REPUBLICA DE CHILE CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA ORDINARIA Sesión 8ª en martes 17 de junio de 1969. (Ordinaria: de 16 a 19.16 horas) Presidencia de los señores Videla, Stark y de la señora Retamal. Secretario, el señor Kaempfe. Prosecretario, el señor Mena. ÍNDICE GENERAL DE LA SESIÓN I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES IV.- DOCUMENTO DE LA CUENTA V.- TEXTO DEL DEBATE I.- SUMARIO DEL DEBATE 1.- Se califican las urgencias hechas presentes para el despacho de diversos proyectos de ley y se acuerda preferencia para tratar un proyecto de ley de interés particular .... 607 2.- No se produce acuerdo para despachar de inmediato el permiso constitucional solicitado por un señor Ministro de Estado para ausentarse del país 608, 3.- Se acuerda prorrogar el plazo para informar un proyecto de ley 608 4.- La Cámara despacha el proyecto que otorga beneficios al ex Presidente Provisional de la República, General en Retiro, señor Bartolomé Blanche Espejo 608, 5.- La Corporación se ocupa del proyecto que establece que los beneficios contemplados en la ley Nº 10.986, sobre continuidad de la prevision, regirán en forma permanente y queda pendiente el debate . ..., 609: 6.- Se aprueba el permiso constitucional solicitado por un señor Diputado para ausentarse del país .... . . .. 611 7.- La Cámara se ocupa del proyecto que crea un departamento distribuidor de gas licuado en la Empresa Nacional del Petróleo y queda pendiente .el debate 611 8.- Se acuerda ampliar el plazo de urgencia para el proyecto que modifica el Código de Procedimiento Penal 629, 9.- Continúa el debate sobre la creación de un departamento distribuidor de gas licuado en la Empresa Nacional de Petróleo y queda pendiente 629 10.- El señor Secretario anuncia la Tabla de Fácil Despacho para las sesiones próximas 629 11.- El señor Pareto se refiere a la interpretación de un acuerdo de los Comités Parlamentarios, con motivo de la discusión de la acusación constitucional contra el señor Ministro del Interior 629 12.- El señor Fuentes, don César Raúl, se ocupa de las necesidades de los departamentos de San Carlos e Itata ... 630 13.- La señora Allende rinde homenaje a la memoria del ex Edecán del Senado Coronel (R) don Raúl Letelier Letelier 632 14.- El señor Pérez se ocupa del servicio permanente de barcos de la Empresa Marítima del Estado a los puertos australes, especialmente a Puerto Natales 633 15.- El señor Palza se refiere al problema habitacional de las familias afectadas por los planes de remodelación y expropiación en la ciudad de Arica 634 16.- El mismo señor Diputado se ocupa de la contratación de personal auxiliar para la conservación de los locales escolares en Arica 638 17.- El señor Lavandero formula observaciones acerca del sumario instruido por desfalco en la Dirección de Obras Sanitarias .... 636 18.- El señor Klein se refiere a problemas de la Escuela Chileno Alemana Industrial de Frutillar (Llanquihue) 637 19.- El señor Frías formula diversos alcances a expresiones de la señora Allende 638 20.- El mismo señor Diputado se ocupa del plan de remodelación que la Corporación de Mejoramiento Urbano proyecta realizar en Santiago 639 21.- El señor Godoy se refiere al traslado de los enfermos mentales de Santiago al Sanatorio de Putaendo, destinado a enfermos broncopulmonares 641 22.- El señor Ríos, don Héctor, se ocupa de la construcción del embalse de Convento Viejo en la comuna de Chimbarongo 643 23.- El señor Sharpe se refiere a los daños ocasionados en poblaciones y reducciones indígenas de la provincia de BíoBío, y a la necesidad de proveer a los damnificados de alimentos y vestuarios 645 24.- El señor Cabello se ocupa de la situación creada al Matadero Frigorífico de la Sociedad "El Tattersall", ubicado en la comuna de Maule . 646 25.- El señor Salinas, don Edmundo, se refiere a la reparación del Hospital antiguo y terminación de obras sanitarias y de urbanización de poblaciones de Temuco 647 26.- El señor Pontigo se ocupa del conflicto colectivo en la Sociedad Minera Los Mantos de Punitaqui, de Ovalle 648 27. El señor Jáuregui se refiere a la terminación del Hospital Regional de Osorno 649 28.- El señor Tavolari sé ocupa de los fondos para la Universidad de Chile, de Valparaíso 650 II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS 1.- Mensaje de S. E. el Presidente de la República, con el que inicia un proyecto de ley que otorga a don Bartolomé Blanche Espejo, el derecho a acogerse a los beneficios del artículo 49 transitorio del D.F.L. Nº 1, de 1968; remitido con trámite de urgencia ... 579 2/3.- Oficios de S. E. el Presidente de la República, con los que hace presente la urgencia para el despacho de los siguientes proyectos de ley: El que crea el Consejo Superior de Educación Física, Deportes y Recreación 580 El que modifica el Código de Procedimiento Penal 580 4.- Oficio del Senado con el que comunica que dicha Corporación declaró que el señor Ministro de la Corte de Apelaciones de Talca, don Manuel RuizAburto Rioseco, no es culpable de notable abandono de sus deberes 580 5.- Oficio del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el que da respuesta a las observaciones formuladas por el señor Diputado Hardy Momberg, sobre los efectos de la sequía en la producción de alimentos del país ... 580 6/7.-.Oficios del señor Ministro de Hacienda, con los que contesta los que se le enviaron en nombre de los señores Diputados que indica, acerca de las materias que señala: Del señor Lorca, acerca del monto total percibido por el Fisco por concepto de Impuesto Global Complementario 582 Del señor Robles, sobre pago de] impuesto a la renta adeudado a la Municipalidad e Mejillones 582 8/15.-.Oficios del señor Ministro de Educación, con los que se refiere a los que se le enviaron en nombre de los señores Diputados que se expresan, acerca de las materias que se señalan: Del señor Morales, respectó a la construcción de un Centro Educacional Medio en Buin ... 583 Del señor Cademártori, sobre ampliación de la Escuela Nº 9, de Alerce . 583 Del señor Phillips, acerca de la ampliación de la Escuela Pública de Lumaco 583 Del señor Millas, relativo a la construcción de Escuelas en las poblaciones "Malaquías Concha" y "San Gregorio", de La Granja 583 De la señora Allende, sobre entrega de un bus escolar a la Municipalidad de Curacaví Del señor De la Fuente, acerca de la construcción de un local para la Escuela Nª 67, de Angol 584 Del señor Millas, relacionado con la falta de capacidad de la Escuela Nº 35, de la población Malaquías Concha 584 Del señor Jaramillo, respecto a la construcción de un local para la Escuela Nº 61, de Tanilvoro 584 16/17.- Oficios del señor Ministro de Justicia, con los que da respuesta a los que se le remitieron en nombre de los señores Diputados que se indican, respecto a las materias que se expresan: Del señor Godoy y de los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Socialista, sobre proceso contra periodistas del diario "El Siglo" 584 Del señor Valente, sobre conducta negligente del Juez de Policía Local de Iquique 535 18/19.- Oficios del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con los que contesta los que se le enviaron en nombre de los señores Diputados que indican, respecto a las materias que se expresan: Del señor Barrionuevo, acerca de una inspección más rigurosa por parte del Departamento de Accidentes del Trabajo del Servicio de Seguro Social 585 Del señor Cademártori, respecto a la situación previsional de la firma Wagner Stein y Cía 586 20.- Oficio del señor Ministro de Salud Pública, con el que solicita permiso constitucional para ausentarse del territorio nacional entre los días 3 y 21 de julio próximo, con el objeto de concurrir a la República del Ecuador y a la XXII Reunión de la Asamblea Mundial de la Salud, convocada por la Organización Mundial de la Salud, en Boston, Estados Unidos de América 586 21.- Oficio del señor Ministro de Salud Pública, con el que da respuesta al enviado en nombre del señor Phillips, sobre ampliación del Hospital de Lumaco 587 22.- Oficio del señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, con el que da respuesta al remitido en nombre del señor Valente, referente al otorgamiento de préstamos para servicio de alcantarillado a los vecinos de la Población "La Favorecedora", de Antofagasta . 587 23.- Oficio de la Contraloría General de la República, por el que remite el informe sobre la visita efectuada a la Corporación de Servicios Habitacionales y de Mejoramiento Urbano, de Arica, realizada a pedido del señor Valente 587 24.- Oficio de] señor Contralor General de la República, con el que remite copia del Decreto Nº 599, de 1969, del Ministerio del Interior, por el que se ponen fondos a disposición, con cargo al 2% constitucional, para realizar un plan de reforestación en las localidades de Los Lagos y Corral 587 25/31.- Mociones con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los proyectos de ley que se señalan: El señor Urra, que autoriza a la Corporación de Servicios Habitacionales para expropiar y transferir a título gratuito, los terrenos de la Población de Emergencia CORVI, de la comuna de Carahue ... ., 588 El señor Clavel, que introduce modificaciones a la Ley General de Construcciones y Urbanización Del señor Tagle, que obliga a la Corporación de Servicios Habitacionales a transferir una vivienda a las personas que indica, damnificados por las inundaciones ocurridas en las comunas de Renca y Barrancas 589 De la señora Baltra y del señor Cademártori, que consulta un sistema para garantizar el pago de las imposiciones previsionales de los obreros, panificadores 589 De los señores Basso, Fuentealba Caamaño, Ibáñez, Jarpa, Magalhaes, Morales, Muñoz, Ríos Ríos, Salvo y Soto, que autoriza al Presidente de la República para expropiar las Compañías de la Gran Minería del Cobre 591 De los señores Millas, Olivares, Silva, Espinoza, Carrillo, Espinoza Villalobos, González, Palestro Tavolari, Aguilera y señora Lazo, que autoriza al Presidente de la República para expropiar las Compañías de la Gran Minería del Cobre 594 De la señorita Lacoste, que aumenta la pensión de gracia de doña Raquel Venegas viuda de Bardina 605 32.- Presentaciones ... ... . ,606 III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES Las actas de las sesiones 4º, 5º y 6º, Ordinarias, celebradas en martes 10, y miércoles 11 de junio, de 16 a 19,13; de 16 a 19,10 y de 20 a 21,26 horas, respectivamente, quedaron a disposición de los señores Diputados. Dicen así: Sesión 4º Ordinaria en martes 10 de junio de 1969. Presidencia de los señores Valenzuela Valderrama, don Héctor; Stark, Phillips y Monares. Se abrió a las 1S horas. Asistieron los señores: Acevedo P., Juan Acuña M., Agustín Alessandri de C, Silvia Alessandri V., Gustavo Alvarado P., Pedro Allende G., Laura Amunátegui J., M. Luis Araya O., Pedro Argandoña C, Juan Amello E., Mario Avendaño O., Carlos Aylwin A., Andrés Barrionuevo B., Raúl Basso C, Osvaldo Bulnes S., Jaime Buzeta G., Fernando Cabello P., Jorge Cademártori I., José Campos P., Héctor Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Carrasco M., Baldemar Carvajal A., Arturo Castilla H., Guido Cerda G., Eduardo Clavel A., Eduardo Concha B., Jaime De la Fuente C, Gabriel Del Fierro D., Orlando Espinoza C, Gerardo Espinoza V., Luis Ferreira G., Manuel Figueroa M., Luis Frei B., Arturo Frías M., Engelberto Fuentealba C, Clemente Fuentealba M., Luis Fuentes A., Samuel Fuentes V., César Garcés F., Carlos García S., Rene Godoy M., Domingo González J., Carlos Guastavino C, Luis' Guerra C, Bernardino Huepe García, Claudio Ibáñez V., Jorge Iglesias C, Ernesto Insunza B., Jorge Irribarra de la T., Tomás Jaramillo B., Alberto Jarpa V., Abel Jáuregui C, Pedro Klein D., Evaldo Koenig C, Eduardo Lacoste N., Graciela Laemmermann M., Renato Lavandero I., Jorge Lazo C, Carmen Leighton G., Bernardo Lorca R., Gustavo Lorenzini G., Emilio Magalhaes M., Manuel Maira A., Luis Maturana E., Femando Mekis S., Patricio Mercado I., Julio Merino J., Sergio Millas C, Orlando Momberg R., Hardy Monares G., José Monckeberg B., Gustavo Morales A., Carlos Mosquera R., Mario Muñoz B., Roberto Naudon A., Alberto Olave V., Hernán Sepulveda M., Eduardo Sharpe C, Mario Silva S., Juho Sívori A., Carlos Solís N., T. Enrique Soto G., Rubén Stark T., Pedro Tagle V., Manuel Tapia S., Rene Tavolari V., Antonio Temer O., Osvaldo Toledo O., Pabla Toro H., Alejandro Torres P., Mario Tudela B., Ricardo Undurraga C, Luis Ureta M., Santiago Urra V., Pedro Valdés R., Juan Valenzuela V., Héctor Vargas P., Fernando Vega V., Osvaldo Vergara O., Lautaro Videla R., Pedro Zaldívar L., Alberto Olivares S., Héctor Páez V., Sergio Palestro R., Mario Palza C, Humberto Pareto G., Luis Penna M., Marino Pérez S., Tolentino Phillips P., Patricio Ramírez C, Pedro F. Ramírez V., Gustavo Recabarren R., Floreal Retamal C, Blanca Riesco Z., Germán Ríos R., Héctor Ríos S., Mario Rodríguez V., Silvio RuizEsquide E., Rufo Saavedra C, Wilna Sabat G., Jorge Sahnas C, Edmundo Salinas N., Anatolio Salvo I., Camilo Sanhueza H., Fernando Schleyer S., Oscar Schnake S., Erich Señoret L., Rafael El Secretario, señor Kaempfe Bordalí, don Arnoldo, y el Prosecretario, señor Mena Arroyo, don Eduardo. Se levantó la sesión a las 19 horas 13 minutos. ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES El Acta de la Sesión 1º, Ordinaria, celebrada el miércoles 4 de junio, se dio por aprobada. Las Actas de las sesiones 2º y 3º, Ordinarias, celebradas en miércoles 4 y jueves 5 del presente, de 18,45 a 20,37 y de 16 a 16,56 horas, respectivamente, quedaron a disposición de los señores Diputados. CUENTA Se dio cuenta de: lº Dos oficios de S. E. el Presidente de la República: Por el primero, hace presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que introduce modificaciones a la Ley Orgánica de Presupuestos. Quedó en Tabla para los efectos de calificar la urgencia solicitada. Posteriormente, calificada ésta de "simple" se mandó agregar a los antecedentes del proyecto respectivo, en tabla. Por el segundo, solicita la devolución del proyecto de ley, de origen en un Mensaje, que reemplaza la legislación existente en materia de pesca y caza. Quedó en Tabla. 2º Dos oficios del Honorable Senado: Con el primero, remite una moción suscrita por los señores Contreras Tapia y Valente, que establece un impuesto al yodo y a la molibdenita que se produzcan en las provincias de Tarapacá y Antofagasta, la que debe tener su origen en esta Cámara en conformidad a lo dispuesto en el artículo 45 de la Constitución Política del Estado. Con el segundo, remite una moción suscrita por el señor Lorca, que prorroga la vigencia del impuesto establecido en el artículo 8º de la ley Nº 16.608, destinado al desarrollo de la provincia de Chiloé, la que debe tener su origen en esta Cámara por las razones antes dadas. Quedaron a disposición de los señores Diputados para ser suscritas. 3º Dos oficios del señor Ministro del Interior, con los que da respuesta a los enviados en nombre de los señores Diputados que se indican, acerca de las materias que se señalan: Del señor Ochagavía, sobre fondos de electrificación de Quemchi. De la señora Allende, acerca de un informe sobre el incendio que afectó a la industria Wagner, Stein y Cía. S.A.C. 4º Tres oficios del señor Ministro de Hacienda, con los que da respuesta a los que se le enviaron en nombre de los señores Diputados que menciona, respecto a las materias que indica: La señora Allende y los señores Diputados del Comité Parlamentario del Partido Comunista, respecto a si la firma Wagner, Stein y Cía. S.A.C. es accionista de las Compañías de Seguros "La Germania" y "La Araucana". Del señor Fuentealba, sobre consolidación de las deudas tributarías de los pequeños y medianos comerciantes de la provincia de Coquimbo. Del señor Pontigo, sobre ampliación del local del Banco del Estado de Chile, en Illapel. 5º Siete oficios del señor Ministro de Educación, con los que contesta los que se le enviaron en nombre de los señores Diputados que menciona, sobre las materias que indica: Del señor Ibáñez, sobre terminación del local de la Escuela Nº 6, de Parral. Del señor Morales Adriasola, acerca de problemas de la Escuela Nº 18, de Coihaique. Del señor Jaramillo, respecto a problema de la Escuela Consolidada de Yungay. Del señor Sepulveda, relativo al servicio de agua potable de la Escuela Nº 166, de Viña del Mar. Del señor Millas, sobre problemas de la Escuela Nº 45, de La Cisterna. Del señor De la Fuente, respecto a la construcción de una Escuela en Guindo Grande, Malleco. Del señor Millas, acerca de la construcción de un Grupo Escolar en la Población Santa Elena, de La Cisterna. Un oficio del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el que solicita permiso constitucional para ausentarse del territorio nacional con el objeto de concurrir a las Sextas Reuniones Anuales del Consejo Interamericano Económico y Social de la Organización de Estados Americanos, a celebrarse en TrinidadTobago, a contar del 19 del mes en curso. Quedó, en Tabla. 6º Dos oficios del señor Ministro de Defensa Nacional, con los que da respuesta a los enviados en nombre de los señores Diputados que se indican, respecto a las materias que se señalan: Del señor Stark, sobre construcción de graderías en el Estadio Fiscal de Los Angeles. Del señor Ochagavía, sobre instalación de radio estación en Lago Verde. 7º Un oficio del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con el que da respuesta al enviado en nombre del señor Millas sobre imposiciones atrasadas de la firma Luchetti. Quedaron a disposición de los señores Diputados. 8º Un oficio de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, con el que comunica que ha procedido a constituirse y ha elegido como su Presidente al señor César Raúl Fuentes Venegas. Se mandó tener presente y archivar. 9ºCinco mociones con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los proyectos de ley que se señalan: El señor Jaque, que autoriza a la Municipalidad de La Florida para contratar empréstitos. Se mandó a la Comisión de Gobierno .Interior. Los señores Millas, Agurto, Fuentealba Medina y Solís, que determina el avalúo que debe regir para las expropiaciones de predios rústicos. Se mandó a la Comisión de Agricultura y Colonización. El señor Palza, que autoriza la erección de un monumento al Trabajador Chileno Nortino, en la comuna de Arica. Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior. El señor Barrionuevo, que modifica el artículo 14 de la ley Nº 16.433, que estableció un impuesto a las entradas de los cines de las provincias de Atacama y Coquimbo, en el sentido de destinar parte de los ingresos al Coro Atacama, Orquesta Atacama y Sociedad Educacional Atacama. Se mandó a la Comisión de Educación Pública. El señor Sanhueza, que faculta al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo para autorizar a las empresas para invertir el impuesto establecido en el artículo 20 del D.F.L Nº 285, de 1953, del 5% sobre sus utilidades, en zonas distintas a aquellas en que tienen sus domicilios. Se mandó a la Comisión de la Vivienda y Urbanismo. 10º Un oficio de la Municipalidad de San Miguel, con el que remite el Presupuesto Municipal para el año 1969. Quedó a disposición de los señores Diputados en la Oficina de Informaciones de la Corporación. A indicación del señor Valenzuela, don Héctor (Presidente), y por asentimiento unánime, se acordó calificar de "simple" la urgencia hecha presente por S. E. el Presidente de la República para el despacho del proyecto de ley, de origen en un Mensaje, e informado por la Comisión 3e Hacienda, que introduce modificaciones a la Ley Orgánica de Presupuestos. Asimismo, a proposición de la Mesa, y por asentimiento tácito, se acordó acceder a la devolución, solicitada por S. E. el Presidente de la República, del Mensaje por el cual inicia un proyecto de ley que reemplaza la legislación existente en materia de pesca y caza. En seguida, y con la venia de la Sala, el señor Secretario dio lectura a los siguientes acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios en la mañana del día de hoy: 1) Ocuparse de la acusación constitucional en contra del señor Ministro del Interior en sesiones especiales a que citará la Mesa, el día jueves próximo, 12 del presente, a contar desde las 11 horas, las cuales se empalmarán con la primera que se celebre. 2) Otorgar, para referirse a dicha acusación, los siguientes tiempos especiales: a) una hora al señor Diputado informante; b) una hora al señor Ministro acusado; c) 66 minutos al Comité Demócrata Cristiano; d) 40 minutos al Comité Nacional, y e) 30 minutos a cada uno de los Comités Radical, Comunista y Socialista, 3) Las interrupciones que se concedan serán con cargo al tiempo del Comité al cual pertenezca el Diputado que las obtenga ; 4) Iniciar la votación de la acusación no antes de las 17 horas; 5) Destinar en la sesión ordinaria que debe celebrar la Corporación el día de mañana, miércoles 11, el tiempo necesario para rendir homenaje a la memoria del doctor Sótero del Río, fallecido recientemente. 6) Otorgar al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción don Enrique Krauss Rusque, el permiso constitucional requerido para ausentarse del país, con el objeto de que asista a las Sextas Reuniones Anuales del Consejo ínteramericano Económico y Social de la Organización de Estados Americanos, en Trinidad Tobago, y 7) Colocar en lugar preferente de la Tabla del Orden del Día de la sesión que debe celebrar la Cámara en el día dé mañana, miércoles 11, los siguientes proyectos de ley, otorgando hasta diez minutos por Comité; El que extiende los servicios que otorga el Servicio Médico de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado a los familiares y personal jubilado de dicha empresa, y El que aprueba el Convenio Comercial suscrito entre Chile y la República Popular de Hungría. El señor Valenzuela, don Héctor (Presidente), en virtud de lo dispuesto en el artículo 43 del Reglamento, declaró aprobados los acuerdos anteriormente transcritos. A continuación, con la venia de la Salar el señor Secretario dio lectura a los siguientes asuntos legislativos, que en conformidad con lo dispuesto en el artículo 188 del Reglamento, deberán formar la. Tabla del Orden del Día de las sesiones, ordinarias de la presente legislatura: Observaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República 1) 10.671O.Otorga los beneficios establecidos por la ley Nº 16.446, a todos los ex trabajadores de la ex Empresa Nacional de Transportes Colectivos. 2) 9.990O.Destina fondos para la construcción de un nuevo edificio para el Internado Nacional Barros Arana. 3) 10.9250.Autoriza la ejecución de obras en conmemoración del Centenario de la ciudad de Parral (29 trámite). 4) 11.004O.Destina recursos al Grupo Arquitectónico O'Higgins, de Chillan Viejo. (2º trámite). Proyectos devueltos por el Honorable Senado 5) 10.822S.Modifica el Código del Trabajo en lo relativo a multas por incumplimiento de actas de avenimientos, contratos colectivos y fallos arbitrales. (3er. trámite constitucional). 6) 10.955S.Autoriza a los profesionales y técnicos chilenos que regresen al país para importar especies de uso personal, menaje de casa y un automóvil. (3er. trámite constitucional). Segundos informes 7) 10.559.Autoriza a la Municipalidad de San Miguel para transferir al Fisco terrenos que forman la Plaza Atacama de esa comuna. (Nuevo informe). 8) 10.632bis.Autoriza al Presidente de la República para transferir gratuitamente a la Corporación de Fomento de la Producción las empresas eléctricas fiscales. (Segundo informe). (Diputado informante de la Comisión de Economía, el señor Iglesias). Tabla General 9) 10.676.Proyecto que permite a los Intendentes y Gobernadores postergar el otorgamiento de la fuerza pública solicitada por los Tribunales de Justicia. 10) 10.829.Proyecto que dispone que la Emprea Nacional del Petróleo organizará un departamento distribuidor para vender directamente su producción de gas licuado. (Diputado informante de la Comisión de Economía, el señor Aguilera, don Luis). 11) 10.115.Proyecto que establece que ios beneficios contemplados en la ley Nº 12) 10.986, sobre continuidad de la previsión, regirán en forma permanente. 10.986.Proyecto que modifica la ley Nº 12.522, con el objeto de conceder determinados beneficios a las montepiadas de la Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado. (Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social el señor Aylwin). 13) 10.939.Proyecto que establece un impuesto a los contratos de trabajo con el fin de otorgar pensión de vejez a las personas indigentes, mayores de 65 años que carezcan de este beneficio. 14) 10.009.Proyecto que establece la sindicación obligatoria de los empleados particulares. 15) 11.041.Proyecto que establece que los obreros gráficos que imponen en el Departamento de Periodistas de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, gozarán del beneficio de indemnización por años servidos. (Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social el señor Cardenal). 16) 11.040.Proyecto que obliga a los Tesoreros o pagadores fiscales, semifiscales, de empresas autónomas del Estado y entidades del sector privado, cuyos personales se encuentran afiliados a la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, a deducir de sus remuneraciones las sumas correspondientes a compras efectuadas en las farmacias de la Institución. (Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social el señor Torres). 17) 11.039.Proyecto que prorroga la vigencia de las pólizas de seguros contratadas en la Caja de Accidentes del Trabajo por los trabajadores independientes denominados "pirquineros". (Diputado in, formante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social el señor Torres). ORDEN DEL DÍA Entrando a la Tabla del Orden del Día y con motivo de haberse calificado en la presente sesión la urgencia hecha presente por S. E. el Presidente de la República para el despacho del proyecto, informado por la Comisión de Hacienda y que se encuentra pendiente en estado de tabla, que introduce diversas modificaciones a la Ley Orgánica de Presupuestos, correspondía entrar, de inmediato, a su estudio en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento. Puesto en discusión general el proyecto usaron de la palabra los señores Cademártori, Phillips, Sepúlveda, don Eduardo, y Lavandero (Diputado informante de la Comisión de Hacienda), y por la vía de la interrupción los señores Monares y Buzeta. Durante el transcurso del debate, la Mesa aplicó dos veces las medidas disciplinarias de "llamado al orden" y "amonestación" al señor Clavel. Durante su intervención el señor Monares solicitó que, en nombre de la Cámara, lo que por asentimiento unánime así se acordó, se dirigiera oficio al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva informar a esta Cámara acerca de la denuncia formulada por el señor Cademártori en la presente sesión, relacionada con la situación funcionaria que afecta al Jefe del personal de ese Ministerio, señor Santiago Morales, a quien la Contraloría General de la República habría ordenado la destitución de su cargo. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 251 del Reglamento, correspondía votación secreta respecto de este proyecto. A indicación del señor Valenzuela, don Héctor (Presidente), y por asentimiento tácito, se acordó omitir el trámite de votación secreta. Cerrado el debate y puesto en votación general el proyecto, se aprobó por 50 votos contra 23. Oportunamente el señor Acevedo había formulado las siguientes indicaciones: Artículo 1º Nº5 1) Para suprimir los artículos segundo y tercero nuevos que se agregan por este número al Decreto con Fuerza de Ley Nº 47, de 1959. 2) Para suprimir el séptimo artículo nuevo que se agrega por este número al referido Decreto con Fuerza de Ley. El Comité Demócrata Cristiano había formulado indicación para omitir el trámite de segundo informe que reglamenta riamente correspondía a este proyecto, la que, posteriormente, fue retirada. En consecuencia, en virtud de lo dispuesto en el artículo 210 del Reglamento pasó a segundo informe a la comisión respectiva. Correspondía, en seguida, ocuparse de las observaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República al proyecto que otorga los beneficios establecidos en la ley Nº 16.446, a todos los ex trabajadores de la ex Empresa Nacional de Transportes Colectivos. Las observaciones en referencia son las siguientes: Proyecto aprobado por el Congreso Nacional y, observado en su totalidad por el Ejecutivo: "Artículo lºIntrodúcense las siguientes modificaciones en el artículo único de la ley Nº 16.446, publicada en el Diario Oficial de 12 de marzo de 1966: Agrégase en el inciso primero, después de las palabras "tranvías a tracción eléctrica" la siguiente frase: "o por aplicación de los artículos 10 y 163, Nº 2, del Código del Trabajo, vigentes en aquella época,"; Substituyese el inciso tercero por los siguientes: "En caso de que el empleado u obrero de la ex Empresa Nacional de Transportes Colectivos S. A., hubiere fallecido o falleciere con posterioridad a la publicación de la presente ley, su cónyuge tendrá derecho a una pensión de viudez de un monto equivalente a un 75% de la que hubiere correspondido a su marido, y sus hijos, en el caso de fallecimiento o de incapacidad de la viuda, a una pensión de un 25% sobre el mismo monto, con derecho a acrecer, hasta los 18 años de edad, y hasta los 23 en el caso de que cursen estudios secundarios, técnicos o universitarios y en forma indefinida en el caso de adolecer de invalidez física o mental. Para los efectos de cobrar la pensión insoluta que hubiere quedado pendiente al fallecimiento del beneficiario de esta ley, sus herederos no necesitarán obtener la posesión efectiva, bastando acreditar el parentesco y la defunción del causante."; c) Sustituyese el inciso quinto por el seguiente: "Las pensiones que otorga la ley Nº 16.446 serán compatibles con otra pensión previsional, asistencial o de gracia, cuando todas las pensiones en conjunto, no excedan de dos sueldos vitales, escala A) del departamento de Santiago." Artículo 2ºConcédese un plazo de 180 días contado desde la publicación de la presente ley, para que los beneficiados por ella puedan acogerse a sus disposiciones." Pasó a presidir la sesión el señor Stark (Segundo Vicepresidente). Puesta en discusión la observación usaron de la palabra los señores Olave, Acevedo, Valenzuela, don Héctor, señora Retamal, Amello, Clavel y Lorenzini. En conformidad con lo dispuesto en el artículo 251 del Reglamento correspondía votación secreta. ; A indicación de la Mesa, y por asentimiento tácito, se acordó omitir dicho trámite reglamentario. Cerrado el debate y puesta en votación la; observación, la CAMARA DE DIPUTADOS acordó, por unanimidad, rechazarla e insistir en la aprobación del texto primitivo. Quedó, en consecuencia, terminada la discusión de la observación en esta rama del Congreso Nacional, y los acuerdos adoptados a su respecto, se mandaron poner en conocimiento del Honorable Senado. Correspondía, a continuación, continuar la discusión de la observación formulada por S. E. el Presidente de la República al proyecto de ley que destina fondos para la construcción de un nuevo edificio destinado al Internado Nacional Barros Arana. La observación en referencia es la siguiente : El texto del proyecto de ley que el Ejecutivo ha rechazado en su totalidad, es el siguiente; Proyecto de ley "Artículo 1º La Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales construirá el nuevo edificio del Internado Nacional Barros Arana, campos de deportes y obras anexas, en los terrenos cedidos gratuitamente por la Municipalidad de La Reina, para este objeto. Artículo 2º Establécese, a contar desde el 1º del mes siguiente a la publicación de la presente ley, un impuesto de uno y medio por mil sobre el valor de venta de la moneda extranjera en el mercado de corredores. Este impuesto será percibido por las instituciones autorizadas y puesto a disposición de la Tesorería General de la República en el curso de] mes siguiente a su percepción, para depositarse en una cuenta especial destinada a adquirir acciones fiscales de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales con los fines señalados en el artículo 1º. Artículo 3º El Presupuesto de la Nación de los años 1969, 1970 y 1971 consultará en la partida correspondiente al Presupuesto de Capital en moneda nacional del Ministerio de Educación Pública el siguiente item: " ) Aporte a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales para la construcción del nuevo edificio del Internado Nacional Barros Arana. . . Eº 8.000.000". Artículo 4º Los recursos a que se refiere el artículo 2°, una vez terminadas las construcciones del Internado Nacional Barros Arana, incrementarán de modo permanente el presupuesto del Ministerio de Educación Pública para construcciones y reparaciones de locales escolares fiscales, con exclusión de los ubicados en la provincia de Santiago". "Puesta .en discusión la observación, usaron de la palabra los señores Laemmermann, Morales, don Carlos, Maira, Monaares y señora Retamal. "Pasó a presidir la sesión el señor Phillips, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 47 del Reglamento. Por no contar con la unanimidad requerida no prosperó una proposición del seríor Phillips (Presidente accidental) en orden a votar, de inmediato, la referida observación. Por haber llegado la hora de término de la tabla del Orden del Día, quedó pendiente la discusión de dicha observación. INCIDENTES A indicación del señor Phillips (Presidente accidental), y por asentimiento tácito, se acordó que pasara a presidir la sesión el señor Monares. El primer turno de la Hora de Incidentes correspondía al Comité Demócrata Cristiano. Usó de la palabra, en primer término, el señor Cerda, don Eduardo, quien se refirió a los créditos e inversiones norteamericanas efectuadas en América Latina. En seguida, usó de la palabra el señor Sepulveda, don Eduardo, quien se refirió a la necesidad de mantener en poder de Carabineros los locales que actualmente ocupa la Primera Comisaría de Playa Ancha, provincia de Valparaíso. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Guastavino, Tavolari, Temrner y Toledo, doña Pabla, se dirigiera oficio al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se mantengan en poder del Cuerpo de Carabineros de Chile los locales que hasta este momento ocupa la Primera Comisaría de Playa Ancha, provincia de Valparaíso. A continuación, usó de la palabra la señora Toledo quien se refirió a las actividades de autoconstrucción de poblaciones en las comunas de Futrono y Lago Ranco de la provincia de Valdivia. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió el señor Olave, se dirigiera oficio al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva informar a esta Cámara acerca del estado de tramitación en que se encuentran las solicitudes de préstamos presentadas por los habitantes de la comuna de Futrono y de la localidad de Llifén, comuna de Lago. Raneo, provincia de Valdivia, con el fin de adquirir los terrenos necesarios para construir en ellos poblaciones por el sistema de autoconstrucción. En seguida, usó de la palabra el señor Temrner, quien rindió un homenaje al Día del Comercio y, especialmente, a los pequeños comerciantes. Finalmente, usó de la palabra el señor Sepulveda, don Eduardo, quien se refirió a la importación de vehículos para la locomoción colectiva. Solicitó que, en nombre de la Cámara, lo que por asentimiento tácito así se acordó, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción relacionadas con la importación de vehículos para la locomoción colectiva, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. El turno siguiente le correspondía al Comité Nacional. Usó de la palabra el señor RuizEsquide, don Rufo, quien se refirió a los sucesos ocurridos recientemente en la ciudad de Concepción. Solicitó que, en su nombre, se dirigieran los siguientes oficios: Al señor Director del Diario "Las Noticias de la Tarde" de Concepción, don' Hernán Osses Santa María, a lo que adhirió el señor Frei, con el objeto de testimoniarle la adhesión de dichos señores Diputados con motivo de los atentados y vejámenes de que fue víctima con ocasión de los sucesos ocurridos recientemente en la ciudad de Concepción. Al Colegio de Periodistas de Concepción y al Consejo General del Colegio de Periodistas de Chile con el objeto de testimoniarles sus sentimientos de consideración con motivo del vejamen que ha sufrido la profesión de periodista por los hechos ocurridos recientemente en la ciudad de Concepción. Al señor Presidente de la Excma. Corte Suprema de Justicia con el objeto de que, si lo tiene a bien, y lo estima procedente, se sirva impartir las instrucciones pertinentes a las personas encargadas de conocer y juzgar los sucesos ocurridos recientemente en la ciudad de Concepción en el sentido de que se apliquen, con el mayor rigor a los responsables de dichos sucesos, las sanciones que nuestra legislación punitiva contempla para estos casos. En seguida, usó de la palabra el señor Monckeberg quien se refirió a las pérdidas sufridas por la Empresa Portuaria de Chile con motivo de las importaciones de productos agrícolas ejecutadas a través del puerto de San Antonio. Solicitó que, en su nombre, se transmitieran sus observaciones al señor Contralor General de la República relacionadas con las pérdidas sufridas por la Empresa Portuaria de Chile con motivo de las importaciones de productos agrícolas ejecutadas a través del puerto de San Antonio, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. A continuación se refirió Su Señoría a las relaciones diplomáticas que mantiene Chile con Europa e hizo un análisis del último Mensaje presidencial sobre la materia. El turno siguiente le correspondía al Comité Radical. Usó de la palabra el señor Sharpe quien se refirió a la necesidad de derogar el alza de tarifas del agua potable impuestas con ocasión de la sequía que afectó al país. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Radical, se dirigiera oficio al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se deroguen, a la brevedad posible, las alzas de tarifas que sufrió el agua potable con motivo de la sequía que afectó últimamente al país, como, asimismo se dejen sin efecto las multas que se aplican a las personas por excederse de un determinado consumo de este vital elemento. En seguida, usó de la palabra el señor Clavel, quien se refirió a la gestión financiera del Instituto Corfo Norte en relación con inversiones efectuadas en la Cooperativa de Consumo Norte Grande Ltda., de la provincia de Antofagasta. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Guerra y Vargas, se transmitieran sus observaciones a los señores Ministros de Economía, Fomento y Reconstrucción y Agricultura relacionadas con la gestión financiera del Instituto Corfo Norte en relación con inversiones efectuadas en la Cooperativa de Consumo Norte Grande Ltda., de la provincia de Antofagasta, con el objeto de que, si lo tienen a bien, se sirvan acoger las peticiones contenidas en ellas, que sean de la competencia de ese Ministerio. El turno siguiente le correspondía al (Comité Comunista. Usó de la palabra, en primer término, el señor Solís quien se refirió a los sucesos ocurridos recientemente en la ciudad de Concepción. En seguida, usó de la palabra el señor Insunza quien se refirió a la construcción del Hospital destinado a los trabajadores del cobre en la ciudad de Rancagua, provincia de O'Higgins. Solicitó que, en su nombre, se transmitieran sus observaciones a los señores Ministros de Salud Pública, Minería y Trabajo y Previsión Social relacionadas con la construcción del Hospital destinado a tos trabajadores del cobre en la ciudad de Rancagua, provincia de O'Higgins, con el objeto de que, si lo tienen a bien, se sirvan acoger las peticiones contenidas en ellas, que sean de la competencia de ese "Ministerio. El turno siguiente correspondía al Comité Socialista. Usó de la palabra, en primer término, él señor Espinoza, don Gerardo, quien analizó los sucesos ocurridos recientemente en la ciudad dé Concepción. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Diputados pertenecientes a los Comités Parlamentarios de los Partidos Socialista, Comunista y Radical, se dirigieran oficios a los señores Edgardo Enríquez y Galo Gómez, Rector y Vicerrector de la Universidad de Concepción, respectivamente, felicitándolos por lla valerosa actitud asumida por ellos en defensa del principio de la autonomía universitaria con motivo de los recientes sucesos ocurridos en esa ciudad. En seguida, usó de la palabra el señor Espinoza, don Luis, quien se refirió a la necesidad que existe de crear cursos universitarios en la ciudad de Puerto Montt. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Diputados pertenecientes a los Comités Parlamentarios de los Partidos Socialista, Comunista y Radical, se dirigiera oficio al señor Ministro de Educación Pública con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se emita un pronunciamiento definitivo de ese Ministerio acerca de la creación de cursos universitarios en la ciudad de Puerto Montt. PETICIONES DE OFICIOS En conformidad con lo dispuesto en el artículo 258 del Reglamento los señores Diputados que se indican solicitaron que, en sus respectivos nombres, se dirigieran los siguientes oficios: Del señor Acuña al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, acerca de proyecto de mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado en la provincia de Valdivia. Del señor Aguilera al señor Contralor General de la República, relacionado con irregularidades que se estarían cometiendo en la Municipalidad de Coquimbo. Del señor Barrionuevo al señor Ministro de Justicia, referente a la creación de un Juzgado de Letras de Menor Cuantía en Huasco, Vallenar. Del mismo señor Diputado a los señores Ministros de Salud Pública y Minería, con el objeto de arbitrar medidas de mejor inspección en las labores minerás de la provincia de Atacama. Del señor De la Fuente al señor Ministro de Educación Pública, sobre fecha de entrega de máquinas de escribir a los Centros de Enseñanza Media. Del mismo señor Diputado al señor Ministro de Agricultura, relativo al no pago de imposiciones que estaría infringiendo la Corporación de la Reforma Agraria. Del señor Fuentealba, don Clemente, a los señores Ministros de Educación Pública y de Agricultura, respecto de la necesidad de contar con predios para trabajos experimentales por parte de la Escuela Agrícola de La Serena. Del mismo señor Diputado al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, acerca de la posibilidad de construir un edificio para el Servicio de Seguro Social, con sede en Ovalle. Del señor Fuentes, don Samuel, al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, relacionado con problemas habitacionales de la provincia de Cautín. Del señor Garcés al señor Ministro del Interior: El primero, referente a la instalación de una Oficina de Correos en la Población Sol de Septiembre, provincia de Curicó. El siguiente, sobre aumento de la vigilancia policial en los sectores de la Población Sol de Septiembre y en la denominada Rauquén, provincia de Curicó. Del mismo señor Diputado al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo: Uno relativo a entrega de terreno para la habilitación de un Retén de Carabineros en la Población Sol de Septiembre, de Curicó. El segundo relacionado con la entrega de terreno para la habilitación de un Retén de Carabineros en la Población Sol de Septiembre, en la provincia de Curicó. El tercero sobre la misma materia, dirigido al señor Vicepresidente de CORMU. El cuarto relativo al mismo tema, dirigido al señor Vicepresidente de CORHABIT. El señor Insunza al señor Ministro del Interior, respecto de la instalación de un Retén de Carabineros en la población Santa Filomena, en la comuna de Rancagua, provincia de O'Higgins. El señor Jaque al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, acerca de la construcción de un local para el Cuartel de Bomberos en Yumbel, provincia de Concepción. El señor Koenig al señor Ministro de Educación Pública, relacionado con la edificación de la segunda etapa del Centro de Enseñanza Media en Valdivia. El mismo señor Diputado al señor Ministro de Justicia, referente a la elevación de categoría al actual Juzgado de Menor Cuantía en el recientemente creado Departamento de Panguipulli, provincia de Valdivia. Del mismo señor Diputado al mismo señor Ministro, sobre la reposición del quinto cargo de Ministro de la Ilustre Corte de Apelaciones, con asiento en Valdivia. El señor Laemmermann al señor Ministro del Interior, relativo a los antecedentes relacionados con la construcción del Retén de Carabineros de la Isla Santa María, provincia de Arauco. El mismo señor Diputado al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, respecto de los estudios para la habilitación de una cancha aérea en la Isla Santa María, en la provincia de Arauco. El mismo señor Diputado al mismo señor Ministro: El primero, acerca de la construcción de un Espigón o Rompe Olas en la Caleta Puerto Norte de la Isla Santa María, provincia de Arauco. El siguiente, relacionado con la construcción de un camino público que una Puerto Norte con Puerto Sur de la Isla Santa María, en la provincia de Arauco. El señor Lavandero al señor Ministro de Educación Pública, referente a la creación de un Centro de Enseñanza Media en la provincia de Cautín. El mismo señor Diputado al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, sobre la construcción de un camino asfaltado de Cajón a Cherquenco, provincia de Cautín. La señora Marín, doña Gladys, al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, relativo a la pavimentación de una calle en la Población Manzanar en la comuna de Conchalí y su correspondiente presupuesto. Del señor Millas: Al señor Ministro del Interior, relativo a la instalación de un teléfono público en la localidad de El Volcán, comuna de San José de Maipo; Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de que se designe otra Comisión Liquidadora para la Cooperativa de Edificación Julio Dávila y Esteban Vega Limitada; Al señor Ministro de Educación, relacionado con el problema de local que afectaría el funcionamiento de las Escuelas Mixtas EFA Nº 21 y Nocturna Nº 19, del departamento de Puente Alto; Al mismo señor Ministro sobre diversos problemas educacionales que afectarían a la comuna de Ñuñoa; Al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, acerca de la posibilidad de que el personal que labora en el túnel Minico, pase a integrar el personal de la planta de ese Ministerio; Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social sobre diversas irregularidades que afectarían a los obreros de la industria Musalem, Weber y Cía., ubicada en la calle Álvarez de Toledo 821, de la comuna de San Miguel; Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva disponer la reconstrucción de la policlínica Materno Infantil de la localidad de El Volcán; Al mismo señor Ministro relativo a los problemas de higiene que afectarían a diversas poblaciones de la comuna de Ñuñoa por el botadero de basura ubicado en la Avenida José P. Alessandri; Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo relacionado con la demora por parte de la Corhabit, en la entrega de títulos de dominio de diversas poblaciones de la comuna de Ñuñoa; Al mismo señor Ministro, acerca de la instalación de red de alcantarillado en la calle Centro América, de la comuna de La Cisterna; y Al mismo señor Ministro, para que se solucione el problema que afectaría al Comité Inestable de Lomas dé Macul. El señor Monares al señor Ministro del Interior, para que se sirva disponer el estudio de la ampliación de los límites de la comuna de Rancagua, con el objeto de incluir en ella al Mineral El Teniente. El señor Pontigo: Al señor Ministro de Educación Pública, acerca de la destinación de una profesora de modas para la Escuela de San Lorenzo, comuna de Combarbalá; Al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, para que se sirva colaborar con la Comisión por pavimentación de ia calle Carrera, de la ciudad de Illapel, provincia de Coquimbo; Al señor Ministro de Salud Pública, relativo a la posibilidad de instalar una posta de primeros auxilios en Talcuna, Quebrada de Marqueza, comuna de Vicuña; y Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, acerca de diversos problemas que afectan a la población "6 de Junio", de la ciudad de Ovalle. El señor Robles al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva disponer el pago del saldo de participación del impuesto a la renta de 1968, a la Municipalidad de Mejillones. El señor Tejeda a los señores Ministros de Economía, Fomento y Reconstrucción y de Trabajo y Previsión Social, sobre denuncias formuladas por el Presidente del Sindicato de Cargadores de Transportes Cóndor, de Laja, provincia de BíoBío. El señor Toro, al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, referente a la posibilidad de dotar de vehículos al Servicio de Seguro Social e Inspección Provincial del Trabajo de la ciudad de Talca. El señor Ureta, al señor Ministro de Educación Pública sobre la construcción de un nuevo local para el funcionamiento de la Escuela Nº 23, del departamento de Rancagua. Los señores Carvajal y Valente: Al señor Ministro de Educación Pública, sobre diversos problemas que afectarían a los profesores y a la educación en las provincias de Tarapacá y Antofagasta ; Al señor Ministro de Justicia, acerca de la actuación del Juez de Distrito de la localidad de Cosapilla al interior de Arica; Al mismo señor Ministro, para que se sirva informar sobre diversas interrogantes respecto de lo dispuesto en el artículo 153, de la ley Nº 16.840; Al señor Ministro de Defensa Nacional para que se sirva acoger favorablemente la petición hecha por la Asociación de Fútbol de Iquique, con el objeto de obtener un aporte especial; A los señores Ministros de Trabajo y Previsión Social y de la Vivienda y Urbanismo, referente a la posibilidad de que algunas Cajas de Previsión destinen fondos para construcción de viviendas en la ciudad de Arica; AL señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva emitir un informe en relación con el uso de elementos químicos en la elaboración de harina de pescado; y Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, relacionado con los planes de remodelación que está realizando la CORMU, en la ciudad de Arica. Por haberse cumplido con el objeto de la sesión, se levantó ésta a las 19 horas y 13 minutos. Sesión 5º Ordinaria en miércoles 11 de junio de 1969. Presidencia de los señores Valenzuela Valderrama, don Héctor, Videla, Stark y Monares. Se abrió a las 16 horas, asistieron los señores: Acevedo P., Juan Acuña M., Agustín Aguilera B., Luis Agurto Fdo., Santiago Alessandri de C, Silvia Alessandri V., Gustavo Alvarado P., Pedro Allende G., Laura Amunátegui J., M. Luis Andrade V., Carlos Araya O., Pedro Argandoña C, Juan Amello R., Mario Avendaño O., Carlos Aylwin A., Andrés Barrionuevo B., Raúl Basso C, Osvaldo Bulnes S., Jaime Buzeta G., Fernando Cabello P., Jorge Cademártori I., José Campos P., Héctor Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Carrasco M., Baldemar Carvajal A., Arturo Castilla H., Guido Cerda G., Eduardo Clavel A., Eduardo Concha B., Jaime De la Fuente C, Gabriel Del Fierro D., Orlando Espinoza C, Gerardo Espinoza V., Luis Ferreira G., Manuel Figueroa M., Luis Frei B., Arturo Frías M., Engelberto Fuentealba M., Luis Fuentes A., Samuel Fuentes V., César García S., René Godoy M., Domingo González J., Carlos Guastavino C, Luis Guerra C, Bernardino Hurtado C, Mario Ibáñez V., Jorge Insunza B., Jorge Irribarra de Ia,T., Tomás Jaramillo B., Alberto Jarpa V., Abel Jáuregui C, Pedro Klein D., Evaldo Koenig C, Eduardo Laemmermann M., Renato Lavandero I., Jorge Leighton G., Bernardo Lorca R., Gustavo Lorenzini G., Emilio Magalhaes M., Manuel Maira A., Luis Maturana E., Fernando Mekis S., Patricio Mercado I., Julio Merino J., Sergio Millas C, Orlando Momberg R., Hardy Monares G., José Monckeberg B., Gustavo Morales A., Carlos Mosquera R., Mario Muñoz B., Roberto Núñez M., Matías Olave V., Hernán Ortega R,, Leopoldo Páez V., Sergio Palestro R., Mario Palza C, Humberto Pareto G., Luis Penna M., Marino Pérez S., Tolentíno Philhps P., Patricio Pontigo U., Cipriano Ramírez V.; Gustavo Recabarren R., Floreal Retamal C, Blanca Riesco Z., Germán Ríos R., Héctor Ríos S., Mario Rodríguez V., Silvio RuizEsquide E., Rufo Saavedra C, Wilna Sabat G., Jorge Salinas C, Edmundo Salinas N., Anatolio Salvo I., Camilo Temer O., Osvaldo Toledo O., Pabla Toro H., Alejandro Torres P., Mario Tudela B., Ricardo Undurraga C, Luis Ureta M., Santiago Urra V., Pedro Valdés R., Juan Valenzuela V., Héctor Vargas P., Fernando Vega V., Osvaldo Vergara O., Lautaro Videla R., Pedro Zaldívar L., Alberto Sanhueza H., Fernando Santibáñez C, Jorge Schleyer S., Oscar Schnake S., Erich Señoret L., Rafael Sepulveda M., Eduardo Sharpe C, Mario Silva S., Julio Sívori A., Carlos Solís N., T. Enrique Soto G., Rubén Stark T., Pedro Tagle V., Manuel Tapia S., Rene Tavolari V., Antonio Tejeda O., Luis El Secretario, señor Kaempfe Bordalí, don Arnoldo, y el Prosecretario, señor Mena Arroyo, don Eduardo. Se levantó la sesión a las 19 horas 10 minutos. ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES Las Actas de las sesiones 2º y 3º, Ordinarias, celebradas en miércoles 4 y jueves 5 del presente, de 18.45 a 20.37 y de 16 a 16.56 horas, respectivamente, se dieron por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. CUENTA Se dio cuenta de: 1º Dos mensajes de S. E. el Presidente de la República, con los cuales inicia los proyectos de acuerdo que a continuación se indican: El que aprueba el Convenio Comercial celebrado entre la República de Chile y la República Popular de Bulgaria. El que aprueba el Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre los gobiernos de Chile y Ecuador. Se mandaron a la Comisión de Relaciones Exteriores; y a la de Hacienda el último, en conformidad a lo dispuesto por los artículos 72 y 73 del Reglamento. 2º Un oficio del señor Ministro de Hacienda con el que de respuesta al enviado en nombre del señor Morales A3riasola, respecto al otorgamiento de divisas para la importación y renovación de camiones en la provincia de Aisén. 3º Un oficio del señor Ministro de Agricultura, por el que contesta el remitido en nombre del señor Stark sobre el problema que afecta al sistema de riego del canal del Laja. 4º Dos oficios del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social los que da respuesta a los que se le dirigieron en nombre de los señores Diputados que se expresan acerca de las materias que indica: Del señor Valente sobre situación que afecta a obreros afiliados a Sindicato de Cargadores de Camiones de Iquique. Del señor Cardemil y de la señora Retamal, sobre aplicaciones de la ley Nº 16.781 sobre medicina curativa a los señores parlamentarios. 5° Dos oficios del señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, con los que contesta los que se le enviaron en nombre de los señores Diputados que se señalan, acerca de las materias que se mencionan: Del señor Cademil, respecto a la mala atención de que habría sido objeto en la Corporación de la Vivienda. De los señores Aguilera, Pontigo y Fuentealba Caamaño, referente ál otorgamiento de título de dominio a los ocupantes de la población "Antena", de La Serena. Quedaron a disposición de los señores Diputados. 6º Once oficios de las Comisiones que a continuación se indican, las cuales comunican haber dado cumplimiento a lo' dispuesto en el artículo 70, inciso segundo, del Reglamento, y han elejgjido Presidente al señor Diputado que se expresa: Gobierno Interior: señor Ricardo Tudela Barraza; Relaciones Exteriores: señor Carlos Sívori Alzérreca; Hacienda: señor Eduardo Cerda García; Defensa Nacional, Educación Física y Deportes: señor José Monares Gómez; Obras Públicas y Transportes: señor Osvaldo Basso Carvajal; Agricultura y Colonización: señor Alejandro Toro Herrera; Salud Pública: señor Jorge Cabello Pizarro; Trabajo y Seguridad Social: señor Héctor Olivares Solís; Minería: señor Luis Aguilera Báez; Economía, Fomento y Reconstrucción: señor Luis Guastavino Córdova; Vivienda y Urbanismo: señor Orlando Millas Correa; Integración Latinoamericana: señorita Wilna Saavedra Cortés. Se mandaron tener presente y archivar. 7° Cuatro mociones con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los proyectos de ley que se señalan: De los señores Cabello, Ferreira, Guerra, Cardemil, Barrionuevo, Sabat, Tapia y Stark, que autoriza la celebración de carreras extraordinarias a beneficio de la institución Voluntarias de Hospital "Anita Gómez de Asenjo". Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior y ala de Hacienda para los efectos de los artículos 72 y 73 del Reglamento. Del señor Clavel que condona el descuento de los días no trabajados por el personal del Hospital Regional de Antofagasta, entre el 9 y 13 de noviembre de 1968. Se mandó a Comisión de Salud Pública y a la de Hacienda para los efectos de los artículos 72 y 73 del Reglamento. Del señor Schleyer que denomina "Escuela Técnica de Investigaciones Director Emilio Oelckers Hollstein", a la Escuela Técnica del Servicio de Investigaciones. Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior. Del mismo señor Diputado que abona tiempo a don Héctor Tobar Luci. Se mandó a la Comisión de Solicitudes Particulares. 8º Cuatro presentaciones con las cuales las personas que se indican solicitan los beneficios que se mencionan: Doña Elvira Villaseca Pizarro vda. de Trujillo, solicita aumento de pensión. Doña Carmen Morales Yáñez vda. de Espinoza, solicita reconocimiento de servicios. Doña Raquel Venegas Tordecilla vda. de Bardina, solicita aumento de pensión. Don Vicente Arévalo Sepulveda, solicita aumento de pensión. Se mandaron a la Comisión de Solicitudes Particulares. En cumplimiento de un acuerdo adoptado por la Cámara correspondía, inmediatamente después de la Cuenta, rendir homenaje a la memoria del ex Vicepresidente de la República y ex Ministro de Estado don Sótero Del Río Gundián, recientemente fallecido. Usaron de la palabra los señores Lorca, don Gustavo, Ibáñez y Leighton en representación de los Comités Nacional, Radical y Demócrata Cristiano, respectivamente. A indicación de los oradores y por asentimiento unánime, se acordó dirigir en nombre de la Cámara, notas de condolencias a la familia del señor Sótero del Río; a la Orden Francmasónica de Chile y al ex Diputado señor Humberto Del Río Gundián. Por no contar con la unanimidad requerida no prosperó una indicación del señor Valenzuela, don Héctor (Presidente), en orden a conceder un tiempo especial de hasta dos minutos al señor Solís para hacer uso de la palabra. ORDEN DEL DÍA Entrando a la Tabla del Orden del Día correspondía, en primer término, dar cumplimiento a un acuerdo adoptado por la Cámara en orden a tratar con preferencia en la presente sesión el proyecto de ley, informado por la Comisión de Asistencia Médico Social e Higiene, que hace extensivo los servicios asistenciales y médicos que otorga a su personal la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, a los familiares del personal y a los jubilados y montepiadas. La Mesa hizo presente a la Sala que cada Comité Parlamentario disponía de hasta 10 minutos para referirse a este proyecto. Puesto en discusión general usaron de la palabra los señores Cardemil y, posteriormente, el señor Valenzuela, don Héctor, en representación del Comité Demócrata Cristiano; Aguilera, don Luis, en representación del Comfíé Socialista; Fuentes, don Samuel, y Cabello, en representación del Comité Radical; De la Fuente, y por la vía de la interrupción los señores Bulnes y Guerra, en representación del Comité Nacional; y Acevedo, y por vía de la interrupción el señor Valenzuela, don Héctor, en representación del Comité Comunista. Durante el transcurso del debate la Mesa aplicó las medidas disciplinarias de "llamado al orden" y "amonestación" a los señores Palestro y Momberg. Cerrado el debate y puesto en votación general el proyecto, se aprobó por asentimiento unánime. Por no contar con la unanimidad requerida no prosperó una indicación del señor Stark (Presidente Accidental), en orden a omitir la lectura de las indicaciones presentadas por distintos señores Diputados durante la discusión general de este proyecto. Con la venia de la Sala, el señor Secretario dio lectura a las siguientes indicaciones: Artículo 1º 1) Del señor Guerra, para suprimir la frase: "al personal jubilado". 2) Del señor Valente, para agregar en el artículo lº, después del punto que sigue a la palabra "Empresa", sustituyéndolo por una coma, la expresión: "y a sus familiares que causen el beneficio de la asignación familiar." Artículo 2º B) De] señor Valente para reemplazar, en el artículo 2º, el punto final por un punto y coma (;) y agregar: "Con un 2% de recargo de las tarifas de pasajes y fletes de la empresa, y con el 2% del presupuesto de capital que aportatará la Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado." 4) Indicación de los señores Aguilera, Fuentes, don Samuel; Cademártori y Olave, para reemplazar el artículo 2º por el siguiente: "Artículo 2º.La Empresa de los Ferrocarriles del Estado aportará anualmente el 2% de sus entradas brutas para este financiamiento, y la Caja de Retiros y Previsión Social de los Ferrocarriles contribuirá anualmente con el 2% de su presupuesto de capital." "El personal en servicio aportará el 2% mensual de sus sueldos y salarios bases, y el 1% mensual de sus pensiones los jubilados, montepiadas y pensionadas de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado." Artículos nuevos 5) Del señor Guerra, para agregar el siguiente artículo nuevo: "Artículo. . . "Incorpórase a los ferroviarios jubilados de los Ferrocarriles del Estado y a sus familiares con derecho a asignación familiar, a los beneficios y obligaciones de la ley Nº 16.781." 6) Dé los señores Acevedo, Morales, Guerra; Videla y Aguilera, para consultar el siguiente artículo nuevo: "Artículo.. . Facúltase a la Dirección de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado para cancelar sus sueldos y anexos de producción al personal del taller de Armaduría y Desarme de locomotoras de la Maestranza Central de San Bernardo, los días no trabajados durante el mes de mayo y domingo 1º de junio del presente año." 7) De los señores Aguilera, Cademártori, Aylwin, Olave, Cardemil, Fuentes, don Samuel; Sepulveda, don Gerardo y Palza, para consultar el siguiente artículo nuevo: "Artículo., .Se agregará como financiamiento para la atención médica de los familiares del personal en actividad y jubilados de los Ferrocarriles del Estado. Con el producto de todos los sueldos, pensiones, jubilaciones o pagos de cualquier índole que queden insolutos y no sean cobrados en los plazos reglamentarios legales, tanto en la Empresa de los Ferrocarriles como en la Caja de Retiros y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado. Con el producto de los castigos o multa de cualquiera naturaleza que se le cobre al personal ferroviario en servicio activo.". De los mismos señores Diputados para consultar el siguiente artículo nuevo: Artículo.. .El referido servicio se organizará en conformidad a las normas contenidas en el Decreto Supremo Nº 722, del 11 de agosto de 1955, del ex Ministerio de Salud Pública y Previsión Social, que reglamentó la aplicación del artículo 134 de la ley Nº 11.764 y de acuerdo a las normas establecidas para tal objeto por la Superintendencia de Seguridad Social, para lo cual el Presidente de la República en un plazo no superior a 90 días, dictaminará las normas reglamentarias pertinentes. En conformidad con lo dispuesto en el artículo 210 el Reglamento pasó' este proyecto a segundo informe a la Comisión respectiva. Correspondía, en seguida, ocuparse del proyecto de acuerdo, informado por las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda, que aprueba el Convenio Comercial entre la República Popular de Hungría y Chile, suscrito en Santiago, el 10 de noviembre de 1967. Respecto de este proyecto de acuerdo también se había acordado preferencia para tratarlo en la presente sesión y cada Comité disponía, asimismo, de hasta 10 minutos para referirse a la materia. Puesto en discusión general usaron de la palabra los señores Monckeberg, Amello y Alessandri, don Gustavo, en representación del Comité Nacional; Palestro, Clavel y Figueroa, don Luis, en representación de los Comités Socialista, Radical y Comunista, respectivamente. Con la venia de la Sala pasó a presidir la sesión el señor Videla (Primer Vicepresidente). Por no contar con la unanimidad requerida no prosperó una indicación del señor Alessandri, don Gustavo, en orden a que se dirigiera oficio al señor Ministro de Relaciones Exteriores transmitiéndole las observaciones formuladas por el señor Amello durante la discusión de este proyecto de acuerdo. Por haber llegado la hora de término del tiempo destinado a la Tabla del Orden del Día, quedó pendiente la discusión de este proyecto de acuerdo. INCIDENTES A indicación del señor Videla (Presidente Accidental), y por asentimiento tá cito se acordó que pasara a presidir la Hora de Incidentes de la presente sesión el señor Monares. El primer turno de la Hora de Incidentes correspondía al Comité DemócrataCristiano. Usó de la palabra, en primer término, el señor Barrionuevo quien se refirió a la paralización de faenas en el mineral de hierro denominado "El Carmen", ubicado en el departamento de Chañaral, provincia de Atacama. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Aguilera y Monares, se transmitieran sus observaciones a los señores Ministros de Minería, Economía, Fomento y Reconstrucción y Trabajo y Previsión Social relacionadas con la paralización de faenas en el mineral de hierro denominado "El Carmen", ubicado en el departamento de Chañaral, provincia de Atacama, con el objeto de que, si lo tienen a bien, se sirvan acoger las peticiones contenidas en ellas, que sean de la competencia de ese Ministerio. En seguida, usó de la palabra el señor Jaramillo quien se refirió a la urgente necesidad que existe de adoptar diversas medidas relacionadas con las facilidades que se les debe dar al profesorado para seguir cursos de perfeccionamiento que exige la aplicación de la Reforma Educacional. Solicitó que, en su nombre, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro de Educación Pública relacionadas con la urgente necesidad que existe de arbitrar las medidas necesarias para que el cuerpo de profesores pueda asistir a cursos de perfeccionamiento que le permitan desempeñar su profesión de acuerdo con las nuevas modalidades introducidas por la reforma educacional, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. A continuación, usó de la palabra el señor Araya quien se refirió a la actuación funcionaría del Director del Hospital Regional de Antofagasta. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Diputados pertenecientes a los Comités Parlamentarios de los Partidos DemócrataCristiano y Socialista y el señor Toro, se transmitieran sus observaciones al señor Contralor General de la República relacionadas con la actuación funcionaría del Director del Hospital Regional de Antofagasta, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las denuncias contenidas en ellas. El turno siguiente le correspondía al Comité Nacional. Usó de la palabra el señor Rodríguez, don Silvio, quien rindió un homenaje al Día del Comercio. En seguida, usó de la palabra el señor Ríos, don Mario, quien se refirió al problema que afecta a los huerteros de la Colonia Santa Fe, ubicada en la comuna de Los Angeles, provincia de BíoBío. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió el señor Sharpe, se dirigiera oficio al señor Ministro de Agricultura con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que el Vicepresidente de la Corporación de la Reforma Agraria solucione, a la brevedad posible, el grave problema que afecta a los huerteros de la Colonia Santa Fe, ubicada en la comuna de Los Angeles, provincia de BíoBío, en orden a que dicha Corporación, que es propietaria de los terrenos ocupados por esos huerteros y que se los da actualmente en arrendamiento, deje sin efecto la orden de desalojo que ha impartido a diversas familias de dicha Colonia, con motivo de que se trata de gente de muy escasos recursos económicos. Usó de la palabra, a continuación, el señor Guerra quien se refirió a la urgente necesidad que existe de eliminar, a la brevedad posible, la plaga denominada "Palomilla Blanca" que afecta a la producción cítrica que es la principal del Valle de Pica. Solicitó que, en su nombre, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro de Agricultura relacionadas con la plaga denominada "palomilla Blanca" que está afectando a la producción cítrica del valle de Pica, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. En seguida, se regirió SSa. a la necesidad de traspasar fondos para la ejecución de obras dé alcantarillado en la ciudad de Iquique, provincia de Tarapacá. Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se pongan a disposición de la Oficina Zonal de Obras Públicas de la ciudad de Iquique, a la brevedad posible, los fondos requeridos para proceder a la instalación de la red de alcantarillado en la población Caupolicán de esa ciudad. A continuación se refirió SSa. a la situación previsional que afecta a los ex empleados del Hospital "Juan Noé" de la ciudad de Arica. Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se solucione el problema originado en el hecho de que la Caja de Previsión de Empleados Particulares no reconoce a los funcionarios del Hospital "Juan Noé", de la ciudad de Arica, que se encuentran en situación de acogerse a los beneficios de la jubilación las imposiciones que les fueron efectuadas durante los años 1954, 1955 y 1956, por encontrarse perdidas las planillas de sueldos correspondientes a dichos años. En seguida, se refirió SSa. a la necesidad que existe de dictar, a la brevedad posible, el reglamento de la ley que establece normas especiales para los obreros que desarrollan sus actividades en ambientes donde se producen gases tóxicos. Solicitó que, en su nombre, se transmitieran sus observaciones a los señores Ministros del Trabajo y Previsión Social y de Salud Pública relacionadas con la necesidad que existe de dictar, a la brevedad posible, el reglamento de la ley sobre gases tóxicos, que otorga abonos de tiempo a los obreros que laboran en ambientes de esa naturaleza, con el objeto de que, si lo tienen a bien, se sirvan acoger las peticiones contenidas en ellas, que sean de la competencia de ese Ministerio. Finalmente, analizó SSa. las condiciones de trabajo que afectan a los serenos que desarrollan sus actividades en las industrias pesqueras de la ciudad de Iquique, provincia de Tarapacá. El turno siguiente le correspondía al Comité Radical. Usó de la palabra, en primer término, el señor Sharpe quien se refirió a los daños causados por el temporal de viento y agua en la provincia de BíoBío. Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro del Interior con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se remitan, a la brevedad posible, los fondos requeridos a la Gobernación de Mulchén con el fin de que se pueda acudir en ayuda de los damnificados de dicho departamento, los cuales perdieron todos sus enseres con motivo del temporal de viento y agua que afectó a esa zona. En seguida, usó de la palabra el señor Clavel quien se refirió al incumplimiento, por parte de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, de las disposiciones legales vigentes sobre Revalorización de Pensiones. Solicitó que, en su nombre, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social relacionadas con el incumplimiento, por parte de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, de las disposiciones legales vigentes sobre Revalorización de Pensiones, con el objeto de que, si lo tiene a bien se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. El turno siguiente le correspondía al Comité Comunista, al cual el Comité Radical le había cedido cinco minutos de su tiempo. Usó de la palabra, en primer lugar, el señor Toro quien analizó la situación creada a los obreros en huelga que laboran en diversas industrias del calzado en la ciudad de Talca. Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se solucione, a la brevedad posible, el conflicto que afecta desde hace 58 días a 53 obreros que trabajan en diversas industrias del calzado en la ciudad de Talca. Se refirió SSa., a continuación, a la necesidad de expropiar diversos fundos en la provincia de Talca. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió el señor Araya, se dirigiera oficio al señor Ministro de Agricultura con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se expropien, a la brevedad posible, por encontrarse mal explotados los fundos "Los Suizos" y "Curillinque", ubicados en la comuna de San Clemente, como, asimismo, el fundo per, feneciente al señor Ventur, a Matte Larraín, ubicado en la localidad de Yacal, departamento de Lontué, el cual se encontraría abandonado desde hace once años, y cuya expropiación ya se habría pedido en el mes de noviembre del año recién pasado. Finalmente, se refirió SSa. a la necesidad de construir un puente sobre el estero Piduco, provincia de Talca. Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se construya, a la brevedad posible, un puente sobre el estero Piduco, provincia de Talca. En seguida, usó de la palabra el señor Guastavino quien se refirió al fondo de desahucio de los imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacionan, y a la ampliación del artículo 40 de la ley Nº 15.386, sobre Revalorización de Pensiones. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió el señor Aguilera, don Luis, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social relacionadas con el fondo de desahucio de los imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional y respecto de la ampliación del artículo 40 de la ley Nº 15. 386, sobre Revalorización de Pensiones, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. En seguida, se refirió SSa. a la urgente necesidad que existe de prestar ayuda a los damnificados de la población lº de Mayo, de la comuna de Renca, provincia de Santiago, por la crecida del río Mapocho con motivo de las últimas lluvias. Solicitó que, en su nombre, a los que adhirieron el señor Aguilera, la señora Retamal, los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario rel Partido DemócrataCristiano y el señor Ureta, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismos relacionadas con la urgente necesidad que existe de prestar ayuda a los damnificados de la población 1º de Mayo, de la comuna de Renca, provincia de Santiago, por la crecida del río Mapocho, con motivo de las últimas lluvias caídas, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. A continuación, usó de la palabra el señor Insunza quien se refirió a la denegación de audiencia por parte del Ministro y del Subsecretario del Interior a campesinos de la localidad de Las Cabras, provincia de O'Higgins. Solicitó que, en su nombre, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro del Interior, relacionadas con la denegación de audiencias solicitadas a ese Ministerio por parte de campesinos de la localidad de Las Cabras, provincia de O'Higgins, con el objeto, de que, si lo tiene a bien, se sirva tomar conocimiento de la denuncia planteada en ellas. El turno siguiente le correspondía al Comité Socialista. Usó de la pálabifa el señor Jáuregui quien se refirió a la necesidad de terminar el camino longitudinal en el tramo que une a las localidades de Los Lagos con Rauco, provincia de Osorno. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Diputados pertenecientes a los Comités Parlamentarios de los Partidos Socialista y DemócrataCristiano y los señores Ureta, Amello, Toro y Del Fierro, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes relacionadas con la urgente necesidad que existe de terminar la pavimentación del tramo del camino longitudinal que une a las localidades de Los Lagos con Rauco, provincia de Osorno, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. A continuación, usó de la palabra el señor González, quien se refirió al cierre del Frigorífico de Puerto Bories, en Puerto Natales. Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Socialista y los señores Toro y Salinas, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro de Agricultura relacionadas con el cierre del frigorífico existente en Puerto Bories, de la comuna de Puerto Natales, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. PETICIONES DE OFICIOS En conformidad con lo dispuesto en el' artículo 258 del Reglamento, los señores Diputados que se indican solicitaron que,, en sus respectivos nombres, se dirigieran los siguientes oficios: (Los oficios correspondientes a esta parte de la sesión aparecen en el Acta de la Sesión 8º.). Por haberse cumplido con el objeto de la sesión, se levantó ésta a las 19 horas y 10 minutos. Sesión 6º, Ordinaria, en miércoles 11 de junio de 1969. Presidencia de los señores Videla y Stark. Se abrió a las 20 horas. Asistieron los señores: Acevedo P., Juan Acuña M., Agustín Aguilera B., Luis' Alvarado P., Pedro Allende G., Laura Amunátegui J., M. Luis Andrade V., Carlos Atencio C, Vicente Avendaño O., Carlos Barrionuevo B., Raúl Basso C, Osvaldo Cabello P., Jorge Cademártori I., José Campos P., Héctor Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Carrasco M., Baldemar Carvajal A., Arturo Clavel A., Eduardo Del Fierro D., Orlando Espinoza C, Gerardo Espinoza V., Luis Ferreira G., Manuel Figueroa M., Luis Frei B., Arturo Frías M., Engelberto Fuentealba C, Clemente Fuentealba M., Luis Fuentes A., Samuel García S., Rene Godoy M., Domingo González J., Carlos Guastavino C, Luis' Guerra C, Bernardino Hurtado C, Mario Ibáñez V., Jorge Iglesias C, Ernesto Insunza B., Jorge IiTibarra de la T., Tomás Jáuregui C, Pedro Klein D., Evaldo Laemmermann M., Renato Lazo C, Carmen Leighton G., Bernardo Merino J., Sergio Millas C, Orlando Morales A., Carlos Muñoz B., Roberto Naudon A., Alberto Núñez M., Matías Olave V., Hernán Ortega R., Leopoldo Palza C, Humberto Phillips P., Patricio Ponügo U., Cipriano Retamal C, Blanca Ríos R., Héctor Ríos S., Mario Rodríguez V., Silvio Saavedra C, Wilna Sabat G., Jorge Salinas C, Edmundo Salvo I., Camilo Sanhueza H., Fernando Schleyer S., Osear Schnake S., Erich Sepulveda M,, Eduardo Sharpe C, Mario Solís N., T. Enrique Soto G., Rubén Stark T., Pedro Tagle V., Manuel Tapia S., Rene Valenzuela V., Héctor Vargas P., Fernando Vergara O., Lautaro Videla R., Pedro Zaldívar L., Alberto Tavolari V., Antonio Tejeda O., Luis Temer O., Osvaldo Toro H., Alejandro Torres P., Mario Ureta M., Santiago El Secretario, señor Kaempfe Bordalí, don Arnoldo, y el Prosecretario, señor Mena Arroyo, don Eduardo. Se levantó la sesión a las 21 horas, 26 minutos. Asistió el señor Ministro de Trabajo y Previsión Social Subrogante. ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES No se adoptó acuerdo alguno al respecto. CUENTA Se dio cuenta de: 1. Una presentación suscrita por 37 señores Diputados, con la que solicitan del señor Presidente de la Corporación, que cite a sesión para el día de hoy, miércoles 11 del presente, de 20 a 21,45 horas, con el objeto de "tratar el conflicto que afecta a los Oficiales y Tripulantes de la Marina Mercante Nacional, y a los personales de las naves pesqueras de Valparaíso". Transcrito oportunamente a los señores Diputados, se mandó al archivo. 2. Dos mociones con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los proyectos de ley que se señalan: Los señores Maturana, Ríos Ríos y Salinas Navarro, que modifica la ley número 16.990, que autorizó a diversas municipalidades de la provincia de Colchagua, para contratar empréstitos. Los señores Acuña, Koenig, Olave, Sabat y señora Toledo, que autoriza a la Municipalidad de Corral para contratar empréstitos. Se mandaron a la Comisión de Gobierno Interior, y el último a la de Hacienda para los efectos de los artículos 72 y 73 del Reglamento. 3. Seis presentaciones con las cuales las personas que se indican solicitan los beneficios que se señalan: Doña Carmela Rodríguez viuda de Romero, aumento de pensión. Doña Flor María de Armas viuda de Sepulveda, aumento de pensión. Don Samuel Antonio Castillo Elgueda, aumento de pensión. Don Manuel Carvajal Alvarez, aumento de pensión. Don Hernán Ortiz Valderrama, pensión. Don Julio Gonzalo Miranda Miranda, abono de tiempo. Se mandaron a la Comisión de Solicitudes Particulares. En conformidad con el objeto de la presente sesión, correspondía "tratar el conflicto que afecta a los oficiales y tripulantes de la Marina Mercante Nacional y a los personales de las naves pesqueras de Valparaíso, con invitación al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social". En virtud de lo dispuesto en el artículo 166 del Reglamento el tiempo previo de 15 minutos establecido en dicha disposición correspondía al Comité Comunista. Usó de la palabra, en consecuencia, el señor Cantero. En seguida usó de la palabra el señor Ernesto Yávar, Ministro Subrogante del Trabajo y Previsión Social. A continuación, usaron de la palabra los señores Cardemil; Sepulveda, don Eduardo; Vargas; Salvo, por vía de la interrupción el señor Cantero; Guastavino, por vía de la interrupción el señor Salvo; y Tavolari, en representación de los Comités Demócrata Cristiano; Nacional, Radical, Comunista y Socialista, respectivamente. Pasó a presidir la sesión el señor Videla (Primer Vicepresidente). Durante su intervención el señor Cantero solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Sepulveda, don Eduardo, Tavolari, Guastavino y los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Socialista, se dirigieran los siguientes oficios: Al señor Ministro de Hacienda con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que el Banco Central de Chile informe a esta Cámara, a través de ese Ministerio, acerca del monto de las sumas que las empresas navieras han recibido, desde la dictación de la ley Nº 16.724, por concepto de devolución de impuestos, de acuerdo con lo dispuesto en la ley número 16.528, del año 1966, y Al señor Ministro de Hacienda con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que el Banco Central de Chile informe a esta Cámara, a través de ese Ministerio, acerca de si es legal la medida adoptada por los armadores en contra de los Oficiales y Tripulantes de la Marina Mercante Nacional en orden a que le habrían puesto como condición a dicho personal para concederles los anticipos en dólares solicitados por ellos y, de esta manera, permitirles hacer uso del derecho que tienen para internar al país ciertos artículos de uso doméstico hasta por la suma de US$ 1.000 anuales, que tales anticipos deberían ser devueltos con un recargo de un 20% y que dicho porcentaje se calcularía sobre el tipo de cambio de corredores, como, asimismo, se sirva informar a qué tipo de cambio y en qué área retornan sus dólares las empresas navieras, con indicación del monto a que asciende dicha operación por Empresa a partir del año 1964 y, finalmente, cuál es la cantidad de dólares que se entrega a cada Empresa Naviera, también desde el año 1964 a la fecha, con el fin de que puedan dar cumplimiento a las solicitudes de anticipos planteadas por su personal. Asimismo, durante su segunda intervención el señor Salvo solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Cantero, Guastavino, Tavolari y Sepúlveda, don Eduardo, se dirigiera oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social con el objeto de qué, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se realice, a la brevedad posible, una amplia investigación sobre el sistema de aportes de imposiciones efectuados por las compañías pesqueras de todo el país, especialmente, lasde Valparaíso. A indicación del señor Videla (Presidente Accidental), y por asentimiento tácito, se acordó discutir y votar de inmediato, el siguiente proyecto de acuerdo presentado por los señores Diputados que a continuación se indican, al cual el señor Secretario, con la venia de la Sala, dio lectura: De la señora Allende, doña Laura, y los señores Cademártori, Comité Comunista ; Espinoza, don Luis; Guastavino; Espinoza, don Gerardo; Tavolari; Cardemil, Comité Demócrata Cristiano; González, don Carlos; Núñez; Sepulveda, don Eduardo; Sabat; Aguilera, don Luis; Jáuregui; Olave, Comité Socialista; Figueroa, don Luis; Andrade; Schnake y Cantero. "Considerando: "lº) Que el conflicto de los oficiales de la Marina Mercante Nacional y de los tripulantes de Ha Compañía Sudamericana de Vapores, se ha estado prolongando de manera excesiva; "2º) Que ello se debe a la intransigencia de que los armadores agrupados en la Asociación Nacional de Armadores han hecho gala en la discusión de los conflictos al proponer como política de reajuste para estos trabajadores, durante el año de 1969, una cantidad que no exceda del 33% ; "3º) Que existe consenso generfal en cuanto a que las compañías armadoras han obtenido grandes utilidades después que el Ejecutivo propuso extender a las compañías el beneficio de "drak back", a través de la ley 16.724, estando, cada una de ellas, en condiciones de solucionar los conflictos. "La Cámara acuerda: "Oficiar al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social para que, urgentemente, intervenga, medie, busque y exija la solución dé los conflictos mencionados, arbitrando todas las medidas legales y reglamentarias a su ¡alcance, cuando una de las partes se niegue a concurrir a su despacho con tal objeto." Sin debate y puesto en votación el referido proyecto de acuerdo, se aprobó por asentimiento unánime. En cumplimiento de lo dispuesto en el inciso final del artículo 166 del Reglamento, y con ocasión de que algunos Comités Parlamentarios ocuparon parcialmente el tiempo que tenían asignado en la presente sesión, correspondía aplicar, hasta el término reglamentario de la sesión, una rotativa que completara todo o parte, según alcance, la segunda mitad del tiempo semanal de Incidentes. En consecuencia, el primer turno le correspondía al Comité DemócrataCristiano. Usó de la palabra el señor Sepúlveda, don Eduardo. El turno siguiente le correspondía al Comité Nacional, el que no usó de su derecho. El turno siguiente le correspondía al Comité Radical, el que tampoco usó de su derecho. El turno siguiente le correspondía al Comité Comunista, el que no usó1 de su tiempo. El turno siguiente le correspondía al Comité Socialista. Usó de la palabra el señor Tavoiari. Solicitó que, en su nombre, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social relacionadas con problemas que afectan al personal de Oficiales y Tripulantes de la Marina Mercante Nacional, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas. Por haberse cumplido con el objeto de la presente sesión, se levantó ésta a las 21 horas y 26 minutos. IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA 1.- MENSAJE DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. "Conciudadanos del Honorable Senado y de la Honorable CAMARA DE DIPUTADOS: Salvo casos muy justificados, el Ejecutivo ha tenido por norma el no patrocinar Leyes de Gracia. Se estima que este sano principio general, en el caso que se expone, por tratarse de un acto de justicia, merece la excepción que ahora se hace. El año 1932, a raíz de la caída del régimen constituido por don Carlos Dávila, el entonces General don Bartolomé Blanche Espejo debió hacerse cargo del Gobierno Provisional de la Nación, con el propósito de entregar el poder al señor Presidente de la Excma. Corte Suprema, don Abraham Oyanedel y, de esta forma, hizo volver por sus cauces normales la vida institucional de la República. El señor General Blanche, no obstante existir disposiciones legales que favorecen a quienes han desempeñado el alto rango de Vicepresidente de la República y, específicamente, a los Generales y Almirantes que lo han servido, no ha podido acogerse a tales leyes, por cuanto, por haber recibido el Poder de quienes no lo habían obtenido democráticamente, fue Presidente Provisional y no Vicepresidente de la República. Estima el Ejecutivo que el señor General Blanche, quien prestó servicios públicos por espacio de más de 40 años, se ha hecho acreedor al reconocimiento de todos y que es de toda justicia otorgarle el derecho a acogerse a los beneficios de que gozan quienes se han desempeñado como Vicepresidentes de la República. El reconocimiento público desea hacerlo el Ejecutivo, al cumplir este preclaro y benemérito ciudadano los 90 años de edad. En mérito de las razones expuestas, el Ejecutivo somete al estudio y consideración del Honorable Congreso Nacional, para que sea tratado en el actual período y con la urgencia que el caso merece, el siguiente Proyecto de ley: "Artículo único. Otórgase al General de División (R) don Bartolomé Blanche Espejo, quien desempeñó el cargo de Presidente Provisional de la República, el año 1932, el derecho a acogerse a los beneficios del Artículo 49 transitorio del D.F.L. Nº 1, de 1968. El mayor gasto que signifique la aplicación de la presente ley, será de cargo del Ministerio de Hacienda. (Fdo.) : Eduardo Freí Montalva. Tulio Marambio Marchant.Andrés ZalZaldívar Larraín.'l 2.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. "Nº 229.Santiago, 16 de junio de 1969. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto hacer presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que crea el Consejo Superior de Educación Física, Deportes y Recreación. (Boletín Nº 6(69)l de la H. CAMARA DE DIPUTADOS). Dios guarde a V. E.^ (Fdo.) : Eduardo Freí Montalva.Edmundo Pérez Zujovic." 3.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBL1CA. "Nº 230.Santiago, 16 de junio de 1969. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto hacer presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que modifica el Código de Procedimiento Penal. (Boletín Nº 10.857 de la H. CAMARA DE DIPUTADOS). Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Eduardo Freí Montalva. Edmundo Pérez Zjovic." 4.- OFICIO DEL SENADO. "Nº 5.856.Santiago, 13 de junio de 1969. Tengo el adrado de comunicar a V. E. que el Senado declaró, en conformidad con el artículo 42 de la Constitución Política del Estado, que el señor Ministro de la Corte de Apelaciones de Talca, don Manuel RuizAburto Rioseco, no es culpable de notable abandono de sus deberes. Lo que tengo a honra decir a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 17.377, de fecha 16 de mayo de 1969. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Tomás Pablo Elorza. Pelagio Figueroa Toro." 5.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECOl NOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN. "Nº 1.326.Santiago, 13 de junio de 1969. Me refiero al oficio Nº 16.973, de 21 de marzo del año en curso de esa Honorable Cámara, relativo a las observaciones formuladas por el señor Diputado don H'ardy Momberg, sobre los efectos de la sequía en la producción de alimentos para el país y al uso que para paliar estos efectos, podría hacerse de los excedentes agrícolas. Al respecto, la Empresa de Comercio Agrícola encargada de atender el abastecimiento interno del país, ha enviado un informe a esta Secretaría de Estado acerca de las medidas que se están aplicando con referencia especial a la situación actual del Sexto Convenio de Excedentes Agrícolas con Estados Unidos. El texto del informe es del tenor siguiente: "El VI Convenio de Excedentes Agrícolas suscrito, en 1965, tuvo por finalidad resolver problemas de abastecimiento existentes en el país, en productos tales como trigo, maíz y lácteos. Sin embargo, la demora en los trámites que normalmente demandaban entre cinco y seis meses, puso recién en ejecución el plan en mes de noviembre de 1965. "A esta situación debió agregarse el hecho de existir en ese período graves problemas de fletes, lo que significó el cumplimiento sólo parcial de las importaciones programadas. "En trigo, de las 200.000 toneladas contempladas sólo pudo embarcarse 85.475 toneladas, el saldo se pensó adquirirlo posteriormente. En leche en polvo, de las 4.000 toneladas contempladas sólo pudo adquirirse 1.684 toneladas y en butteroil de las 1.000 toneladas se pudo adquirir sólo 460 toneladas. En el caso de los productos lácteos hubo ejecución del Convenio. Finalmente, en el maíz, de las 50.000 toneladas programadas no se pudo cumplir el plan, en razón de que la dificultad en los fletes, hizo dar prioridad al transporte de trigo. "Finalizado el año 1965 hubo que gestionar la ampliación del VI Convenio en función de los saldos que faltó por importar. Ello derivó en un nuevo proyecto que tuvo la demora normal en el trámite. "Con fecha 4 de marzo y 25 de marzo de 1966 se recibió la autorización del Gobierno de los Estados Unidos para prorrogar la compra de trigo y maíz. Por falta de disponibilidad no se autorizó la compra de productos lácteos. La situación anterior significó que los saldos de trigo y maíz se terminaron de recibir en Chile sólo a fines de septiembre de 1966. "Una vez cumplido casi en su integridad el VI Convenio, se realizaron los estudios preliminares que más tarde se tradujo en la realización y acuerdo de otro Convenio de excedentes agrícolas. En esta oportunidad, y con las debidas facultades, el Convenio fue firmado directamente por la Empresa de Comercio Agrícola y el Gobierno de los Estados Unidos. "En este l.er Convenio de Venta de Productos, firmado en diciembre de 1967, se establecían las siguientes cantidades máximas aproximadas de importación: trigo, 120.000 toneladas; maíz, 25.000 toneladas; aceite de Soya, 15.000 toneladas; tabaco, 600 toneladas, y leche en polvo descremada, 3.000 toneladas. "Con posterioridad, en diciembre de 1968, se firmó una ampliación de este Primer Convenio de Ventas de Productos, que señaló una importación adicional de 70.000 toneladas de maíz y 3.000 toneladas de arroz, "Esta importación se basó principalmente en la necesidad de paliar los graves efectos provocados por la sequía. "Durante los primeros meses del presente año se estudió la posibilidad de que la Empresa de Comercio Agrícola y el Gobierno de los Estados Unidos firmaron un Segundo Acuerdo para la venta de productos agrícolas. Este acuerdo se materializó el 29 de abril, y en él se establecen las siguientes cantidades máximas aproximadas de importación: 150.000 toneladas de trigo; 200.000 toneladas de maíz; 29.000 toneladas de arroz; 4.500 toneladas de aceite de Soya, y 400 toneladas de tabaco. "Como puede apreciarse el Gobierno ha estado atento a utilizar al máximo la fuente de abastecimiento que representan los excedentes agrícolas norteamericanos, para paliar los efectos de la sequía. "A ello se debe agregar las gestiones y contratos realizados por ECA para obtener en Australia, Argentina y otros países, los saldos de alimentos requeridos que por efecto de la legislación americana, convenios internacionales, costos y otras causas, no pueden ser obtenidos en Estados Unidos." Lo que me permito poner en conocimiento de V. E. en respuesta a la consulta formulada en el oficio arriba citado. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Enrique Krcmiss Rusque." 6.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA "Nº 635.Santiago, 16 de junio de 1969. Ha recibido esta Secretaría de Estado su oficio Nº 17.421, por el que ha petición del Honorable Diputado don Gustavo Lorca Rojas, solicita informe acerca del monto del tributo que percibe el Fisco por concepto de Impuesto Global Complementario, considerando separadamente su monto neto y el reajuste establecido por el artículo 77 y 77 bis, de la Ley de la Renta, que fue fijado para este año tributario en 13,95% y 27,9%, respectivamente. Sobre el particular y de acuerdo con lo informado por el Servicio de Impuestos Internos, debo manifestar a V. E. que, el Servicio de Tesorería imputa los ingresos anuales, provenientes del referido Impuesto Global Complementario, en una sola cuenta incluyendo el reajuste mencionado, de manera que no es posible determinar con exactitud los datos solicitados y, por otra parte, no se tiene la información completa en cuanto a la percepción del tributo por el presente año, en consideración a que los plazos de pago aún no se han cumplido. Ante esta eventualidad sólo es posible informar a V. E. respecto de la recaudación total de dicho tributo para el año 1968 y las cifras presupuestadas para el año 1969, separando los valores determinados en forma estimativa correspondientes al reajuste en cada caso. IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO (Miles de escudos). Año Total Ingresos del año Reajuste Morosos 1968 482.287,5 370.269,9 75.489,4 36.528,2 1969 745.400,0 560,677,0 144.723,0 40.000,0 Es del caso señalar que la separación del reajuste se relaciona exclusivamente con las recaudaciones del año, excluyéndose el caso de los morosos, cuyo ingreso proviene del pago de cuentas atrasadas de períodos indeterminados que hace imposible ubicar la parte correspondiente a dicho reajuste. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Andrés Zaldívar Larraín." 7.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA "Nº 636.Santiago, 16 de junio de 1969. En atención a su oficio Nº 26, de fecha 26 de mayo ppdo., que tiene relación con la petición del Honorable Diputado señor Hugo Robles, solicitando el pago de un saldo que tendría la Ilustre Municipalidad de Mejillones por concepto del impuesto a la renta en el año 1968, puedo informar a US. lo siguiente: Por decreto Nº 2.447 de 1968, se le otorgó a la Ilustre Municipalidad de Mejillones, el saldo de lo que le corresponde percibir en el año 1968 por concepto de impuesto a la renta, por la suma de Eº 11.048, suma que se hizo efectiva en el Banco del Estado oportunamente, según cheque fiscal Nº 965.559. Lo que pongo en su conocimiento, en respuesta a lo solicitado por el Honorable Diputado señor Hugo Robles R. Dios guarde a U. S. (Fdo.): Andrés Zaldívar Larraín." 8.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN PUBLICA "Nº 13.970.Santiago, 12 de junio de 1969. En atención al oficio Nº 17.267, de fecha 22 de abril ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputado don Carlos Morales Abarzúa, en el sentido de adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener la construcción de un Centro Medio en Buin, me permito manifestar a US. que según lo informado por al Comisión Técnica del Plan Nacional de Edificios Escolares, se harán los estudios pertinentes a fin de incluir dicha obra en una próxima programación de construcciones escolares para la provincia de Santiago. Saluda atentamente a US. (Fdo.): Sergio Ossa Pretot." 9.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN PUBLICA "Nº 13.971.Santiago, 12 de junio de 1969. En atención al oficio Nº 17.317, de fecha 29 de abril ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable señor Diputado don José Cademártori Invernizzi, en el sentido de adoptar las medidas tendientes a obtener la ampliación de la Escuela Nº 9 de la localidad de Alerce, me permito manifestar a US. que el Departamento de Programación de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales hará los estudios pertinentes para incluir dicha obra en su próxima programación de construcciones escolares para la provincia de Llanquihue. Saluda atentamente a US. (Fdo.): Sergio Ossa Pretot." 10.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN PUBLICA "Nº 13.972.Santiago, 12 de junio de 1969. En atención al oficio Nº 17.348, de fecha 6 de mayo ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputado don Patricio Phillips Peñafiel, en el sentido de adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener la ampliación del edificio donde funciona la escuela pública ubicada en la localidad de Lumaco, me permito manifestar a US. que la Comisión Técnica del Plan Nacional de Edificios Escolares hará los estudios pertinentes para incluir dicha obra, en una próxima programación de construcciones escolares para la provincia de Malleco. Saluda atentamente a US. (Fdo.): Sergio Ossa Pretot." 11.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN PÚBLICA "Nº 13.973.Santiago, 12 de junio de 1969. En respuesta al oficio Nº 17.154 de 26 de mayo ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputado don Orlando Millas Correa, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para obtener la construcción de escuelas en las Poblaciones "Malaquías Concha" y "San Gregorio" de la Comuna de La Granja, me permito informar a US. que la Comisión Técnica del Plan Nacional de Edificios Escolares ha instruido al Departamento de Programación de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales para que incluya en su próximo programa de trabajo las construcciones solicitadas. Saluda atentamente a US. (Fdo.): Sergio Ossa Pretot." 12.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN PÚBLICA "Nº 13.974.Santiago, 12 de junio de 1969. En atención al oficio Nº 17.165, de fecha 28 de marzo ppdo., relacionado con la petición formulada por la Honorable Diputada doña Laura Allende Gossens, por medio del cual se solicita informa sobre el no cumplimiento de entregar Bus Escolar a la Ilustre Municipalidad de Curacaví, me permito manifestar a US. que en esta Secretaría de Estado no existen antecedentes relacionados con ofrecimiento de Bus Escolar para la Municipalidad antes mencionada. No obstante ello, se ha tomado nota de la necesidad de movilización que afecta a esa comuna. Saluda atentamente a US. (Fdo.): Sergio Ossa Pretot." 13.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN PÚBLICA "Nº 43.975.Santiago, 12 de junio de 1969. En atención al oficio Nº 17.224, de fecha 15 de abril ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputado don Gabriel de la Fuente Cortés, en el sentido de adoptar las medidas tendientes a obtener la construcción de un edificio destinado al funcionamiento de la Escuela Nº 67 de Angol, me permito manifestar a US. que la Comisión Técnica del Plan Nacional de Edificios Escolares hará los estudios necesarios para incluir dicha obra en una próxima programación de construcciones escolares, según su prioridad. Saluda atentamente a US. (Fdo.): Sergio Ossa Pretot." 14.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN PÚBLICA "Nº 13.976.Santiago, 12 de junio de 1969. En atención a su oficio Nº 17.154, de 26 de marzo ppdo., relacionado con la Escuela Nº 35 de Pedro Aguirre Cerda, ubicada en la Población Malaquías Concha, comuna de La Granja, a la que faltaría capacidad en los cursos de 7ºs. años, manifiesto a US. que los seis cursos de séptimo año con que cuenta la Escuela Nº 100, ubicada en el mismo radio, permite absorber totalmente la población escolar correspondiente a dicho curso, en el Sector. Saluda atentamente a US. (Fdo.): Sergio Ossa Pretot." 15.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN PUBLICA "Nº 13.977.Santiago, 12 de junio de 1969. En respuesta al oficio Nº 17.254, de 22 de abril ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputado don Alberto Jaramillo Bórquez, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para obtener la construcción de un local para la Escuela Nº 61 de Tanilvoro, provincia de Nublé, me permito informar a US. que la Comisión Técnica del Plan Nacional de Edificios Escolares incluirá en su próximo programa para la provincia mencionada la construcción para la escuela en referencia. Saluda atentamente a US. (Fdo.): Sergio Ossa Pretot." 16.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA "Nº 936.Santiago, 10 de junio de 1969. En relación con lo solicitado en su oficio Nº 17.279, de 22 de abril último, cúmpleme transcribir a V. E. el texto de la comunicación que la Excelentísima Corte Suprema ha dirigido a esta Secretaría de Estado: "Nº 1.356. 'Santiago, 20 de mayo de 1969. "Tengo el honor de acusar el recibo de su oficio 761 de 12 del presente. "Los boletines de sesiones de la Honorable CAMARA DE DIPUTADOS, acompañados a su nota, fueron remitidos, para los fines convenientes, al Ministro instructor del proceso contra periodistas del diario "El Siglo". Dios guarde a V. E. (Fdo.): Jaime Castillo V." 17.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA "Nº 937.Santiago, 10 de junio de 1969. Me refiero al oficio Nº 17.192, de fecha 25 de marzo de 1969, con que V. E. tiene a bien poner en conocimiento de este Ministerio las observaciones formuladas por el Honorable Diputado don Luis Valente Rossi, en el sentido de obtener una solución al problema que afecta al señor Humberto López Alvarez, quien ha sido perjudicado a raíz de la conducta negligente en que habría incurrido el Juez de Policía Local de Iquique. Complementando la respuesta que oportunamente se le diera a esa Honorable Cámara mediante oficio Nº 681, de 28 de abril ppdo., por el cual se le comunicaba que los antecedentes del caso habíanse remitido a la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Iquique, me es grato proporcionar a V. E. la información que la referida Corte ha evacuado al respecto y que textualmente dice: "Oficio Nº 418.Iquique, 27 de mayo de 1969. "El reclamo que se hizo llegar a esta Corte por oficio Nº 664, de 24 de abril último, refiere a un juicio sobre terminación de arrendamiento por extinción de los derechos del arrendador, y en el mismo hay constancia de la acucia del Juez por resolver las distintas dificultades de las partes. "El arrendatario restituyó el local aproximadamente un año después de la fecha convenida y más de dos años del día en que se comprometió a pagar una renta durante el tiempo que lo siguiere ocupando. "Por la circunstancia de no haber cancelado las sumas adeudadas se hizo valer en su contra el derecho legal de retención, que no ha podido alzarse por falta de pago de las mismas no obstante que se le redujo considerablemente su monto. "Sin embargo, se está instruyendo al Juez para que provoque un nuevo acuerdo de los interesados en orden a obtener la entrega de las especies aún pendiente la duda, como fue convenido anteriormente, en razón de que el deudor sostiene que tales efectos le son indispensables para trabajar y poder atender el compromiso pecuniario, disponiendo el auxilio de la fuerza pública para su cumplimiento en el evento indicado." Dios guarde a V. E. (Fdo.): Jaime Castillo V." 18.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL "Nº 585.Santiago, 16 de junio de 1969. Por oficio Nº 39, de 30 de mayo último, V. E. se ha servido solicitar, a petición del Honorable Diputado don Raúl Barionuevo Barionuevo, que esta Secretaría de Estado adopte las medidas necesarias para obtener que se establezca un sistema periódico de inspecciones rigurosas por parte del Departamento de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales del Servicio de Seguro Social en la provincia de Atacama. Al respecto, debo expresarle que no es competencia del Departamento de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales del Servicio de Seguro Social fiscalizar los lugares de trabajo para evitar accidentes. En efecto, de acuerdo con el artículo 65 de la ley Nº 16.744 es al Servicio Nacional de Salud a quien corresponde la supervigilancia y fiscalización de la prevención, higiene y seguridad de todos los sitios de trabajo; y es por tal motivo que dicho oficio ha sido enviado al Ministerio de Salud. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Ernesto Yávar Castro." 19.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL "Nº 586.Santiago, 16 de junio de 1969. Por oficio N° 17.408, de 12 de mayo de 1969, V. E. se ha servido solicitar, a petición del Honorable Diputado don José Cademártori Invernizzi y de los Honorables señores Diputados pertenecientes a los Comités Parlamentarios de los Partidos Comunista y Socialista, que este Ministerio adopte las medidas necesarias tendientes a obtener que la Caja de Previsión de Empleados Particulares informe a esa Corporación acerca del estado previsional de la firma Wagner, Stein & Compañía S. A. C. En respuesta, me permito expresarle que consultada la referida Caja ha informado lo siguiente por oficio N° 754, de 10 de junio en curso: "Practicada la visita de rigor, se ha podido constatar, a través de la respectiva documentación que debió revisarse, que la firma Wagner, Stein & CompañíaS.A.C., se acogió en su oportunidad a los beneficios de la ley Nº 16.724, a objeto de cancelar las imposiciones previsionales de su personal de empleados, que se encontraban atrasadas por el período octubre de 1966 a junio de 1967 y la gratificación por el año 1966, mediante el Convenio ele Pago Nº 5.363, suscrito con fecha 4 de noviembre de 1968 y que la citada firma ha estado cumpliendo estrictamente. El referido Convenio, señalado anteriormente, se descompone como sigue: Pago al contado, al momento de la firma . . . E° 62.766,88 9 letras de cambio bimestrales, con vencimiento al 30 de abril de 1970 . 384.017,22 Total del Convenio suscrito, incluido intereses penales E° 446.784,10 Las imposiciones posteriores a las comprometidas en el citado Convenio, han sido enteradas oportunamente, incluyendo las correspondientes a abril del presente año." Dios guarde a V. E. (Fdo.): Ernesto Yávar Castro." 20.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PUBLICA "Nº 935.Santiago, 17 de junio de 1969. Con ocasión de la visita que realizara recientemente a nuestro país el Ministro de Salud Pública del Ecuador, Dr. Francisco Parra Gil, se estudiaron diversos problemas que afectan a ambas naciones y se firmó un Convenio de Asistencia Técnica en Salud que deberá cumplir los trámites constitucionales y legales que rigen ambos países. En esa oportunidad, y posteriormente por la vía diplomática, se invitó al Ministro de Salud Pública de Chile a visitar esa República hermana para imponerse de los esfuerzos allí realizados en el campo de la salud y estrechar aún más los lazos de sólida cooperación que existen entre ambos países. Por la razón señala y dentro de la debida reciprocidad, he estimado conveniente aceptar la invitación de la República del Ecuador, y es por ello que vengo en solicitar a Vuestras Señorías el permiso constitucional correspondiente. Además, debo hacer presente a esa Honorable Cámara que entre el 8 y el 25 de julio próximo se realizará en la ciudad de Boston, de los Estados Unidos de Norteamérica, la XXII Reunión de la Asamblea Mundial de la Salud, convocada por la Organización Mundial de la Salud, evento en el que Chile no debe faltar por las positivas consecuencias que ha significado su participación en reuniones anteriores. En consecuencia, para cumplir ambos compromisos, vengo en solicitar a la Honorable CAMARA DE DIPUTADOS, por intermedio de V. E., tenga a bien autorizarme para salir del territorio nacional a contar desde el 3 al 21 de julio próximo, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 39 de la Constitución Política del Estado. Saluda atentamente a V. E. (Fdo.): Ramón Valdivieso Delaunay." 21.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PUBLICA "Nº 921.Santiago, 13 de junio de 1969. Me refiero al oficio de V. E. Nº 17.361, de 8 de mayo ppdo., en el cual transmite la petición del Honorable Diputado don Patricio Phillips, en orden a obtener la ampliación del Hospital de Lumaco, provincia de Malleco. Acerca de este particular, debo manifestarle que, por ahora, no se justificaría la ampliación solicitada por cuanto el índice ocupacional del establecimiento señalado es del 66%, lo que indica una disponibilidad de un 34% de sus camas. Cabe hacer presente, asimismo, que el financiamiento de las obras que deben efectuarse cada año, se estudia con mucha anticipación, razón por la cual no habría, tampoco, posibilidades de modificar el plan de nuevas construciones. Saluda atentamente a V. E. (Fdo.): Ramón Valdivieso Delaunay." 22.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO "Nº 1.117.Santiago, 13 de junio de 1969. Ha recibido este Ministerio su oficio Nº 17.177, sobre petición del Honorable Diputado don Luis Valente Rosi, referente al otorgamiento de préstamos para la instalación de servicio de alcantarillado a los vecinos de la Población "La Favorecedora", de Antofagasta. Al respecto, cúmpleme manifestar a V. E. que dicha población cuenta con red de alcantarillado público y para que los vecinos puedan conectarse a ella deberán cumplir con las siguientes condiciones: 1. La instalación interior, hasta la línea de edificación, deberá ser financiada por cada vecino. 2. Los interesados deberán suscribir con la Dirección de Obras Sanitarias de Antofagasta un convenio de aportes que incluye los siguientes pagos: Eº 320, por cada unidad habitacional (vivienda o local); Eº 50, por cada metro de frente de cada propiedad, y Eº 140, por cada unión domiciliaria de 100 mm. 3. El mencionado convenio podrá ser establecido de manera de otorgar un plazo no mayor de 10 meses para completar los pagos. El monto mínimo de cada cuota es de Eº 60. Hago presente a V. E. que en el pago total al contado del convenio, se obtendrá un descuento del 10%, sobre el punto 2. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Andrés Donoso Larrain." 23.- OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA "Nº 868. Antofagasta, 11 de junio de 1969. Cumplo con enviar a Ud. copia del informe emitido por el Inspector de Servicios señor Mario Migone Passalacqua, sobre visita extraordinaria a las Corporaciones de Servicios Habitacionales y Mejoramiento Urbano de Arica. Dicho informe ha sido aprobado por el señor Contralor General. Saluda atentamente a Ud. (Fdo.) : Héctor Humeres M.". 24.- OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA "Nº 35943. Santiago, 12 de junio de 1969. La Contraloría General ha dado curso al decreto de la suma, que autoriza a la Tesorería General de la República para poner a disposición del Ministerio del Interior la suma de Eº 100.000, con cargo al 2% Constitucional, para realizar el plan de reforestación en las localidades de Los Lagos y Corral, de la provincia de Valdivia, por estimar que la paralización de esas faenas en plena época invernal provoca una cesantía con caracteres de calamidad pública. De conformidad con lo prescrito por' el inciso cuarto del artículo 21 de la Constitución Política del Estado, este organismo cumple con acompañar a V. E. copia del decreto Nº 599, de 1989, del Ministerio del Interior. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Héctor Humeres M.". 25.- MOCIÓN DEL SEÑOR URRA "Honorable Cámara: Un importante grupo de familias de trabajadores que, de acuerdo con las normas vigentes sobre asuntos habitacionales, debieron haber recibido los títulos de dominio, siendo propietarias de las viviendas que les han sido .asignadas, no han podido obtener la transferencia de dichos inmuebles. Fue en el año 1960, con motivo de los sismos que asolaron la zona sur del país, que algunas de las personas damnificadas por el maremoto de Puerto Saavedra fueron ubicadas en la vecina ciudad de Carahue. Los terrenos fueron concedidos a los pobladores por la Empresa de Ferrocarriles del Estado y las casas levantadas, inicialmente, con aportes del 2% Constitucional, utilizado para enfrentar las consecuencias del citado sismo. Este es el nacimiento de la Población de Emergencia "CORVI", de Carahue. Esta situación irregular no debe continuar es indispensable proporcionar a la Corporación de Servicios Habitacionales la herramienta legal que permita resolver la emergencia y entregar a los integrantes de la Población títulos definitivos de dominio. Por las razones expuestas, vengo en presentar a vuestra consideración, el siguiente Proyecto de ley: Artículo único. Autorízase a la Corporación de Servicios Habitacionales para expropiar y para transferir, a título gratuito a sus actuales habitantes los terrenos de la Población de Emergencia "CORVI", ubicada en la comuna de Carahue. (Fdo.) : Pedro Urra Veloso." 26.-MOCIÓN DEL SEÑOR CLAVEL "Proyecto de ley: Artículo 1º Agrégase el siguiente inciso segundo al artículo 28 de la ley Nº 16.742, de 19 de enero de 1968: En casos calificados en que la subdivisión predial no cumpla con las exigencias de la ley General de Construcciones y Urbanización, del Reglamento Especial de Viviendas Económicas o de las ordenanzas locales de los Planes Reguladores Urbanos o Comunales, la Municipalidad respectiva podrá autorizar la subdivisión siempre que se trate de propiedades con edificación definitiva. Artículo 2º La autorización a que se refiere el artículo precedente, se resolverá en sesión municipal por simple mayoría de los regidores en ejercicio, previo informe de la Dirección de Obras Municipales o del Asesor Urbanista, en su caso. Deberá conocer además el informe de la Comisión de Obras y Ornato respectiva. Artículo 3º Las propiedades beneficiadas con esta disposición legal que estén ubicadas parcial o totalmente en zonas declaradas de utilidad pública, deberán someterse a las prescripciones establecidas en el artículo 118 del decreto supremo Nº 880, de 18 de abril de 1963, del Ministerio de Obras Públicas. En caso de demolición del o de los inmuebles, los espacios sujetos a proyectos de remodelación deberán integrarse al área del uso público, conforme a lo previsto en el plano seccional correspondiente. Artículo 4º Las Municipalidades podrán autorizar igualmente la subdivisión, cualesquiera que sean el frente y la superficie del predio cuando se trate de eliminar elementos constructivos que atenten contra la estética de la ciudad y obstruyan las nuevas urbanizaciones. Aquellos predios que por su reducida superficie no puedan constituir una unidad independiente, deberán anexarse a algunas de las propiedades colindantes. Artículo 5º Las resoluciones a que se refieren los artículos anteriores serán facultad privativa de las Corporaciones edilicias y se adoptarán por simple mayoría de los regidores que concurran a sesión. No requieren la aprobación de la Dirección de Planificación del Desarrollo Urbano, dependiente del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y serán aplicables solamente en aquellos casos en que no exceda de 4 el número de lotes a que dé origen la subdivisión. Esta excepción no procedecerá tratándose de un número mayor de lotes, en cuyo caso deberá resolver el Asesor Urbanista, o en su defecto, el Director de Obras Municipales, quienes se ajustarán a las normas ordinarias contenidas en la ley General de Construcciones y Urbanización, el Reglamento Especial de Viviendas Económicas y de las Ordenanzas Locales de los Planes Reguladores. Artículo 28 publicado en el Diario Oficial de la República Nº 26.963, del 8 de febrero de 1968 Artículo 28. Suprímese en la parte final del artículo 106 del decreto supremo Nº 880, del 18 de abril de 1963, del Ministerio de Obras Públicas, la frase "mediante copia autorizada del acuerdo municipal respectivo", reemplazando la última coma por un punto; y agrégase el siguiente inciso: "Esta autorización será otorgada por el Director de Obras respectivo, salvo que en la Municipalidad existe un Asesor Urbanista, en cuyo caso le corresponderá otorgarla a este funcionario". (Fdo.) : Eduardo Clavel A.". 27.- MOCIÓN DEL SEÑOR TAGLE "Honorable Cámara: Las inundaciones provocadas por el desborde del río Mapocho han provocado serios problemas en las comunas de Renca y Barrancas. Lo inesperado de la subida del nivel de las aguas, su mezcla con barro que aumentó su poder destructor y el amplio sector que afectó muy especialmente aquellos de nivel muy bajo donde la avalancha se detuvo finalmente, ha producido daños irreparables afectando a muchos hogares modestos que han perdido tanto su habitación como todo lo que se encontraba en su interior. Por otra parte, hay también personas que siendo propietarios de sus viviendas, como consecuencia de los sucesos que analizamos, quedaron en tal mal estado que las autoridades les han notificado de la necesidad de demolerlas. Todo esto presenta un cuadro de desolación que el Gobierno tiene la obligación de arreglar a base de facilitar la entrega de habitaciones a aquellas personas que o la han perdido totalmente o no podrán seguir utilizándolas como consecuencia de la inundación; más todavía cuando todo este desastre tiene base en la negligencia de las autoridades al permitir la existencia de un taco en el lecho del río Mapocho, justamente en la época de iniciación habitual de las lluvias. Por las consideraciones expuestas someto a la consideración de la Honorable Cámara el siguiente Proyecto de ley: "Artículo 1° La Corporación de Servicios Habitacionales transferirá una vivienda económica al jefe de familia, su cónyuge o a los hijos legítimos o naturales, de las personas que resultaron damnificadas por la inundación ocurrida, en las comunas de Renca y Barrancas, el día 6 de junio de 1969, sin sujeción a las normas contenidas en su ley orgánica o en los Reglamentos vigentes sobre calificación de postulantes y asignación de viviendas u otros. Para tener derecho a los beneficios de este artículo, los damnificados deberán tener abierta una Cuenta de Ahorro para la Vivienda y no poseer ningún bien raíz. Artículo 2º A los propietarios cuyas viviendas deban ser demolidas o reparadas, como consecuencia de las inundaciones ocurridas el día 6 de junio de 1969, la Corporación de Servicios Habitacionales le transferirá o le construirá una vivienda apta para albergar al grupo familiar o le otorgará los préstamos necesarios para construirla, repararla o habilitarla. Artículo 3º El Reglamento determinará las normas por las que se otorgarán los beneficios que concede la presente ley, el que deberá dictarse dentro de un plazo de 30 días, contado desde la promulgación de la presente ley. (Fdo.) : Manuel Tagle Valdés." 28.- MOCIÓN DE LA SEÑORA BALTRA Y DEL SEÑOR CADEMARTORI "Honorable Cámara: He tenido muchas denuncias de parte de los obreros panificadores a través del país, pero en especial aquí en la provincia de Santiago, acerca de la violación de las leyes previsionales. Es particularmente grave que ésto suceda en Santiago, donde están todas las autoridades encargadas de velar por el fiel cumplimiento de las leyes. Los afectados esperan que se ponga punto final a esta serie de abusos y se impida la enorme evasión de imposiciones que representa cientos de millones de pesos. Esta evasión es una de las causas del desfinanciamiento del Servicio de Seguro Social que no paga los beneficios a que tienen derecho sus imponentes por falta de imposiciones en sus libretas. Los asegurados no pueden impetrar, entre otros, la atención médica para el imponente y su familia, en especial en los casos del prenatal, generándose una verdadera tragedia en ese hogar obrero, lo que calificamos de inhumano y antisocial. Hay casos en que los obreros se enferman y aquel patrón que ha burlado el pago de imposiciones al Servicio de Seguro Social, reteniéndole por largo tiempo la libreta sin informarle en el estado en que la mantiene, prefiere entregarle dinero para que su obrero vea un médico particular. La asignación familiar no se les cancela regularmente. Esta se entrega cada 3 ó 4 meses y fraccionada, abonándosele sólo una parte de ella. Pero, el sector más perjudicado con este incumplimiento es aquel de los obreros desocupados, o sea, los que trabajan en distintos establecimientos, quienes para reunir sus imposiciones tienen que ir muchas veces en el mes y esperar horas de horas para que el industrial les arregle sus libretas, y, en la mayoría de los casos, ante la tramitación de que son víctimas, terminan por aburrirse y prefieren perder esas imposiciones que reclaman legítimamente. Se da el caso de obreros que trabajan en distintas panaderías y completan 25 días trabajados en el mes. Esos patrones para los cuales han trabajado, les descuentan de sus salarios diarios el porcentaje que se ha señalado como imposición obrera, pero no depositan esta suma como tampoco la que les corresponde como patrón, lo que le permite una inversión distinta de esos dineros que tienen una finalidad bien específica y determinada, incrementando con ello en forma ilícita sus grandes utilidades. Para remediar este mal que perdura por más de 20 años, es que nos permitimos proponer el siguiente Proyecto de ley: Artículo lº Todo industrial, propietario de un establecimiento de Panadería o su representante legal, tendrá la obligación de hacer un depósito de garantía a favor del Servicio de Seguro Social igual al valor del 50% del amasijo que elabora en su establecimiento. Para estos efectos el Departamento de Indemnizaciones a Obreros Molineros y Panificadores informará al Servicio de Seguro Social del amasijo declarado por el respectivo industrial. Este depósito servirá para garantizar el pago de las imposiciones adeudadas por el patrón. Artículo 2º El Servicio de Seguro Social establecerá una sección especial para la atención de los obreros panificadores que trabajan por el sistema de "redondillas". Los obreros panificadores que trabajan por "redondillas", comprobarán los días trabajados en el mes, con un recibo que los patrones estarán obligados a otorgar y que deberá llevar el timbre de la respectiva industria. Artículo 3º El incumplimiento de las disposiciones anteriores será sancionado con una multa no inferior a cinco vitales ni superior a diez vitales, escala A), del departamento de Santiago, que será aplicada por vía administrativa por el Servicio de Seguro Social. (Fdo.) : Mireya Baltra Moreno. José Cademártori Invernizzi." 29.- MOCIÓN DE LOS SEÑORES BASSO, FUENTEALBA CAAMAÑO, IBÁÑEZ, JARPA, MAGALHAES, MORALES, MUÑOZ, RÍOS RÍOS, SALVO Y SOTO "Honorable Cámara: Las críticas condiciones socioeconómicas que imperan en nuestro país, obligan a los dirigentes políticos a buscar las más radicales y adecuadas soluciones, para superar el estado de inmovilidad del desarrollo económico. Ello supone lograr el máximo empleo y aprovechamiento de todos los recursos naturales, y exige la recuperación, en beneficio de todos los habitantes de Chile, de las riquezas fundamentales que, como el cobre, son explotadas por empresas extranjeras en condiciones desfavorables para el interés nacional. Para lograr que los excepcionales beneficios que se obtienen de la explotación del cobre se difundan hacia todos los chilenos, se hace ineludible nacionalizar las principales empresas que lo extraen y semielaboran, y las plantas, instalaciones, equipos y elementos necesarios para ello. Sólo entregando al Estado la disposición de los cuantiosos recursos que produce esa explotación, será posible a Chile desarrollar una efectiva política de promoción económica y social, la cual, necesariamente, debe tener como finalidad básica el real mejoramiento de las condiciones de vida de aquellos connacionales que hoy día no tienen acceso a los adelantos y beneficios que les corresponden, por la limitación de las disponibilidades financieras del Estado. Para ello, y empleando estos nuevos recursos en la creación de nuevas fuentes de trabajo y en la transferomación de aquellas estructuras que nos agobian, se podrá obtener la modernización del país y el avance social y económico de sus habitantes. Por otra parte, una medida como la que proponemos, significará un paso cierto hacia nuestra real y efectiva independencia económica y, por lo mismo, nos acercaremos más a un punto de verdadera y plena independencia política internacional. En efecto, es sabido que la explotación de riquezas tan importantes como el cobre por parte de inversionistas extranjeros, que sólo han tenido en vista sus particulares y estrechos intereses económicos, ha significado privar al país de la posibilidad de utilizar recursos cuantiosos y ponerlo en una posición de desmedrada dependencia económica y política. Estamos seguros que los Honorables Diputados compartirán la mayor parte de nuestras posiciones y que, mediante el estudio conjunto de este proyecto, podremos elaborar un cuerpo legal que rinda los efectos que Chile necesita para su recuperación económica. El proyecto, en síntesis, comprende la nacionalización de las empresas explotadoras de cobre y de las acciones de propiedad particular de las empresas mineras mixtas aplicando en uno y otro caso pautas diferentes de expropiación de tal manera que corresponderá únicamente al Estado la explotación de los yacimientos de cobre de importancia fundamental para el país. No pretendemos modificar el régimen de los restantes sectores de la minería del cobre, por encontrarse ya en parte importante en poder de chilenos que, en su gran mayoría, están produciendo una significativa cantidad de cobre, con innegables sacrificios y espíritu de empresa. En la elaboración del proyecto nos hemos ceñido de manera estricta al tenor y espíritu de la Constitución, de tal manera que las condiciones que se proponen para determinar el monto de la indemnización, su forma de pago, la constitución y procedimiento del tribunal de reclamaciones y las demás normas pertinentes, se encuentran plenamente ajustadas a derecho y, si son aprobadas, serán una manifestación muy elocuente de la organicidad de nuestro régimen jurídico. Proponemos facultar al Presidente de la República para que cree y establezca el estatuto orgánico de una empresa autónoma del Estado, que estará encargada de continuar con el desarrollo de las actividades productivas, y señalamos ciertas normas básicas a las cuales deberá ceñirse dicho estatuto. Entre ellas, creemos que debe hacerse especial mención de las que dicen relación con las ideas de descentralización territorial en la acción de esta empresa, y con la implantación de novedosos principios de gestión y participación de los trabajadores en la dirección y beneficios de esta actividad. Especial atención hemos dedicado a la salvaguardia de los derechos y beneficios económicos, sociales y sindicales de los trabajadores del cobre, de tal manera que los cambios que se producirán en el dominio de estas empresas no afecten a su actual estatuto. Asimismo, proponemos garantizar a las Municipalidades, entes descentralizados y programas de desarrollo que actualmente están financiados con el rendimiento tributario de la minería del cobre, la mantención de los recursos de que disponen. Estamos llanos, una vez que se aprecien los resultados de la nacionalización, a estudiar la situación para que se destine una mayor proporción de estos recursos para las provincias productoras de esta riqueza, como en justicia corresponde. Por último, proponemos el establecimiento del estanco del comercio internacional del cobre y su administración por la Corporación del Cobre, como una medida que complementará la nacionalización de los minerales y que permitirá obtener resultados más efectivos. En mérito de las consideraciones precedentes, tenemos a honra proponer a vuestra aprobación el siguiente "Proyecto de ley: Artículo 1° Decláranse de utilidad pública y autorízase al Presidente de la República para expropiar los bienes y derechos que constituyen el activo de las compañías" de la Gran Minería del Cobre denominadas Chile Exploration Company y Andes Copper Mining Company. Artículo 2º Decláranse de utilidad pública y autorízase al Presidente de la República para expropiar las acciones de propiedad de particulares de las sociedades mineras mixtas constituidas de acuerdo con el artículo 55 de la ley Nº 16.624. Artículo 3º El Presidente de la República aportará, a título gratuito, los bienes que se expropien en virtud de la presente ley a la empresa que se autoriza crear en el artículo 10. Artículo 4º La indemnización que corresponda pagar a los expropiados en el caso del artículo 1°, será determinada por una Comisión integrada por el Contralor General de la República, que la presidirá; por el Director General de Impuestos Internos ; por el Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación del Cobre, y por el Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre. El valor de la indemnización se fijará de acuerdo al monto de las inversiones que haya efectuado el expropiado, siempre que ellas se encuentren legalmente acreditadas en la contabilidad respectiva de conformidad con las normas generales del Servicio de Impuestos Internos, deduciéndose previamente todas las sumas y valores que se hayan destinado a amortizaciones, castigos, depreciaciones, formación de fondos de reserva y, en general, de aquellos que por cualquier causa signifiquen una disminución del monto de dichas inversiones. En todo caso, se rebajará de éste una suma, igual al 10% de las utilidades percibidas por el expropiado en el último decenio. Artículo 5° La indemnización que corresponda pagar a los expropiados en el caso del artículo 2º, será determinada polla Comisión a que se refiere el artículo anterior de acuerdo al valor nominal de las acciones establecido en el contrato de constitución de la respectiva sociedad, efectuando las deducciones señaladas en el artículo precedente. Articula 6º La indemnización que se establezca de acuerdo con los artículos 49 y 5º se pagará en el plazo de 30 años, en moneda nacional, y devengará un interés del 4% anual. Se imputará a dicha indemnización el monto de los valores que las compañías expropiadas no retornaren al país, infringiendo de tal modo las disposiciones legales vigentes. Artículo 7° Las reclamaciones que pudieren interponerse respecto del valor de la indemnización serán resueltas por un Tribunal de Reclamación, integrado por el Presidente de la Corte Suprema, quien lo presidirá; el Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago; el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y dos representantes del Presidente de la República. La tramitación de las reclamaciones se sujetará a las normas de la apelación del juicio ordinario de mayor cuantía. Contra las resoluciones de este Tribunal no procederá recurso alguno. Ejercerá las funciones de Secretario del Tribunal el que lo sea de la Corte Suprema. Artículo 8º Desde la fecha de publicación de esta ley, las personas que tengan a su cargo bienes expropiados en virtud de los artículos 1° y 2º, se entenderá que detentan aquéllos a nombre del Estado, bajo las responsabilidades civiles y penales que prescriben las leyes para los depositarios de especies embargadas. Las empresas expropiadas serán solidariamente responsables de las obligaciones a que quedan sujetos estos depositarios. Artículo 9º El Presidente de la República designará, a la brevedad necesaria, los interventores que se harán cargo de los bienes y actuales faenas de las empresas a que se refiere el artículo lº, para asegurar la continuidad de la explotación de los mismos. Artículo 10. Facúltase al Presidente de la República para crear una empresa autónoma del Estado, a cuyo cargo estará la explotación de los bienes expropiados de acuerdo con esta ley. Dentro del plazo de 30 días, contado desde la publicación de ella, el Presidente de la República' establecerá el Estatuto Orgánico de dicha empresa, que en lo pertinente deberá atenerse a las siguientes normas: 1. Su patrimonio estará constituido por el total de los bienes expropiados, los aportes que haga el Fisco, la utilidad que la empresa perciba y los demás bienes que adquiera a cualquier título. 2. La empresa constituirá filiales o agencias para la operación de los yacimientos en actual explotación, con sede en las provincias en que se encuentren ubicados cada uno de dichos yacimientos. 3. La administración de estas filiales corresponderá a un Consejo integrado paritariamente por representantes de la empresa y de los trabajadores de la respectiva explotación. 4. La empresa quedará sometida al control estable de la Contraloría General de la República. 5. El sistema de remuneraciones de los trabajadores de la empresa y sus filiales comprenderá, sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo siguiente, la participación en un porcentaje de las utilidades de las mismas. 6.La empresa deberá distribuir entre las Municipalidades, empresas y programas a que se refiere el Párrafo 39 de la ley Nº 16.624, una proporción de sus utilidades que corresponda, a lo menos, a las sumas entregadas para dichos efectos en el año 1969. Artículo 11. Los trabajadores de la empresa o sus filiales seguirán rigiéndose por las disposiciones en actual vigor. En ningún caso el nuevo régimen podrá significar la supresión, disminución o suspensión de los beneficios sociales, económicos, sindicales o cualesquiera otros de que actualmente disfruten los trabajadores que laboran en las empresas expropiadas, sea que dichos beneficios provengan de la aplicación de preceptos legales o de convenios vigentes. No obstante, el Presidente de la República podrá modificar el Estatuto de los Trabajadores del Cobre para adaptarlo a las nuevas modalidades de existencia y explotación de la empresa y sus filiales. Artículo 12. Los Conservadores de Minas de los departamentos respectivos cancelarán, dentro del plazo de 10 días de publicada esta ley, las inscripciones de pertenencias mineras existentes a nombre de las empresas expropiadas, de acuerdo con el artículo lº y sus filiales o subsidiarias, y las inscribirán en el mismo acto a nombre del Fisco, quien las aportará a la empresa que se autoriza crear en el artículo 10. En todo caso, a contar desde la fecha de publicación de esta ley, dichas inscripciones se entenderán practicadas a nombre del Fisco. Los Conservadores que no den cumplimiento dentro de plazo a la obligación establecida en el inciso primero, serán destituidos de sus cargos. Artículo 13. Las concesiones, servicios, servidumbres y, en general, todo derecho constituido por el Estado o por particulares en favor de las compañías cuyos bienes se expropian de acuerdo con el artículo lº, cederán en beneficio de la empresa que se autoriza crear por esta ley. Artículo 14. Por exigirlo el interés nacional, se establece en favor del Estado el estanco de la exportación y el comercio internacional del cobre en cualquiera de sus formas. La administración de este estanco se realizará por intermedio de la Corporación del Cobre. El Presidente de la República dictará, dentro del plazo de 30 días, el Reglamento correspondiente.". (Fdo.) : Osvaldo Basso C. Clemente Füentealba C. Jorge Ibáñez V. Abel Jarpa V. Manuel Magalhaes M. Carlos Morales A. Héctor Ríos Ríos Camiüo Salvo I. Rubén Soto G.". 30.- MOCIÓN DE LOS SEÑORES MILLAS, OLIVARES, SILVA, ESPINOZA CARRILLO, ESPINOZA VILLALOBOS, GONZÁLEZ, PALESTRO, TAVOLARI, AGUILERA Y SEÑORA LAZO "Honorable Cámara: Durante la discusión del proyecto del Ejecutivo sobre los Convenios del Cobre, que otorgaron nuevas franquicias a las Compañías, las que se sumaron a las muchas que ya tenían estas empresas, quedaron de manifiesto las graves deficiencias y vacíos de que adolece la actual legislación sobre la minería del cobre y la falta absoluta de una política nacional que resguarde los intereses del país en esta materia. Estas deficiencias y vacíos fueron especialmente destacados por la Confederación Nacional de Trabajadores del Cobre y los partidos de izquierda. Consideramos inoficioso repetir en este preámbulo todos los argumentos, hechos y antecedentes que se citaron y esgrimieron tanto en la CAMARA DE DIPUTADOS como en el Senado, durante el período legislativo de 1965 y que dieron base para que en comisiones del Senado se rechazara el proyecto por estimarse que él no contribuía a solucionar los problemas del país, pero sí constituía un espléndido negocio para las empresas explotadoras de la Gran Minería del Cobre, como ha quedado claramente demostrado por los resultados obtenidos hasta la fecha. Cuatro años de vigencia de los convenios del cobre y sus resultados han venido a fortalecer una vez más la decisión, casi unánime de la ciudadanía, de que el alto interés nacional exige urgentemente una solución integral y definitiva al problema de la minería e industrialización del cobre. A este respecto debemos recordar que en su oportunidad la Confederación Nacional de Trabajadores de Cobre en declaración total de las grandes empresas prose propugna por el Gobierno para estas empresas ni significa un cambio histórico en la política del cobre, ni mucho menos que el país vaya a ser dueño de sus propias riquezas cupreras". Desde su fundación la Confederación Nacional de Trabajadores de Cobre ha venido luchando para obtener la nacionalización total de las grandes empresas productoras de cobre en Chile. Consecuente con esto una parte de los acuerdos adoptados en su último Congreso expresan: "Que se ratifican sus planteamientos hechos en relación con la necesidad de nacionalizar el cobre y encargar a la nueva Directiva que se elija, la elaboración de un proyecto que, en sus líneas gruesas, contemple las aspiraciones de los trabajadores del cobre y de todo el pueblo de Chile". Este proyecto tiene por objeto dar una solución a esta problemática vinculando en una sola ley, la recuperación de los yacimientos de cobre de la Gran Minería y de las Sociedades Mixtas creadas por la ley Nº 16.624, el desarrollo de la minería y manufactura del cobre, y el otorgamiento a la Corporación del Cobre de nuevas atribuciones que le permitan realizar una política nacional uniforme de expansión de la minería y un desarrollo vigoroso de la industria de manufactura del cobre. En los Títulos I y II se establece, en particular, la recuperación para el Estado de los yacimientos de cobre de la Gran Minería por el procedimiento de poner término a la concesión minera de que gozan las empresas sobre los yacimientos del Estado y la expropiación de las instalaciones y otros activos de las empresas de la Gran Minería, de las Sociedades Mixtas creadas por la ley Nº 16.624, como también de las empresas que produzcan más de 25 mil toneladas de cobre fino al año. Ello se justifica de acuerdo con el ordenamiento jurídico que desde tiempo inmemorial e invariable ha imperado en Chile. En Chile las minas no han sido nunca de propiedad privada, ni en la Colonia ni en la República. Las minas pertenecen exclusivamente al Estado, el cual, como único propietario, puede conceder a los particulares el derecho de explorar y explotar determinadas e ilimitadas extensiones en las condiciones establecidas por la ley. El mayor derecho que una persona natural y jurídica pueda alegar en torno a una mina es el de concesionario con todas las características y limitaciones que entraña la figura jurídica de la concesión. Para consolidar la recuperación de estas riquezas básicas para el Estado y reivindicar totalmente los yacimientos de minerales se establece también la toma de posesión de las faenas mineras por interventores y administradores que, en representación del Estado, aseguren la normal producción y continuidad de las empresas expropiadas. De ahí que, por un imperativo de interés nacional, la legislación que afecta a la explotación, exportación y beneficios de minerales, debe siempre velar por el bienestar y desarrollo económico del país, sin comprometer sus riquezas en forma gratuita o desproporcionada, porque estas riquezas son agotables. Por desgracia, la minería del cobre está afecta a numerosas leyes que otorgan beneficios, privilegios y exenciones especiales y extraordinarias a las empresas explotadoras, que han sido siempre, sin excepción, contrarias a este principio fundamental y que han afectado negativamente los intereses de nuestra patria. En toda la legislación de la minería chilena nunca se consideró: a) Que es necesario compensar al país del desgaste y agotamiento de las minas y yacimientos de minerales, que no son reemplazables y de los cuales se desprende el Estado casi gratuitamente al entregar a particulares el derecho de explotar un bien económico; b) Que el concesionario de las minas recupera, aceleradamente el capital invertido en el desarrollo de la concesión, mediante la depreciación y amortización, además que obtiene crecidas ganancias en el negocio; c) Que a la Nación no se le reconoce la partida agotamiento de las minas y sólo se le indemniza parcialmente mediante la elevación de impuestos que grava a la industria minera, ya que lo que opera en realidad en la industria extractiva es la enajenación progresiva de la riqueza minera del país, y que en el caso particular de Chile, esta partida por agotamiento de las minas, patrimonio del Estado, es retirada ilegalmente por las empresas; d) Que al permitir la exportación de sus riquezas mineras, Chile se está desprendiendo por un valor mínimo por unidad, de la gran posibilidad potencial y futura de industrializar localmente esta materia prima, con lo que ello significa en mayores ingresos, más y mejor trabajo, y recuperación de la soberanía e independencia económica; e) Que nuestra retrasada legislación minera concede al amparo del Estado chileno a los concesionarios de pertenencias sin discriminación sobre el valor de las mismas, de tal modo que esta grandes empresas explotadoras del cobre pagan por la patente que otorga este amparo, el mismo valor irrisorio que pagan los pequeños o medianos mineros. Es lamentable dejar constancia que en Chile la historia de la minería en general, y del cobre en particular, está marcada por penosos hitos jurídicos, de claudicación, de entrega, de sumisión e incluso de contubernio con los intereses foráneos, cuya consecuencia directa ha sido la enajenación de nuestras riquezas naturales y básicas y de nuestra soberanía o independencia política., en favor de los intereses del imperialismo norteamericano. Resulta sorprendente y vergonzoso que un país soberano mantenga por más de 40 años las mismas franquicias y privilegios que se dieron como medidas iniciales de fomento en la década del 20, o en situaciones consideradas de emergencia, como lo fue la autorización de retorno parcial a las grandes empresas explotadoras de minerales en el año 1931. Irrisorio resulta constatar que dichas medidas de fomento de la minería continúan vigentes en circunstancias de que algunas minas y yacimientos explotados a su amparo se encuentran hace tiempo agotadas. Durante la Segunda Guerra. Mundial, por razones de abastecimiento estratégico, se impuso a Chile, unilateralmente, un precio de once centavos de dólar por libra de cobre, mientras que en Estados Unidos se bonificaba a los productores para darles un promedio de 27 centavos. Ello significó al Gobierno chileno un menor ingreso estimado en un mínimo de 500 millones de dólares. Desde la congelación de precios durante la guerra de Corea hasta la venta de 90 mil toneladas de cobre fino, en 1966, al Gobierno de Estados Unidos, realizados a precios muy inferiores al mercado internacional, hay una larga secuela de situaciones humillantes que Chile ha debido soportar en su trato con los Estados Unidos respecto a la venta de su cobre. Pero el daño más grande inferido al país por estas empresas, ha sido la mantención durante alrededor de 50 años, del precio arbitrario pagado por ellas en Estados Unidos para nuestro cobre, el que se mantuvo a un promedio de 29 centavos la libra, mientras en el Mercado Mundial en Londres, dicho precio alcanzaba a 70 centavos de dólar la libra. El cobre chileno no quedaba en Estados Unidos sino que era enviado a otros mercados europeos donde se pagaba el mejor precio, pero las empresas lo avaluaban, para el efecto de sus relaciones con Chile, a solo el precio de 29 centavos la libra. Miles y miles de millones de dólares han sido así percibidos directa o indirectamente por las Compañías, escamoteándolos a nuestro país. Cada vez que la situación técnica de las explotaciones mineras o el término de la vida útil de sus equipos, requiere de nuevas inversiones y mejoras, hecho corriente en toda clase de empresas industriales, las empresas norteamericanas del cobre se las han arreglado para exigir nuevas y mayores garantías y privilegios, para lo cual no han vacilado en presentar antecrentes tendenciosos y muchas veces falsos. Por ejemplo, el Gobierno de Gabriel González Videla produce un escándalo al firmar en 1948 un convenio con la Anaconda Co. para la construcción de la planta de sulfuros de Chuquicamata. a cambio de una serie de granjerias cambiarías y franquicias. Según el informe del Senado norteamericano, la Anaconda ya había decidido la construcción de dicha planta en 1946, por la sencilla razón de que no le quedaba otra alternativa frente al gradual agotamiento de los minerales oxidados. Mal podía esta Compañía dejar perderse la inmensa riqueza de la mina de Chuquicamata, que es la más grande del mundo. Entre las disposiciones de la ley 11.828, se estableció todo un sistema de tributación en función de lo que se denominó producción básica de la Gran Minería. Dicha producción básica se fijó para cada empresa a un nivel artificialmente bajo, muy inferior a la capacidad instalada de esas empresas. Resultado, una notable disminución en el monto de la tributación por tonelada y por consiguiente menor ingreso en dólares para Chile al bajar la tributación en forma instantánea como consecuencia del inmediato incremento de la producción de estas empresas tan pronto fue aprobada esta ley. Pero donde el daño al interés de Chile llega a límites nunca vistos es cuando se ratifica por ley los convenios del cobre con las empresas de la Gran Minería. Leer, señores parlamentarios, estos Convenios del Cobre, no la ley que los ratifica, sino la letra de los Convenios, ejemplo de frustración, causa, indignación a todo chileno bien plantado. La imprevisión, la ignominia, la sumisión, la humillación, el abuso, la claudicación, la indignidad, todas ellas trasuntan en cada página. Queremos que ellas sean publicadas para que el pueblo tome conciencia de lo que ellos han significado para el país. A espaldas de los trabajadores del cobre y del Congreso, engañando a la opinión pública, e incluso a sus parlamentarios y militantes, el Gobierno negoció a la sombra y en completo misterio, la más vergonzosa entrega del patrimonio chileno a.l imperialismo norteamericano. Los resultados están a la vista; no necesitan comentarios. El Convenio con Anaconda entregó nuevas y fabulosas ganancias y privilegios a cambio de inversiones realizadas o por iniciarse, y a las cuales la empresa estaba jurídicamente obligada por el artículo 136, número 4 de la ley 15.575 y compromisos contraídos con el Gobierno anterior. Entre innumerables nuevas franquicias y privilegios que se sumaron a los de la legislación anterior, los convenios han convertido a las empresas de la Gran Minería del Cobre en organismos supranacionales, bajo los cuales el Estado chileno actúa como sumiso peón, concediendo a las empresas, además del derecho de explorar y explotar nuestras riquezas mineras, nuevas y enormes facilidades, como concesión de servidumbres, playas y puertos, construcción de vías férreas y caminos, construcción de plantas de energía, rebajas de tarifas de toda clase y especialmente un variado conjunto de exenciones tributarias, cambios preferenciales, liberaciones, todas las cuales constituyen una inaceptable e irritante discriminación en contra de los chilenos. TITULO I De la nacionalización Artículo 1° Se da término a las concesiones que, como pertenencias se hayan otorgado por el Estado a la Anaconda, Chile Copper, Chile Exploration Co. y Andes Copper Mining Co., sus empresas filiales, dependientes, subsidiarias o sus continuadoras legales, que operan en Chile, sobre los yacimientos de cobre de propiedad del Estado ubicados en las provincias de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Resérvase para el Estado el dominio patrimonial exclusivo absoluto, imprescriptible e inalienable de los yacimientos de cobre de la Gran Minería, ubicados en las provincias señaladas en el inciso anterior. Por exigirlo el interés nacional, decláranse de utilidad pública y autorízase al Presidente de la República para expropiar, en beneficio de la Corporación del Cobre, todos los equipos, instalaciones, maquinarias, edificios, muebles y útiles, construcciones, servidumbres activas y demás necesarios para la normal continuación de la explotación de estos yacimientos, que poseen la Compañía Anaconda o de su continuadora legal, de cualquiera empresa filial, dependiente o subsidiaria de ella que opere en Chile y especialmente de la Chile Exploration Company, Andes Copper Mining Company y Sociedad Minera Exótica y cualquiera propiedad o empresa filial o dependientes o subsidiarias de ellas o de sus continuadoras legales. El Presidente de la República procederá a hacer uso de la facultad de expropiar y poner término a las concesiones a que se refiere el presente artículo, inmediatamente después de promulgada la presente ley. Artículo 2º Las Empresas nacionalizadas recibirán una indemnización por la expropiación de sus instalaciones en Chile, que se pagará en treinta cuotas anuales o sesenta cuotas semestrales, con un plazo de gracia de tres años y un interés no superior al 3% anual. El Estado de Chile pagará esta indemnización. Podrá hacer amortizaciones extraordinarias con cargo a la referida indemnización. Artículo 3º La indemnización que corresponda pagar por las expropiaciones será determinada por la Contraloría General de la República en conformidad a las disposiciones de la presente ley. El monto de la indemnización será fijado atendiendo al valor de las inversiones reconocidas por Impuestos Internos, deducidas las amortizaciones, depreciaciones, castigos, cesión y ventas de Activos hechas a la fecha de tasación. Artículo 4º El monto de la indemnización a que se refiere el artículo anterior no podrá exceder del valor residual en libros de sus Activos, excluyendo los bienes de propiedad del Estado, a la fecha de publicación de la ley 10.255 u 11.828, según sea más conveniente a los intereses del Estado, más las inversiones a precios de mercados hecha desde estas fechas hasta la fecha en que el Estado se haga cargo de los bienes expropiados, menos las sumas de dinero retiradas por amortizaciones, reservas por agotamiento de minas (Depletion), depreciaciones, castigos, cesión y ventas de Activos hechas entre ambas fechas, y las reservas o cantidades de dinero necesarias para el cumplimiento de la obligación de pagar la indemnización por años de servicios convenida contractualmente entre esas empresas y sus personales, como asimismo las cantidades correspondientes para pagar la participación de utilidades y la gratificación legal correspondiente al período comprendido entre el lº de enero de 1969 y la fecha en que el Estado se haga cargo de los bienes expropiados, de tal modo que transferidos estos fondos a la Corporación del Cobre ésta pueda formar las reservas necesarias para dar cumplimiento a dichas obligaciones. Artículo 5º La Contraloría General de la República se incautará inmediatamente después de promulgada esta ley, de todos los libros de contabilidad y documentación de las empresas expropiadas. Constituirá presunción de mala fe el ocultamiento, sustracción, alteración o negativa a entregar estos libros o documentos. La Contraloría General de la República deberá requerir a los Ministerios de Hacienda y Minería, al Banco Central de Chile, a. los organismos previsionales y a cualquier otro organismo, para que en un plazo de 90 días, a contar de la publicación de la presente ley, entreguen los antecedentes acerca de los montos de los pagos que las empresas expropiadas deben hacer al Estado por concepto de multas, impuestos o devoluciones por incorrecta aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias vigentes desde las fechas de iniciación de las faenas respectivas, hasta la fecha de promulgación de esta ley, en particular las relacionadas con exportaciones de cobre y otras pastas, amortizaciones, retornos, remesas de utilidades, determinación de costos y demás disposiciones de las leyes 10.255, 11.828 y 16.624, situación que deberá ser estudiada específicamente y resuelta por la Contraloría. En base a los antecedentes obtenidos u otros, la Contraloría General de la República determinará las deducciones que corresponda aplicar al monto total de las indemnizaciones previstas en la presente ley. Artículo 6º Se suspenderá el pago de la indemnización si las empresas expropiadas no retornan la totalidad de las cantidades en dólares que por concepto de retornos de sus exportaciones deban hacer a la fecha de la expropiación. Las Empresas expropiadas dispondrán de un plazo de 90 días a contar de la publicación de, la presente ley en el Diario Oficial, para hacer los retornos indicados en el inciso anterior. Vencido este plazo, se les impondrá una multa del 0,5% mensual sobre las cantidades no retornadas. Artículo 7º Las .Empresas expropiadas o el Estado podrán reclamar del monto determinado por la Contraloría General de la República, dentro del plazo de 15 días, ante una comisión integrada por: El Director General de Impuestos Internos que la presidirá; El Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile; El Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre. El reclamo deberá ser entregado al Director General de Impuestos Internos. Si no se interpusieran los reclamos en el plazo indicado, quedará a firme la resolución de la Contraloría General de la República. En todo caso, esta Comisión deberá ajustarse a las normas señaladas en esta ley para la determinación de las indemnizaciones de los bienes expropiados. Artículo 8º El Estado tomará posesión inmediata de los bienes expropiados, designando los interventores o administradores que sea. necesario, con todos los poderes para asegurar la normal continuidad de las faenas y cautelar los intereses nacionales. TITULO II De la nacionalización de las sociedades mineras mixtas y otros intereses extranjeros en la minería del cobre 'Artículo 9º Se da tármino a las concesiones que, como pertenencias se hayan otorgado por el Estado a las Sociedades Mineras Mixtas, constituidas de acuerdo con la ley 16.624, sobre los yacimientos de cobre propiedad del Estado y por exigirlo el interés nacional, decláranse de utilidad pública y autorízase al Presidente de la República para expropiar todos sus equipos, instalaciones, maquinarias, edificios, muebles, útiles, construcciones, servidumbres activas y demás necesarios para la normal continuación de la explotación de esos yacimientos. La expropiación se sujetará a las reglas contenidas en el Título I de esta ley. Artículo 10. Facúltase al Presidente de la República para expropiar los bienes de las empresas productoras de cobre, cuya producción anual sea igual o superior a 25.000 toneladas de cobre fino, expropiación que se sujetará a lo establecido en el Título I de la presente ley, y por exigirlo el interés nacional, se declaran tales bienes como de utilidad pública. Facúltase, asimismo, al Presidente de la República para poner término a las concesiones que como pertenencias se hayan otorgado por el Estado a estas Empresas, sobre los yacimientos de cobre de propiedad del Estado. Los personales de estas empresas podrán acogerse a las disposiciones del Estatuto para los Trabajadores de la Gran Minería del Cobre. TITULO III De las nuevas características de la Corporación del Cobre Artículo 11. Por exigirlo el interés nacional y en defensa del patrimonio del país, se establece en favor del Estado de Chile el estanco absoluto y total sobre la exportación e importación de cobre, de sus productos elaborados, semie labora dos y subproductos; de metales y minerales metálicos no ferrosos, sus subproductos y derivados, y de sus aleaciones y materias primas para elaborarlos. Para todos los efectos derivados de su derecho al estanco establecido en el inciso anterior, el Estado actuará a través de la Corporación del Cobre. Artículo 12.La Corporación del Cobre, además de las atribuciones que se le señalan en el artículo 15 de la ley 16.624 y otras disposiciones legales en cuanto sean aplicables, tendrá las siguientes nuevas facultades: a) Ejercer las funciones y derechos que le corresponden al Estado respecto de los bienes expropiados en virtud de la presente ley y respecto del estanco que se establece en el artículo anterior. b) Catar y explorar minerales de cobre y otros metales no ferrosos en el país, dentro de un plan total y sistemático de prospección de minas y yacimientos, con el objeto de determinar las reservas mineras nacionales de cobre y minerales metálicos no ferrosos, que permita la confección de un mapa metalogénico de este tipo de minerales. c) Extraer, elaborar, refinar y manufacturar el cobre y otros minerales que contengan los yacimientos nacionalizados en virtud de la presente ley y de los que adquiera por cualquier otro concepto. d) Solicitar nuevas concesiones mineras o adquirirlas; comprar minerales o concentrados metálicos no ferrosos a terceros y beneficiarlos; comercializar y exportar productos de sus diversas actividades y de aquellas que se le encomienden; adquirir, enajenar y distribuir a cualquier título productos mineros o derivados de las actividades de la minería; adquirir acciones de empresas ya establecidas afines a su giro; realizar todos los actos, celebrar todos los contratos y contraer toda clase de obligaciones convenientes o necesarias para el cumplimiento de sus actividades; emitir debentures; ejecutar toda clase de operaciones comerciales; celebrar contratos de warrant; establecer agencias en el extranjero. e) Estudiar, construir y explotar plantas de concentración y beneficio, fundiciones y refinerías de metales no ferrosos, industrializar sus subproductos y derivados. f) Fiscalizar y establecer las condiciones de producción manufacturera y comercio del cobre, metales no ferrosos o de sus subproductos, tanto en lo que se refiere a sus niveles, volúmenes o cantidades, posibilidades de expansión, fletes, consumos, precios, ventas, costos y utilidades, como en lo que se refiere a las condiciones sociales, de seguridad y sanitarias de las faenas y plantas industriales. g) Fomentar el desarrollo de la producción y exportación de productos manufacturados de cobre y metales no ferrosos o de sus subproductos, realizando estudios e investigaciones sobre los nuevos usos de las manufacturas y aleaciones, las condiciones de comercialización de los mercados y efectuando las gestiones necesarias para facilitar el ingreso de los productos industriales a esos mercados. Artículo 13.El actual patrimonio de la Corporación del Cobre se incrementará con: a) Los bienes expropiados a las empresas a que se refiere esta ley y los yacimientos de éstos, los que le serán aportados a título gratuito por el Estado; b) Los bienes que adquiera por compra a otras empresas o por otro procedimiento ; c) Los recursos que se le destinen anualmente en el Presupuesto de Entradas y Gastos de la Nación; las utilidades e ingresos de cualquier especie que obtenga en el desarrollo de sus actividades y los bienes que adquiera en el futuro a cualquier título; d) Los dividendos que produzcan las acciones que posea de otras empresas con giro similar; las acciones, debentures, préstamos y derechos relacionados con el giro minero, industrial y comercial de la Corporación en poder de CORFO, ENAMI o el Estado y aquellos que adquiera en el futuro, bienes que le serán transferidos gratuitamente. e) Las cantidades que extraordinariamente recibe debido a disposiciones legales y los bienes que adquiera a cualquier título, como ser: donaciones, subvenciones y otros, qué también se incorporarán como capital; f) Los yacimientos de minerales metálicos no ferrosos de propiedad del Estado, de organismos fiscales o semifiscales, de la CORFO y sus filiales, y las acciones o cuotas que ellos poseen en yacimientos o depósitos naturales de este tipo, bienes que le serán transferidos gratuitamente; g) Los derechos de aguas, concesiones territoriales, fuerzas hidráulicas y de puertos que el Estado le otorgará gratuitamente ; h) Todas las inversiones que CORFO o el Estado hayan hecho con anterioridad a la promulgación de esta ley y que se relacionan directa o indirectamente con la exploración o explotación de yacimientos de minerales metálicos no ferrosos y demás actividades anexas de estudios, prospección, experiencia, investigaciones técnicas y adquisiciones. Artículo 14.La Corporación del Cobre podrá crear empresas filiales o subsidiarias. Estas Empresas serán de propiedad exclusiva e inalienable de la Corporación del Cobre, la que podrá delegar en ellas parte o la totalidad de sus atribuciones, con excepción de las establecidas en el artículo 11 de la presente ley. Artículo 15. La explotación de cualquier yacimiento minero de cobre que se descubra en el futuro y cuyo cuerpo mineralizado tenga una cubicación estimada, posible o probable, superior a 500.000 toneladas de cobre fino, sólo podrá realizarse por la Corporación del Cobre o por alguna de sus empresas filiales. Artículo 16.El Directorio de la Corporación del Cobre se constituirá en la siguiente forma: a) El Ministro de Minería, que lo presidirá ; b) El Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación, quien lo presidirá en ausencia del Ministro; c) Dos representantes del Presidente de la República, de los cuales uno deberá pertenecer al Banco Central; d) El Subsecretario de Minería; f) El Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción ; g) El Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería; Cinco representantes de la Confederación Nacional de Trabajadores del Cobre; h) Dos representantes de la Central Única de Trabajadores de Chile; e i) Un representante del Instituto de Ingenieros de Chile. Artículo 17. La Corporación del Cobre y sus empresas filiales contratarán los embarques de productos y maquinarias de exportación y de importación en naves de la Empresa Marítima del Estado, o en su defecto en naves de bandera nacional. Para los efectos de! precepto anterior, la Corporación del Cobre podrá financiar directa o indirectamente por medio de créditos, avales u otras garantías la adquisición o arrendamiento de naves para la Empresa Marítima del Estado. Artículo 18.La Corporación del Cobre destinará las utilidades que provengan de las operaciones que se contemplan en la presente ley a los siguientes objetivos: a) Al pago de las indemnizaciones que corresponda a las empresas expropiadas; b) Al cumplimiento de las finalidades que se le encomiendan por la presente ley; c) Al mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de los obreros, empleados, profesionales y técnicos de la Corporación del Cobre, de sus sindicatos y de sus empresas filiales; d) A programas de capacitación de mano de obra y profesionales, a todos los niveles y a escala nacional, de acuerdo con lo estipulado en los convenios que para el efecto se concerten entre la Universidad Técnica del Estado, la Dirección General de Enseñanza. Profesional y Técnica, el Instituto Nacional de Capacitación Profesional, la Corporación del Cobre y la Confederación Nacional de Trabajadores del Cobre. El excedente pasará a Rentas Generales de la Nación y no podrá ser inferior a la actual participación porcentual que le correspondería al Fisco de acuerdo a la legislación anteriormente vigente. Artículo 19.La asignación de fondos que se contemple en la Ley Anual de Presupuestos de Entradas y Gastos de la Nación, que corresponda a la participación asignada por la ley 16.624 a las Municipalidades de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, O'Higgins y otras provincias donde se exploten minas de la Gran Minería y la participación a las Instituciones y Programas a los cuales se les asigna recursos por la misma, ley, a lo menos se mantendrá en la proporción que les corresponde, según lo preceptuado en el artículo 27 de dicha ley. Declárase, interpretando el artículo 24 de la ley 16.624, que la expresión "Ley de Municipalidades" comprende no solamente la Ley sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades, sino, además, todos aquellos textos legales o reglamentarios que en una u otra forma la complementan o desarrollan, tales como la ley Nº 11.704, sobre Rentas Municipales, la ley Nº 15.231, Orgánica de los Juzgados de Policía Local y el decreto con fuerza de ley Nº 224, de 1953, llamado Ley General de Construcciones y Urbanización. Artículo 20.En el Presupuesto de Entradas y Gastos de la Nación deberá consultarse una partida que se financiará con cargo a la participación fiscal en la industria del cobre y que alcanzará al 20% y que se destinará al financiamiento de programas de transformación de las actuales estructuras socioeconómicas, tales como: Nacionalización de Recursos e Industrias Básicas, Reforma Educacional, Reforma Urbana, Reforma Agraria y otros de la misma naturaleza. Artículo 21.La Corporación del Cobre percibirá las utilidades que provengan de sus empresas filiales o subsidiarias y las reasignará conforme a la distribución de los presupuestos programas que apruebe para sus planes. La Corporación del Cobre y la Empresa Nacional de Minería deberán presentar al Presidente de la República, en el plazo de 365 días, a contar de la publicación de esta ley, un Plan Integral de Desarrollo de la Minería e Industria Cuprepara, para los veinte próximos años. Deberán también presentar programas a mediano plazo para períodos quinquenales. Artículo 22.La contabilidad y legalidad de las operaciones de la Corporación del Cobre y de sus empresas filiales, serán fiscalizadas por" la Superintendencia de Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Valores. Sus estatutos deberán contener disposiciones que, a juicio del Presidente de la República den a esa Superintendencia, a lo menos, la misma intervención que le corresponde en las sociedades anónimas. Artículo 23.Se declaran de utilidad pública, para los efectos de la expropiación, todos los terrenos y plantas industriales, que por decreto supremo dictado por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción o por el Ministerio de Minería, en su caso, se determine por la Corporación del Cobre como necesarios para cualesquiera de los fines indicados en el artículo 12 de la presente ley, en especial, para las instalaciones de las faenas de explotación, campamentos, almacenamiento, transportes por caminos, ferrocarriles y puertos; ubicación de las plantas de energía; de tratamiento y beneficio de minerales metálicos no ferrosos, de fundiciones, refinerías y plantas industriales, lo que se entiende sin perjuicio de otros derechos y servidumbres que beneficien legalmente a la Corporación del Cobre. El decreto de expropiación que corresponda en los casos previstos en el inciso anterior, una vez publicado en el Diario Oficial, se reducirá a escritura pública y se inscribirá en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar del Conservador de Bienes Raíces respectivo. Una vez pagada la indemnización, la inscripción se hará en el Registro de Propiedades del mismo Conservador. Los trámites de expropiación pertinentes se harán conforme a lo establecido para la Empresa Nacional de Petróleos, en los artículos 9?, 10 y 11 de la ley 9.618, de 19 de junio de 1960. Artículo 24. Libérase a la Corporación del Cobre del pago de derechos de internación y almacenaje, de los impuestos establecidos en el decreto supremo número 2.772, de 18 de agosto de 1943, y sus modificaciones posteriores y en general, de todo derecho o contribución que se perciba por intermedios de las aduanas, así como de la obligación de efectuar depósitos previos para la internación de los equipos, maquinarias, materias primas, implementos y toda clase de elementos destinados exclusivamente a los fines establecidos en el artículo 12 de la presente ley. En particular se establece que la Corporación del Cobre gozará de las exenciones y franquicias que la ley12.033, de 20 de agosto de 1956, concedía a la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo, en lo que le sea aplicable o conveniente para sus fines. Artículo 25.La Corporación del Cobre deberá cuidar de que los precios de ventas fijados para el mercado interno, aseguren a la actividad industrial y metalúrgica, materias primas y productos de cobre y metales no ferrosos a precios estables y convenientes. Artículo 26. El Estado otorgará su garantía a los créditos nacionales e internacionales de Gobiernos, bancos, instituciones y proveedores que la Corporación del Cobre obtenga para la realización de sus objetivos. El Banco Central de Chile otorgará a la Corporación del Cobre un crédito de hasta 100 millones de dólares a diez años plazo y un 3% de interés anual, que será destinado a capital de explotación. TITULO IV De los trabajadores del cobre Artículo 27.Las relaciones entre los trabajadores de las actuales empresas explotadoras de la Gran Minería del Cobre y la Corporación del Cobre continuarán rigiéndose por las disposiciones del Estatuto para los Trabajadores de la Gran Minería del Cobre, con sus modificaciones, leyes y reglamentos complementarios. Los derechos, obligaciones y sistemas de remuneraciones actualmente vigentes, que deriven de las actas de avenimiento, contratos colectivos, fallos arbitrales, usos y costumbres o que provengan de disposiciones legales o estipulaciones contractuales, en favor de dichos trabajadores, continuarán en toda su vigencia, siendo su cumplimiento de cargo de la Corporación del Cobre como continuadora legal de las empresas expropiadas. Los derechos de sindicalización y huelga que dicho estatuto confiere a los trabajadores, continuarán en toda su vigencia y conforme a sus modalidades y condiciones actuales. La Confederación Nacional de Trabajadores del Cobre y sus sindicatos afiliados, industriales y profesionales, conservarán su personalidad jurídica, y continuarán rigiéndose por sus estatutos y reglamentos actualmente vigentes. Se mantienen en toda su vigencia las disposiciones legales que reglan los derechos previsionales de los actuales trabajadores .de la Gran Minería del Cobre y de los que pasen a depender de la Corporación que se crea. Los nuevos personales que se incorporen, por cualquier razón, a la Corporación del Cobre, podrán optar a regirse por este Estatuto o por las disposiciones legales y reglamentarias que actualmente las rijan. Sus relaciones laborales se regirán por uno u otro sistema según sea su decisión. En todo caso, les será aplicable el inciso segundo del presente artículo. Autorízase al Presidente de la República para modificar el Estatuto para los Trabajadores del Cobre, sólo dentro de los preceptos contenidos en los incisos precedentes y sólo para adecuarlos a esta continuidad legal. TITULO V Disposiciones valias Artículo 28. El Presidente de la República procederá a declarar de importancia preeminente para la vida económica del país y a constituir Reservas Nacionales de Minerales sobre aquellos yacimientos de minerales metálicos no ferrosos denunciados y/o explorados por organismos fiscales y semifiscales; o de propiedad de los mismos en más de un 50%, previo informe técnico de la Corporación del Cobre. Podrá también el Presidente de la República, a solicitud de la Corporación del Cobre, declarar de importancia preeminente para, la vida económica del país y reglamentar y regular las condiciones de explotación de los minerales metálicos no ferrosos particulares, estén o no en estado de explotación o producción, para asegurar que dichas explotaciones resguarden los intereses nacionales y garanticen el abastecimiento presente y futuro de la industria extractiva y de manufactura del cobre y metales no ferrosos. Para asegurar los objetivos anteriores, el Presidente de la República procederá, a requerimiento de la Corporación del Cobre, a cancelar las concesiones mineras particulares y a expropiar las instalaciones respectivas en conformidad con lo dispuesto en el artículo 23 de esta ley. Artículo 29.En compensación por la concesión otorgada por el Estado a personas naturales o jurídicas privadas, para la construcción y explotación de puertos mecanizados de embarque, el Fisco podrá hacer uso de estas instalaciones al costo, de acuerdo con los concesionarios para no interferir con el uso normal de estos puertos requeridos por sus propietarios. Artículo 30. Queda prohibido a las compañías y empresas mineras establecidas en el país desarrollar trabajos de explotación de minerales por intermedio de contratistas, siendo de su exclusiva responsabilidad los contratos de trabajo, imposiciones previsionales y todas aquellas disposiciones legales en vigencia o que se dicten en favor de obreros o empleados. Artículos 31.Las empresas y sociedades anónimas que cuenten con capitales o créditos con avales o caución del Estado, empresas fiscales o semifiscales, deberán contratar sus seguros en el Instituto de Seguros del Estado y sus fletes con la Empresa Marítima del Estado, siempre que esta última tenga, capacidad de carga. Artículo 32.Las disposiciones de la ley 16.624, relativas al Directorio de la Corporación del Cobre, su funcionamiento y atribuciones se aplicarán sólo cuando no sean incompatibles con las disposiciones de la presente ley. Artículo 33. Facúltase al Presidente de la República para poner término a las pertenencias y expropiar las compañías mineras o minas explotadas por particulares que entorpezcan la conveniente explotación de los bienes expropiados en virtud de esta ley, o pongan en peligro la seguridad de las faenas en dichas minas. El procedimiento de la expropiación se ajustará a las disposiciones contenidas en los artículos 9º, 10 y 11 de la ley 9.918. Artículos transitorios Artículo transitorio. Deróganse todas las disposiciones legales vigentes contrarias o limitativas al articulado de esta ley. Artículo. 2º transitorio. Facúltase al Presidente de la República para refundir los textos de la ley 16.624 y de la. presente ley. Artículo 3º transitorio. El Presidente ele la República deberá dictar el Reglamento de la presente ley en el plazo de 90 días, a contar de la fecha de su promulgación. (Fdo.) : Orlando Millas C. Héctor Olivares S. Julio Silva Solar. Gerardo Espinoza C. Luis Espinoza V. Carlos González J. Mario Palestro R. Antonio Tavolari V. Luis Aguilera B. Carmen Lazo C." 31.- MOCIÓN DE LA SEÑORITA LACOSTE "Proyecto de ley: Artículo único. Auméntase a Eº 600 la pensión de que goza doña Raquel Venegas vda. de Bardina, por la ley número 16.028, de 4 de enero de 1965. El mayor gasto que demande la aplicación de esta ley, será imputado al ítem de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda. (Fdo.) : Graciela Lacoste N." 32.- PRESENTACIONES La primera, del señor Atencio, con la que solicita se le otorguen facultades investigadoras a la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se aboque al estudio de las irregularidades cometidas en la importación de automóviles y taxis. La segunda, del señor Buzeta, con la que solicita permiso para ausentarse del país por más de 30 días. "Nº 18.Santiago, 19 de junio de 1969. Por orden del señor Presidente, motivada en una presentación suscrita por 33 señores Diputados, tengo a honra citar a US. a sesión para el día martes próximo, 24 del presente, de 20 a 21.45 horas, con el objeto de "considerar los hechos acaecidos en la Universidad de Concepción". En conformidad a lo dispuesto en el artículo 166 del Reglamento, en la presente sesión el Comité Radical dispondrá, en primer término, de un tiempo previo de 15 minutos y, a continuación, corresponderá el uso de la palabra a los Comités Parlamentarios, en el siguiente orden y por el tiempo que, respectivamente, se indica: 1º Comité Demócrata Cristiano, 33 minutos; 2º Comité Nacional, 20 minutos; 3º Comité Radical, 15 minutos; 4º Comité Comunista, 13 minutos, y 5º Comité Socialista, 9 minutos. Dios guarde a US.(Fdo.) : Eduardo Mena Arroyo, Secretario Subrogante." "Nº 17.Santiago, 18 de junio de 1969. Por orden del señor Presidente, motivada en una presentación suscrita por 35 señores Diputados, tengo a honra citar a US. a sesión para el día miércoles próximo, 25 del presente, desde las 20 hasta las 0,16 horas del día jueves 26, con el objeto de "analizar los diversos problemas que han surgido con relación a la remodelación llevada a cabo por la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), con invitación al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo.". En conformidad a un acuerdo adoptado por la Corporación, corresponderá el uso de la palabra a los Comités Parlamentarios por el tiempo que, a continuación, se indica: 1º Comité Demócrata Cristiano, 66 minutos; 2º Comité Nacional, 40 minutos; 3º Comité Radical, 30 minutos; 4º Comité Comunista, 30 minutos, y 5º Comité Socialista, 30 minutos. El señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, conjuntamente con sus asesores señores Gastón SaintJean, Nicolás García y Antonio Labadía, a. quienes se les autorizó para ingresar a la Sala y hacer uso de la palabra, dispondrán de un tiempo de hasta una hora. Los Comités Parlamentarios y el señor Ministro podrán usar a su arbitrio los tiempos otorgados y las interrupciones que se concedan serán con cargo al tiempo del Comité a que pertenezca el Diputado que las obtenga e igual tratamiento se aplicará a las interrupciones que soliciten el señor Ministro o sus asesores. Dios guarde a US. (Fdo.) : Eduardo Mena Arroyo, Secretario Subrogante." V.- TEXTO DEL DEBATE - Se abrió la sesión a las 16 horas. El señor VIDELA (Vicepresidente).- En el nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. Las actas de las sesiones 4º, 5º y 6º ordinarias, quedan a disposición de los señores Diputados. Se va a dar lectura a la Cuenta. El señor MENA (Prosecretario).- da cuenta de los asuntos llegados a la Secretaría. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Terminada la Cuenta. 1.- CALIFICACIÓN DE URGENCIAS. PREFERENCIA PARA TRATAR UN PROYECTO DE INTERÉS PARTICULAR El señor VIDELA (Vicepresidente).- Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia para el despacho de los siguientes proyectos de ley: lº El que otorga al General de División en retiro, don Bartolomé Blanche Espejo, el derecho a acogerse a los beneficios del artículo 49 del D. F. L. Nº 1 de 1968; 2º El que crea el Consejo Superior de Educación Física, Deportes y Recreación, y 3º El que modifica el Código de Procedimiento Penal. Si le parece a la Cámara y no se pide otra calificación, declararé calificadas de "simples" las urgencias hechas presentes. El señor CARDEMIL.- "Suma" urgencia. El señor PARETO.- Pido la palabra. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Con la venia de la Sala, tiene la palabra Su Señoría. El señor PARETO.- Señor Presidente, yo no sé si sería posible que los señores Comités dieran su autorización para que el Mensaje que favorece al General señor Blanche, quien es un ex militar y tiene cerca de 90 años de edad, sea tratado en esta sesión, sin informe de Comisión. He consultado a diversos señores Comités y me han manifestado que no tienen inconveniente para ello. Yo creo que los Comités Nacional y Radical no se van a oponer, en esta oportunidad, a algo tan justo. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Se necesita el acuerdo unánime de los señores Diputados para proceder así. Reglamentariamente, puede hacerse. El señor BASSO.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor BASSO.- Lamento que el Comité Demócrata Cristiano, señor Pareto, no haya consultado a todos los Comités sobre el particular, porque si él hubiese pedido la opinión a nuestro Comité, no habríamos tenido el menor inconveniente en dar la aprobación. Deseo pedirle al colega Pareto que, en otra oportunidad, no nos tome de sorpresa con estos acuerdos. El señor Diputado debe guardar la deferencia que corresponde con nuestro Comité y consultarnos. Nosotros no tenemos el menor inconveniente en dar ahora nuestra aprobación, pero le pido al señor Pareto que, en otra ocasión, actúe de otra manera. Muchas gracias. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Si le parece a la Cámara, así se acordará. Acordado. Si le parece a la Sala, se calificará de "simple" la urgencia hecha presente respecto de los otros dos proyectos. Acordado. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala, con el objeto de conceder un tiempo especial de hasta diez minutos, a comienzos del Orden del Día, a la Diputada señora Laura Allende, para rendir homenaje a la memoria del ex Edecán del Senado, señor Raúl Letelier, fallecido recientemente, y tres minutos al señor Cabello para rendir homenaje a una persona fallecida. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VIDELA (Vicepresidente).- No hay acuerdo. 2.- PETICIÓN DE PERMISO CONSTITUCIONAL El señor VIDELA (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para otorgar el permiso constitucional requerido por el señor Ministro de Salud Pública, con el objeto de ausentarse del territorio nacional, a partir del día 3 de julio próximo, con el fin de acceder a una invitación formulada por la República del Ecuador y, posteriormente, asistir a la Reunión de la Asamblea Mundial de la Salud, que se realizará en la ciudad de Boston. El señor BASSO.- Pido la palabra. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VIDELA (Vicepresidente).- No hay acuerdo. Seguirá su curso reglamentario. 3.- PRORROGA DEL PLAZO PARA INFORMAR UN PROYECTO DE LEY El señor VIDELA (Vicepresidente).- Solicito el acuerdo de la Sala para otorgar un nuevo plazo a la Comisión de Educación Pública, hasta el día 30 del mes en curso, inclusive, con el objeto de que pueda emitir el primer informe del proyecto de ley, calificado de "simple" urgencia, que crea el Senado Académico Transitorio, e instituye el Consejo Superior provisional de la Universidad de Chile, ya que aún dicha Comisión no se ha constituido. Si le parece a la Cámara, así se procederá. Acordado. 4.- OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS AL EX PRESIDENTE PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA, GENERAL EN RETIRO, SEÑOR BARTOLOMÉ BLANCHE ESPEJO El señor VIDELA (Vicepresidente).- En conformidad con el acuerdo de la Sala, se va a dar lectura al proyecto de ley que beneficia al General en retiro, señor Bartolomé Blanche Espejo. El señor KAEMPFE (Secretario).- Este proyecto, por tratarse de un Mensaje, está al margen de las disposiciones de la ley del año 1887, que exige discusión y votación secretas, etcétera. Dice así el proyecto: "Salvo casos muy justificados, el Ejecutivo ha tenido "por norma el no patrocinar leyes de gracia. "Se estima que este sano principio general, en el caso que se expone, por tratarse de un acto de justicia, merece la excepción que ahora se hace. "El año 1932, a raíz de la caída del régimen constituido por don Carlos Dávila, el entonces General don Bartolomé Blanche Espejo debió hacerse cargo del Gobierno Provisional de la Nación, con el propósito de entregar el poder al señor Presidente de la Excelentísima Corte Suprema, don Abraham Oyanedel y, de esta forma, hizo volver por sus cauces normales la vida institucional de la República. "El señor General Blanche, no obstante existir disposiciones legales que favorecen a quienes han desempeñado el alto cargo de Vicepresidente de la República y, específicamente, a los Generales y Almirantes que lo han servido, no ha podido acogerse a tales leyes, por cuanto, por haber recibido el Poder de quienes no lo habían obtenido democráticamente, fue Presidente Provisional y no Vicepresidente de la República. "Estima el Ejecutivo que el señor General Blanche, quien prestó servicios públicos por espacio de más de 40 años, se ha hecho acreedor al reconocimiento de todos y que es de toda justicia otorgarle el derecho a acogerse a los beneficios de que gozan quienes se han desempeñado como Vicepresidentes de la República. "El reconocimiento público desea hacerlo el Ejecutivo, al cumplir este preclaro y benemérito ciudadano los 90 años de edad. "En mérito de las, razones expuestas, el Ejecutivo somete al estudio y consideración del Honorable Congreso Nacional, para que sea tratado en el actual período y con la urgencia que el caso merece, el siguiente proyecto de ley: "Artículo único. Otórgase al General de División (R) don Bartolomé Blanche Espejo, quien desempeñó el cargo de Presidente Provisional de la República el año 1932, el derecho a acogerse a los beneficios del artículo 49 transitorio del decreto con fuerza de ley Nº 1 de 1968. "El mayor gasto que signifique la aplicación de la presente ley, será de cargo del Ministerio de Hacienda." "Santiago, 11 de junio de 1969.Firmado: Eduardo Frei M., Tulio Marambio Marchant, Ministro de Defensa Nacional y Andrés Zaldívar Larraín, Ministro de Hacienda." El señor VIDELA (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto. Aprobado. Queda también aprobado en particular. Terminada la votación del proyecto. 5.- MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 10.986, SOBRE CONTINUIDAD DE LA PREVISIÓN El señor VIDELA (Vicepresidente).- Entrando al Orden del Día, corresponde tratar, en primer lugar, el proyecto que establece que los beneficios contemplados en la ley Nº 10.986, sobre continuidad de la previsión, regirán en forma permanente. Me permito hacer presente a la Sala que el debate en general se declaró cerrado en sesión Nº 24, celebrada el 22 de junio de 1964, y se encuentra pendiente la votación respectiva. Reglamentariamente corresponde votación secreta. Solicito el asentimiento unánime de la Sala para omitir el trámite de votación secreta. Acordado. En votación general el proyecto. Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobado. ¿Habría acuerdo de la Sala para omitir la lectura de las indicaciones formuladas, que son muchas, e incorporarlas en la versión? El señor MONCKEBERG.- No hay acuerdo. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Hay oposición. Se dará lectura a las indicaciones. El señor KAEMPFE (Secretario).- Hay una indicación formulada por el ex Diputado señor Eguiguren, para agregar el siguiente artículo nuevo: "A partir de la vigencia de la presente ley la Caja de Previsión de Empleados y Obreros de la Empresa de Agua Potable de Santiago establecerá el fondo de desahucio existente en la Caja de Previsión de Empleados Particulares sujetos a las mismas modalidades que éste." Otra indicación del mismo ex Diputado señor Eguiguren, para agregar el siguiente artículo: "Artículo. . . Las disposiciones de la ley Nº 10.986 son aplicables a los jubilados que se han reincorporado como imponentes de la misma u otra institución de previsión y toda referencia hecha al beneficio de la jubilación por la ley Nº 10.986 y sus modificaciones posteriores debe entenderse referida también a la rejubilación". Del ex Diputado señor Muñoz Horz; de los señores Silva y Morales, don Carlos; de los ex Diputados señores Miranda, Gaona y Rivas; del señor Clavel y del ex Diputado señor Barra, para consultar el siguiente artículo nuevo con el número l9: "A partir de la vigencia de la presente ley, los beneficios establecidos en la ley 10.986 regirán en forma permanente". De los mismos señores Diputados, para suprimir el artículo lº transitorio. El señor ACEVEDO.- Pido que se omita la lectura, señor Presidente. El señor KAEMPFE (Secretario).- De otros señores Diputados, también para suprimir el artículo transitorio. De los señores Fuentes y Gaona, para consultar el siguiente inciso segundo para el artículo 1° transitorio: "Igual derecho tendrá el personal de los Ferrocarriles del Estado, que ha sido alejado de estos servicios sin percibir beneficios de jubilación o desahucio. "La Empresa de los Ferrocariles del Estado estará obligada a establecer el monto que le corresponde reintegrar al personal favorecido con esta ley". De los ex Diputados señores Miranda, don Hugo; Rivas, don Rolando, y Muñoz Horz, para agregar como inciso segundo del artículo 2º? transitorio el siguiente: "El mismo derecho podrán ejercitar los que, encontrándose en el caso establecido en el inciso anterior, se hubiesen acogido a retiro y los beneficiarios de montepío de los mismos, todos los cuales podrán solicitar la reliquidación de sus pensiones por el nuevo tiempo reconocido previo reintegro de la diferencia de imposiciones". El señor VIDELA (Vicepresidente).- Me permito proponer a la Sala que se otorgue un plazo especial hasta el día lunes próximo, 23 del presente mes, con el objeto de que los señores Diputados puedan formular las indicaciones que estimen necesarias a este proyecto, las que se entenderán presentadas para la discusión general, para todos los efectos reglamentarios. Si le parece a la Sala, así se procederá. El señor PHILLIPS.- ¿Cuándo verá la Sala este proyecto? El señor VIDELA (Vicepresidente).- No tiene urgencia, señor Diputado. El señor PHILLIPS.- No, pero esto significa dilatar el despacho del proyecto. Yo no tengo inconveniente en que se presenten indicaciones hasta el lunes próximo, siempre y cuando lo vea la Sala el próximo miércoles en lugar preferente de la Tabla. Hace cinco años que este proyecto está pendiente y muchos de sus patrocinadores han fallecido y otros son Senadores. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Reglamentariamente debe volver a la Comisión para su segundo informe, señor Diputado. El señor PHILLIPS.- Fijemos un plazo para presentar indicaciones, a fin de que en una semana más lo vea la Sala; de lo contrario, van a pasar otros cinco años sin que lo vea. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Demos plazo hasta el martes inclusive. Se podría dar este plazo hasta las 12 de ese día, para presentar indicaciones, y lo trataríamos el miércoles. El señor PHILLIPS.- Siempre que la Comisión tenga tiempo para ver las indicaciones. No tengo inconveniente en dar plazo para presentar indicaciones, siempre que como dije se vea por la Sala el próximo miércoles. El señor ACEVEDO.- Sigamos con lo que hay, no más. El señor VIDELA (Vicepresidente).- No hay acuerdo. El señor PHILLIPS.- O sea, este proyecto no va a volver nunca más a la Cámara. El señor FUENTES (don Samuel). Solicite de nuevo el acuerdo, señor Presidente. Varios señores DIPUTADOS.- No hay acuerdo. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, solicito un minuto, para referirme al acuerdo. . . Varios señores DIPUTADOS.- No, señor Presidente. El señor VIDELA (Vicepresidente).- No hay acuerdo, señor Diputado. El señor Secretario dará lectura al artículo pertinente del Reglamento que fija un plazo para hacer las indicaciones, pero no lo determina. El señor KAEMPFE (Secretario).- El artículo 210 dice: "Aprobado en general el proyecto por la Cámara, volverá a la Comisión respectiva con todas las indicaciones presentadas para su discusión en el segundo informe. "En caso de que no se hayan presentado indicaciones, se entenderá también aprobado en particular el proyecto. "La Comisión deberá presentar el segundo informe dentro del plazo prudencial que la Cámara fije". La Mesa había propuesto fijar plazo hasta el martes próximo inclusive, para presentar indicaciones. El señor VIDELA (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo hasta el martes inclusive? Acordado. 6.- PERMISO CONSTITUCIONAL El señor VIDELA (Vicepresidente).- El Diputado Fernando Buzeta ha solicitado permiso constitucional para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días. Si le parece a la Cámara, se accederá a este permiso. Acordado. 7.- CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DISTRIBUIDOR DE GAS LICUADO EN LA EMPRESA NACIONAL DEL PETRÓLEO El señor VIDELA (Vicepresidente).- En discusión el proyecto de ley que dispone que la Empresa Nacional del Petróleo organizará un Departamento distribuidor para vender directamente su producción de gas licuado. Diputado informante de la Comisión de Economía es el señor Aguilera, don Luis. El proyecto, impreso en el boletín Nº 10.829, es el siguiente. "Artículo lº Se faculta a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) para organizar un departamento distribuidor para vender directamente a los consumidores del país su producción de gas licuado. Las empresas del Estado de preferencia comprarán directamente para sus servicios, los productos de la Empresa Nacional de Petróleo, entre ellos, la gasolina, petróleo y subproductos que necesiten. Artículo 2º Dentro de 90 días, contados desde la publicación de la presente ley, el Presidente de la República dictará el Reglamento respectivo.". El señor VIDELA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor AGUILERA. - Pido la palabra. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Aguilera. El señor AGUILERA. - Señor Presidente, en este instante, tengo la representación de la Comisión de Economía y Comercio, para dar a conocer a la Honorable Cámara una iniciativa presentada por el que habla junto con el señor Ramón Silva Ulloa, en la cual se señala que la Empresa Nacional del Petróleo debe establecer en nuestro país la compra de algunos barcos que le permitan transportar los productos y los subproductos del petróleo. El proyecto primitivo decía que se puede realizar el transporte de combustible, y de subproducto de primera necesidad en estos instantes, como es el gas licuado, para el transporte y las ventas de los subproductos del petróleo queden bajo el control directo del Estado, incluyendo la instalación y el mantenimiento de estanques de almacenamiento, ubicados especialmente en el norte, que serían abastecidos por barcos gaseros. Mediante el proyecto, se aprovecha de corregir el absurdo de que las Empresas del Estado estén comprando petróleo, gasolina y sus derivados a empresas particulares. En efecto, empresas estatales, como por ejemplo, los Ferrocarriles del Estado, la Línea Aérea Nacional, la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, los Servicios de Vialidad, están comprando combustibles directamente a empresas particulares como son la ESSO, la SHELL, e incluso, también, a la COPEC, en circunstancias que debieran comprarlos directamente a la Empresa Nacional de Petróleo, que es una empresa del Estado. En atención a estas razones hemos presentado el proyecto de ley en debate, que dispone lo siguiente: la Empresa Nacional de Petróleo organizará un Departamento distribuidor para vender directamente a los consumidores del país, su producción de petróleo y sus derivados, en especial, de su gas licuado. Con la utilidad obtenida por la venta de estos combustibles, la Corporación de Fomento de la Producción y la Empresa Nacional del Petróleo arbitrarán las medidas conducentes para adquirir un barco "gasero" o dos si ello fuera necesario y para la construcción de estanques para el almacenamiento del gas licuado en zonas ubicadas en las provincias de Antofagasta y Coquimbo. La Empresa Nacional de Petróleo suspenderá totalmente la venta de gas licuado a las compañías particulares distribuidoras del combustible señalado. Asimismo, las empresas del Estado, de preferencia, comprarán directamente para sus servicios los productos de la Empresa Nacional del Petróleo, entre ellos, gasolina, el petróleo y los subproductos que estimen convenientes; y, dentro de los noventa días, contados desde la publicación de la presente ley, el Presidente de la República dictará las normas que permitan a la Empresa Nacional del Petróleo, asegurar las ventas y la distribución, para el consumo nacional y sin intermediarios de esos combustibles, incluso del gas licuado. Desde hace varios años, por disposiciones legales, se han constituido sucesivos Directorios para dirigir la Empresa Nacional de Petróleo. A través de esta dirección, se ha dado impuso y mucha pujanza a esta empresa estatal. Sin embargo, a nuestro juicio, se han cometido algunos errores al dejar sin efecto atribuciones propias de ella, lo que ha permitido el establecimiento de monopolios nacionales y extranjeros; esto ha ocurrido especialmente con la distribución y comercialización de los subproductos derivados del petróleo nacional; puesto que se ha dado oportunidad para que las compañías distribuidoras de nuestro gas natural, por su actual comercialización, hayan logrado enormes utilidades, en perjuicio de los consumidores nacionales. Han atropellado la ley Nº 9.618, promulgada en el año 1950, que creó la ENAP. Además, los que han dirigido esta empresa no han dado cumplimiento al decreto supremo Nº 1.208 del mismo año, promulgado por el Ministerio de Economía de esa época, que en su parte fundamental dice: "Las funciones y derechos que correspondan al Estado respecto de la exploración y explotación de los yacimientos petrolíferos respecto de la refinación y venta del petróleo obtenida de ellas como, los subproductos". Además, en los estatutos y en la reglamentación de la ENAP se deja establecido que deberá construir, instalar, adquirir, arrendar y operar las plantas para el tratamiento, la transformación, la refinación y el aprovechamiento del petróleo, sus derivados y subproductos. Durante la discusión del producto en la Comisión Especial del Petróleo, el Director de Servicios Eléctricos y de Gas informó que, en el año 1967, la Empresa Nacional de Petróleo entregaba el kilo de gas puesto en Concón a 125 pesos, y los distribuidores, por concepto de fletes desde Concón a Santiago, de sueldos, leyes sociales y depreciaciones, lo recargaban en 328 pesos, más los gastos de distribución; conservación y mantención de cilindros, por lo cual agregaban 147 pesos, quedando el kilo de gas licuado en 600 pesos. De todo esto se desprende las enormes utilidades obtenidas por estas compañías distribuidoras particulares, que han multiplicado su capital de cinco hasta diez veces. En sesiones especiales que se han realizado en esta Cámara, se han podido comprobar estas enormes utilidades de algunas determinadas compañías, como el caso de GASCO que obtuvo, entre 1960 y 1964, 906 millones de pesos, en circunstancias que, en el año 1960, sólo ganó 66 millones de pesos y en 1964, aumentó su ganancia a 375 millones de pesos, con lo cual la utilidad que se vio aumentada en un 560%. Abastible, en 1960, tuvo una utilidad de Eº 19.764. En 1964, su ganancia fue de Eº 382.000, es decir, aumentó su utilidad en 1.920%. CODIGAS S. A. también alcanzó una utilidad, en 1964, de 1.400%. Como se ve, las ganancias de estas empresas han ido aumentando a pasos agigantados. Respecto de las compañías extranjeras, como SHELL y ESSO, sólo como ejemplo quiero dar a conocer las fabulosas ganancias que obtienen de nuestras materias primas, y en especial de nuestro petróleo. Entre 1961 y 1964, la SHELL obtuvo ganancias del orden de los Eº 8.167.658, que vale la pena comparar con su capital pagado, que asciende a siete millones de escudos, para deducir que en sólo cuatro años esta empresa ha recuperado con creces su capital invertido. En la misma situación está la ESSO Standard Oil, que ha obtenido ganancias similares. Como ejemplo de ahorro, veamos el caso de los Ferrocarriles del Estado. Una comisión tripartita, creada por decreto supremo Nº 278, de 30 de junio de 1966, que componían el Gobierno, la empresa y las organizaciones gremiales, acordó que Ferrocarriles comprara directamente su gasolina a la Empresa Nacional del Petróleo, lo que significó una economía estatal del orden de los Eº 2.131.457. Es de imaginarse lo que se ahorraría si la Línea Aérea Nacional, Vialidad y todos los ser vicios públicos compraran directamente a esta empresa estatal. Las ganancias serían para éstos y no para las compañías extranjeras. Por todas estas razones, la Comisión acordó recomendar a la Sala el proyecto en debate, que en su artículo 1? dice: "Se faculta a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) para organizar un departamento distribuidor para vender directamente a los consumidores del país su producción de gas licuado. "Las empresas del Estado de preferencia comprarán directamente para sus servicios, los productos de la Empresa Nacional de Petróleo, entre ellos, la gasolina, petróleo y subproductos que necesiten". De ahí que aprovechando que ahora soplan vientos de nacionalización de nuestras riquezas naturales sea conveniente ir eliminando a los intermediarios que encarecen cada día más el precio del gas licuado. En 1967 señalé que el kilo de gas licuado puesto en Concón costaba 125 pesos. Ahora, los cilindros de 15 kilos se están vendiendo a 20 mil pesos. O sea, el kilo ha aumentado en 1.300 pesos. ¿Qué significa esto? Que las compañías alzan los precios, en circunstancias que. no tienen pérdidas. Agregúese a esto que todos los fletes son extremadamente recargados, porque no se puede concebir que de Concón a Santiago aumenten en 10 ó 15 veces el valor que normalmente cobran las empresas de transportes o los Ferrocarriles mismos. Señor Presidente, ojalá que la Sala apruebe este proyecto, que es como un primer paso para que, de una vez por todas, nuestro petróleo, a través del departamento que debe formar la Empresa Nacional del Petróleo, sea vendido en especial a las empresas estatales. Y junto con ello, ojalá que el Estado venda directamente a los consumidores para evitar el monopolio y, a la vez, las enormes ganancias de las compañías extranjeras, que no consideramos que realicen una comercialización honesta, que corresponda a las utilidades de su capital, sino una comercialización deshonesta, que no puede seguir siendo aceptada. Dejo la palabra y espero que la Honorable Cámara apruebe estas dos ideas. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Palestro. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Señor Presidente, pido una interrupción. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Palestro, el señor Alessandri le solicita una interrupción. El señor PALESTRO.- Con todo gusto. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Alessandri. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Señor Presidente, agradezco muchísimo la interrupción que me ha concedido el colega Palestro. En realidad, yo estaba solicitándola al Diputado informante, a fin de aclarar algunos conceptos sobre la materia en debate. En primer término, desearía saber si se requiere de una facultad legal para que la ENAP pueda comercializar directamente el gas licuado; y, además, si esta empresa fue consultada sobre este asunto por la Comisión técnica. • Por otra parte, el colega informante nos ha señalado las grandes utilidades que perciben una serie de compañías; pero éstas no sólo se dedican a la comercialización del gas licuado, sino también a otros rubros. Me imagino que la Comisión de Economía y Comercio habrá obtenido, en su oportunidad, un desglose de los balances respectivos, en el cual se le habrá indicado qué parte de las utilidades corresponde a la comercialización del gas licuado y cual al desarrollo normal de otras actividades. Por último y abusando de la generosidad del colega Palestro me gustaría saber qué tributos gravan la comercialización del gas licuado. Hago esta pregunta por una razón muy clara; porque recuerdo que en el otro período en que fui Diputado, el financiamiento de la creación del departamento de San Miguel y la reestructuración del Ministerio del Interior fue imputado al mayor rendimiento del impuesto al gas licuado. Por eso, me parece que la comercialización del gas licuado debe estar fuertemente gravada. Rogaría al Diputado informante que tuviera la gentileza de entregarnos estos antecedentes. Muchas gracias. El señor VIDELA (Vicepresidente).- ¿Desea contestar el señor Aguilera? El señor AGUILERA.- Sí, señor Presidente. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Con la venia del señor Palestro, tiene la palabra el señor Diputado informante. El señor AGUILERA. - Señor Presidente, respecto de la consulta del señor Alessandri en cuanto a si la ENAP necesitaría de una disposición legal para comerciar directamente el gas licuado, debo manifestar que esa disposición legal existe. Así lo he dado a conocer. Incluso he protestado porque el Directorio de la Empresa Nacional del Petróleo no ha hecho cumplir las disposiciones de lá ley Nº 9.618 de 1960, que recomienda a la ENAP vender directamente lo que ella produce. Si esas disposiciones hubieran sido imperativas y no facultativas, seguramente que no habríamos tenido que insistir a través de este otro proyecto de ley. Cuando se dictó la ley, aún no se producía gas natural. Posteriormente, en los años 1964 y 1965, hubo sesiones especiales en la Cámara, en las que todos protestaban por el aumento excesivo del precio del kilo de gas licuado que estaban cobrando las compañías particulares. Si esos precios no hubieran sido abusivos para el consumidor, indudablemente que no habría habido razón para presentar un proyecto que obligue a la Empresa Nacional del Petróleo en forma más imperativa. En la anterior ley se la facultaba, porque los colegas del Partido del señor Aiessandri, siempre han usado las palabras "se faculta"; en cambio, nosotros, la gente de Izquierda, siempre hemos hecho prevalecer lo imperativo, a través de la palabra "deberá". El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Me concede una interrupción? El señor AGUILERA.- Una vez que le dé todas las explicaciones que usted me ha solicitado. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Es sobre la misma materia. El señor AGUILERA.- La parte legal existe, pero no se cumple. Por eso es una vergüenza que respecto de una ley dictada en 1950, tengamos que insistir a través de otra ley para que se lleve a la práctica. En el proyecto primitivo se autorizaba a la Empresa Nacional del Petróleo para comprar "gaseros", que era una idea nueva, con el fin de que el Estado pudiera trasladar el gas natural a instalaciones de los puertos del Norte, como Antofagasta, Arica e Iquique, incluso Coquimbo. En otras palabras, se trataba de asegurar el abastecimiento de gas natural. Por último, para evitar pérdidas, la Empresa Nacional del Petróleo podría organizarse, llevando el petróleo a través de barcos o por medio de cañerías, como lo hacen otros países que traen su gas natural desde miles de kilómetros. Creo que con esto he dado una satisfacción al colega Alessandri, y le concedo la'"' interrupción que me ha solicitado. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Con la venia del señor Palestro, puede usar de la palabra el señor Alessandri. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Señor Presidente, agradezco la nueva interrupción que se me ha concedido. En primer término deseo levantar el cargo que nos ha formulado el señor Aguilera, en el sentido de que los Diputados de estos bancos siempre manifestamos que es conveniente legislar a través de la facultad y decir, pura y simplemente: "Facúltase al Ejecutivo; facúltase a la ENAP...". El señor PALESTRO.- No son ni chicha ni limonada. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Si nosotros usáramos esta táctica legislativa, evidentemente que habríamos guardado un muy discreto silencio en la discusión de este proyecto, porque, en mi concepto, en los términos en que fue aprobado por la Comisión, no pasa de ser una simple y pura declaración romántica, que han suscrito los señores Buzeta, Aguilera Báez, Ansieta, Iglesias, Sanhueza, Sepulveda, don Eduardo y Turna. Y voy a explicar por qué razón es una declaración romántica; porque en el artículo lº señala: "Se faculta a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) para organizar un departamento distribuidor para vender directamente". . . etcétera, etcétera, en circunstancias que, como bien lo ha señalado el señor Diputado informante, no se requiere ninguna facultad legal para que la Empresa Nacional del Petróleo comercialice este producto. A mayor abundamiento, el señor Aguilera, que era colega con el Diputado que habla por allá por el año 61, podrá recordar que, en sesiones solicitadas para este mismo efecto, la Empresa Nacional del Petróleo, en un oficio que nos enviara, señaló que estaba comercializando directamente el gas licuado en la medida en que la era conveniente. Aun más, dijo en aquella época que había llegado a un acuerdo para venderle directamente a ENDESA el gas licuado que estaba usando en la central Rapel. De ahí, entonces, mi duda sobre si habían sido consultados los organismos técnicos de ENAP sobre esta materia. Pero también es romántico el proyecto en el inciso segundo del artículo 1?, que dice: "Las empresas del Estado de preferencia comprarán directamente para sus servicios,..." Es evidente que será de preferencia siempre y cuando el organismo estatal que se cree pueda vender en mejores condiciones que los particulares. Me parece que en ese caso el buen sentido y el buen criterio han de aconsejar que se compare a la empresa estatal; pero si, por el contrario, hay una empresa particular que está entregando el mismo producto en mejores condiciones, no se puede gravar nuevamente al Fisco luego, a todos los contribuyentes, exigiéndole que compre el mismo producto a mayor precio a la empresa estatal. A mí me preocupa el tema en debate, porque sobré esta materia se ha hablado mucho, muchísimo, y con gran desconocimiento de ella. Yo también la desconozco, y debo reconocerlo paladinamente; pero, a lo menos, tengo buena memoria. Recuerdo que el año 1962 ó 1963 se trajo aquí este mismo problema, y un señor Diputado informó que en la provincia de Magallanes, en la ciudad de Punta Arenas, se estaba botando y quemando el gas. Toda la Cámara, de conservadores de aquel entonces a comunistas, se conmovió y por unanimidad acordó oficiar a la ENAP para decirle: "¿Cómo es posible, señores, que esto esté sucediendo, cuando allá en Punta Arenas están sufriendo fríos rigurosísimos y, evidentemente, sería aconsejable que, en vez de perderse este gas que ustedes están quemando, fuera entregado para calefaccionar a las poblaciones de bajos ingresos?" Como le digo, señor Presidente, si la memoria no me traiciona, el acuerdo se tomó por la unanimidad de la Cámara. Pero, ¿qué contestó 'la ENAP, para vergüenza de la CAMARA DE DIPUTADOS, para una prueba más de la rapidez con que se legisla o con que se toman los acuerdos? La ENAP de la época dijo: "Señores, sucede que el gas licuado es aquel que proviene de una mezcla de propano y butano, y se obtiene solamente en las plantas de Manantiales y Cullén. En cambio, el gas natural es aquél que está compuesto por metano y etano, que no es licuable a temperatura ambiente. Se quema cuando se reinyecta; es antieconómico." Luego, señor Presidente, todo ese tremendo escándalo, que todos formamos en la época por el gas que se estaba que mando en Punta Arenas, carecía absolutamente de fundamento. Y la ENAP dio una respuesta adecuada en cuanto a su uso. Termino, señor Presidente, agradeciendo nuevamente la gentileza que han tenido los colegas. Creo que he dejado claramente establecido que el proceder de los Diputados nacionales no es el que imaginaba, el colega Aguilera. Señalo, una vez más, que, en mi concepto, este proyecto no pasa de ser una pura y simple declaración de buenos deseos. Gracias por la interrupción. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra don Mario Palestro. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, la verdad es que este proyecto tiene una fuerte incidencia de tipo doctrinario, de una vieja querella que existe en este país acerca de quiénes deben obtener las grandes utilidades, y en forma muy especial, las utilidades que van produciendo las grandes empresas creadas por el Estado con el aporte de todos los contribuyentes y en que después los empresarios particulares se llevan la parte del león. No es primera vez que esto ocurre en una empresa construida con los bienes de todos los chilenos con el deseo ferviente de que las riquezas del subsuelo nuestro sean de propiedad del Estado, para propender al progreso del país, para hacer la felicidad, en lo posible, del pueblo de Chile. Generalmente, un grupo pequeño, una ínfima minoría, que representa el capital de este país, que representa los pequeños intereses de clase de este país, es la que se aprovecha de las utilidades que producen estos organismos o estas empresas creadas con el esfuerzo de todos los chilenos. Yo me acuerdo, señor Presidente, de la vieja querella que hubo, incluso de mucho antes que nosotros llegáramos acá a la Cámara, cuando todos los chilenos, sin discriminación de ninguna especie, de clase social ni de ubicación política, teníamos que financiar, por ejemplo, los tranques y las obras de riego, para que los señores latifundistas y terratenientes de este país prácticamente se hicieran propietarios de las aguas que pertenecían a todos los chilenos, prácticamente se hicieran dueños y señores feudales de la distribución de las aguas para regar las tierras que les rodeaban. Posteriormente, se hizo o se construyó, en el gobierno del Frente Popular, en 1938, esa gran obra,. . . El señor MONCKEBERG.- ¿Cuál? El señor PALESTRO.- . . . que nadie la puede discutir, que es la Corporación de Fomento de la Producción. El señor MONCKEBERG.- Muy buena. El señor PALESTRO.- Y resulta que la Corporación de Fomento ha servido para levantar centenares de industrias, pero no industrias controladas por el Estado, sino industrias de intereses particulares, de industriales particulares, de comerciantes particulares, que se han aprovechado de esto que ellos tanto rechazan: del estatismo, de la "presencia dictatorial del Estado" en los negocios, en las industrias. Ellos han sido los que se han aprovechado, justamente, de un organismo ciento por ciento estatal, que ha promovido la industrialización del país. Se ha aprovechado, como siempre, esta ínfima minoría de los grandes "tiburones" del comercio y de la industria,, que generalmente están ubicados en el Partido Nacional. Ayer estaban en el Partido Liberal o Conservador, y hoy día. . . El señor PHILLIPS.- ¡ Muchos están en el Partido Socialista! El señor PALESTRO.- . . .se han "arranchado" en el Partido Nacional. Es decir, los mismos "momios" de ayer, ubicados en el Partido Conservador y en el Liberal, se han "arranchado" en el Partido Nacional, han buscado el alero del Partido Nacional para seguir defendiendo sus intereses de clase, intereses muchas veces antipatrióticos y contrarios al interés nacional. Y recuerdo que hubo un debate nacional cuando se promovió la entrega de esa enorme, de esa gran usina que es Huachipato, que también fue creada, construida, a través de la CORFO, con el esfuerzo y los dineros de todos los chilenos: del obrero, del campesino, del pequeño industrial, del pequeño comerciante. Formada ya esta gran usina que está promoviendo también el progreso de Chile, por obra exclusiva del Estado, de la Corporación de Fomento, del esfuerzo de todos los chilenos, resultó que, en tiempos de Jorge Alessandri, se fue: entregando poco la poco, gradualmente, a los intereses particulares. Justamente después que Huachipato empezó a producir utilidades, los "tiburones" de siempre, los conocidos de siempre, los aprovechadores de siempre, empezaron a hacerse la gran torta, a costa del esfuerzo de todos los chilenos. Hablan varios señores Diputados a la vez" El señor PALESTRO.- Ahora, se nos viene a decir aquí que este proyecto no es más que la declaración romántica, la intención romántica de un par de parlamentarios de Izquierda. Se trata de obligar a la ENAP a que venda directamente, como debe ser, los subproductos del petróleo. Porque resulta que lo que decía el Diputado señor Alessandri, esa aclaración pedida a la ENAP acerca de por qué se estaban quemando los gases en la zona magallánica, eso fue justamente cuando ENAP estaba recientemente en plena organización, cuando recientemente estaba empezando a producir. Era una industria nueva, y sobre todo una industria promovida por ingenieros, obreros, trabajadores chilenos. No tuvimos que importar a nadie, señores. Actualmente, esta industria grande, que promueve también el progreso de Chile, es un mentís para algunos antipatriotas que están mirando siempre al amo, especialmente, a Estados Unidos; que están mirando siempre las pretinas del Tío Sam; que siempre están pensando que al extremo norte de América Latina se encuentra la capacidad, la inteligencia. Aquí, señores, la propia ENAP y la propia ENDESA... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- . . .están demostrando la capacidad e inteligencia de los ingenieros chilenos, salidos y surgidos de las universidades de nuestra patria, y la capacidad, experiencia y espíritu de sacrificio de los obreros de nuestra patria, Cohn el esfuerzo de Chile, con la capacidad de los chilenos, hemos sido capaces de promover dos grandes industrias, como la ENAP y la ENDESA. ¿Cómo es posible, entonces, que justamente los subproductos, que producen las utilidades, los tomen los particulares para comercializarlos y venderlos a precios prohibitivos, y muchas veces hasta con sinverguenzura, con ratería, impropia de empresas de tal categoría? Porque, incluso roban hasta en el peso del gas licuado. Eso ha sido denunciado públicamente. Aquí, señores, el gas licuado, que es de fácil comercialización, de fácil transporte, de fácil envase, justamente se lo han tomado, para hacer la utilidad del león, las grandes compañías norteamericanas: la Shell y otras más. Es el mismo caso de la ENDESA: Chile construye represas, grandes centrales hidroeléctricas, con el esfuerzo de todos los chilenos, endeudándose hasta la coronilla todos los chilenos a través de los créditos internacionales, y después vienen a aprovecharse de ellos los "pulpos" norteamericanos con esa rapacidad que se les conoce, estos verdaderos ladrones de las riquezas chilenas. Como bien lo dijo el propio Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, sencillamente, todos los chilenos, y todos los países de América Latina, somos los que estamos financiando con nuestro subdesarrollo el progreso y el bienestar del pueblo norteamericano. ¿Cómo es posible que el pueblo chileno1 se endeude hasta la coronilla o saque unos pocos pesos de su bolsillo, para entregarlos al Fisco a través de las contribuciones, que la ENDESA haga el gasto grande, pesado, para construir represas y centrales hidroeléctricas, y después vengan los señores de CHILECTRA, que de chilena tiene sólo el nombre, porque allí están disfrazados, escondidos, agazapados estos ladrones norteamericanos y le compren a Chile la corriente eléctrica, para vendérsela a precio de oro al consumidor chileno, que ha financiado la construcción de las centrales hidroeléctricas? Entonces, tenemos plena razón para expresar nuestra indignación a propósito de un proyecto que consideramos justo, porque el proyecto, como bien decía el Diputado Aguilera, no facultaba, Diputado Alessandri, a la ENAP, sino que le decía en forma imperativa, le ordenaba que organizara una central de distribución y venta, de comercialización del gas licuado.. O sea que la Comisión, como decía el Diputado Aguilera, actuó como los que nunca se pronuncian derechamente, los que no muestran la cara, los que siempre aprueban algo en forma dubitativa, facultativa, para darle la posibilidad de maniobrar al mal funcionario, al funcionario venal, al funcionario chileno que no tiene en su corazón la bandera chilena, sino la bandera de no sé cuántas estrellas del imperialismo norteamericano, que prefiere defender las billeteras y las cuentas bancarias de los grandes magnates norteamericanos antes que defender los modestos intereses de este pequeño país que se llama Chile. Por eso, creo que nosotros tenemos que aprobar un proyecto que obligue a la ENAP, aunque no deberíamos hablar de obligación porque, como entidad chilena, tiene la obligación de cuidar los recursos de todos cuando se trata de vender o comercializar un producto que no tiene mayor problema en su venta o comercialización. Nosotros tenemos también la" obligación de protestar en forma indignada por esta serie de entregas que se han ido cometiendo por la lenidad, por la cobardía, por la falta de pantalones, ¡por la falta de pantalones!, que han tenido estos Gobiernos para oponerse y "pararle gallo" al imperialismo norteamericano. Ojalá que las palabras del Ministro de Relaciones se conviertan en realidad en Chile, porque ya han surgido yanaconas de otros países, dirigidos por "gorilas" de Latinoamérica, que han estado desautorizando lo que ellos mismos aprobaron en la conferencia de la CECLA en Viña del Mar. Señor Presidente, nosotros creemos, sencillamente que el Gobierno de Chile, el Gobierno del señor Frei, el Gobierno de esta revolución de pacotilla que se anunció en 1964... Hablan varios, señores Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- ...debe ser consecuente con lo que está diciendo el Ministro de Relaciones en cuanto a abrir un frente para que Cuba se incorpore al resto de los países latinoamericanos, porque le corresponde a Cuba, este país que comerciaba con Chile, permanecer junto a los demás y también plantear sus problemas y argumentos con el resto de los países latinoamericanos. Entonces, se trata ahora de que, alguna vez, los señores del Partido Nacional, los señores del Partido Demócrata Cristiano, ya que son los que tienen la guitarra en la mano y deben aprender a tocarla como corresponde. . . Hablan, varios señores Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- Ustedes no, porque ya la tuvieron 100 años en la mano y hemos visto los resultados. El Partido Nacional, como decía el otro día, ha sido el biombo, la tapadera,... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- . . . de las sociedades norteamericanas en el país. Si no me acuerdo mal, señor Godoy, usted dijo el otro día que el año 70 iba a llegar un hombre bien hombre a la Presidencia. ¡ Vamos a ver si es bien hombre el que va a llegar! No basta con tener buenas intenciones, como decía el señor Alessandri con respecto a este proyecto. Los Diputados socialistas, consecuentes con la posición permanente de defensa de las riquezas chilenas, de defensa de la soberanía y de la independencia de nuestra Patria, consecuentes con una lucha que hemos venido sosteniendo desde la fundación misma de nuestro partido, hemos pedido la nacionalización del cobre, porque el cobre no tiene por qué ir a engordar las billeteras de los magnates norteamericanos. Creemos en la nacionalización, en la reforma agraria, en la reforma urbana y en las grandes cosas que necesita este país para salir del subdesarrollo. Creemos que este proyecto, aunque sea en forma mínima, les está quitando un "pituto" a los leones, al imperialismo norteamericano, y les está quitando, en cierta forma, una ganancia a los arrenquines, a los yanaconas criollos, a los cipayos de los intereses económicos en Chile. Por eso, señor Presidente, vamos a votar favorablemente este proyecto. Hemos entregado una indicación, para que se trate en el momento oportuno, a fin de hacer más imperativo lo que se determina en el proyecto que se discute esta tarde, originado en una moción del Diputado señor Aguilera y de otro Diputado, hoy Senador de la República. Por eso, los Diputados socialistas expresamos nuestra adhesión a este proyecto. El señor PHILLIPS.- ¿Por qué no dice quién ? El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Osvaldo Basso. El señor PHILLIPS.- ¿Cuál es el otro Diputado? ¿Por qué no lo dice? La señora LAZO.- Es un camarada que tenía "para callado". El señor PALESTRO.- Es muy amigo suyo. El señor PHILLIPS.- ¿ Se refiere a don Ramón ? El señor VIDELA (Vicepresidente).- ¡Señor Diputado! El señor BASSO.- Señor Presidente, he solicitado la palabra con el objeto de anunciar los votos favorables de los Diputados radicales a este proyecto. Ello es una consecuencia lógica de la posición que ha temido siempre el Partido Radical frente a este problema, es decir, en cuanto a que las riquezas básicas de nuestro país deben estar en manos de los chilenos, deben ser patrimonio del Estado. Por eso, sin estar de acuerdo con la redacción de este proyecto, porque nos parece que adolece de muchos vacíos, nosotros esta tarde vamos a votarlo favorablemente. Me he permitido, a nombre de los Diputados radicales, enviar una indicación a la Mesa, con el objeto de hacer más imperativa la facultad que se le otorga a ENAP, porque no nos explicamos y el Diputado informante no nos ha dicho qué ocurrió sobre el particular en el seno de la Comisión porqué varió la Comisión el precepto imperativo y le entregó solo una facultad a esta empresa. Señor Presidente, he escuchado con mucha atención las observaciones que, sobre el particular, formuló el Diputado señor Gustavo Alessandri. Si bien es cierto que, en cuanto' al aspecto económico, a la distribución y a los impuestos que, a raíz de esta distribución, se favorecerá a algunas poblaciones como la que Su Señoría ha enunciado... Un señor DIPUTADO.- La "Pedro Aguirre". El señor BASSO.- La verdad es que en estos días aparece como una aberración, como un contrasentido, que riquezas. . . El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Diputado, la señora Lazo le solicita una interrupción. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Puede continuar Su Señoría. El señor BASSO.- Señor Presidente, decía que en estos días aparece como una aberración, como un contrasentido, que la distribución del petróleo en Chile esté a cargo de empresas extranjeras, que la distribución del gas licuado no corresponda al Estado, sino a consorcios económicos en que hay accionistas extranjeros y chilenos. Nadie desconoce, porque son públicas y aparecen en los diarios cada seis meses, las utilidades de estos consorcios. Como un parlamentario de la bancada Nacional me citó la población "Pedro Aguirre", yo deseo contestarle, señor Presidente, que precisamente los grandes accionistas de esta compañía pertenecen a la Derecha económica. No sé si el señor Gustavo Alessandri ha querido defender, en su intervención de hoy día, a la Derecha económica, porque yo hago un distingo. . . El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Yo no he defendido nunca a la Derecha económica. El señor BASSO.- . . . entre Derecha política y Derecha económica. De ahí, señor Presidente.. . El señor MOMBERG.- La Derecha económica está más allá. Aquí está la política. El señor PALESTRO.- ¡Es la misma jeringa con distinto bitoque! ¡Es igual! El señor VIDELA (Vicepresidente).- ¡Señor Palestro, llamo al orden a Su Señoría. ! El señor BASSO.- Señor Presidente, en forma clara y precisa, el Partido Radical dice esta tarde, a través de sus Diputados, que está de acuerdo con este proyecto; sin embargo, estima que debe ser más imperativo. Por otra parte, consecuentes con nuestra doctrina, hace algunos días presentamos en la Secretaría de la Cámara un proyecto tendiente a nacionalizar el cobre chileno... Un señor DIPUTADO.¡Qué bien! El señor BASSO.- . . .porque es un imperativo doctrinario e ideológico del Partido Radical, el que las riquezas básicas de Chile sean de los chilenos. Por eso, señor Presidente, vamos a votar favorablemente este proyecto y también la indicación que yo anunciaba, facultando a la. Mesa para dar la redacción correspondiente al inciso primero del artículo 1?. Nada más, señor Presidente. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Godoy. El señor GODOY.- Señor Presidente, quisiera, en primer término, decir que no hay ninguna disposición que le prohiba a la ENAP distribuir y vender el gas licuado; de manera que, como lo ha manifestado el Diputado señor Alessandri, éste es un proyecto de ley absolutamente romántico e inútil. Quiero decir, señor Presidente. . . El señor FUENTES (don César Raúl).- ¡ Parece que no conoce el informe! El señor GODOY.- . . .que, a pesar de que no estaba constituido el Partido Nacional cuando se trató en la. Comisión este proyecto de ley, se dijo, sin embargo, que nosotros no estábamos legislando derechamente. Quiero leer la lista de quienes formaban parte de la Comisión en aquel tiempo ; así comprobarán que en ella no había ninguno de nuestros antecesores del Partido Liberal ni del Partido Conservador. La formaban los señores Aguilera Báez, Ansieta, Iglesias, Sanhueza, Sepulveda, don Eduardo, y Turna. Como se ve, no hay ningún representante del actual Partido Nacional ni tampoco de los liberales o conservadores. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VIDELA (Vicepresidente).- ¡Señor Momberg! ¡Señor Sanhueza! ¡Señor Phillips! El señor GODOY.- Señor Presidente, yo. . . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Sanhueza, señor Momberg, les ruego respetar el derecho del señor Godoy. El señor MOMBERG.- Perdón, señor Godoy. El señor GODOY.- Señor Presidente, quisiera levantar algunos cargos, tanto doctrinarios como prácticos, que se desprenden de las palabras del señor Palestro. En primer término, él ha dicho que los latifundistas se han aprovechado de los créditos de la CORFO y los han utilizado para regar sus predios. Quiero explicar a la Honorable Cámara que, del millón trescientas mil hectáreas de riego que posee el valle central, más de un millón cien mil han sido regadas por los particulares; y el resto, regado con fondos del Estado, ha sido cobrado en forma reajustable a los particulares. En esta forma, queda levantado ese cargo del señor Palestro. El señor PALESTRO.- ¿A contar desde cuándo? El señor GODOY.- A contar desde hace muchos años. Quiero decir, además, que somos partidarios de que vengan capitales del exterior a establecerse en el país, para comercializar, industrializar nuestra patria, etcétera, en libre competencia. Aceptamos que vengan de Estados Unidos o de detrás de la "cortina de hierro". Lo que no aceptamos es el imperialismo norteamericano, ni tampoco el imperialismo ruso. Quiero decir también que creo que cuando el país. . . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- ¡Se le corrió el dedo del discurso! El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Palestro, voy a llamar al orden a Su Señoría. El señor GODOY.- ¿Cómo dice? El señor PALESTRO.- ¡ Que se le corrió el dedo del discurso! El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Palestro, voy a llamar al orden a Su Señoría. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Palestro, llamo al orden a Su Señoría. El señor PALESTRO.- ¡Aquí estamos hablando de nuestra patria! El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Palestro, voy a amonestar a Su Señoría. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Palestro, voy a amonestar a Su Señoría. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Palestro, amonesto a Su Señoría. El señor PALESTRO.- Aquí estamos hablando de nuestra patria, no del Tío Sam. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GODOY.- Señor Presidente, doctrinariamente yo creo que, cuando los particulares no son capaces de acometer una empresa por el elevado capital que hay que invertir en ella, es natural que intervenga el Estado y especialmente la CORFO, que es una institución realmente eficiente, en la cual me honro de haber sido Consejero durante ocho años, en su Departamento Agrícola. Una vez que estas empresas, creadas por el Estado a través de la Corporación de Fomento de la Producción, estén funcionando normalmente, deberá dividirse su capital en acciones y venderse a los particulares, para que el Estado recupere el capital invertido y pueda, a su vez, echar a andar otras industrias, a fin de dar trabajo a los chilenos y crear riquezas en nuestro país... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GODOY.- Pero creo que el Estado es un mal empresario y un peor administrador. Un ejemplo claro es la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, la cual es tan ineficiente como la de los particulares. Es tan incómodo andar en un "micro" de los particulares como en uno de Transportes Colectivos del Estado. . . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GODOY.- . . .y cobran el mismo valor por el pasaje. Los particulares deben de ganar dinero, puesto que siguen funcionando. . . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Palestro, ruego a. Su Señoría no interrumpir. El señor GODOY.- En cambio, la Empresa de Transportes Colectivos del Estado pierde 30 millones de escudos al año, con cargo a todos los contribuyentes del país. Los nacionales no queremos que este error se siga cometiendo; no queremos que se siga recargando a los contribuyentes, en especial a los más modestos, para que el Estado administre ineficientemente todas estas empresas que dejan pérdidas, salvo la Empresa Nacional de Electricidad. . . El señor OLIVARES.- ¿Poy qué no lo arreglaron cuando fueron gobierno ustedes? Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GODOY.- ¿Qué dice, colega? ¿Desea una interrupción? Se la concedo con todo agrado. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Con la venia del señor Godoy, tiene la palabra el señor Palestro. El señor OLIVARES.- Yo había pedido la interrupción, señor Presidente. El señor PALESTRO.- Seré muy breve. Aquí ha surgido otra interpretación bien distinta, que, felizmente, cada día va aclarando, definiendo y localizando más las posiciones en nuestro país y en América Latina. Ha dicho el Diputado señor Godoy, justamente, que hay una gran diferencia entre el empresario Estado y el empresario particular. Su Señoría ha traído a colación un problema que ha sido debatido años tras años en la Cámara y por la opinión pública nacional: el tratamiento que se da al chofer de "micro" particular y el que se da al chofer de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. Y ello es por una sencilla razón. Vaya usted a hablar con un chofer de "micros" particulares y le va a decir que ellos tienen que trabajar 12, 14, 16 y 18 horas diarias para hacerse un sueldo decente y humano que les permita mantener y subvenir a las necesidades de su hogar. En cambio, en la ETC, tan vilipendiada y atacada, si el Estado es mal patrón, como en Ferrocarriles y en la LAN, es, naturalmente, porque el Estado no recibe utilidades y se producen pérdidas por una razón muy sencilla: porque el Estado le da un trato humano a sus trabajadores. Y usted sabe, señor Diputado, que en la ETC que tampoco es santo de mi devoción hay dos turnos de cuatro horas por chofer, porque se ha calculado por los médicos especialistas que un chofer de la locomoción colectiva no puede trabajar más de cuatro horas seguidas, ya que, sencillamente, le viene "surmenage" o se le alteran los nervios. En cambio, los empresarios particulares hacen trabajar "matinée, vermut y noche" a sus trabajadores, pagándoles un sueldo miserable; de modo que sus chóferes, para poder aumentar sus remuneraciones, deben trabajar muchas más horas de lo que la capacidad humana puede resistir. Esas son las dos diferencias, señor Diputado, justamente, que usted ha traído a colación y que demuestran, una vez más, la conveniencia de que todos los servicios estatales, todos los servicios de utilidad pública estén al servicio del Estado y controlados por el Estado, aunque dejen pérdida. Porque hay una cosa más importante que cuidar: la capacidad humana, el ser humano, el hombre que trabaja, que labora, que entrega su vida al trabajo y al cual, por lo menos, hay que tenerle consideración en el plano humano, en su propia labor. Nada más. Muchas gracias. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Godoy. El señor GODOY.- Señor Presidente, quiero contestarle al señor Palestro que nosotros tampoco convenimos en que el ser humano sea tratado en forma indigna en ninguna empresa. Pero lo que yo conozco es que la mayoría de los empleados de cualquier sector tratan, por todos los medios, de trabajar en las empresas particulares y no con el Estado. Y ya que nos estamos refiriendo al servicio de micros que recorren Santiago, quiero decirle que la eficiencia del servicio de micros se debe, principalmente, a que ellas son manejadas por sus propios dueños. Son empresarios particulares que están dispuestos a sacrificarse más de las ocho horas vulgares que se trabajan, para ganar dinero ; y es por eso que dan una atención preferente al público chileno. Hablan varios señores Diputados a la vez El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Godoy, el señor Schnake le solicita una interrupción. El señor GODOY.- He terminado, señor Presidente. Que se den todas las interrupciones que quieran... El señor VIDELA (Vicepresidente).- El tiempo siguiente corresponde al señor Jaramülo. El señor AGUILERA. - Pido la palabra. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra en su segundo discurso, el señor Aguilera; porque, como Diputado informante, tiene preferencia. El señor AGUILERA. - Señor Presidente, es para hacer un descargo. Hemos sido aludidos por el Diputado señor Godoy, quien ha señalado que los miembros de la actual Comisión de Economía hemos presentado una indicación "romántica" a este proyecto de ley, de acuerdo con las palabras del colega que está a su lado, señor Alessandri, que lo calificó así. Pero resulta que aquí se oculta que se están defendiendo los intereses de la SHELL y de la ESSO; porque el inciso segundo del artículo 1º dice claramente: "Las empresas del Estado de preferencia comprarán directamente para sus servicios, los productos de la Empresa Nacional de Petróleo, entre ellos, la gasolina, petróleo y subproductos que necesiten". Lo que significa, en buen romance, que la ESSO y la SHELL ya no le van a vender más a las empresas del Estado. Y también, señor Godoy, para que usted sepa, en la Comisión de Economía, integrada por Fernando Buzeta, Fernando Sanhueza y Luis Guastavino, entre 'otros, está en primer lugar de su Tabla la expropiación de la SHELL y de la ESSO, para que, de esta manera, el Estado pueda comercializar sus productos. Además, señor Presidente, quiero señalar al señor Godoy, que la Comisión no estima que éste es un proyecto "romántico". Aquí están, por ejemplo, las utilidades de estas compañías extranjeras. Nuevamente, voy a dar a conocer las enormes ganancias que se obtienen de nuestras materias primas y, en este caso, de nuestro petróleo. De 1961 a 1964, la SHELL obtuvo una ganancia de 8.167.658 escudos, que vale la pena comparar con su capital pagado, que asciende a 7.000.000 de escudos. En sólo cuatro años, esta empresa ha recuperado con creces su capital invertido. Y la ESSO STANDARD, con ganancias similares ... Hablan vanos señores Diputados a la vez. El señor AGUILERA.- Ojalá que este proyecto de ley como usted decía sea romántico. .. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Aguilera, el señor Schnake le pide una interrupción. El señor AGUILERA.- Además, para terminar, nosotros debemos tener en cuenta lo que han hecho en esta materia los bolivianos que están mucho más atrasados que nosotros. En una información publicada en "La Nación", el día 16 de septiembre, se dice: "Nacionalización del gas en Bolivia". O sea, los bolivianos han hecho esto mismo que queremos nosotros. Ellos ya están nacionalizando el gas natural; y los peruanos también. El señor PALESTRO.- ¡Los pulpos no son bolivianos! Hablan vanos señores Diputados a la vez. El señor VIDELA (Vicepresidente).- ¡ Señor Palestro, respete el derecho de su colega! El señor AGUILERA.- Y nosotros sólo ahora estamos dando este paso. Por eso, a nosotros no nos extraña que se quiera desestimar esta iniciativa; pero saben muy bien los colegas del Partido Nacional hacia dónde vamos. Nosotros queremos que la producción de la Empresa Nacional de Petróleo sea distribuida por ella misma, y que ella venda sus productos a las empresas del Estado. Le voy a ceder una interrupción al camarada Schnake y, en seguida, al señor Alessandri. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Schnake. El señor SCHNAKE.- Yo sólo quiero decir dos breves palabras. Desde hace largo tiempo, la Derecha viene oponiéndose, bajo esta especie de excusa de que el Estado es un mal administrador empresarial, a cualquier tipo de iniciativa que ponga las riquezas fundamentales del país en manos del Estado. Y como ejemplo normal para su oposición, mencionan la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, como ya lo hemos escuchado varias veces. Un señor DIPUTADO.- ¡Y muchas otras! El señor SCHNAKE.- Sin embargo, quiero recordárselo a mis colegas que la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, tuvo su origen en la expropiación que hizo el Fisco chileno de una compañía americana, que ya no sólo no obtenía utilidad, sino que no hallaba, qué hacer en Chile con un montón de carros y fierros viejos que le estaban produciendo una enorme pérdida. Entonces, el Estado, con la anuencia de la Derecha, estimó que era conveniente nacionalizar estos fierros viejos. El señor PHILLIPS.- ¡No fue así! El señor SCHNAKE.- Y tan cierto es esto que durante la presidencia de ese señor al que siguen pidiéndole que vuelva, el señor Alessandri... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SCHNAKE.- .. .para poder levantar... El señor PHILLIPS.- Aunque le duela! El señor SCHNAKE.- ... a la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, el señor Alessandri. .. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SCHNAKE.- . . . no invirtió un solo centavo en material para esta empresa, que significara renovar su material rodante, en circunstancias que los empresarios particulares han obtenido más de tres mil quinientos chasis para renovar su material. Esto les permite decir, con el transcurso del tiempo, que la Empresa de Transportes Colectivos del Estado es un pésimo negocio; pero callan que desde hace más de catorce años, esta empresa del Estado no renueva un solo vehículo en Santiago y tiene que seguir "subviviendo" con materiales que debieron ser dados de baja desde hace muchos años. Esa es la manera, la inteligencia con que actúa la Derecha en Chile para defender sus intereses. En esa forma sacan el subsecuente ejemplo de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. Pero cuando se trata de nacionalizar instituciones o empresas que si constituyen un notable ejemplo de buen negocio, como es la distribución del petróleo, la bencina, la parafina y el gas licuado aunque se hieran intereses de altísimos personeros de la Derecha, como es el caso de la COPEC, uno de los consorcios más poderosos en este país entonces, sí, hay que decir que el Estado es un mal empresario, porque el Estado ganaría plata si lo hace. Los socialistas pensamos que no sólo vale la pena nacionalizar, a veces, los malos negocios aparentes, como es la locomoción colectiva, lo que sé hace con una finalidad de bien nacional, de solidaridad humana, de no explotación del servicio público, sino que también hay que hacerlo respecto de aquellas empresas que constituyen un negocio manifiesto para Chile. Nosotros hemos presentado una indicación tendiente a que este proyecto tan aparente, y como decía un Diputado de la Derecha, tan retórico y romántico, deje de serlo y sea imperativo, a fin de que la Empresa Nacional de Petróleo organice su departamento de distribución, no sólo del gas licuado, sino también del petróleo, la bencina, la parafina y los subproductos del petróleo. Es decir, para que la empresa tenga la distribución exclusiva de sus productos. Allí veremos, como decía el colega Palestro, "de donde sale la sangre". Nada más. El señor AGUILERA.- He concedido vina interrupción al señor Acevedo, El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo, dentro del tiempo del señor Aguilera, al cual le resta un minuto y medio. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Palestro, voy a llamar al orden a Su Señoría. ¡Respete el derecho del señor Acevedo! El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, la verdad es que, desde hace ya algurios años, ha sido preocupación permanente de un vasto sector de esta Cámara el precio de venta del gas licuado. Es de conocimiento genaral que, en el curso de los diez últimos años, ha ido aumentando la utilización de este combustible para la cocción de alimentos en todos los núcleos sociales. El crecimiento de la población del país ha hecho necesaria la construcción de nuevos sectores habitacionales, razón por la cual no es posible continuar sobre la base de... El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Acevedo, ha terminado el tiempo de los dos discursos del señor Aguilera. Había solicitado la palabra el señor Jaramillo. Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACEVEDO.- Solicito una interrupción, señor Presidente. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Jaramillo, el señor Acevedo le solicita una interrupción. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, intervendré brevemente en este debate, y, luego, con mucho gusto, le concederé la interrupción al colega Acevedo. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Puede continuar Su Señoría, ya que no desea ser interrumpido en estos instantes. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, como la materia del presente proyecto es un asunto de carácter nacional de tanta importancia, resulta necesario clarificar las posiciones. Constituye un asunto nacional de sustantiva importancia, porque, como se ha expresado aquí, se trata, en primer lugar, de una riqueza básica del país; y, en segundo término, porque la comercialización de ella incide, fundamentalmente, en las clases modestas de la nación, como lo son las clases trabajadoras. No es necesario abundar en muchas palabras para dejar en evidencia los intereses mezquinos escondidos detrás de la comercialización del gas licuado y de otros subproductos del petróleo. Son tan evidentes las pingües utilidades que reciben los intermediarios por sus productos, que ya hay conciencia nacional en la opinión pública en el sentido de que el Gobierno debe asumir su responsabilidad frente a la comercialización de esta riqueza básica, materia de este proyecto. Sin embargo, encontramos algo de razón al parlamentario del Partido Nacional que señala que el articulado de la presente iniciativa, en la práctica podría ser inoperante, dado el carácter facultativo u optativo que tiene el artículo 1º. Por eso, algunos Diputados democratacristianos, con el visto bueno del Comité y en concordancia con el Comité del Partido Socialista, hemos presentado una indicación para que, en el segundo informe, el proyecto tenga carácter imperativo, como fue el primer proyecto presentado por el colega Luis Aguilera y por el actual Senador, señor Silva Ulloa.. . El señor PHILLIPS.- ¡ Ese era el único Diputado socialista bueno y lo han perdido! El señor JARAMILLO.- Quisiera terminar estas palabras.. . El señor STARK (Vicepresidente).- Señor Phillips, le ruego no interrumpir.. El señor JARAMILLO.- ...refiriéndome a ciertas expresiones de algunos señores Diputados del Partido Nacional. . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor STARK (Vicepresidente).- ;¡ Señor Palestro! El señor JARAMILLO.- . . . en lo relativo a algunos beneficios que los trabajadores del país han recibido.. . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor STARK (Vicepresidente).- - :Señor Palestro, voy a llamar al orden a :Su Señoría. El señor JARAMILLO.- Les puedo decir a estos colegas del Partido Nacional que, cuando los trabajadores consiguen .algunas reivindicaciones, tales beneficios no se logran fundamentalmente sobre la base de la buena voluntad de ellos, sino que son, esencialmente, el resultado de la Jucha, de la unidad, de la organización de los asalariados. En eso, sí, tenemos una idea muy clara; y que no vengan a afirmar que son ellos los buenos y que los trabajadores, poco menos, que los malos. Vuelvo a decir: son la lucha y la unidad de los trabajadores chilenos las que conquistan las reivindicaciones en este.sistema capitalista. Hablan varios señores Diputados a la vez., El señor STARK (Vicepresidente).- Señor Jaramillo, el señor Acevedo le haMa solicitado una interrupción. El señor JARAMILLO.- Con todo agrado se la concedo. El señor STARK (Vicepresidente).- - Gon la venia de Su Señoría, puede hacer ruso de la palabra el señor Acevedo. Hablan varios señores Diputados a ¡la vez. El señor STARK (Vicepresidente).- - Señor Palestro, voy a llamar al orden a Su Señoría. Tiene la palabra el señor Acevedo. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, algunos instantes atrás, decía que, desde hace algunos años, nos ha estado preocupando la distribución y, en general, la comercialización del gas licuado; y nos ha preocupado, por lo que hacía notar: por el aumento de la población no sólo en la ciudad de Santiago, sino en las comunas adyacentes a ella y en los pueblos a lo largo de todo el país; y, además, porque elementos que antes se empleaban para la cocción de los alimentos como la leña y el carbón ya no son de consumo habitual. La electricidad fue, durante corto tiempo, uno de los medios usados para la cocción de alimentos; pero su empleo no se generalizó y, prácticamente, ha terminado, por el alto costo de los repuestos necesarios para el mantenimiento de los artefactos. Ahora bien, ¿qué aspectos de la distribución y la comercialización del gas licuado nos preocupa? En la actualidad, el kilogramo de gas licuado se vende al consumidor en la suma de Eºº 1,39, es decir, en 1.390 pesos; en cambio, el kilovatio de energía eléctrica vale, en estos instantes, Eº 0,48. No sé si un kilovatio de energía eléctrica y un kilogramo de gas licuado tienen la misma equivalencia; pero el caso es que los precios de éste último son recargados por el distribuidor en un seiscientos y hasta en un setecientos por ciento, no sólo por concepto del producto mismo, sino también del envase, del balón. El balón de gas licuado de 11 kilos, tiene el recargo de un 350% sobre el precio de costo; el de 15 kilos, un 320% ; el de 33 kilos, un 400%; y el de 45 kilos, un 280%. Y aún más. .. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, pido una interrupción. El señor STARK (Vicepresidente).- El señor Acevedo no puede conceder interrupción, porque está haciendo uso de la que le dio el señor Jaramillo. El señor ACEVEDO.- Hace quince años, la Dirección General de Servicios Eléctricos y de Gas dictó un decreto respecto de la duración de los balones, por el cual se establecía que la vida útil de ellos era de quince años y que, por este solo hecho, en la venta de cada balón de gas se haría una reserva, destinada a la renovación de estos envases. Pues bien, han transcurridos ya más de quince años y aquel decreto fue modificado, lo que ha prolongado la vida útil de cada balón; en cambio, los distribuidores se han quedado con esa reserva que, evidentemente, es una utilidad que suma muchos millones de escudos. Durante el Gobierno anterior, mientras se discutía un proyecto de mejoramiento para los funcionarios dependientes del Ministerio del Interior, con el colega Orlando Millas presentamos indicación para fijar definitivamente el precio de este producto. No obstante haber sido aprobado por las dos ramas .del Congreso, el Gobierno de aquel entonces la vetó y el Parlamento no insistió; de tal suerte que continuó el sistema de distribución y el alza en los precios. Ahora bien, estimamos que la Empresa Nacional del Petróleo, por su Ley Orgánica, está facultada para la comercialización de estos productos; de otra manera no se explicaría el hecho de que, actualmente, está vendiendo el petróleo, la bencina y también el gas licuado, pero a los distribuidores. Nosotros vamos a presentar indicación para modificar esta situación. Tal como lo ha planteado el colega Schnake, pretendemos que la ENAP expenda .directamente al consumidor no sólo el gas licuado, sino también la becina, el aceite; en general, todos los lubricantes y los subproductos del petróleo. Naturalmente, esto significa que habría que expropiar las actuales empresas encargadas de la distribución y del abastecimiento de bencina, de parafina y de lubricantes, a lo largo de todo el país. Esta indicación la hemos hecho llegar a la Mesa, con el objeto de modificar las disposiciones del proyecto en debate. En consecuencia, los Diputados comunistas votaremos favorablemente este proyecto; y solicitamos a la Mesa recabar el asentimiento unánime de la Sala para que, en esta sesión, al término del Orden del Día, si no se ha terminado la discusión de esta iniciativa, se proceda a votarla para que pase a segundo informe. Eso es todo, señor Presidente. El señor PHILLIPS.- No hay acuerdo. El señor PALESTRO.- ¿No está votada la nacionalización, señor Phillips? El señor STARK (Vicepresidente).- - Señor Palestro, llamo al orden a Su Señoría. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor STARK (Vicepresidente).- - Señor Palestro, vuelvo a llamar al orden a Su Señoría. Puede continuar el señor Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Concedo una interrupción a! señor Sanhueza. El señor STARK (Vicepresidente).- - Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Sanhueza. El señor SANHUEZA.- - Señor Presidente, los parlamentarios de estos bancos aprobaremos las ideas contenidas en este proyecto, sin perjuicio de reservarnos el derecho de introducir, en el segundo informe que elaborará la Comisión de Economía y Transporte, las modificaciones necesarias para hacerlo más imperativo, a fin de terminar con el negocio que significa la distribución del gas licuado. Si bien es cierto que, en estos instantes, deberíamos reactualizar algunas cifras, no es menos necesario que la Cámara sepa que las utilidades de las empresas distribuidoras eran extraordinariamente excesivas y lesionaban el interés de un inmenso sector. El señor STARK (Vicepresidente).- - ¿Me excusa, señor Diputado? Como está próximo el término del Orden del Día, quiero someter a la consideración de la Sala la proposición del señor Acevedo, don Juan, en orden a votar, hoy, en general, el proyecto en discusión. El señor PHILLIPS.- No hay acuerdo. El señor PALESTRO.- ¡Ese es el nacionalismo y el patriotismo de Su Señoría! 8.- MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENAL. AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE URGENCIA El señor STARK (Vicepresidente).- La Honorable Cámara, hace algunos mohientos, ha calificado de "simple" la urgencia hecha presente para el despacho del proyecto que modifica el Código de Procedimiento Penal. Como dicha iniciativa está en segundo Informe, la simple urgencia, en este caso, significa cuatro días. En atención a que hasta ahora la Comisión respectiva, no la ha conocido, la Mesa propone que los cuatro días se amplíen a quince. ¿Habría acuerdó? Acordado. 9.- CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DISTRIBUIDOR DE GAS LICUADO EN LA EMPRESA NACIONAL DEL PETRÓLEO "El señor STARK (Vicepresidente).- "Puede continuar el señor Sanhueza. . El señor SANHUEZA.- Señor Presidente, decía que, sin perjuicio de reactualizar algunas cifras, era importante que la Cámara conociera las fluctuaciones de aprecios que tiene este producto desde el momento en que es vendido por la ENAP, en Concón, hasta llegar a manos del consumidor. De acuerdo con las cifras que tuvimos oportunidad de analizar en el seno de la Comisión, el precio del kilo de gas licuado en Concón era, en aquel entonces, de ciento veinticinco pesos. Había un recargo posterior de trescientos veintiocho pesos por kilo, que tenía relación con los fletes, los sueldos, los jornales y leyes sociales. A esto, había que agregar también ciento cuarenta y siete pesos por kilo por gastos de distribución, gastos generales. . . El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha llegado a su término el Orden del Día. Queda con la palabra el señor Sanhueza en la discusión de este proyecto. 10.- TABLA DE FÁCIL DESPACHO PARA LAS SESIONES PRÓXIMAS El señor STARK (Vicepresidente).- El señor Secretario va a anunciar la Tabla de Fácil Despacho. El señor KAEMPFE (Secretario).- El señor Presidente, en uso de sus facultades reglamentarias, ha resuelto integrar la Tabla de Fácil Despacho de las sesiones ordinarias próximas con el proyecto de acuerdo, informado por la Comisión de Relaciones Exteriores, que aprueba el convenio comercial celebrado entre los Gobiernos de Chile y Hungría. 11.- INTERPRETACIÓN DE UN ACUERDO DE LOS COMITÉS PARLAMENTARIOS CON MOTIVO DE LA DISCUSIÓN DE LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL CONTRA EL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR El señor STARK (Vicepresidente).- En la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano. Previamente, solicito el acuerdo de la Sala para que parte de la Hora de Incidentes pueda presidirla la señora Retamal, doña Blanca. Acordado. El señor FUENTES (don César Raúl).- Pido la palabra. El señor STARK (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FUENTES (don César Raúl).- Concedo una interrupción al señor Pareto. El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, puede usar de la palabra el señor Pareto. El señor PARETO.- Señor Presidente, sólo quiero dar una explicación respecto de un problema suscitado con motivo del acuerdo adoptado en la reunión de Comités para distribuir el tiempo de que usarían en la discusión de la acusación constitucional en contra del señor Ministro del Interior. El Diputado que habla manifestó posteriormente, y así lo sigue entendiendo, que hubo una mala interpretación de parte del acuerdo; pero eso no quiere decir que como Presidente del Comité Parlamentario Demócrata Cristiano haya entendido que el señor Secretario de la Corporación lo hizo de mala fe o en forma torcida. Tengo del señor Secretario un alto concepto. Me ha correspondido trabajar con él cuando yo ejercía el cargo de Vicepresidente de la Cámara. Pudo haber habido una interpretación del acuerdo que yo no he compartido; pero eso no quiere decir que haya puesto en duda la corrección del señor Secretario, quien sigue contando con mi más absoluta confianza, porque creo que el señor Kaempfe es acreedor a ella. Goza de prestigio entre nosotros, porque se ha desempeñado en esta Corporación en forma brillante, dando a todos los señores Diputados las más amplias garantías. 12.- NECESIDADES DE LOS DEPARTAMENTOS DE SAN CARLOS E ITATA (ÑUBLE). OFICIOS El señor STARK (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Fuentes, don César Raúl. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, quisiera hacer presentes algunas necesidades de que me he impuesto en una reciente visita a los departamentos de San Carlos e Itata. Con motivo de las últimas lluvias y temporales, el río Nuble experimentó una crecida extraordinaria, una de las más grandes que se recuerdan en los últimos tiempos, y produjo en villorrios campesinos algunas inundaciones. Quisiera destacar aquí, porque debe conocerlo oficialmente el Ministerio de Obras Públicas y tomar las medidas del caso, él problema que se ha producido en el villorrio "El Mono" en la ribera del Nuble, ubicado en la comuna de San Fabián, departamento de San Carlos. Allí el río devoró 20 a 30 metros de ladera y amenazó al poblado en términos extraordinariamente graves. Por fortuna, una defensa que logramos construir con' la ayuda de la comunidad y la cooperación del Ministerio de Obras Públicas hace tres años, permitió que las consecuencias de esta inundación no fueran de consideración. Sin embargo, estamos preocupados por lo que pueda ocurrir en el futuro, por las nuevas crecidas que pueda experimentar el río, y sabemos que es necesario realizar algunas obras de emergencia, sobre todo en las bocatomas de los canales, entre ellas, las de los ríos Arias y Santa Sara, donde estuve yo, a fin de impedir que las aguas puedan precipitarse y amenazar al villorio campesino del sector con consecuencias que habría que lamentar en el futuro. Por eso, quiero hacer presente estas consideraciones, en forma oficial, al Ministerio de Obras Públicas, concretamente al Departamento de Defensa Fluvial, a fin de que se constituya en el terreno el Director del mismo, o el personal que lo represente, y tome las medidas pertinentes, con el obejto de prevenir una situación, cuyas consecuencias, como digo, podríamos lamentar en el futuro. Hago presente que las autoridades locales están preocupadas de este problema. j3on la propia comunidad ya están realizando algunos trabajos en el terreno mismo que permitirán precaver acontecimientos futuros. Pido al señor Presidente se sirva ordenar que se envíe este oficio al señor Ministro de Obras Públicas. El señor JARAMILLO.- Que se envíe también en mi nombre. El señor PÉREZ.- Y en mi nombre. El señor STARK (Vicepresidente).- En nombre de Su Señoría, del señor Jaramillo, y del señor Pérez, don Tolentino, será enviado el oficio correspondiente. El señor FUENTES (don César Raúl).- Gracias. Quiero continuar destacando algunas necesidades en materia de caminos, cuya solución es imprescindible afrontar en esta época en que las lluvias han deteriorado algunos que son fundamentales. Entre ellos, quiero destacar el camino que va desde San Garlos a Torrecillas. Indico la importancia de éste señalando el hecho de que, hace algún tiempo, se lo había incluido entre aquellos posibles de pavimentar dentro de la provincia de Ñuble. Comprendo todos los problemas financieros que representa una empresa como ésta, pero creo que es imprescindible colocar, por lo menos, alguna capa de estabilizado en ese camino, que tiene un largo de más o menos 30 kilómetros, de manera qué en esta época permita el tránsito normal de vehículos. El camino está poblado a los dos lados; por lo que se requiere que la locomoción se normalice y que no existan problemas en el transitó como los que ahora, en estos días, a causa de las lluvias, estamos sufriendo. Por eso, señor Presidente, voy a pedir que se dirija un oficio al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que tome conocimiento de este problema y lo resuelva. Quisiera pedir que en el mismo oficio se le haga presente el problema que afecta a otro camino, problema al que haré inmediatamente mención. Me refiero al que atañe al camino de Quirihue a Cobquecura, que también se encuentra en pésimas condiciones. La verdad es que ya se habían iniciado algunas obras en ese camino, pero, por las lluvias caídas en ese sector, ha quedado prácticamente intransitable. Los vecinos me han pedido que desde aquí pida directamente al Ministerio de Obras Públicas que resuelva esta situación. Nosotros, en la zona, ya hemos hecho algo con las autoridades pertinentes. Ruego que se envíe el oficio respectivo al señor Ministro de Obras Públicas para solucionar estos problemas de caminos. El señor STARK (Vicepresidente).- Eri nombre de Su Señoría y en la forma solicitada será enviado el oficio al señor Ministro de Obras Públicas. El señor JARAMILLO.- También en mi nombre, señor Presidente. El señor STARK (Vicepresidente).- Se enviará, asimismo, en nombre del señor Jaramillo. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, Itata es un departamento de difícil geografía. Tiene innumerables problemas; y su gente realmente tiene una característica espiritual que se podría calificar en verdad de heroica. Esta gente, muy sufrida, se ha quedado en un departamento pobre, con el objeto de sacarlo adelante. Presenta muchas necesidades el departamento de Itata. Hemos tratado de encararlas sobre todo con un plan de desarrollo económico que se denomina Plan Itata, que nosotros mismos hemos cristalizado en esa zona. Sin embargo, hay una necesidad que yo creo debe encararse a través de un plan nacional y es en la parte sanitaria. Estimo que el departamento de Itata debe ser declarado centro de salud rural, a fin de que los pocos hospitales que allá existen, que son de escasa capacidad, sean, en primer lugar, ampliados y puedan irse para allá algunos facultativos que realmente estén interesados en solucionar los problemas en una zona tan pobre, donde es tan difícil vivir y más difícil progresar. Y a través de esta aspiración de convertir a Itata en centro de salud rural, podremos nosotros incorporar dentro del plan de postas rurales que empezará a caminar en este país, a este sector geográficamente apartado de los centros más poblados. Por eso, quisiera que el señor Ministro de Obras Públicas y Transportes tomara en consideración estas necesidades. Muy particularmente, quisiera destacar el caso de Cobquecura, aislado, y solamente unido por un camino al centro del país, que, como he dicho anteriormente, se encuentra en malas condiciones. Cobquecura, cuando el camino se corta queda sin atención médica, lo que es realmente grave, sobre todo en casos de emergencia. Por eso es necesario, en primer lugar, en forma urgente, la rehabilitación del hospital y, en segundo lugar, adquirir allí una casa para un médico, con el objeto de ofrecer un atractivo a algún facultativo que se interese por ejercer en Cobquecura y desarrollar toda la labor en materia de salud que indican estos antecedentes. Por eso, quisiera que todas estas observaciones, en cuanto a convertir a Itata en centro de salud rural, particularmente destacando el caso de Cobquecura, fueran enviadas al señor Ministro de Salud Pública, con el objeto de que ponga pronto remedio a estos problemas que he señalado. El señor STARK (Vicepresidente).- Se enviarán las observaciones en la forma solicitada por Su Señoría. 13.- HOMENAJE A LA MEMORIA DEL EX EDECÁN DEL SENADO, CORONEL (R) DON RAÚL LETELIER LETELIER. NOTA DE CONDOLENCIAS. El señor STARK (Vicepresidente).- Dentro del tiempo del Comité Demócrata Cristiano, puede usar de la palabra el señor Pérez, don Tolentino. El señor PÉREZ.- La señora Laura Allende me ha pedido una interrupción, que le concedo gustoso. El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, puede usar de la palabra la señora Laura Allende. La señora ALLENDE (de pie).- Señor Presidente, agradezco a la Democracia Cristiana estos minutos que me ha concedido para poder rendir un homenaje al ex Edecán del Senado, recientemente fallecido. Lamento que el Partido Nacional haya demostrado su pequeñez al oponerse a que se me concediera tiempo para rendirlo denantes. Señor Presidente, el Partido Socialista, por mi intermedio,' quiere rendir este homenaje al que fuera Edecán del Senado, Corone] Raúl Letelier Letelier. El Coronel Letelier murió repentinamente el 23 de mayo. No sólo en el Senado se sintió profundamente esta desgracia; la sentimos nosotros en la CAMARA DE DIPUTADOS. Hoy he pedido este tiempo para recordar con cariño, emoción y agradecimiento a un hombre, que no sólo fue un gran funcionario, sino que supo mezclar con atinada discreción su enorme sensibilidad con las obligaciones que le imponía su alto cargo. Es usual en estos casos referirse a la forma destacada, al brillo con que el que se ha ido desempeñó sus funciones. Esto también se puede decir del Coronel Letelier, y así lo expresan sus compañeros de armas. Pero nosotros queremos agregar algo, algo que hace que él constituya para los futuros hombres que desempeñen este cargo, un ejemplo, ojalá un molde que pueda compensarnos el vacío que él ha dejado. Todos los funcionarios del Congreso y sobre todo los guardias del Senado sintieron de golpe lo que perdían. El supo dirigirlos, y sin hacer gala de autoridad daba sus órdenes; siendo un jefe, era también un amigo, sin discriminaciones políticas. ¡Qué difícil es mantener una actitud justa sin perder la sensibilidad, ser profundamente humano, ser el refugio de los que se sienten angustiados y ser el jefe que da las órdenes, ser la autoridad y mantener el afecto de los que dependen de él! No sólo los que pertenecen a esta institución, que es el Congreso Nacional, han sentido los ojos húmedos y una profunda emoción al saber que se ha ido. Hay muchos otros. Son obreros, modestos empleados, que forzados por una situación injusta buscaron refugio en el Congreso. En la huelga de Correos y Telégrafos, aprendimos y aquilatamos lo que era el Coronel Letelier. Nunca se quejó por lo que tuvo que hacer y por quedarse hasta avanzadas horas de la noche, cuando demandábamos su atención para las mujeres que estaban en huelga de hambre: todo lo que pudo lo puso al alcance de los que estaban en tan dura situación. Se desempeñó con sencillez, casi con modestia, pero fué él el que dispuso que las condiciones no fueran tan rigurosas para todas esas personas. Actuó con su sensibilidad a flor de piel, con un sentido humano extraordinario, fue noble. Sin esperar órdenes, sabía lo que era necesario. Su visita la recibían los refugiados como un bálsamo. Por su actuación se sufrió menos. Por eso se le recordará con agradecimiento y con una dulce tristeza. Creo que será difícil encontrar otro hombre que, sin extralimitarse, desempeñe sus funciones con un espíritu superior y tan justo. El mayor homenaje está en la tristeza que nos embarga al recordarlo y en sentir profundamente que se haya ido. Para su familia, nuestro afecto, y que sepan que su recuerdo no se borrará de la memoria de los que tuvimos la suerte de vivir cerca de él. Nos ha dejado una lección: que ella sea la que guíe a los que tienen mando en el Congreso Nacional. El señor AGUILERA. - Que se envíe el oficio de condolencia, señora Presidenta. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría. El señor SIVORI.- En nombre de la Cámara. La señora LAZO.- En nombre del Comité Socialista. El señor LAVANDERO.- En mi nombre. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Se enviará el oficio en nombre de la Cámara. 14.- SERVICIO PERMANENTE DE BARCOS DE LA EMPRESA MARÍTIMA DEL ESTADO A LOS PUERTOS AUSTRALES, ESPECIALMENTE A PUERTO NATALES. OFICIO La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Puede continuar el señor Pérez. El señor PÉREZ.- Señora Presidenta, me referiré a uno de los problemas que aflige a la capital del departamento de Ultima Esperanza, Puerto Natales. Varias veces esa zona, vinculada a importantes consideraciones de orden geopolítico, ha hecho noticia nacional por los incidentes fronterizos que ha vivido. Puerto Natales es un pueblo particularísimo, quizás único en el país. Es la "ciudad dormitorio" de miles de chilenos que viajan todas las semanas a la Argentina para extraer el carbón de Río Turbio. Viajan los jefes de hogar, dejando en Chile a sus mujeres e hijos. Puerto Natales, que se debate permanentemente en la inseguridad económica o a la expectativa de lo que suceda o no suceda en el mineral argentino, no cuenta con vida laboral propia. Allá el latifundio, identificado en la Sociedad Ganadera de Tierra del Fuego, también ha dejado su secuela de egoísmo y avaricia, al no interesarse en diversificar la explotación ganadera, dar trabajo a más chilenos y aminorar el inquietante problema demográfico que vive Chile en su extremo austral. Puerto Natales, en definitiva, es un lugar de Chile que no sólo debe preocupar a los que viven haciendo patria en ese apartado rincón, sino que, y fundamentalmente, a todos los chilenos que pensamos que en la Patagonia existe la necesidad imperiosa de poner en práctica una política de desarrollo que definitivamente afinque nuestra incuestionable soberanía. Pero a esto me referiré en otra ocasión. Lo que nos preocupa ahora es un problema que se relaciona con la política "centralizante" e indolente de la Empresa Marítima del Estado. Puerto Natales necesita un servicio marítimo que, atendiendo a superiores argumentos de interés nacional y de soberanía, posponga los criterios "contables" y "mercantilistas" que la citada Empresa aplica en la actualidad. El Sindicato Profesional de Estibadores y Desestibadores de Puerto Natales, ha denunciado recientemente que los buques de esta Empresa, que atendían precariamente el servicio de cabotaje hacia el norte del país, ahora no lo harán, si no le aseguran un mínimo de 100 toneladas de retorno. Esto es imposible de conseguir, ya que la Empresa misma, con un pésimo servicio e inseguridad en los itinerarios, ha obligado a los embarcadores, de lana especialmente, a llevar sus productos por tierra hasta Punta Arenas. En una de las últimas recaladas en Puerto Natales de la motonave "Coquimbo", no aceptaron embarcar lana en esta ciudad porque el espacio de que disponían lo tenían reservado para el Puerto de Chacabuco. Se prometió a los embarcadores que en la motonave "Tocopilla", que recalaría 15 días más tarde, se les recibiría toda la carga que tuvieran para embarcar. Llegó esta nave a Punta Arenas y manifestaron que no recalaba en Puerto Natales, por lo que todo aquel que quisiera enviar lana al norte del país debía llevarla por tierra a Punta Arenas. Los propietarios de estos productos tuvieron que contratar vehículos y pagar Eº 110 por cada tonelada de lana puesta en Punta Arenas. La exigencia de la Empresa de asegurarle 100 toneladas de carga de retorno para que sus buques toquen Puerto Natales, equivale a manifestar que sus vapores no llegarán más a este puerto, pues la única vez que se puede cumplir con esa :Condición es cuando hay lana y carne congelada, y esto solamente ocurre en determinados meses del año. Pero cuando no existan estos productos, se dejará sin servicio marítimo a Puerto Natales, aislándolo del resto del país. Este es sólo un aspecto del problema. En otra oportunidad me permitiré traer a esta Sala antecedentes que justifiquen mis calificativos a esta Empresa, de "indolente y desaprensiva con los superiores intereses del país". Solicito que se oficie al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, para que la Empresa Marítima del Estado mantenga un servicio preferente y excepcional a los puertos australes, especialmente a Puerto Natales. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes. 15.- PROBLEMA HABITACIONAL DE LAS FAMILIAS AFECTADAS POR LOS PLANES DE REMODELACIÓN Y EXPROPIACIÓN EN LA CIUDAD DE ARICA (TARAPACA). OFICIO La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el señor Humberto Palza. El señor LAVANDERO.- Pido la palabra. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Tiene la palabra Su Señoría; a continuación, el señor Lavandero. El señor PALZA.- Señora Presidenta, deseo que se hagan llegar mis observaciones sobre la política habitacional de la Corporación de Mejoramiento Urbano en la ciudad de Arica, que represento en esta Cámara, al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo y al señor Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano, para que ellos conozcan las peticiones que están formulando diferentes comités de expropiados de este departamento. A manera de información debo señalar, por ejemplo, que la CORMU está elaborando una serie de proyectos de remodelación de la ciudad, que abarcan diferentes sectores de ella. Estos planes no han considerado los intereses ni la situación de las personas afectadas por las expropiaciones. Esto creó alarma, la que se está convirtiendo en verdadero pánico para centenares de familias que piensan que dentro de poco tiempo sus propiedades serán expropiadas sin que se les dé una solución definitiva ni transitoria a su problema habitacional. En cierto modo queremos que se lleve a cabo la política de remodelación de la ciudad y para ello, desde luego, es necesario expropiar. Sin embargo, la CORMU está realizando expropiaciones sin ofrecer, en forma inmediata, una solución transitoria ni definitiva a los pobladores. Deseo hacer presente que el déficit habitacional en Arica es apreciable y que día a día se agudiza más, porque esta ciudad es la que tiene el índice más alto de crecimiento vegetativo de la población en Chile, pues alcanza al 9% anual. De ahí, entonces, que por muy considerables que sean los esfuerzos del Gobierno y del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo para construir nuevas viviendas, nunca serán suficientes para atender la demanda de tantas familias que llegan a la ciudad, especialmente de la pampa. La CORMU hace estas expropiaciones a corto plazo y no construye nuevas poblaciones en forma masiva para darle una solución transitoria o definitiva a las familias, lo que agudiza el problema habitacional de Arica y crea una crisis y un pánico verdaderamente graves en este departamento. En mérito de estos antecedentes, es necesario que la CORMU siga con la remodelación, pero conforme a algún plan, y que informe a las diferentes familias, respecto a cuáles son los sectores que se van a expropiar y cuáles son las soluciones que se van a brindar. Creemos que el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, a través de la Corporación de Mejoramiento Urbano, con los recursos que le entrega la ciudad de Arica, a través de la Junta de Adelanto, puede y tiene la obligación de construir, a la brevedad posible, un número importante de casas, que no podrá ser inferior a quinientas viviendas de emergencia. De esta manera, en las próximas remodelaciones que se hagan, se le podría ofrecer a los afectados una solución transitoria o definitiva. Y cuando se elaboren los proyectos de construcción definitiva de departamentos o de viviendas en el sector remodelado, los afectados deberían tener prioridad, pero práctica y no teórica. Porque se da el caso de que en algunas expropiaciones que se han hecho se les dice a los interesados: "Ustedes tendrán la prioridad para ocupar los próximos departamentos que construiremos en este sector". ¿Pero qué ha pasado, señora Presidenta? Que muchas de las familias afectadas tienen que colocarse en las listas de espera de todos los postulantes y, muchas veces, no se cumplen esas promesas. Por esto, quiero destacar la petición de los diferentes comités de expropiados del departamento de Arica, los que exigen, antes de salir de los sectores afectados, que el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo les ofrezca la seguridad de disponer de una casa donde vivir. En caso contrario nadie se moverá del inmueble que ocupe. También pido que se le solicite al señor Vicepresidente de la CORMU, a través del Ministerio de la Vivienda, que haga llegar a esta Cámara una información precisa sobre cuáles son los planes que tiene para los años 1969 y 1970, respecto a los trabajos de remodelación de la ciudad, porque hasta ahora no se sabe en qué forma se va a hacer. Se cree que todas las propiedades de Arica van a ser expropiadas y yo no quisiera que esta inquietud que hay allí por esta política de remodelación que se está haciendo, pueda más adelante trastrocar toda la vida de la ciudad y crear una situación de emergencia y gravedad que todos desean evitar. Por estas razones, pido que el señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo informe cuáles son los proyectos de remodelación y construcción para los años 1969 y 1970. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Se enviarán por oficio sus observaciones al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo. El señor LAVANDERO.- Y en mi nombre. El señor ARAYA.- En mi nombre. El señor GUERRA.- En mi nombre. El señor ATENCIO. En mi nombre, señora Presidenta. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- En nombre de todos los señores Diputados que lo han solicitado. Tiene la palabra el señor Lavandero. El señor PALZA.- No he terminado, señora Presidenta. 16.- CONTRATACIÓN DE PERSONAL AUXILIAR PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS LOCALES ESCOLARES DE LA CIUDAD DE ARICA. (TARAPACA). OFICIO La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Puede continuar Su Señoría. El señor PALZA.- Señora Presidenta, quiero exponer, rápidamente, lo que está sucediendo en las diferentes escuelas de Arica. Con mucho esfuerzo, a través de aportes de la Junta de Adelanto y de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, se ha iniciado y terminado un verdadero ciclo de construcciones educacionales muy importante para Arica. Se han construido muchas escuelas, en las que estudian miles de alumnos. Pero este año, se ha omitido lo fundamental: la conservación de los establecimientos educacionales, para cuya construcción se han dado los aportes económicos. Sé, por informaciones extraoficiales, que, debido a las economías que el Gobierno ha acordado introducir durante el año 1969, se ha prohibido contratar funcionarios no docentes en todos los establecimientos educacionales. Sin embargo, estimamos que, en el caso específico de Arica, dado el gran esfuerzo que se ha desplegado para construir esos establecimientos, si no se contratan por lo menos diez auxiliares para las escuelas primarias de Arica, no se podrán mantener esos locales en buenas condiciones. Pido que se dirija oficio, en mi nombre, al señor Ministro de Educación Pública, para que autorice la contratación de diez funcionarios auxiliares que faltan para que pueda concretarse la política educacional, seria y efectiva, que está aplicando el Gobierno en Arica. Como he dicho, falta sólo el detalle relativo a una buena conservación de las construcciones; y, creemos que para que la haya debe contratarse al personal solicitado. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Se enviará al señor Ministro de Educación Pública el oficio solicitado por Su Señoría. 17.- SUMARIO INSTRUIDO POR DESFALCO EN LA DIRECCIÓN DE OBRAS SANITARIAS. OFICIO La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Puede continuar el señor Lavandero. El señor LAVANDERO.- ¿Cuánto tiempo resta, señora Presidenta? La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Cuatro minutos, señor Diputado. El señor LAVANDERO.- Señora Presidenta, quiero señalar en esta oportunidad que ha ocurrido un desfalco de casi 500.000 escudos en la Dirección de Obras Sanitarias, el cual ha sido cometido por algunos recaudadores, pero que se ha debido, a la negligencia de un habilitado, que no fiscalizó oportunamente, permitiendo ese desfalco. Pues bien, el hecho de que el habilitado señor Felipe Cáceres no actuara con la acuciosidad funcionaría que le correspondía en la fiscalización de los recaudadores le ha significado un ascenso, no obstante, por supuesto, el sumario que está instruyendo la Contraloría General de la República. Este funcionario, de tan "meritorios" antecedentes en Obras Sanitarias, se ha dedicado a perseguir funcionarios, distribuyendo los cargos en distintos partidos políticos, y, de acuerdo a su agrado o a su desagrado, se ha permitido perseguirlos, trasladarlos e inclusive ha tratado de denigrarlos con sumarios no sólo improcedentes, sino prácticamente destinados a destruir la dignidad de administradores de ese servicio. Por esta razón, solicito que se envíe un oficio a la Contraloría General de la República, para que nos informe cuanto antes acerca del estado en que se encuentra el sumario relacionado con el desfalco de los 500.000 escudos a que he hecho referencia. El señor RUIZESQUIDE (don Rufo).- ¡Parece increíble, El señor UNDURRAGA.- - ¿No se han enviado los antecedentes a la Justicia del Crimen? La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Se dirigirá a la Contraloría General de la República, el oficio requerido por Su Señoría. El señor LAVANDERO.- Señora Presidenta, desearía también que se le enviasen. . . La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Señor Diputado, ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. 18.- PROBLEMAS DE LA ESCUELA CHILENOALEMANA INDUSTRIAL DE FRUTILLAR (LLANQUIHUE).OFICIO La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- El turno siguiente corresponde al Comité Nacional. El señor KLEIN.- Pido la palabra. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor KLEIN.- Señora Presidenta, voy a abordar, en esta oportunidad, un problema que afecta a una escuela ubicada en Frutillar, departamento de Puerto Varas. La Escuela Chileno Alemana Industrial de Frutillar, que es una escuela de aprendizaje, fue creada en virtud del decreto Nº 388, de 22 de julio de 1964, publicado en el "Diario Oficial" de fecha lº de septiembre del mismo año. Alemania se comprometió a aportar a esa escuela todas las maquinarias, equipos y tres asesores durante tres años; nuestro país, por su parte, a donar terreólos, construir los edificios, hacerse cargo de los gastos de explotación de ella y dotarla de profesorado. Ese establecimiento educacional, de tanto beneficio para nuestra juventud que desea aprender una profesión, comenzó a funcionar hace tres años, a pesar de que el Gobierno chileno, prácticamente, no cumplió ninguno de los puntos a que se comprometió. Los edificios construidos se hicieron con aporte particular en terrenos donados también por particulares. El Estado de Chile solamente ha aportado cincuenta mil escudos para la construcción de tres casas para profesores. En la actualidad, no hay Director chileno debido a que el nombramiento del Director Adjunto, que a su vez es Director de la Escuela Industrial de Puerto Montt, fue objetado por la Contraloría General de la República. Como consecuencia de ello, no hay persona autorizada para firmar oficialmente y poder girar los aportes que la escuela recibe. La secretaria y el portero, que ya se desempeñan en sus cargos desdé hace dos años, no han recibido los sueldos que les corresponden desde enero del presente año. Hay solamente dos profesores chilenos para los tres cursos de aprendizaje. Existe un transformador eléctrico de 20 kilovatios, cuando, en realidad, el indispensable para la potencia instalada debe ser de 120. El transformador de 120 kilovatios se encuentra en Puerto Montt; pero, no es instalado por la ENDESA debido a que la escuela adeuda el consumo de energía eléctrica. Por lo tanto, la escuela solamente puede funcionar parcialmente y no se pueden iniciar los cursos de soldadura al arco. El Gobierno alemán está, en estos momentos, estudiando la ampliación de la Escuela ChilenoAlemana Industrial de Frutillar sobre la base a un departamento de maquinarias agrícolas, ya que la zona de la provincia de Llanquihue es agrícola por excelencia. Para ello es necesario la construcción de un nuevo local o hangar. Pero esta decisión del Gobierno alemán sobre ampliación puede tener tropiezos, porque la Dirección de Enseñanza Técnica propone que ese anexo se haga a la Escuela Agrícola "Fernando Binder", ubicada entre Puerto Varas y Puerto Montt, al lado del camino longitudinal sur. Si la Dirección de Enseñanza Técnica insiste en su predicamento, la República Federal Alemana no hará el envío de la segunda parte de la ampliación señalada, por cuanto el proyecto alemán se basa en lo ya existente en Frutillar. Hago presente que el profesor de apellido Cárdenas, quien actualmente se encuentra becado en Alemania, reclama que su esposa, residente en nuestro país, no ha recibido durante toda su ausencia, el sueldo que le correspondía percibir. En consecuencia, solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Educación. Pública a fin de que se dé solución a los siguientes problemas concretos de la Escuela ChilenoAlemana Industrial de Frutillar; a) Nombramiento de un Director y dos profesores; b) Instalación del transformador de 120 kilovatios, que se encuentra en Puerto Montt; c) Pago de los sueldos pendientes de la secretaria y del portero; en) Destinación de fondos para la adquisición de materiales; d) Construcción del local o hangar para la instalación de la ampliación de la parte agrícola; e) Cancelación a la esposa del profesor Cárdenas del sueldo que le corresponde desde que se ausentó del país para gozar de la beca del Gobierno alemán; y, f) Que no se innove en lo de la ampliación acordada por la República Federal Alemana, que corresponde a Frutillar, para evitar que los donantes se desistan de la referida ampliación, que tanto beneficiaría a la juventud de la zona de Frutillar y alrededores. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Se transcribirán al señor Ministro de Educación Pública las observaciones de Su Señoría. El señor KOENIG.- Y en mi nombre. El señor JÁUREGUI.- Y en el mío. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Se enviará también en nombre de los señores Koenig y Jáuregui. 19.- ALCANCE A EXPRESIONES DE LA SEÑORA LAURA ALLENDE El señor KLEIN.- Va a seguir con el uso de la palabra el colega Frías. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el señor Frías. El señor FRÍAS.- Muchas gracias, señora Presidenta. Lamento que no se encuentre en la Sala, en este momento, nuestra colega señora Laura. Allende, porque deseo rectificar algunas de sus informaciones. No nos hemos negado a que se rinda homenaje en esta Sala al ex Edecán del Senado, que mereció siempre nuestra mayor consideración y respeto, como dejaremos testimonio en el homenaje que le tributaremos oportunamente. Negamos nuestros votos para que ella hiciera uso de la palabra, a fin de expresarle nuestro desagrado por las continuas expresiones injuriosas que profiere en contra nuestra. 20.- PLAN DE REMODELACION QUE LA CORPORACIÓN DE MEJORAMIENTO URBANO PROYECTA REALIZAR EN SANTIAGO. OFICIO El señor FRÍAS.- Señora Presidenta, un nuevo problema se ha venido a sumar a los ya muchos y muy graves que están soportando los habitantes de Santiago y de las principales ciudades del país. Para tener una relativa tranquilidad, no basta, ya con estar al día con los Bancos y los acreedores, haber pagado los impuestos y las contribuciones.' No es suficiente, tampoco, allanarse a comer lo que haya o lo que toque, eso que todavía no está racionado o acaparado o que, por último, esté al alcance de nuestros escuálidos bolsillos. Ahora, señora Presidente, se necesita algo más que eso, pero más difícil de alcanzar y, también, difícil de saber, porque hay que convertirse en investigador secreto para averiguar si la propiedad que uno habita o posee está o no comprendida dentro de los ocultos planes, proyectos o estudios de la Corporación de Mejoramiento Urbano. En efecto, la Corporación de Mejoramiento Urbano está proyectando la remodelación de las más importantes ciudades del país y, naturalmente, la de Santiago, en primer lugar; pero parece que está convencida de que para la mayor eficacia de esos proyectos conviene el secreto, la reserva, y el misterio. Porque hasta ahora creo que nadie, ni los propios funcionarios de la CORMU, saben concretamente, a ciencia cierta, cuáles son esos planes y hasta dónde llegan esos proyectos. No conviene a su ejecución que los vecinos afectados se impongan de lo que desea hacer se con sus propiedades y empiecen a ejercitar lo que la CORMU estima "odiosas interferencias" que .perturbarían o distraerían la imaginación tropical de estos afiebrados planificadores de la Corporación de Mejoramiento Urbano. Traigo a colación estas afirmaciones, porque en estos últimos días los vecinos del barrio Recoleta, que es un barrio modesto, semiindustrial, ya que en él existe un núcleo de pequeñas industrias que constituyen un gran aporte a la economía nacional, y cuyas casas, en general se encuentran en excelente estado de conservación y mantenimiento, han logrado imponerse, por descuido o infidencia de algunos funcionarios de la CORMU, que sus propiedades van a ser demolidas para dar paso a un genial proyecto del Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urban . Como es de conocimiento de los señores Diputados, el señor Gastón SaintJean, que desempeña dichas funciones, es un asiduo turista de las principales capitales europeas y del universo. En sus continuos viajes ha descubierto que en esas ciudades con ocho, diez o doce millones de habitantes existen ferrocarriles elevados, subterráneos, andariveles y otros modernos medios de comunicación; y, naturalmente, "incentivado" por una fértil imaginación, ha concebido para Santiago de Chile una obra de semejante envergadura. Así nació la idea de construir el teleférico de Santiago, que unirá las cumbres de los cerros Blanco y San Cristóbal que, no sé con qué sentido práctico, gravará nuestro escuálido presupuesto nacional con una suma fabulosa de millones y millones de escudos. Supongo que no serán fines turísticos los que aconsejan su construcción, ya que entiendo que los habitantes de Santiago no tendremos mucho interés en exhibir a los turistas que nos visiten el "hermoso", "higiénico" y "permutado" panorama de la Vega Municipal, de los cementerios de Santiago, de la Casa de Orates o de las poblaciones "callampas" que hay en las faldas de ambos cerros. No puedo suponer tampoco que se construya para movilizar la producción agrícola o industrial que en esas cumbres se produzca y tengo que concluir que sólo se trata de facilitar el viaje a todos los vecinos que, en razón del régimen que soportan, quisieran irse todos los días a la punta del cerro. Para complementar la belleza de ese teleférico, la CORMU proyecta construir un parque en toda la superficie que cubrirá el cable o riel que sorportará este nuevo vehículo y proyecta para ello la demolición de las 20 manzanas que dicho recorrido abarca. Y allí andan, señora Presidenta, los funcionarios, los agrimensores, los tasadores, las visitadoras sociales y los asesores de toda índole midiendo, tasando, encuestando y preguntando dentro del mayor misterio cuanto dato útil o inútil se pueda imaginar. Pero los vecinos sometidos a esta tortura, no saben, en definitiva, qué es lo que se proyecta; ignoran hasta cuándo podrán continuar viviendo en sus casas; cuándo ellas serán demolidas; cuánto y cuándo les pagarán si se las expropian; si se les va a construir en alguna otra parte, o si, definitivamente, quedarán sin un techo bajo el cual cobijarse. No es posible mantener a esta gente en esta tremenda incertidumbre que les acarrea graves trastornos económicos, ya que les impide introducir mejoras en su propiedad, expandir sus industrias y proyectar sus propias mejoras. A mí me parece altamente sospechoso que detrás de los funcionarios de la CORMU, que siembran esta incertidumbre entre los propietarios, haya aparecido un grupo de eventuales compradores que aparecen como ignorando algunos las obras que se proyectan con sus consiguientes enajenaciones y otros atribuyéndose influencias como para "pelearle" a la CORMU; pero, unos y otros, ofreciendo precios de liquidación por estas casas sometidas a expropiación. Naturalmente, muchos propietarios, debidamente atemorizados, podrán caer en este ardid y quemar sus bienes antes de perderlo todo. Yo no quiero suponer, ni es mi propósito hacerlo, que estos agiotistas tengan, en manera alguna, relación directa o indirecta con los ejecutivos de CORMU, pero debo, también, decir que el secreto y la reservación que estos proyectos se mantienen y la falta de publicidad de las resoluciones, junto con favorecer el negocio de estos especuladores, está produciendo un grave daño a un sector importante de la ciudad: de Santiago. Porque el caso del barrio Recoleta se puede repetir, y efectivamente se está repitiendo, en otros barrios de la ciudad y en otras ciudades de la República. Y a esto, señora Presidenta, debemos ponerle fin. No contribuye a producir este ambiente de tranquilidad, la respuesta que el señor Saint Jean, Vicepresidente Ejecutivo de este organismo, les ha dado, con fecha 11 de junio, a los vecinos de Recoleta, porque, en realidad, no les ha asegurado nada, ni les ha dicho nada. Por eso, pido, en nombre del Comité Nacional, que se envíe oficio al señor Vicepresidente de la CORMU, a través del Ministerio respectivo, para que en forma clara, precisa, determinada, sin lugar a equívocos ni interpretaciones erradas, nos diga cuáles son las propiedades, manzanas o barrios afectos a los planes de remodelación de Santiago, cuáles son los precios que en estas expropiaciones se pagan y la forma en que dichos pagos se hacen, el financiamiento de que actualmente dispone como, asimismo, el orden de prelación en que piensa desarrollar sus planes, tanto en relación a la urgencia o conveniencia de las obras proyectas, cuanto a la disponibilidad de fondos que para ellas se consultan. De esta manera, señora Presidenta, los vecinos de Santiago sabrán claramente a qué atenerse y podrán adoptar las medidas que el caso aconseje, ya sea para abstenerse de seguir haciendo gastos y mejoras en sus propiedades, como para proyectar los próximos traslados de sus casas o negocios a otros sectores que no estén amenazados de estos verdaderos terremotos artificiales de nuestra frondosa administración pública. A todo esto hay que agregar, señora Presidenta, que esto ocurre en el momento en que es más difícil, por no decir imposible, encontrar habitación en una ciudad superpoblada. Señora Presidenta, con la firma de mis colegas Silvia Alessandri, Carlos Morales Abarzúa, Eric Schnake, Gustavo Monckeberg, Miguel Luis Amunátegui y Rafael Señoret, quiero someter a la consideración de la Sala, por intermedio de la Mesa a la que se lo voy a enviar, un proyecto de acuerdo, al que voy a dar lectura: "La Honorable Cámara acuerda solicitar de la Corporación de Mejoramiento Urbano la suspensión de tocia expropiación, desalojo o demolición hasta que no complete la planificación total de la remodelación de Santiago que dicha Corporación proyecta, debiendo, conjuntamente, precisar el orden de prelación en que dichas obras se realizarán y se garantice el financiamiento de modo que ellas no se paralicen a media ejecución." Eso es todo, señora Presidenta. El señor MORALES (don Carlos).- Podría aprobarse de inmediato ese proyecto de acuerdo. Creo que hay asentimiento unánime en la Sala para ello. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para someter a votación, de inmediato, el proyecto de acuerdo a que se acaba de dar lectura. Acordado. Si le parece a la Sala, se dará por aprobado. Aprobado. 21.- TRASLADO DE LOS ENFERMOS MENTALES DE HOSPICIO DE SANTIAGO AL SANATORIO DE PUTAENDO (ACONCAGUA), DESTINADO A ENFERMOS BRONCOPULMONARES. OFICIO El señor GODOY Pido la palabra, señora Presidenta. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el señor Diputado. El señor GODOY.- Señora Presidenta, en junio del año 1940, o sea, hace exactamente 29 años, fue inaugurado el sanatorio de Putaendo, diseñado especialmente para enfermos broncopulmonares. Enclavado al pie del macizo andino y del cerro Orolonco, posee uno de los mejores climas del mundo para el tratamiento de esta enfermedad, sólo comparable al clima de los Alpes suizos, con la ventaje sobre éste de no tener tan bajas temperaturas. Este sanatorio consta de cuatro pabellones de tres pisos cada uno, con sus respectivos anexos y terrazas; son de concreto armado, con grandes ventanales de vidrios, que permiten a los enfermos el contacto directo con el sol y el aire cordilleranos. Sus pisos son de baldosas y las terminaciones de granito. Es un edificio magnífico, y la solidez de su estructura quedó demostrada a raíz del último terremoto ocurrido en la z.ona, en marzo de 1965, sismo que apenas causó grietas insignificantes en su construcción. Es tan buena la calidad del material de este edificio y de sus instalaciones, que el Ministerio de Defensa Nacional proyectó adquirirlo el año pasado al Servicio Nacional de Salud, con el fin de trasladar allí el regimiento de Quillota. El sanatorio de Putaendo posee en la actualidad el más completo laboratorio que, para el estudio de la tuberculosis, existe en Chile. Pues bien, señora Presidenta, el Servicio Nacional de Salud, sin consultar a las autoridades de la provincia de Aconcagua, ni a las de Putaendo, procedió en forma lenta, pero inexorable, a ir dando de alta a los enfermos broncopulmonares, y a los más graves, los trasladó al hospital Trudeau de Santiago, quedando en la actualidad sólo un pabellón de los cuatro mencionados más arriba, con enfermos de tuberculosis. Los otros tres, fueron evacuados y ahora se encuentran atestados de enfermos mentales traídos desde el Hospicio de Santiago. No escapará a los Honorables colegas de la Cámara el error que se ha cometido al sacar a los enfermos broncopulmonares de este establecimiento tan adecuado para el tratamiento de su enfermedad y haberlos enviado a sus hogares para someterlos al tratamiento ambulatorio, que consiste en aplicarles las medicinas lejos de los hospitales, con el grave peligro de contagio al resto de la comunidad, así como a sus propios familiares, a través de los utensilios y cubiertos que usan para su alimentación. Por otra parte, sus grandes ventanales han sido destruidos por los propios enfermos mentales, entrando, ahora, el viento libremente, con el consiguiente frío e incomodidad para ellos. En la actualidad, ya hay dos pabellones ocupados por 400 enfermos psiquiátricos, que están en la más absoluta indigencia, por lo cual las distintas instituciones de beneficencia de la provincia, como el Rotary Club, el Club de Leones, las Municipalidades, etcétera, han debido acudir en su ayuda, en circunstancias que Aconcagua ha sido afectada por la peor sequía en 100 años. Por lo tanto, se ha recargado a estas instituciones de bien público con otro problema que pudo haber sido resuelto en la capital. Otro grave inconveniente a que ha dado origen este cambio de enfermos es el que se refiere al personal del Sanatorio. Como eran especialistas en el tratamiento de tuberculosos, no tienen experiencia para manejar y cuidar enfermos mentales. Creo que será difícil volver atrás en esta situación; pero estimo que, por lo menos, debiera reservarse para las provincias de Aconcagua y Valparaíso el pabellón que aún no ha sido evacuado y que tiene como plazo fatal para su desalojo el mes de septiembre del presente año. Asimismo, sería conveniente impedir el traslado, a la capital, del laboratorio y el equipo de Rayos X, que son indispensables para diagnosticar el mal, comprobar el curso de la enfermedad y poder dar de alta a los enfermos. Otra conclusión importante que se deriva de estos hechos es la de darle al personal los conocimientos necesarios para tratar a los enfermos mentales, a través de cursos especiales. En consecuencia, solicito que se oficie al señor Ministro de Salud Pública y al Director del Servicio Nacional de Salud, dando cuenta de mis observaciones, a fin de que el pabellón que están ocupando los enfermos broncopulmonares sea reservado para las personas que padezcan de este mal, en especial para las provenientes de la provincia de Aconcagua y deje sin efecto la orden de traslado del laboratorio y equipo de rayos X a Santiago. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo de su Comité. Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. El señor ALVARADO.- Y en mi nombre, señora Presidenta. El señor UNDURRAGA.- Que se envíe en nombre de la Cámara. La señora RETAMAL Presidenta accidental.Si le parece a los señores Diputados, se enviará el oficio en nombre de la Cámara. Acordado. 22.- CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE DE CONVENTO VIEJO EN LA COMUNA DE CHIMBARONGO (COLCHAGUA). OFICIOS La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- El turno siguiente corresponde al Comité Radical. El señor RÍOS (don Héctor).- Pido la palabra. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el señor Diputado. El señor RÍOS (don Héctor).- Señora Presidenta, una vida entera al servicio de la comuna de Chimbarongo, en la provincia de Colchagua, en mi doble calidad de médico y de ex Regidor y ex Alcalde, durante varios períodos, me dan la íntima satisfacción de poder exteriorizar mi agrado, en ésta mi primera intervención desde esta alta tribuna de la democracia chilena, al defender los legítimos intereses colectivos de esta progresista comuna y de la no menos progresista aldea de Convento Viejo. Los habitantes de dicha comuna y específicamente los de la aldea de Convento Viejo, remecida en sus cimientos, están justificadamente alarmados por la futura construcción de un embalse en dicha localidad, en un proyecto dado a conocer por la Dirección de Riego de la Dirección General de Obras Públicas, del Ministerio del mismo nombre. Este proyecto cuyo informe general, de fecha abril de 1969, que tengo a la mano, lo he estudiado minuciosamente, está destinado, según reza, su contenido, al riego integral de la provincia de Colchagua. Sin embargo, en mi concepto, él sólo ayudaría al riego parcial del Valle Central y de los valles de la Cordillera de la Costa de dicha provincia, dejando de lado el Macizo Andino que es donde se generan las aguas y las montañas de la Cordillera de la Costa, por razones obvias que no es del caso analizar. El embalse contaría con los siguientes recursos de aguas, según dicho proyecto: caudales del estero de Chimbarongo; sobrantes de invierno y primavera del río Teño; sobrantes de primavera del río Tinguiririca y recursos de pequeños esteros locales. Su capacidad útil sería de' quinientos millones de metros cúbicos, situado sobre el estero de Chimbarongo, corí la presa de tierra de 36 metros y 30 centímetros de altura, un dique secundarioj el vertedero y obras de toma. Para la construcción de este embalse, se deben destruir las obras que a continuación se indican: 280 casas de pequeños propietarios de la aldea de Convento Viejo con sus terrenos de chacras, viñitas y arboledas que les ha costado toda una vida adquirir y conservar; el edificio del grupo escolar, de reciente construcción, con cabida para 500 niños en dos jornadas; el edificio de propiedad municipal en que funciona el Retén de Carabineros; la Capilla o Iglesia de la localidad; el estanque y red de agua potable, que tuvo un costo cercano al millón de escudos, habiéndose formado una cooperativa de agua potable por los propios vecinos, que fue inaugurada hace pocos meses; un asentamiento agrícola del mismo lugar, donde se han levantado once casas de material sólido; chancheras que se están construyendo con todas las exigencias modernas de gran costo y cuya obra está por terminarse pertenecientes a una cooperativa del sector; red de alumbrado eléctrico particular, industrial y público, con modernas luminarias y de costo municipal. Y como si esto fuera poco, se cercena la tercera parte del territorio comunal de Chimbarongo, que desaparecerá con el gran lago que se formará con el embalse en la localidad y aldea de Convento Viejo. Además, quedará cortada toda comunicación hacia la costa para los sectores de Auquinco y Chépica. Debo agregar además que, por un acuerdo de la Municipalidad de Chimbarongo, de la cual formé parte como Regidor, conseguimos del Ministerio del Interior la dictación del decreto supremo N 744, de fecha 21 de octubre de 1968, que crea el radio urbano de la aldea de Convento Viejo, para los efectos de acogerse a los beneficios de la pavimentación urbana, que será otro adelanto para este progresista sector de la comuna. Fuera de los perjuicios que originará a la comuna la construcción del embalse de Convento Viejo, ya enumerados, habría que agregar la reubicación de la línea férrea desde donde está actualmente hasta el costado de la carretera Panamericana Sur, en un tramo no inferior a 10 kilómetros; la reubicación hacia él mismo lugar de las líneas telegráficas, telefónicas, eléctricas y el oleoducto que viene de Talcahuano a Santiago; la destrucción de la estación ferroviaria de Quinta y construcción de otra nueva, contigua también a la carretera Panamericana Sur; ' la destrucción de la subestación eléctrica de Endesa de la estación Quinta, para levantarla en otro sector; en idéntica forma habría que proceder a la reubicación de la instalación eléctrica para el ferrocarril; la destrucción del puente ferroviario que queda al sur de la actual estación de Quinta; desaparecimiento de algunas parcelas de la colonia agrícola Santa Rita, ubicadas al oriente de la actual estación. La expropiación de terrenos, incluidos el pueblo de Convento Viejo, para la construcción del embalse, comprende una superficie de 4.659 hectáreas, actualmente habitadas por 400 familias y 2.000 personas. De estas 4.659 hectáreas, sólo 700 corresponden a praderas, matorrales, bosques y superficie estéril, y las 3.956 restantes son de terrenos de cultivo de primera clase. El costo total del proyecto del embalse es de 552.634.995 escudos, incluidos tanto el valor de las obras de ingeniería como las inversiones para el desarrollo agrícola. Se considera un plazo para la construcción de las obras de cuatro años, y las inversiones para el desarrollo agrícola se hacen en siete años, entre el cuarto y el décimo año del análisis. Se considera, además, a contar del quinto año, un costo anual de un millón de escudos, en operación y mantenimiento del sistema. Como militante de un partido libertario, tolerante y evolutivamente progresista, remozado dentro de un socialismo laico y democrático, como es el Partido Radical, por principio no podemos oponernos a toda expropiación por razones de utilidad pública y siempre que ella sea hecha en forma equitativa; pero, en el caso particular de la localidad de Convento Viejo, de la comuna de Chimbarongo, no hay equidad, ya que los perjuicios son superiores a los beneficios que pudiera aportar la construcción de este embalse, que costará muchos millones de escudos, incluyendo indemnizaciones respectivas que nunca son justas. Ni la Municipalidad de Chimbarongo, ni los vecinos, ni nadie, en general, se opone a la construcción de un embalse; por el contrario, todos deseamos que se haga, pero en otra parte cercana, donde no ocasione tanto perjuicio. Comprendemos que no se puede detener el progreso del país; pero también consideramos que esto no puede hacerse a costa de la pérdida de tantos millones de escudos, y mucho menos, a costa de tantas lágrimas y angustias de un vecindario como el de Convento Viejo. De la noche a la mañana no se puede hacer trasplante de seres humanos, ni se puede lanzar de su terruño a tanta gente que tiene sus querencias, sus intereses y su vida misma ligada a ese sector progresista que es la aldea de Convento Viejo, de la comuna de Chimbarongo. Interpretando el sentir de toda la ciudadanía de esa comuna de Chimbarongo y específicamente de la aldea de Convento Viejo, solicito que ese embalse no se haga en dicha localidad, sino que se reactualice un proyecto que existe en la Dirección General de Obras Públicas, para construir el llamado embalse de Callihue, que beneficiaría a todo el sector agrícola del valle de Nilahue, de la comuna de Lolol y a un gran sector costero de Colchagua, aprovechando los caudales de agua del estero Chimbarongo. En subsidio de lo anterior, solicito que se estudie la posibilidad de construir un embalse en una zona precordillerana, lo cual no afectaría a una población entera, digna de mejor suerte, como es la de la aldea de Convento Viejo. Por los antecedentes dados a conocer por el Diputado que os habla, pido, señora Presidenta, que, si lo tiene a bien, se sirva transcribir mis observaciones a los señores Ministros de Obras Públicas y Transportes, de Agricultura y del Interior. La señora RETAMAL (Presidenta accidental) .Se enviarán, en su nombre y del señor Campos, los oficios solicitados por Su Señoría, a los señores Ministros de Obras Públicas y Transporte, de Agricultura y del Interior. 23.- DAÑOS OCASIONADOS EN POBLACIONES Y REDUCCIONES INDÍGENAS DE LA PROVINCIA DE BIOBIO Y NECESDDAD DE PROVEER A LOS DAMNIFICADOS DE ALIMENTOS Y VESTUARIOS. OFICIOS. El señor SHARPE.- Pido la palabra. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el señor Sharpe. El señor SHARPE.- Señora Presidenta, la semana pasada señalé en esta Cámara que el temporal de viento y agua que afectó a la zona central y sur del país, había tenido su mayor violencia en la provincia de BíoBío. Di algunos datos sobre los daños ocasionados. Hoy, al regresar de la zona afectada, puedo señalar con precisión lo ocurrido y la verdadera magnitud del problema. Existen en BíoBío más de 3.000 personas totalmente aisladas del resto del país. La zona más afectada es la que está al interior de Santa Bárbara, particularmente el cajón del Queuco. La crecida de las aguas se llevó el puente que existía sobre este río, dejando aislada la hacienda Bío BíoRalco, que está a una distancia de ochenta kilómetros al interior de Santa Bárbara. Quedaron aislados del resto del país, aquí en este fundo, 54 obreros, 6 empicados y 5 profesores, que imparten instrucción a 150 alumnos. Toda esta, gente, con sus familias, suman 300 personas. Ahí hay una cancha de aterrizaje, reconocida por la Dirección General de Aeronáutica, que permite aterrizar hasta, bimotores, pues tiene una extensión de 710 metros. Además, en el fundo Bío BíoRalco, de propiedad de la empresa Raleo Sociedad Anónima, viven tres reducciones indígenas, la de Callaqui, Raleo Lepoy y PitriL, que en conjunto están formadas por 22Í familias y 1.800 ¡personas. Por otro lado, la avalancha de las aguas se llevó el puente Pílpilco. Al interior del cajón del Queuco y a una distancia aproximada de 25 kilómetros de la hacienda. Raleo, se encuentra también aislada la reducción de Cañicú, que la forman 45 familias con un total de 320 personas. La situación de esta reducción es en extremo grave, pues al aislamiento que Le impide proveerse de alimentos y vestuarios, en una zona casi totalmente nevada, se agregan las muy malas condiciones sanitarias de esa población. Hay un alto índice de tuberculosis y nadie ha recibido jamás ningún tipo de vacuna, lo que en las condiciones actuales hace propensa la propagación de cualquier tipo de epidemia. No existen aquí escuelas; y en la ribera norte del Queuco hay un local nuevo destinado a posta, pero no es atendido por ningún funcionario. El fundo Queuco, también se encuentra aislado. Es ésta, una propiedad de 20 mil hectáreas, perteneciente a los argentinos Vich y Pesetty, que hace algunos años la abandonaron, y hoy está ocupada por 41 pobladores que se dedican al pastoreo; constituyen con sus familias unas doscientas personas. Más al interior se encuentra la reducción indígena de MallaMalla, con 45 familias y una población total de 270 personas. Esta, gente carece de escuela y posta médica. Las condiciones sanitarias son similares a las señaladas respecto de la reducción de Canicú. Hay una población escolar de 80 alumnos y, desde hace dos años, no funciona la escuela. El camino carretero, que sólo llega hasta Pitril, no se puede usar, porque los puentes sobre el Arauco y el puente Pilpilco fueron llevados por la corriente. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- ¿Me excusa, señor Diputado? Ha terminado el tiempo de su Comité. Su Señoría puede continuar con la palabra por cinco minutos más, que le ha cedido el Comité Comunista. El señor SHARPE.- Gracias. Hacia el interior, señora Presidenta, hay que usar una balsa fiscal, la que también está destruida. Desde Pitril al interior hay sólo huellas para caballos, las que es necesario arreglar, pues están intransitables. Casi en el límite con Argentina, se encuentra el valle de TrapaTrapa, donde existen dos reducciones indígenas; una tiene 20 familias y 230 personas y la otra la forman 55 familias con 400 personas, que también se encuentran aisladas y sin recursos. Y señalo que existe cancha de aterrizaje, porque el transporte aéreo es el único medio con que se puede abastecer a esta gente de alimentos y vestuarios. En consecuencia, pido que. se oficie al señor Ministro del Interior con el objeto de que inmediatamente se mande a la zona los recursos necesarios, estableciendo hasta que el tiempo mejore, que será en la época de la primavera un puente aéreo para abastecer de alimentos y vestuarios a esta gente. Solicito que se oficie, asimismo, al señor Ministro de Salud a fin de que mande un equipo sanitario con médicos y practicantes para vacunar e inmunizar a los indígenas de las reducciones. Además pido que se oficie al señor Ministro de Educación Pública para que, en la época respectiva, se provea de profesores a las escuelas que he señalado. La señora RETAMAL (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, a los señores Ministros del Interior, de Salud y de Educación, en su nombre. . . El señor SALINAS (don Edmundo).- Y en mi nombre. El señor TORO.- Y en el mío. La señora RETAMAL (Presidente accidental).- . . . y en el de los señores Edmundo Salinas y Toro, del Partido Comunista. 24.- SITUACIÓN CREADA AL MATADERO FRIGORÍFICO DE LA SOCIEDAD "EL TATTERSALL", UBICADO EN LA COMUNA DE MAULE (TALCA).OFICIO El señor SAHRPE.- El resto del tiempo lo ocupara el señor Cabello. La señora. RETAMAL (Presidente accidental). Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Cabello. El señor CABELLO.- Seré muy breve, señora Presidenta, ya que son muy escasos los minutos que tengo. Quiero plantear los siguientes problemas. En la comuna de Maulé, provincia de Talca, existe un matadero frigorífico que pertenece a la sociedad anónima El Tattersall. En él hay 32 obreros matarifes, a quienes ya se les ha anunciado que van a perder sus trabajos por el cierre de este matadero. Nosotros los parlamentarios del Partido Radical nos hemos preocupado, junto con el Senador Baltra, de averiguar cuál es el problema existente y cuál es la razón por la cual TATTERSALL quiere cerrar este matadero y nos han informado que por falta de ganancias, es decir, por pérdidas, esa sociedad ya no tendría interés en continuar con el negocio del matadero. Sus personeros han entrado en conversaciones con la CORFO, con el objeto de saber cuál es la actitud que esta corporación va a adoptar en relación con los mataderos de nuestro país. De ahí que yo quiero, entonces, pedir que se dirija un oficio al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de que CORFO nos informe sobre el plan regional de mataderos que habrá dentro del país, debido a que, si la CORFO no compra el matadero mencionado, está interesado en él una sociedad formada por abasteros, matarifes, ferias agrícolas y la Municipalidad de Talca. Con esto cambiaría, entonces, la situación y las expectativas de las personas que están trabajando allí. O bien, puede interesarse en la compra alguna empresa privada corno CALTYL, la que indudablemente va a poner dificultades a aquel grupo de obreros que pertenecen a este matadero. De ahí que solicitaría que se mande un oficio a la Corporación de Fomento, por intermedio del Ministerio correspondiente, con el objeto de saber a qué atenerse sobre el asunto que he planteado. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción. El señor SCHNAKE.- Que también se envíe en mi nombre, señora Presidenta. El señor TORO.- Y en el mío. El señor SALINAS (don Edmundo). Que también se dirija el oficio en mi nombre, señora Presidenta. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Se enviará el oficio, también en nombre de los señores Schnake, Toro y Salinas, don Edmundo. 25.- REPARACIÓN DEL HOSPITAL ANTIGUO Y TERMINACIÓN DE OBRAS SANITARIAS Y DE URBANIZACIÓN DE POBLACIONES DE TEMUCO (CAUTÍN).OFICIOS La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Señor Cabello, puede continuar Su Señoría. Le quedan dos minutos. El señor CABELLO.- Devuelvo los minutes que quedan para que los aproveche el colega Salinas. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Dentro del tiempo del Comité Comunista, tiene la palabra el señor Salinas. El señor SALINAS (don Edmundo).- Señora Presidenta, en la provincia de Cautín hay más o menos unos 250.000 mapuches que constituyen, aproximadamente, el cincuenta por ciento de la población de la provincia, formada por alrededor de 400 mil habitantes. Todos ellos son pequeños terratenientes que se encuentran fin condiciones económicas y de salud muy misérrimas, existiendo también pequeños propietarios de ascendencia española que, al igual que los mapuches, también se encuentran en condiciones muy precarias, tanto económicas como de salud. Esto ha llevado a nuestra provincia a la situación de ser una más de las que, en nuestro país, tienen los más altos índices de prevalencia o predominio de varias enfermedades transmisibles, entre ellas, la tuberculosis en sus diferentes formas: pulmonar, meníngea, etcétera. A consecuencia de esto, el nuevo Hospital Regional que se inauguró más o menos en 1962, tiene una plétora de enfermos de tuberculosis, que hace que los servicios, en general, estén con una disponibilidad de camas muy reducida. Es por ello que el hospital antiguo, que funcionó más o menos entre los años 1930 y 1962, se estuvo reparando y en la actualidad este proceso de refacción ha sido detenido. Se dice que posiblemente este año no se entregue al servicio el Hospital Regional refaccionado de Temuco, lo que motiva una gran preocupación en las directivas de salud pública y médicos porque su pronta terminación va a servir, por un lado, para los enfermos de tuberculosis y, por otro, para los enfermos mentales, y dará la posibilidad de disponer de un mayor número de camas en el Hospital nuevo de Temuco. Por eso, solicito a la Mesa el envío de un oficio al Ministerio de Salud, solicitándole que se refaccione o repare con premura el Hospital Regional antiguo de Temuco. Además, quiero decir que en la propagación de las enfermedades transmisibles citadas, inciden las pésimas condiciones en que se encuentra, incluso, la ciudad de Temuco con todas sus poblaciones. Existen al pie del cerro Ñielol y en sus faldeos una serie de poblaciones llamadas Unidad Vecinal "Ñielol", cuyos pobladores viven prácticamente anegadas por el agua caída durante las últimas tormentas: cerca de diez a veinte centímetros de agua inundan sus viviendas, lo que agrava, por supuesto, toda esta situación económicosocial de la ciudad de Temuco y de la provincia de Cautín, en general. A pedido de todo el vecindario de estas poblaciones, solicito entonces que se envíe un oficio al Ministerio de Obras Públicas, pidiéndole también que se aceleren todos los trabajos de urbanización, alcantarillado, etcétera. Asimismo, que se envíe otra comunicación a la Dirección de Obras Sanitarias, para que disponga la pronta terminación de todo lo que se refiere a este proceso de urbanización. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Se dirigirán los oficios solicitados por Su Señoría al señor Ministro de Obras Públicas y al señor Ministro de Salud. 26.- CONFLICTO COLECTIVO EN LA SOCIEDAD MINERA LOS MANTOS DE PUNITAQUI, DE OVALLE (COQUIMBO). OFICIO El señor SALINAS (don Edmundo). Cedo el uso de la palabra al Diputado señor Pontigo. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el señor Pontigo. El señor PONTIGO.- Señora Presidenta, en la provincia de Coquimbo, en el departamento de Ovalle, durante ya muy largo tiempo, la Sociedad Minera Los Mantos de Punitaqui, dueña de las minas Los Mantos y Quiroga de Tamaya, ha venido creando serios y gravísimos problemas a sus trabajadores. Hace más de cinco meses que no ha sido capaz de normalizar el pago de sus sueldos y salarios; asignaciones familiares, feriados, bonificaciones y otras obligaciones legales que la compañía ha contraído con ellos. Las imposiciones del Servicio de Seguro Social están atrasadas en dos, tres, cuatro y cinco años. Ante esta situación los obreros y dirigentes de los respectivos sindicatos, han venido expresando no sólo su disconformidad, sino que su protesta al Gobierno. Para reclamar sus salarios han debido paralizar las faenas durante un mes y más, porque simplemente no tenían con qué comer, ni siquiera al crédito; además, el pequeño comercio no tenía capacidad económica para dárselos, al extremo de que el Intendente de la provincia tuvo que disponer medios de transporte para llevar alimentos a los trabajadores y sus familias, a fin de que no murieran de hambre. En esas condiciones vinieron los dirigentes a Santiago a expresar su disconformidad y protesta ante el Gobierno y a pedirle un camino de solución. Conversaron con el Subsecretario del Trabajo y posteriormente con los jefes de la Oficina Coordinadora para Problemas de la Zona Norte, la CONORTE, con los que se ha discutido largamente este problema en busca de una y mil formas de solución. En vista de que el Consejo anterior ni siquirea se reunía para considerar la situación de los trabajadores, la CONORTE exigió que para discutir el problema se modificara la situación. Fue así como se cambió el Consejo y llegó a la presidencia de él un médico, el señor Carlos Rodríguez, que parece muy buena persona, pero que no entiende nada de minas, que nunca ha visitado los minerales, que no conoce el funcionamiento de las plantas, que no entiende el problema, y con el cual realmente no se puede llegar a ninguna parte. La empresa está endeudada hasta la saciedad; como se dice vulgarmente, le debe a cada santo una vela y a San Antonio un velón, y las víctimas de esta situación son sus trabajadores, a quienes hace pasar hambre día y noche, semanas y meses; realmente está agotando la existencia misma de sus obreros. Solamente a la ENDESA le debe 800 millones de pesos. Esta y la Empresa Nacional de Minería se han reunido con el Consejo y con los parlamentarios de la zona en la CONORTE. Allí se le ha ofrecido toda clase de facilidades. La ENAMI ha avalado créditos que debieron serle entregados para un abono en dinero a los trabajadores y empleados. La ENDESA se comprometió a devolver la energía eléctrica siempre que la ENAMI respondiera por el valor de la corriente durante dos meses. No ha habido fórmula que no se haya propuesto, pero todas han fracasado por la incapacidad del Consejo de esta Sociedad, que no ha tenido siquiera posibilidades de abrir alguna perspectiva de solución a este problema. Los trabajadores de Los Mantos de Punitaqui se vieron obligados a presentar un pliego de peticiones para no perder la oportunidad legal que tenían durante los 30 días de huelga. El Gobierno acaba de dictar un decreto de reanudación de faenas que no satisface, en absoluto, la necesidad de solución del problema. Se ha nombrado interventor a don Reinaldo Carrasco Núñez, técnico minero, Jefe de la Oficina de ENAMI en Ovalle, con una serie de atribuciones, pero limitadas. A mí me parece, por la situación en que se ha colocado la Compañía frente a los trabajadores, que no hay otro camino que la intervención por el Gobierno; que la ENAMI se haga cargo de las minas y plantas, a fin de crear posibilidades de desarrollo económico en la zona, dar trabajo a sus obreros y, de esta manera, evitar que . la Empresa se siga burlando de los obreros, de los empleados y del Gobierno mismo. Solicito que se envíen oficios con estas observaciones al Presidente de la República y a los señores Ministros del Interior y de Economía, a fin de que estudien la posibilidad de abrir un camino de solución a este problema. Nada más. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Se enviarán los oficios con las observaciones de Su Señoría. Ha terminado el tiempo del Comité Comunista. 27.- TERMINACIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL DE OSORNO. OFICIO La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- El turno siguiente corresponde al Comité Socialista. El señor JÁUREGUI.- Pido la palabra. La señora RETAMAL (Presidenta accidental) .Tiene la palabra Su Señoría. El señor JÁUREGUI.- Señora Presidenta, quiero referirme, en esta oportunidad, a un hecho que está afectando seriamente al progreso de mi provincia. Desde hace dos años se está construyendo el futuro Hospital Regional de Osorno, obra que ha ido avanzando con cierta celeridad. Desgraciadamente, esta obra de tanta importancia y trascendencia en el aspecto médicoasistencial corre el peligro de verse, si no paralizada, por lo menos disminuida en forma apreciable por falta de financiamiento. En efecto, para esta obra, en 1969, se destinó la suma de 13 millones de escudos, que es muy aproximada a la que se consultó para el Hospital de Puerto Montt, que se construye paralelamente al de Osorno. Sin embargo, de esta cantidad, que figura en el Presupuesto de este año, sólo se destinaron 7 millones de escudos, con lo cual, como se comprende, la obra se retrasará y el trabajo se restringirá, lo que ya está ocurriendo, con su consecuente secuela de desocupación y cesantía. La efectividad de los datos que estoy exponiendo ante la Honorable Cámara, me han sido confirmados por la empresa constructora Wachholtz y Molinari y por la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios. ¿Cuál es el motivo por el que no se ha destinado la totalidad de los fondos contemplados a la construcción del Hospital Regional de Osorno? En mi calidad de médico, puedo afirmar que el Servicio Nacional de Salud no ha cumplido con un compromiso que contrajo al respecto, como es el de destinar el producto de la venta del edificio de su propiedad, ubicado en calle Ahumada 254 de esta ciudad, a incrementar los fondos para construir el Hospital de Osorno. Ante esta emergencia, agradecería que se oficiara en mi nombre al señor Ministro de Salud, para que recabe del señor Director del Servicio Nacional un pronunciamiento sobre la materia, tomando, a la vez, las providencias del caso para obviar el grave problema de la construcción del futuro Hospital Regional de Osorno. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. El señor SALINAS.- Y en mi nombre. El señor RÍOS (clon Héctor).Y en el mío. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Se agregará también el nombre de Sus Señorías. 28.- FONDOS PARA LA UNIVERSIDAD DE CHILE DE VALPARAÍSO El señor TAVOLARL.- Pido la palabra. La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor TAVOLARL.- Señora Presidenta, he solicitado la palabra para protestar de lo acontecido hoy con mil estudiantes de la Universidad de Chile, de Valparaíso, que vinieron hasta la capital con el objeto de estar presentes cuando la brigada de parlamentarios de la zona tuviera la entrevista con el Presidente de la República, al que se le plantearía lo que está ocurriendo en esa Universidad. He estado allí, aun cuando mi partido me había enviado a Magallanes, pero hice un viaje apresurado para cumplir con mi zona. Desgraciadamente, me he encontrado con la falta de deferencia de que ni siquiera se nos avisó respecto de la postergación, ya por tercera vez, de esta entrevista con Su Excelencia. El problema no es fácil; y el procedimiento que hay que seguir es bastante difícil. A mí personalmente no me agrada visitar a un Presidente de la República para decirle que necesitamos dinero. Lo ideal sería llegar con un estudio financiero, pero las cosas se han precipitado en tal forma que la situación actual es realmente dramática. La verdad es que por algo hay un partido que mantiene y dirige este país. Ahora bien, para conocimiento de la Cámara hay cosas bien curiosas en cuanto a lo que recibe cada Universidad por alumno. La Universidad de Chile con 33.562 alumnos, recibe Eº 11.816 por cada uno; la de Concepción, con 5.659, Eº 16.693; la Católica de Santiago, con 7.225, Eº. 10.737; la Austral, con 1.216, Eº 22,865; la Santa María, con 575, Eº 23.977; la del Norte, con 1.581, Eº 10.000, y la de Chile de Valparaíso, con 4.000, Eº 5.260. Esto ha acarreado un déficit del orden de los 17 millones de escudos. Hay fondos solamente para un mes más. Por ello, hay cuatro mil estudiantes en la calle, lo que no deja de ser una vergüenza para un país socializado y democratizado como se afirma en todas partes, pidiendo algo que debiera ser obligación de quienes tienen la responsabilidad del país. De ahí que levante mi voz para protestar por lo acontecido y para deslindar un tanto las responsabilidades por lo que pueda acontecer el día de mañana. El ambiente no es tan claro ni tan fácil en Valparaíso. Estudiantes técnicos, normalistas, comerciales y secundarios han adherido a los universitarios. Aún más, otras escuelas universitarias, incluso particulares, están con los de la Universidad de Chile. De ahí que yo, en esta oportunidad, elevo mi protesta por la burla que significa no querer encarar una situación tan grave, como la que está pasando la Universidad de Chile. Nosotros hemos propuestos dos cosas que son bastante claras: un finandamiento transitorio del dos por ciento constitucional que establece el Nº 10 del artículo 72 de la Constitución Política del Estado, o una suplementación extraordinaria al presupuesto de la Universidad de Chile, que podría hacerse, dada la urgencia, a través de un veto aditivo. Por lo demás, no sería la primera vez que se hace. Hay algunos ejemplos: el artículo 27 de la ley Nº 11.828, estableció recursos especiales en beneficio de la Universidad Técnica del Estado y de la Universidad Austral; y el artículo 240 de la ley Nº 16.464, un fondo para investigaciones en beneficio de la Universidad del Norte. La ley Nº 16.419, otorga recursos para el Colegio Regional de Nuble de la Universidad de Chile, y el artículo 14 de la ley Nº 16.433, a la Sociedad Sebastián Bach de La Serena para actividades docentes y de extensión cultural. El artículo 15 de la ley Nº 16.433, otorga, una subvención especial al Colegio Regional de Iquique de la Universidad de Chile. El artículo 49 de la ley 16.464 aporta fondos especiales al Colegio Regional de Talca de la Universidad de Chile. ¿Por qué, entonces, se puede hacer una excepción en esta oportunidad y se va a permitir que 4.000 estudiantes queden sin educación por el resto del año? Hay que pensar que gente que ha tenido que salvar todo tipo de vallas. . . La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Ha terminado el tiempo del Comité Socialista. El señor ANDRADE.- ¿Me permite, señora Presidenta? La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Asimismo, por haber llegado la hora reglamentaria de término de la sesión, corresponde votar los proyectos de acuerdo. El señor ANDRADE.- ¿Puedo adherir a la protesta, señora Presidenta? La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Por no encontrarse pendiente ningún proyecto de acuerdo, se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a las 19 horas 16 minutos. Roberto Guerrero Guerrero Jefe de la Redacción de Sesiones.