
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- dc:title = "POLITICA DE REMODELACION DE LA CORPORACION DE MEJORAMIENTO URBANO"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488
- bcnres:tieneResultadoDebate = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-rs4
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds46
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds48
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds41
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds42
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-rs5
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds49
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds47
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-rs6
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds43
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-rs2
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds44
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-rs7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds40
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-rs1
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-rs3
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds45
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds30
- bcnres:numero = "1.-"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:value = " 1.-POLITICA DE REMODELACION DE LA CORPORACION DE MEJORAMIENTO URBANO
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señores Diputados, en conformidad con el objeto de la presente sesión, corresponde analizar los diversos problemas que han surgido con relación a la remodelación llevada a cabo por la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), con invitación al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo.
Me permito hacer presente a la Sala que el señor Ministro, conjuntamente con sus asesores, a quienes se les autorizó para ingresar a la Sala y hacer uso de la palabra, dispondrán, en total, de un tiempo de hasta una hora.
Los Comités parlamentarios y el señor Ministro podrán usar a su arbitrio los tiempos otorgados y las interrupciones que se concedan serán con cargo al tiempo del Comité a que pertenezca el Diputado que las obtenga; igual tratamiento se aplicará a las interrupciones que soliciten el señor Ministro y sus asesores.
Como los señores Diputados pueden observar, los acuerdos adoptados por lo Comités y ratificados posteriormente por la Sala han modificado lo dispuesto en el artículo 166 del Reglamento. En este sentido, la Mesa cree su deber hacer presente, para evitar todo tipo de dificultades en el desarrollo de la sesión, lo siguiente: si algún Comité no ocupa totalmente su tiempo, se descontará de la hora de término de la sesión, y los proyectos de acuerdo que se presenten se votarán antes que se levante la sesión.
Finalmente, la Mesa hace la aclaración de que los Comités no pueden cederse sus tiempos entre sí, porque cada uno tiene su tiempo predeterminado por los acuerdos de los Comités y de la Cámara.
Habiendo hecho estas aclaraciones...
El señor CADEMARTORI.-
Señor Presidente, sobre eso último, que no pueden cederse los tiempos, ..
El señor PHILLIPS.-
En eso no ha habido acuerdo; así que pueden cederse.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Señores Diputados, para podernos entender bien y no haya problemas, el señor Secretario me plantea que los Comités no pueden cederse sus tiempos entre sí, porque el acuerdo de los Comités y de la Cámara fue entregar un tiempo a cada uno de ellos.
Ahora bien, si la Sala acepta que puedan cederse los tiempos, no hay ningún inconveniente.
¿Habría acuerdo en ese sentido?
Acordado.
Muy bien. Una vez aclarado, no hay ningún inconveniente; pero la Mesa tenía la obligación de advertirlo, para evitar problemas.
Finalmente, también debo hacer presente que, como se le concedió un tiempo a cada Comité: 66 minutos al Demócrata Cristiano; 40 al Nacional; 30 al Radical; 30 al Comunista; y 30 al Socialista, cada Comité puede usarlo a su arbitrio, de tal manera que puede pedir la palabra en el momento que estime oportuno, y puede reservarse el tiempo que estime conveniente.
En este entendido, ofrezco la palabra.
El señor PHILLIPS.-
Pido la palabra.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¿Para aclarar algo sobre esto?
El señor PHILLIPS.-
Sí, algo previo.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Con la venia de la Sala, puede usar de la palabra.
El señor PHILLIPS.-
Gracias. Si no, con cargo a mi tiempo.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Tiene la palabra.
El señor PHILLIPS.-
Señor Presidente, en nombre de los Diputados nacionales quiero dejar constancia de lo siguiente: de que como única vez, y por una excepción, permitimos la entrada a la Sala de Sesiones de asesores de Ministros, en este caso, de la Vivienda. Esto rige para cualquier caso y para cualquier Ministro. No creo que sea ésta la norma que corresponda usar: éste es sólo un caso dé excepción, que no constituye precedente alguno en la historia del Parlamento. Quiero que esto quede aclarado, señor Presidente, para la historia de este Congreso.
Nada más.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Muy bien, señor Diputado.
El señor PARETO.-
Pido la palabra.
El señor MORALES (don Carlos).-
Pido la palabra.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Para aclarar el procedimiento, tiene la palabra el señor Pareto; a continuación, el señor Morales.
El señor PARETO.-
Señor Presidente, solamente para establecer un hecho que refleja la verdad de la reunión de Comités parlamentarios.
En esa oportunidad, los Comités presentes autorizaron la entrada a los funcionarios que estarían colaborando con el señor Ministre en esta sesión.
El señor Phillips, Jefe de los Diputados del Partido Nacional, se retiró de la reunión de Comités y, si mal no recuerdo, manifestó de viva voz a la Diputadadoña Silvia Alessandri que ella lo representaría con todos sus poderes.
El señor PHILLIPS.-
No estoy discutiendo eso, colega.
El señor PARETO.-
Estando presente doña Silvia Alessandri, quien dio su asentimiento, nosotros considerábamos que estaba bien representado el Partido Nacional. No me cabe la menor duda de eso. Pero creo que el Diputado señor Phillips está desautorizando a su colega doña Silvia Alessandri, que dio su asentimiento para que pudieran asistir los señores funcionarios.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
En todo caso, la Mesa se hace un deber hacer presente....
El señor PHILLIPS.-
Es una cosa muy concreta lo que he sostenido. Con la venia de la Sala, pido la palabra.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
De todas maneras, la Mesa tiene que hacer presente una cosa que es muy obvia. Cualquiera que haya sido el tratamiento que se tuvo en la reunión de Comités, posteriormente la Sala ratificó esto. De tal manera que el señor Phillips está en su derecho al plantear esto en la forma en que lo ha planteado que no siente precedente, pero también la Sala ratificó la presencia de los funcionarios.
El señor PHILLIPS.-
¿Me permite un segundo? Jamás he dicho que no hemos dado la autorización, ni he desautorizado a la DiputadaSilvia Alessandri. Estoy diciendo que esto no puede sentar un precedente en la historia del Congreso de Chile. No digo que desautorizo a la Diputada, ni que me niego a la entrada de los funcionarios. Estoy consciente de que, si me hubiera opuesto, no estarían en este momento en la Sala.
El señor MORALES (don Carlos).-
Pido la palabra.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
¿También para aclarar el procedimiento?
El señor MORALES (don Carlos).-
No, para intervenir.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Entonces, una vez aclarados todos los aspectos sobre el procedimiento...
Señor Morales, el señor Ministro había pedido primero la palabra. ¿Su Señoría acepta?
El señor MORALES (don Carlos).-
Además, tiene derecho reglamentario.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Tiene derecho reglamentario.
Señor Ministro, puede hacer uso de la palabra Su Señoría.
El señor DONOSO (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-
Señor Presidente, agradezco la oportunidad de esta invitación, porque creo que un tema tan importante debe ser bastante...
Varios señores DIPUTADOS.-
¡No se oye nada!
El señor DONOSO (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-
...explícito por parte de todos los señores parlamentarios.
Varios señores DIPUTADOS.-
¡No se oye!
El señor DONOSO (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-
Señor Presidente, las estructuras administrativas, como las que componen el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, no tendrían sentido alguno ni se habría justificado su creación, si no respondieran a la necesidad de instrumentar la realización de un programa concreto y definitivo, sin el cual ellas sólo servirían para incrementar la maquinaria burocrática con una proliferación de instrumentos meramente académicos.
Ahora bien, la creación de la Corporación de Mejoramiento Urbano, uno de los organismos ejecutores más importantes que completan la estructura del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo,...
El señor PALESTRO.-
Señor Ministro, ¿me permite una cosa muy breve?
El señor DONOSO (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-
...responde a la necesidad...
El señor PALESTRO.-
Le solicito una interrupción, señor Ministro, no por el problema de fondo, sino por una cuestión de orden más que nada.
En estos instantes, hay miles de vecinos que quieren escuchar el debate que aquí se está iniciando y que, desgraciadamente, no veo que hayan ingresado a las tribunas ni a las galerías. Son miles de personas que quieren conocer este problema. Naturalmente, le pido al señor Presidente que autorice su ingreso.
La señora BALTRA.-
Sobre lo mismo, muy corto.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Con la venia de la Sala.
La señora BALTRA.-
Yo he hablado con el señor Edecán y le he hecho presente esta circunstancia: que hay tanta gente afuera y que se la deje entrar. Creo que el Edecán a ido a tomar medidas en estos instantes para solucionar este problema, porque hay dirigentes de juntas de vecinos que quieren escuchar este debate.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Así es, señora Diputada.
Señor Ministro, puede continuar Su Señoría.
El señor DONOSO (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-
Muchas gracias.
La creación de la Corporación de Mejoramiento Urbano, uno de los organismos ejecutores más importantes que completan la estructura del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, responde a la necesidad ineludible de enfrentar, con métodos modernos, el grave problema de la crisis de urbanización que vienen sufriendo nuestras ciudades durante las últimas décadas. De esta manera, no son sólo consideraciones de lógica instrumental las que abonan la creación de un mecanismo de gobierno para la remodelación de las ciudades, sino que aquéllas que surgen de nuestra propia realidad.
La experiencia universal confirma esta conveniencia. Todos los países modernos que han llevado a cabo planes de remodelación urbana, sin distinción de tendencias políticas o económicas, han recogido experiencias sobre los obstáculos que trae consigo la materialización de dichos planes.
A este acopio de las experiencias mundiales y nacionales responden las disposiciones legales que permiten la acción concreta que debe ejecutar la Corporación de Mejoramiento Urbano.
Básteles a los Honorables Diputados pasear la mirada por las áreas que rodean el centro de la ciudad de Santiago, para comprobar que no existe una situación que pueda representar más claramente la injusticia social, la anarquía económica y el subdesarrollo que el de nuestras ciudades deterioradas, insalubres, congestionadas, arcaicas y antiestéticas.
La ley Nº 16.391, que creó el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, en su estructura esencial, da a éste funciones de programación y normativas; y a las diferentes corporaciones del sector habitacional, establecidas sobre el principio de la especialización de funciones, otorga facultades operativas.
Ahora bien, dentro de la especialización de funciones a que me he referido, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo Nº 43 de la ley Nº 16.391 y por los artículos 2º y 3º de su ley orgánica, contenida en el decreto supremo N 483, de Vivienda y Urbanismo, del año 1966, la Corporación de Mejoramiento Urbano tiene, entre otras funciones específicas, las de remodelar y de preocuparse del saneamiento y mejoramiento urbano de las ciudades.
Las funciones antes señaladas tienen por objeto lograr el mejor aprovechamiento del suelo urbano, con el fin de solucionar las necesidades habitacional y de equipamiento comunitario de la población, y abarcar toda la actividad operativa tendiente a obtener la solución que arroja el "hecho urbano", la realidad urbana, esto es, desde la adquisición del terreno hasta su construcción, distribución y comercialización. Y para llegar a completar este cuadro operativo, la misma Corporación tiene facultades precisas, que están contenidas en los artículos 3º, 8º, 13, 36 y otros de su ley orgánica.
Por definición, la Corporación de Mejoramiento Urbano persigue fines de carácter general en bien de la comunidad toda, para lo cual debe preocuparse, en el sentido más amplio, del mejoramiento urbano. Según el Diccionario de la Lengua Española, "mejoramiento" es el "acto de mejorar". "Mejorar" es "adelantar, acrecentar, ponerse en lugar más ventajoso". ¿Y hacia qué se dirige la acción de mejorar? Por la naturaleza del organismo y por definición, hacia lo "urbano". Y "urbano" es "todo lo perteneciente a la ciudad".
Al realizar su función principal, la de remodelar las áreas deterioradas de la ciudad, la CORMU cumple una etapa de la mayor importancia para la estructuración del desarrollo urbano del país; ella es la de fijar políticas de remodelación de nuestras ciudades que toman la expresión de proyectos específicos, cuyo desarrollo ejecuta integralmente, sin dejar de lado aspecto alguno, ni en lo técnico, ni en lo económico, ni en lo urbanístico.
La remodelación es una tarea que implica reconstruir los sectores de deterioro y de aprovechamiento deficiente de la ciudad, consiguiendo así un aumento de la densidad habitacional, la liberación de terrenos que pueden destinarse a parques y jardines para la higiene y recreación de sus habitantes y, finalmente, el uso más eficiente de lugares céntricos dotados desde hace años del equipamiento y la infraestructura que escasea en la periferia.
Dicha tarea emprendida por la CORMU significa conquistar para Chile un lugar destacado en la solución de este problema, que preocupa a los países más desarrollados del mundo. Su realización es motivo de orgullo para este país, y debo agregar que su nacimiento no proviene de decisiones arbitrarias, improvisadas. Desde hace más de diez años, existe alarma pública por la falta de iniciativas concretas de remodelación urbana. Ya en 1958 comenzaron a constituirse comités de trabajo, integrados por representantes de organismos públicos y privados, representantes de la Cámara Chilena de la Construcción, técnicos y distinguidos arquitectos de la Municipalidad de Santiago, como don Alfredo Johnson y don Hernán Calvo, cuyos estudios permitían establecer las condiciones para un programa de remodelación urbana en Chile;
Ya en esa época se proponía la creación de una Corporación de Renovación Urbana, y se destacaba el interés nacional por reconstruir las áreas deterioradas y subutilizadas.
Creemos que, mediante la ejecución de procesos de remodelación, el país logrará cambiar la estructura indemne de sus ciudades y logrará un mejor aprovechamiento de su reducido suelo urbano. Logrará dar habitación y equipamiento comunitario, en condiciones adecuadas, en la forma que lo exige la vida moderna.
Señor Presidente, con el fin de dar a conocer la naturaleza de esta operación con más detalles, si usted me lo permite, dejaré en el uso de la palabra al señor Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano, arquitecto don Gastón SaintJean Bate, aquí presente.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Con la venia del señor Ministro y dentro del tiempo que la Cámara le ha concedido, puede hacer uso de la palabra el señor Gastón SaintJean, Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano.
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Muchas gracias.
Señor Presidente, he tenido el honor...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-
Ruego al señor SaintJean tener la bondad de hablar más alto, para que toda la Sala pueda oírlo.
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Señor Presidente, he tenido el honor de ser invitado a esta sesión y de acompañar al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para explicar la actuación del organismo que dirijo, la Corporación de Mejoramiento Urbano, en los programas de remodelación que está desarrollando.
Quiero expresar mi satisfacción, como arquitecto y urbanista, por el interés que los señores parlamentarios demuestran por los problemas del desarrollo urbano.
Como ustedes saben, el 75% de la población del país vive' en las ciudades. Por consiguiente, estos problemas y las soluciones que se propongan y adopten, en alguna medida, afectan a esta inmensa mayoría.
En esta muy breve exposición, quiero reseñar, a grandes rasgos, la problemática urbanística y social, explicar algunas de sus causas y, si el tiempo me lo permite, dar a conocer, también en forma muy breve, los criterios que nos han guiado para proponer sus soluciones.
Desde el comienzo de la era industrial, se empezó a producir en los países que entraron en ella un proceso de urbanización, producto de una migración del campo hacia la ciudad. No es esta la ocasión para detenerse a analizar las causas o las ventajas y desventajas que este proceso significa, por ser de todos conocidas.
Este fenómeno universal se ha hecho sentir en Chile en los últimos cuarenta años y, en forma acelerada, en la última década. Estamos ante un hecho que nos obliga a todos, gobernantes, parlamentarios y a la ciudadanía en general, a tomar conciencia del fenómeno y a estudiar las soluciones que permitan encauzarlo y darle una respuesta.
Además de este movimiento migratorio, tenemos que considerar otro factor de gran importancia en el desarrollo de la ciudad. Este es el crecimiento acelerado del número de vehículos en circulación, que impacta en su sistema vial.
Es indudable que la estructura de nuestras ciudades no está adecuada para recibir este crecimiento de población y este violento incremento del número de sus vehículos.
Santiago, con más de cuatrocientos años de existencia, fue planificada con el criterio que correspondía a las costumbres de la época de su fundación. Su desarrollo posterior, realizado por un simple proceso de adición, no previo las condiciones del futuro y, por eso, nos encontramos frente al impacto de solicitaciones qué se suman, y a las que la estructura vigente de la ciudad no está en condiciones de dar respuesta.
Antecedentes urbanísticos. Se calcula que la población del Gran Santiago, es de aproximadamente dos millones y medio de habitantes. Mientras el incremento anual de la población de Chile es del 2%, el de sus principales ciudades asciende al 4%. Esto representa un aumento anual de 100 mil habitantes para Santiago. De estas 100 mil personas, 50 mil corresponden a crecimiento vegetativo y 50 mil a migración interna.
El número de vehículos que circulan por sus calles se estima en 150 mil, y el actual incremento se acerca a los 20 mil por año.
Estas cifras dan la medida de la urgencia del problema que se plantea.
Estos antecedentes hacen necesario definir una política integral que permita darle solución racional y ofrecerle una respuesta que satisfaga el interés del país y el de los habitantes de sus ciudades.
ODEPLAN está preocupado de crear nuevos polos de atracción en distintos puntos del país, para canalizar este crecimiento urbano revitalizando regiones hasta ahora abandonadas.
A este fin se orienta la instalación de nuevas industrias que, por su peso propio, atraigan las migraciones que hasta ahora se dirigen exclusivamente a ciertas ciudades.
Pero esta política de nivel nacional no es suficiente para solucionar los problemas urbanísticos de la ciudad misma. Si estudiamos los antecedentes históricos de Santiago, podemos ver que nació con un centro que se ha mantenido hasta ahora y fue creciendo en forma concéntrica a él. Así se ha formado una ciudad de centro único, compuesta de tres grandes zonas o fajas, en forma de anillos, de desarrollo cronológico sucesivo.
El centro, o primer anillo, es la parte más antigua de. la ciudad que, por haber mantenido esta condición de centro único, es también el pequeño perímetro que se ha renovado. Este anillo tuvo siempre un destino misceláneo, ya que se ubicó en él la administración del país y de la ciudad, gran parte de su equipamiento social, religioso, comercial, los servicios públicos y, además, tuvo destino residencial.
Alrededor de este primer anillo se formó, desde mediados del siglo pasado hasta la segunda década del presente, una segunda zona, que en contraposición con el primero y quizás por estar muy próxima a él, no tuvo la vitalidad suficiente para vertebrarse como nuevo foco de la ciudad. Podríamos decir que fue un anexo invertebrado del centro de Santiago. También debemos anotar que, si bien no tuvo una superestructura digna de destacar, contaba con una infraestructura relativamente adecuada.
La diversificación de la economía chilena de tipo agrario a industrial, iniciada en la tercera década de este siglo, y la aparición del automóvil como medio de transporte de uso habitual se aliaron para formar una tercera zona o anillo de tipo industrial y residencial;
Si analizamos este proceso, podemos comprobar que toda la inversión hecha en la ciudad en los últimos cincuenta años está referida a lo que hemos llamado el primer anillo o al tercero. Podríamos decir que, en el caso de Santiago, nos hemos "saltado", empleando una expresión gráfica, el segundo anillo.
La razón de las inversiones posteriores en el primer anillo resulta lógica. Este sector mantenía su vitalidad, era el foco de atracción de la ciudad, era el centro único.
Debemos aceptar que las nuevas inversiones producidas, en este siglo, en el centro de la ciudad lo han endurecido en tal forma que la labor de saneamiento que se puede emprender debe reducirse a una cirugía urbana, conducente a obtener una mejoría en su vialidad y producir algunos espacios que contribuyan, en cierta medida, a su mejor uso.
La causa de que el segundo anillo de la ciudad de carácter residencial de menor categoría, en el que se hicieron pequeños intentos de vertebrarlo, sin lograr evitar su decadencia no se haya renovado, la encontramos en el hecho de que este inmenso sector de la ciudad nunca tuvo vida propia, permaneció como un anexo del primer anillo. Nunca tuvo fuerza para competir con él en ningún aspecto.
Esta situación colaboró con los factores anteriormente descritos a la formación del tercer anillo.
Si aceptamos como válido este diagnóstico y queremos proponer una política de desarrollo urbano, debemos analizar las tres posiciones que tenemos.
Primero, continuar el crecimiento ilimitado de la ciudad por extensión. ¿Qué significa esta política? Significa que, año a año, la ciudad va a devorar más de 1.000 hectáreas del mejor terreno agrícola del país; significa sacrificar las chacarerías, viñas y horticulturas, de las cuales se abastece la ciudad y, en parte, el país; significa extender, a grandes costos, la infraestructura urbana, y también obliga a dotar a estas nuevas áreas de todos los servicios y equipamientos indispensables para la vida ciudadana.
La segunda posibilidad, que han aplicado parcialmente los países más ricos del orbe, es ir a la formación de ciudades satélites. La experiencia mundial de los urbanistas corroborada en el congreso que para tratar este tema se realizó en Moscú, en septiembre del año pasado, al que me tocó asistir en representación de Chile, indica que estas ciudades satélites deben tener dimensiones apropiadas para una población del orden de los 500.000 habitantes. Las experiencias inglesas en ciudades de pequeñas dimensiones han resultado un fracaso, a escalas chicas, no logran dar a sus habitantes las condiciones que buscan en la gran ciudad. Por esto, estimamos que, si bien esta solución no debe descartarse a futuro, por ahora es impracticable por el alto costo que representaría.
La tercera posibilidad es remodelar los barrios cuya decadencia es manifiesta y que están ubicados en el segundo anillo antes descrito. Revitalizarlos, crear nuevos centros en distintos puntos de él, aumentar su densidad, es la política que preconizamos. Estos barrios disponen de una infraestructura que se puede aprovechar en gran parte. Al dotarlos de nuevos centros, se les equipa de tal manera que sus habitantes no necesitan recurrir a otros puntos de la ciudad para satisfacer sus necesidades y, en todo caso, si eso fuera necesario, estarán siempre a pequeña distancia del centro administrativo.
Debo dejar establecido que una política de desarrollo urbano no puede basarse solamente en la remodelación urbana. Será necesario, por un tiempo, mantener la expansión horizontal. Este período estará condicionado a la política, que he enunciado al principio, de desarrollo industrial de otras regiones. Mientras esto se produce, servirá de moderador al crecimiento por extensión y permitirá encauzarlo, absorbiendo, en forma más adecuada, las presiones que hoy se ejercen sobre la ciudad.
Esta es la tesis que informa el trabajo de la Corporación de Mejoramiento Urbano.
Programas de remodelación urbana. Dentro del marco a que me he referido, la Corporación ha abordado los estudios de varios programas de remodelación para Santiago y otras ciudades del país.
Considero de interés explicar aquí la metodología de trabajo empleada, que se puede dividir en varios aspectos.
Recopilación de antecedentes y análisis de un área determinada. Esto incluye los estudios sobre la infraestructura y la superestructura del sector, para así deducir el aprovechamiento de la primera y la determinación de los edificios que, por razones arquitectónicas o económicas, conviene conservar para integrar el proyecto. Durante este período se hace el enfoque social a que me refiero más adelante. A continuación, se elabora la proposición urbanística y arquitectónica y, conjuntamente, se estudian sus aspectos financieros y de mercado.
Una vez resueltos todos estos aspectos, la Corporación acuerda iniciar una obra de este tipo.
Quiero, en este punto, precisar las etapas, porque hay que distinguir entre el proceso de estudio y la iniciación de una obra.
Hasta ahora, en Santiago, la Corporación de Mejoramiento Urbano tiene en ejecución un proyecto de remodelación, es el "San Borja". Preparó, y están listos para iniciarse, el "proyecto de los militares", el "San Luis", y ha iniciado estudios para otros sectores: Santiago Poniente, Santiago Norte, Barrio Cívico, etcétera.
En el aspecto habitacional, la gama de estos proyectos es amplia y está destinada a distintos sectores de la población, según su capacidad adquisitiva.
Aspectos sociales. La operación de un programa de remodelación es, en el aspecto humano, mucho más compleja que la de urbanizar sitios eriazos en la periferia de la ciudad. Ese es, precisamente, su mayor problema.
El Gobierno así lo ha comprendido. Y es por eso que en el artículo 65 de la ley Nº 16.391, que creó la Corporación de Mejoramiento Urbano, se dice que los ocupantes de viviendas, ya sean propietarios, arrendatarios o meros ocupantes, tendrán prioridad en la asignación de nuevas viviendas, ya sea en los mismos sectores a remodelar o en otras ubicaciones. De acuerdo con este criterio, consagrado en la ley, la Corporación empadrona a todos los ocupantes de un sector, una vez que se acuerde remodelarlo, y les obtiene vivienda, efectuando incluso su traslado material.
Tanto hemos contemplado este aspecto fundamental, que en el caso de la "remodelación San Borja", se procedió previamente a obtener y asignar viviendas para ellos. Además, en los casos en que los ocupantes no tenían el ahorro previo suficiente, la Corporación les prestó el monto de lo que les faltaba para completarlo.
No ha habido un solo caso de una familia lanzada a la calle. Todas recibieron previamente la indemnización o la vivienda adecuada que se les había asignado.
El señor MORALES (don Carlos).-
Están pidiendo la palabra desde las tribunas para refutar lo dicho.
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Es así como por acuerdo número 1.100, de fecha 25 de abril de 1968, y por acuerdo Nº 1.241, de 13 de junio del mismo año, la Corporación completó a 134 familias el ahorro previo suficiente para obtener vivienda.
Este hecho conviene que los señores parlamentarios lo conozcan, porque significó un cambio radical para todas estas familias, ya que de arrendatarios u ocupantes pasaron a constituirse en propietarios.
Es frecuente que entre los propietarios o arrendatarios de los inmuebles se produzca alarma en si proceso de encuesta o de visitas de técnicos.
Malas informaciones, muy interesadas en algunos casos, antes de que se llegue a la etapa de proposición, llevan a algunos vecinos a suponer que no se va a considerar una justa indemnización en caso de ser expropiados, o se va a proceder sin criterio, practicando demoliciones en edificios recién construidos.
La señora LAZO.-
Deseo solicitar una interrupción al señor Ministro....
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Hay dos ejemplos...
La señora LAZO.-
...porque es él quien está con la palabra.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Ministro, la señora Lazo le solicita una pequeña interrupción.
El señor DONOSO (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-
Muy bien.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Con la venia del señor Ministro, tiene la palabra La señora LAZO.-
Hablan varios señores Diputados a la vez.
La señora LAZO.-
Señor Presidente, quisiera que el señor SaintJean fuera dando a conocer los antecedentes que realmente nos interesan. Esto no significa que no es interesante su exposición sobre la forma como está realizando sus planes la Corporación que él dirige.
Pero, por ejemplo, quisiera saber cuánto se pagó por la demolición del "San Borja", de la "Fuente Alemana" y de toda esa parte que se llama "remodelación San Borja".
También deseo que nos diga cuántas camas tenía el Hospital San Borja, y, en fin, cuál es la situación real de ese sector.
No podemos entrar, en este momento, a hablar del sector amagado o, como dice el señor SaintJean, de la preocupación que hay entre los vecinos. Pero, en el caso concreto de lo ya expropiado o ya demolido, quisiera saber cuánto costó. Y respecto del Hospital "San Borja", deseo saber el número de camas que prácticamente han dejado de existir para la ciudad.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede continuar el señor SaintJean.
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
¿Me permite, señor Presidente?
Creo que ya queda muy poco para terminar el planteamiento general, a fin de que los señores Diputados sepan cómo es el proceso de expropiación. Yo le pediría a la señora Diputada que esperara unos segundos más, hasta terminar la exposición; entonces se contestarían sus preguntas.
La señora LAZO.-
¿Me permite? Es interesante que este debate sirva para ilustrar a la Cámara y que también sirva para ilustrar a la población. Yo quisiera pedirle al señor Ministro y a sus asesores que se saltasen un poco de este lenguaje técnico y dieran la explicación que el país necesita, pero que sea entendible para todos, de fácil comprensión. Por eso, también es conveniente que el señor Ministro.
Aplausos en tribunas y galerías.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Advierto a tribunas y galerías que no se pueden hacer manifestaciones.
Puede continuar La señora LAZO.
La señora LAZO.- Es conveniente también que el señor Ministro y sus asesores partan de la base de que los acuerdos de los Comités son, precisamente, para permitir aquellas interrupciones que, en el momento oportuno, signifiquen ir aclarando lo que nosotros deseamos saber, porque ese es el objeto de esta sesión.
Por ejemplo, a mí me asaltan dudas respecto de la situación de las personas que se han visto amagadas por las solicitudes de desalojo; también no sé los casos concretos, pero deseo saberlos sobre la de quienes han sido obligados a retirarse de un determinado lugar; y de la forma cómo se habrían realizado estos pagos. No me cabe duda de que queda poco de la parte expositiva que están haciendo tanto el señor Ministro como sus técnicos; pero quisiera que fuéramos concretando en cifras y en antecedentes lo más fidedignos posible.
Gracias.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede continuar el señor Gastón SaintJean.
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Gracias.
Hay dos ejemplos vigentes en este momento : en el área norte de Santiago, concretamente entre las calles Avenida Perú; San Cristóbal, Recoleta y Unión, estamos estudiando un proyecto de remodelación; alrededor del Estadio Chile se está estudiando otro.
En el primer caso, aún no se llega a la etapa de proposición, momento adecuado para darlo a conocer. Se eligió este sector, precisamente, por tener una gran proporción de tierra eriaza, el antiguo Polígono de Tiro y un molino. Esta circunstancia permitirá, antes de producir ningún desalojo o demolición, construir los edificios que se ofrecerán a los vecinos afectados por tales medidas.
En él caso del Estadio Chile, recinto en el que el Estado ha hecho una inversión muy fuerte, la intervención de la CORMU ha estado destinada a alentar su remodelación, pero respetando la continuidad de los arrendatarios de locales del sector.
No es serio basarse en suposiciones y, sobre ellas, tejer una trama infundada.
Nadie ha pensado iniciar una política de tierra arrasada. Al contrario, se ha propuesto una solución que permite la construcción por etapas, para así trasladar provisoriamente a los comerciantes afectados. Estos antecedentes y los que se tienen del procedimiento llevado a cabo en la "remodelación San Borja", demuestran que no hay motivo justificado para esta actitud de alarma. Es más, la política de la Corporación es que los mismos propietarios u ocupantes de los sectores de remodelación participen en el proceso que se inicia. Dentro de la solución que proponemos y que, en el caso del San Borja, no pudo aplicarse porque dicho hospital no se erradicó a tiempo, está el de iniciar el proceso partiendo de un sitio eriazo para construir los edificios de viviendas al que se trasladen los vecinos afectados por las futuras etapas de construcción.
También se contempla la restauración de viviendas cuyo estado de conservación lo permita.
Un programa de remodelación puede ser mixto y considerar zonas por reconstruir y zonas por restaurar.
Lo que interesa es mantener la calidad arquitectónica urbanística del sector remodelado, porque si se dejan focos de deterioro, éstos terminan por contagiar el conjunto total.
La participación de los vecinos en estos programas es importante, porque colabora con la iniciativa del Estado, y los beneficia directamente.
La experiencia de la CORMU, cuando se ha establecido contacto con la comunidad organizada, una vez que se ha llegado a una etapa de proposición, muestra la favorable acogida que ha recibido.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Ministro, la señora. Allende le solicita una pequeña interrupción.
La señora ALLENDE.-
¿Me permite?
El señor DONOSO (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-
Sí, señor Presidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Con la venia del señor Ministro, quien le ha concedido una interrupción al señor SaintJean, tiene la palabra La señora ALLENDE.-
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano) .
No tengo inconveniente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
"Puede continuar el señor SaintJean.
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Señor Presidente, la Corporación de Mejoramiento Urbano va a cumplir tres años de existencia. En este corto período, se han iniciado programas y elaborado estudios destinados a producir un desarrollo urbano armónico y de acuerdo con la capacidad del país, la preparación de sus técnicos y el esfuerzo de sus conciudadanos, destinado al mejoramiento de las condiciones de vida de la ciudad y al mejor aprovechamiento del suelo urbano.
Esta Sala no es el recinto adecuado para presentar una exposición de todo el trabajo realizado, y de los proyectos que estamos elaborando; pero la importancia del problema, el interés lógico que despierta entre los ciudadanos el destino de su ciudad, hará aconsejable "montar" una exposición pública en fecha próxima, para que todos conozcan con la mayor amplitud de antecedentes, esta labor.
El criterio que ha movido al Gobierno a aceptar los esquemas que hemos ofrecido, es el mismo que anima su política general. Propicia ir a un revolucionario cambio de la estructura de la ciudad, y tiene conciencia de su urgente necesidad.
La ciudad es de todos. Es el bien común del hombre que la habita, no de un propietario determinado. Cuando una zona está enferma, la colectividad debe atender a su clamor.
Pero hay un tiempo para hacerlo. Y este tiempo urge. Nuestra generación tiene que resolver la problemática urbana que se le presenta.
Tenemos la convicción de que la solución que proponemos es justa y cumple su fin.
Permanecer indiferentes y no aceptar que el interés de la comunidad es superior al del individuo, condenaría a la ciudad y sometería a sus habitantes al caos urbano.
La señora ALLENDE.-
Señor Presidente, más que técnica o interesante, es como bonita la exposición que está haciendo el señor Vicepresidente; pero la realidad es totalmente diferente.
A lo que dijo la Diputada Carmen Lazo, quiero agregar que se ha trasladado a los enfermos del Hospicio, no puedo decir como seres humanos, sino, sencillamente, como un rebaño. Los he seguido a las diferentes partes adonde fueron llevados, y, como chilena, me avergüenzo de la situación miserable en que les ha tocado vivir, por un negocio que se ha hecho en estos terrenos...
Aplausos en las tribunas.
La señora ALLENDE.-
Quisiera que el señor SaintJean nos diera la explicación de por qué razones se hizo esta demolición, sin tener antes preparado el lugar; en que se iban a construir los galpones necesarios para instalar a esos enfermos.
El señor MORALES (don Carlos).-
Pido la palabra, señor Presidente.
La señora BALTRA.-
Pido la palabra.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Morales, don Carlos.
El señor MAIRA.-
Yo estaba inscrito.
La señora ALLENDE.-
Yo también.
El señor SABAT.-
Pido la palabra.
El señor MORALES (don Carlos).-
La verdad es que nosotros hemos sido convocados a esta sesión, como reza el documento que nos cita a ella, para "analizar los diversos problemas que han surgido en relación a la remodelación llevada a cabo por la Corporación de Mejoramiento
Urbano", con invitación al señor Ministro de la Vivienda y a sus asesores.
El señor Ministro y el señor SaintJean, a quien no tenía el agrado de conocer y al que por primera vez lo veo, han presentado un cuadro etéreo, idílico, una especie de cuento de "Las Mil y una Noches", sobre lo que piensa hacer la CORMU. Pero nosotros no los hemos invitado a ellos para que nos vengan a contar un cuento de hadas, sino, simplemente, para abordar el drama, la tragedia, que se cierne sobre miles de personas, como consecuencia de una conducta equivocada y criticable por parte de los ejecutivos de la CORMU.
El señor SaintJean, incluso, aparenta ser una excelente persona....
El señor SANHUEZA.-
Lo es.
El señor MORALES (don Carlos).-
...pertenece a las filas de la Democracia Cristiana.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor MORALES (don Carlos).-
Pero ocurre que en el trato con nuestro pueblo, con nuestros conciudadanos, que están viviendo un drama social y económico extraordinario, él no los recibe,
Hay muchas quejas en contra del señor SantJean y de otros funcionarios nacistas de esa entidad. Entre ellos hay un señor de apellido campbell, que se aprovecha de una norma jurídica insensata y cuya derogación la hemos solicitado en el proyecto del cual se ha dado cuenta hace poco. Dicha disposición es el inciso, segundo del articulo 26 del decreto Nº 103 del Ministerio de la Vivienda, que dispone que cuando se ha tomado posesión material de los predios expropiados, la CORMU podrá solicitar directamente al Intendente o Gobernador el auxilio de la fuerza pública. Ahí está el arma que nosotros quizás de buena fe entregamos al Presidente de la República a través de una facultad, delegada, que ha transformado, al señor Campbell en un César en la CORMU y al señor SaintJean en un hombre que actúa detrás del trono, porque aparece muy pocas veces.
Tenemos muchas pruebas en contra de esta entidad. Hemos recibido peticiones de chilenos que solicitan que intervengamos en su defensa, y por eso hemos convocado a esta sesión. Tengo aquí una nota de los habitantes y comerciantes de la calle San Antonio hasta Monjitas, que dicen, entre otras frases: "Estamos preocupados por la forma violenta en que pretenden desalojarnos de nuestros locales, que ocupamos por más de 20 años. En su mayoría, son arrendatarios de los edificios comprendidos desde San Antonio 460 hasta Monjitas 862. Tenemos una nota de estas mismas personas, dirigida al señor Vicepresidente de la CORMU, en que le plantean el mismo problema; pero no hay y respuesta para ellos. En seguida, un memorándum que me han entregado los representantes, de más de 500 modestas familias de nuestro pueblo, del sector comprendido entre Inés de Aguilera, Gálvez, Eyzaguirre, Nataniel, 10 de Julio y San Diego, con un total de cuatro manzanas. Son familias que tienen también la espada de Damocles sobre sí, por la actitud del señor Campbell y la aplicación del inciso segundo del artículo 26, la que va más allá de. la facultad que tienen los Tribunales de la República.
Acontece, señores de la CORMU, que, en Chile, para usar de la fuerza pública se requiere de decreto dictado por tribunal competente, Pero esa herramienta, que está entregada solamente a los Tribunales, ahora se la hemos dado a estos caballeros, quienes, en vez de utilizarla racionalmente para tratar de convencer a aquellos ocupantes, locatarios o comerciantes de que deben irse, los amenazan. La Cámara, en un acto de justicia, tendrá que derogar tal disposición, porque no es posible entregar elementos de este poder social a funcionarios que según mi concepto y por las reclamaciones que han planteado muchos chilenos, están empleando mal esta herramienta legal.
¿Qué piden ellos, señor? Ellos solicitan que a los pequeños propietarios se les diga a dónde van a quedar. Son pequeños comerciantes, porque allí no hay grandes industrias ni se explotan estas viviendas ''enfermas, estos focos infecciosos", como decía el señor SaintJean; ahí vive gente modesta, comerciantes minoristas que han construido con mucho esfuerzo el pequeño capital que es su casa o su pequeño negocio. Entonces, tienen que defenderse; y lo hacen pidiendo que los ubiquen antes de que los echen; no lanzarlos así a la intemperie, como si fueran hijos de la nada. ¡No, señor! Se trata de gente igual que nosotros; y, por eso, reclaman nuestra cooperación, la que se la estamos prestando y se la prestaremos hasta las últimas consecuencias; porque no vamos a permitir que, a pretexto de levantar grandes edificios y rascacielos, y hermosear Chile y Santiago, lo que queremos todos los que vivimos en esta ciudad, se empiece también a jugar un poco con la miseria de los afectados y a echarlos así, a la buena de Dios, sin tener dónde ubicarlos, especialmente a aquellos comerciantes que necesitan defender su pequeño patrimonio, su derecho de llave y la clientela que han. formado con mucho esfuerzo.
Tenemos aquí también una petición de los pobladores del "Parque María Luisa", sector residencial que comprende las calles Valdivieso, Santos Dumont, Recoleta y Cerro San Cristóbal, en que se pronuncian, en términos enérgicos y categóricos, en contra de un intento de expropiación masiva e indiscriminada de sus propiedades.
Señor Presidente, aquí hay un documento en que se condena a la CORMU por la política Que allí está desarrollando.
Tenemos muchas informaciones de prensa, aparecidas en estos últimos días, en que comerciantes protestan en contra de la CORMU; publicaciones con fotografías de chilenos que, solamente, piden que les resuelvan su problema; que no los echen antes de estar ubicados. Pero, me he encontrado con que incluso ya no sólo el señor Campbell y los ejecutivos de la CORMU aplican esta norma según su leal saber y entender, sino que, si se atrasa el locatario en al entrega de este foco infeccioso a la CORMU; de esta propiedad que ya se derrumba según los términos del señor SaintJean el encargado de la remodelación impone multas. Oigan, señores Diputados, aquí tengo dos recibos y dicen: "Recibí dos mil escudos por indemnización y atraso en la entrega del local de San Antonio". Fecha, nueve de junio. Firma un señor de apellido Valdés, encargado de la demolición por orden de la CORMU. Aquí están, señores Diputados, las copias fotostáticas. ¿Dónde se ha visto, señores ejecutivos de la CORMU y señor Ministro, que a un particular, encargado de la demolición, porque un pobre e indefenso chileno se atrasa un poco en entregarle a la CORMU su local para levantar este rascacielo, se le tenga que pagar una multa? ¿Quién decreta esta multa? ¿Qué facultad tiene este señor de apellido Valdés y qué facultad tienen ustedes para permitir estas exacciones, estos robos escandalosos cometidos contra chilenos como nosotros?
El señor PALESTRO.-
Es una estafa, colega.
El señor MORALES (don Carlos).-
Así se llama en el Código Penal. Una estafa, una extorsión, un robo escandaloso patrocinado, prohijado y defendido por vuestro silencio y por vosotros. Y cuando los chilenos, a los que cobran dinero por estos atrasos, llegan hasta el edificio de la CORMU, que, me imagino, debe ser muy hermoso, con esta expresión urbanística del señor SaintJean y del señor Ministro, éstos no aparecen; pero surge de las sombras el señor Campbell, a quien no conozco y dice: "Si usted no se va o no paga, le aplico el inciso segundo del artículo Nº 26." Todos comentan en las calles, en nuestras conversaciones: "¿Qué pasa con este artículo? ¿"Por qué el Congreso aprobó ese artículo?" No lo aprobamos nosotros, señores Diputados; se trata de una de esas cosas, a veces casi inocentes, de algunos parlamentarios, especialmente de la anterior Cámara, en que la bancada democratacristiana entregaba lo que el Ejecutivo quería. Felizmente, ahora eso no acontece, porque han perdido esa mayoría.
Concedieron esa facultad, ¿y qué uso hizo de ella el Jefe del Estado? Darle a la CORMU un poder omnímodo, que no lo tienen ni los Tribunales, para decretar lanzamientos. Así, el señor SaintJean llama por teléfono al señor Intendente y le espresa: "Manden carabineros a San Antonio, número tanto, para echar al comerciante o locatario que no desea abandonar el predio". El señor Intendente llama a la policía móvil, van lo carabineros, y desalojan al ocupante. Nadie tiene estos poderes en Chile, salvo el señor SaintJean; pero él no los usa, los emplea el señor Campbell; o sea pasa el balón a manos del señor Campbell, quien aplica la "justicia" del inciso segundo del artículo Nº 26.
Por eso, hemos visto tantos requisitorias a chilenos modestos que están defendiendo sus casas; porque aquí se trata de jubilados, de empleados y obreros que han comprado con mucho sacrificio sus viviendas modestas, ya que no pueden adquirir una mejor; y a los pocos días de ser propietarios, la CORMU se las expropia; paga la quinta parte del valor expropiatorio; y por esa sola emergencia, ya tiene derecho para emplear el artículo 26, inciso segundo, y proceder al desalojo.
Nuestra obligación como parlamentarios, en primer término, es clarificar el problema.
Es necesario que estos distinguido representantes de la Corporación de Mejoramiento Urbano, en vez de hablarnos de cosas tan bellas e ideales, perfectamente bien para un país desarrollado en que no haya problemas de orden habitacional, de traernos este ensueño de mejoramiento de nuestra ciudad que queremos como ellos, antes de eso, antes de mejorar la ciudad de Santiago y de levantar edificios para mirarlos junto a las estrellas, será necesario que se preocupen primero que nada de darles habitaciones a aquellos locatarios o pequeños propietarios, industriales y comerciantes, que, con mucho esfuerzo, han formado un pequeño capital que representa el valor de toda su vida. Es lo que tienen que hacer. No empezar a destruir y construir, lanzando a la miseria, a la calle, a chilenos, igual que nosotros, que están reclamando nuestra intervención parlamentaria porque están perdiéndolo todo.
Señor Presidente, la verdad es que en el decreto Nº 103, de 21 de febrero de 1968, publicado en el Diario Oficial de marzo del mismo año,. ..
El señor SABAT.-
¿Me permite una interrupción?
El señor MORALES (don Carlos).-
...entregamos, en una expresión de candor político y parlamentario excepcionales, ...
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¿Me permite, señor Diputado? El señor Sabat le solicita una breve interrupción.
El señor MORALES (don Carlos).-
Con mucho gusto se la concedo.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra El señor SABAT.
El señor SABAT.-
Para abundar más en los hechos, creo que la CORMU, en este momento, efectúa remodelaciones donde puede hacer pingües negocios, o sea, que compra barato y vende caro. Se los digo, porque en Valdivia sufrimos el terremoto de 1960, toda la ciudad estaba caída. Como una medida de emergencia se construyeron barracones para los damnificados.
El señor JARAMILLO.-
¿En qué Gobierno?
El señor SABAT.-
Fue durante la administración del señor Alessandri; pero ustedes están en el Gobierno desdé 1964. Pese a que fueron de emergencia, los barracones, hasta este momento, no han desaparecido. Hay un gran número de sitios vacuos; se realizó una planificación de una nueva Valdivia y se suscribió un contrato por el que se colocarían dineros para expropiar determinados sitios, a fin de construir avenidas. Durante este Gobierno, se estuvo pagando esos sitios para proceder al trazado de esas avenidas. Sin embargo, aún están esos sitios vacuos, porque las avenidas no se pueden construir todavía, a pesar de que todo el centro de la ciudad está caído.
Hemos solicitado, por ejemplo, que se construyan edificios de departamentos para empleados públicos y empleados particulares, varios proyectos de edificios están con las "primeras piedras" no se cuántas veces se han colocado ya porque creo que este Gobierno es el que más primeras piedras ha colocado en la zona. A estas cosas no se les ha dado solución en Valdivia, porque, según estos caballeros, allá no hay poder adquisitivo para adquirir un departamento, ya que, según ellos, los valdivianos ganan rentas muy bajas, lo que significa, entonces, que las remodelaciones se están haciendo donde el individuo es poderoso o donde los funcionarios ganan grandes sueldos o tienen poder adquisitivo.
Desde este punto de vista, estamos viendo también las injusticias; sobre todo, como han dicho aquí las compañeras socialistas, cuando se ha destruido un hospital, en circunstancias que, cada día los hospitales se hacen más necesarios, pues el Gobierno ni siquiera se atreve a construir ; no hay camas, no hay dineros. Allá en Valdivia se acaba de reconstruir el Hospital Regional, al cual se le han eliminado dos pisos y se le disminuyó el número de camas, pese a que la población ha crecido, de tal manera que un enfermo operado, muchas veces, hace su postoperatorio en su casa. ¿Por qué no se preocupan, entonces, estos señores de planificar nuevos y modernos hospitales o las cosas más urgentes que se necesitan en Chile y, sobre todo, en las provincias que tan postergadas están?
Nada más, señor Presidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede continuar el señor Morales.
El señor MORALES (don Carlos).-
Señor Presidente, decía que la Cámara anterior a ésta, con un candor político extraordinario, le entregó esta facultad a Su Excelencia el Presidente de la República.
El señor IGLESIAS.-
Y el Senado también.
El señor MORALES (don Carlos).-
Pero ocurre que el proyecto nace en la Cámara y, con la simple mayoría se puede insistir en el correspondiente trámite constitucional. Eso debe conocerlo el señor Iglesias, porque ya no es Diputado nuevo.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor MORALES (don Carlos).-
Entonces, empleando esta facultad, Su Excelencia el Presidente de la República entregó las herramientas señaladas....
El señor FUENTES (don Samuel).-
¡Es una vergüenza!
El señor MORALES (don Carlos).-
... al señor Ministro de la Vivienda y al señor SaintJean.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Señor Sanhueza, ruego a Su Señoría respetar el derecho del orador!
El señor MORALES (don Carlos).-
El artículo 26 dice que una vez autorizada la toma material del inmueble expropiado, la Corporación de Mejoramiento Urbano podrá requerir directamente el auxilio de la fuerza pública al intendente o gobernador que corresponda, quienes deberán concederla sin más trámite. O sea, ni siquiera la fuerza pública tiene la posibilidad de plantear a los señores amos y ejecutivos de la CORMU la necesidad de postergar el lanzamiento por razones de tipo social. ¡Aquí se concede la fuerza pública, sin más trámite!
¿Creen ustedes, señores Diputados, que es justo mantener esta aberración jurídica, este tremendo error, este abuso que se hace de una facultad delegada en el Jefe del Estado? Esta norma, criminal desde el punto de vista de nuestra normalidad jurídica, hay que eliminarla, hay que derogarla.
El señor TEMER.-
¿Y qué dijo usted cuando se aprobó esa ley, señor Diputado?
El señor MORALES (don Carlos).-
¿Qué ley, señor?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Señores Diputados, ruego a Sus Señorías dirigirse a la Mesa!
El señor MORALES (don Carlos).-
¿Usted sabe lo que es una facultad delegada? Es entregarle al Presidente de la República que haga uso de un derecho. El que dicta la ley es el Presidente de la República a través de un decreto. Así que le ruego que no hable de materias que no entiende y que no demuestre su ignorancia.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Morales, ruego a Su Señoría dirigirse a la Mesa.
El señor MORALES (don Carlos).-
¡Entonces, que el señor Temer no me interrumpa....!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor TEMER.-
¿Qué hicieron ustedes?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Temer llamo al orden a Su Señoría.
El señor MORALES (don Carlos).-
¡Está mostrando la jineta de Diputado nuevo! ¡Sea inteligente: antes de intervenir otra vez, estudie primero!
El señor TEMER.-
¿Qué hicieron ustedes? ¡Demagogo!
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Señor Temer, voy a amonestar a Su Señoría!
El señor MORALES (don Carlos).-
¡Quítele la dieta, señor Presidente!
Por estas razones, hemos entregado con la colega señora Carmen Lazo un proyecto muy simple, en que se establecen las generalizaciones por las cuales nosotros venimos impugnando esta disposición, que no fue dictada, como norma directa, por el Congreso, sino como una facultad delegada. Por las razones que he expuesto, pedimos simplemente, en un artículo único, que se derogue el inciso segundo del artículo 26 del decreto Nº 103, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, del 21 de febrero de 1968, publicado en el Diario Oficial del 15 de marzo del mismo año.
El señor MOMBERG.-
Votémoslo al tiro.
El señor MORALES (don Carlos).-
Pensamos que esto es de justicia, y como en esta sesión especial no se puede legislar, por mandato reglamentario, yo sugeriría que adoptáramos un acuerdo destinado a darle un plazo de 10 días a la Comisión de la Vivienda para que despache esta proposición de ley que ha sido entregada en este instante a la Mesa.
Solicito de la Mesa que recabe el correspondiente asentimiento.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para proceder en la forma indicada por el señor Morales.
No hay acuerdo.
El señor MORALES (don Carlos).-
Se ha opuesto un democratacristiano, sin duda.
Señor Presidente, por desgracia, no podemos votar esto de inmediato, por disposición reglamentaria; en caso contrario, habría requerido el acuerdo, porque seguramente tendríamos una votación favorable. Pero trataremos de activar este proyecto tan simple en la Comisión respectiva, para que conozca luego la Sala esta derogación, y podamos aprobarlo en seguida en el Senado, para quitarle esta herramienta de presión, de angustia, de alarma, que tiene la CORMU, en contra de modestos pobladores y comerciantes.
Además, yo quisiera preguntarle algo al señor Ministro aquí presente, porque los señores Secretarios de Estado de este Gobierno se caracterizan por no tomar en cuenta, ya no digo los inocentes oficios que enviamos a petición de nuestros Comité, los parlamentarios, sino que incluso, desconocen e ignoran los acuerdos unánimes adoptados por la Corporación.
Yo le quiero preguntar si ha respondido al requerimiento que le formuló la Cámara el 17 de junio del presente año, en orden a "solicitar de la Corporación de Mejoramiento Urbano la suspensión de toda expropiación, desalojo o demolición hasta que no se complete la planificación total de la remodelación de Santiago que dicha Corporación proyecta, debiendo conjuntamente precisar el orden de prelación en que dichas obras se realizarán y se garantice el financiamiento de modo que ellas no se paralicen a media ejecución'''.
Este acuerdo, para que lo sepa el señor Ministro, fue aprobado por unanimidad en esta Corporación, incluso, por supuesto, con los votos de los Diputados democratacristianos. Quisiera saber si ha llegado a sus manos este acuerdo aprobado por la Cámara, si el Ministerio a su cargo ha tomado alguna medida o si la CORMU ha respondido, por lo menos, a esta Honorable Cámara.
En seguida continúo.
El señor SANHUEZA.-
No le ha llegado el oficio.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¿Terminó el señor Morales?
El señor MORALES (don Carlos).-
Le formulaba la consulta al señor Ministro.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Ministro, ¿desea contestar en el acto o al final?
El señor DONOSO (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-
En realidad, no me ha llegado ese oficio.
El señor CADEMARTORI.-
¿Cómo que no le ha llegado?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede continuar el señor Morales.
El señor MORALES (don Carlos).-
Lamento que la correspondencia para la Democracia Cristiana se demore tanto, porque hay unas pocas cuadras de aquí a la CORMU y esto fue aprobado el 17 de junio. No quiero responsabilizar a la Cámara ni a la Secretaría porque sus funcionarios son eficientes. Seguramente se ha extraviado entre tanto documento de las "mil y una noche" en las oficinas de la CORMU.
En seguida, y con esto termino, desearnos además, los Diputados de estas bancas proponer, en su oportunidad, a la Honorable Corporación, un proyecto de acuerdo muy simple: que se dirija oficio al señor Presidente de la República y al Ministro de la Vivienda y Urbanismo, el que se lo entregaríamos de inmediato porque, si no, no le va a llegar, para que se ordene a la Corporación de Mejoramiento Urbano la suspensión de los desalojos pendientes, por lo menos hasta el 31 de diciembre próximo, y que se instruya, asimismo, a los ejecutivos de la CORMU a fin de que reciban y oigan a las directivas de las juntas de vecinos que tengan asuntos pendientes, para estudiar soluciones de conjunto que resguarden los intereses de la institución y de los terceros afectados por sus planes.
Termino manifestando, en nombre del Partido Radical y sus parlamentarios, tanto Diputados como Senadores, que haremos todos nuestros esfuerzos por impedir que la CORMU siga abusando con nuestros con nacionales, para derogar la disposición ya señalada y para seguir investigando las actividades y negocios dé este organismo, porque si en el camino encontráramos algo que pudiera ser motivo de escándalo, algo irregular, algún negociado no vacilaríamos ni un instante en proponer medidas tendientes a impedir que la CORMU siga constituyéndose en un "elefante negro" que amenaza a nuestros con nacionales más modestos con todos estos abusos, como los que he denunciado en esta sesión.
Nada más.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra El señor MAIRA.-
El señor MAIRA.-
Señor Presidente, el tema de la remodelación urbana, que por primera vez trata la Cámara de Diputados en forma sistemática, reviste, a nuestro juicio, la mayor trascendencia. Creemos por eso importante que en el tiempo que los Comités aquí representados disponen, cada uno pueda fijar sus puntos de vista, tanto en relación con el problema permanente como con respecto a las situaciones que en estos instantes se plantean en el Gran Santiago.
A nuestro juicio, el problema de la remodelación urbana no puede ser planteado con un criterio menguado que diga sólo relación con las cuestiones de Gobierno que hoy día se enfrentan. Es esto un problema nuevo en el país, pero es un problema que permanecerá en el curso de los próximos Gobiernos, cualquiera que sea su signo, y que por ello nos obliga a todos a asumir una conducta de la mayor responsabilidad.
En este problema de la planificación urbana se plantea una permanente tensión : la necesidad de conciliar, por una parte, las exigencias del progreso urbano y, por otra, mantener una actitud de cabal respeto a las disposiciones constitucionales que incentivan la constitución de la propiedad familiar y que llegan a establecer un sistema distinto de indemnización más favorable para el caso de expropiación de la vivienda habitada por su propietario. Además, en este momento, es éste un problema no sólo de nuestro país, sino un problema universal que se plantea en casi todos los países, cualquiera que sea el signo u orientación ideológica que los presidan y que da, por cierto, origen a diversas respuestas y fórmulas técnicas.
Hemos tenido oportunidad de estudiar varias de estas experiencias. Sabemos, por ejemplo, que en el caso de un país con estructura y gobierno de inspiración socialista democrática, como Suecia, en que el 94% de las viviendas son financiadas por el Estado, el problema de la planificación urbana viene afrontándose desde la década del treinta coincidiendo con la adopción oficial del estilo arquitectónico funcional y que, especialmente, es en la última década cuando se intensifica la búsqueda de soluciones por este camino. Es el caso de Inglaterra, país que, sin duda, ha aplicado un conjunto de experiencias muy interesantes desde que se aprobara en 1946 la "ley de ciudades nuevas".
Desde que en ese mismo año el Ministerio de la Vivienda y Planificación Local iniciara la construcción del primer proyecto, la villa periférica de Londres Stevenage, se ha desarrollado un sistema que hoy día abarca más de veinte ciudades satélites, quince de las cuales son de desconcentración de las masas de las grandes urbes, y nueve se encuentran en los alrededores de Londres. En estas ciudades nuevas con un promedio de 50 a 60 mil habitantes cada una, viven hoy día más de 700.000 personas; en ellas se han levantado 180.000 viviendas y 250 escuelas.
Está la experiencia de Francia, relatada por el planificador urbano francocanadiense Jean Havel, manifestada primero en proyecto de remodelación en los departamentos del Sena y SeineetOise, más tarde en los de Champagne y Lorena, y que, hace poco tiempo, ha dado origen a un ambicioso proyecto de remodelación del propio París, cuyos sorprendentes antecedentes algunos parlamentarios hemos recibido, hace pocos días. El proyecto llamado "París Nuevo", en 1990 permitirá que la ciudad más tradicional del mundo y, por cierto, la más hermosa desde el punto de vista arquitectónico, pueda presentar un nuevo rostro moderno, especialmente en su periferia, combinando con audacia los estilos más tradicionales y los más avanzados.
Es conocida la experiencia de Yugoslavia, donde la población urbana se ha incrementado con las mejores ciudades hasta en tres veces en los últimos 15 años, según declaraciones del Presidente Tito. Es un problema que hoy día tengo los estudios a la mano también se plantea en la Unión Soviética, país que tiene características muy distintas, porque es una de las naciones del mundo socialista donde la población rural representa una proporción más significativa en el conjunto de la población total, obligando a proyectos que exigen una mayor integración campo ciudad.
Es un problema que se plantea también en la más clásica de las naciones capitalistas, Estados Unidos, donde el propio Gobierno del Estado de Nueva York, en la isla de Manhattan, ha debido poner en marcha proyectos de remodelación para el mejor aprovechamiento del suelo urbano disponible.
Por eso, señores Diputados, nosotros no enfocamos los problemas de la Planificación Urbana con un criterio provinciano ni lo interpretamos como algo propio de la arbitrariedad o del capricho de un gobierno determinado. Muy por el contrario. Si las cosas las enfrentamos con seriedad, tendremos que reconocer, más allá de nuestra posición política, que el problema de la remodelación urbana, especialmente en Santiago, ha sido postergado durante muchos años y que en la década del cuarenta, del cincuenta y a comienzos de la actual, se produjo la dispersión irracional de la ciudad de Santiago, lo que dio origen a una insuficiencia de lo que los técnicos llaman infraestructura urbana: agua potable, alcantarillado, luz eléctrica y otros servicios fundamentales, que a raíz del "desparramo" no llegaron oportunamente a la mayoría de los habitantes y. se hicieron mucho más costosos.
Este fenómeno acarreó una demanda adicional de escuelas, hospitales, retenes de carabineros, etcétera, y produjo una especulación con los terrenos agrícolas del sector suburbano, como asimismo la constitución irregular del dominio a través del escándalo de los "loteos brujos".
El problema tenía que plantearse. Y el Gobierno lo ha hecho, a nuestro juicio, en forma seria y oportuna. En este sentido, la remodelación urbana de Santiago y las más importantes ciudades del país era una cuestión pendiente desde hace mucho tiempo; figuraba en el orden del día de los problemas importantes y se ha planteado de manera definitiva.
Santiago, y Chile en general, exhibe respecto de otros países que enfrentan la explosión urbana, características un tanto diferenciales que es conveniente tener en cuenta.
En los países capitalistas de la Europa occidental como Gran Bretaña, el proceso de la urbanización y la demanda de viviendas en las grandes ciudades es la consecuencia de la revolución industrial: primero se instalan los grandes complejos mineros y fabriles, y luego llegan a requerir y pedir habitación las personas que provienen del área agrícola.
En Chile, en virtud de un fenómeno que los especialistas han denominado "la prematureidad dé la urbanización", ocurre un fenómeno exactamente contrario: la demanda de vivienda precede a la instalación de los grandes centros industriales; es anterior a la construcción de las fábricas o a la instalación de nuevas explotaciones mineras y, por tanto, a la apertura de nuevas oportunidades de trabajo. Esta situación plantea un problema mucho más dramático que el de aquellos países que vivieron la primera revolución industrial y es la causa profunda de las tomas de terrenos y demás conflictos de demanda que el país enfrenta.
En segundo término, Chile presenta como la propia CORMU lo ha demostrado con sus cifras un ritmo de expansión en sus principales ciudades que es mucho mayor que el crecimiento demográfico nacional. Contra una tasa de crecimiento de la población del país de poco más del 2%, el aumento de la población de las grandes ciudades es el doble. Es decir, supera el4%. Y obliga, por tanto, anualmente, a la construcción de un número muy alto de viviendas en las principales ciudades. Por eso, durante muchos años los gobiernos se vieron en la imposibilidad de absorber, siquiera, ese déficit de crecimiento vegetativo en Santiago y las capitales de provincia.
Nos parece necesario destacar la preocupación que el Parlamento y el Gobierno han prestado a estas materias y que tuvimos ocasión de concretar con motivo de la ley que creó el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, que ha abordado con criterio moderno esta cuestión vital de la planificación urbana.
Respecto a la remodelación del Gran Santiago a cuyos problemas prácticos me referiré, ha coincidido este esfuerzo con un conjunto de otros proyectos que creo que merecen ser destacados en esta ocasión. Más allá de nuestras divergencias políticas, podemos reconocer que en los últimos años la Municipalidad de Santiago, y muy particularmente el Alcalde, don Manuel Fernández, se han estado preocupando de un conjunto de proyectos de ensanche de las calles y de los principales nudos de circulación de la ciudad que merecen el respaldo y la consideración de la ciudadanía entera. Entre ellos puede señalarse la Diagonal Paraguay, el paso bajo nivel Santa Lucía, el trazado urbano de la Panamericana NorteSur, la ampliación de la Avenida Perú y otros.
En segundo lugar, en el caso de la ciudad de Santiago, y frente a problemas durante muchos años insolubles, se ha encarado la solución del transporte metropolitano. Así, en su último Mensaje, el Jefe del Estado ha manifestado que con el aporte de los técnicos nacionales, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, y con la colaboración muy importante de especialistas destacados por el Gobierno francés, ha sido posible terminar por fin un proyecto de tránsito rápido metropolitano. Esto permitirá en 1980, si se proveen los recursos oportunamente y estoy seguro de que el Parlamento lo hará disponer de una red total de tres líneas de 35 kilómetros, que incluya vías subterráneas, y dos líneas suburbanas con 24 kilómetros, cuyo costo total se estima en 200 millones de dólares.
¿Son estas cuestiones de la fantasía o de la imaginación? No, señores Diputados. Los más grandes urbanistas de nuestro tiempo han dicho que las ciudades de mañana se construyen hoy, porque las obras públicas tienen un promedio de duración útil de más de cincuenta años, y porque, en definitiva, las habitaciones o viviendas, aunque ha disminuido su duración por los nuevos materiales, tienen, también, una duración promedio de entre veinte y cuarenta años.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¿Me permite, señor Maira?
La Diputada señora Carmen Lazo le solicita una interrupción.
El señor MAIRA.-
No puedo, señor Presidente. Al comienzo de mi intervención expresé que no deseaba ser interrumpido.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
El señor Maira no desea ser interrumpido.
La señora LAZO.-
Es una lástima, por que Su Señoría se contradice en su exposición con lo que ha dicho en otras ocasiones sobre los países en desarrollo. ..
El señor MAIRA.-
Su Señoría me podrá recordar esto cuando le corresponda su turno, pero le ruego que antes, de formular un juicio escuche mis opiniones completas.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Ruego evitar los diálogos!
Puede continuar El señor Maira
El señor MAIRA.-
Yo quisiera plantear que, junto a estos proyectos de progreso municipal y al proyecto de construcción del metropolitano rápido en Santiago, surge la cuestión de la remodelación urbana en la ciudad. ¿Cuál es su filosofía? ¿Cuál debe ser la forma práctica en que se aplique?
Quiero referirme de inmediato a esta materia, porque estoy seguro de que la Diputada señora Carmen Lazo, después de escuchar mi exposición, encontrará las coincidencias que hemos tenido siempre en las asambleas de poblaciones de Santiago y en las reuniones de aquellos pobladores que con justicia reclaman de los parlamentarios su colaboración en estas materias.
Quisiera referirme, aunque no sea en detalle, a las características del proyecto planeado para el Gran Santiago que, en definitiva, como el señor Ministro lo ha demostrado aquí, tiene como idea central construir, en los próximos veinte años, una franja de urbanización en el pie de monte del sector Oriente, para aprovechar las áreas verdes en los, hasta ahora, elegantes barrios altos de la ciudad. Y, simultáneamente, permitir la aplicación de varios proyectos en las zonas céntricas de Santiago, dando origen a planes de remodelación.
No escapa a mi consideración, producto de la experiencia vivida en mi trato con muchas juntas de vecinos que la decisión de remodelar plantea un conjunto de cuestiones prácticas a las que es indispensable abocarse. El Gobierno incurriría en culpa grave, si no asumiera en este punto sus responsabilidades y desconociera o silenciara las peticiones que legítimamente plantean los pobladores o las conclusiones que los propios parlamentarios, como fruto de su experiencia y de su intervención en estos asuntos, podemos, en definitiva, aportar.
Quiero, pues, solicitar, para abreviar mi exposición y para que podamos todos disponer de antecedentes que yo he podido conseguir, que el señor Presidente solicite el acuerdo de la Cámara para insertar en el boletín de sesiones la nómina de los proyectos preparados por la Corporación de Mejoramiento Urbano, en el Gran Santiago, a fin de que la ciudadanía de la capital que estará, por cierto, interesada en estas cuestiones, pueda conocer la lista completa y número de las viviendas que cada uno de los proyectos considera,
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para insertar en el boletín el documento a que ha aludido el señor Diputado.
El señor CADEMARTORI.-
Sería interesante que, sin cargo al tiempo de ningún Comité, se leyera, si no es muy largo.
El señor MAIRA.-
Es muy corto.
El señor CADEMARTORI.-
Que se lea, para conocimiento de todas las personas que están en la Sala.
El señor MAIRA.-
Con mucho gusto.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para proceder en la forma indicada por el señor Cademártori...
La señora LAZO.-
Es preferible.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
....pero sin cargo al tiempo de ningún Comité.
Acordado.
El señor MAIRA.-
Dice de la siguiente manera: "Proyectos de Remodelación en estudio y realizados, de la Corporación de Mejoramiento Urbano. Según un cálculo que yo he hecho, la suma de todos dará un total de 14.111 viviendas.
"Los proyectos son los siguientes:
"1) San Borja, contempla viviendas en altura y equipamiento metropolitano; proyecto total: superficie abarcada, 21,73 hectáreas; número de viviendas a construir, 3.278. Esta obra se desarrollará en dos etapas. Primera etapa: en realización, superficie abarcada, 8,62 hectáreas; número de viviendas, 1.622; segunda etapa: en estudio, superficie a abarcar, 13,11 hectáreas; número de viviendas a construir, 1.665.
"2) Proyecto Parque Inés de Suárez, que se construirá, como los señores Diputados bien lo saben, en la Avenida Antonio Varas".
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Maira, el señor Frías le solicita una interrupción.
El señor MAIRA.-
Con cargo a su tiempo.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede hacer uso de la interrupción el señor Frías, con cargo a su tiempo.
El señor FRIAS.-
Una pregunta. Quisiera que el señor Maira nos dijera qué tipo de viviendas son las que están proyectando. Me parece que no son habitaciones al alcance del pueblo.
El señor MAIRA.-
Estoy entregando, a petición de los señores parlamentarios, una información que yo he recibido. Entiendo que esa pregunta debe ser traspasada en su oportunidad al Ministro de la Vivienda y Urbanismo.
"Parque Inés de Suárez, Bilbao con Antonio Varas. El proyecto contempla un parque comunal, viviendas y equipamiento. Según informaciones que hemos recibido, su superficie será de 27 hectáreas y el número de viviendas proyectadas de 2.360; se trata de un proyecto que también se desarrolla en etapas. La primera ya está en realización.
"3) Barrio Cívico. Proyecto de remodelación destinado al equipamiento metropolitano, oficinas y comercio; estado de avance del proyecto, en estudio.
"4) Polígono de Tiro. Proyecto destinado a viviendas y parque, y que afecta a. numerosos pobladores que han conversado con los distintos Comités Parlamentarios; estado de avance, en estudio.
"5) Estadio Chile. Proyecto especial para centro deportivo y de equipamiento en: especial; se desarrollará en etapas. Primera etapa, será de una superficie de 1,76; hectáreas; número de viviendas, 41 departamentos.
"6) Santiago MapochoBulnes, en realización ; contempla proyectos puntuales de remodelación y áreas de rehabilitación. Destino: habitacional, servicios y pequeña industria. Artesanía. El proyecto se desarrolla en etapas. La primera etapa: de Rehabilitación, en realización; se está ejecutando el encuestaje del Sector Congelado.
"7) Nueva MatucanaSantiago. Remodelación de la población con fines habitacionales y de equipamiento para concretar la radicación definitiva. Superficie; 29,4 hectáreas; número de viviendas, 1.000.
"8) Seccional especial San RafaelLa Florida. Superficie: 191,23 hectáreas; número de viviendas, 4.102. Estado de avance del proyecto: en estudio.
"9) Proyecto Plaza Chacabuco. Proyecto destinado a remodelar el sector Plaza Chacabuco con destino habitacional y de equipamiento intercomunal para el área norte, en convenio con Universidad Católica de Chile.
"El proyecto se desarrolla en etapas.
"Primera etapa, en estudio; Superficie, 3,9 hectáreas; número de viviendas a. construir, 450.
"10) Remodelación Area Medicina Universidad de Chile. Barrio Independencia. Proyecto en estudio, en convenio con Universidad de Chile.
"11) Remodelación esquina Santa RosaAlameda. Proyecto de remodelación para edificios de Servicio y eventualmente viviendas. Estado de avance del proyecto: en estudio.
"12) Remodelación esquina ParaguayAlameda.. Proyecto de remodelación en estudio.
"13) Paso bajo nivel Santa Lucía. Proyecto. Paso bajo nivel en convenio con la Ilustre Municipalidad de Santiago. Estado de avance del proyecto: en ejecución.
"14) Ensanche calle CarmenSanta Lucía. Proyecto en convenio con la Ilustre Municipalidad de Santiago. Estado de avance del proyecto: en estudio".
Esta es, señor Presidente, la nómina que, en conformidad con el acuerdo de la Cámara, tenía que leer.
La señora BALTRA.-
¿Me permite, colega?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Maira, la señora Baltra le solicita una interrupción.
La señora BALTRA.-
No es una interrupción.
El señor MAIRA.-
Quisiera entonces proseguir el curso de las observaciones....
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
La señora Baltra y el señor Aguilera le solicitan interrupciones.
El señor MAIRA.-
Con mucho gusto.
La señora BALTRA.-
No, señor Presidente, no es una interrupción. Quería pedir al Comité Demócrata Cristiano que permita al Comité Comunista, de acuerdo con todos los planteamientos que se han estado haciendo, dar la opinión de nuestro partido en relación a este problema de la remodelación. No es una interrupción.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
A continuación, está inscrita la señora Mireya Baltra.
El señor MAIRA.-
Para el mejor orden del debate y para seguir el hilo de mis observaciones prefiero terminarlas a fin de que los colegas puedan hacer los suyos, posteriormente....
El señor AGUILERA.-
¿Me concede una interrupción, colega?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
El señor Aguilera le solicita una interrupción, señor Maira.
El señor MAIRA.-
Con mucho gusto.
El señor AGUILERA.-
Señor Presidente, hemos escuchado la exposición de nuestro colega señor Maira, quien nos ha entregado una información sobre los planes que tiene la Corporación de Mejoramiento Urbano; y también al señor Ministro, que en el fondo ha dicho que se va a hacer una remodelación urbana de la ciudad.
Pero yo quiero hacerle una consulta al señor Ministro. No sé si él lo ha olvidado, o a los mejor lo tiene considerados, todos aquellos sitios: eriazos del centro de la ciudad; incluso al lado de La Moneda, en Teatinos esquina de Moneda, durante muchos años se ha mantenido un terreno eriazo, donde incluso están creciendo los álamos. Es una vergüenza que al lado del Palacio de La Moneda exista ese sitio. Así como ése hay muchos otros, porque a sus dueños les interesa más arrendarlos para estacionamiento de autos, en este asunto, ya se les está pasando el límite en la cobranza, y les conviene mucho más tener sitios eriazos que levantar construcciones destinadas a edificios de renta. Entonces, esos lugares pueden ser tomados en cuenta por la Corporación de Servicios Habitacionales para sus planes. En todas las capitales del mundo, como lo ha expresado el señor Maira, lo primero que se aprovecha para la remodelación es la urbanización del centro de la ciudad. Pero ahí está ese sitio que, como digo es una vergüenza que esté aún sin construir.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede continuar El señor MAIRA.-
El señor MAIRA.-
Entro, entonces, a la segunda parte de mis observaciones. Ellas dicen relación con los problemas prácticos que, como parlamentarios por Santiago, hemos podido recoger, con las experiencias realizadas por la CORMU en sus proyectos de remodelación.
Yo creo, señor Presidente, que ya en la primera parte de mi exposición he fijado el pensamiento de los Diputados democratacristianos, en el sentido de estimar que las tareas de planificación y remodelación urbana no sólo son convenientes, sino también impostergables.
En esta segunda parte, deseo referirme a un conjunto de circunstancias prácticas, de pequeños grandes problemas que, con toda legitimidad, angustian a los pobladores de los distintos distritos de Santiago y que los parlamentarios tenemos, ciertamente, la obligación de recoger y resolver. Ellos plantean un conjunto de exigencias prácticas a las remodelaciones, a las que quiero de inmediato referirme.
En primer término, considero indispensable consagrar hacia el futuro la garantía de que estos proyectos de remodelación se lleven adelante evitando causar alarma e inquietud de la ciudadanía de Santiago.
Justamente, por la amplitud de las facultades legales que el Congreso entregó, el deber de los funcionarios que aplican las facultades contenidas en esos textos es de una mayor delicadeza, de un mayor cuidado y de una mayor obligación por respetar la dignidad y los derechos de la ciudadanía afectada por los programas de remodelación.
El artículo 2°, número 4 de la ley Nº 16.391, que creó el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y fijó las normas para la planificación urbana, y el artículo 3º, número 16, de la ley orgánica de la Corporación de Mejoramiento Urbano, decreto supremo 483, dice, a la letra, que ella podrá "en general, de la manera más amplia, sin que la enumeración anterior sea taxativa, dar cumplimiento a las finalidades indicadas en el artículo 2º,y a las que en lo sucesivo se le asignen con la sola limitación de no invadir la competencia y atribuciones del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, sus servicios dependientes, y de la Corporación de la Vivienda y de Servicios Habitacionales."
Por cierto, tienen razón los parlamentarios que plantean que ésta es una facultad" extremadamente amplia y que su ejercicio exige un mayor grado de fiscalización: por parte de los parlamentarios y un mayor criterio y sentido de justicia en su aplicación por parte de los funcionarios.
La experiencia nos dice que no siempre se tiene ese buen criterio. Yo conversaba en el día de ayer con el Presidente: de la Junta de Defensa que se ha creado» en relación al proyecto de remodelación del Parque María Luisa, don Héctor Felipe Ortega, y él me hacía una descripción de las circunstancias bajo las cuales fueron efectuadas las notificaciones en los primeros trabajos del proyecto que, como vimos por el propio informe de CORMU, está en estudio y podría realizarse en el futuro. Sus declaraciones coinciden con. lo que he podido verificar por lo menos en cinco proyectos anteriores de la CORMU y del Ministerio de Obras Públicas, a saber : Chuchunco; tramo Castro de la Panamericana NorteSur; tramo Manuel Rodríguez de la misma; proyecto Junta de Vecinos PresidentePedro Aguirre Cerda, en Plaza Almagro; y, finalmente, el proyecto sobre remodelación del parque ubicado en el sector llamado María Luisa, y que ha originado la organización de esta Junta de Defensa.
El nos manifestaba: "Los funcionarios en el terreno, en un sector que afecta a más de mil familias, llegan lisa y llanamente, en forma brusca, miden los terrenos y las viviendas, entran a las casas manifestando ser funcionarios de CORMU y de manera compulsiva, incluso con impertinencia, llegan a hacer amenazas a la gente, diciéndoles que en seis meses o más van a salir "disparados" de allí". Sabemos que esto no puede ser, porque de la lectura del propio informe oficial de la CORMU se desprende que el proyecto del Parque María Luisa está en trámite de estudio y ni siquiera se ha definido qué se va a hacer, por lo que con mayor razón no podría amenazar a los pobladores.
Este problema no lo planteo por oportunismo, ni menos para traer una nota discordante, sino con un criterio realista. Porque más allá de la confianza que tengo en el Gobierno y en sus ejecutivos, he podido verificar en tres, cuatro o cinco casos la reiteración de estas circunstancias y de la conducta de esos funcionarios.
Segundo, en orden a esta misma cuestión, sería fundamental que este, debate planteara el comienzo de un conjunto de exposiciones públicas periódicas sobre la materia. El problema de la propiedad familiar, especialmente el de la vivienda, es de tal manera importante para la gente modesta, para los ciudadanos de los sectores medios de la población, lo menos que pueden hacer el Gobierno y el Parlamento es permitir que se "ventilen" periódicamente y de manera pública estas cuestiones; y así la ciudadanía sepa, en consecuencia, con antecedentes serios, fidedignos y oficiales a que atenerse.
Plantearemos en el futuro, en diversas circunstancias, la necesidad de realizar en forma periódica este tipo de debates; definiendo, por ejemplo, anualmente el precio del metro cuadrado construido, que sabemos es más barato que el que se puede conseguir en otro tipo de proyectos del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y también, por supuesto, del que ofrece el sector privado. Y respecto del proyecto de remodelación....
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
La señora Allende le solicita una interrupción.
El señor MAIRA.-
Y yo la escucharé con mucho gusto.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Con la venia del señor Maira, tiene la palabra La señora ALLENDE.-
La señora ALLENDE.-
Referente a lo que usted acaba de decir, nosotros hemos presentado un proyecto de acuerdo que dice: "La Cámara acuerda que "los planes de remodelación urbana que elabore el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo por intermedio de sus organismos especializados deberán ser dados a conocer previa y oportunamente a la Comisión de la Vivienda y Urbanismo de la Cámara de Diputados" con el fin de que podamos, además, invitar a los representantes de las municipalidades de los sectores que están afectados con esas remodelaciones, a algunas juntas de vecinos y poder ver, en detalle, esta situación. Porque en esta exposición que vamos a tener hoy día en esta sesión, en realidad, no vamos a poder dar a la gente una satisfacción completa de lo que es el plan de remodelación de Santiago, que ha expuesto tan bien el Ministro.
Es necesario que todo esto se vaya discutiendo en la Comisión de la Vivienda, donde podemos invitar a los afectados, porque es bien difícil dar públicamente conocimiento en otra forma. Así que le anticipo eso para que se vea que es indipensable conocer a fondo los planes, los planos, etcétera.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede continuar El señor Maira.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor MAIRA.-
Quisiera proseguir con mi exposición....
En tercer término, nos parece a nosotros, los Diputados democratacristianos por Santiago, indispensable que los proyectos de remodelación que técnicamente confeccione la Corporación de Mejoramiento Urbano, en cumplimiento de su ley orgánica, puedan, anualmente, ajustarse al programa de inversiones y recursos financieros disponibles por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, permitiendo la ejecución integral de cada proyecto particular, antes de avanzar en anuncios al país previos a la ejecución e incluso al desarrollo de proyectos posteriores.
En cuarto término, estimamos indispensable y se nos aparece como una necesidad imperiosa el solucionar el problema de los terrenos de que disponga la Corporación de Mejoramiento Urbano para proyectar sus planes.
El caso de los pobladores que habitan en el sector nororiente de Santiago y que se verían afectados por el parque María Luisa es, en este punto, sumamente ilustrativo. Tiene que ser un criterio fundamental del Ministerio de la Vivienda y de la CORMU el permitir que los planes se formulen atendiendo no sólo a la calidad y ubicación geográfica de los terrenos, sino, fundamentalmente, a la situación actual y a la posibilidad de supervivencia de las viviendas ubicadas en el sector, impidiendo, por tanto, un espectáculo que más de una vz nos ha parecido chocante a los parlamentarios, al ver que viviendas en relativamente buen estado sean echadas abajo para construir, por cierto, edificios más amplios, pero desechando la posibilidad de construir en sitios eriazos.
5ºNos parece indispensable en esta política futura coordinar las acciones de todo el sector público. Esta es una cuestión fundamental; y es el fruto de nuestra propia experiencia. La primera vez que me encontré con la aplicación del artículo 65, que aquí ha sido citado por el señor Vicepresidente de CORMU, fue en el trabajo con la Junta de Vecinos "Manuel Rodríguez", en la segunda comuna de Santiago, en virtud del proyecto de la Carretera Panamericana NorteSur.
¿Qué pasa con el artículo 65 que establece que el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y las instituciones que se relacionan con el Gobierno, a través de él, darán atención preferente, sin sujeción a sus leyes orgánicas, a aquellas personas que en su calidad de ocupantes a cualquier título de los predios afectados por medio de la expropiación se encuentren obligados a abandonar? Pues bien, la norma, que el Parlamento despachó con la mejor buena fe, y buscando el máximo de sentido de justicia y de satisfacción de las necesidades de los pobladores, excluye por desgracia, a las instituciones semifiscales. Y sabemos bien que son las cajas de previsión las que, en una cuota mayoritaria, reciben las viviendas construidas por la CORVI, y las que disponen de una mayor cantidad de viviendas.
Sin embargo, la obligación que la ley establece y la preferencia en favor de los expropiados no alcanza a las cajas de previsión. Por tanto, numerosos casos que podrían ser solucionado a través de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, o de cualquiera de los treinta institutos previsionales existentes en Chile, no pueden ser resueltos e implican una distorsión que recarga el trabajo de la Corporación de Servicios Habitacionales, dando origen al mismo tiempo, a una injusticia respecto de aquella gente que por muchos años ha efectuado un esfuerzo de ahorro voluntario para estar en los primeros lugares de la prelación de candidatos a viviendas construidas por el Estado.
Creemos, por lo tanto, indispensable, y en este sentido hemos formulado indicación en el Parlamento, ampliar el texto del artículo 65 de la ley Nº 16.391, e incluir en la obligación de dar esta preferencia en la asignación de viviendas a los expropiados, de las Cajas de Previsión, de modo que éstos contribuyan a aliviar el problema respecto de sus imponentes.
6º Nos parece muy importante, en este mismo sentido, incorporar a los programas de la CORMU con un sentido solidario de lo que es el Estado chileno la totalidad de los terrenos ubicados en el radio urbano que pertenezcan a instituciones públicas o centrales de administración descentralizada, que puedan trasladar sus instalaciones a sitios suburbanos donde incluso estarán en situación de desarrollar su acción de mejor manera.
Este es un hecho que afecta, por ejemplo, a las instalaciones del Ejército, que mantiene distintos regimientos y cuarteles dentro de la ciudad de Santiago. Recientemente, ha sido desocupado el sector que dio origen a la población "Inés de Suárez", en Bilbao y Antonio Varas, y en el terreno del "Regimiento "Tacna".
En esos y otros terrenos, que se encuentran céntricamente ubicados deben proyectarse, naturalmente, los primeros proyectos de remodelación, permitiendo una descongestión en la demanda de viviendas y afectando en lo menos posible, la tranquilidad de las familias.
Una situación igual afecta a las cajas de previsión, al Servicio Nacional de Salud y a numerosos otros organismos públicos que mantienen terrenos en el sector urbano, en el sector inmediatamente contiguo, donde podrían efectuarse proyectos de remodelación. Yo puedo en estas materias aportar una experiencia personal.
En las últimas semanas he acompañado a dirigentes del Instituto Biológico del Servicio Nacional de Salud, que desean impulsar un proyecto de autoconstrucción en la comuña de La Florida, en terrenos pertenecientes al Instituto, como asimismo, dirigentes ferroviarios que aspiran a que la Caja de Previsión de los Ferrocarriles del Estado les transfiera unos terrenos ubicados en Maipú y Quinta Normal, a fin de llevar a cabo en ellos Programas de Construcción de Viviendas Populares. En ambos casos se trataba de terrenos de dominio público que Hasta ahora no han sido utilizados y se encuentran eriazos.
7°.- Nos parece también que es importante dar solución al problema que se les plantea a los comerciantes establecidos y a los pequeños industriales y artesanos considerando especialmente esta situación en las indemnizaciones y las nuevas asignaciones.
8º.- Creemos que no podemos guardar silencio acerca de una aspiración de todas las personas que se ven afectadas por los proyectos de remodelación. En su mayoría se trata de familias que por largos años han vivido en un sector determinado de Santiago, donde han establecido toda clase de vínculos; donde estudian sus hijos, tiene su trabajo; y realizan todo el ritmo normal de su actividad vital.
Para ellos, resulta muchas veces, casi un desarraigo, desde el punto de vista social y humano, partir a algún otro sector de la ciudad, lejos del resto de sus familiares, de sus actividades ocupacionales y sus niveles más normales de vida. Por eso con razón piden normalmente preferencia para permanecer en el sector.
Con mucha; satisfacción quiero dejar constancia de que, observando los proyectos, en el caso de Santiago, se plantea una solución que se llama módulo urbano, que consiste en el aprovechamiento de las manzanas de la ciudad con anillos periféricos de construcciones en sus orillas construcciones más bajas destinadas especialmente, a establecimientos comerciales y oficinas y una torre central en el centro de la manzana. Con este procedimiento será posible en la práctica satisfacer el anhelo de los pobladores de permanecer en el sector, puesto que la propia CORMU manifiesta que se puede construir primero, sin expulsar a los habitantes; construyendo la torre central, y después, trasladados los vecinos a esa torre central, proceder a la construcción del anillo periférico.
El señor PALESTRO.-
¿Dónde se contempla eso?
El señor MAIRA.-
Está aquí, en el documento oficial y es una cosa que estoy planteando, justamente, porque forma parte del pensamiento de mi partido en torno del actual proceso de remodelación urbano.
9º.- Finalmente, nos parece importante que se resuelva un pequeño problema práctico que es muy dramático para los pobladores afectados por la remodelación.
Tenemos que recordar que en las zonas de Santiago en que hasta ahora se ha hecho remodelación son las zonas en que se utiliza mucho el subarriendo; viviendas que se arriendan por piezas a familias enteras, en general, de muy baja capacidad económica. En la práctica, se plantea el siguiente problema: CORMU expropia y toma posesión material del terreno bastantes meses antes de proceder a la demolición. Desde ese instante, naturalmente, los arrendatarios debieron dejar de pagar el arriendo. Por inadvertencia, siguen pagando a los antiguos propietarios y en otros casos les cobra las rentas el Departamento de Bienes Nacionales del Ministerio de Tierras y Colonización. Debiéramos establecer un procedimiento que en nada afectaría al Ministerio de la Vivienda y que mucho beneficiaría a los pobladores, para permitir que las antiguas rentas de arrendamiento se convirtieran en cuotas de depósito que se hicieran a favor de los mismos arrendatarios en sus cuentas mantenidas en la Corporación de la Vivienda, para que puedan completar su ahorro previo en el Plan de Ahorro Popular. Hay que agregar que en los casos de expropiaciones para remodelación se conceden rebajas en las exigencias del número de cuotas de ahorro previo.
Ese es, señores Diputados, nuestro pensamiento. Creemos que estamos ante un problema nacional de hoy y de mañana que no deja margen a la ligereza. Por eso, creemos que este problema de la remodelación se debe tomar, se debe incorporar de manera definitiva a las cuestiones que deben decidir los hombres públicos de todos los países del mundo.
Hace un momento, la colega Carmen Lazo manifestaba que este era un problema sólo de los países desarrollados. Por desgracia, no es así. Este problema afecta mucho más a los países en vías de desarrollo. Quiero citar a este respecto un trabajo altamente interesante. En 1964, la revista británica "New Scientis" en un trabajo especial proyectó los rasgos del avance en la ciencia, la tecnología y la economía a veinte años plazo. Y allí, cuando se habla del problema de la planificación urbana, se manifiesta que el problema es más grave en los países del tercer mundo. Dada la escala de crecimiento, se dice, por ejemplo, que en la ciudad de Calcuta, en la India, dentro, de unos veinticinco años más, habrá una población de sesenta y seis millones de habitantes. Eso, naturalmente, que en escala menor, va a ocurrir en Chile. Tenemos que prepararnos para una ciudad de Santiago que tendrá, cuatro, cinco o seis millones de habitantes distribuidos en el Gran Santiago. Tenemos que trabajar en estas materias, no con un mezquino criterio político, sino que, con visión del futuro, aceptar las exigencias de una verdadera planificación urbana que tenga sentido humano, que considere y abra camino a las posibilidades del progreso social y que permita dar una respuesta favorable a la angustia dramática y justa que hoy viven grandes sectores de pobladores. Nosotros nos comprometemos a defender sus prerrogativas para conciliar el avance de la ciudad con la protección que la ¡Constitución garantiza especialmente a las familias más modestas de nuestra Patria.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la señora Mireya Baltra.
La señora BALTRA.-
Señor Presidente, diversas organizaciones de Juntas de Vecinos, de Comités de pobladores del primer distrito de Santiago, incluyendo a un número apreciable de comerciantes y de pequeños industriales, han venido manifestando su preocupación por los planes de remodelación que lleva a cabo la Corporación de Mejoramiento Urbano.
Sabemos de 6 proyectos. Cuatro de estos proyectos deberán suministrar unas 6 mil viviendas y albergar a unos 40 mil habitantes.
La remodelación San Borja y la del Barrio Cívico deberán cubrir unos 450 metros cuadrados con una inversión mínima de uno 225 millones de escudos.
Diferentes informaciones de prensa y radio han encarado este problema en forma parcial, porque la verdad sea dicha, las fuentes de estas informaciones emanan de personeros responsables del gobierno y ellas son contradictorias. Por un lado, el señor Alcalde de Santiago afirma enfáticamente, en declaración pública del 8 del presente, que "la alarma producida en ciertos sectores de la población que pudieran resultar afectados por las iniciativas de remodelación de la ciudad, es completamente infundada". Por otro lado, el DiputadoLuis Maira ha dicho que existen proyectos en este organismo llamado Corporación de Mejoramiento Urbano.
Lo mismo sucede con la remodelación de las zonas ubicadas entre las calles Valdivieso, Santos Dumont, Recoleta y San Cristóbal, hecho que ha motivado a los comunistas para que, de acuerdo con los partidos Socialista y Radical, hayamos convocado a esta sesión extraordinaria de la Cámara, además con las firmas de cinco parlamentarios del Partido Nacional que plantearon que la iniciativa para la celebración de esta sesión especial pertenecía a se partido. Rectifico a los colegas del Partido Nacional.
El señor AMUNATEGUI.-
Todos estuvimos de acuerdo.
La señora BALTRA.-
Existe incertidumbre e inseguridad entre los vecinos que habitan los sectores por remodelar.
Para hacer provechosa esta sesión debiera dejarse en claro, en primer término, por el Ministro de la Vivienda y los funcionarios que le acompañan, de una vez por todas, si existen o no planes de remodelación.
Por lo menos en el oficio 1481, con fecha 11 de junio de este año, el Vicepresidente de CORMU, señor Gastón SaintJean, contesta a los vecinos del sector Recoleta más o menos en los siguientes términos : "Al respecto me es grato comunicar a ustedes que una posible remodelación de ese sector se encuentra en período de estudio preliminar." O sea, los vecinos tienen sobrada razón para sentirse inquietos.
Para los comunistas, la remodelación significa, como herramienta técnica, resolver el problema habitacional de la clase obrera y de las capas medias de la población.
Por ello, no compartimos los criterios frivolos y de forma que se plantean por directivos de CORMU, tales como embellecimiento de la ciudad, progreso y adelanto, aspecto estético, cirugía estética acaba de mencionar en su intervención el señor Gastón SaintJean, porque esto se refiere a los efectos y no a las causas que originan este fenómeno, considerando la ciudad como un todo aislado del medio económico y social y de la estructura de clase que la rige y de acuerdo con la cual se desarrolla.
Sabemos que la construcción de viviendas económicas o populares siempre estará estrechamente vinculada a la propiedad del suelo urbano y en ella participarán, además, grandes capitales, todo lo cual redunda en que la edificación de viviendas económicas, la comercialización y especulación con ellas, constituyan uno de los grandes negocios de la llamada empresa privada. Este es un fenómeno inherente al sistema capitalista; sin embargo ello no significa para nosotros, los comunistas, que debamos esperar la abolición del sistema para resolver el problema de la habitación popular.
Todas las experiencias en nuestro país nos demuestran que las iniciativas más importantes en materia de vivienda se han alcanzado mediante la acción de masas y que le corresponde al movimiento popular, ya sea directa o indirectamente, la creación de los Consejos de Vivienda Obrera, posteriores a la época de las grandes huelgas de 1906 y 1910; la creación de la Caja de la Habitación en 1930, después de la conmoción social de ese año; la creación de la CORVI, posteriormente a 1952 y la puesta en marcha del Plan Habitacional de esa época; las innumerables conquistas de los pobladores en la ocupación de terrenos ha significado, quiérase o no, conmover a los gobiernos para dar en los planes de vivienda, soluciones de masas al problema habitacional.
En el primer distrito de Santiago, el 18% de sus viviendas son antiguas, de precaria construcción, que ofrece serios peligros para sus moradores. Otro tanto sucede en ciudades como Concepción, Valparaíso y Antofagasta.
La capital ha sobrepasado ya los 2 millones de habitantes y, de acuerdo con diversos estudios, conocidos y divulgados, alcanzará una población de 2,8 millones para 1970; de 3,5 millones para 1975, y de 5 millones de habitantes para 1985.
La miseria, en el primer distrito, está encubierta con los muros de pasajes, cites y conventillos que albergan de 30 a 40 familias, produciéndose así un pavoroso hacinamiento.
Estamos, porque este problema debe encararse ahora, con criterio social, con una política habitacional de remodelación que no signifique lanzar, sin ningún miramiento a las familias, a zonas periféricas.
Ya en 1887, Federico Engels señalaba: "El resultado es que los obreros van siendo desplazados del centro a la periferia; que las viviendas obreras y, en general, las viviendas pequeñas, son cada vez más escasas y caras, llegando en muchos casos a ser imposible hallar una casa de este tipo, pues en tales condiciones, la industria de la construcción encuentra en la edificación de las casas de alquiler elevado campo de especulación, infinitamente más favorable, y solamente por excepción, se construyen casas para obreros". Hasta aquí lo que decía Federico Engels, lo cual hoy tiene plena validez.
La única alternativa que se está ofreciendo por parte del Ministerio de la Vivienda y la jungla de departamentos y Corporaciones autónomas de su dependencia es la "Operación Sitio", y el Ministro aquí presente no podrá desmentirnos.
Cuando hemos llegado a su oficina personalmente para resolver los problemas de familias contra las que pende decreto de demolición, expropiación o están afectadas por la remodelación, amparándonos en el artículo 61 de la ley Nº 16.391 que establece prioridades para la adquisición de viviendas, se encuesta a estas familias
y se les inscribe para la "Operación Sitio", como ha ocurrido en los casos de las familias de San Camilo 687 que todavía deambulan de oficina en oficina, sin que nadie resuelva su problema de Lod Cochrane 485, del Pasaje Lacunza, de las calles Eyzaguirre, Gálvez, Nataniel y otras, preguntamos ahora, para que en el tiempo de ustedes nos contesten:
¿Qué vecinos de los que eran propietarios, arrendatarios o subarrentarios de la zona remodelada de San Borja, vivirán en las torres que se están construyendo?
¿Y qué hay de los comerciantes?
¿También serán llevados a la "Operación Sitio", con todas sus instalaciones?
¿Quién pagará el derecho de llaves de los comerciantes desalojados, especialmente los del sector céntrico de la ciudad, como los ubicados en la calle San Antonio, cuando se sabe que este derecho alcanza una suma no inferior a los 50 millones de pesos? Nos preguntamos todo esto, y vale la pena también que nos respondan.
¿Serán las empresas constructoras privadas las que indemnizarán a los comerciantes por la pérdida de sus legítimas ganancias, al expulsarlos de los sectores que se van a remodelar?
No está claro todo esto. Lo que sí saben o se imaginan esos comerciantes, conforme al criterio clasista con que ha sido enfocado el problema, es que serán reemplazados por los grandes monopolios distribuidores, los cuales probablemente harán su agosto, instalando cadenas de supermercados y otros negocios.
Los comunistas decimos que se está remodelando con un sentido de clase y que la demostración más directa de ello es la remodelación San Borja, donde vivirán los sectores de más altos ingresos, los que puedan pagar 100 millones de pesos o más por cada departamento; entonces sucederá y sucede que, en las zonas urbanas estarán los que poseen holgura económica, y los obreros, empleados, jubilados y comerciantes, en fin, los hombres que viven de un sueldo o un salario serán los parias marginados por esta política que lleva a la práctica CORMU y el Ministerio de la Vivienda.
Pensamos que la clase obrera tiene derecho a vivir en la ciudad y a aprovechar los centros urbanos, sin hacerse discriminaciones odiosas.
En las comunas urbanas existen los centros de abastecimiento y los servicios vitales, tales como agua potable, electricidad, alcantarillado, servicios que no existen en la "Operación Sitio", lo cual es motivo de acentuadas luchas de los vecinos para que se urbanice completamente esas poblaciones periféricas. El propio Vicepresidente de la CORMU, Gastón SaintJean, dijo en una entrevista que concedió a la revista VEA y que fue publicada el 13 de abril de 1967: "Se ha dicho que la construcción en la ciudad resulta más costosa que en la periferia. La Corporación de Mejoramiento Urbano opina que a la larga es igual dado que (supongamos) se compra un terreno periférico en Eº 2 el metro cuadrado y en Eº 20 el céntrico. Hay gran diferencia, ya que al primero hay que urbanizarlo, dotarlo de todos los elementos: agua, electricidad, alcantarillado, lo que alza mucho su costo inicial. En el céntrico, al aprovechar el terreno en toda su magnitud, iguala el costo".
Con esto queremos subrayar que nada impide que se construya en altura, verticalmente, con equipamientos racionales y que la gente que tiene derecho de permanencia, por vivir en esos terrenos o habitaciones, lo siga teniendo en la unidad remodelada. Aquí en Santiago existen dos problemas que demuestran que no se practica lo que se dice, como es el caso de las poblaciones "Nueva Isabel Riquelme" y "31 de Agosto", cuyos habitantes han dado una sostenida lucha para que no los lleven a terrenos apartados de sus lugares de trabajo. Estas son poblaciones provisorias; pero hasta la fecha, ni la CORMU ni CORHABIT han entregado a sus habitantes un terreno definitivo.
Señores Diputados, habré asistido a veinte o treinta entrevistas. Todos "se pasan la bola" y nadie resuelve este problema. .
Para afianzar lo anteriormente dicho, en el sentido de que se sigue operando desordenadamente en zonas alejadas de los centros urbanos, podemos señalar que, en efecto, se va por el camino de liquidar importantes áreas agrícolas en la periferia de la ciudad.
Lo que no entendemos los comunistas, son las contradicciones en que incurren funcionarios responsables de estos planes. Jaime Bellalta ha sostenido que se deben construir viviendas modernas sin trasladar a las familias de las zonas remodeladas e incorpora el Diputado señor Mairo lo señalaba recién un criterio técnico llamado "módulo urbano" que se traduce de la siguiente manera: "En las manzanas deterioradas del primer distrito suele no estar habitado su centro. Nuestro proyecto consiste dice Jaime Bellalta en levantar allí una torre de varios pisos, luego instalar a la gente para demoler la periferia deteriorada y construir allí otros edificios más bajos. Cada manzana será una unidad comunitaria, con áreas verdes, parvularios, comercio, escuelas, si hace falta. La realización de este proyecto evita el horror de la marginación de familias de bajos ingresos."
Además, agrega que las familias con los más bajos ingresos podrán ocupar las nuevas viviendas sin temor alguno, pues se pueden bonificar las viviendas a los arrendatarios y subarrendatarios que vivan en esas zonas remodeladas. Pero el señor Gastón SaintJean aquí presente por el contrario, opina de otra manera y dice: "El propietario u ocupante de un predio adquirirá derecho con el organismo remodelador, para optar a una vivienda en el mismo lugar; pero inmediatamente agrega que esto lógicamente irá unido a su condición económica y que el ocupante de cité o conventillo podrá optar a un terreno en una "Operación Sitia". Eso lo dijo el señor Gastón SaintJean en la revista VEA del 13 de abril del año 67. Por si se le ha olvidado, en la página 26.
Es decir, para el arquitecto Jaime Bellalta, es posible remodelar sin erradicar, resolviendo el problema de los arrendatarios y subarrendatarios por medio de la bonificación, que bien sabemos resulta de la utilidad o plusvalía de los terrenos remodelados. En cambio, el arquitecto Gastón SaintJean hace separación entre propietarios y arrendatarios y subarrendatarios, conminando a estos últimos a la "Operación Sitio".
Necesariamente, para encarar el problema de la remodelación, de por sí complejo, debemos agregar un aspecto que remarca con fuerza las ideas expuestas: el dramático problema de la locomoción colectiva, que el obrero debe sufrir todos los días y que determina una parte importante en la inversión de su tiempo. Se trata de un período que el trabajador debe enfrentar diariamente de modo inevitable y que depende de factores sociales tan importantes como la planificación y urbanización.
Un trabajo, realizado por dos investigadores de la Escuela de Sicología de la Universidad de Chile, sobre la utilización del tiempo libre de los trabajadores del Gran Santiago, en un muestreo realizado entre 1.200 obreros y empleados, se indica que el 70,5% de los encuestados demora, en ir o volver de su trabajo, entre una y media y tres horas y media al día. O sea, los santiaguinos pierden 34 días al año para movilizarse desde sus casas a. sus lugares de trabajo. La pérdida de horas de trabajo y las que pudieran haberse empleado en actividades culturales, e incluso en legítimo descanso, se debe, fundamentalmente, a la excesiva extensión de la capital, a falta de planeamiento que resulta de un crecimiento inorgánico de la ciudad.
Si bien es cierto la "operación sitio" ha venido a resolver un problema de dramática urgencia, de emergencia habitacional, no podemos los comunistas estar satisfechos y considerar que ella constituya la solución definitiva del problema habitacional. Lo que los comunistas querernos esta noche es acentuar lo siguiente: que la remodelación no se transforme en un negocio para los empresarios, sino que ella sea de beneficio inmediato para las masas. La CORVI y la CORMU tienen la capacidad técnica, orgánica y financiera para acometer los actuales proyectos de remodelación mencionados ulteriormente y otros sin tener que promover ninguna clase de asociación.
Para ello, en el plano estrictamente financiero, no puede dilatarse por más tiempo la restitución de los aportes del 5% que tributan las industrias, la agricultura y la minería, a los organismos estatales encargados de la construcción de viviendas y que actualmente se encuentran depositados, con fines francamente especulativos, en las Asociaciones de Ahorro y Préstamo.
La CORMU, en circular entregada a firmas constructoras privadas para interesarlas en la remodelación, les dice hay que escuchar con atención lo que este organismo les dice a los empresarios privados: "Es precisamente a través de una participación mixta de esfuerzos que CORMU cree plenamente posible la ejecución de esta interesante tarea. El Estado aporta la planificación adecuada, el conjunto de sus facultades legales que permiten solucionar ágil y armónicamente los obstáculos e inconvenientes de tipo administrativo de una remodelación. Aparte CORMU además, los terrenos, la urbanización ¡ojo con esto! la erradicación de sus habitantes." Esa circular envió CORMU a los empresarios privados. "Aporta además dice "la infraestructura y la mayor parte del capital necesario para abarcar de inmediato su realización". Y sigue la circular dirigida a los empresarios de la construcción: "El empresario de la construcción, por su parte, aporta su capacidad empresarial para llevar a cabo la obra, sus nuevas técnicas constructivas, su organización especializada y racionalizada y la parte del capital necesario para completar el financiamiento propuesto." O sea, la CORMU aporta a estos planes de remodelación el 70%, incluyendo los terrenos y el empresario aporta sólo el 30%, con el agravante que se deja establecido en esa circular, en el sentido de que los empresarios podrán tener derecho a una rentabilidad del 25% anual sobre el capital invertido y, como si esto fuera poco, podrán cobrar el 1% de comisión por la comercialización de las viviendas construidas en esta extraña asociación, en que el empresario, encima de todo esto, puede organizar la venta de las viviendas en forma independiente. Para nosotros los comunistas esto constituye un escándalo, porque a los empresarios se les está abriendo el apetito en forma desmesurada a través de remodelaciones espontáneas, que también queremos que nos contesten como la del sector del Estadio Chile, que afecta a un total de 4.688 personas, y la del señor Enrique Atal, que queda frente a la Remodelación San Borja. Queremos saber si se han aprobado estos planes para que en el tiempo de ellos también ge nos conteste. ¿Es remodelación esto, o es al lote, no más, la cuestión?
Consideramos que no es justo que el Estado ponga casi toda la plata y los empresarios de la construcción pongan estas asociaciones; su capacidad empresarial, que para nosotros significa capacidad de lucro, de ganancia, de especulación desmedida, y su racionalización, que para los comunistas significa desprecio a los derechos que les asisten a los trabajadores afectados por la remodelación.
Todavía quedan algunos aspectos no suficientemente aclarados. Por ejemplo, nos gustaría que nos respondieran hoy, si en la remodelación San Borja se han considerado tipos de ascensores para bajar ataúdes o camillas, porque es sabido por todos que la gente se enferma y se muere. Si se han considerado suficientemente los recursos técnicos como para combatir incendios en esas torres. No se trata por cierto de hacer apreciaciones alarmistas o impedir que en Chile se construyan edificios de altura. Pero, sí exigimos que haya una suficientemente experimentación, pues todo parece indicar que no se ha comprobado fehacientemente el comportamiento de diversos materiales, recursos y soluciones arquitectónicas. Así, por ejemplo, si resultaran inadecuadas las ventanas y sus sistemas de anclaje en los pisos altos, no sería un error irremediable prevenirlas en las otras edificaciones similares.
Los comunistas proponemos, para concluir, remodelar las zonas urbanas del país como una manera de resolver el problema habitacional. Pero ello implica remodelar sin erradicar. Y agregamos: debe ser el Estado con sus recursos y profesionales quien deba tomar en sus manos la remodelación, con una planificación central, que permita coordinar todos los organismos dependientes del Ministerio de la Vivienda y otros.
Pensamos que cabe organizar una acción de masas, de pobladores, de comerciantes, que impulsen decididamente, a través de la unidad y su lucha, la solución de sus problemas. Y desde ya los comunistas, desde esta alta Tribuna, estaremos al frente de cada uno de estos sectores, para lograr que el Ministerio de la Vivienda enfoque el problema de la remodelación con un criterio social y humano, con participación directa de las Juntas de Vecinos, Comités de pobladores, Comités de Comerciantes y de todos los demás organismos interesados en la discusión de estos planes.
Para nosotros está claro que el hecho de haber solicitado esta ' sesión especial y no los "momios" no resuelve el problema, sólo nos permite exponer el pensamiento de los trabajadores, de los comunistas, en esta situación que ha creado conmoción. Por ello adelantamos, en forma responsable, que el Partido Comunista está en condiciones de presentar un proyecto de ley que dé una solución racional, humana, a todos los habitantes del país afectados por la remodelación.
Desde ya anunciamos nuestro deseo de combatir organizadamente, en forma unitaria, con todos los pobladores de este Gran Santiago.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Jorge Sabat.
El señor SABAT.-
Ya he hecho uso; la cedo ahora a la señora Laura Allende.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la señora Laura Allende.
La señora ALLENDE.-
Señor Presidente, en realidad, los señores Diputados se han concretado a exponer la posición de ellos o de su partido frente a la remodelación de Santiago.
Yo espero que el señor Ministro y los señores asesores hayan tomado nota de las preguntas que aquí se han hecho. Desde luego, me gustaría también que se me contestara inmediatamente, cuál es el presupuesto con que CORMU trabaja.
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Ciento catorce millones de escudos.
La señora ALLENDE.-
¡Bueno! Con 114 millones de escudos, no sé qué cálculos' puede haber hecho el señor SaintJean.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
La Mesa ruega a la señora Laura. Allende hacer las consultas por intermedio de ésta.
La señora ALLENDE.-
Ya, disculpe.
Es bien extraño que se haya hecho un programa, que nos ha leído aquí también el señor Maira, y que, realmente, resulta faraónico. Yo no comprendo cómo el señor SaintJean o los asesores no el señor Ministro, porque no creo que haya estudiando a fondo este programa han podido pensar que en Chile, en este país subdesarrollado, es posible hacerlo. Esto era lo que doña Carmen Lazo quiso decirle al señor Maira, que citó remodelaciones de países capitalistas de Europa, que en realidad no tienen ningún punto de comparación con nosotros. ¿Cómo es posible que se pueda realizar en este país, donde no se ha abordado un desarrollo económico, donde faltan industrias, donde la gente está con una cesantía enorme seguramente, me dirán que con esto se puede dar trabajo, pero sólo a un sector de la construcción, donde estamos viendo que se ha formado este tipo de poblaciones de operación sitio, y donde toda esta gente debe estar leyendo lo que dice la pensa y sintiendo realmente que ellos no son ciudadanos chilenos?
Yo tengo aquí un artículo en que habla el señor SaintJean, y dice: "En diez años la capital tendrá nuevo rostro. Viviendas de hasta 20 pisos: desafío a sismos. "Cirugía facial" con nueva arquitectura, vías de transporte y más parques para respirar".
¿Qué están respirando las poblaciones de las comunas que yo represento? Los asesores me dirán que esto no corresponde a la CORMU. En todo caso, quiero saber si para la construcción de viviendas en poblaciones a las que se pudiera trasladar a esas personas, la CORMU aporta determinada cantidad a la CORVI. Quiero que el señor SaintJean me diga, ¿en qué forma la CORMU le proporciona a la CORVI algunos medios para que pueda salir de este tremendo buque en que la está metiendo?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor SaintJean.
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
En realidad, yo lo expliqué en mi intervención al hablar del plan de ahorro popular. Con ese sistema la CORVI y CORHABIT construyen las viviendas. Expliqué que cuando se producía un problema de erradicación en un proyecto de remodelación, la CORMU apoyaba a las familias que se iban a erradicar, completándoles el ahorro previo para que entraran a participar del sistema, del engranaje del sistema. Ya lo había dicho.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede continuar La señora ALLENDE.-
La señora ALLENDE.-
Señor Presidente, esta explicación, en realidad, a nosotros no nos satisface, porque ¿qué sucede? Nosotros hemos podido comprobar y reclamar de ello, lo que sucede, por ejemplo, en la CORVI con el Servicio de Seguro Social. El Ministerio de la Vivienda tiene una deuda realmente increíble con este Servicio. Le debe más de 70 millones de escudos, que en este momento ya deben ser cerca de los 90 millones de escudos. Le entrega casas al Servicio, ¿en qué proporción? Yo recuerdo haber preguntado el año pasado o antepasado, cuántas casas iban a entregar en Santiago, ese año, para las solicitudes que había. Me contestaron que para 16 mil solicitudes iban a entregar 240 casas. Así pretenden que este problema se resuelva con el ahorro popular y con el ahorro previo que se le van a exigir a la gente que se le va a expropiar. Sí, el Ministerio de la Vivienda sencillamente cumple en una décima parte la función que debiera hacer. Se pretende financiar las viviendas con el ahorro popular, y la gente, con el salario que tiene, en realidad ya no puede mantenerse. Es un absurdo creer que con el ahorro popular se va a financiar el sistema de construcción de la vivienda.
Ahora, como decía el señor Maira en lo que estamos totalmente de acuerdo, ha habido falta de sensibilidad de la CORMU y aun del Ministerio de la Vivienda, al no informar a la gente en su debida oportunidad, porque la alarma pública ha sido enorme. Por ejemplo, la Junta de Vecinos del Parque María Luisa, que corresponde a los sectores de Santos Dumont, Recoleta, Cerro San Cristóbal etcétera, en la que pide, por intermedio de una solicitud a la CORMU, que se le conteste cual es "el alcance del proyecto de remodelación del sector señalado en la primera
carta, zona exacta afectada por la remodelación, plazo contemplado para la realización del proyecto y para la expropiación; forma de expropiación, según normas de la CORMU; si la CORMU garantiza que los afectados por la expropiación recibirán un equivalente en valor real del patrimonio afectado y expropiado a los dueños, y pérdida que este hecho causa a los afectados".
Sin embargo, esta gente, con una comprensión increíble, dice: "No nos oponemos al progreso urbano. Estamos de acuerdo con la necesidad de realizar obras en este sentido y estamos dispuestos a cooperar con los organismos a cargo de su realización, siempre que sean respetados los derechos e intereses de sus habitantes. Podemos señalar, además, que está en estudio un proyecto que contempla lo anterior, siendo su elaboración por los propios vecinos con sus equipos técnicos que el caso requiere."
De todo esto no han recibido ninguna contestación, salvo un oficio en que le dicen que todavía nada le podrán informar, porque está en estudio. Pero, mientras tanto, han ido allá técnicos a medir y visitadoras a encuestar a la gente, y han producido, entonces, realmente una desesperación entre los pobladores.
Yo creo que todo esto tiene que llevarse a la Comisión de la Vivienda, para que cada sector pueda conocer el plan que existe, y nosotros discutirlo. Por eso, hemos presentado un proyecto de acuerdo.
Ahora, hay otro problema en la comuna de Conchalí, que afecta a las poblaciones Franklin, Anexo Aurora de Chile, Cerro San Cristóbal, Villa Los Aromos y Anexo Cerro San Cristóbal, donde se pretende construir un camino de circunvalación. Todos están de acuerdo en que se haga, pero, por donde corría el canal El Carmen. Sin embargo, la CORMU ha establecido que se va a hacer el trazado y así nos mostraron en un plano pasando por muchas de esas poblaciones; y aún no sabemos cuántas casas va a afectar. ¿Para qué? Para que el cerro recupere una parte del área verde que ha perdido con la gente que se ha instalado allí. El cerro tiene 600 hectáreas, pero no les importa demoler esas casas con tal de recuperar una insignificancia al lado de lo que ellos tienen.
Los vecinos de Santos Dumont y da otras calles me han enviado una cantidad de fotografías para que vea las casas que van a ser afectadas por esta demolición. Son casas que, en realidad, cualquier ciudadano chileno quisiera tener: son bellas gasas, buenas casas.
Pido, señor Presidente, que se inserten en el boletín estas fotografías, para que se pueda apreciar cómo la CORMU pretende demoler viviendas que, en realidad, debieran mantenerse, porque están en buenas y bellas condiciones.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para insertar en el Boletín de Sesiones las fotografías mencionadas por la señora Laura Allende.
Varios señores DIPUTADOS.-
¡Conforme!
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Acordado.
Las fotografías cuya inserción se acordó, son las siguientes:
FOTOS 1
FOTOS 2
FOTOS 3
FOTOS 4
FOTOS 5
La señora ALLENDE.-
Señor Presidente, esta mañana me acerqué a hablar con el señor Labadía es claro que él estaba muy apurado, porque, en realidad, parece que está con muchos problemas con la Operación Sitio, para preguntarle respecto a un terreno que quieren comprar en Quilicura. Este terreno pertenece a un grupo de parceleros. Ellos enviaron una nota al Ministro de Agricultura reclamando porque allá va gente dicen que han ido de 100 a 180 personas a mirarles sus parcelas, a ver qué cantidad cabe ahí, porque se les ha informado que allá serán trasladados. El señor Antonio Labadía me ha dicho que no se preocupen, que eso va a ser para el año 70. Pero, imagínese usted, si para el año 1970 les va a suceder eso, esta gente, que ya tiene sus plantaciones, sus árboles frutales, sus casas ¿cuánto tiempo va a pasar con esta angustia, sin poder dormir, sin poder seguir trabajando con el mismo entusiasmo? Creo que es obligación oír a las juntas de vecinos y a los ciudadanos que van a reclamar por esta situación. Por eso, le pido al señor Antonio Labadía que le envíe una nota a esta gente de Quilicura, explicándole que, en realidad, no va a haber ninguna expropiación en los terrenos de estos parceleros, para que puedan seguir durmiendo, porque en este momento, realmente, esto los tiene completamente desvelados.
Además, señor Presidente, se ha enfocado la construcción en Chile, sencillamente, con un afán de lujo. Se puede decir, como nos leía el señor Maira, que se van a hacer parques, parques intercomunales. Y, en realidad ¿qué está sucediendo en Chile con las poblaciones? Operación Sitio sólo se ha preocupado de improvisar soluciones para atender a la falta de viviendas y al problema social clamoroso que existe. La crisis de la vivienda se enfoca como una carga. En Chile, la manera en que se pretende darle solución es por el ahorro. Esta solución es impractible, pues la inversión que exige la construcción entre nosotros excede la posibilidad de financiamiento de los sectores asalariados, cuyo ingreso es mínimo. El único medio que se ha descubierto es beneficiar a los sectores inversionistas y a la red de intereses anexos a la edificación y a la parcelación de terrenos. Se brindan incentivos de lucro a las asociaciones de ahorro y préstamo y se procura vivienda para escasos sectores privilegiados, enriqueciendo a los empresarios, a los magnates de la construcción, y por otro lado se estabiliza la miseria con la pavorosa política reflejada en Operación Sitio.
Espanto causa contemplar las construcciones que se agrupan en Operación Sitio. Cuanto se hace es monstruoso. Santiago se está convirtiendo realmente en algo caótico: el barrio alto, por ejemplo, una especie de edén, elegancia, comodidad; y otros barrios, dramáticos guetos de miseria, como acontece en las comunas más populosas, Barrancas, Renca, Quinta Normal, en el Segundo Distrito. Un dormitorio magnífico para el barrio alto y un dormitorio donde se juntan la miseria, la promiscuidad, la enfermedad, la cesantía. Es un cuadro psicológico de espanto.
Como es de dominio público, la CORMU ha emprendido lo que se define como la remodelación de Santiago. Son muchas las razones que abonan la desconfianza pública, ya que este régimen ha tenido la extraña virtud de circular por rutas que nada tienen que ver con la verdad.
Por esta razón, ni aun las explicaciones que se nos están dando en este momento creo que van a llevar confianza a la opinión pública. Nosotros, por eso, exigimos que estos planes sean presentados y discutidos en la Comisión de la Vivienda.
Ahora, la gente de Operación Sitio, gente que está sumida en el barro, gente de poblaciones como Las Casas en Barrancas, donde ya no puede hacerse otro pozo negro, donde no hay alcantarillado, ¿qué estará pensando de estos planes fantásticos, faraónicos, como he dicho, al lado de la desesperación en que ella vive? Creo que lo esencial habría sido, primero, darles urbanización, darles solución a estos sectores, darle a la gente siquiera una forma de vida más digna, más limpia, más higiénica, y después pensar en esta remodelación, y sobre todo, producir un desarrollo económico. En Barrancas no hay una sola industria. Hemos tenido ya varias conversaciones con el Ministro de Hacienda, hemos pedido audiencia en la CORFO, para que en alguna forma se le proporcione a esta comuna algún medio donde pueda ir a trabajar la gente. Sin embargo, se sigue pensando en grandes inversiones en esta remodelación de Santiago.
¡Si todos quisiéramos que Santiago fuera la más bella ciudad! Pero en el momento que está viviendo el país, donde no hay plata para los hospitales; donde los hospitales no tienen remedios; donde las escuelas, por mucho que se ha construido, todavía faltan y algunas se están cayendo; donde en realidad no hay trabajo; donde a la gente no le alcanza lo que gana para vivir, y se le pide que ahorre para tener su vivienda, me parece que es un plan diabólico, realmente increíble, un poco afiebrado de la CORMU, lo que han pretendido presentarnos aquí.
Por eso, nosotros exigimos que esto se estudie en detalle y nos opondremos a lo que no esté de acuerdo con lo que deben considerar las municipalidades y las juntas de vecinos.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
La palabra la tiene el Diputado Engelberto Frías.
El señor FRIAS.-
Señor Presidente, no me ha defraudado lo que esta tarde nos han venido a decir el señor Ministro de la Vivienda y sus asesores, porque la verdad es que yo no esperaba ninguna aclaración. Y la verdad es que los vecinos que esta noche han venido a exhibir su angustia en esta Sala, se van a ir más angustiados, porque, desoyendo el objetivo de esta convocatoria, que era conocer los problemas que estaban produciendo los planes de remodelación de la CORMU, sólo hemos oído del señor Ministro planes para el futuro, pero ninguna solución concreta al problema que a estos vecinos afecta.
Señor Presidente, en la sesión ordinaria de 17 de junio, adelantándome a los propósitos que motivan esta sesión especial, hice presente en esta Honorable Cámara los graves trastornos que está produciendo en las más importantes ciudades del país la acción de la CORMU, cuyos planes de remodelación abarcan los más diversos sectores, tienen proyecciones que todo el mundo ignora y que nadie sabe donde van a llegar.
Celebro que mis observaciones hayan encontrado eco en los diversos sectores de esta Honorable Cámara y agradezco muy sinceramente la unanimidad con que fue acogido el proyecto de acuerdo que, con el patrocinio de colegas de diversas bancadas, hemos transcrito al Ministerio de la Vivienda y que el señor Ministro todavía no recibe para que informe claramente al país sobre cuáles son las propiedades, las manzanas o los barrios afectos a sus planes de remodelación y, en consecuencia, susceptibles de ser expropiados.
Hemos pretendido, con este proyecto de acuerdo, dar a conocer a todos los afectados, arrendatarios o propietarios de todas las ciudades de Chile, cuál es la situación de las casas, locales o edificios que actualmente ocupan o habitan. Ello nos permitirá, si el señor Ministro de la Vivienda se digna dar respuesta a este oficio, conocer el orden de prelación en que se ejecutarán las obras proyectadas, tanto por la importancia y necesidad que revistan, cuanto por la posibilidad de su adecuado y seguro financiamiento.
Pero, señor Presidente, los arbitrios que hemos adoptado en la reciente sesión del 17 de junio son sólo un paliativo que pone un compás de espera, un alivio momentáneo, en las inquietudes y aprensiones de los vecinos de los diversos barrios en donde la Corporación de Mejoramiento Urbano está desarrollando su acción. Porque la verdad es que la CORMU es un verdadero monstruo, con poderes omnímodos, como jamás nadie los ha tenido, y que emanan de preceptos legales acordados en el período parlamentario pasado, con votos de todos los bancos parlamentarios, especialmente los de la Democracia Cristiana, los que por sí solos constituían en aquel entonces una cómodo mayoría, y, por cierto, con la honrosa excepción de los votos del Partido Nacional.
En efecto, las disposiciones de la ley Nº 16.391, que crearon el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, fijan normas sobre expropiación y urbanización de bienes raíces que hacen de la Corporación de Mejoramiento Urbano un organismo que puede disponer libre y autónomamente de todas las propiedades urbanas del país, porque tiene facultades para enajenarlas íntegramente, disponer todo lo relacionado con urbanización de terrenos, planificación urbana, planeamiento comunal e intercomunal, avasallando de esta manera atribuciones que leyes fundamentales asignaban a las municipalidades del país.
De tal modo que, mientras no modifiquemos sustancialmente los textos legales a que me he referido, todos los propietarios de Chile, pequeños, grandes y medianos, vivirán en la inseguridad y en el temor de que sus bienes puedan ser expropiados.
Desde luego, anunciamos que los Diputados del Partido Nacional aprovecharemos la discusión que deberá tener en esta Honorable Cámara el proyecto de ley que regula la organización y atribuciones de las municipalidades, para introducir allí algunas modificaciones a las leyes del Ministerio de la Vivienda y de la CORMU. Y quiero precisar, concretamente, que propondremos en esa oportunidad que se someta a la aprobación de la corporación municipal que corresponda todo proyecto de remodelación, urbanización o expropiación, y lucharemos para que siempre sean oídas las juntas de vecinos a las que tales proyectos afecten.
Nosotros estimamos que las corporaciones municipales, designadas por el voto directo de los vecinos de cada comuna, constituyen una adecuada expresión democrática, y que en esos municipios reside una auténtica representación popular. Ellos constituyen el núcleo básico del poder público. El pueblo elige a sus regidores para que administren la propiedad comunal, y todos sabemos, señor Presidente, que todos los regidores del país, cualquiera que sea la afiliación política que tengan, mantienen estrecho y permanente contacto con los vecinos de las comunas que representan. Por eso es que estimamos que esta ley 16.391, que arranca del poder municipal funciones y atribuciones que le son propias, constituye, además de una aberración jurídica, un claro atropello a la soberanía popular. En ella, la Corporación Municipal, democrática, popular y representativa, ha sido sustituida por tina oficina administrativa que no rinde cuenta de sus hechos al pueblo, que se administra con plena autonomía, sin otra limitación que el sometimiento que debe al Poder Ejecutivo o al Presidente de la República de turno en La Moneda.
Este es un aspecto, señor Presidente, al cual, en nuestra opinión, no le cabe otro remedio que la modificación de la ley.
Quiero referirme ahora a los procedimientos, tanto legales como de hecho, que caracterizan la gestión de la CORMU.
La CORMU, con el solo acuerdo de su junta directiva, dispone la expropiación de cualquier inmueble urbano y procede de inmediato a fijar el precio de tasación que sólo si es reclamado, puede ser revisado por una comisión que la misma Corporación de Mejoramiento Urbano designa. Esta tasación, en ningún caso puede ser superior al 10% del avalúo fiscal. Hecha esta tasación, la CORMU queda automáticamente autorizada para la toma de posesión de los terrenos, y sólo debe depositar en arcas fiscales una quinta parte de su valor. Pero lo más grave es que también está autorizada para requerir directamente el auxilio de la fuerza pública a fin de proceder al violento lanzamiento de los ocupantes del inmueble expropiado, sin intervención alguna de los Tribunales de Justicia.
Por otra parte, como todo el mundo sabe, en estas tasaciones fiscales sólo se consideran los valores físicos que componen un inmueble, vale decir, terreno, edificación e instalaciones. Pero todo el mundo sabe, también, que en muchas propiedades existen otros valores intangibles, que representan subidas inversiones y están incorporados al patrimonio de su propietario. Me refiero concretamente a lo que se conoce por derecho de llaves.
Un comerciante, un industrial, que durante largos años han explotado en un local determinado cualquiera industria o comercio y, con su trabajo, con su perseverancia, con su honradez, han logrado prestigiarlo y atraer hasta ese local a una numerosa e importante clientela, naturalmente están incorporando a la propiedad que ocupan un valor adicional que nadie, hasta ahora, había pretendido desconocer, pero que todas las tasaciones fiscales ignoran y dejan de considerar.
Tiene especial importancia esta afirmación porque, como he dicho, la CORMU ha proyectado muchas expropiaciones en sectores comerciales.
Aquí tengo una información aparecida en el diario "La Prensa" de Curicó, que me ha entregado mi distinguido colega don Luis Undurraga, en la que se da cuenta de que la CORMU proyecta remodelar una de las más céntricas manzanas de dicha ciudad. Con los procedimientos ultra sumarios y drásticos que se emplean, dentro de breve plazo todos los habitantes de esa manzana, comprendida entre las calles Montt, Membrillar, Arturo Prat y Carmen, quedarán con sus casas, locales e industrias demolidos y ellos en la calle.
¿Cuánto trabajo acumulado, cuánto esfuerzo, cuántos ahorros representan esos negocios? ¿Por qué han buscado esas manzanas céntricas, donde el metro cuadrado de terreno tiene un precio subido, y donde el costo de los locales comerciales que se construyan incluirá necesariamente, un derecho de llaves? ¿Se le va a participar al propietario expropiado lo que, legítima y razonablemente, le correspondería en ese precio del derecho de llaves? ¿O ese valor, que puede ser muy importante, será íntegramente aprovechado por la CORMU o las afortunadas empresas constructoras con las que este organismo fiscal se está asociando?
Necesitamos aclarar esto que no tan sólo ocurre en Curicó sino en todas las ciudades más importantes del país.
Y en los demás barrios, donde se están demoliendo casas muy decentes, muy confortables, algunas de reciente construcción, como se demuestra en fotografías que nos han entregado vecinos de Recoleta y que tengo en mi poder, ¿cómo van a ser compensados los propietarios? ¿Por qué esta prisa en demoler, en hacer y dejar hoyos por todas partes, si previamente no se ofrecen las soluciones alternativas, que permitan dar oportuna acogida a esos miles y miles de habitantes que están quedando sin casa, sin techo, sin negocio?
Los vecinos del sector Estadio Chile también están amenazados por futuras demoliciones, nos han entregado un resumen y una apreciación de los daños que ocasionará en ese barrio la acción de la CORMU. En resumen: cuatro mil seiscientas ochenta personas quedarán en la ruina y en el desamparo.
Hay muchas cosas obscuras que la exposición que acabamos de oir no ha logrado aclarar. Señalé, en la sesión del martes pasado, como muchos avisados compradores sorprenden a los atemorizados propietarios y les ofrecen precios "de quemazón" por las propiedades amenazadas de demolición. Me acabo de referir ahora a las empresas afortunadas que hacen estas obras de la CORMU. Yo creo necesario que esta Honorable Cámara conozca a fondo todo cuanto se está haciendo en esta materia. Porque, además de aclarar la limpieza de los procedimientos, es necesario establecer la sensatez, la posibilidad de iniciar y financiar las obras proyectadas.
No vaya a ser cosa, señor Presidente y señor Ministro, que esta voracidad destructora deje a las ciudades más importantes del país convertidas en verdaderos quesos, comidos por los ratones, llenos de hoyos por todas partes y, lo que es peor, con el mal olor que caracteriza a las cosas podridas.
Para lograr esta aclaración, nosotros vamos a hacer llegar a la Mesa un proyecto de acuerdo destinado a designar una Comisión Especial que investigue, a fondo y en todos sus detalles, los negocios realizados, los planes proyectados y, en general, todo lo que se refiere a esta Corporación de Mejoramiento Urbano, que ha logrado someter al terror a todos los habitantes de Santiago.
Yo no quiero terminar, señor Presidente, sin manifestar mi verdadera complacencia al ver cómo parlamentarios de todos los sectores aparecen ahora defendiendo el derecho de propiedad. Me alegro que así esté ocurriendo...
Risas.
El señor FRÍAS.-
Pero quiero destacar que sólo el Partido Nacional ha incorporado a su declaración de principios la defensa del derecho de propiedad; de moda que en esta acción de defensa de los vecinos afectados, propietarios de todos los portes y de todas las extracciones, los parlamentarios de estas bancas estamos asumiendo una actitud lógica y consecuente. Estamos luchando por que el fruto del esfuerzo humano, el producto de los ahorros, de las privaciones, de la economía, que eso y no otra cosa es el derecho de propiedad, sea respetado y estimulado, convencidos de que la propiedad eleva la condición de dignidad humana, estimula el trabajo y la producción, crea riqueza y hace posible que todos tengamos, al fin, un destino mejor.
Al terminar, quiero anunciar que también vamos a solicitar acuerdo de la Cámara para dar adecuada publicidad a este debate, porque los hechos que aquí estamos denunciando han producido alarma pública y creo que, a través de estas informaciones, podremos llevar algún aliento y alguna tranquilidad a los vastos sectores amenazados. Es necesario que el país conozca las verdaderas proyecciones de estos hechos, la magnitud y trascendencia de las demoliciones que se han planificado y, por ello, pediremos que esa publicación comprenda, también, las fotografías y documentos que se anexarán a este debate.
Muchas gracias.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Patricio Mekis.
El señor MEKIS.-
Señor Presidente, la presencia de en esta Cámara del señor Ministro de la Vivienda nos proporciona la oportunidad de formular algunas observaciones sobre problemas que derivan, fundamentalmente, de la forma en que estos organismos realizan sus respectivas funciones.
No es nuestro ánimo criticar con espíritu negativo la labor que ellos realizan sino, por el contrario, señalar algunas deficiencias que pueden ser corregidas administrativamente....
La señora LAZO.-
¡Es cuestión de precio para que se pongan de acuerdo!
El señor MEKIS.-
....y que, de adoptarse, podrían solucionar en un plazo breve numerosas situaciones irregulares que se han producido en la provincia de O’Higgins y que creo también existen en el resto del país.
Existe una manifiesta descoordinación entre la Dirección de Obras Sanitarias, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, y la Corporación de Obras Urbanas, organismo dependiente del Ministerio de la Vivienda, debido a que, con la creación de este Ministerio, la mayoría de las funciones relacionadas con problemas de carácter urbano, que antes correspondían al Ministerio de Obras Públicas, se trasladaron a esa nueva Secretaría de Estado. Sin embargo, por razones político administrativas, no todas las materias del desarrollo urbano quedaron bajo la tuición de este Ministerio, sino que muchas continuaron dependiendo del de Obras Públicas. Esta circunstancia, a nuestro juicio absurda, ha creado situaciones ambiguas, sin que exista un organismo con suficiente autoridad que resuelva con prontitud y eficiencia los graves y continuos problemas que se presentan en la práctica.
Por esta falta de coordinación a que me he referido, los servicios de agua potable, alcantarillado y pavimentación dependen de ambos Ministerios.
En el caso del agua potable, la captación, construcción de obras de arte y de las grandes matrices corresponden a la Dirección de Obras Sanitarias. Las extensiones de redes de nuevas poblaciones las realiza la Corporación de Obras Urbanas; mientras los empalmes domiciliarios posteriores los efectúa de nuevo la Dirección de Obras Sanitarias. Por cierto que las inspecciones de cada obra las cumple el respectivo servicio.
¡Qué absurdo es todo ello! A menudo sucede que uno de estos organismos realiza obras sin el conocimiento y la debida coordinación con el otro, como ha ocurrido con la extensión de la red de agua potable desde la copa de agua hacia la población "Dintrans", en Rancagua, obra que efectuó la Corporación de Obras Urbanas con total desconocimiento de la Delegación de Obras Sanitarias, que deberá realizar los respectivos empalmes domiciliarios.
¿Qué ocurrirá cuando uno de estos trabajos, en los que se han invertido cientos de miles de escudos, se efectúe en malas condiciones? ¿Cuál de todos los organismos que concurren a su realización será el responsable de los errores cometidos y se hará cargo de las correspondientes reparaciones? Lo más probable es que se diluirá la culpa en la maraña de informes, oficios y resoluciones que tendrán que dictarse, mientras las obras se paralizan y la población sufre los efectos de estos increíbles errores administrativos.
¿Por qué ha ocurrido este hecho?, ¿por qué no se ha reparado oportunamente y se ha encargado a un solo organismo la responsabilidad de la realización total de una obra, como el criterio y el buen sentido aconsejan? Tratamos de no creer que se trata de mantener cargos administrativos paralelos en varias reparticiones fiscales para favorecer intereses de grupos o de personas determinadas.
La señora LAZO.-
¡Pero de eso se trata, señor! ¡De la burocracia!
El señor MEKIS.-
Otra situación de extrema gravedad se ha producido en la ciudad de Rancagua; es la que se refiere al grupo habitacional Parque Koke. Es un conjunto de 196 viviendas que quedaron habilitadas a fines de febrero del presente año. Existía el compromiso de entregarlas dentro del plazo de quince días a sus futuros ocupantes; sin embargo, han transcurrido casi cuatro meses y aún no pueden ser habitadas, ya que ni la Corporación de la Vivienda ni el Ministerio de Obras Públicas se ponen de acuerdo respecto a quien corresponde la responsabilidad en las fallas del colector de alcantarillado que quedó mal construido. Al final, la Corporación de la Vivienda ha entregado la población a su mandante, EMPÁRT, que tampoco dispone de las casas, pues no termina la inspección de las mismas.
Mientras tanto, los futuros ocupantes han pagado en arriendo, por todos estos meses de atraso, cerca de Eº 350.000.
Por último, deseo referirme a las poblaciones construidas de acuerdo al plan CORVI. El Teniente, que abarca varios conjuntos, con cerca de 650 viviendas del tipo 132A, de 40 metros cuadrados cada una. A estas poblaciones las llaman burlonamente, en Rancagua, las "sin tripa", pues se caracterizan por no tener divisiones interiores. Sus futuros ocupantes se han negado a recibirlas mientras no dispongan de las adiciones mínimas que las habiliten para vivir en ellas con decencia y comodidad. Una familia por lo menos aspira a que su vivienda le ofrezca el agrado de respetar la intimidad de cada uno de los suyos.
La señora LAZO.-
Solicito una pequeña interrupción.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Mekis, la señora Carmen Lazo le solicita una interrupción.
El señor MEKIS.-
Voy a terminar y después le concedo una interrupción.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Se la concederá al término de su intervención, señora Lazo.
El señor MEKIS.-
Espero, señor Presidente, que estas observaciones, expresadas con el propósito de dar a conocer las graves deficiencias que afectan a numerosas poblaciones de la ciudad de Rancagua, sirvan para que ellas sean solucionadas y, además, las autoridades responsables de los organismos a que he hecho referencia estudien las modificaciones de sus estatutos legales y corrijan los defectos que, en la actualidad, los hacen inadecuados para solucionar satisfactoriamente la grave y urgente falta de viviendas que, en forma tan dramática, aqueja al país.
Nada más, señor Presidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¿Concede la interrupción a la señora Lazo?
Varios señores DIPUTADOS.-
¡No !
La señora LAZO.-
Deseo hacer una pregunta al Ministro.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra don René Tapia.
La señora LAZO.-
Quiero hacer una pregunta al Ministro.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Hay un orden de inscripción, señora Lazo.
La señora LAZO.-
Quiero hacer una pregunta al Ministro, precisamente sobre algo que informó el señor Mekis; después no va a tener importancia.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tendría que ser por la vía de la interrupción.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor TAPIA.-
Quiero aprovechar que se encuentra invitado a esta sesión, asesorando al señor Ministro de la Vivienda, el señor Vicepresidente de la CORMU, señor Gastón SaintJean, para plantearle un problema del "Comité de Pobladores de calles Pudeto y Aníbal Pinto", de la ciudad de Ancud. Quise hacerlo en su oficina; pero, lamentablemente, la audiencia que solicité con urgencia el día 28 de mayo, dado que dichos pobladores me expresaron su angustia telegráficamente, sólo me fue concedida para ocho días después, esto es, para el 5 de junio, sin que mi condición de Diputado pesara para nada para acortar el plazo de espera de la entrevista. Hago esta salvedad, en resguardo de la dignidad parlamentaria, que considero vulnerada por este funcionario al adoptar este temperamento con el Diputado que habla.
En dicho telegrama, que voy a leer, fechado el 27 de mayo, los vecinos Belisario Ampuero, Néstor Martínez, Francisco Barría, Rubén Bustos y Alfonso Muñoz, dicen: "Afectados con expropiación calles Aníbal Pinto, Pudeto, Ancud solicitamos su intervención ante Vicepresidente CORMU respecto bajos precios metro cuadrado punto Hemos recibido circular del dieciséis de mayo sobre tasación predio dando plazo diez días punto Y Subsecretario Viviendas Urbanismo fin dar cumplimiento oficio número siete cinco siete del treinta de abril pasado urge respuesta por Comité".
Esa fue la razón por la cual solicitaba esa audiencia con urgencia...
La señora BALTRA.-
¡Qué tiene que ver con la remodelación, señor Diputado?
El señor TAPIA.-
Allá voy, señora.
La señora BALTRA.-
Ningún aporte de ideas.
Hablan varios señores Diputados a la, vez.
El señor RODRIGUEZ.-
Tengan más respeto por la Cámara.
La señora BALTRA.-
¿Qué dice el "momio"?
El señor RODRIGUEZ.-
Que tengan más respeto por la Cámara.
La señora BALTRA.-
¿A quién voy a tener respeto? ¿A ustedes?
El señor ACUÑA.-
A usted misma.
Un señor DIPUTADO.-
Al hemiciclo.
El señor MATURANA.-
Al público.
La señora BALTRA.-
Al público le tenemos bastante respeto.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede continuar El señor TAPIA.-
¡Señora Lazo!
El señor TAPIA.-
En este telegrama, ratificado por una nota dirigida el 12 de junio al señor Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
La señora BALTRA.-
¡Ya se volvieron locos ahí!
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señora Baltra, voy a llamarla al orden.
¡Señor Momberg!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
La señora BALTRA.-
¡Métase al problema, ahora!
El señor TAPIA.-
Allá voy, señora.
La señora BALTRA.-
Ojalá sea luego.
El señor TAPIA.-
En él se deja constancia de que han sido notificados por la CORMU de la expropiación de terrenos ubicados a poca distancia del centro de la ciudad.
¿Le gustó?
La señora BALTRA.-
¿Cómo dijo?
Un señor DIPUTADO.-
Parece que no escuchó.
El señor TAPIA.-
Algunos totalmente edificados, mensurados a veces sin autorización y engañando a sus moradores y pertenecientes a modestos servidores de la Administración Pública, obreros, jubilados, pequeños artesanos, comerciantes, etcétera, que suman 37 jefes de hogar.
El señor TEMER.-
¡Puras mentiras!
El señor TAPIA.-
¿Quiere leer la nota señor?
Muchos de ellos fueron desplazados de la playa, donde perdieron iodo lo que tenían en el maremoto del 22 de mayo del 60.
El señor INSUNZA.-
¡Cuatro años de gobierno del señor Alessandri y no resolvieron nada!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Ruego a los señores Diputados guardar silencio y respetar el derecho del orador.
El señor TAPIA.-
Y aún no logran resarcirse de los daños sufridos en aquella gran catástrofe nacional. Pues bien, esta medida de expropiación es un impacto tan severo en su deteriorada economía, que consideran que ella es, remitiéndome a la letra de su comunicación, "similar a un segundo terremoto, dados los bajos precios que se ofrecen y que no permitirán adquirir otros terrenos para compensar la pérdida de éstos".
Agregan estos modestos propietarios que cuentan sólo con este bien raíz y que se ha hecho una odiosa discriminación al dejar al margen de estas expropiaciones a otros 18 sitios que, por estar en las mismas condiciones, debieron haberse considerado al decretar dicha medida.
Terminan solicitando que no se haga efectiva la expropiación de los terrenos indicados, ya que, por lo demás, existen otros terrenos que pueden servir para el mismo objetivo, sin afectar a tantos pequeños propietarios; y que de hacerlo, ellos se paguen al contado y en su justo precio, considerando el proceso inflacionario que vive nuestro país, y se les conceda un plazo razonable para que puedan volver a ubicarse.
Estimo que es de toda justicia el clamor levantado por esta medida, como lo es también aquí, en la capital, el reclamo de los habitantes de la Avenida Perú y de todo ese barrio recoletano en vías de expropiarse, el de los del sector del Estadio Chile,, a quienes se les ha dado solamente 90 días de plazo para evacuar sus propiedades, el de los de las calles San Antonio, San Diego, etcétera; y los que seguirán, si el Congreso no pone atajo a estos abusos.
El señor GUERRA.-
Pido la palabra.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Bernardino Guerra.
El señor GUERRA.
¿Cuántos minutos le quedan a mi Comité?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Trece minutos, señor Diputado.
El señor GUERRA.-
Gracias.
Señor Presidente, esta inquietud por las expropiaciones masivas no sólo existe en Santiago, sino también en Arica, mucho más en Arica.
En esta ciudad se celebró un convenio entre la Municipalidad, la Junta de Adelanto y la CORMU. En estos momentos, la Junta de Adelanto de Arica entrega a la CORMU alrededor de tres millones de escudos al año, lo que tendrá que hacer por un lapso de tres. Vale decir, la CORMU cuenta con todas las facultades que le dio la Municipalidad y, al mismo tiempo, con inmensos recursos económicos, acumulados en forma sacrificada por los propios habitantes de Arica.
Pero ¿qué ha hecho la CORMU hasta ahora? Sólo ha expropiado poblaciones habitadas por obreros ariqueños, por gente modesta, a quienes ha despojado de sus viviendas, pagándoles cantidades que fluctúan entre los Eº 9.000 y los Eº 18.000. En cambio, les ha ofrecido casas o departamentos que valen más de Eº 80.000. Vale decir, esta gente va a quedar endeudada para toda la vida.
Como anteriormente se aceptó en forma unánime una inserción, solicito que también se incorporen en la versión algunas fotografías de terrenos expropiados por la CORMU, para que toda la ciudadanía se dé cuenta cabal de la forma en que está actuando esa institución en la puerta norte de Chile, como es Arica. El señor SANHUEZA.- Sale muy caro. El señor VIDELA (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime.... El señor TEMER.- No hay acuerdo. El señor VIDELA (Vicepresidente).- No hay acuerdo.
Hago presente a los señores Diputados que no hay versión oficial en la prensa, sino "Diario de Sesiones" y "Boletín".
El señor GUERRA.-
En la versión de la sesión.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
No hay acuerdo.
El señor GUERRA.-
Muy bien. Señor Presidente, en Arica se ha formado un comando de pobladores para defenderse de este verdadero despojo que se está efectuando en la ciudad. El comando ha realizado una serie de reuniones públicas, con asistencia de la mayoría de los parlamentarios que representan a la provincia de Tarapacá, y todos han quedado totalmente de acuerdo en hacer lo indecible a fin de evitar estas injustas expropiaciones.
Evidentemente, también hemos dejado de manifiesto que no nos oponemos al adelanto urbanístico de Arica; pero que se haga en forma ecuánime, con una debida compensación por las viviendas que se le ha expropiado a la gente más modesta de Arica, vale decir, a la gente que luchó en forma denodada para que Arica tuviera un mejor tratamiento en todo orden de cosas.
Los acuerdos a que han llegado los comandos de pobladores amenazados por esta expropiación se concretan en solicitar a los Regidores de la Municipalidad de Arica que obtengan el desahucio de este convenio.
Por otra parte, también han solicitado que la Cámara tome el acuerdo de encargar a la Comisión de la Vivienda y Urbanismo de la Cámara que se traslade a Arica y verifique en el terreno mismo los daños ocasionados por la CORMU.
Señor Presidente, como el tiempo ya me apremia, me he permitido presentar un proyecto de acuerdo donde están condensadas las justas aspiraciones de los ariqueños. En la parte resolutiva de este proyecto de acuerdo se dice lo siguiente: "1°. Que la. Comisión de la Vivienda y Urbanismo de la Corporación se constituya en la ciudad de Arica, con el objeto de informarse en el terreno mismo de las demoliciones que se han realizado, de los daños que ha inferido a los habitantes expropiados y, además, de lo poco que ha realizado la CORMU.
"2º. Que se dirija oficio al Ministro de la Vivienda y Urbanismo para que se adopten las medidas pertinentes a fin de que la Corporación de Mejoramiento Urbano paralice la tramitación de las expropiaciones iniciadas y ponga fin especialmente a las acciones judiciales que están en curso."
Nosotros tenemos en Arica la Junta de Adelanto, que cuenta con todos los medios económicos y con todos los medios técnicos. Se han contratado ingenieros, arquitectos, constructores civiles, hasta un ingeniero comercial y dos topógrafos, y recientemente se han contratado los servicios de un ex parlamentario de la zona, que está asesorando a la Junta de Adelanto. De tal manera que ella cuenta con todos los medios, tanto materiales como técnicos, para realizar la remodelación de Arica.
Nada más, señor Presidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Mario Arnello.
A continuación, tiene la palabra don Manuel Tagle.
El señor TAGLE.-
Después, señor Presidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Palza.
El señor PALZA.-
Señor Presidente, tal como se ha mencionado al comienzo de esta sesión, el objetivo primordial que nos reúne es analizar algunos problemas y aspectos fundamentales que crea toda remodelación urbana en cualquiera ciudad de nuestro país. En este orden de cosas, nosotros queremos ser algo categóricos. Estamos observando que toda ciudad que desee mirar hacia adelante, que desee mirar hacia el progreso, indiscutiblemente requiere ser remodelada, aprovechando la mejor disposición de los terrenos y los recursos con que cuenta el Gobierno. Para ello, es necesario hacer algunos alcances, porque no es conveniente que los términos se confundan y los planteamientos de algunos colegas Diputados puedan ser mal entendidos.
Nosotros estamos analizando algunos problemas que crea toda remodelación, porque todo cambio que pueda ser llevado a cabo en nuestro país, evidentemente crea problemas. Veamos, por ejemplo, lo que hemos observado en el transcurso de estos últimos años: cómo, a través de las expropiaciones que está haciendo la CORA, Corporación de la Reforma Agraria, también se han levantado voces, en forma prepotente, para criticar estas expropiaciones y enterrar la reforma agraria que está haciendo en nuestro país el gobierno democratacristiano....
El señor FIGUEROA.-
¿Y para los habitantes, cuándo?
El señor PALZA.-
¿Me disculpa, colega? Estoy haciendo una intervención...
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Ruego guardar silencio.
El señor PALZA.-
....y yo quiero, colega Figueroa, puntualizar estes hechos, por lo que le rogaría a los colegas Diputados que escucharan mi exposición en forma completa, para que no hicieran alcances en forma aislada.
Digo, señor Presidente, que no podemos confundir la, defensa de los pobladores y la defensa de las modestas familias, hablando aquí de la defensa de la propiedad por la propiedad. Y lo sostengo, porque es cosa curiosa, estimados colegas Diputados, que aquellas personas que hoy día rasgan sus vestiduras en defensa, justamente, de algunos sectores que ellos creen representar, pero que la historia ha demostrado que no es así, están solamente tendiendo a hacer causa común para posibilitar más adelante condiciones adecuadas para paralizar la reforma agraria en Chile.
Nosotros queremos que se clarifiquen muy bien los conceptos en este hemiciclo; porque la opinión pública de Chile está muy consciente y muy madura para saber quiénes, exactamente, defienden sus intereses desde un comienzo; y quiénes, a última hora y en forma solapada, rasgan sus vestiduras en defensa de la propiedad por la propiedad. Porque cuando algunos colegas hablan de la propiedad, todos estamos conscientes de que se refieren a las grandes propiedades que han estado en poder de unos pocos: a la propiedad de los terratenientes, que han explotado y explotan aún a los campesinos, en algunas zonas del país.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PALZA.-
En este sentido, los democratacristianos somos muy claros y muy conscientes: queremos defender a miles de familias en Chile, como siempre lo hemos hecho; y, en este hemiciclo, hemos planteado el problema que está generando la remodelación en nuestro país, para corregir posibles errores. Indiscutiblemente, todo cambio como decía al comienzo crea problemas; aquí en Santiago, como asimismo en mi ciudad, Arica, los planos de remodelación también han ocasionado algunas dificultades. Pero, ¿qué sucede, señor Presidente? Estamos ciertos de que en los planos de remodelación de Arica, han existido hay que decir las cosas con claridad sectores que, en forma interesada, han tratado de crear alarma en la ciudad y entre las familias afectadas. ¿Quiénes son estos sectores? Por un lado, están algunos funcionarios, que llegan, incluso desde la capital, a nuestra ciudad, Arica, y empiezan a realizar encuestas y tasaciones; y, en lugar de ocuparse en aquello para lo que han sido designados como funcionarios, solamente se ocupan de crear más alarmismo y confusionismo en nuestra ciudad, para actualizar el refrán que dice: "A río revuelto, ganancia de pescadores". Y todos conocemos quiénes son esos pescadores: los demagogos y los reaccionarios extremistas.
Por esto, quiero ser muy claro y categórico y pedir a los colegas que no nos confundamos, porque hay malentendidos. Los que hemos estado desde hace muchos años al lado de los pobladores; los que liemos estado siempre defendiéndolos, podemos hablar con la autoridad moral que nos da el estar siempre preocupados de los mismos. Y cuando en una sesión pasada, en la. Hora de Incidentes, yo hacía observaciones sobre el plano de remodelación de Arica y formulaba consultas para que fueran resueltas justamente por los funcionarios de la CORMU, lo hacía con el único propósito de dar tranquilidad y solución a los sectores afectados en Arica. Lo que yo deseo es que se haga una política de remodelación real y armónica, respetando los intereses de las familias y los de la ciudad; una remodelación que contemple un plan realizable y no un plan perfecto que se quede en la teoría; un plan que se ejecute entre este año y el próximo, debidamente financiado; un plan que señale exactamente lo que se debería expropiar en estos dos años y cuáles serían las resoluciones respectivas, las que deberán hacerse previamente y no posteriormente, y que incluso contemple la posibilidad de brindarles habitación en los sectores remodelados. Pollo demás, esto último fue expresamente sugerido por el Gobierno y el Partido Demócrata Cristiano al tratarse y aprobarse la ley que creó el Ministerio de la Vivienda, en la que se señala que debe brindarse esa solución. Porque nosotros estamos muy conscientes de que la remodelación no sólo en nuestra ciudad sino que en cualquier ciudad que va hacia adelante, es necesaria y provechosa. Sólo los retardatarios y los que niegan el progreso pueden oponerse.
Porque, ¿qué pasa? Que en nuestra ciudad, por ejemplo, a juicio de la CORMU, se realizarán solamente 33 expropiaciones; pero ¿qué pasa realmente, estimados colegas?
¡Algunos funcionarios, en forma irresponsable, divulgan ideas y planes que crean pánico en determinados sectores! Y ha llegado a tanto la irresponsabilidad, que tenemos el caso curioso de que gracias a ellos se han organizado numerosas familias para defenderse de la CORMU, en circunstancias que para ellos no existen planes específicos, como es el caso de los pobladores ubicados al este del actual Parque Carlos Ibáñez del Campo, que también están aglutinados y organizados para defenderse de una posible expropiación; pero esos sectores no tienen nada que temer hoy; porque le consta al colega Guerra, que ha sido Regidor igual que yo, que para efectuar cualquier planificación o cualquier plan de remodelación es necesaria, previamente, la aprobación municipal para cambiar cualquier sectorización o zonificación de la ciudad. Este sector está conformado por 800 familias atemorizadas por una posible expropiación. Los colegas están conscientes de que es necesaria previamente la aprobación de la Municipalidad de la zonificación requerida para que un sector que figura como habitacional pueda ser transformado en un posible parque o destinado a equipamiento comunitario.
Por eso, los problemas de Arica y Santiago tenemos que analizarlos en su verdadera dimensión, dejando claramente establecido quiénes defienden a los pobladores para darles una solución justa, humana, clara y definitiva, y quiénes, sencillamente, quieren aprovecharse del pánico para crear imágenes que protejan la explotación de algunos terrenos por parte de ciertos propietarios. Yo sostengo la necesidad de aprovechar los terrenos de una manera más conveniente, dando dicha solución no sólo a los propietarios, sino también a aquellas personas que son arrendatarios, que, generalmente son las más y que son también, muchas veces, explotados por los desconocidos de siempre.
El señor GUERRA.-
Solicito una interrupción...
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Palza, el señor Guerra le solicita una interrupci��n.
El señor PALZA.
¡Quiero terminar mis ideas, porque, de lo contrario, perderé el sentido de lo que quiero expresar! Allá, por ejemplo, en el sector Bolognesi, figuran 33 expropiaciones y los verdaderos propietarios son dieciséis personas. ¿Qué quiero decir? Que toda remodelación en Arica, concretamente, a pesar de lo que otros sectores puedan señalar en contrario, debe significar no sólo resolver el problema de los propietarios y de darles una justa defensa, sino que, indiscutiblemente, está también el propietario modesto que tiene una sola vivienda y que necesita de una solución más humanitaria que la de los poseedores de varias propiedades, como sucede siempre en las ciudades; y no podemos estar jugando con la justicia y el humanismo, porque es necesario que los que tienen más, se sacrifiquen en beneficio de los que tienen menos. Por eso, en ese sentido de las cosas, me parece mucho más claro y conveniente que la CORMU, también en forma clara y definitiva, conteste las siguientes preguntas al Diputado que habla., que representa, como otros colegas, el sentir de los pobladores: que la CORMU, que ha tomado a su cargo la confección del plano regulador de mi ciudad, nos diga, claramente, para que lo sepan los pobladores y no se inquieten por falsas apreciaciones que puedan tener otros sectores, cuándo terminará la confección del plano regulador ; cuántos son los planos de remodelación que tiene la CORMU para los años 1969 y 1970; cuál es el número exacto de familias afectadas, en este momento, por expropiaciones; qué número lo será en 1970; cuáles son las soluciones definitivas que se pretende proponer a los propietarios, y también a los arrendatarios, de los sectores remodelados. Además, quisiera saber cuáles son los valores que, en justicia, se entregarán a cada propietario. Insisto en que debemos hacer una diferencia muy clara en este aspecto; y ése es el fondo de la pregunta que hago; porque hay sectores con demasiados terrenos y propiedades, a los que, muchas veces, les convienen las expropiaciones, ya que pueden agarrar más de lo prudente.
Ahora quiero hacer un alcance. Algunos colegas del Partido Nacional decían hoy día que ciertos sectores podían obtener pingües ganancias, cuando un sector era remodelado. Eso es falso, porque cuando un sector se encuentra afecto a la expropiación, está totalmente prohibida la venta de esos inmuebles.
El señor GUERRA.-
Es al revés.
El señor PALZA.-
Por eso, es necesario que, en este hemiciclo, en forma clara y definitiva y no demagógica, se expresen con claridad cuáles son nuestras verdaderas intenciones para una mejor defensa de los sectores que representamos; porque nosotros solamente estamos representando el interés de las familias modestas, y ninguno puede rasgar sus vestiduras en defensa de la propiedad de aquellos sectores que, por años, han explotado a los chilenos, salvo, desde luego, los que siempre defienden a los usureros, a los explotadores y a los terratenientes; y a ellos todos los conocemos: son los de la Derecha. Porque hoy día no hay que confundir a algunos sectores que, en forma sana hay que reconocerlo quieren buscar la mejor solución para los sectores desposeídos y modestos, con aquellos que sólo pretenden, y quiero denunciarlo como un hecho real, crear las condiciones necesarias para que, de aquí hacia el futuro, pueda sostenerse una verdadera escalada destinada a paralizar y detener el proceso revolucionario de la Corporación de la Reforma Agraria en nuestro país; esta Reforma es lo que más les está doliendo a los reaccionarios, porque constituye un proceso irreversible del Gobierno democratacristiano.
Nada más.
El señor SABAT.-
Pido la palabra.
El señor GUERRA.-
Pido la palabra.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra El señor SABAT.-
El señor SABAT.-
Señor Presidente, yo quiero preguntarle al señor Palza, porque escuché a un colega del Partido Nacional, que Arica contribuye con tres millones de escudos anuales en tres años, con nueve millones de escudos para su remodelación. Entonces, ésa no es gracia. Yo quiero que el colega Palza les pregunte a los señores de la CORMU, de la CORVI y de todas estas Corporaciones, cuántos planos reguladores han elaborado a través de todo Chile, y cuántos se han cumplido. Porque, como lo manifestó un colega del Partido Nacional, lo único que están dejando son hoyos, hoyos y hoyos, sin solucionar el problema.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SABAT.-
Nosotros, en Valdivia, hemos reclamado por las medias casas, por las bodegas que se construyeron durante el terremoto de 1960. Son como trescientas, y todavía no se han completado esas medias casas. En este momento, en Valdivia tenemos sólo autoconstrucción, o sea, una pocilga más. En las viviendas construidas en Valdivia no hace más de diez años, la madera que en ellas se utilizó se está pudriendo. Se están viniendo abajo las casas, señores Diputados. Ahora, en las grandes remodelaciones de Santiago, como la de "San Borja" y de Ñuñoa, ¿para quién es servirán los grandes edificios de departamentos? Van a ocuparlos solamente los poderosos; como lo dije anteriormente, los asesores, los que ganan grandes sueldos, pero no los pobres.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SABAT.-
No servirán a los pobres. Nosotros no criticamos la remodelación, sino la forma cómo la están haciendo.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Diputado, ruego a Su Señoría dirigirse a la Mesa.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor TEMER.-
¿Y qué ha hecho usted en Valdivia?
El señor SABAT.-
Señor, vaya a ver mi obra. ¡ Por eso soy Diputado!
¡Siempre he tratado de favorecer a los pobres, y no, corno usted, que legisla en favor de los ricos!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SABAT.-
¡La Democracia Cristiana legisla para los ricos nada más!
El señor MOMBERG.-
¡Esta es la guerra del Medio Oriente!
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¿Terminó, señor Sabat?
El señor SABAT.-
Todavía no, señor Presidente.
Todo eso es simplemente un negociado; y lo vuelvo a repetir: son negociados los que están haciendo, igual que los de la CORFO, cuando presta dinero y lo cobra con reajustes. Esa institución se está constituyendo en otro Poder del Estado. La CORFO y ahora la CORMU, son poderes absolutistas que se están creando en Chile.
Nada más.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Nicolás García.
El señor GARCIA (Director de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Señor Presidente, quiero....
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Ruego a los señores Diputados se sirvan guardar silencio.
El señor García va a contestar las preguntas formuladas por los propios señores Diputados.
El señor GARCIA (Director de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Señor Presidente, he pedido la palabra para contestar, muy brevemente, una pregunta concreta del Diputado señor Palza y, consecuentemente también, al Diputado señor Guerra, respecto de los proyectos de remodelación de Arica.
Al respecto, quiero informar que existen dos proyectos fundamentales que estamos desarrollando en Arica, de acuerdo con un programa previamente aprobado, en conformidad con el convenio que suscribieron la Municipalidad y la Junta de Adelanto de Arica.
Este programa comprende, en primer lugar, el proyecto llamado Remodelación de Chucara y de la calle Lastarria, que, en su etapa del presente año, establece la construcción de 120 viviendas de 70 metros cuadrados cada una, más las expropiaciones realizadas para esta remodelación. Se trata del inicio de nuestra labor en Arica, basada en este convenio, que suma un total de 44 expropiaciones.
La solución habitacional que hemos dado a los ocupantes, ya sean propietarios o arrendatarios con cualquier título en esta zona de remodelación, son 53 viviendas de 40 a 60 metros; 9 sitios urbanizados, y se han reservado 3 departamentos, cuya construcción se empezó para algunos propietarios qué así lo desearon.
El segundo proyecto se refiere a la remodelación alrededor de la Plaza Colón, que comprende centros comerciales y, especialmente, la construcción del edificio del Banco Central, en la esquina de la plaza donde está actualmente un antiguo hotel que se llama España. En este sector, y en esta segunda etapa, se contempla un "programa para 1969, aprobado también por la Junta de Adelanto de Arica, que incluye 22 propiedades con 33 familias. Se dispone de 26 viviendas de entre 40 y 60 metros, que corresponden a 16 viviendas, según propuesta de Alejandro Azola, y 10 paquetes de viviendas CORHABIT, que serán entregadas en un plazo de 4 a 6 meses. Además, hay 22 sitios, de 200 metros cuadrados cada uno, y está libre la inscripción para optar a departamentos.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor García, la señora Lazo desea hacerle una pregunta.
La señora LAZO.-
Muy breve. Tengo interés en que el señor García nos diga cuánto vale y cuánto tiempo de duración tiene la llamada vivienda básica, esas casas que los pobladores llaman "sin tripas", porque un ex Diputado de la Democracia Cristiana del período pasado, que era ingeniero, me dijo que, según él, esas casas no podían durar más de seis años.
El señor KLEIN.-
¡Un período presidencial!
El señor MOMBERG.-
Entre una elección y otra, no más.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
La señora LAZO.-
Ese ex Diputado es Vicente Sota, por si les interesa.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
La señora LAZO.-
Entonces sería una estafa, porque estarían pagando los asignatarios entre 70 a 140 escudos de dividendo por casas que no duran más de seis años. Quisiera que me contestara sobre eso.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Comité Socialista.
El señor GARCIA (Director de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Solicité la palabra para dar una contestación muy breve a las preguntas que me hicieron sobre la remodelación de Arica. Creo que estaría todo dicho en cuanto al alcance de las consultas.
Respecto de la pregunta de la señora Carmen Lazo, estimo que no soy la. Persona más indicada para poder contestar. Como arquitecto, podría informar que esas construcciones no han sido parte del trabajo de remodelación de Arica.
La señora. LAZO.-
Pero, ¿qué tipo de casa entrega la CORMU?
El señor GARCIA (Director de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Se han entregado casas hechas directamente por la CORVI, a través de contratos, casas de estructura metálica y muros de ladrillos.
La señora LAZO.-
Estoy hablando en general; no me refiero a las casas de Arica.
Un señor DIPUTADO.-
¿Cuánto valen?
El señor GARCIA (Director de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Valen 20.000 escudos.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Arnello.
Perdón, la había pedido antes el señor SaintJean.
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Señor Presidente, quiero hacerme cargo de algunas preguntas que se han hecho en esta sesión por la Diputada señora Carmen Lazo. Ella consultó en cuanto al número de camas que tenía el Hospital San Francisco de Borja. Quiero manifestar que este hospital tiene 400 camas, las mismas que tenía hace tres años. No se ha suprimido ninguna cama. Tiene la misma capacidad de antes.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¿Ha terminado, señor SaintJean?
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Por otra parte, la señora Allende hizo un alcance sobre la situación de los ancianos que ocupaban el Hospicio. En realidad, el Servicio Nacional de Salud tenía decretado el traslado del Hospicio mucho antes de la remodelación, porque el edificio en que funcionaba, y que la señora Allende conoce, estaba en condiciones ruinosas; estaba, prácticamente, cayéndose, y era un riesgo para los ancianos que allí permanecían. Por eso, trasladaron a gran parte de ellos a distintos centros asistenciales de Santiago.
La señora LAZO.-
¿Y el valor de las expropiaciones ?
La señora ALLENDE.-
¿Me permite una interrupción?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
La señora Allende no puede hacer uso de interrupciones, porque terminó el tiempo del Comité Socialista. Podría hacerlo con asentimiento unánime de la Sala.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
No hay acuerdo para conceder la palabra a La señora ALLENDE.-
Un señor DIPUTADO.-
¡Hay acuerdo!
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
El señor Sabat decía que en la ciudad de Valdivia la CORMU estaría haciendo un negociado o algo por el estilo. En realidad, en Valdivia la Corporación no está efectuando ninguna remodelación y no tiene ninguna en estudio, de tal manera, que no puede hacer negociado.
El señor SABAT.-
¡Los negociados son en Santiago!
La señora LAZO.-
¿Y el valor de las expropiaciones?
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Usted solicitó el valor de la demolición, señora Diputada. Esa es una cifra muy difícil de retener en la memoria. Puedo contestar a ella con precisión....
La señora LAZO.-
El valor de las expropiaciones y da las demoliciones.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Ruego al señor SaintJean evitar los diálogos; asimismo a La señora LAZO.-
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Le puedo enviar un oficio completo, en detalle, sobre el valor de todas las expropiaciones en el sector "San Borja" y de gastos de demolición. No hay inconveniente.
Respecto a las preguntas o, más bien, recomendaciones del señor Engelberto Frías sobre atribuciones de las Municipalidades, quiero decirle que la ley que propicia es innecesaria, porque la ley actual dice que todas las atribuciones de la CORMU están otorgadas sin perjuicio de las prerrogativas de las Municipalidades.
El señor FRÍAS.-
¡Qué bueno contar con su voto!
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Además, para información del señor Frías, todos los proyectos de remodelación se presentan a las respectivas Municipalidades, y tienen que ser aprobados por ellas para llevarse a cabo. Así que todos los proyectos que hemos hecho y que estamos realizando llevan el visto bueno de las respectivas municipalidades.
Además, agregó erróneamente que las tasaciones de la Comisión no pueden exceder del 10% del avalúo fiscal. Tampoco es efectivo. Las tasaciones las hace una comisión autónoma, y los precios que fija no tienen ningún marco que establezca la ley, fuera del criterio de la comisión tasadora. Por lo demás, este precio de tasación es apelable ante los Tribunales de Justicia; y los afectados, cuando estiman que la tasación es baja, normalmente apelan. Felizmente para la CORMU, en el 90% de los casos se ha aceptado la tasación, y sólo en un 10% se ha ido a juicio.
Se dijo, también, que en Curicó la publicación de un periódico local hablaba de un proyecto de remodelación en esa ciudad. No hay ninguno, señor Presidente.
El señor ESPINOZA (don Luis).
Concrétese al problema de Santiago.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio.
¿Terminó, señor SaintJean?
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
No, señor Presidente; estoy contestando las preguntas que se han formulado.
En el caso del estudio para una remodelación en el sector de Recoleta, se ha hablado aquí de que hay algunas propiedades incluso se ha pedido que se publiquen las fotos que estarían en muy buenas condiciones y que se supone que la CORMU piensa demoler. Yo quiero decir que no hay ninguna orden de expropiación para ese sector. Lo dije al principio; sólo hay un estudio. En todo caso, ese estudio contempla y también lo dije conservar todas las propiedades cuyo estado indica que es razonable conservar. Por supuesto, están entre ellas las de las fotos que trajo la señora Laura Allende.
Por otra parte, tampoco está incluida la calle Santos Dumont que aquí se ha mencionado como afecta a expropiación. La remodelación estudiada empieza, sin haberse llegado todavía a una etapa de proposición definitiva, en la calle San Cristóbal hacia el norte.
El señor ESPINOZA (don Luis).-
¿Hasta dónde llega? ¿Por qué no precisa bien?
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Llega hasta la calle Unión, señor Diputado; desde la calle San Cristóbal hasta la calle Unión.
Por último, se habló de un estudio de remodelación en la ciudad de Ancud, entre las calles Pudeto, y otras.
Yo quiero aclarar, y esto lo saben los que conocen Ancud, que el centro de la ciudad está constituido precisamente por una sucesión de predios que forman más de cinco manzanas totalmente vacías. Lo único que hay construido son algunas casas en la periferia; esas casas no se expropian. Y de ahí que el reclamo que se plantea en el telegrama no se justifica, porque se expropia justamente lo que no está edificado. Ancud tiene un corazón totalmente hueco; se está construyendo la ciudad en su contorno.
Ahora, señor Presidente, quiero dar lectura a un oficio porque aquí se ha dicho que no los contesto por el que respondo a una petición de un comité del sector María Luisa. Es de fecha 11 de junio de este año, y dice: "Señores: acuso recibo de su atenta de la fecha del rubro, por la, cual manifiesta la inquietud de la Junta de Vecinos "María Luisa" y de los propietarios residentes en ese sector, por los rumores que circulan en relación con futuros planes que esta Corporación estaría proyectando en relación con esa zona.
"Al respecto, me es grato comunicar a. ustedes, que una posible remodelación de ese sector se encuentra en período de estudio preliminar; una vez que se hayan completado los antecedentes, tendré el mayor agrado en invitarlos a una reunión conjunta, y pueden ustedes estar seguros que, en todo caso, se considerará muy especialmente la situación de los propietarios ocupantes, y de los inmuebles que se encuentren en 'buen estado de conservación. Coincido con ustedes en que en cualquier resolución sobre el particular debe ser considerada la opinión de la comunidad.
"Estos estudios previos hacen indispensable la visita de funcionarios que tienen que cumplir diferentes labores, lo que no debe ser motivo de alarma para los vecinos.
"Saluda atentamente a ustedes: Gastón SaintJean Bate, Vicepresidente Ejecutivo".
El señor SEÑORET.-
Pido la palabra.
El señor CADEMARTORI.-
¿Me permite hacerle una consulta al señor SainJean, señor Presidente?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra El señor SEÑORET.-
El señor SEÑORET.-
Señor Presidente, en realidad yo deseaba referirme....
El señor CADEMARTORI.-
¿Me permite una interrupción?
El señor SEÑORET.-
Con todo gusto se la concedo.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Cademártori.
El señor CADEMARTORI.-
Usaré de la palabra con cargo al tiempo que nos queda.
Mi intervención es a propósito de lo que acaba de decir el Vicepresidente de la CORMU, de que los vecinos deben estar tranquilos, porque no habrá problema en relación a las expropiaciones.
Se dice que la CORMU ha sido creada para remodelar, para perfeccionar, para mejorar la situación urbana de la ciudad. Yo he recibido, sin embargo, la siguiente denuncia, y quiero que conteste el señor Vicepresidente de la CORMU, si es efectiva o no. En el sector del Barrio Cívico se ha estado notificando a algunos vecinos que tienen que desalojar sus viviendas; y estas notificaciones provienen de una oficina dependiente de la Presidencia de la República, concretamente del CEMA, organismo de los centros de madres; y se dice que necesitan esas viviendas no para remodelar ni construir nada en el sector donde están ubicadas, sino para establecer bodegas en las cuales se mantienen especies que después se reparten con fines que todos sabemos.
La señora LAZO.-
¡Electorales!
El señor CADEMARTORI.-
Además, tenemos también antecedentes de otra denuncia bastante grave, que es la siguiente: que en ese sector del Barrio Cívico, a algunas líneas de transporte interurbano, concretamente a la empresa "Flecha Verde", que hace viajes a Concepción, y que, según se dice,...
El señor MORALES (don Carlos).-
¿Quiénes son los dueños?
El señor CADEMARTORI.-
.... entre sus dueños hay altos personeros vinculados con este Gobierno, se les están dando posibilidades para que establezcan allí sus terminales. Estas son denuncias que nos han traído los propios vecinos del sector. Ellos, con razón se preguntan: "Se nos dice que vamos a ser expropiados para construir viviendas y nosotros vemos que lo que se quiere es expropiarnos para darles bodegas al CEMA y un terminal a los buses de "Flecha Verde".
Eso queremos que se nos aclare por el señor Vicepresidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Terminó el tiempo del Comité Comunista.
Tiene la palabra el señor SaintJean.
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Señor Presidente, la consulta que hace el Diputado señor Cademártori, la contesto de inmediato. Quiero decir, que la CORMU no ha notificado a nadie en ese sector de desalojo, y con respecto al problema del terminal de buses, lo que hay de efectivo es que la Municipalidad de Santiago tiene contemplado en ese sector un punto, que no ha determinado todavía con precisión y nos ha pedido a nosotros que le proporcionemos el terreno, donde construir un terminal de buses de propiedad de la misma Municipalidad. Pero eso está en una etapa de estudio, porque, precisamente, el problema de erradicación que hay en el sector es bastante importante y, como no hay financiamiento propuesto, no se ha podido avanzar más.
Eso es todo lo que puedo decir.
La señora LAZO.-
Y eso que es en el Barrio Cívico.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede continuar con la palabra El señor SEÑORET.-
El señor SEÑORET.-
Señor Presidente, deseo referirme, en los escasos minutos que restan al Comité Radical, al fondo de esta materia.
A mí también me parece que este debate no va a traer, de ninguna manera, tranquilidad a los vecinos respecto a la solución del problema.
Creo que es indispensable modificar sustancialmente una ley que entregó excesivas atribuciones a un organismo del Estado.
Concuerdo con los planteamientos idealistas que ha formulado esta noche el Diputado señor Maira; pero ellos no corresponden en absoluto a la realidad de la ley ni tampoco a los procedimientos que actualmente se están empleando por el organismo CORMU.
Aquí ha quedado clarificado que hay diversas etapas en cuanto a los planteamientos y a los proyectos.
Precisamente, porque hay diversas etapas es que se produce toda esta intranquilidad social. Cuando se anuncia alguna remodelación, comienzan a entrar en juego una cantidad de intereses totalmente ajenos a los de los ocupantes o propietarios de los sectores que se piensa expropiar. De tal manera que es sumamente fácil para los funcionarios de este organismo anunciar que se va a realizar determinada expropiación, aun cuando ella se realice muchos años después.
Con relación a lo manifestado por el señor SaintJean, es cuanto a que esta ley resguarda las atribuciones municipales, a mi juicio, es solamente una declaración lírica la que hace uno de sus artículos, ya que a indicación de un señor parlamentario se estableció que todo era sin perjuicio de las atribuciones municipales. Creo que también hay que modificar fundamentalmente dicha disposición, porque cuando se habla de municipalidad, tenemos que hacer un distingo entre los organismos administrativos de ella y la Corporación municipal. La Corporación municipal, y pido que esto lo corroboren mis colegas que fueron hasta hace poco Regidores de la Municipalidad de Santiago, pues sería muy grave el cargo para nosotros, no ha estado nunca en conocimiento de estos proyectos que se deseaban presentar e, incluso, de aquellos en ejecución; nunca se trataron en la Corporación Municipal de Santiago.
La señora BALTRA.-
¿Me permite una interrupción?
El señor SEÑORET.-
Con mucho gusto, señora Baltra.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
La señora Baltra no puede hacer uso de la interrupción, salvo que sea con cargo al tiempo del Comité Radical.
El señor SEÑORET.-
Con cargo a mi tiempo.
La señora BALTRA.-
La única vez que tuvimos conocimiento fue cuando la Comisión de Urbanismo y Construcción, que me tocó presidir y de la que formaba parte el señor Rafael Señoret, solicitó a la CORMU los antecedentes. Nunca más llegaron a la Corporación otros datos sino que por este medio. En esa oportunidad pedimos que se nos presentaran las propuestas de los contratos ofertas de la remodelación del San Borja.
Muchas gracias.
El señor SEÑORET.-
Es por ello que, dentro de las modificaciones que forzosamente tendrán que introducirse a esta ley 16.391, y a las cuales nosotros deseamos comprometernos desde ya, es indudable que habrá que excluir una cantidad de atribuciones que, como aquí ha dejado de manifestar el Comité Radical, sobrepasan incluso las facultades que tienen los propios tribunales. Si bien es cierto que ellas tienden a facilitar la remodelación ideal de la ciudad; sin embargo, en el aspecto jurídico se transforman en algo absolutamente monstruoso.
Ahora deseo hacer presente que no existe ninguna vinculación, en cuanto a su espíritu, entre cada una de las legislaciones que sobre estas materias se han aprobado por el Parlamento pasado, no siempre, indudablemente, con el voto de la totalidad de los parlamentarios, porque siempre hubo sectores opositores dentro de esta Cámara en cada una de estas iniciativas.
Por un lado, se aprobó, después de mucho tiempo y de diversas exposiciones realizadas ante el país, la Ley de Juntas de Vecinos, que tendía, precisamente, a la participación de todos los chilenos en las diferentes actuaciones que se desarrollaron dentro de su comunidad. Sin embargo, en un aspecto tan importante como es, precisamente, el resguardo de la habitación de los ciudadanos, no existe ninguna relación entre las atribuciones de CORMU y las de las Juntas de Vecinos. La ley debería haber establecido, en primer término, que era absolutamente necesario escuchar a todos los vecinos de los sectores afectados, a través de las Juntas de Vecinos, que, a su vez, tienen participación dentro de los municipios, para los efectos de que ellos fueran consultados frente a los proyectos. Y no cabe la menor duda de que cuando éstos sean beneficiosos, indudablemente recibirían la aprobación de las juntas de vecinos, como de los municipios respectivos.
En seguida, existe el otro proyecto, anexo a éste de las juntas de vecinos; el de la Promoción Popular, en que también se da participación a la ciudadanía. Sin embargo, en la ley relativa a CORMU, se le niega intervención a los interesados, porque no es efectivo que hayan sido escuchadas las Juntas de Vecinos frente a este problema. Y nosotros, que hemos participado en numerosas reuniones de Juntas de Vecinos, permanentemente les hemos escuchado las quejas de que ellos han sido tomados por sorpresa frente a cada uno de esos proyectos que se ha ejecutado o que se piensa realizar.
En consecuencia, creo que es indispensable que ahora que entramos al estudio del proyecto sobre atribuciones municipales, modifiquemos, incluso, el concepto de la labor o el papel que corresponde desempeñar a las municipalidades como representantes directas de la comuna, y como organismo está en permanente contacto con las juntas de vecinos, para los efectos de que en cualquiera remodelación, expropiación, demolición, nuevo trazado o ensanche de calles, plazas o avenidas, la CORMU tenga que someter los planos o proyectos a la aprobación previa de la Corporación municipal de la comuna respectiva, como asimismo, también....
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Comité Radical.
Tiene la palabra don Mario Arnello.
El señor ARNELLO.-
Me ha pedido una interrupción el colega señor Frías.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra El señor FRÍAS.
El señor FRIAS.-
Señor Presidente, de todas las afirmaciones que yo hice, el señor SaintJean me ha rectificado dos.
Quiero decirle que me alegro mucho de que nos haya aclarado cuál es en definitiva la indemnización que se va a pagar a los propietarios. No obstante, quiero decirle que la afirmación que formulé, la tomé de la ley Nº 5.604, que reglamenta las formas de expropiar y que, en su artículo 16, dice que el precio de adquisición de los terrenos se fijará a base de tasaciones por peritos y que no podrán exceder de más de un 10%. Esto lo dice la ley....
Varios señores DIPUTADOS.-
¡Ah!
El señor CADEMARTORI.-
¡Esa ley es del tiempo de Alessandri, de Arturo Alessandri!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FRIAS.-
La segunda afirmación que refutó fue la que se refiere a que en Curicó no se proyectaba ninguna remodelación.
Yo tengo aquí el diario "La Prensa", donde se dan detalles del convenio que estaría firmando la CORMU con la Municipalidad; se nombra a algunos funcionarios; se designan las cantidades que se van a invertir. Yo no sé si el señor SaintJean nos dijo la verdad, o si el Alcalde democratacristiano de Curicó se "está mandando la parte" con proyectos que están en su imaginación.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Mario Arnello.
El señor ARNELLO.-
Yo creo, como se decía en esta sesión, que el público que ha venido con la esperanza de tener tranquilidad y seguridad, quedará defraudado con las explicaciones del señor Ministro de la Vivienda y de sus asesores; porque, desgraciadamente, hechos muy importantes permanecen absolutamente en la nebulosa. Aún más, han tratado de eludir preguntas muy concretas. A la señora Carmen Lazo, que se refirió a las camas del Hospital San Borja, se le contestó con un argumento que tiene validez sólo temporal: que hasta el momento subsisten las 400 camas. Pero, cuando se complete la remodelación del San Borja, ¿dónde serán instaladas esas camas? A la señora Allende se le dio también igual repuesta arbitraria sobre su planteamiento relativo al Hospicio.
Se ha dicho también aquí por los representantes del Ministerio, que uno de los pecados que se ha cometido con la urbanización actual de Santiago ha sido la pérdida de terrenos agrícolas y, sobre todo aquellos aptos para la chacarería. Sin embargo, de lo expuesto por un señor Diputado, también resulta que se proponen ocupar terrenos en las parcelas de Quilicura, los cuales, aunque posterguen la operación, son dedicados exclusivamente a la chacarería.
Es decir, en ningún aspecto.,..
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ARNELLO.-
....ni en el urbano, ni en el relativo a las poblaciones vecinas a Santiago, se ha logrado aclarar en absoluto cuál es la situación, ni cuál es la indemnización. Frente a lo que se preguntaba respecto de los comerciantes del sector del San Borja, se mantuvo el silencio más absoluto. Es decir, hemos vuelto a escuchar una teoría que ya conocíamos y que, desgraciadamente, no va a traer, ni la tranquilidad, ni la seguridad que los afectados esperaban.
Por eso, es indispensable que estas investigaciones que se van a solicitar o se han solicitado, se lleven a cabo para poder establecer a esclarecer de qué manera se van a realizar los trabajos de remodelación de Santiago y, sobre todo, se va a defender el interés de los ciudadanos de este país.
El señor TAGLE.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Tagle.
El señor TAGLE.-
Señor Presidente, la inquietud que afecta a los pobladores, evidentemente que no va a disminuir. Pero no es solamente el sector urbano de los pobladores el afectado. Quiero exponer un antecedente de lo que pasa en un sector agrícola de la comuna de Quilicura, donde hay parcelaros que poseen cinco hectáreas cada uno.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
luego a los señores Diputados guardar silencio.
El señor TAGLE.-
La CORMU, a través de sus funcionarios, les ha dicho que esas propiedades tienen que ser entregadas a este organismo porque allí se va a establecer una población para seis mil propietarios. Es decir, el problema urbano se está trasladando a los campos. Ya no es la CORA la que está amenazando las actividades agrícolas, sino que otro organismo que se ensaña con los agricultores y, en este caso, con los pequeños agricultores. El hecho es que este grupo de personas; que me invitaron a. una reunión para hacerme esta denuncia, ya tienen sus propiedades sembradas. Por otra parte, ante el año seco que tanto nos afectó, han tenido que entrar en una serie de compromisos para instalar pozos profundos. Por eso, en este momento ellos se hacen la pregunta: ¿Vamos a poder cosechar lo que hemos sembrado? ¿Vamos a contraer créditos en circunstancias de que puede llegar CORMU, en cualquier instante, y apoderarse de nuestra propiedad?
Lo que se critica, vuelvo a decir, no es el hecho de remodelar o de construir poblaciones, sino los procedimientos que usan los asesores y funcionarios de la CORMU. Los agricultores se sienten permanentemente afectados, porque la incertidumbre en el trabajo les impide realizar las labores con la oportunidad que se necesita.
Quiero también, señor Presidente, que el señor SaintJean nos explique algo que no tiene relación con el distrito que represento, pero que lo leí en un periódico. En el "Diario Oficial" del 5 de junio sale expropiada la propiedad de doña Josefina Macellari porque "se declara de utilidad pública", y más adelante se autoriza a la CORMU para entregársela a doña Elena Alcántara. ¿Es utilidad pública o es negocio? Que conteste el señor SaintJean.
Resulta que en Valparaíso...
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Comité Nacional.
Ofrezco la palabra al Comité Demócrata Cristiano o al señor Ministro.
El señor DONOSO (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-
Pido la palabra.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor DONOSO (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-
Señor Presidente, la señora Allende hizo denantes una aseveración respecto del déficit que tendría el Ministerio con el Servicio de Seguro Social. En realidad, tiene un déficit al 30 de junio de 1968 ascendente a 25 millones de escudos; a esto hay que restarle la cantidad de viviendas que se han hecho a través de CORHABIT para aquellos imponentes del Servicio de Seguro Social y que suman 183 millones de escudos, por lo cual el Servicio de Seguro Social debe al Ministerio 157 millones de escudos. Las cajas de previsión, más el Servicio de Seguro Social, tenían al 30 de junio del año 68 un déficit de 277 millones de escudos, aumentado a esta fecha, ya que todavía no está hecho el análisis correspondiente al 30 de junio de 1969, y que se confecciona una vez al año.
Yo pido al señor Presidente que recabe el acuerdo para insertar un cuadro estadístico sobre todas las deudas de las cajas de previsión al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Salen todos los datos y todos los déficit.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para insertar el cuadro solicitado por el señor Ministro.
Acordado.
El cuadro, cuya inserción se acordó, es el siguiente:
ESTADO DE CUENTA CORRIENTE ENTRE LAS CAJAS DE PREVISION CORVI (CUADRO 1)
ESTADO DE CUENTA CORRIENTE ENTRE LAS CAJAS DE PREVISION CORVI (CUADRO 2)
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor SANHUEZA.-
Pido la palabra.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra El señor SANHUEZA.-
El señor SANHUEZA.-
Señor Presidente, yo creo que ha sido extraordinariamente positivo el debate de esta noche. Nosotros, a través de las palabras del colega Maira, hemos expuesto con mucha claridad nuestra posición y hemos presentado también un proyecto de acuerdo que incluso en una de sus partes da nuestra conformidad para que la Comisión de la Vivienda y Urbanismo de la Cámara se aboque al estudio e investigación de los casos de remodelación que se han efectuado. Lo hemos hecho porque tenemos la conciencia muy tranquila; sabemos que todos los procedimientos se han llevado de conformidad a la ley y velando por el progreso de la ciudad y del país entero.
Sin embargo, quiero aprovechar los pocos minutos que nos quedan para aclarar dos aspectos, que si bien han sido tocados por otros colegas, de todas maneras es necesario precisar.
La verdad es que la remodelación urbana ha descubierto un fenómeno social que se encontraba escondido detrás de las fachadas de los barrios tradicionales, donde evidentemente también había y hay miseria, pero se oculta, y respecto de la cual durante muchos años nadie se había preocupado. Si analizamos las cifras, por ejemplo, de la remodelación "San Borja", notaremos algunos datos curiosos, que conviene que todos los colegas los meditemos.
En la primera etapa de la remodelación "San Borja", fueron erradicadas 364 familias, que vivían en 115 inmuebles. Sólo 16 propietarios de esos 115 inmuebles, vivían en ellos; es decir, apenas un 4% del total habitaba en sus casas. El resto no vivía en ellas, porque ya no tenía necesidad de hacerlo, pero sí especulaba con los arriendos, subdividiendo las piezas y poniendo a estas familias en situaciones tan miserables como los compañeros que viven en las poblaciones marginales.
¿Qué beneficios ha traído la solución otorgada? Las numerosas familias que eran arrendatarias, hoy son propietarias de viviendas....
La señora BALTRA.-
¿Dónde?
El señor SANHUEZA.-
....ya que en el número....
El señor MILLAS.-
O sea, "Operación Sitio".
La señora BALTRA.-
"Operación Sitio".
El señor SANHUEZA.-
....ya que en el número de esta erradicación...
El señor ACEVEDO.-
Son sueños celestes.
El señor SANHUEZA.-
No son sueños celestes; son reales. Voy a explicar por qué no son celestes.
La verdad es que el 51% de las familias obtuvo la solución del problema habitacional a través de un pacto, y el resto la obtuvo, incluso, por métodos propios. Esto nos permite precisar a nosotros, a pesar de los errores que se pueden haber cometido en un plan de este tipo, que, por primera vez, un Gobierno tiene la valentía de enfrentar este problema, ya que la solución de las Administraciones anteriores no fue, precisamente, la de impulsar las remodelaciones y la tarea que efectúa la Corporación de Mejoramiento Urbano, sino de grandes negociados. Esos sí que eran negociados: loteos en la periferia, que evidentemente no sólo encarecían la construcción, sino también hipertrofiaban la ciudad.
Por eso, señor Presidente,.
La señora LAZO.-
Solicito una interrupción al señor Diputado, señor Presidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la señora Carmen Lazo.
La señora LAZO.-
Señor Presidente, le agradezco al colega Sanhueza que me dé un par de minutos, porque es conveniente aclarar una cosa. Nunca hemos dicho que estamos contra la remodelación; ni tampoco nos prestamos como lo quiso insinuar un Diputado del Partido Nacional para amparar los intereses mezquinos de los que han vivido de la miseria de la gente que arrienda. No nos prestamos para eso. Pero sí nos inquieta el hecho de que se esté haciendo una remodelación en circunstancias de que un funcionario no pudo contestar cuánto cuesta y cuánto puede durar una vivienda llamada básica.
La remodelación, Honorable Cámara, es indispensable, sin duda alguna; y creo que a todos nos cabe perfectamente en la cabeza la idea de que la ciudad debe remodelarse. Yo también fui regidora de Santiago.... conozco lo que eso significa. Tengo una idea absoluta de lo que debe ser una ciudad moderna. Pero, me parece absurdo, primero, sobre la base de una remodelación, hacer más ricos a los ricos y que hagan más negocios los que hacen el gran negocio de la construcción.
La Sociedad Renta Urbana, señores Diputados, aquí en Santiago, es la....
Un señor DIPUTADO.-
Del clan MatteAlessandri.
La señora LAZO.-
...especuladora del 90% de los que viven de un arriendo, especialmente aquí en el centro de Santiago. Y yo creo que lo justo sería que el Ministro de la Vivienda hincara el diente precisamente en ese "pulpo", que incluso mantenía en la calle Ahumada, en esa parte que se acaba de demoler, en ese lugar que hace como una punta de diamante,....
Hablan varios señores Diputados a la vez.
La señora LAZO.-
A mi me tocó verlo y hablé de eso en esta Cámara, sobre los famosos "conventillos" encerados.
Por eso, deseaba aclararle una cosa al colega Sanhueza. Nosotros queremos remodelación, pero sin negociado; sin abusos para con los que no tienen medios económicos; y considerando, sobre todo, la situación de la gente que, en su mayoría, gana uno o dos sueldos....
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede continuar El señor SANHUEZA.-
El señor SANHUEZA.-
Señor Presidente, yo creo que lo expresado por la colega Carmen Lazo y otros Diputados nos da a nosotros, también, autoridad para pedir que conjuntamente con otras iniciativas que aquí se acuerde impulsar, nos pongamos a estudiar la ley sobre arrendamientos, que hace dos años fue presentada por los Diputados de la Democracia Cristiana y que, todavía, no ha sido resuelta ni despachada. A través de sus disposiciones podremos resolver muchos de estos problemas y. ..
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA.-
.....solucionar, como digo, muchos problemas que en este momento nos preocupan.
Señor Presidente, yo quiero decir, con referencia a la preocupación que existe en orden a que los arrendatarios afectados por la expropiación puedan depositar el valor del arriendo para que sea computado como cuota de vivienda, de acuerdo con el plan de ahorro popular, que ese aspecto ya está resuelto, como lo indica la resolución 458, de 1º de febrero del año pasado, que en su punto dos, concretamente al referirse a los problemas de la primera etapa de la remodelación "San Borja", establece que las rentas pueden ser depositadas como cuotas de ahorro, desde el momento que se fije la expropiación.
Nosotros, señor Presidente, como digo, hemos presentado este proyecto de acuerdo, y creemos que, evidentemente, las materias debatidas tienen importancia no sólo para el Parlamento, sino que en forma muy preferente para la opinión pública. ..
La señora BALTRA.-
¡Pero, queremos que responda el señor Ministro!
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Sanhueza, la señora Allende y el señor Morales, don Carlos, le solicitan un minuto con cargo a su tiempo.
El señor MORALES (don Carlos).-
¡Sólo medio minuto!
La señora BALTRA.-
¡Pero a mí no se me ha contestado ninguna de las preguntas concretas que he formulado!
El señor SANHUEZA.-
Concedo las interrupciones, señor Presidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra doña Laura Allende.
La señora BALTRA.-
¡Yo he hecho preguntas concretas y no me han contestado!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
La señora ALLENDE.-
Señor Presidente, como en esta remodelación que se pretende de Santiago se van a hacer nuevas áreas verdes, yo le envié una tarjeta, porque había hecho una pregunta al señor SaintJean. Me parece que la CORMU podría empezar por hacer áreas verdes en los terrenos que ya están destinados para eso y que actualmente, en las poblaciones, son basurales. Yo podría entregarle una lista de estos terrenos en cada una de las comunas de Santiago y la ejecución de esos trabajos serían una demostración de que CORMU en realidad, quiere dar un "pulmón verde" a la clase obrera, que es la que vive en esas comunas, que a mí me toca ver a diario.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Morales, don Carlos.
El señor MORALES (don Carlos).-
Sólo para hacer tres preguntas al señor Ministro. ..
La señora BALTRA.-
¡Que me conteste el Ministro la pregunta que yo le hice!
El señor MORALES (don Carlos).-
¿Por qué no le contesta a la señora Baltra?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Oportunamente usará de la palabra el señor Ministro.
El señor MORALES (don Carlos).-
Señor Presidente, yo quiero preguntar al señor Ministro a qué sociedad vendió CORMU los terrenos expropiados en el área del Hospital San Borja. Segundo, quiénes forman dicha sociedad.
La señora LAZO.-
Eso es grave.
El señor MORALES (don Carlos).-
Y tercero, a qué precio expropió esos terrenos y a qué valor los vendió CORMU a dicha sociedad.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra El señor SANHUEZA.-
El señor SANHUEZA.-
El resto del tiempo del Comité Demócrata Cristiano lo va a ocupar el señor Gastón SaintJean.
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano).
La pregunta del Diputado señor Morales entiendo que está equivocada, porque los terrenos de la remodelación San Borja no se han vendido a nadie, a ninguna sociedad, a ningún particular. CORMU construye allí; no ha vendido a nadie.
La señora BALTRA.-
Los vendió con un 25% de utilidad.
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Ahora quiero contestar a la señora Diputada. Efectivamente, en la lista de preguntas pendientes de respuesta figuraba aquí la de la Diputada señora Mireya Baltra.
La señora BALTRA.-
Si no alego tanto, no me responde. Si no quiere, no me conteste.
El señor MONARES.-
No se enoje.
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano).
El procedimiento normal en una propuesta pública es que la institución que llama a propuestas financie la totalidad de la obra; eso es lo normal y así lo hacen todas las instituciones en Chile: CORVI, Ministerio de Obras Públicas, etcétera.
La Corporación de Mejoramiento Urbano y lo dice el texto que la misma Diputada señora Mireya Baltra leyó como una manera de colaborar al financiamiento, instituyó un régimen en que se le exige al empresario oponente a una propuesta una participación en el financiamiento, que, en este caso, como ella bien dijo, es del orden del 25%. Es variable, según el monto del edificio que contrata. Así es que en este caso lo que se está haciendo es exigir una mayor contribución; no es dar una mayor participación. Ellos tienen que financiar una parte, que se les devuelve cuando se termina la obra. Este pago del aporte patronal se hace, más a menos, a un año y medio de plazo; o sea, la parte del costo de la construcción que financia la empresa lo recibe un año y medio después.
Esa era una de las preguntas de la señora Mireya Baltra.
La señora BALTRA.-
¡Una pregunta!
El señor MILLAS.-
Son veinticinco preguntas muy concretas.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede continuar el señor SaintJean.
Si los señores Diputados quieren que se les contesten las preguntas, habría que dejar hablar al señor SaintJean.
La señora LAZO.-
Por último, prorrogarle el tiempo eso es muy importante por acuerdo de la Sala.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Puede continuar el señor SaintJean.
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Quiero reiterar nuevamente lo que ya he dicho dos veces: aquí se ha insistido en plantear toda una argumentación a base de un supuesto como es el que la CORMU al iniciar una expropiación, al iniciar un proyecto de remodelación prescinde en forma completa de los intereses de los afectados. He dicho desde el principio e insisto ahora que los considera y estima no sólo los de los propietarios, sino también de los ocupantes Además, quiero volver a insistir en que no hay un solo caso en los proyectos de remodelaciones de CORMU, en que se haya lanzado a nadie a la calle. He insistido en que se han convertido de meros ocupantes y arrendatarios, en propietarios: he insistido en que las obras, edificios y viviendas que tengan valor arquitectónico o un costo que justifiquen su supervivencia, se respeta, y en que los proyectos contemplan siempre todos estos aspectos.
El señor GUERRA.-
¿Y en Arica?
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
En el caso de Arica, que el señor Guerra conoce, las remodelaciones se han hecho en la calle Lastarria donde todas las casas eran de barro, muy antiguas y en que toda la gente que vivía allí adquirió casas nuevas con un costo económico de 20 mil escudos cada una, y no sólo los propietarios, sino también los arrendatarios.
El señor GUERRA.-
¿Y en Chacabuco?
El señor SAINTJEAN (Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
Por eso, quería explicar que la política de CORMU, siendo como es el problema de la remodelación, tiene que contemplar estos aspectos humanos y siempre ha estado dirigida, en su estudio y en su programación, a solucionarlos previamente, antes de iniciar una obra.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.
El señor INSUNZA.-
¿Y le queda tiempo al señor Ministro para contestar las preguntas que faltan?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Quince minutos, señor Diputado.
El señor DONOSO (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-
Señor Presidente, yo quisiera que las distintas preguntas que en realidad se han formulado en las diversas intervenciones, si fuera posible, que se me mandaran por oficio. Yo estaré encantado de contestarlas.
Quiero decir una cosa antes de terminar. Creo sinceramente que la CORMU puede haber cometido un error, y ése es la falta de información a la gente de las áreas que se van a expropiar. Yo estoy de acuerdo en eso. De ahora en adelante, y yo me comprometo aquí en la Cámara para tranquilidad de todos los presentes, entablaremos un diálogo antes de iniciar las expropiaciones en las próximas remodelaciones que se ejecuten.
El señor FIGUEROA.-
¿Me permite una interrupción, señor Ministro?
El señor INSUNZA.-
¿Me concede una interrupción?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Labadía.
El señor CAMPOS.-
¿Me concede una interrupción?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Labadía, el señor Héctor Campos le solicita una pequeña interrupción con cargo al tiempo del señor Ministro.
El señor GIANNINI.-
¿Cómo va a contestar si le siguen haciendo preguntas?
La señora LAZO.-
Es que hay tantas preguntas que hacer.
El señor LABADÍA (Director de la Corporación de Mejoramiento Urbano).
Quisiera hacer uso de la interrupción que me ha concedido el señor Ministro para referirme al caso de ciertos chacareros de Quilicura, que también se sienten amenazados por esta supuesta psicosis producida en torno a la remodelación.
Hay un antecedente de carácter general que me parece de suma importancia que sea conocido y meditado. La parte urbana de la ciudad de Santiago tiene una extensión de alrededor de 30.000 hectáreas. Hay ciertos cálculos, bastante exactos, que permiten estimar que al ritmo actual de crecimiento, en un plazo de 20 años, la población de Santiago se va a duplicar. Por lo tanto, si mantenemos la actual densidad de ocupación del suelo urbano, se requerirá una superficie semejante a la actual que ocupa Santiago, es decir, 30.000 hectáreas más. Inmediatamente se ve, en forma muy clara, que es imposible pensar que esta población de Santiago pueda alojarse sin que el actual radio urbano crezca, y, naturalmente, el crecimiento del radio urbano afectará a los terrenos agrícolas que rodean Santiago.
La señora LAZO.-
¿Por qué no visita la calle Dieciocho, donde las casas están podridas?
El señor LABADIA (Director de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
En el caso de Quilicura, esta situación es muy clara. Aquellas parcelas a que se refería el señor Diputado están ubicadas dentro del actual radio urbano de esa localidad. De tal manera, que es imposible que se puedan mantener allí, en esa ubicación, por un tiempo apreciable. Tarde o temprano, el crecimiento normal de la ciudad obligará a ocupar esos terrenos.
Dentro del estudio de la política de desarrollo del Gran Santiago, se ha considerado un factor fundamental: hasta donde sea posible velaremos por la protección de los terrenos agrícolas valiosos que rodean Santiago, desviando el crecimiento de la ciudad hacia zonas que tengan un valor agrícola menor.
Esta misma situación obliga a considerar en forma muy preferente soluciones que signifiquen un óptimo aprovechamiento del terreno en que actualmente está Santiago. Los sitios que están todavía libres en el radio urbano, a los cuales se hizo referencia también en la intervención de un señor Diputado, significan una reserva muy pobre, que alcanzaría para uno o dos años, suponiendo que se ocupara la totalidad de esos retazos que están dentro de la ciudad.
De tal manera que, cualquiera que sea la política que se siga y por mucho que se incremente la ocupación de los terrenos, con la densidad actual es absolutamente inevitable que el radio urbano sea rebasado, como ha sucedido históricamente en Santiago y en todas las ciudades del mundo, que son verdaderos organismos vivos que, en su proceso de desarrollo, tienen la necesidad vital de continuar creciendo, para así dar satisfacción a las necesidades crecientes de la población.
Quería referirme también, si me lo permiten, a una pregunta que se hizo sobre las llamadas viviendas básicas. Entiendo que se refería la señora Diputada.....
La señora LAZO.-
A las "sin tripas", como dicen los pobladores.
El señor LABADIA (Director de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
A las "sin tripas". Son casas que tienen entre 42 y 45 metros cuadrados. Estas viviendas están siendo producidas por la CORVI, con albañilería de ladrillos, cadenas de hormigón, con cubierta de pizarreño...
Varios señores DIPUTADOS.-
¡No!
El señor LABADIA (Director de la Corporación de Mejoramiento Urbano).
Esas viviendas son las llamadas básicas. Se estaban entregando sin tabiques interiores, en cambio, ahora no. Tal vez la señora Diputada se refería a las viviendas de tipo industrializado. Estas viviendas industrializadas....
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio.
El señor LABADIA (Director de la Corporación de Mejoramiento Urbano).-
.... son viviendas que producen, en estos momentos, varias industrias, algunas de ellas muy antiguas, que dan trabajo a numerosos obreros, y son construidas con materiales que en todas partes del mundo tienen un aplicación muy extensa, y más aceptación, incluso, que la vivienda tradicional de ladrillo y albañilería, porque tienen muchas ventajas sobre ellas.
Ahora, su duración va a depender del cuidado de quienes las habitan. Si las personas que residen en una vivienda no tienen ningún hábito de conservación, ni ningún cuidado, naturalmente, que esa vivienda va a durar menos. Pero es absolutamente inverosímil que una de estas viviendas dure sólo seis años. El mejor ejemplo de esto lo encontramos en lo que algunos señores Diputados dijeron respecto de ciertos pabellones de emergencia construidos en Valdivia en 1960. En esa oportunidad, seguramente se construyeron para que duraran poco tiempo; sin embargo, se han mantenido hasta el día de hoy.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Ministro, don Héctor Campos, le solicita una pequeña interrupción.
El señor DONOSO (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-
Señor Presidente, como lo indiqué denantes, quisiera que, si fuera posible,....
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Ruego a los señores Diputados guardar silencio.
El señor DONOSO (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-
.... las distintas observaciones se me hagan por oficio. Yo encantado las contestaré.
El señor FIGUEROA.-
Señor Ministro, ¿me permite una interrupción?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
El señor Ministro no desea conceder interrupciones.
El señor FIGUEROA.-
Es una pregunta muy breve.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Ministro, el señor Figueroa le solicita una pequeña interrupción.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tendría que ser con el asentimiento unánime de la Sala, porque ha terminado el tiempo del Comité Comunista.
Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para que el señor Figueroa pueda hacer uso de la palabra.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
No hay acuerdo.
El señor Secretario va a dar lectura a los proyectos de acuerdo llegados a la Mesa.
La señora BALTRA.-
¿Para qué vinieron los funcionarios entonces, si no quieren responder ninguna pregunta?
El señor MENA (Secretario).-
Se ha recibido un proyecto de acuerdo presentado por el señor Guerra, apoyado por el señor Amunátegui, Comité del Partido Nacional. Dice como sigue:
Considerando:
"1.- Que ha causado profunda inquietud social en la ciudad de Arica, el Plan de Remodelación impuesto por la Corporación de Mejoramiento Urbano; pues, los sectores más modestos han sido amenazados del despojo de sus viviendas, no existiendo por el momento donde trasladarse, ya que CORMU se dedicó a hacer expropiaciones no considerando la ubicación de las familias afectadas.
"2.- Que este Plan impuesto por CORMU es para construir edificios de lujo, sólo al alcance de terceras personas de muy altos ingresos, y, en cambio los antiguos residentes ariqueños son obligados a trasladarse a las poblaciones marginales de dicha ciudad, en donde no existen servicios de asistencia para ellos; como por ejemplo: agua, luz y alcantarillado.
"3.- Que, en Arica, existe un organismo autónomo y eficiente encargado precisamente de realizar el progreso y adelanto de dicha ciudad, y especialmente impulsar los planes habitacionales que estime adecuados, ya que cuenta con los medios técnicos y económicos para llevarlos a cabo, como es la Junta de Adelanto.
"4.- Que se formó un Comando de Defensa de los expropiados, dado el enorme perjuicio que se les causa, el que está realizando diversas gestiones, para que se ponga fin o se desahucie el convenio celebrado entre CORMU, Junta de Adelanto y Municipalidad.
"La Honorable Cámara de Diputados acuerda:
"1.- Que la Comisión de la Vivienda y Urbanismo de la Corporación se constituya en la ciudad de Arica, con el objeto de informarse en el terreno mismo de las demoliciones que se han realizado; de los daños que ha inferido a los habitantes expropiados, y además, de lo poco que ha realizado.
"2.- Que se dirija oficio al Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que se adopten las medidas pertinentes a fin de que la Corporación de Mejoramiento Urbano, paralice la tramitación de las expropiaciones iniciadas, y ponga fin, especialmente, a las acciones judiciales que están en curso.
"3.- Que no se altere el Plano Regulador de la ciudad de Arica, aprobado con anterioridad al Convenio suscrito el 27 de enero de 1967 entre la Corporación de Mejoramiento Urbano. Junta de Adelanto de Arica y Municipalidad."
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, 24 votos.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Aprobado el proyecto de acuerdo.
El señor MENA (Secretario).-
Proyecto de acuerdo presentado por la señora Lazo, Comité Socialista; la señora Allende, la señora Baltra, y los señores Olave, Soto, Fuentealba, don Clemente; Cademártori, Comité Comunista; Fuentes, don Samuel; Ríos, don Héctor; Palestro y Figueroa.
Dice como sigue:
"La Cámara acuerda que los planes de remodelación urbana que elabore el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo por intermedio de sus organismos especializados deberán ser dados a conocer, previa y oportunamente, a la Comisión de la Vivienda y Urbanismo de la Cámara de Diputados".
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
En votación el proyecto.
Si le parece a los señores Diputados, se dará por aprobado.
Aprobado.
El señor MENA (Secretario).-
Proyecto de acuerdo presentado por el señor Cademártori, Comité Comunista; señor Phillips, Comité Nacional; señor Frías, señora Lazo, Comité Socialista; señora Allende, señor Olave, señor Morales, don Carlos, Comité Radical; y señora Baltra. Dice como sigue:
"La Honorable Cámara acuerda:
"1º.- Conceder facultades de Comisión Investigadora a la Comisión de la Vivienda y Urbanismo, para que investigue todas las expropiaciones y obras realizadas por la CORMU, especialmente los negocios pactados con terceros, e informe a la Cámara dentro de un plazo máximo de 30 días.
"2º.- Publicar "in extenso" el presente debate y las fotografías y documentos acompañados en los diarios "El Mercurio", "El Siglo", "El Diario Ilustrado", "Clarín" y "Noticias de Ultima Hora".
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Se ha pedido, por algunos señores Diputados, división de la votación.
En consecuencia, se votará primero el número lº. En votación.
Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado.
Para el número 2º se ha pedido segunda discusión.
En votación la petición de segunda discusión.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por afirmativa, 24 votos; por la negativa, 42 votos.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Aprobada la segunda discusión.
Varios señores DIPUTADOS.-
¿Cómo?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señores Diputados, se necesita un tercio para aprobarla.
El señor MENA (Secretario).-
Proyecto de acuerdo presentado por la señora Baltra, y los siguientes señores Diputados, Cademártori, Comité Comunista, Millas y Figueroa, que dice como sigue: "La Cámara de Diputados acuerda: "1ºHacerle presente al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo la necesidad de que, al aplicar los planes de remodelación y mejoramiento urbano, no se consume ningún desalojo de familias o artesanos o comerciantes detallistas, mientras no se aseguren, previamente, las respectivas viviendas o locales, según corresponda, a los afectados, en el mismo sector sujeto a tales planes y sin erradicarlos a barrios diferentes, y 2ºSeñalarle al mismo Ministro que, atendiendo la protesta de un vasto sector de vecinos de la sexta comuna de Santiago, se suspenda el desarrollo de los proyectos en estudio referentes a dicha comuna, para escuchar y considerar, debidamente, en forma previa, los criterios de las juntas de vecinos y demás organizaciones vecinales de los sectores afectados por tales proyectos de remodelación".
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Ha llegado a la Mesa una petición de segunda discusión.
En votación.
Durante la votación:
El señor MILLAS.-
O sea, que está amenazada Recoleta. Aquí quedó en claro eso.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor MAIRA.-
Nos hemos comprometido públicamente a hacerlo.
El señor MILLAS.-
Está amenazado el barrio Recoleta, señor Maira; por eso Su Señoría vota así.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 24 votos; por la negativa, 43 votos.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Aprobada la segunda discusión.
El señor MENA (Secretario).
El siguiente proyecto de acuerdo, de los señores Ríos; Morales, don Carlos, Comité Radical; Soto; Fuentes; Sharpe; Ferreira; Fuentealba; Barahona; Campos; Jarpa y Señoret, dice como sigue:
"La Cámara de Diputados, después del debate habido en relación a los problemas creados por la Corporación de Mejoramiento Urbano, acuerda:
"1ºDirigir oficio al señor Presidente de la República y al Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que ordene a la Corporación de Mejoramiento Urbano la suspensión de los desalojos pendientes, por lo menos hasta el 31 de diciembre próximo, y
"2ºQue se instruya asimismo, a los ejecutivos de la CORMU, a fin de que reciban y oigan a los dirigentes de las Juntas de Vecinos que tengan asuntos pendientes, para estudiar soluciones de conjunto que resguarden los intereses de la institución y de los terceros afectados por sus planes".
El señor MORALES (don Carlos).-
Si le parece...
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Se va a votar el número primero.
El señor ACEVEDO.-
¿Quién ha pedido división de la votación?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
El Comité Demócrata Cristiano.
En votación el número primero.
Durante la votación:
El señor FIGUEROA.
Aquí quedó bien claro que el módulo urbano es para los ricos y la remodelación para los pobres.
Un señor DIPUTADO.-
¡Qué bien! Habló el profeta.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FIGUEROA.-
Hay una cosa bien clara: los ricos quedan con el módulo de remodelación, y los pobres, con la operación sitio.
El señor GIANNINI.-
Es profeta.
La señora BALTRA.-
El compañero es Presidente de la Central Unica de Trabajadores y no es profeta, para que lo sepa y tenga más respeto por los trabajadores.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, 9 votos.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Aprobado el número primero.
En votación el número segundo.
Si le parece a la Sala se aprobará.
Aprobado.
El señor MENA (Secretario).-
Proyecto de acuerdo presentado por los señores Palza, Castilla y apoyado por el Comité Demócrata Cristiano, señor Giannini. Dice como sigue:
La Cámara de Diputados, sobre el programa de remodelación de la ciudad de Arica, acuerda:
"1) Solicitar a la CORMU la paralización de toda expropiación en esa ciudad en los sectores contemplados para remodelación, mientras esa corporación no entregue los planos específicos de remodelación por los años 1969 y 1970, con las soluciones definitivas y justas para los señores propietarios y arrendatarios.
"2) Solicitar que la Comisión de la Vivienda de la Cámara se traslade a Arica a conocer en el terreno todos los planos antes solicitados.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
En votación.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Aprobado.
El señor FlGUEROA.-
¿No será porque ahí hay menos negocios que en Santiago y allí no van a tener tantas ganancias?
El señor MENA (Secretario).
Proyecto de acuerdo presentado por el señor Sanhueza, señorita Saavedra, señores Cardemil, Koenig, Castilla, Iglesias, apoyado por el Comité Demócrata Cristiano, señor Giannini.
Dice como sigue:
"La Cámara de Diputados, después de tomar conocimiento de los progresos de remodelación y planificación urbana impulsados por la Corporación de Mejoramiento Urbano, acuerda:
"1) Expresar que las ideas de progreso de las ciudades que comparte, deben ser impulsadas manteniendo una actitud de respeto a los pobladores y a sus organizaciones.
"2) Encargar a la Subcomisión de la Vivienda y Urbanismo que prepare, dentro de 30 días un informe acerca de la legislación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y sus posibles modificaciones, como asimismo investigar las dificultades que se hayan suscitado en el proyecto de remodelación que actualmente se impulsa".
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
Durante la votación:
La señora BALTRA.-
Una observación: que se redacte mejor y se concrete lo que quieren plantear el colega Sanhueza y el Comité Demócrata Cristiano.
El señor GIANNINI.-
Está bien redactado.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 25 votos; por la negativa, 5 votos.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Aprobado el proyecto de acuerdo.
Habiéndose cumplido con el objeto de la sesión, se levanta.
"
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/cormu
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/corporacion-de-mejora
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministro-de-vivienda-y-urbanismo
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/corporacion-de-mejoramiento-urbano
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo