
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44
- dc:title = "CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DISTRIBUIDOR DE GAS LICUADO EN LA EMPRESA NACIONAL DEL PETRÓLEO"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483
- bcnres:numero = "7.-"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- rdf:value = " 7.-CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DISTRIBUIDOR DE GAS LICUADO EN LA EMPRESA NACIONAL DEL PETRÓLEOEl señor VIDELA (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto de ley que dispone que la Empresa Nacional del Petróleo organizará un Departamento distribuidor para vender directamente su producción de gas licuado.
Diputado informante de la Comisión de Economía es el señor Aguilera, don Luis.
El proyecto, impreso en el boletín Nº 10.829, es el siguiente.
"Artículo lº Se faculta a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) para organizar un departamento distribuidor para vender directamente a los consumidores del país su producción de gas licuado.
Las empresas del Estado de preferencia comprarán directamente para sus servicios, los productos de la Empresa Nacional de Petróleo, entre ellos, la gasolina, petróleo y subproductos que necesiten.
Artículo 2º Dentro de 90 días, contados desde la publicación de la presente ley, el Presidente de la República dictará el Reglamento respectivo.".
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor AGUILERA. -
Pido la palabra.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Aguilera.
El señor AGUILERA. -
Señor Presidente, en este instante, tengo la representación de la Comisión de Economía y Comercio, para dar a conocer a la Honorable Cámara una iniciativa presentada por el que habla junto con el señor Ramón Silva Ulloa, en la cual se señala que la Empresa Nacional del Petróleo debe establecer en nuestro país la compra de algunos barcos que le permitan transportar los productos y los subproductos del petróleo.
El proyecto primitivo decía que se puede realizar el transporte de combustible, y de subproducto de primera necesidad en estos instantes, como es el gas licuado, para el transporte y las ventas de los subproductos del petróleo queden bajo el control directo del Estado, incluyendo la instalación y el mantenimiento de estanques de almacenamiento, ubicados especialmente en el norte, que serían abastecidos por barcos gaseros.
Mediante el proyecto, se aprovecha de corregir el absurdo de que las Empresas del Estado estén comprando petróleo, gasolina y sus derivados a empresas particulares.
En efecto, empresas estatales, como por ejemplo, los Ferrocarriles del Estado, la Línea Aérea Nacional, la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, los
Servicios de Vialidad, están comprando combustibles directamente a empresas particulares como son la ESSO, la SHELL, e incluso, también, a la COPEC, en circunstancias que debieran comprarlos directamente a la Empresa Nacional de Petróleo, que es una empresa del Estado.
En atención a estas razones hemos presentado el proyecto de ley en debate, que dispone lo siguiente: la Empresa Nacional de Petróleo organizará un Departamento distribuidor para vender directamente a los consumidores del país, su producción de petróleo y sus derivados, en especial, de su gas licuado. Con la utilidad obtenida por la venta de estos combustibles, la Corporación de Fomento de la Producción y la Empresa Nacional del Petróleo arbitrarán las medidas conducentes para adquirir un barco "gasero" o dos si ello fuera necesario y para la construcción de estanques para el almacenamiento del gas licuado en zonas ubicadas en las provincias de Antofagasta y Coquimbo. La Empresa Nacional de Petróleo suspenderá totalmente la venta de gas licuado a las compañías particulares distribuidoras del combustible señalado.
Asimismo, las empresas del Estado, de preferencia, comprarán directamente para sus servicios los productos de la Empresa Nacional del Petróleo, entre ellos, gasolina, el petróleo y los subproductos que estimen convenientes; y, dentro de los noventa días, contados desde la publicación de la presente ley, el Presidente de la República dictará las normas que permitan a la Empresa Nacional del Petróleo, asegurar las ventas y la distribución, para el consumo nacional y sin intermediarios de esos combustibles, incluso del gas licuado.
Desde hace varios años, por disposiciones legales, se han constituido sucesivos Directorios para dirigir la Empresa Nacional de Petróleo. A través de esta dirección, se ha dado impuso y mucha pujanza a esta empresa estatal. Sin embargo, a nuestro juicio, se han cometido algunos errores al dejar sin efecto atribuciones propias de ella, lo que ha permitido el establecimiento de monopolios nacionales y extranjeros; esto ha ocurrido especialmente con la distribución y comercialización de los subproductos derivados del petróleo nacional; puesto que se ha dado oportunidad para que las compañías distribuidoras de nuestro gas natural, por su actual comercialización, hayan logrado enormes utilidades, en perjuicio de los consumidores nacionales. Han atropellado la ley Nº 9.618, promulgada en el año 1950, que creó la ENAP. Además, los que han dirigido esta empresa no han dado cumplimiento al decreto supremo Nº 1.208 del mismo año, promulgado por el Ministerio de Economía de esa época, que en su parte fundamental dice: "Las funciones y derechos que correspondan al Estado respecto de la exploración y explotación de los yacimientos petrolíferos respecto de la refinación y venta del petróleo obtenida de ellas como, los subproductos". Además, en los estatutos y en la reglamentación de la ENAP se deja establecido que deberá construir, instalar, adquirir, arrendar y operar las plantas para el tratamiento, la transformación, la refinación y el aprovechamiento del petróleo, sus derivados y subproductos.
Durante la discusión del producto en la Comisión Especial del Petróleo, el Director de Servicios Eléctricos y de Gas informó que, en el año 1967, la Empresa Nacional de Petróleo entregaba el kilo de gas puesto en Concón a 125 pesos, y los distribuidores, por concepto de fletes desde Concón a Santiago, de sueldos, leyes sociales y depreciaciones, lo recargaban en 328 pesos, más los gastos de distribución; conservación y mantención de cilindros, por lo cual agregaban 147 pesos, quedando el kilo de gas licuado en 600 pesos.
De todo esto se desprende las enormes utilidades obtenidas por estas compañías distribuidoras particulares, que han multiplicado su capital de cinco hasta diez veces. En sesiones especiales que se han realizado en esta Cámara, se han podido comprobar estas enormes utilidades de algunas determinadas compañías, como el caso de GASCO que obtuvo, entre 1960 y 1964, 906 millones de pesos, en circunstancias que, en el año 1960, sólo ganó 66 millones de pesos y en 1964, aumentó su ganancia a 375 millones de pesos, con lo cual la utilidad que se vio aumentada en un 560%.
Abastible, en 1960, tuvo una utilidad de Eº 19.764. En 1964, su ganancia fue de Eº 382.000, es decir, aumentó su utilidad en 1.920%. CODIGAS S. A. también alcanzó una utilidad, en 1964, de 1.400%. Como se ve, las ganancias de estas empresas han ido aumentando a pasos agigantados.
Respecto de las compañías extranjeras, como SHELL y ESSO, sólo como ejemplo quiero dar a conocer las fabulosas ganancias que obtienen de nuestras materias primas, y en especial de nuestro petróleo.
Entre 1961 y 1964, la SHELL obtuvo ganancias del orden de los Eº 8.167.658, que vale la pena comparar con su capital pagado, que asciende a siete millones de escudos, para deducir que en sólo cuatro años esta empresa ha recuperado con creces su capital invertido. En la misma situación está la ESSO Standard Oil, que ha obtenido ganancias similares.
Como ejemplo de ahorro, veamos el caso de los Ferrocarriles del Estado. Una comisión tripartita, creada por decreto supremo Nº 278, de 30 de junio de 1966, que componían el Gobierno, la empresa y las organizaciones gremiales, acordó que Ferrocarriles comprara directamente su gasolina a la Empresa Nacional del Petróleo, lo que significó una economía estatal del orden de los Eº 2.131.457. Es de imaginarse lo que se ahorraría si la Línea Aérea Nacional, Vialidad y todos los ser vicios públicos compraran directamente a esta empresa estatal. Las ganancias serían para éstos y no para las compañías extranjeras.
Por todas estas razones, la Comisión acordó recomendar a la Sala el proyecto en debate, que en su artículo 1? dice: "Se faculta a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) para organizar un departamento distribuidor para vender directamente a los consumidores del país su producción de gas licuado.
"Las empresas del Estado de preferencia comprarán directamente para sus servicios, los productos de la Empresa Nacional de Petróleo, entre ellos, la gasolina, petróleo y subproductos que necesiten".
De ahí que aprovechando que ahora soplan vientos de nacionalización de nuestras riquezas naturales sea conveniente ir eliminando a los intermediarios que encarecen cada día más el precio del gas licuado.
En 1967 señalé que el kilo de gas licuado puesto en Concón costaba 125 pesos. Ahora, los cilindros de 15 kilos se están vendiendo a 20 mil pesos. O sea, el kilo ha aumentado en 1.300 pesos.
¿Qué significa esto? Que las compañías alzan los precios, en circunstancias que. no tienen pérdidas. Agregúese a esto que todos los fletes son extremadamente recargados, porque no se puede concebir que de Concón a Santiago aumenten en 10 ó 15 veces el valor que normalmente cobran las empresas de transportes o los Ferrocarriles mismos.
Señor Presidente, ojalá que la Sala apruebe este proyecto, que es como un primer paso para que, de una vez por todas, nuestro petróleo, a través del departamento que debe formar la Empresa Nacional del Petróleo, sea vendido en especial a las empresas estatales. Y junto con ello, ojalá que el Estado venda directamente a los consumidores para evitar el monopolio y, a la vez, las enormes ganancias de las compañías extranjeras, que no consideramos que realicen una comercialización honesta, que corresponda a las utilidades de su capital, sino una comercialización deshonesta, que no puede seguir siendo aceptada.
Dejo la palabra y espero que la Honorable Cámara apruebe estas dos ideas.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Palestro.
El señor ALESSANDRI (don Gustavo).-
Señor Presidente, pido una interrupción.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Palestro, el señor Alessandri le solicita una interrupción.
El señor PALESTRO.-
Con todo gusto.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Alessandri.
El señor ALESSANDRI (don Gustavo).-
Señor Presidente, agradezco muchísimo la interrupción que me ha concedido el colega Palestro. En realidad, yo estaba solicitándola al Diputado informante, a fin de aclarar algunos conceptos sobre la materia en debate.
En primer término, desearía saber si se requiere de una facultad legal para que la ENAP pueda comercializar directamente el gas licuado; y, además, si esta empresa fue consultada sobre este asunto por la Comisión técnica. •
Por otra parte, el colega informante nos ha señalado las grandes utilidades que perciben una serie de compañías; pero éstas no sólo se dedican a la comercialización del gas licuado, sino también a otros rubros. Me imagino que la Comisión de Economía y Comercio habrá obtenido, en su oportunidad, un desglose de los balances respectivos, en el cual se le habrá indicado qué parte de las utilidades corresponde a la comercialización del gas licuado y cual al desarrollo normal de otras actividades.
Por último y abusando de la generosidad del colega Palestro me gustaría saber qué tributos gravan la comercialización del gas licuado. Hago esta pregunta por una razón muy clara; porque recuerdo que en el otro período en que fui Diputado, el financiamiento de la creación del departamento de San Miguel y la reestructuración del Ministerio del Interior fue imputado al mayor rendimiento del impuesto al gas licuado. Por eso, me parece que la comercialización del gas licuado debe estar fuertemente gravada.
Rogaría al Diputado informante que tuviera la gentileza de entregarnos estos antecedentes.
Muchas gracias.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¿Desea contestar el señor Aguilera?
El señor AGUILERA.-
Sí, señor Presidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Con la venia del señor Palestro, tiene la palabra el señor Diputado informante.
El señor AGUILERA. -
Señor Presidente, respecto de la consulta del señor Alessandri en cuanto a si la ENAP necesitaría de una disposición legal para comerciar directamente el gas licuado, debo manifestar que esa disposición legal existe. Así lo he dado a conocer. Incluso he protestado porque el Directorio de la Empresa Nacional del Petróleo no ha hecho cumplir las disposiciones de lá ley Nº 9.618 de 1960, que recomienda a la ENAP vender directamente lo que ella produce. Si esas disposiciones hubieran sido imperativas y no facultativas, seguramente que no habríamos tenido que insistir a través de este otro proyecto de ley.
Cuando se dictó la ley, aún no se producía gas natural. Posteriormente, en los años 1964 y 1965, hubo sesiones especiales en la Cámara, en las que todos protestaban por el aumento excesivo del precio del kilo de gas licuado que estaban cobrando las compañías particulares. Si esos precios no hubieran sido abusivos para el consumidor, indudablemente que no habría habido razón para presentar un proyecto que obligue a la Empresa Nacional del Petróleo en forma más imperativa. En la anterior ley se la facultaba, porque los colegas del Partido del señor Aiessandri, siempre han usado las palabras "se faculta"; en cambio, nosotros, la gente de Izquierda, siempre hemos hecho prevalecer lo imperativo, a través de la palabra "deberá".
El señor ALESSANDRI (don Gustavo).-
Me concede una interrupción?
El señor AGUILERA.-
Una vez que le dé todas las explicaciones que usted me ha solicitado.
El señor ALESSANDRI (don Gustavo).-
Es sobre la misma materia.
El señor AGUILERA.-
La parte legal existe, pero no se cumple. Por eso es una vergüenza que respecto de una ley dictada en 1950, tengamos que insistir a través de otra ley para que se lleve a la práctica.
En el proyecto primitivo se autorizaba a la Empresa Nacional del Petróleo para comprar "gaseros", que era una idea nueva, con el fin de que el Estado pudiera trasladar el gas natural a instalaciones de los puertos del Norte, como Antofagasta, Arica e Iquique, incluso Coquimbo. En otras palabras, se trataba de asegurar el abastecimiento de gas natural.
Por último, para evitar pérdidas, la Empresa Nacional del Petróleo podría organizarse, llevando el petróleo a través de barcos o por medio de cañerías, como lo hacen otros países que traen su gas natural desde miles de kilómetros.
Creo que con esto he dado una satisfacción al colega Alessandri, y le concedo la'"' interrupción que me ha solicitado.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Con la venia del señor Palestro, puede usar de la palabra el señor Alessandri.
El señor ALESSANDRI (don Gustavo).-
Señor Presidente, agradezco la nueva interrupción que se me ha concedido.
En primer término deseo levantar el cargo que nos ha formulado el señor Aguilera, en el sentido de que los Diputados de estos bancos siempre manifestamos que es conveniente legislar a través de la facultad y decir, pura y simplemente: "Facúltase al Ejecutivo; facúltase a la ENAP...".
El señor PALESTRO.-
No son ni chicha ni limonada.
El señor ALESSANDRI (don Gustavo).-
Si nosotros usáramos esta táctica legislativa, evidentemente que habríamos guardado un muy discreto silencio en la discusión de este proyecto, porque, en mi concepto, en los términos en que fue aprobado por la Comisión, no pasa de ser una simple y pura declaración romántica, que han suscrito los señores Buzeta, Aguilera Báez, Ansieta, Iglesias, Sanhueza, Sepulveda, don Eduardo y Turna.
Y voy a explicar por qué razón es una declaración romántica; porque en el artículo lº señala: "Se faculta a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) para organizar un departamento distribuidor para vender directamente". . . etcétera, etcétera, en circunstancias que, como bien lo ha señalado el señor Diputado informante, no se requiere ninguna facultad legal para que la Empresa Nacional del Petróleo comercialice este producto.
A mayor abundamiento, el señor Aguilera, que era colega con el Diputado que habla por allá por el año 61, podrá recordar que, en sesiones solicitadas para este mismo efecto, la Empresa Nacional del Petróleo, en un oficio que nos enviara, señaló que estaba comercializando directamente el gas licuado en la medida en que la era conveniente. Aun más, dijo en aquella época que había llegado a un acuerdo para venderle directamente a ENDESA el gas licuado que estaba usando en la central Rapel. De ahí, entonces, mi duda sobre si habían sido consultados los organismos técnicos de ENAP sobre esta materia.
Pero también es romántico el proyecto en el inciso segundo del artículo 1?, que dice: "Las empresas del Estado de preferencia comprarán directamente para sus servicios,..." Es evidente que será de preferencia siempre y cuando el organismo estatal que se cree pueda vender en mejores condiciones que los particulares. Me parece que en ese caso el buen sentido y el buen criterio han de aconsejar que se compare a la empresa estatal; pero si, por el contrario, hay una empresa particular que está entregando el mismo producto en mejores condiciones, no se puede gravar nuevamente al Fisco luego, a todos los contribuyentes, exigiéndole que compre el mismo producto a mayor precio a la empresa estatal.
A mí me preocupa el tema en debate, porque sobré esta materia se ha hablado mucho, muchísimo, y con gran desconocimiento de ella. Yo también la desconozco, y debo reconocerlo paladinamente; pero, a lo menos, tengo buena memoria. Recuerdo que el año 1962 ó 1963 se trajo aquí este mismo problema, y un señor Diputado informó que en la provincia de Magallanes, en la ciudad de Punta Arenas, se estaba botando y quemando el gas. Toda la Cámara, de conservadores de aquel entonces a comunistas, se conmovió y por unanimidad acordó oficiar a la ENAP para decirle: "¿Cómo es posible, señores, que esto esté sucediendo, cuando allá en Punta Arenas están sufriendo fríos rigurosísimos y, evidentemente, sería aconsejable que, en vez de perderse este gas que ustedes están quemando, fuera entregado para calefaccionar a las poblaciones de bajos ingresos?"
Como le digo, señor Presidente, si la memoria no me traiciona, el acuerdo se tomó por la unanimidad de la Cámara. Pero, ¿qué contestó 'la ENAP, para vergüenza de la CAMARA DE DIPUTADOS, para una prueba más de la rapidez con que se legisla o con que se toman los acuerdos? La ENAP de la época dijo: "Señores, sucede que el gas licuado es aquel que proviene de una mezcla de propano y butano, y se obtiene solamente en las plantas de Manantiales y Cullén. En cambio, el gas natural es aquél que está compuesto por metano y etano, que no es licuable a temperatura ambiente. Se quema cuando se reinyecta; es antieconómico."
Luego, señor Presidente, todo ese tremendo escándalo, que todos formamos en la época por el gas que se estaba que mando en Punta Arenas, carecía absolutamente de fundamento. Y la ENAP dio una respuesta adecuada en cuanto a su uso.
Termino, señor Presidente, agradeciendo nuevamente la gentileza que han tenido los colegas. Creo que he dejado claramente establecido que el proceder de los Diputados nacionales no es el que imaginaba, el colega Aguilera. Señalo, una vez más, que, en mi concepto, este proyecto no pasa de ser una pura y simple declaración de buenos deseos.
Gracias por la interrupción.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra don Mario Palestro.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, la verdad es que este proyecto tiene una fuerte incidencia de tipo doctrinario, de una vieja querella que existe en este país acerca de quiénes deben obtener las grandes utilidades, y en forma muy especial, las utilidades que van produciendo las grandes empresas creadas por el Estado con el aporte de todos los contribuyentes y en que después los empresarios particulares se llevan la parte del león.
No es primera vez que esto ocurre en una empresa construida con los bienes de todos los chilenos con el deseo ferviente de que las riquezas del subsuelo nuestro sean de propiedad del Estado, para propender al progreso del país, para hacer la felicidad, en lo posible, del pueblo de Chile. Generalmente, un grupo pequeño, una ínfima minoría, que representa el capital de este país, que representa los pequeños intereses de clase de este país, es la que se aprovecha de las utilidades que producen estos organismos o estas empresas creadas con el esfuerzo de todos los chilenos.
Yo me acuerdo, señor Presidente, de la vieja querella que hubo, incluso de mucho antes que nosotros llegáramos acá a la Cámara, cuando todos los chilenos, sin discriminación de ninguna especie, de clase social ni de ubicación política, teníamos que financiar, por ejemplo, los tranques y las obras de riego, para que los señores latifundistas y terratenientes de este país prácticamente se hicieran propietarios de las aguas que pertenecían a todos los chilenos, prácticamente se hicieran dueños y señores feudales de la distribución de las aguas para regar las tierras que les rodeaban.
Posteriormente, se hizo o se construyó, en el gobierno del Frente Popular, en 1938, esa gran obra,. . .
El señor MONCKEBERG.-
¿Cuál?
El señor PALESTRO.-
. . . que nadie la puede discutir, que es la Corporación de Fomento de la Producción.
El señor MONCKEBERG.-
Muy buena.
El señor PALESTRO.-
Y resulta que la Corporación de Fomento ha servido para levantar centenares de industrias, pero no industrias controladas por el Estado, sino industrias de intereses particulares, de industriales particulares, de comerciantes particulares, que se han aprovechado de esto que ellos tanto rechazan: del estatismo, de la "presencia dictatorial del Estado" en los negocios, en las industrias. Ellos han sido los que se han aprovechado, justamente, de un organismo ciento por ciento estatal, que ha promovido la industrialización del país. Se ha aprovechado, como siempre, esta ínfima minoría de los grandes "tiburones" del comercio y de la industria,, que generalmente están ubicados en el Partido Nacional. Ayer estaban en el Partido Liberal o Conservador, y hoy día. . .
El señor PHILLIPS.-
¡ Muchos están en el Partido Socialista!
El señor PALESTRO.-
. . .se han "arranchado" en el Partido Nacional. Es decir, los mismos "momios" de ayer, ubicados en el Partido Conservador y en el Liberal, se han "arranchado" en el Partido Nacional, han buscado el alero del Partido Nacional para seguir defendiendo sus intereses de clase, intereses muchas veces antipatrióticos y contrarios al interés nacional.
Y recuerdo que hubo un debate nacional cuando se promovió la entrega de esa enorme, de esa gran usina que es Huachipato, que también fue creada, construida, a través de la CORFO, con el esfuerzo y los dineros de todos los chilenos: del obrero, del campesino, del pequeño industrial, del pequeño comerciante. Formada ya esta gran usina que está promoviendo también el progreso de Chile, por obra exclusiva del Estado, de la Corporación de Fomento, del esfuerzo de todos los chilenos, resultó que, en tiempos de Jorge Alessandri, se fue: entregando poco la poco, gradualmente, a los intereses particulares. Justamente después que Huachipato empezó a producir utilidades, los "tiburones" de siempre, los conocidos de siempre, los aprovechadores de siempre, empezaron a hacerse la gran torta, a costa del esfuerzo de todos los chilenos.
Hablan varios señores Diputados a la vez"
El señor PALESTRO.-
Ahora, se nos viene a decir aquí que este proyecto no es más que la declaración romántica, la intención romántica de un par de parlamentarios de Izquierda. Se trata de obligar a la ENAP a que venda directamente, como debe ser, los subproductos del petróleo. Porque resulta que lo que decía el Diputado señor Alessandri, esa aclaración pedida a la ENAP acerca de por qué se estaban quemando los gases en la zona magallánica, eso fue justamente cuando ENAP estaba recientemente en plena organización, cuando recientemente estaba empezando a producir. Era una industria nueva, y sobre todo una industria promovida por ingenieros, obreros, trabajadores chilenos. No tuvimos que importar a nadie, señores. Actualmente, esta industria grande, que promueve también el progreso de Chile, es un mentís para algunos antipatriotas que están mirando siempre al amo, especialmente, a Estados Unidos; que están mirando siempre las pretinas del Tío Sam; que siempre están pensando que al extremo norte de América Latina se encuentra la capacidad, la inteligencia. Aquí, señores, la propia ENAP y la propia ENDESA...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PALESTRO.-
. . .están demostrando la capacidad e inteligencia de los ingenieros chilenos, salidos y surgidos de las universidades de nuestra patria, y la capacidad, experiencia y espíritu de sacrificio de los obreros de nuestra patria, Cohn el esfuerzo de Chile, con la capacidad de los chilenos, hemos sido capaces de promover dos grandes industrias, como la ENAP y la ENDESA.
¿Cómo es posible, entonces, que justamente los subproductos, que producen las utilidades, los tomen los particulares para comercializarlos y venderlos a precios prohibitivos, y muchas veces hasta con sinverguenzura, con ratería, impropia de empresas de tal categoría? Porque, incluso roban hasta en el peso del gas licuado. Eso ha sido denunciado públicamente.
Aquí, señores, el gas licuado, que es de fácil comercialización, de fácil transporte, de fácil envase, justamente se lo han tomado, para hacer la utilidad del león, las grandes compañías norteamericanas: la Shell y otras más. Es el mismo caso de la ENDESA: Chile construye represas, grandes centrales hidroeléctricas, con el esfuerzo de todos los chilenos, endeudándose hasta la coronilla todos los chilenos a través de los créditos internacionales, y después vienen a aprovecharse de ellos los "pulpos" norteamericanos con esa rapacidad que se les conoce, estos verdaderos ladrones de las riquezas chilenas. Como bien lo dijo el propio Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, sencillamente, todos los chilenos, y todos los países de América Latina, somos los que estamos financiando con nuestro subdesarrollo el progreso y el bienestar del pueblo norteamericano.
¿Cómo es posible que el pueblo chileno1 se endeude hasta la coronilla o saque unos pocos pesos de su bolsillo, para entregarlos al Fisco a través de las contribuciones, que la ENDESA haga el gasto grande, pesado, para construir represas y centrales hidroeléctricas, y después vengan los señores de CHILECTRA, que de chilena tiene sólo el nombre, porque allí están disfrazados, escondidos, agazapados estos ladrones norteamericanos y le compren a Chile la corriente eléctrica, para vendérsela a precio de oro al consumidor chileno, que ha financiado la construcción de las centrales hidroeléctricas?
Entonces, tenemos plena razón para expresar nuestra indignación a propósito de un proyecto que consideramos justo, porque el proyecto, como bien decía el DiputadoAguilera, no facultaba, DiputadoAlessandri, a la ENAP, sino que le decía en forma imperativa, le ordenaba que organizara una central de distribución y venta, de comercialización del gas licuado.. O sea que la Comisión, como decía el DiputadoAguilera, actuó como los que nunca se pronuncian derechamente, los que no muestran la cara, los que siempre aprueban algo en forma dubitativa, facultativa, para darle la posibilidad de maniobrar al mal funcionario, al funcionario venal, al funcionario chileno que no tiene en su corazón la bandera chilena, sino la bandera de no sé cuántas estrellas del imperialismo norteamericano, que prefiere defender las billeteras y las cuentas bancarias de los grandes magnates norteamericanos antes que defender los modestos intereses de este pequeño país que se llama Chile. Por eso, creo que nosotros tenemos que aprobar un proyecto que obligue a la ENAP, aunque no deberíamos hablar de obligación porque, como entidad chilena, tiene la obligación de cuidar los recursos de todos cuando se trata de vender o comercializar un producto que no tiene mayor problema en su venta o comercialización. Nosotros tenemos también la" obligación de protestar en forma indignada por esta serie de entregas que se han ido cometiendo por la lenidad, por la cobardía, por la falta de pantalones, ¡por la falta de pantalones!, que han tenido estos Gobiernos para oponerse y "pararle gallo" al imperialismo norteamericano. Ojalá que las palabras del Ministro de Relaciones se conviertan en realidad en Chile, porque ya han surgido yanaconas de otros países, dirigidos por "gorilas" de Latinoamérica, que han estado desautorizando lo que ellos mismos aprobaron en la conferencia de la CECLA en Viña del Mar.
Señor Presidente, nosotros creemos, sencillamente que el Gobierno de Chile, el Gobierno del señor Frei, el Gobierno de esta revolución de pacotilla que se anunció en 1964...
Hablan varios, señores Diputados a la vez.
El señor PALESTRO.-
...debe ser consecuente con lo que está diciendo el Ministro de Relaciones en cuanto a abrir un frente para que Cuba se incorpore al resto de los países latinoamericanos, porque le corresponde a Cuba, este país que comerciaba con Chile, permanecer junto a los demás y también plantear sus problemas y argumentos con el resto de los países latinoamericanos. Entonces, se trata ahora de que, alguna vez, los señores del Partido Nacional, los señores del Partido Demócrata Cristiano, ya que son los que tienen la guitarra en la mano y deben aprender a tocarla como corresponde. . .
Hablan, varios señores Diputados a la vez.
El señor PALESTRO.-
Ustedes no, porque ya la tuvieron 100 años en la mano y hemos visto los resultados. El Partido Nacional, como decía el otro día, ha sido el biombo, la tapadera,...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PALESTRO.-
. . . de las sociedades norteamericanas en el país.
Si no me acuerdo mal, señor Godoy, usted dijo el otro día que el año 70 iba a llegar un hombre bien hombre a la Presidencia. ¡ Vamos a ver si es bien hombre el que va a llegar! No basta con tener buenas intenciones, como decía el señor Alessandri con respecto a este proyecto.
Los Diputados socialistas, consecuentes con la posición permanente de defensa de las riquezas chilenas, de defensa de la soberanía y de la independencia de nuestra Patria, consecuentes con una lucha que hemos venido sosteniendo desde la fundación misma de nuestro partido, hemos pedido la nacionalización del cobre, porque el cobre no tiene por qué ir a engordar las billeteras de los magnates norteamericanos. Creemos en la nacionalización, en la reforma agraria, en la reforma urbana y en las grandes cosas que necesita este país para salir del subdesarrollo. Creemos que este proyecto, aunque sea en forma mínima, les está quitando un "pituto" a los leones, al imperialismo norteamericano, y les está quitando, en cierta forma, una ganancia a los arrenquines, a los yanaconas criollos, a los cipayos de los intereses económicos en Chile. Por eso, señor Presidente, vamos a votar favorablemente este proyecto.
Hemos entregado una indicación, para que se trate en el momento oportuno, a fin de hacer más imperativo lo que se determina en el proyecto que se discute esta tarde, originado en una moción del Diputado señor Aguilera y de otro Diputado, hoy Senador de la República. Por eso, los Diputados socialistas expresamos nuestra adhesión a este proyecto.
El señor PHILLIPS.-
¿Por qué no dice quién ?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Osvaldo Basso.
El señor PHILLIPS.-
¿Cuál es el otro Diputado? ¿Por qué no lo dice?
La señora LAZO.-
Es un camarada que tenía "para callado".
El señor PALESTRO.-
Es muy amigo suyo.
El señor PHILLIPS.-
¿ Se refiere a don Ramón ?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Señor Diputado!
El señor BASSO.-
Señor Presidente, he solicitado la palabra con el objeto de anunciar los votos favorables de los Diputados radicales a este proyecto. Ello es una consecuencia lógica de la posición que ha temido siempre el Partido Radical frente a este problema, es decir, en cuanto a que las riquezas básicas de nuestro país deben estar en manos de los chilenos, deben ser patrimonio del Estado. Por eso, sin estar de acuerdo con la redacción de este proyecto, porque nos parece que adolece de muchos vacíos, nosotros esta tarde vamos a votarlo favorablemente.
Me he permitido, a nombre de los Diputados radicales, enviar una indicación a la Mesa, con el objeto de hacer más imperativa la facultad que se le otorga a ENAP, porque no nos explicamos y el Diputado informante no nos ha dicho qué ocurrió sobre el particular en el seno de la Comisión porqué varió la Comisión el precepto imperativo y le entregó solo una facultad a esta empresa.
Señor Presidente, he escuchado con mucha atención las observaciones que, sobre el particular, formuló el Diputado señor Gustavo Alessandri. Si bien es cierto que, en cuanto' al aspecto económico, a la distribución y a los impuestos que, a raíz de esta distribución, se favorecerá a algunas poblaciones como la que Su Señoría ha enunciado...
Un señor DIPUTADO.-
La "Pedro Aguirre".
El señor BASSO.-
La verdad es que en estos días aparece como una aberración, como un contrasentido, que riquezas. . .
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Diputado, la señora Lazo le solicita una interrupción.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede continuar Su Señoría.
El señor BASSO.-
Señor Presidente, decía que en estos días aparece como una aberración, como un contrasentido, que la distribución del petróleo en Chile esté a cargo de empresas extranjeras, que la distribución del gas licuado no corresponda al Estado, sino a consorcios económicos en que hay accionistas extranjeros y chilenos.
Nadie desconoce, porque son públicas y aparecen en los diarios cada seis meses, las utilidades de estos consorcios. Como un parlamentario de la bancada Nacional me citó la población "Pedro Aguirre", yo deseo contestarle, señor Presidente, que precisamente los grandes accionistas de esta compañía pertenecen a la Derecha económica. No sé si el señor Gustavo Alessandri ha querido defender, en su intervención de hoy día, a la Derecha económica, porque yo hago un distingo. . .
El señor ALESSANDRI (don Gustavo).-
Yo no he defendido nunca a la Derecha económica.
El señor BASSO.-
. . . entre Derecha política y Derecha económica. De ahí, señor Presidente.. .
El señor MOMBERG.-
La Derecha económica está más allá. Aquí está la política.
El señor PALESTRO.-
¡Es la misma jeringa con distinto bitoque! ¡Es igual!
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Señor Palestro, llamo al orden a Su Señoría. !
El señor BASSO.-
Señor Presidente, en forma clara y precisa, el Partido Radical dice esta tarde, a través de sus Diputados, que está de acuerdo con este proyecto; sin embargo, estima que debe ser más imperativo. Por otra parte, consecuentes con nuestra doctrina, hace algunos días presentamos en la Secretaría de la Cámara un proyecto tendiente a nacionalizar el cobre chileno...
Un señor DIPUTADO.
¡Qué bien!
El señor BASSO.-
. . .porque es un imperativo doctrinario e ideológico del Partido Radical, el que las riquezas básicas de Chile sean de los chilenos.
Por eso, señor Presidente, vamos a votar favorablemente este proyecto y también la indicación que yo anunciaba, facultando a la. Mesa para dar la redacción correspondiente al inciso primero del artículo 1?.
Nada más, señor Presidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Godoy.
El señor PALESTRO.-
¿A contar desde cuándo?
El señor GODOY.-
A contar desde hace muchos años.
Quiero decir, además, que somos partidarios de que vengan capitales del exterior a establecerse en el país, para comercializar, industrializar nuestra patria, etcétera, en libre competencia. Aceptamos que vengan de Estados Unidos o de detrás de la "cortina de hierro". Lo que no aceptamos es el imperialismo norteamericano, ni tampoco el imperialismo ruso.
Quiero decir también que creo que cuando el país. . .
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GODOY.-
Señor Presidente, quisiera, en primer término, decir que no hay ninguna disposición que le prohiba a la ENAP distribuir y vender el gas licuado; de manera que, como lo ha manifestado el Diputado señor Alessandri, éste es un proyecto de ley absolutamente romántico e inútil.
Quiero decir, señor Presidente. . .
El señor FUENTES (don César Raúl).-
¡ Parece que no conoce el informe!
El señor GODOY.-
. . .que, a pesar de que no estaba constituido el Partido Nacional cuando se trató en la. Comisión este proyecto de ley, se dijo, sin embargo, que nosotros no estábamos legislando derechamente.
Quiero leer la lista de quienes formaban parte de la Comisión en aquel tiempo ; así comprobarán que en ella no había ninguno de nuestros antecesores del Partido Liberal ni del Partido Conservador. La formaban los señores Aguilera Báez, Ansieta, Iglesias, Sanhueza, Sepulveda, don Eduardo, y Turna. Como se ve, no hay ningún representante del actual Partido Nacional ni tampoco de los liberales o conservadores.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Señor Momberg! ¡Señor Sanhueza! ¡Señor Phillips!
El señor GODOY.-
Señor Presidente, yo. . .
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Sanhueza, señor Momberg, les ruego respetar el derecho del señor Godoy.
El señor MOMBERG.-
Perdón, señor Godoy.
El señor GODOY.-
Señor Presidente, quisiera levantar algunos cargos, tanto doctrinarios como prácticos, que se desprenden de las palabras del señor Palestro. En primer término, él ha dicho que los latifundistas se han aprovechado de los créditos de la CORFO y los han utilizado para regar sus predios. Quiero explicar a la Honorable Cámara que, del millón trescientas mil hectáreas de riego que posee el valle central, más de un millón cien mil han sido regadas por los particulares; y el resto, regado con fondos del Estado, ha sido cobrado en forma reajustable a los particulares. En esta forma, queda levantado ese cargo del señor Palestro.
El señor PALESTRO.-
¡Se le corrió el dedo del discurso!
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Palestro, voy a llamar al orden a Su Señoría.
El señor GODOY.-
¿Cómo dice?
El señor PALESTRO.-
¡ Que se le corrió el dedo del discurso!
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Palestro, voy a llamar al orden a Su Señoría.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Palestro, llamo al orden a Su Señoría.
El señor PALESTRO.-
¡Aquí estamos hablando de nuestra patria!
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Palestro, voy a amonestar a Su Señoría.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Palestro, voy a amonestar a Su Señoría.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Palestro, amonesto a Su Señoría.
El señor PALESTRO.-
Aquí estamos hablando de nuestra patria, no del Tío Sam.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GODOY.-
Señor Presidente, doctrinariamente yo creo que, cuando los particulares no son capaces de acometer una empresa por el elevado capital que hay que invertir en ella, es natural que intervenga el Estado y especialmente la CORFO, que es una institución realmente eficiente, en la cual me honro de haber sido Consejero durante ocho años, en su Departamento Agrícola.
Una vez que estas empresas, creadas por el Estado a través de la Corporación de Fomento de la Producción, estén funcionando normalmente, deberá dividirse
su capital en acciones y venderse a los particulares, para que el Estado recupere el capital invertido y pueda, a su vez, echar a andar otras industrias, a fin de dar trabajo a los chilenos y crear riquezas en nuestro país...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GODOY.-
Pero creo que el Estado es un mal empresario y un peor administrador. Un ejemplo claro es la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, la cual es tan ineficiente como la de los particulares. Es tan incómodo andar en un "micro" de los particulares como en uno de Transportes Colectivos del Estado. . .
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GODOY.-
. . .y cobran el mismo valor por el pasaje. Los particulares deben de ganar dinero, puesto que siguen funcionando. . .
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Palestro, ruego a. Su Señoría no interrumpir.
El señor GODOY.-
En cambio, la Empresa de Transportes Colectivos del Estado pierde 30 millones de escudos al año, con cargo a todos los contribuyentes del país.
Los nacionales no queremos que este error se siga cometiendo; no queremos que se siga recargando a los contribuyentes, en especial a los más modestos, para que el Estado administre ineficientemente todas estas empresas que dejan pérdidas, salvo la Empresa Nacional de Electricidad. . .
El señor OLIVARES.-
¿Poy qué no lo arreglaron cuando fueron gobierno ustedes?
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GODOY.-
¿Qué dice, colega? ¿Desea una interrupción? Se la concedo con todo agrado.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Con la venia del señor Godoy, tiene la palabra el señor Palestro.
El señor OLIVARES.-
Yo había pedido la interrupción, señor Presidente.
El señor PALESTRO.-
Seré muy breve. Aquí ha surgido otra interpretación bien distinta, que, felizmente, cada día va aclarando, definiendo y localizando más las posiciones en nuestro país y en América Latina.
Ha dicho el Diputado señor Godoy, justamente, que hay una gran diferencia entre el empresario Estado y el empresario particular. Su Señoría ha traído a colación un problema que ha sido debatido años tras años en la Cámara y por la opinión pública nacional: el tratamiento que se da al chofer de "micro" particular y el que se da al chofer de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. Y ello es por una sencilla razón. Vaya usted a hablar con un chofer de "micros" particulares y le va a decir que ellos tienen que trabajar 12, 14, 16 y 18 horas diarias para hacerse un sueldo decente y humano que les permita mantener y subvenir a las necesidades de su hogar. En cambio, en la ETC, tan vilipendiada y atacada, si el Estado es mal patrón, como en Ferrocarriles y en la LAN, es, naturalmente, porque el Estado no recibe utilidades y se producen pérdidas por una razón muy sencilla: porque el Estado le da un trato humano a sus trabajadores.
Y usted sabe, señor Diputado, que en la ETC que tampoco es santo de mi devoción hay dos turnos de cuatro horas por chofer, porque se ha calculado por los médicos especialistas que un chofer de la locomoción colectiva no puede trabajar más de cuatro horas seguidas, ya que, sencillamente, le viene "surmenage" o se le alteran los nervios. En cambio, los empresarios particulares hacen trabajar "matinée, vermut y noche" a sus trabajadores, pagándoles un sueldo miserable; de modo que sus chóferes, para poder aumentar sus remuneraciones, deben trabajar muchas más horas de lo que la capacidad humana puede resistir.
Esas son las dos diferencias, señor Diputado, justamente, que usted ha traído a colación y que demuestran, una vez más, la conveniencia de que todos los servicios estatales, todos los servicios de utilidad pública estén al servicio del Estado y controlados por el Estado, aunque dejen pérdida. Porque hay una cosa más importante que cuidar: la capacidad humana, el ser humano, el hombre que trabaja, que labora, que entrega su vida al trabajo y al cual, por lo menos, hay que tenerle consideración en el plano humano, en su propia labor.
Nada más. Muchas gracias.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede continuar el señor Godoy.
El señor GODOY.-
Señor Presidente, quiero contestarle al señor Palestro que nosotros tampoco convenimos en que el ser humano sea tratado en forma indigna en ninguna empresa. Pero lo que yo conozco es que la mayoría de los empleados de cualquier sector tratan, por todos los medios, de trabajar en las empresas particulares y no con el Estado. Y ya que nos estamos refiriendo al servicio de micros que recorren Santiago, quiero decirle que la eficiencia del servicio de micros se debe, principalmente, a que ellas son manejadas por sus propios dueños. Son empresarios particulares que están dispuestos a sacrificarse más de las ocho horas vulgares que se trabajan, para ganar dinero ; y es por eso que dan una atención preferente al público chileno.
Hablan varios señores Diputados a la vez
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Godoy, el señor Schnake le solicita una interrupción.
El señor GODOY.-
He terminado, señor Presidente. Que se den todas las interrupciones que quieran...
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
El tiempo siguiente corresponde al señor Jaramülo.
El señor AGUILERA. -
Pido la palabra.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra en su segundo discurso, el señor Aguilera; porque, como Diputado informante, tiene preferencia.
El señor AGUILERA. -
Señor Presidente, es para hacer un descargo.
Hemos sido aludidos por el Diputado señor Godoy, quien ha señalado que los miembros de la actual Comisión de Economía hemos presentado una indicación "romántica" a este proyecto de ley, de acuerdo con las palabras del colega que está a su lado, señor Alessandri, que lo calificó así.
Pero resulta que aquí se oculta que se están defendiendo los intereses de la SHELL y de la ESSO; porque el inciso segundo del artículo 1º dice claramente: "Las empresas del Estado de preferencia comprarán directamente para sus servicios, los productos de la Empresa Nacional de Petróleo, entre ellos, la gasolina, petróleo y subproductos que necesiten".
Lo que significa, en buen romance, que la ESSO y la SHELL ya no le van a vender más a las empresas del Estado. Y también, señor Godoy, para que usted sepa, en la Comisión de Economía, integrada por Fernando Buzeta, Fernando Sanhueza y Luis Guastavino, entre 'otros, está en primer lugar de su Tabla la expropiación de la SHELL y de la ESSO, para que, de esta manera, el Estado pueda comercializar sus productos.
Además, señor Presidente, quiero señalar al señor Godoy, que la Comisión no estima que éste es un proyecto "romántico".
Aquí están, por ejemplo, las utilidades de estas compañías extranjeras. Nuevamente, voy a dar a conocer las enormes ganancias que se obtienen de nuestras materias primas y, en este caso, de nuestro petróleo.
De 1961 a 1964, la SHELL obtuvo una ganancia de 8.167.658 escudos, que vale la pena comparar con su capital pagado, que asciende a 7.000.000 de escudos. En sólo cuatro años, esta empresa ha recuperado con creces su capital invertido. Y la ESSO STANDARD, con ganancias similares ...
Hablan vanos señores Diputados a la vez.
El señor AGUILERA.-
Ojalá que este proyecto de ley como usted decía sea romántico. ..
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Aguilera, el señor Schnake le pide una interrupción.
El señor AGUILERA.-
Además, para terminar, nosotros debemos tener en cuenta lo que han hecho en esta materia los bolivianos que están mucho más atrasados que nosotros. En una información publicada en "La Nación", el día 16 de septiembre, se dice: "Nacionalización del gas en Bolivia". O sea, los bolivianos han hecho esto mismo que queremos nosotros. Ellos ya están nacionalizando el gas natural; y los peruanos también.
El señor PALESTRO.-
¡Los pulpos no son bolivianos!
Hablan vanos señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡ Señor Palestro, respete el derecho de su colega!
El señor AGUILERA.-
Y nosotros sólo ahora estamos dando este paso. Por eso, a nosotros no nos extraña que se quiera desestimar esta iniciativa; pero saben muy bien los colegas del Partido Nacional hacia dónde vamos. Nosotros queremos que la producción de la Empresa Nacional de Petróleo sea distribuida por ella misma, y que ella venda sus productos a las empresas del Estado.
Le voy a ceder una interrupción al camarada Schnake y, en seguida, al señor Alessandri.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede hacer uso de la palabra el señor Schnake.
El señor SCHNAKE.-
Yo sólo quiero decir dos breves palabras. Desde hace largo tiempo, la Derecha viene oponiéndose, bajo esta especie de excusa de que el Estado es un mal administrador empresarial, a cualquier tipo de iniciativa que ponga las riquezas fundamentales del país en manos del Estado. Y como ejemplo normal para su oposición, mencionan la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, como ya lo hemos escuchado varias veces.
Un señor DIPUTADO.-
¡Y muchas otras!
El señor SCHNAKE.-
Sin embargo, quiero recordárselo a mis colegas que la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, tuvo su origen en la expropiación que hizo el Fisco chileno de una compañía americana, que ya no sólo no obtenía utilidad, sino que no hallaba, qué hacer en Chile con un montón de carros y fierros viejos que le estaban produciendo una enorme pérdida. Entonces, el Estado, con la anuencia de la Derecha, estimó que era conveniente nacionalizar estos fierros viejos.
El señor PHILLIPS.-
¡No fue así!
El señor SCHNAKE.-
Y tan cierto es esto que durante la presidencia de ese señor al que siguen pidiéndole que vuelva, el señor Alessandri...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SCHNAKE.-
.. .para poder levantar...
El señor PHILLIPS.-
Aunque le duela!
El señor SCHNAKE.-
... a la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, el señor Alessandri. ..
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SCHNAKE.-
. . . no invirtió un solo centavo en material para esta empresa, que significara renovar su material rodante, en circunstancias que los empresarios particulares han obtenido más de tres mil quinientos chasis para renovar su material. Esto les permite decir, con el transcurso del tiempo, que la Empresa de Transportes Colectivos del Estado es un pésimo negocio; pero callan que desde hace más de catorce años, esta empresa del Estado no renueva un solo vehículo en Santiago y tiene que seguir "subviviendo" con materiales que debieron ser dados de baja desde hace muchos años.
Esa es la manera, la inteligencia con que actúa la Derecha en Chile para defender sus intereses. En esa forma sacan el subsecuente ejemplo de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. Pero cuando se trata de nacionalizar instituciones o empresas que si constituyen un notable ejemplo de buen negocio, como es la distribución del petróleo, la bencina, la parafina y el gas licuado aunque se hieran intereses de altísimos personeros de la Derecha, como es el caso de la COPEC, uno de los consorcios más poderosos en este país entonces, sí, hay que decir que el Estado es un mal empresario, porque el Estado ganaría plata si lo hace.
Los socialistas pensamos que no sólo vale la pena nacionalizar, a veces, los malos negocios aparentes, como es la locomoción colectiva, lo que sé hace con una finalidad de bien nacional, de solidaridad humana, de no explotación del servicio público, sino que también hay que hacerlo respecto de aquellas empresas que constituyen un negocio manifiesto para Chile.
Nosotros hemos presentado una indicación tendiente a que este proyecto tan aparente, y como decía un Diputado de la Derecha, tan retórico y romántico, deje de serlo y sea imperativo, a fin de que la Empresa Nacional de Petróleo organice su departamento de distribución, no sólo del gas licuado, sino también del petróleo, la bencina, la parafina y los subproductos del petróleo. Es decir, para que la empresa tenga la distribución exclusiva de sus productos. Allí veremos, como decía el colega Palestro, "de donde sale la sangre".
Nada más.
El señor AGUILERA.-
He concedido vina interrupción al señor Acevedo,
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Acevedo, dentro del tiempo del señor Aguilera, al cual le resta un minuto y medio.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Palestro, voy a llamar al orden a Su Señoría. ¡Respete el derecho del señor Acevedo!
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, la verdad es que, desde hace ya algurios años, ha sido preocupación permanente de un vasto sector de esta Cámara el precio de venta del gas licuado. Es de conocimiento genaral que, en el curso de los diez últimos años, ha ido aumentando la utilización de este combustible para la cocción de alimentos en todos los núcleos sociales. El crecimiento de la población del país ha hecho necesaria la construcción de nuevos sectores habitacionales, razón por la cual no es posible continuar sobre la base de...
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Acevedo, ha terminado el tiempo de los dos discursos del señor Aguilera.
Había solicitado la palabra el señor Jaramillo.
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ACEVEDO.-
Solicito una interrupción, señor Presidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Jaramillo, el señor Acevedo le solicita una interrupción.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente, intervendré brevemente en este debate, y, luego, con mucho gusto, le concederé la interrupción al colega Acevedo.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede continuar Su Señoría, ya que no desea ser interrumpido en estos instantes.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente, como la materia del presente proyecto es un asunto de carácter nacional de tanta importancia, resulta necesario clarificar las posiciones.
Constituye un asunto nacional de sustantiva importancia, porque, como se ha expresado aquí, se trata, en primer lugar, de una riqueza básica del país; y, en segundo término, porque la comercialización de ella incide, fundamentalmente, en las clases modestas de la nación, como lo son las clases trabajadoras. No es necesario abundar en muchas palabras para dejar en evidencia los intereses mezquinos escondidos detrás de la comercialización del gas licuado y de otros subproductos del petróleo. Son tan evidentes las pingües utilidades que reciben los intermediarios por sus productos, que ya hay conciencia nacional en la opinión pública en el sentido de que el Gobierno debe asumir su responsabilidad frente a la comercialización de esta riqueza básica, materia de este proyecto.
Sin embargo, encontramos algo de razón al parlamentario del Partido Nacional que señala que el articulado de la presente iniciativa, en la práctica podría ser inoperante, dado el carácter facultativo u optativo que tiene el artículo 1º.
Por eso, algunos Diputados democratacristianos, con el visto bueno del Comité y en concordancia con el Comité del Partido Socialista, hemos presentado una indicación para que, en el segundo informe, el proyecto tenga carácter imperativo, como fue el primer proyecto presentado por el colega Luis Aguilera y por el actual Senador, señor Silva Ulloa.. .
El señor PHILLIPS.-
¡ Ese era el único Diputado socialista bueno y lo han perdido!
El señor JARAMILLO.-
Quisiera terminar estas palabras.. .
El señor STARK (Vicepresidente).-
Señor Phillips, le ruego no interrumpir..
El señor JARAMILLO.-
...refiriéndome a ciertas expresiones de algunos señores Diputados del Partido Nacional. .
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor STARK (Vicepresidente).-
;¡ Señor Palestro!
El señor JARAMILLO.-
. . . en lo relativo a algunos beneficios que los trabajadores del país han recibido.. .
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor STARK (Vicepresidente).-
- :Señor Palestro, voy a llamar al orden a :Su Señoría.
El señor JARAMILLO.-
Les puedo decir a estos colegas del Partido Nacional que, cuando los trabajadores consiguen .algunas reivindicaciones, tales beneficios no se logran fundamentalmente sobre la base de la buena voluntad de ellos, sino que son, esencialmente, el resultado de la Jucha, de la unidad, de la organización de los asalariados. En eso, sí, tenemos una idea muy clara; y que no vengan a afirmar que son ellos los buenos y que los trabajadores, poco menos, que los malos. Vuelvo a decir: son la lucha y la unidad de los trabajadores chilenos las que conquistan las reivindicaciones en este.sistema capitalista.
Hablan varios señores Diputados a la vez.,
El señor STARK (Vicepresidente).-
Señor Jaramillo, el señor Acevedo le haMa solicitado una interrupción.
El señor JARAMILLO.-
Con todo agrado se la concedo.
El señor STARK (Vicepresidente).-
- Gon la venia de Su Señoría, puede hacer ruso de la palabra el señor Acevedo.
Hablan varios señores Diputados a ¡la vez.
El señor STARK (Vicepresidente).-
- Señor Palestro, voy a llamar al orden a Su Señoría.
Tiene la palabra el señor Acevedo.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, algunos instantes atrás, decía que, desde hace algunos años, nos ha estado preocupando la distribución y, en general, la comercialización del gas licuado; y nos ha preocupado, por lo que hacía notar: por el aumento de la población no sólo en la ciudad de Santiago, sino en las comunas adyacentes a ella y en los pueblos a lo largo de todo el país; y, además, porque elementos que antes se empleaban para la cocción de los alimentos como la leña y el carbón ya no son de consumo habitual. La electricidad fue, durante corto tiempo, uno de los medios usados para la cocción de alimentos; pero su empleo no se generalizó y, prácticamente, ha terminado, por el alto costo de los repuestos necesarios para el mantenimiento de los artefactos.
Ahora bien, ¿qué aspectos de la distribución y la comercialización del gas licuado nos preocupa? En la actualidad, el kilogramo de gas licuado se vende al consumidor en la suma de Eºº 1,39, es decir, en 1.390 pesos; en cambio, el kilovatio de energía eléctrica vale, en estos instantes, Eº 0,48. No sé si un kilovatio de energía eléctrica y un kilogramo de gas licuado tienen la misma equivalencia; pero el caso es que los precios de éste último son recargados por el distribuidor en un seiscientos y hasta en un setecientos por ciento, no sólo por concepto del producto mismo, sino también del envase, del balón.
El balón de gas licuado de 11 kilos, tiene el recargo de un 350% sobre el precio de costo; el de 15 kilos, un 320% ; el de 33 kilos, un 400%; y el de 45 kilos, un 280%.
Y aún más. ..
El señor PHILLIPS.-
Señor Presidente, pido una interrupción.
El señor STARK (Vicepresidente).-
El señor Acevedo no puede conceder interrupción, porque está haciendo uso de la que le dio el señor Jaramillo.
El señor ACEVEDO.-
Hace quince años, la Dirección General de Servicios Eléctricos y de Gas dictó un decreto respecto de la duración de los balones, por el cual se establecía que la vida útil de ellos era de quince años y que, por este solo hecho, en la venta de cada balón de gas se haría una reserva, destinada a la renovación de estos envases. Pues bien, han transcurridos ya más de quince años y aquel decreto fue modificado, lo que ha prolongado la vida útil de cada balón; en cambio, los distribuidores se han quedado con esa reserva que, evidentemente, es una utilidad que suma muchos millones de escudos.
Durante el Gobierno anterior, mientras se discutía un proyecto de mejoramiento para los funcionarios dependientes del Ministerio del Interior, con el colega Orlando Millas presentamos indicación para fijar definitivamente el precio de este producto. No obstante haber sido aprobado por las dos ramas .del Congreso, el Gobierno de aquel entonces la vetó y el Parlamento no insistió; de tal suerte que continuó el sistema de distribución y el alza en los precios.
Ahora bien, estimamos que la Empresa Nacional del Petróleo, por su Ley Orgánica, está facultada para la comercialización de estos productos; de otra manera no se explicaría el hecho de que, actualmente, está vendiendo el petróleo, la bencina y también el gas licuado, pero a los distribuidores.
Nosotros vamos a presentar indicación para modificar esta situación. Tal como lo ha planteado el colega Schnake, pretendemos que la ENAP expenda .directamente al consumidor no sólo el gas licuado, sino también la becina, el aceite; en general, todos los lubricantes y los subproductos del petróleo.
Naturalmente, esto significa que habría que expropiar las actuales empresas encargadas de la distribución y del abastecimiento de bencina, de parafina y de lubricantes, a lo largo de todo el país.
Esta indicación la hemos hecho llegar a la Mesa, con el objeto de modificar las disposiciones del proyecto en debate.
En consecuencia, los Diputados comunistas votaremos favorablemente este proyecto; y solicitamos a la Mesa recabar el asentimiento unánime de la Sala para que, en esta sesión, al término del Orden
del Día, si no se ha terminado la discusión de esta iniciativa, se proceda a votarla para que pase a segundo informe.
Eso es todo, señor Presidente.
El señor PHILLIPS.-
No hay acuerdo.
El señor PALESTRO.-
¿No está votada la nacionalización, señor Phillips?
El señor STARK (Vicepresidente).-
- Señor Palestro, llamo al orden a Su Señoría.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor STARK (Vicepresidente).-
- Señor Palestro, vuelvo a llamar al orden a Su Señoría.
Puede continuar el señor Jaramillo.
El señor JARAMILLO.-
Concedo una interrupción a! señor Sanhueza.
El señor STARK (Vicepresidente).-
- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Sanhueza.
El señor STARK (Vicepresidente).-
- ¿Me excusa, señor Diputado?
Como está próximo el término del Orden del Día, quiero someter a la consideración de la Sala la proposición del señor Acevedo, don Juan, en orden a votar, hoy, en general, el proyecto en discusión.
El señor PHILLIPS.-
No hay acuerdo.
El señor PALESTRO.-
¡Ese es el nacionalismo y el patriotismo de Su Señoría!
El señor SANHUEZA.-
- Señor Presidente, los parlamentarios de estos bancos aprobaremos las ideas contenidas en este proyecto, sin perjuicio de reservarnos el derecho de introducir, en el segundo informe que elaborará la Comisión de Economía y Transporte, las modificaciones necesarias para hacerlo más imperativo, a fin de terminar con el negocio que significa la distribución del gas licuado.
Si bien es cierto que, en estos instantes, deberíamos reactualizar algunas cifras, no es menos necesario que la Cámara sepa que las utilidades de las empresas distribuidoras eran extraordinariamente excesivas y lesionaban el interés de un inmenso sector.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3277
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3351
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1583
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2760
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1792
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3896
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1700
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1107
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/991
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2181
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3501
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3567
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1944
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1834
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1425
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/467
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1954
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/413
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/distribucion-de-gas-licuado
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/departamento-distribuidor-de-gas-licuado
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/p_1-1
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/p_1-1
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/empresa-nacional-de-petroleo
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds52
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds56
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds50
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds45
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds60
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds54
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds55
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds49
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds51
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds58
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds47
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds53
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds57
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds59
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds48
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds61
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds46
- bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/p_1-1
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:EntidadTemporal
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso