figura humana, y
"c) Imágenes obscenas o contrarias a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.".
Indicación del mismo señor ex Ministro, para modificar el articulo 20, agregándole en el nuevo inciso quinto, después del punto final, la frase:
"Asimismo, no podrá ser adoptado como símbolo o emblema ninguno de los indicados en el inciso final del artículo 19.".
El señor IBAÑEZ (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación general el proyecto.
Si le parece a la Sala, se aprobará en general el proyecto.
Aprobado.
Se declaran reglamentariamente aprobados los artículos 1º y 1º, 2º y 3º transitorios del proyecto, por no haber sido objeto de indicaciones.
Si le parece a la Cámara, se aprobará el artículo 2º con las indicaciones leídas.
Aprobado.
Despachado el proyecto.
"