logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593490/seccion/akn593490-ds2-ds19
    • dc:title = "MOCION DEL SEÑOR CABELLO"^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593490
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593490/seccion/akn593490-ds2
    • bcnres:numero = "17.-"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:IngresoProyectoDeLey
    • rdf:value = " 17.-MOCION DEL SEÑOR CABELLO "Honorable CAMARA: Las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule tienen una población de más o menos 700 mil habitantes, de los cuales el 40% son menores de 14 años (promedio obtenido de estadísticas del Centro Latinoamericano de Demografía, Dirección de Estadística y Censos y del Anuario del Servicio Nacional de Salud), cuya atención corresponde a la VII Zona de Salud, no existiendo ningún hospital especializado en la atención infantil, la que se ejecuta en departamentos insuficientes en los diferentes hospitales de la. región, los que en ningún caso copan la atención adulta. Las atenciones de especialidad tales como Ortopedia y Cirugía Infantil, con un departamento pequeño dedicado a ellos en Talca, con más o menos 20 camas, debe atender a una vasta zona, lo que hace imposible la adecuada atención, magnificándose esta falta de solución del problema quirúrgico de los niños ante la imposibilidad de los hospitales de Santiago de absorber el remanente de enfermos. Baste mencionar que en 1968 las intervenciones quirúrgicas de cirugía mayor en la zona antes mencionada totalizaron 9.579, distribuidas en la siguiente forma: Hospital de Curicó, 2.713; Talca, 4.403; Maule, 1.125; Linares, 1.338. De esta cantidad de intervenciones, Talca absorbió 229 casos de cirugía mayor en la especialidad de cirugía infantil, rechazándose 213 por falta de camas, médicos especialistas, disponibilidades de pabellones operatorios, etc. A esto podemos agregar que de una población de 9 millones de habitantes que tiene nuestro país, el 40%, 3.600.000, corresponden a niños menores de 15 años, y de esta población hay más o menos 4.653.738 consultas médico-quirúrgicas, con 3.986.272 que corresponden a niños (Anuario del Servicio Nacional de Salud correspondiente al año 1967). Es de comprender que de 3.600.000 niños que consultan, hay un gran porcentaje que necesita atención quirúrgica, no debiendo hacer esperas o "colas" como sucede hoy, para solucionar su problema humano, a través de meses e incluso años. No es posible que en este momento sólo haya una disponibilidad en los hospitales de Santiago, Concepción, Talca, Temuco, Valparaíso, etc., de más o menos 800 camas para esta especialidad. A esto se puede agregar que no es conveniente mantener a los pequeños en contacto con los adultos, ya que el niño difiere del adulto en su morfología, fisiopatología, reacciones psíquicas y emocionales, lo que le da una patología y clínica, propia; de allí que abordar a los niños en un ambiente que no les corresponde, y en muchas oportunidades con criterio de médico especialista en adultos, es exponerlos a un desastre, a veces irreparable. Con relación a. la necesidad de construir un hospital de niños en la ciudad de Talca, abundan los fundamentos, ya que desde el punto de vista de la coordinación de atención de especialidad creada entre la Cátedra de Cirugía. Infantil y Ortopedia del Hospital Roberto del Río, dirigida por el ProfesorErnesto Prieto T., se ha podido obtener, entre otras, las siguientes conclusiones: a) Existe intercambio de conocimientos y enseñanzas entre Cátedra y Hospital Regional en Talca, pero fallan los medios adecuados para el aprovechamiento de grupos médicos que visitan la zona; b) En general, los profesionales jóvenes no desean, y es lógico, ejercer en lugares donde el avance técnico está frenado por insuficiencias materiales, ya que es sabido que nuestra Facultad de Medicina crea los mejores técnicos latinoamericanos, que no quieren transformarse en prácticos frustrados; c) La población de la zona, como la de la mayor parte de Chile, es merecedora de una atención socializada y humana igual para todos. d) La construcción de este hospital cuenta con el apoyo fervoroso y humanitario de toda la ciudad, tales como Centros de Vecinos, Centros de Madres, etc. A la magnitud del problema planteado en el aspecto operatorio, podemos agregar la atención del niño que sólo necesita atención médica, para el cual existe en la zona y especialmente en Talca, policlínicas periféricas, difícilmente coordinadas con el aspecto administrativo y médico, lo que dificulta en muchas oportunidades la. hospitalización, que aumenta en los días de frío y de lluvia. Es corriente que se inscriba a los niños en dichas policlínicas sin llegar con sus documentos clínicos al hospital, motivo por el cual son rechazados. A todas estas necesidades podemos agregar que el Hospital de Talca es antiquísimo, mal distribuido, sin calefacción, con pésimos pensionados, que son los únicos que pueden ocupar aquellos que no pertenecen a la ley del Servicio de Seguro Social; no hay coordinación entre los diferentes servicios, teniéndose como lugar de atención sitios comunes a todos los enfermos, como sucede con los pacientes operatorios, que por insuficiencia da pabellones deben ser postergados. En favor de la construcción de dicho hospital, está el hecho que los terrenos colindantes al actual centro médico son amplísimos, pudiéndose construir un mono-block con todas las dependencias para la atención de los niños de la zona. Todos estos antecedentes técnicos, sociales y humanos, justifican, pues, sobradamente, la presente iniciativa, que junto con solucionar un grave problema médico-asistencial, en una extensa zona del país, se financiará con recursos que no gravarán a la población beneficiada, pues en su base se originan en gravámenes que establecen a la energía eléctrica que vende la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA) a diversas empresas distribuidoras, como la Compañía General de Electricidad Industrial de Talca y a la Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica de Curicó, Talca, Linares y Maule. Estos gravámenes de 20 pesos por ki-lowat-hora tendrá un rendimiento adecuado para servir los compromisos que se contraten destinados a la construcción del Hospital Regional de Niños de Talca, con capacidad para 200 camas, obra que se realizará a través de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios. Por ello es que vengo a someter a la consideración de la Honorable CAMARA de Diputados, el siguiente Proyecto de ley: "Artículo lº-Aplícase un impuesto de dos centésimos de escudo (Eº 0,02), reajustable de acuerdo al alza que experimente el índice del costo de la vida, al ki-lowat-hora vendido por la Empresa Nacional de Electricidad a la Compañía General de Electricidad Industrial de Talca y a la Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica en la zona de Curicó, Talca, Linares y Maule, hasta la terminación total de las obras de construcción del Hospital Regional de Niños de la ciudad de Talca, con capacidad para 200 camas. La suma recaudada por la Empresa Nacional de Electricidad deberá girarse, año a año, a la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios S. A., con el objeto de comprar acciones de dicha Sociedad, la que dará prioridad a la construcción de un Hospital de Niños en la ciudad de Talca. Artículo 2º-El 50% de la suma obtenida por el Servicio Nacional de Salud, de acuerdo a la letra b) del artículo 110 del decreto Nº 725, de 11 de diciembre de 1967, del Ministerio de Obras Públicas, que aprobó el Código Sanitario, y que se refiere a cobro de aranceles por inspección sanitaria de mataderos, en la zona de Curicó, Talca, Linares y Maule, se empleará en la compra de acciones con el mismo fin indicado en el artículo anterior. Artículo 3º- Para el debido cumplimiento del objetivo de la presente ley, el Servicio Nacional de Salud, por intermedio de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, podrá contratar uno o más préstamos en el Banco del Estado de Chile. Artículo 4º-Facúltase al Banco del Estado de Chile para suscribir el o los préstamos a que se refiere el artículo anterior, para cuyo efecto no regirán las disposiciones restrictivas legales o reglamentarias ; así también en lo que se refiere a las restricciones y reglamentos del Servicio Nacional de Salud. Artículo 5º-El pago de los intereses y amortizaciones ordinarios y extraordinarios de la deuda se hará por intermedio de la Caja Autónoma de la Deuda Pública, para cuyo efecto el Gerente de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios S. A. pondrá a disposición de dicha Caja los fondos necesarios para cubrir estos gastos a medida que los vaya percibiendo. (Fdo.) : Jorge Cabello Pizarro." "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2944
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/hospital-de-curico
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/servicio-nacional-de-salud
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/banco-del-estado-de-chile
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593490/seccion/entity8GH9SO0F
    • rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:MocionParlamentaria
    • rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoCuenta
    • frbr:creator = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2944

Otras representaciones

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group