
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51
- dc:title = "CREACIÓN DE CONSEJOS REGIONALES DE TURISMO EN DIVERSAS PROVINCIAS."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16
- bcnres:numero = "15.-"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionParticular
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-17169
- rdf:value = " 15.-CREACIÓN DE CONSEJOS REGIONALES DE TURISMO EN DIVERSAS PROVINCIAS.El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
A continuación, entramos reglamentariamente a tratar el proyecto que crea los Consejos Regionales de Turismo para diversas provincias del país.
Diputado informante de la Comisión de Economía y Transporte es el señor Eduardo Sepúlveda; y de la de Hacienda, el señor Merino.
-El proyecto, impreso en el boletín Nº 11.018, es el siguiente:
"Artículo lº.-Créanse Consejos Regionales de Turismo para las provincias de Atacama y Coquimbo; de Aconcagua, Valparaíso y Santiago; de O'Higgins y Colchagua; de Talca, Linares y Maule; de Ñuble; de Malleco y Cautín, y de Llanquihue y Chiloé, con la calidad de personas jurídicas de derecho público.
Cada uno de estos Consejos será presidido por el Alcalde de la comuna de su sede, o su representante y los integrarán:
a) Los Intendentes de las provincias que correspondan, o quienes éstos designen en su representación;
b) Un representante de cada una de las provincias respectivas elegido por los correspondientes alcaldes;
c) El Director de Turismo o quien éste designe;
d) Un representante de la Corporación de Fomento de la Producción, y
e) Un representante de las actividades turísticas privadas de la región.
El Presidente de cada Consejo será su representante legal.
"Artículo 2º.-El Consejo Regional de Turismo de Atacama y Coquimbo tendrá su domicilio en la ciudad de La Serena; el de Aconcagua, Valparaíso y Santiago, en Viña del Mar; el de O'Higgins y Colchagua, en San Fernando; el de Talca, Linares y Maule, en Constitución; el de Ñuble en Chillan; el de Malleco y Cautín, en Temuco, y el de Llanquihue y Chiloé, en Puerto Varas, sin perjuicio de que puedan reunirse y adoptar acuerdos en otras ciudades de su jurisdicción.
En las municipalidades de la sede correspondiente funcionará la Secretaría del respectivo Consejo.
"Artículo 3º.-Los Consejos Regionales de Turismo se relacionarán con el Presidente de la República por intermedio del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, tendrán las funciones y atribuciones que establece esta ley y, para los efectos de lo dispuesto en el Título III del Decreto con Fuerza de Ley Nº 47, de 4 de diciembre de 1959, se considerarán como servicios funcional y territorialmente descentralizados.
Sólo los gastos e inversiones que realicen quedarán sujetos a la fiscalización de la Contraloría General de la República.
Artículo 4º.-Corresponderá a los Consejos Regionales de Turismo:
1) Estudiar, programar y realizar la promoción del turismo en la zona de su jurisdicción;
2) Fomentar el turismo social, fundamentalmente el popular mediante la creación de establecimientos adecuados; la concesión de créditos a sindicatos, juntas de vecinos, centros deportivos y otros grupos legalmente organizados, y la promoción de las vacaciones escolares que establece la letra h) del artículo 2º de la ley Nº 15.720, de acuerdo con la Junta de Auxilio Escolar y Becas respectiva;
3) Coordinar los planes municipales sobre fomento y desarrollo del turismo en la región;
4) Proponer al Presidente de la República la inclusión de determinados bienes en el patrimonio turístico nacional;
5) Fiscalizar el cumplimiento de las leyes y reglamentos sobre turismo y de sus propias resoluciones, denunciando las infracciones a las autoridades que corresponda;
6) Concurrir a la formación o participar en sociedades cuyo giro consista en actividades turísticas;
7) Informar, como requisito previo, la concesión para el uso exclusivo por particulares de playas de mar y riberas de lagos y ríos en los territorios de su jurisdicción;
8) Autorizar y reglamentar la destinación transitoria de residencias particulares para el alojamiento de turistas. El funcionamiento de estos establecimientos estará exento del pago de patente municipal;
9) Autorizar y fiscalizar, de acuerdo con las normas de la Dirección de Turismo, los viajes colectivos de turismo de carácter comercial, pudiendo exigir las garantías necesarias a las empresas interesadas ;
Establecer oficinas de turismo en la región o contratar su instalación con la Municipalidad respectiva u otros organismos públicos, o autorizar su explotación por particulares;
Ejecutar los actos y celebrar los contratos necesarios para la consecución de sus fines, y
Cumplir las funciones de la Dirección de Turismo o atribuciones de su Director que se les deleguen por decreto del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
Artículo 5º.-Las labores de fiscalización que esta ley encomienda a los Consejos Regionales de Turismo se ejercerán por éstos a través de las municipalidades o de los organismos administrativos competentes.
"Artículo 6º.-Antes del lº de noviembre de cada año los Consejos deberán someter a la aprobación del Presidente de la República sus presupuestos anuales de inversiones y de gastos administrativos para el año calendario siguiente.
El presupuesto de gastos administrativos consultará el pago a los Consejeros de una remuneración por sesión a que asistan que, en el caso de los Consejos de Atacama y Coquimbo; de Aconcagua, Valparaíso y Santiago; de O'Higgins y Colchagua, y de Talca, Linares y Maule, no podrá exceder mensualmente de un sueldo vital mensual escala A), del departamento de Santiago, y en el caso de los Consejos de Nuble; de Malleco y Cautín, y de Llanquihue y Chiloé no será superior a un diez por ciento del referido sueldo vital por sesión a que asistan. Este presupuesto comprenderá también el pago de las remuneraciones del personal administrativo, cuyo monto por cada Consejo no podrá ser superior al 3% del respectivo presupuesto de inversiones.
El personal administrativo se regirá exclusivamente por el Código del Trabajo y leyes complementarias y tendrá la calidad de empleados u obreros de la actividad privada.
"Artículo 7º.-El funcionamiento de los Consejos Regionales se financiará:
a) Con los recursos que les otorgue la ley anual de presupuestos;
b) Con los aportes que les acuerden las Municipalidades de la región;
c) Con los intereses y amortizaciones de los préstamos que otorguen;
d) Con las utilidades provenientes de las explotaciones comerciales que realicen, las rentas de arrendamiento que perciban y los derechos por las concesiones que otorguen, y
e) Con los recursos que obtengan los respectivos Consejos en virtud de lo dispuesto en los artículos 11 y 13 de la presente ley.
"Artículo 8º.-El Consejo Regional podrá requerir la colaboración de cualquier institución del sector público para la consecución de sus fines o realización de sus planes o programas. La ejecución de las obras de construcción que acuerde el Consejo, deberá hacerse a través de la Dirección de Obras Públicas, la que procederá de acuerdo a las normas que la rigen.
"Artículo 9º.-Modifícase el artículo 5° de la ley Nº 4.940 en el sentido de que el Casino Municipal de Viña del Mar funcionará, además del tiempo señalado en dicho precepto legal, los días viernes, sábado y domingo, como también los días festivos y sus vísperas, en el período que media entre los días 16 de marzo y 14 de septiembre de cada año, todo de conformidad con los horarios que determine el Reglamento de esta ley. Podrá, sin embargo, prolongarse hasta en tres horas la jornada de los días domingo y festivos, llevándola hasta las 3 horas del día siguiente, siempre que se disminuya en igual número de
horas la jornada correspondiente a los viernes o vísperas de festivo.
Las salas de juego de dicho Casino, y las de cualquier otro ubicado en el país, dejarán; de funcionar, cada año, entre las 21 horas del día 24 de diciembre y las 18 horas del día 25 del mismo mes.
"Artículo 10.-El valor de las entradas de acceso al Casino de Viña del Mar y sus salas de juego, como asimismo las utilidades líquidas de la explotación del establecimiento, exceptuada la participación de 33% de ella del Servicio Nacional de Salud, que se produzcan en el período indicado en el artículo anterior, se destinarán íntegramente, en la forma y condiciones indicadas en los artículos 4º y 7º, a ser invertidos en los fines que esos artículos señalan.
Artículo 11.-Para fijar el monto de las utilidades de la explotación del Casino Municipal de Viña del Mar, se confeccionarán dos balances: uno correspondiente a la temporada indicada en el artículo 5º de la ley Nº 4.940, de cuyas utilidades líquidas corresponden el 63% y el 67%, respectivamente, al Servicio Nacional de Salud y a la Municipalidad de Viña del Mar, y otro, correspondiente al período indicado en el artículo 9º de la presente ley, de cuyas utilidades líquidas, a su vez, corresponden el 33 % al Servicio Nacional de Salud, el 17% al Consejo Regional de Turismo de Atacama y Coquimbo y el 50% restante al de las provincias de Aconcagua, Valparaíso y Santiago.
Para el solo efecto de determinar la participación del Servicio Nacional de Salud, el 33% que le corresponde en las utilidades líquidas de las dos temporadas se calculará sobre la cifra que resulte de descontar de las utilidades brutas el gasto efectivo producido en el año, con un tope máximo del 53% de las utilidades brutas indicadas en el presupuesto anual. La mayor utilidad líquida que de tal cálculo pudiera resultar para el Servicio Nacional de Salud, será de cargo exclusivo de la Municipalidad de Viña del Mar, sin que
el mismo cálculo altere en nada las participaciones de los Consejos Regionales de Turismo de Atacama y Coquimbo y de Aconcagua, Vaparaíso y Santiago.
La participación del Servicio Nacional de Salud, en lo que exceda del mínimo a que se refiere el inciso anterior, se destinará por el Servicio a la construcción, reparación, mejoramiento o habilitación de policlínicas, centros materno-infantiles, postas de primeros auxilios y adquisiciones de ambulancias para las provincias de Valparaíso y Aconcagua, de acuerdo con las prioridades que determine el Director General del Servicio con informe de los Directores de las Áreas de Salud de la zona, no pudiendo la cantidad destinada a tal objeto ser inferior a un 15% de la participación total que corresponda al Servicio.
En todo caso, las participaciones sumadas del Servicio Nacional de Salud en las dos temporadas de funcionamiento del Casino, equivalente al 33% de las utilidades líquidas de ambas, no podrá ser inferior, en cada año, a la suma que le habría correspondido percibir en el mismo año, por la temporada indicada en el artículo 5º de la ley Nº 4.940, conforme al convenio pactado entre la Beneficencia Pública, hoy Servicio Nacional de Salud, y la Municipalidad de Viña del Mar, por escritura pública de fecha 30 de agosto de 1939, otorgada ante el notario de Valparaíso don Ernesto Cuadra Miranda. En el evento de serlas, el saldo, hasta completar ese valor, deberá pagarlo la Municipalidad de Viña del Mar.
"Artículo 12.-Para determinar las utilidades del Casino Municipal de Viña del Mar durante el lapso indicado en el artículo 9º, se deducirá de las utilidades brutas del Casino, producidas en ese período, el costo de explotación del establecimiento en el mismo período, costo que se fija como máximo en una suma igual al 22% de la cifra presupuestada de las referidas utilidades brutas. Sin embargo, en materia de gastos por remuneración del trabajo del personal del Casino, incluso gastos: previsionales y beneficios sociales, sólo podrá imputarse al balance de la temporada indicada en el artículo 9º la parte de dichos gastos correspondientes a los días, efectivamente trabajados por dicho personal en la misma temporada, sin perjuicio de lo cual éste recibirá sus remuneraciones, correspondientes a todos los días de aquélla. En todo caso el costo de explotación del Casino Municipal de Viña del Mar durante el año calendario no podrá exceder del 55% de las utilidades brutas presupuestadas para el mismo año.
El presupuesto anual de ingresos del Casino para las dos temporadas de funcionamiento del establecimiento, deberá, después de ser aprobado por la Municipalidad de Viña del Mar, ser sometido a la ratificación del Director del Servicio Nacional de Salud, quien deberá prestar o negar esa ratificación dentro del plazo de quince días contados desde la fecha en que la Municipalidad lo someta a su consideración. Si no se pronunciare dentro de dicho plazo, se entenderá ratificado el presupuesto. Si negare la ratificación, corresponderá al Ministro de Hacienda determinar el monto del presupuesto de ingreso, entendiéndose aceptado el presupuesto presentado por la Municipalidad si el Ministro no determinare aquel monto en la forma y plazo que determine el Reglamento de esta ley.
Artículo 13.-Autorízase a los Consejos Regionales de Turismo de Atacama y Coquimbo; de Talca, Linares y Maule; de Ñuble; de Malleco y Cautín, y de Llanquihue y Chiloé para habilitar y explotar u otorgar en concesión sendos establecimientos para el esparcimiento y recreación turísticas en Peñuelas, departamento de Coquimbo; ten Constitución, departamento del mismo nombre; en las Termas de Chillan; en Pucón, departamento de Villarrica, y en el departamento de Puerto Varas, respectivamente, que funcionarán bajo el régimen de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 8° de la ley número 4.283, de 16 de febrero de 1928, y en el período que media entre el 15 de septiembre y el 15 de marzo del año inmediatamente siguiente, en los horarios y demás condiciones que fije el Presidente de la República.
Las concesiones no podrán otorgarse sino por períodos hasta de cinco años renovables y de acuerdo con las bases que fije la Dirección de Turismo.
"Artículo 14.-Los ingresos que produzcan las explotaciones directas o en concesión de los establecimientos a que se refiere el artículo anterior, descontados los gastos de explotación, se percibirán por los Consejos Regionales correspondientes para los fines que establecen los artículos 4º y 7º, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos siguientes.
Artículo 15.-El Consejo Regional de Turismo de Atacama y Coquimbo deberá destinar primero estos ingresos y los que provengan de la aplicación del artículo 11, en lo que no corresponda a sus presupuestos de gastos administrativos, exclusivamente como aporte, en calidad de erogación caminera particular para los efectos legales, a la construcción y pavimentación de la parte chilena de la carretera definitiva entre La Serena y San Juan (República Argentina), hasta su terminación total.
"Artículo 16.-El Consejo Regional de Turismo de Aconcagua, Valparaíso y Santiago, destinará el 10% de los recursos que se le asignan en el inciso primero del artículo 11 al financiamiento de la Orquesta Sinfónica Municipal de Viña del Mar y de la Orquesta de la Sociedad Filarmónica de Valparaíso, y un 15% de tales recursos a inversiones en las provincias de Valparaíso y Aconcagua, ya sea directamente o por medio de aportes, destinadas a la adquisición, construcción, mejoramiento o habilitación de edificaciones, locales, campos deportivos y sus dependencias, para el deporte no profesional.
Las municipalidades respectivas deberán elaborar un plan de extensión que permita el funcionamiento de las orquestas referidas en el inciso anterior durante todo el año. Dicho plan deberá favorecer en forma especial a ciudades pequeñas y pueblos de las provincias de Valparaíso y Aconcagua.
"Artículo 17.-El Consejo Regional de Turismo de Talca, Linares y Maule deberá destinar los ingresos del establecimiento de Constitución, como sigue:
a) Un 30% a la Municipalidad de Constitución para su inversión en obras de adelanto de la comuna;
b) Un 10% a la Municipalidad de Chanco para su inversión en obras de adelanto de la comuna;
c) Un 10% a la Municipalidad de Cauquenes para su inversión en obras de adelanto de la comuna;
d) Un 30% a la adquisición del terreno y a la construcción del Casino de Constitución y sus obras complementarias. Si el Consejo decidiere acumular estos recursos antes de iniciar las obras, deberá invertir tales fondos transitoriamente en la adquisición de certificados de ahorro reajustables del Banco Central de Chile;
e) Un 10% a los fines de los artículos 4º y 7º de la presente ley, pero excluyendo de sus beneficios a las comunas de Constitución, Chanco y Cauquenes, y
f) Un 10% como aporte, en calidad de erogación caminera particular para los efectos legales, para la construcción y pavimentación del camino definitivo que una a Cauquenes con Constitución.
Artículo 18.-El Consejo Regional de Turismo de Malleco y Cautín deberá destinar los ingresos del establecimiento de Pucón, como sigue:
a) Un 40% como aporte, en calidad de erogación caminera particular para los efectos legales, para la construcción y pavimentación de los caminos definitivos que unen a Victoria, Curacautín y Lonquimay hasta el límite con la República Argentina, en la provincia de Malleco, y a Freire, Villarrica, Pucón, Curarrehue hasta el límite de la República Argentina, en la provincia de Cautín;
b) Un 30% a la Municipalidad de Pucón para su inversión en obras de adelanto de la comuna, y
c) Un 30% a los fines de los artículos 4º y 7ºde la presente ley, pero excluyendo de sus beneficios a la comuna de Pucón.
Terminadas las obras de la tetra a), los recursos correspondientes se destinarán también a los fines de los artículos 4º y 7º.
Artículo 19.-El Consejo Regional de Turismo de Llanquihue y Chiloé deberá destinar los ingresos del establecimiento de Puerto Varas, como sigue:
a) Un 30% como aporte, en calidad de eirogadión caminera particular para los efectos legales, para la construcción y pavimentación del camino definitivo (parte chilena) que una a Puerto Varas y Puerto Montt con San Carlos de Bariloche (República Argentina), hasta su terminación total.
b) Un 30% a la Municipalidad de Puerto Varas para su inversión en obras de adelanto en la comuna.
c) Un 30% a la adquisición del terreno y a la construcción del Casino de Puerto Varas y sus obras complementarias. Si el Consejo decidiere ¡acumular estos recursos antes de iniciar las obras, deberá invertir tales fondos transitoriamente en la adquisición de certificados de ahorro reajustabas del Banco Central de Chile.
d) Un 10% a los fines de los artículos 4º y 7º, pero excluyendo de sus beneficios a la comuna de Puerto Varas.
Terminadas las obras de las letras a) y c) los recursos correspondientes se destinarán también a los fines de los artículos 4º y 7º.
"Artículo 20.-De la utilidad líquida que produzca la explotación del casino que se establezca en las Termas de Chillan de conformidad con las disposiciones de la presente ley, se destinará un 20% para el Centro Universitario de Ñuble de la Universidad de Chile.
"Artículo 21.-Derógase el Nº 12 del D. P. L. Nº 237, de 28 de mayo de 1931.
Artículo 22.-De los fondos contemplados en el artículo 27 de la ley Nº 16.624, correspondientes a la provincia de O'Higgins, la Corporación de Fomento de la Producción pondrá a disposición del Consejo Regional de Turismo de O'Higgins y Colchagüa, las sumas necesarias para construir un hotel en San Fernando y una hostería en Las Nieves, y para terminar la pavimentación de los caminos de San Fernando a Pichilemu, en Colchagüa, y de Rengo a Las Nieves, en O'Higgins."
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo). -
Pido la palabra.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
El Diputado señor Sepúlveda, informante de la Comisión de Economía y Transporte, puede hacer uso de la palabra.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo). -
Señor Presidente.
En nombre de la Comisión de Economía y Transporte paso a informar el proyecto remitido por el Honorable Senado, con urgencia calificada de "simple", por el cual se crean Consejos Regionales de Turismo para las provincias de Atacama y Coquimbo; Aconcagua, Valparaíso y Santiago; O'Higgins y Colchagüa; Talca, Linares y Maule; Ñuble; Malleco y Cautín; y Llanquihue y Chiloé.
Durante la discusión del proyecto, la Comisión contó con la colaboración de las siguientes personas: don Luis Fernando Luengo, Senador de la República; señora Lidia Zúñiga Godoy, Alcaldesa de la Municipalidad de Chillan; don Harol Hofmann, alcalde de la Municipalidad de Puerto Varas; don Luis Eguiguren, Alcalde subrogante de la Municipalidad de Temuco; don Feliciano Morelli, Alcalde subrogante de la Municipalidad de Constitución; don José Prudencio Mora, Alcalde de la Municipalidad de Pucón; don Carlos Galleguillos, Alcalde de la Municipalidad de La Serena; don Guillermo Pinto, Secretario de la Municipalidad de Viña del Mar; don Manuel Llanos, Regidor de la Municipalidad de Viña del Mar; don Ernesto Noguera, abogado de la Municipalidad de Viña del Mar; don Víctor Sa-lazar, Subdirector del Departamento de Contabilidad de la misma Municipalidad; don Fernando Rosas, Director del Departamento Musical de la Universidad Católica de Valparaíso; don Romelio Araya, representante de los músicos componentes de la Orquesta Sinfónica dé Viña del Mar; don Darío Norambuena, Presidente del Sindicato Profesional de Empleados y Obreros del Casino Municipal de Viña del Mar; y los miembros de la directiva del señalado sindicato, señores Juan Aguirre, Daniel Estay, Osvaldo Navarro y Alfonso Pérez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Diputado informante, ¿me permite? El Diputado señor Ramón Silva le solicita una interrupción.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo). -
Con mucho gusto se la concedo.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Con la venia del señor Diputado, puede usar de la palabra el señor Silva.
El señor SILVA ULLOA.-
Señor Presidente, en él momento mismo en que inició el informe el colega señor Sepúlveda, quería consultarle sobre las razones para que no se haya establecido en este proyecto de ley la creación del Consejo Regional de Turismo para las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Junto con el Diputado Clavel, formulamos indicación para que quedara incluida en la ley, también, la creación de este Consejo Regional de Turismo.
Creemos nosotros que las provincias de Tarapacá y Antofagasta tienen derecho a que se las contemple en estos nuevos organismos que se crean, porque tienen
atracciones de orden turístico de extraordinaria importancia. Bastaría citar una para justificarlo: el museo arqueológico de San Pedro de Atacama, ya no es sólo un punto de atracción nacional, sino que internacional, porque visitas ilustres que han llegado a nuestro país han pedido, precisamente, viajar a esa zona para conocer esas riquezas arqueológicas, que no existen en otras partes del país.
No quiero extenderme, señor Presidente. Quiero, concretamente, que nos informen cuáles han sido las razones para que no se haya contemplado crear este Consejo Regional. Como tampoco queremos ser un obstáculo para el despacho de este proyecto de ley, que se encuentra ya, entiendo, en su segundo trámite constitucional, lo cual significa que el Senado no puede corregir su texto, quisiera que de inmediato, después de la información del colega señor Sepúlveda, recabarla el asentimiento de la Sala para enviar un oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, con el objeto de que tuviera presente, en el caso de que formulara observaciones a este proyecto de ley, la creación del Consejo Regional de Turismo de las provincias de Tarapacá y Antofagasta.
Nada más, señor Presidente.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Puede continuar el Diputado informante, señor Sepúlveda.
El señor SEPULVEDA, (don Eduardo). -
Señor Presidente, sobre la materia...
El señor LORCA (don Alfredo).-
¿Me permite, una interrupción?
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Diputado informante, el Diputado señor Alfredo Lorca le solicita una interrupción.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo). -
Con todo respeto, les quisiera pedir a los colegas que, si fuera posible, las interrupciones me las hicieran al final, cuando siquiera haya terminado de dar cuenta se qué se trata,...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Puede continuar Su Señoría.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo). -
...porque sólo estoy comenzando. Todavía no he dicho nada, y ya estoy interrumpido ...
-Risas.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo). -
Así que les pediría, por servicio, que las interrupciones las hicieran después. Sin perjuicio de eso, si el señor Lorca cree que la interrupción es necesaria...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¿Concede la interrupción al señor Lorca, señor Diputado?
El señor SEPULVEDA (don Eduardo). -
Sí, planteé que si él quería la interrupción de todas maneras...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Puede hacer uso de la interrupción el señor Lorca, don Alfredo.
El señor LORCA (don Alfredo) .-
Con la venia del señor Diputado informante, sólo quiero consultar a la Mesa cuál va a ser el procedimiento. ¿Va a haber debate?
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Después que el Diputado informante termine su intervención, para lo cual no está limitado en el tiempo porque en este momento está informando en general y particular á la vez, procederá el informe del Diputado señor Merino, de la Comisión de Hacienda. Después de eso, si hemos llegado al término del Orden del Día, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 129 del Reglamento, cada Comité tendrá diez minutos para exponer sus puntos de vista.
El señor LORCA (don Alfredo) .-
Pido la palabra, en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Se halla inscrito ya el Diputado señor Basso. A continuación, Su Señoría.
Puede continuar el señor Diputado informante.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo). -
En realidad, la respuesta al colega Silva Ulloa se la voy a dar en la relación que voy a hacer del informe de la Comisión, sin perjuicio de hacerle presente que su indicación fue rechazada por unanimidad, tanto en la Comisión de Economía como en la de Hacienda. Tenemos, sí, el acuerdo de que sean planteadas al Ejecutivo todas las observaciones, para que por la vía del veto, las considere, como es deseo de Su Señoría.
Continúo, señor Presidente.
Según consta de los antecedentes acompañados al proyecto en informe, esta iniciativa de ley tuvo su origen en un conjunto de indicaciones formuladas por el Poder Ejecutivo a un proyecto de ley que se estudiaba hace tiempo en el Honorable Senado, las cuales no pudieron ser consideradas en esa oportunidad por razones de orden reglamentario; pero, en cambio, sirvieron de base a una moción de dos señores Senadores que ¡abordó específicamente la solución del problema de falta de financiamiento para realizar en nuestro país, por intermedio de organismos técnicos, toda clase de actividades de promoción turística.
El proyecto en informe está estructurado sobre la base de diversos Consejos Regionales de Turismo, que abarcarán en su acción la casi totalidad del territorio nacional, pues algunos de ellos comprenden hasta tres provincias. Estos Consejos tendrán la calidad de personas jurídicas de derecho público y su calificación, dentro de la organización de los servicios existentes en el país a que hace referencia el decreto con fuerza de ley Nº 47, de 1959, en su Título III, es de servicios funcional y territorialmente decentralizados, que funcionarán en las ciudades que les fija como sede el artículo 2º, con plena autonomía para la programación de sus planes conforme a las facultades que les otorga el artículo 4º.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¿Me permite, señor Diputado informante?
Su Señoría no tiene límite en cuanto a la extensión de su informe dentro de los términos del Orden del Día; lamentablemente el Orden del Día llegó a su término a las 17 horas 45 minutos. De consiguiente, solamente con el asentimiento unánime de la Sala puede continuar informando.
El señor MONCKEBERG.-
No hay acuerdo.
El señor IRURETA.-
No hay acuerdo.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Hay oposición.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-
Solicito que se me concedan algunos minutos para seguir informando.
El señor MONCKEBERG.-
No hay acuerdo tampoco.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
En el tiempo de su Comité puede seguir haciendo uso de la palabra.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-
Entonces, en virtud de esta, circunstancia tan especial, pediría que se insertaran en la versión los informes de la Comisión de Economía y Transporte y de la de Hacienda. A mi juicio, se hace imprescindible incorporar este texto para que la opinión pública pueda conocer los fundar mentas que tuvieron en cuenta las dos Comisiones, y con el objetó de que todos estén informados de como se votó el proyecto y cual es la finalidad que se persigue con esta proposición de ley.
Tengo que destacar en forma especialísima el aporte que hicieron durante la discusión de este proyecto, los Alcaldes de las diversas comunas del país que tuvieron la gentileza de concurrir a la Comisión de Economía en su oportunidad y que esta tarde también están presentes aquí en las tribunas. Nosotros, a la vez, nos alegramos de que este proyecto, tan largamente esperado por estas comunas, pueda tener hoy día una respuesta en esta Cámara.
Quiero recordar, finalmente, el compromiso que existe con determinados señores Diputados en orden a enviar oficio al señor Presidente de la República para que las indicaciones tendientes a mejorar y enriquecer el proyecto sean consideradas en su oportunidad en el veto del Ejecutivo, porque como este proyecto no contiene indicaciones de ninguna especie tendrá solamente dos trámites constitucionales.
Esta es, en términos generales, la relación que yo puedo hacer sobre este proyecto y el estudio realizado en la Comisión. Lamento no haber tenido la oportunidad y tiempo para debatirlo aquí en la Sala, como era nuestro deseo. En todo caso, quiero dejar constancia de que el articulado del proyecto, en la forma propuesta por el Senado y estudiado por nosotros, merece nuestro respaldo y serán muy pocas las observaciones que deberán incorporarse.
La mayoría de los señores Diputados tenía preocupación por conseguir que el articulado contuviera disposiciones expresas sobre la utilización de los recursos que se obtengan a través del funcionamiento de los casinos y de las obras principales que deben realizarse en su oportunidad.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¿Me permite, señor Diputado?
El señor Lorca, don Alfredo, le solicita una interrupción.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-
Se la concedo con mucho agrado, señor Presidente.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Lorca, don Alfredo.
El señor LORCA (don Alfredo).-
Señor Presidente, el Diputado que habla va a votar favorablemente este proyecto, en especial porque él tiene como fin solucionar problemas del Casino de Viña del Mar. Y además, por cuanto crea el casino de Puerto Varas, de acuerdo con la promesa que el Presidente de la República hizo en una audiencia con todas las fuerzas vivas de la provincia de Llanquihue; pero parto de la base que el Jefe de Estado va a vetar -porque así lo ha dicho- todos los artículos que crean casinos en las otras ciudades del país. Me parece un poco exagerado, de parte de los señores parlamentarios, querer tener un casino en cada ciudad.
Quiero aprovechar la interrupción que me ha concedido el Diputado señor Sepúlveda para decir que participo totalmente del punto de vista del Diputado señor Ramón Silva, quien ha manifestado su desacuerdo con la Comisión de Economía y la Comisión de Hacienda por haber rechazado artículos sólo por el hecho de que querían que este proyecto "caminara" con bastante rapidez y llegara cuanto antes al Presidente de la República para su promulgación o para la dictación de los decretos respectivos.
Los artículos que yo he propuesto, señor Presidente, no tienen nada que ver con la creación de casinos, sino que están inspirados en los mismos planteamientos que el señor Silva Ulloa hizo respecto de las provincias de Tarapaca y Antofagasta, en relación con las provincias de Chiloé y Magallanes. Aquí se crea un Consejo Regional de Turismo para las provincias de Llanquihue y Chiloé, y se deja totalmente "huérfana" en cuanto a turismo a la provinica de Aisén. Quizás una de las provincias más bellas y con más posibilidades de atraer turistas extranjeros es la de Magallanes, pero tampoco se crea un Consejo de Turismo para ella.
Por eso me permití presentar indicación en la Comisión de Economía, pero con muy mala suerte, porque fue rechazada, y después insistí en la Comisión de Hacienda, ya que no consistía, en crear ningún casino sino en establecer un Consejo Regional de Turismo para las provincias de Aisén y Magallanes.
Sobre esto mismo quiero pedir que se oficie al señor Presidente de la República y que, oportunamente, el señor Presidente de la Corporación recabe la aprobación de la Sala para que se envíen estas indicaciones con el fin de crear en estas provincias Consejos de Turismo.
Nada más.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Puede continuar el señor Sepúlveda.
El señor SEPÚLVEDA (don Eduardo).-
Quiero sólo destacar que, en realidad, la finalidad fundamental de estos Consejos Regionales de Turismo es promover la industria turística en las respectivas zonas de su jurisdicción, en forma descentralizada, y a través de la ejecución de obras materiales destinadas al mismo fin.
La importancia y conveniencia de una industria turística desarrollada en alto grado en los planes nacionales e internacional es incuestionable, desde el punto de vista de la economía nacional.
Pocos países en el mundo reúnen condiciones más favorables que Chile para afrontar un desarrollo intensivo de esta industria. La bondad de nuestro clima, benigno y regular, la belleza incomparable del paisaje, norteño o austrial, costero o cordillerano,...
El señor GARAY.-
Pido una interrupción, señor Presidente.
El señor SEPÚLVEDA (don Eduardo).-
...la riqueza y calidad de sus vinos, frutas, pescados y mariscos, etcétera. . .
El señor GARAY.-
Solicito una interrupción al señor Sepúlveda, señor Presidente.
El señor SEPÚLVEDA (don Eduardo).-
¡Déjeme terminar, por lo menos, la idea, colega!
...nos permiten insistir en la conveniencia de que nuestro país se preocupe, con rapidez, del desarrollo de la industria turística.
Este es sólo un primer paso que se da, ;y nosotros creemos que servirá para establecer las bases fundamentales de la infraestructura del desarrollo turístico en nuestra economía.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¿Me permite, señor Eduardo Sepúlveda?
Quiero aclararle al señor Félix Garay que la Mesa sólo puede pedir las interrupciones cuando el orador ha terminado la idea que está exponiendo. No puede cortar la idea mientras la está exponiendo.
Ahora, con la venia del señor Eduardo Sepúlveda, puede hacer uso de una interrupción el señor Garay.
El señor GARAY.-
El problema está relacionado con la interrupción concedida al señor Alfredo Lorca, porque quería suscribir su petición. Como tien atingencia con la materia que planteó, estaba pidiendo la interrupción que el señor Presidente no quiso solicitar en el momento oportuno. Por eso, vuelvo atrás.
Quiero suscribir la petición del señor Alfredo Lorca. Quienes conocemos Aisén y Magallanes, estimamos fundamental crear un Consejo de Turismo para estas dos provincias. Creo que en Chile un turismo sin Aisén y Magallanes, prácticamente no es turismo. Por eso, quiero destacar la proposición del señor Alfredo Lorca, que la suscribo.
Además, me ha llamado la atención que en el Consejo Regional de Llanquihue y Chiloé, que funcionará en Puerto Varas, no haya un punto específico que me interesa dejar en claro y sobre el cual en esta oportunidad no voy a presentar indicación, pese a que había logrado el apoyo de varios colegas que consulté para aprobarla. La haré por intermedio del señor Ministro de Economía, porque creo que se harán algunos agregados. De manera que en este momento no deseo interrumpir el despacho de este proyecto de ley.
Sin embargo, quiero dejar establecido que, con un pequeño esfuerzo, a través del artículo 19 se puede hacer un gran servicio al turismo en el sur, contribuyendo a arreglar y mejorar el sistema de transportes y comunicaciones del canal de Chacao, problema que es conocido de esta Honorable Cámara y de todos los organismos que tienen que ver con el turismo.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Diputado, el señor Eduardo Sepúlveda pide recuperar el uso de la palabra.
El señor GARAY.-
Medio minuto más, señor Presidente.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Queda exactamente un minuto.
El señor GARAY.-
Señor Presidente, quiero dejar establecido que oportunamente haré esta indicación, para que quede constancia de que será enviada al señor Ministro de Economía.
Muchas gracias.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Puede continuar el señor Eduardo Sepúlveda.
Resta un minuto al tiempo del Comité de Su Señoría.
El señor SEPÚLVEDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, en lo que respecta al caso especial del Casino de Viña del Mar, cabe hacer notar que se trata tan sólo de autorizar su funcionamiento en la temporada de invierno y que se destinarán los nuevos recursos que proporcionará en beneficio también de la industria turística, a través del Consejo Regional de Turismo de las provincias de Aconcagua, Valparaíso y Santiago. Cabe anotar, asimismo, que en el articulado del proyecto relativo a esta materia se da solución, con la conformidad de los directamente interesados y partícipes de las utilidades del establecimiento en la actual temporada de verano -el Servicio Nacional de Salud y la Municipalidad de esa comuna, a un viejo diferendo que mantenían desde hace años, relativo a la forma de distribuir entre ellos las utilidades producidas por el Casino en esa temporada.
Resulta también conveniente acotar, como demostración de la importancia, de los casinos para el fomento del turismo, que Viña del Mar es la única ciudad de Chile que, gracias a los recursos obtenidos del Casino y a la atracción que este establecimiento por sí mismo significa, puede exhibir un aporte realmente importante al desarrollo de la industria turística de nuestro país.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¿Me perdona, señor Diputado? Ha terminado el tiempo de 10 minutos que le corresponden.
Están inscritos el Diputado señor Basso, en el tiempo del Comité Radical; el Diputado señor Hardy Momberg, en el tiempo del Comité Independiente; y el Diputado señor Eduardo Koenig, en el tiempo del Comité del Partido Democrático Nacional.
Puede usar de la palabra el Diputado señor Basso.
El señor BASSO.-
Señor Presidente, el artículo 20, relacionado con la creación del Consejo Regional de Turismo en la provincia de Ñuble, fue incluido en el Senado.
Con el fin de completar la finalidad de este Consejo en la provincia, de Ñuble, me permití presentar una indicación en la Comisión de Hacienda. Ella no fue rechazada, pero se me solicitó retirarla para que, por la vía de la petición al señor Ministro de Economía y a Su Excelencia el Presidente de la República, se incluyera esta idea por medio del veto. Quiero dejar especial constancia de que esta solicitud me fue formulada por la mayoría de los miembros de la Comisión.
Sin embargo, también solicito que se envíe oficio a Su Excelencia el Presidente de la República para que considere esta indicación, que tiene atinencia con el artículo 20.
Tengo la impresión de que tanto en la Cámara como en el Senado existe unanimidad en cuanto a la creación de los Consejos Regionales de Turismo.
El señor MONCKEBERG.-
¡Eso está bien!
El señor BASSO.-
Pero el punto neurálgico del proyecto mismo es aquel que propone el funcionamiento...
-Hablan varios señores Diputados a. la vez.
El señor BASSO.-
Señor Presidente, pido no ser interrumpido. Por lo menos, que se respete mi derecho.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BASSO.-
No quiero que mi intervención sea llevada a la chacota. Por lo menos, quiero que se me escuche, señor Momberg.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Puede continuar Su Señoría. La Mesa va a hacer respetar su derecho.
Señor Momberg, ruego a Su Señoría guardar silencio.
El señor BASSO.-
Considero que el punto neurálgico de este proyecto son las indicaciones que algunos señores Senadores hicieron para la creación de algunos casinos a través del país. A esto me quisiera referir. Tengo entendido -como lo adelantó el señor Lorca, que es un hombre muy bien vinculado con las esferas de Gobierno-...
Varios señores DIPUTADOS.-
¡Era!
-Risas en la Sala.
El señor BASSO.-
...que el Presidente de la República va a vetar todas estas ideas de los casinos, y que las únicas que dejará son la del de Puerto Varas y la de la ampliación del período de funcionamiento del Casino de Viña del Mar. Yo le doy crédito al Honorable colega Lorca por las vinculaciones que tiene. Yo tengo...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Tuma, llamo al orden a "Su Señoría.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (Presidente).-
Señor Tuma, amonesto a Su Señoría.
El señor BASSO.-
...la obligación y el deber de decir que en lo que respecta a la creación del Casino de Las Termas de Chillan, éste sería un establecimiento que tendría condiciones y características diferentes a las de los otros casinos. Para empezar, hay que observar que el acceso a las Termas de Chillan no es fácil, pues no están al lado de una vía férrea, ni al lado de un camino principal o internacional. Están en la cordillera, a noventa y tantos kilómetros de Chillan, de modo que sólo pueden llegar allá los que tienen medios de locomoción. No llega la clase media, ni el obrero ni el empleado; ni llega el funcionario. Llega la gente que tiene dinero, y la que está acostumbrada a ir al Casino de Viña, al Casino de Las Vegas o a los casinos que existen en Argentina y en el Perú. Estas son las personas que puede llegar y llegan a las Termas de Chillan.
Ahora, ¿qué es lo que persigue Chillan, su Municipalidad, la opinión pública toda de Ñuble? Que a través de las Termas de Chillan, se pueda abrir allí una fuente turística de carácter internacional. Porque ;si se logra pavimentar el camino de Chillan a las termas; si se logra instalar los 14 kilómetros de andariveles que están botados en los patios del Hotel dé las Termas de Chillan; si se logra hacer funcionar los dos barrenieves que se guardan en una bodega, abandonados, porque no hay caminos; si se logra, no sacando el dinero del bolsillo del pobre, del funcionario público, del empleado o del obrero, sino de las entradas de este casino, la construcción de un hotel de turismo de primer orden; es lógico que atraeremos turistas del extranjero. Porque hay que destacar una cosa muy cierta: que una de las mejores canchas para practicar el deporte de invierno, el esquí -y aquí está el señor Zorrilla que puede informarnos porque ha recorrido todas las canchas del mundo...
El señor ZORRILLA.-
¡Es la mejor!
El señor BASSO.-
...una de las mejores canchas, repito, para practicar el deporte de invierno, el esquí, está precisamente, en los faldeos del volcán Chillan. Ha habido allí campeonatos de carácter internacional, a pesar de las incomodidades que tiene para los deportistas.
Es lógico suponer que allá llegarían de todas partes del mundo para practicar este deporte en el invierno, como también para disfrutar de las cualidades medicinales de sus aguas termales en el verano.
Por estas razones, nosotros sostenemos que un casino en las Termas de Chillan tendría condiciones y características totalmente diferentes a las de otros casinos; porque significaría atraer dólares; significaría atraer riquezas; significaría que el ciudadano chileno que tiene fortuna podría ir a entregarla allá, favoreciendo el progreso no sólo de la provincia de Ñuble, sino de todo el país.
Yo dije en la Comisión de Economía y Transporte, y lo vuelvo a repetir aquí, que hubo una época en que el salitre de Chile trajo progreso a nuestro país y que, a través de su explotación, se realizaron muchas obras. Después vino el cobre, que fue otra veta que dio y está dando riquezas al país. Pues bien, está sin explotar el turismo chileno, en circunstancias que nuestra cordillera, nuestras playas, toda la hermosa naturaleza de Chile, podría atraer a muchísimos turistas extranjeros. ¿Por qué no hacer igual que Méjico, adonde entraron mil cien millones de dólares
por concepto de turismo durante el año 1968? ¿Por qué no propender, entonces, a buscar un sistema, un medio, una fórmula, no para que en todo Chile haya casinos, pero, por lo menos, para hacer posible la instalación de unos tres?
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¿Me perdona, señor Basso? Ha llegado el término del tiempo del Comité de Su Señoría.
Puede usar de la palabra el Diputado señor Koenig, quien estaba inscrito a continuación.
El señor KOENIG.-
Voy a conceder cinco minutos al señor Irureta, y cinco minutos al señor Valdés, señor Presidente.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Puede usar de la interrupción el señor Irureta, hasta por cinco minutos.
El señor IRURETA.-
Muchas gracias.
Sólo quería hablar para dejar constancia de la importancia que tienen algunas provincias de la zona sur, específicamente Llanquihue y Chiloé, desde el punto de vista del proyecto en discusión.
La constitución de este Consejo Regional de Turismo, como, asimismo, la de los otros Consejos Regionales que se crean por el proyecto, nos hace abrigar la esperanza de dar un gran impulso al desarrollo turístico de nuestro país, en especial de la zona sur, de Llanquihue y Chiloé, que tienen grandes posibilidades en esta materia.
Quiero destacar especialmente el hecho de que estos Consejos Regionales de Turismo, sobre todo en una zona como Llanquihue y Chiloé, sin recursos, sin un financiamiento adecuado que les permita desarrollar los programas que hay que realizar, sería una medida legal sin ninguna eficacia práctica. Por tal razón, se ha propuesto la creación de un casino en Puerto Varas.
Son muchas las razones que se pueden dar en pro o en contra de la creación de un casino en cualquiera parte del país. Pero creo que nos alejamos de la realidad práctica al entrar a una discusión de esta especie. No quiero, ni por un instante, entrar a discurrir en torno del juego de azar. Quiero dejar constancia de lo siquiente: En primer término, de lo que ya decía: para que el Consejo Regional de Turismo de Llanquihue y Chiloé pueda operar con eficacia y contar con recursos para desarrollar el turismo en el sur del país, es de fundamental importancia la creación del casino de Puerto Varas. En segundo lugar, de que todos los planes de desarrollo turístico de la zona sur de Chile tienen que ver con la posibilidad de integración turística regional, que alcance, también, al sur de Argentina e, incluso, a Argentina entera y a países como Uruguay y Brasil, en donde hay casinos, en donde hay equipamiento turístico que nosotros estamos muy lejos de poseer. Por ejemplo, en Bariloche funcionan actualmente tres casinos. Para aquéllos que se preocupan mucho de que el juego pueda desbordar las reglamentaciones o disposiciones legales -es lógico que él debe mantenerse dentro de límites que le impidan que dañe el interés social- hay que destacar que, hoy día, en nuestra zona sur, provincias como Cautín, Valdivia, Llanquihue, Osorno y Chiloé están a pocos minutos de Bariloche. En nuestro mundo, hay gente que sigue midiendo las distancias por kilómetros y no quiere advertir que, en estos tiempos, las distancias se miden, no por kilómetros, sino por lo que una persona se demora, en minutos, en trasladarse de un punto a otro. Así, desde Puerto Varas, Osorno o Valdivia hasta Bariloche, no se tarda más de 3 ó 4 horas en automóvil, por el paso de Puyehue. Ir en avión no ocupa más de 15 minutos, desde el aeródromo Tepual, en Puerto Montt.
En Bariloche hay doce mil camas de hotel -más de las que existen en las provincias de Santiago y Valparaíso juntas-, tres casinos, y cotos de caza y lugares de pesca y piscicultura, y todo un equipamiento turístico. En la última temporada veraniega, no había un solo lugar donde obtener alojamiento. Había turistas de todas partes del mundo, que iban no sólo a gozar de las bellezas panorámicas, sino, también, a cazar, a pescar y a jugar, lo que produce un ingreso cuantioso al Erario argentino.
Si el sur de Chile no se equipa turísticamente, no tendremos ninguna posibilidad de integrarnos a este esfuerzo de nuestros vecinos argentinos, ni de procurarle al sur la parte que le corresponde tener en el proceso de desarrollo turístico.
Por esta razón deseo destacar, como representante de la provincia de Llanquihue y en compañía del colega señor Héctor Téllez, que también es Diputado por la misma provincia, la importancia y la necesidad de que, junto con la creación del Consejo Regional de Turismo de Llanquihue y Chiloé, se apruebe la creación del casino de Puerto Varas.
Eso es todo lo que quería decir.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Con la venia del señor Koenig, tiene la palabra don Arturo Valdés.
El señor VALDES (don Arturo). -
Señor Presidente, lamento que haya quiénes se creen oráculos del Presidente de la República y pretenden saber de antemano los vetos que puede hacer.
A mí me parece que todas las provincias tienen iguales derechos y están en igualdad de condiciones. Si para alguna parte se ha autorizado la creación de un casino, porque se estima que puede producir un bien, considero que las demás provincias, con igual razón, pueden pedir igual autorización.
Ocurre que en la provincia de Coquimbo, en Peñuelas, se construyó un edificio para casino en la época de la remodelación de La Serena, durante el gobierno de don Gabriel González Videla, edificio que es un elefante blanco en el momento actual. En efecto, en este local, de vez en cuando o una vez cada dos años, se rinden homenajes, se hacen almuerzos, se realizan proclamaciones políticas, etcétera. Y, según entiendo, hasta llegó a funcionar como casino.
Por consiguiente, estimo que se puede luchar para que en esa provincia, que está en situación económica difícil, haya, un factor que promueva el turismo, como una actividad de beneficio económico para la provincia, en la cual el Gobierno ha hecho serias inversiones en un camino que une La Serena con San Juan en Argentina, y en donde muchos colegas habrán visto, este año o el año pasado, centenares de automóviles del país vecino. Todavía, hace tres días, el lunes, tuve oportunidad de ver en la ciudad de Coquimbo dos microbuses con turistas de San Juan.
Pero voy a hacer una observación, y es la siguiente: la indicación presentada para que Peñuelas sea sede de un casino de juego -¡entre paréntesis, debo decir que jamás he frecuentado un casino de juego, a pesar de lo cual hubo algunos irresponsables, en La Serena, que me calificaron de profitador del juego- yo la formulé a través de los Senadores Alejandro Noemí e Ignacio Palma, y de esta manera logré que ella se incluyera, solamente cuando supe que se había autorizado una sala de juego en la ciudad de Puerto Varas, consideré natural que, aun cuando el juego es un mal, si se autoriza allí para un beneficio, porqué no se puede autorizar en Coquimbo con el mismo beneficio, pensaba que tal medida sería de beneficio regional, la misma razón existía para autorizar el funcionamiento de un casino en la provincia de Coquimbo. Pero yo expresé mi extrañeza por lo dispuesto en el artículo 13 de este proyecto, que establece el funcionamiento de estas casinos durante los meses de verano y no de invierno, época esta última en que, precisamente, no funciona el Casino de Viña del Mar.
En el invierno, la actividad turística de La Serena es muerta. Durante el verano no hay ninguna necesidad de tener casino, como un sistema de atracción turística, porque hay turistas de más. No hay donde colocarlos; duermen en las playas o pernoctan en sus autos. Es en el invierno donde hay necesidad de que exista algún medio de atracción turística.
Por ello, ruego al señor Presidente, así como ha recabado la autorización para otros oficios, se sirva enviar uno en mi nombre al Presidente de la República para que, al redactar su veto, tome en consideración la idea de que en la ciudad de La Serena, por su clima y por su sociabilidad, es necesario que funcione un casino durante los meses de invierno.
Nada más.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente). -
Puede continuar el señor Koenig.
Le resta un minuto al Comité de Su Señoría
El señor BUZETA.-
Pido la palabra.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Un momento, señor Diputado.
El señor BUZETA.-
Es un minuto; no me lo vaya a quitar.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría, hasta por 30 segundos, en el tiempo del Comité Democrático Nacional.
El señor BUZETA.-
Deseo solamente que la Cámara tome en cuenta el procedimiento con que se ha tramitado este proyecto.
Estas indicaciones de los señores Silva Ulloa y Alfredo Lorca no fueron puestas
en votación en la Comisión de Economía y Transporte, que no aceptó ninguna modificación a este proyecto. Tales indicaciones no fueron tratadas ni en la Comisión técnica ni en la de Hacienda. Y puedo decir más todavía: que en la Comisión de Economía este proyecto ni siquiera fue aprobado en particular...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente). -
Ha terminado el tiempo del Comité Democrático Nacional.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¡Señor Buzeta, ha terminado el tiempo de Su Señoría!
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¡Señor Buzeta, llamo al orden a Su Señoría!
Por lo demás, la Mesa se hace un deber en recordarle que los Diputados señores Silva Ulloa, Alfredo Lorca y Arturo Valdés han pedido que se envíen oficios al Ejecutivo y que están en uso de su derecho al solicitarlos. La Cámara podrá acceder o no a estas peticiones.
El señor BUZETA.-
¡Es que en las Comisiones no se trataron estas indicaciones !
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
A continuación, se encuentra inscrito el señor Turna.
Puede hacer uso de la palabra Su Señoría.
El señor TUMA.-
Señor Presidente, a mí me extraña que un señor Diputado integrante de la Comisión de Economía y Transporte sostenga que en ella se hizo algún "chanchullo" para aprobar un proyecto. Los Secretarios de las Comisiones...
El señor PHILLIPS. -
¡Sus Señorías no votaron el proyecto!
El señor TUMA.-
... que son Ministros de Fe y personas responsables y respetables...
El señor BUZETA. -
¡Escuchemos la cinta magnetofónica!
El señor TUMA.-
No es necesario...
El señor BUZETA.-
¡Ahí está la cinta magnetofónica! ¡Escuchémosla!
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¡Señor Buzeta!
El señor TUMA.-
...pronunciar frases sacramentales para aprobar un proyecto.
El señor BUZETA.-
¡Lo digo con responsabilidad!
El señor TUMA.-
Se abrió el debate; nadie hizo uso de la palabra. Se aprobó el proyecto y se acordó rechazar todas las indicaciones por malas; de modo que el proyecto quedó aprobado en particular.
Si el señor Buzeta tenía interés en intervenir, debió llegar a tiempo a la Comisión, porque siempre llega atrasado.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente). -
Señor Turna, el señor Buzeta le solicita un interrupción.
El señor TUMA.-
Como integrante de la Comisión de Economía y Transporte, no acepto que él suponga actuaciones incorrectas en cuanto a la aprobación del proyecto.
El señor BUZETA.-
Tengo derecho a la palabra, porque ha sido aludido.
-Habían varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¿Me permite, señor Turna ?
El señor Buzeta podrá hacer uso de los cinco minutos, que le confiere el Reglamento, al final de la sesión.
El señor BUZETA.-
¡Pero al final de la sesión mi intervención perderá oportunidad!
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor TUMA.-
El señor Buzeta no tiene justificación para hacer uso de esos cinco minutos, porque no estamos haciendo otra cosa que contestar a lo que él está suponiendo.
Su Señoría está atribuyendo a la Comisión una actitud incorrecta, en la que no hemos incurrido, como le consta al Secretario de ella, quien es Ministro de Fe. Aprobamos el proyecto en forma rápida, porque es así como debe trabajarse en las comisiones, si se está convencido de su necesidad. La Comisión lo aprobó por unanimidad cuando había una mayoría absoluta de los Diputados miembros de ella; entonces, no hay nada que discutir.
Por lo demás, los Diputados de provincia -por lo menos el que habla, que representa todavía a la provincia de Cautín y votará favorablemente este proyecto ya estamos cansados de "sacar a los ciegos"
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente). -
¡Señor Turna!
La Mesa dispondrá que se supriman de la versión las expresiones antiparlamentarias.
-Los puntos suspensivos corresponden a expresiones suprimidas de la versión en virtud de lo dispuesto en el artículo 12 del Reglamento.
El señor TUMA.-
Porque las ciudades de Santiago y Valparaíso se llevan siempre los beneficios, los privilegios y estas franquicias, y nunca hay nada para el sur. Nosotros, en Cautín, no tenemos industrias y, pese a nuestros esfuerzos nunca se ha legislado para crearlas en dicha zona, así como jamás se ha podido conseguir que de los fondos de la Ley del Cobre se destine una parte para nuestras provincias agrícolas, las que están alimentando al país con el trigo, la carne y el aceite que producimos; en cambio, nunca recibimos nada. No tenemos puertos,...
El señor SANHUEZA.-
No es culpa nuestra.
El señor TUMA.-
... ni producción de tabaco para aplicar impuestos a los cigarrillos.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¡Señor Buzeta, llamo al orden a Su Señoría!
El señor TUMA.-
No tenemos el impuesto a los fósforos, que se aplica en otras provincias. Sin embargo, poseemos bellezas naturales como hay pocas en el mundo.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¡Señor Castilla, Hamo al orden a Su Señoría!
El señor TUMA.-
¡Qué vergüenza, señor Presidente! En la ciudad de Pucón no tenemos ni siquiera urbanización, porque nuestra Municipalidad no recibe las entradas suficientes. Y cuando nosotros queremos participar también de los beneficios que entregan ciertas leyes, a Viña del Mar, por ejemplo, que tiene un casino; a Arica, que también tiene un casino, y donde hoy se pretende crear, aparte de la Junta de Adelanto de esa ciudad, un Consejo de Turismo para Tarapacá y Antofagasta, por lo que felicito a los parlamentarios del norte, pues no se quedan dormidos. En cambio, nosotros, sí, hemos quedado postergados y cuando estamos bregando para que en la provincia de Cautín haya también un casino, se levantan voces moralistas...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¡Señor Buzeta, llamo al orden a Su Señoría!
El señor TUMA.-
... para defender el bolsillo de los turistas, para defender el bolsillo de los que van al casino. El que concurre a una sala de juego lo hace por su gusto. Incluso, este aspecto habrá que reglamentarlo, para no perjudicar a los empleados fiscales y a los obreros, cuya situación económica no les permita ir a un casino; concurrirá la gente que tiene dinero para gastarlo.
¿Qué significa la creación de estos casinos? Significa que habrá entradas suficientes para aportarlas a obras de bien público. Ahí tenemos la Universidad de Chile en su sede de Temuco, que carece de recursos para atender a 2.600 estudiantes; pese a que ocupa el tercer lugar en Chile, pues, a través de seis años ha duplicado el número de sus alumnos está desfinanciada, con un déficit de 1 millón 500 mil escudos. Pretendemos que, si la creación del casino de Pucón es aprobada, el Presidente de la República, a través del veto, cambie el financiamiento para que parte de las entradas se invierta en la educación y, concretamente, se financie el Colegio Regional de Cautín, o sea, la sede de la Universidad de Chile en Temuco.
Por eso, parlamentarios de la provincia de Cautín estamos vivamente interesados en que se apruebe este proyecto, que crea los Consejos Regionales de Turismo en distintas provincias, principalmente en lo que atañe a Malleco y a nuestra zona. Tendremos fondos para pavimentar los caminos y para que los aprovechen también estos señores de la Derecha que hoy día se botan a moralistas. Ellos son los que explotan la madera y los que tendrán buenos caminos para cruzar, a través de Lonquimay y Pucón, la Cordillera de los Andes.
Por eso defendemos este proyecto. Y me he quedado en Santiago -porque hoy día debía viajar a Temuco- para defender expresamente estas ideas. Si no estamos de parte del juego, suprimámoslo en todo Chile. Eliminemos la Lotería de Concepción, las carreras hípicas en Valparaíso y Santiago y también los casinos existentes en Chile. Pero no nos vengan, en caso contrario, con que sólo algunas provincias tienen derecho a este privilegio; y aunque se levanten las voces "moralistas" quienes piensan que no se pueden crear más casinos, defenderemos los intereses de Cautín. Por ello, votaré favorablemente este proyecto.
Nada más.
He concedido una interrupción al señor Aguilera.
El señor PHILLIPS. -
Por cinco minutos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría tiene la palabra el señor Aguilera hasta por tres minutos, tiempo que resta al Comité Socialista.
El señor AGUILERA.-
Señor Presidente, queremos expresar muy brevemente nuestro pensamiento. Voy a dar lectura a lo que expresó el colega Buzeta en la Comisión de Economía y Transporte: "El señor Buzeta se pronunció en contra de la idea de legislar en la forma propuesta en el proyecto, o sea, sobre la base de un financiamiento de los Consejos Regionales de Turismo, mediante los recursos que produzcan las explotaciones de los casinos que se autoriza establecer y la ampliación de la temporada del funcionamiento del Casino de Viña del Mar durante el invierno, por cuanto ello implicaba propiciar el juego en el país.
El señor BUZETA.-
¡Eso es!
El señor AGUILERA.-
El Diputado Buzeta expuso un planteamiento que todos compartimos, pues creo que hay unanimidad para crear los Colegios Regionales de Turismo.
El señor BUZETA. -
¡Estamos de acuerdo en eso!
El señor AGUILERA.-
Lo que nos está dividiendo en la Cámara es, precisamente, el financiamiento del proyecto. Debemos considerar que en Chile, país de 9 millones de habitantes, se establecerán como seis casinos, mientras que los Estados Unidos, nación capitalista con más de 180 millones de habitantes, no tiene, me parece, más de uno o dos casinos en sectores con nuestra población. En los países socialistas, no hay casinos, porque existen industrias y hay trabajo; es decir, la gente no necesita ir a enriquecerse con la suerte en salas de juego.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor AGUILERA.-
Por eso, el Diputado Buzeta tiene razón cuando ha dicho que, con ocasión de esta iniciativa, se ha legislado precipitadamente; si se hubiera procedido en forma más mesurada; si se hubieran aceptados algunas indicaciones, ...
-Hablan varios señores Diputaos a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¡Señor Zepeda Coll, amonesto a Su Señoría!
El señor AGUILERA.-
... habríamos hallado el financiamiento adecuado, que la Cámara por unanimidad, podría haber aprobado, para proveer de recursos a estos Consejos Regionales de Turismo.
Además, este proyecto nació muerto, porque Su Excelencia el Presidente de la República ha manifestado a tres Senadores de nuestra provincia -señores Hugo Miranda, Alejandro Noemi e Ignacio Palma, quienes, según la prensa, se entrevistaron con él que vetaría esta iniciativa de ley. Mientras tanto, este proyecto nos está haciendo pelear, en circunstancias que más adelante, el propio Gobierno lo vetará.
Por eso, al pronunciarnos, en el segundo trámite constitucional,...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente). -
¿Me permite, señor Diputado?
Ha terminado el tiempo del Comité de Su Señoría.
Está inscrito, a continuación, el señor Momberg, dentro del tiempo del Comité Independiente.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MOMBERG. -
Señor Presidente, la verdad de las cosas es que, con motivo de este proyecto, se quiere hacer mucho caudal sobre el cuidado que debemos tener siempre con el juego. Planteado así el problema se cree que el juego es algo muy doloso; que la moral del individuo queda relajada; que es lo más nefasto para la sociedad.
Esto no es así: ahí están los Casinos de Viña del Mar, de Arica y muchos otros en distintas partes del mundo, al servicio de una gran industria, el turismo.
Voy a referirme específicamente al casino de Pucón, propuesto en el articulado de esta iniciativa de ley.
Como muy bien manifestaba mi estimado colega señor Turna, el de Pucón constituye un caso muy especial. Se trata de una región totalmente allegada a la cordillera; y, hace poco, se pavimentó el camino internacional con el objeto de fomentar la gran industria del turismo. Se ha construido, gracias a la iniciativa privada, un andarivel último modelo, para incrementar el turismo en la época de invierno; está instalado en las mismas faldas del volcán Villarrica. Todo esto contribuye a que la zona de Pucón se consolide como centro turístico. La verdad es que el Casino de Pucón funcionó, hasta hace poco, en el hotel construido ahí por la HONSA. Allí se jugó, como que están las instalaciones y otros elementos que necesita esta actividad.
En este país, ¿quiénes van a jugar? Los que tienen dinero, especialmente los turistas; ésta es una verdad muy grande. Para demostrarla, basta observar al público que concurre -al Casino de Viña del
Mar, por ejemplo. ¿Quiénes tientan suerte, conscientes de que corren el riesgo de arruinarse? Solamente los desesperados de la vida, nada más. Y, en todo caso, el que tiene dinero va al Casino, juega de acuerdo con lo que tiene y se retira.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor MOMBERG.-
Yo creo que, si se trata de ser moralista, deberíamos aplicar también la ética en leyes, de distinta naturaleza, que están en vigencia. ¡Quién sabe si la moral de ellas podría, con mayor razón, estar en tela de juicio y con más fundamento que la que se trata de impugnar en estos momentos.
Como Diputadopor Cautín, estoy de acuerdo en que se favorezca a mi provincia. Conozco sus problemas y, especialmente, los de Pucón, donde sería instalado el casino. Debemos aprovechar la oportunidad de hacer progresar a la zona acentuando el mejoramiento que se está efectuando, en estos momentos, en su aspecto turístico.
Por estas razones, aprobaré el articulado de este proyecto, que se refiere específicamente a la instalación del Casino de Pucón.
Concedo una interrupción a mi colega señor Phillips.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Phillips.
El señor PHILLIPS.-
Señor Presidente, no creo que el proyecto de una zona se pueda fundar en el juego. No se trata de ser "santo" o no serlo en esta materia.
Ahora bien, los que conocemos la Cámara y sus mecanismos sabemos lo que va a ocurrir. El proyecto será votado favorablemente. No soy contrario a que se trate de atraer turistas a Puerto Varas. Pero sabemos que el artículo que autoriza la instalación de casinos será vetado. Sin embargo, después vendrá la presión de
los Diputados representantes de las zonas que se considerarán afectadas para que se vote en contra del veto, para que sea rechazado y quede vigente la disposición que permitirá que a lo largo del territorio nacional se instale una serie de casinos. En una parte, porque las aguas son buenas para los baños termales; en otra, porque en tal época hubo una casino. Habrá cien mil razones. Esto transformará al país en un garito de Arica a Magallanes. En consecuencia, con los colegas Zepeda y Monckeberg votaremos en contra del proyecto en la votación general.
Un señor DIPUTADO.-
¡Muy bien!
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente)). -
Está inscrito a continuación el señor Acevedo.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría puede usar de la palabra el señor Pontigo.
El señor PONTIGO.-
Señor Presidente, pretender desarrollar el turismo en base a casinos de juego es, simplemente, falta de imaginación.
Ocurre que las provincias están viviendo una situación bastante difícil: hay desocupación, crisis económica, carestía. Esto trae como consecuencia una baja en las ventas comerciales, dificultades del comercio para cumplir sus obligaciones tributarias, baja de la producción industrial, etcétera,, y se estima que el turismo podrá abrir una posibilidad nueva a la vida económica de cada región. Pero o nosotros, los comunistas, nos parece que el camino no es, como dijo el Diputado Phillips, transformar a Chile en un gran garito. Y aunque en el hecho existen casinos, hay una frase que dice: "un error no justifica otro error". No podemos seguir por ese camino. Si queremos desarrollar el turismo en Chile, construyamos caminos hacia Argentina, hacia Bolivia, mejoremos las relaciones con Perú. Eso atrae a los turistas.
Tenemos un camino que une a La Serena con San Juan. Sin embargo, más del noventa por ciento de los argentinos que vienen en la época de verano a La Serena y a Coquimbo, no regresan por él, porque ese camino es el peor enemigo del turismo en la zona. Si se pavimentara, vendrían cientos, miles de turistas transandinos a aprovechar las playas de Coquimbo y La Serena.
El turismo se desarrolla además fomentando las actividades deportivas: la pesca, la caza, el tenis, el fútbol. El turismo se desarrolla realizando actividades de tipo cultural y artístico. El turismo se desarrolla construyendo hoteles y hosterías que ofrezcan comodidades a los turistas que vienen a visitar nuestro país. El turismo se desarrolla mejorando los balnearios. De esta manera daremos a Chile y a todos los sectores donde es posible desarrollar el turismo, una nueva vida; pero no instalando garitos, que es verdaderamente una inmoralidad. El progreso de una zona debe estar radicado en
el desarrollo de una vida económica independiente, sólida, y vigorosa.
Por eso, los comunistas nos oponemos a la creación de tantos garitos en Chile, como lo propone este proyecto..
Nada más.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señores Diputados, ya han hecho uso de su tiempo...
El señor BUZETA.- Pero, señor Presidente, yo había solicitado una interrupción.
El señor LORCA (don Alfredo). -
No se la dio el señor Acevedo.
El señor ACEVEDO. -
Se la concedo ahora.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría puede hacer uso de la palabra el señor Buzeta.
El señor BUZETA.-
Seño Presidente, en primer lugar quiero agradecer al señor Aguilera que en su intervención haya dado cuenta de la posición que tuvo este parlamentario en la Comisión de Economía y Transporte, en el sentido de que no se oponía a la creación de los Consejos Regionales de Turismo, sino que le llamaba la atención el hecho de que fuéramos a financiar el fomento del turismo en Chile sobre la base del juego, y en esto estoy de acuerdo con los señores Pontigo y Phillips.
La Cámara tiene problemas mucho más importantes que éste. El señor Presidente ha dado cuenta de que hay alrededor de 72 proyectos que han perdido su actualidad, porque no ha habido tiempo para estudiarlos, y este proyecto ha sido despachado por la Cámara en menos de tres semanas, o en menos de tres sesiones.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
La Mesa se refirió a proyectos de acuerdo, señor Diputado.
El señor BUZETA.-
Quiero informar, porque la Sala debe estar interiorizada de esto, que en la Comisión de Economía había cuatro parlamentarios...
Un señor DIPUTADO.-
No es así.
El señor BUZETA.-
... la primera sesión, cuando se trató en general el proyecto, éramos cuatro Diputados, de la Democracia Cristiana. En ella se pidió votación. ..
Un señor DIPUTADO.-
¿Estaba el señor Turna?
El señor BUZETA.-
No estaba el señor Turna.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Ruego a los señores Diputados evitar los diálogos.
El señor BUZETA.-
.. .y se aprobó por tres votos a favor, de la Democracia Cristiana, y yo, para no ser obstáculo y se pudiera seguir tratando, di el quorum necesario, votando negativamente. Por otra parte, se acordó en la Comisión escuchar, a la semana siguiente, a representantes de las municipalidades de distintas provincias del país. Yo creía que por lo menos, se iba a invitar al Director de Turismo,...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BUZETA.-
... y no ha sido invitado ningún representante de la Dirección de Turismo.
El señor IRURETA.-
Terminó el tiempo del señor Buzeta.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente). -
Señor Buzeta, ha terminado el tiempo del Comité Comunista.
Señores Diputados, ya han hecho uso de su tiempo todos los Comités. El señor Silva Ulloa, Diputado sin Comité, solicita que se le concedan los minutos correspondientes, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 129.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Tiene la palabra el señor Silva Ulloa.
El señor SILVA ULLOA.-
Señor Presidente, agradezco la deferencia de la Cámara.
Mi intervención estará destinada, en primer término, a "demostrar al colega Juan Turna, que ha estado en un error cuando ha señalado que los parlamentarios de las provincias nortinas hemos tenido la habilidad -no sé si usó esta palabra en su, sentido peyorativo o reconociendo méritos de los parlamentarios de la zona norte- de haber obtenido que parte de los ingresos que proporciona la gran minería del cobre se inviertan en la zona productora.
Eso es cierto, pero hasta por ahí no más. Porque resulta que el artículo 26 de la ley Nº 16.624, que es el texto refundido de las leyes Nºs. 11.828 y 16.425, destina un 30% de los ingresos a la construcción y pavimentación del camino longitudinal sur y obras de riego de Aconcagua al sur. Cuando estén terminados estos trabajos, destina un 45% de ese 30% a la construcción y pavimentación de caminos transversales de Santiago a Puerto Montt.
El artículo 27 destina recursos para las universidades, incluyendo a la Universidad Austral de Valdivia.
El artículo 51 destina el 9% de los ingresos al Ministerio de Obras Públicas, el cual debe invertir un 50% en las provincias productoras y el otro 50% en el resto del país.
La verdad es que el trabajo realizado en el año 1954 por los parlamentarios que representábamos a las provincias productoras de cobre con motivo del estudio del proyecto que se convirtió en la ley Nº 11.828 no estuvo limitado a resolver exclusivamente los problemas de esas provincias, sino que tuvimos en vista el problema general del país.
Ahora, si las indicaciones eran malas, la verdad es que los colegas pudieron haberlas mejorado, perfeccionado, y, naturalmente, nosotros no nos habríamos opuesto, sino que habríamos agradecido su colaboración para un estudio más acabado del proyecto. Lo que ocurrió, los que tenemos ya varios años aquí en la Cámara, lo sabemos perfectamente: había interés en despachar el proyecto a "golpes de campanilla". La verdad es que no fue estudiado. Yo estaba cuando se escuchó a los señores alcaldes y regidores y a los dirigentes sindicales del Casino de Viña, y me imaginé que de ese estudio iba a salir un proyecto concluido. No fue así, por. que no se aceptó una sola indicación: todas fueron rechazadas. De tal manera que no es responsabilidad de los parlamentarios lo que ocurrió.
Ahora en cuanto a la estructura misma del proyecto, yo distingo dos aspectos, y por eso voy a votarlo favorablemente en general. Un aspecto es la creación de los Consejos Regionales de Turismo, destinados a promover una riqueza que el país no ha aprovechado hasta este instante y que indudablemente en países con mejor organización, es altamente explotada, no sólo en los del campo capitalista, sino que incluso en los del área socialista. Nosotros recordamos como está organizado el turismo, por ejemplo, en la Unión Soviética, en Checoslovaquia, en Hungría, en Alemania, para citar sólo algunos países. Es realmente admirable la forma cómo se preocupan de atender a los turistas y cómo tienen toda una estructura para ello. Eso es lo que creo que deben hacer los Consejos Regionales de Turismo.
En cuanto al financiamiento, podemos diferir. Y por eso hemos solicitado oportunamente que las indicaciones que no fueron aceptadas por las comisiones técnicas, la de Economía o la de Hacienda de la Cámara, sean transcritas a Su Excelencia el Presidente de la República para que él, si desea, las incluya en las observaciones.
Respecto de la zona norte, cuando formulamos la indicación con el colega señor Clavel, tuvimos presente las riquezas turísticas que existen ahí, y que, indudablemente, a pesar de las dificultades, a pesar de no existir una política de fomento del turismo', atraen no sólo a los ciudadanos chilenos, sino que también a los extranjeros. ¿Cómo no va a ser, repito, porque ya lo dije antes, un centro turístico el Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama? ¿Cómo no va a constituir una atracción turística Pakará de Lassana, que es un monumento histórico que corresponde a la época del descubrimiento de Chile? ¿Cómo no va a constituir una riqueza turística el camino del Inca? ¿Cómo no va a constituir en la provincia de Tarapacá, por ejemplo, una riqueza turística ese hermoso y privilegiado Valle de Pica? Sin embargo, los cientos de turistas que van a visitarlo deben alojar en sus automóviles, porque no hay ninguna comodidad. La Municipalidad de Pica está luchando por la creación de "camping" para poder recibir los turistas especialmente a los que concurren a las festividades religiosas que se realizan en esa provincia y que constituyen*un atractivo no sólo en el país sino en Perú, Bolivia y Argentina, de donde llegan centenares de peregrinos. O sea, todo eso que constituye una riqueza de nuestro acervo folklórico, incluso debemos protegerlo a través de una estructura que debe concentrarse en los Consejos Ragionales de Turismo.
Distinguimos nosotros el aspecto relativo a los casinos. Allí estará el Presidente de la República y el Poder Colegislador para entregar el financiamiento efectivo del turismo en Chile.
Nada más.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
No obstante que ya terminó el tiempo de todos los Comités la Mesa se hace el deber de solicitar dos minutos para el señor Clave!.
El señor PHILLIPS.-
¿Para qué?... No hay acuerdo para nada.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
No hay acuerdo.
Terminó el tiempo de los Comités que otorga el artículo 129 del Reglamento.
En votación general el proyecto.
-Durante la votación:
El señor CASTILLA.-
¡Cómo se va a oponer al turismo! ¡Es absurdo!
La señora DIP. - ¿ Cómomo es posible?...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señora Dip, ruego a Su Señoría guardar silencio.
La señora DIP. - Pero es que, señor Presidente...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señora Dip, llamo al orden a Su Señoría.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 45 votos; por la negativa, 11 votos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente) - Aprobado en general el proyecto.
Reglamentariamente se hallan aprobados los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º y 8º.
Se ha pedido por diversos Comités votación separada respecto de los otros artículos.
El señor ACEVEDO.-
El artículo 7º también, señor Presidente.
El señor ZEPEDA COLL.-
Sí, falta el artículo 7°.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Me permite...
El señor ZEPEDA COLL.-
El artículo 7º también se halla reglamentariamente aprobado. Su Señoría había omitido el artículo 7º.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Respecto del artículo 1°, se ha pedido división de la votación por el señor Acevedo. Por eso la Mesa dijo que se encuentran reglamentariamente aprobados los artículos lº al 6º, y el artículo 8º. Respecto de los otros, se ha pedido votación separada.
En votación el artículo 7º.
El señor SANHUEZA.-
¿Cuál es ése?
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Perdón, señores Diputados, ruego a Sus Señorías se sirvan excursar a la Mesa. Se ha pedido que se vote separadamente la letra d) del artículo 7º.
El señor ACEVEDO.-
Exactamente. Nada más.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
En votación el artículo 7°, con exclusión de la letra d).
Después se votará separadamente la letra d).
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado el artículo.
Aprobado.
En votación la letra d) del artículo 79.
-Durante la votación:
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señores Diputados, estamos en votación. Ruego a Sus Señorías guardar silencio. ¡Señor Cardemil!
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
-Efectuada, la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 14 votos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Aprobada la letra d) del artículo 7º.
En votación el artículo 9º.
-Durante la votación:
El señor ZEPEDA COLL.-
¡Juanita, por Dios!
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente). -
Señor Zepeda, llamo al orden a Su Señoría.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Zepeda, amonesto a Su Señoría.
El señor PARETO. -
El señor Zepeda...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente). -
Señor Pareto, llamo al orden a Su Señoría.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRÁMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Momberg, llamo al orden a Su Señoría.
El señor MOMBERG.-
El señor Zepeda está votando a medias, . ..
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Momberg, amonesto a Su Señoría.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 14 votos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Aprobado el artículo 9º.
En votación el artículo 10º.
El señor ACEVEDO - ¿Por qué?
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Porque otros señores Comités pidieron votación
El señor ACEVEDO.-
Conforme.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Daiber. ¡Señor Daiber, ruego a Su Señoría tomar asiento!
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 33 votos; por la negativa, 2 votos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Aprobado el artículo 10.
En votación el artículo 11.
-Durante la votación:
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Sanhueza, llamo al orden a Su Señoría.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 2 votos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Aprobado el artículo 11.
En votación el artículo 12.
-Durante la votación:
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Cerda, don Eduardo, ruego a Su. Señoría guardar silencio.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 3 votos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Aprobado el artículo 12.
En votación el artículo 13.
-Durante la votación:
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Pareto, ruego a Su Señoría guardar silencio.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 12 votos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Aprobado el artículo 13.
La señora Juana Dip ha presentado una indicación fuera de plazo, para que sea considerada a continuación del artículo 13.
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para admitirla a votación.
El señor MONCKEBERG.-
Depende de la indicación.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
No hay acuerdo.
El señor CASTILLA.-
¡Qué poco caballeros con una dama!
El señor MONCKEBERG.-
¿Quién se opuso?
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Monckeberg, llamo al orden a Su Señoría.
En votación el artículo 14.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos; por la negativa, 13 votos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Aprobado el artículo 14.
En votación el artículo 15.
-Durante la votación:
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Momberg, llamo al orden a Su Señoría.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos; por la negativa, 1 voto.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Aprobado el artículo 15.
En votación el artículo 16.
El señor LORCA (don Alfredo).-
Con la misma votación.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará con la votación anterior.
Un señor DIPUTADO.-
Que se vote.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
En votación.
-Efectuada la, votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 1 voto.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Aprobado el artículo 16.
En votación el artículo 17.
-Durante la votación:
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Ruego a los señores Diputados se sirvan votar en un solo acto. De lo contrarío la Mesa no puede contar los votos.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 3 votos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Aprobado el artículo 17.
En votación el artículo 18.
-Durante la votación:
El señor LAVANDERO.-
Que se apruebe con la misma votación anterior.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Diputado, ya se manifestó oposición para proceder de esa manera.
El señor LAVANDERO.-
Tratándose de Cautín no habrá oposición del Partido Comunista.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 2 votos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Aprobado el artículo 18.
En votación el artículo 19.
-Durante la votación:
El señor CASTILLA.-
Hay que rechazarlo.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente). -
Señor Castila, llamo al orden a Su Señoría. Estamos en votación.
¡Señor Basso, llamo al orden a Su Señoría!
Señor Téllez, ya Su Señoría votó favorablemente; se está tomando la votación de los que rechazan el artículo.
Señor Lorca, don Gustavo, llamo al orden a Su Señoría.
El señor LORCA (don Gustavo).- Muchas gracias.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Lorca, don Gustavo, amonesto a Su Señoría.
El señor LORCA (don Gustavo).-
Muchas gracias.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Lorca, don Gustavo, censuro a Su Señoría.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 2 votos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Aprobado el artículo 19.
En votación el artículo 20.
-Durante la votación:
El señor CARDEMIL.-
¡Eso no le hizo gracia al señor Lorca!
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente). -
Señor Cardemil, llamo al orden, también a Su Señoría.
Señores Zepeda y Basso, llamo al orden a Sus Señorías.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa 32 votos; por la negativa, 2 votos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Aprobado el artículo 20.
En votación el artículo 21.
Si le parece a la Sala y no se pide votación, se aprobará.
El señor ZEPEDA COLL.-
Habría que ver a qué se refiere la que se cita en este artículo.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente)-.-
En votación.
-Durante la votación:
El señor ZEPEDA COLL. -
Tenemos derecho a saber de qué se trata.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Estamos en votación.
El señor ZEPEDA COLL- Por lo menos, debemos saber qué se vota.
El señor DAIBER.-
¡El artículo 72 sobre disolución del Congreso!
El señor ZEPEDA COLL.-
Yo tengo derecho a imponerme de eso.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señor Zepeda, ruego a Su Señoría guardar silencio.
-Efectuada la votación en forma económica, no hubo quorum.
El señor KAEMPPE (Secretario).-
No hay quorum de votación.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
No hay quorum de votación.
Se va a repetir.
En votación el artículo 21.
-Durante la votación:
El señor ZEPEDA COLL- Yo no voto porque no sé de qué se trata.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Aprobado el artículo 21.
Finalmente, en votación el artículo 22.
-Durante la votación:
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¡Señor Laemmermann, ya votó Su Señoría!
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 2 votos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Aprobado el artículo 22.
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar al Ejecutivo los oficios pedidos por los señores Silva Ulloa, Lorca, don Alfredo; Basso y Valdés, don Arturo, en los términos propuestos por ellos.
La señora DIP.- También en mi nombre, señor Presidente.
El señor ZEPEDA COLL,-No hay acuerdo. -
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
No hay acuerdo.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Estoy pidiendo un acuerdo unánime respecto a todos los oficios.
El señor ZEPEDA COLL.-
¡Que se expliquen!
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
No hay acuerdo.
Terminada la discusión del proyecto.
El señor IRURETA.-
¡Pero si estábamos todos de acuerdo!
El señor ZEPEDA COLL.-
¡Que se expliquen !
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2485
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1176
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1944
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/119
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2510
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2584
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2847
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2220
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3567
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3534
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4460
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2795
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/934
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2625
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/18
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2453
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3851
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2156
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3351
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1663
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2449
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1107
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1866
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3501
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2928
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1583
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2701
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2181
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/turismo
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/consejos-regionales
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/administracion-publica
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/consejos-regionales-de-turismo
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnParticular
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds58
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds54
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds68
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds63
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds56
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds66
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds61
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds64
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds57
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds52
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds67
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds62
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds55
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds65
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds53
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds59
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds60
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey