logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds1
    • dc:title = "CREACION DE LOS CONSEJOS REGIONALES DE TURISMO.- OBSERVACIONES"^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1
    • bcnres:numero = "9.-"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionObservaciones
    • rdf:value = " 9.-CREACION DE LOS CONSEJOS REGIONALES DE TURISMO.- OBSERVACIONES El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Corresponde considerar, a continuación, las observaciones del Ejecutivo al proyecto que crea los Consejos Regionales de Turismo, que están en el primer lugar del Orden del Día y se encuentran en segundo trámite en la Cámara. El boletín es el Nº 11.018-O. -Las observaciones del Ejecutivo son las siguientes: "Artículo 1º La que consiste en remplazado por el siguiente: "Artículo 1º.- Créanse Consejos Regionales de Turismo, que tendrán la calidad de personas jurídicas de derecho público, en las siguientes regiones del país: I. Tarapacá. II. Antofagasta. III. Atacama y Coquimbo. IV. Aconcagua, Valparaíso y Santiago. V. O'Higgins y Colchagua. VI. Talca, Curicó, Linares y Maule. VII Ñuble, Concepción, Arauco, BíoBío y Malleco. VIII. Cautín. IX. Valdivia y Osorno. X. Llanquihue, Chiloé y Aisén. Los Consejos Regionales de Turismo estarán integrados por los siguientes miembros: a) Los Intendentes de las provincias que conforman la región en la cual desarrolla sus actividades el Consejo. Presidirá la Institución el Intendente de la provincia sede, la que será determinada por el reglamento de la presente ley; con excepción del caso del Consejo Regional de Aconcagua, Valparaíso y Santiago, que tendrá su sede en la ciudad de Viña del Mar y será presidido por el Alcalde de ésa; b) Un representante de cada una de las provincias respectivas elegido por los correspondientes Alcaldes en la forma que determine el reglamento; c) El Director de Turismo o la persona que éste designe en su representación; d) El Jefe de la Oficina Regional de Planificación respectiva o un representante designado por la Oficina de Planificación Nacional; e) Un representante de las actividades turísticas privadas de la región, elegido en la forma que determine el reglamento, y f) Un representante de las juntas de vecinos, designado en la forma que determine el reglamento. El Presidente de cada Consejo será su representante legal." El Honorable Senado ha aprobado esta observación. Artículo 2º La que consiste en suprimirlo. El Honorable Senado la ha aprobado. Artículo 4º La que consiste en agregar al Nº 1) de este artículo, remplazando el punto y coma final por una coma, la siguiente frase: "a través, especialmente, de la ejecución de obras materiales destinadas a este fin, como hoteles, hospederías, caminos, aeropuertos, etc.;". El Honorable Senado ha aprobado esta observación. La que consisten en suprimir en el Nº 8) de este artículo, la frase: "El funcionamiento de estos establecimientos estará exento del pago de patente municipal;" reemplazando el punto que figura a continuación de la palabra "turista" por un punto y coma. El Honorable Senado la ha rechazado, pero no ha insistido en la aprobación del texto primitivo. Artículo 6º La que consiste en remplazar el inciso segundo de este artículo, por el siguiente: "El presupuesto de gastos administrativos consultará el pago a los Consejeros de una remuneración por sesión a que asistan que no podrá exceder de un 20% de un sueldo vital mensual escala A) del departamento de Santiago. Este presupuesto comprenderá también el pago de las remuneraciones del personal administrativo, cuyo monto por cada Consejo no podrá ser superior al 3% del respectivo presupuesto de inversiones.". El Honorable Senado ha aprobado esta observación. Artículo 11 La que consiste en intercalar después de la expresión "Coquimbo" la siguiente frase: "por el plazo de diez años". El Honorable Senado ha rechazado esta observación. Artículo 13 La que consiste en suprimir las expresiones "a los Consejos Regionales de Turismo de Atacama y Coquimbo; de Talca, Linares y Maule; de Ñuble; de Malleco y Cautín, y de Llanquihue y Chiloé para". La que consiste en suprimir la palabra "sendos". La que consiste en suprimir las expresiones "en Peñuelas, departamento de Coquimbo; en Constitución, departamento del mismo nombre; en las Termas de Chillán; en Pucón, departamento de Villarrica, y". La que consiste en suprimir la palabra "respectivamente". El Honorable Senado ha aprobado estas observaciones. Artículo 14 La que consiste en suprimirlo. El Honorable Senado la ha aprobado. Artículo 15 La que consiste en remplazar la frase "estos ingresos y los que provengan de la aplicación del artículo 11" por la siguiente: "los ingresos que se le otorgan en virtud de lo establecido en el inciso primero del artículo 11". El Honorable Senado ha aprobado esta observación. Artículo 16 La que consiste en remplazar la frase "el 10% de los recursos que se le asignan en el inciso primero del artículo 11 al financiamiento de la Orquesta Sinfónica Municipal de Viña del Mar y de la Orquesta de la Sociedad Filarmónica de Valparaíso, y" por la siguiente: "un 30% de los recursos que se le asignan en el inciso primero del artículo 11 a la Dirección de Vialidad, como erogación caminera particular para todos los efectos legales, para la construcción del camino costero que une Papudo con Algarrobo, pasando por las comunas de Algarrobo, Casablanca, Valparaíso, Viña del Mar, Quintero, Puchuncaví, Zapallar y Papudo". La que consiste en sustituir el guarismo "15%" por "10%". El Honorable Senado las ha aprobado. La que consiste en sustituir el inciso segundo, por el siguiente: "Los fondos destinados al deporte a que se refiere el inciso anterior, se depositarán en una cuenta especial en el Banco del Estado de Chile, contra la cual se girará exclusivamente para otorgar préstamos o efectuar aportes a las Municipalidades e instituciones sin fines de lucro y cuyo objeto sea el cumplimiento de los fines a que alude el inciso anterior. Estos préstamos o aportes se otorgarán por una Comisión especial que deberá formar cada Consejo Regional para estos efectos, la que deberá estar integrada por un representante del Director de Deportes del Estado. El reglamento determinará las condiciones de otorgamiento de dichos préstamos o aportes.". El Honorable Senado ha aprobado esta observación. Artículo 17 La que consiste en suprimirlo. El Honorable Senado la ha aprobado. Artículo 18 La que consiste en suprimirlo. El Honorable Senado ha aprobado esta observación. Artículo 19 La que consiste en sustituir el guarismo "30%" por "25%". El Honorable Senado la ha aprobado. La que consiste en sustituir el guarismo "30%" por "25%". El Honorable Senado ha aprobado esta observación. La que consiste en sustituir el guarismo "10%" por "20%". La que consiste en sustituir la frase: "pero excluyendo de sus beneficios a la comuna de Puerto Varas" por la siguiente: "debiendo destinar la mitad de los recursos que dicho porcentaje represente en el departamento de Puerto Varas". El Honorable Senado la ha aprobado. Artículo 20 La que consiste en suprimirlo. El Honorable Senado la ha aprobado. Artículo 22 La que consiste en sustituirlo por el siguiente: "Artículo 22.- De los fondos contemplados en el artículo 51 de la ley Nº 16.624 correspondiente a la provincia de O'Higgins, se destinarán al Consejo Regional de Turismo de O'Higgins y Colchagua, las sumas necesarias para terminar la pavimentación de los caminos de San Fernando a Pichilemu, en Colchagua, y de Peumo a Las Cabras, en O'Higgins." El Honorable Senado ha aprobado esta observación. Artículos nuevos La que consiste en consultar los siguientes artículos nuevos: "Artículo...- La Junta de Adelanto de Arica y la Corporación de Magallanes desempeñarán las funciones de Consejos Regionales de Turismo en el departamento de Arica y provincia de Magallanes respectivamente. Estas instituciones deberán incorporar a sus respectivos consejos a un representante del Director de Turismo cuando ellas debatan materias relacionadas con el desarrollo turístico. Para el cumplimiento de estos fines tendrán las atribuciones de los Consejos Regionales de Turismo que se crean por la presente ley y estarán sometidos a sus disposiciones en lo que no contravenga a sus estatutos orgánicos." El Honorable Senado lo ha aprobado. "Artículo...- Las personas naturales o jurídicas que construyan fuera del departamento de Santiago inmuebles destinados a Hoteles clasificados de lujo internacional conforme a lo establecido por el Decreto de Hacienda Nº 775 de 1967, estarán liberadas del 50% del impuesto de Primera Categoría que grava las utilidades, beneficios o rentas provenientes de la explotación de dichos Hoteles, o que se obtengan de darlos en concesión o arrendamiento a terceras personas, durante el término de diez años contados desde la fecha de iniciación 'de la explotación." El Honorable Senado lo ha rechazado por estimarlo inconstitucional (inciso penúltimo, artículo 45). "Artículo...- Autorízase a las instituciones fiscales, semifiscales o de administración autónoma, para delegar parcialmente sus facultades en los Consejos Regionales de Turismo, en materias que digan relación con la actividad turística. Estas delegaciones deberán efectuarse por Decreto Supremo fundado del respectivo Ministerio y con la firma del Ministro de Economía." El Honorable Senado lo ha aprobado. "Artículo...- Aplícase desde la próxima fijación de precios y en las fijaciones sucesivas, un recargo de hasta un 1% sobre el valor de venta al consumidor de la gasolina, petróleo diesel y aceite lubricante. Este recargo, dentro del límite señalado, será en el porcentaje necesario para fijar el precio de la unidad en un valor exacto, en centésimos, de la moneda divisionaria existente. Auméntase en un 1 % el impuesto al turismo que se aplica en los establecimientos de hospedaje, pasajes aéreos, marítimos y de ferrocarriles." El Honorable Senado lo ha rechazado por estimarlo inconstitucional (inciso penúltimo, artículo 45). "Artículo...- Los recursos que se asignen anualmente en la Ley de Presupuestos a la Dirección de Turismo, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, se destinarán en un 40% al cumplimiento de los fines propios de esa repartición; un 30% se repartirán por iguales partes entre los Consejos Regionales de Turismo, y el 30% restante se distribuirán entre los mismos Consejos Regionales de Turismo, a prorrata del número de habitantes de la región que a cada uno de ellos corresponde, según la estimación que haga la Dirección de Estadística y Censos." El Honorable Senado lo ha aprobado. "Artículo...- Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de noventa días contado desde la publicación de la presente ley, reestructure la Dirección de Turismo, pudiendo modificar su naturaleza jurídica, atribuciones y estructura interna. El uso de esta facultad no podrá significar despidos ni disminución de rentas de sus actuales funcionarios." El H. Senado lo ha rechazado "Artículo...- Habrá en cada casino de juego autorizado que funcione en el territorio nacional, un "Fondo de Solidaridad", integrado por las propinas dadas o ganancias no retiradas por los jugadores en las salas de juego. Dicho fondo deberá ser distribuido mensualmente entre todo el personal que preste servicios en la respectiva sala de juego, a prorrota de sus remuneraciones. Los ingresos provenientes del reparto de este fondo no constituirán renta para los beneficiarios para todos los afectos legales, ni estarán sujetos a gravamen o impuesto alguno. Corresponderá a la respectiva Junta de Vigilancia practicar el reparto de los ingresos aludidos." El H. Senado lo ha rechazado por estimarlo inconstitucional (inciso penúltimo, artículo 45). "Artículo...- Auméntase en dos escudos el valor que se cobra por las entradas de acceso a las salas de juego del casino Municipal de Viña del Mar, quedando este valor, que se reajustará anual y automáticamente de acuerdo con las variaciones del índice de precios al consumidor que fija la Dirección de Estadística y Censos del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, exento de toda contribución, impuesto o gravamen, sea de carácter fiscal o Municipal. El producto de este aumento se destinará al beneficio social en favor del personal de empleados y obreros de ese Casino, en reemplazo de lo establecido en la letra q) de la cláusula sexta del contrato vigente de concesión del Casino de Viña del Mar." El H. Senado lo ha rechazado por estimarlo inconstitucional (inciso penúltimo, artículo 45). "Artículo...- En el evento de que los casinos a que se refiere la presente ley se exploten por concesión, las rentas que se paguen como retribución por la concesión, serán de cargo de todos los participantes de la utilidad líquida de los casinos, a prorrata de sus participaciones." El H. Senado lo ha aprobado. "Artículo....- Sustitúyese en el inciso primero del artículo 245 de la ley número 16.840, la expresión: "un doce por mil", por: "un once por mil"; y la expresión: "un uno por mil", por: "un dos por mil". El mayor ingreso que esta disposición concede deberá destinarse por la Empresa Municipal de Desagües de Valparaíso y Viña del Mar, de preferencia, a la ejecución de obras materiales de alcantarillado y desagüe en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar." El H. Senado lo ha rechazado por estimarlo inconstitucional (inciso penúltimo, artículo 45). "Artículo...- El Presidente de la República deberá dictar el Reglamento especial de la presente ley, dentro de los noventa días siguientes a la publicación de ésta en el Diario Oficial." El H. Senado lo ha aprobado. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- En discusión las observaciones del Ejecutivo al artículo 1º del proyecto. Se encuentran en la página 11 y parte de la página 12. Ofrezco la palabra. El señor CARRASCO.- Pido la palabra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Baldemar Carrasco. El señor CARRASCO.- Señor Presidente, en primer lugar, siento no haber estado en la Honorable Cámara cuando se trató por primera vez este proyecto, de tal manera que hubiera podido defender la posibilidad de la provincia de Aisén de quedar incluida dentro de los Consejos Regionales de Turismo. El señor KLEIN.- Si quedó. El señor CARRASCO.- Sin embargo, con posterioridad, pudimos insistir ante el Presidente de la República para que en el veto se agregara la provincia de Aisén. De tal manera que yo quiero expresar mi conformidad por este hecho y, a la vez, agradecer a los señores Senadores que tuvieron la idea de agregarla en los Consejos Regionales de Turismo. Creo que Aisén va a ser una posibilidad turística, máxime con esta ley, que va a proporcionar plena financiamiento y a permitir crear, entonces, toda la infraestructura necesaria para que estas zonas tan abandonadas puedan ocupar un lugar importante dentro de la proyección turística que el Gobierno le quiere dar al país. Pienso, señor Presidente, que con esta ley el país va a tener una herramienta eficaz para planificar con criterio económico una política de turismo que le permita un despegue efectivo, especialmente en sus recursos naturales, que nosotros, a lo largo del país, tenemos en sus diversas gamas y en sus más diversas representaciones. Es por esto que estoy de acuerdo con el veto en la parte que se refiere a la inclusión de la provincia de Aisén dentro de los Consejos Regionales de Turismo. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- El Diputado don Gustavo Lorca había solicitado la palabra. Puede hacer uso de ella Su Señoría. El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente, en la discusión de este proyecto en la Comisión de Economía, los Diputados nacionales hicimos ver la necesidad de que los Consejos Regionales de Turismo tuvieran una integración en la cual se contemplara a representantes de la actividad privada. Porque, de conformidad con los términos en que venía concebido el primitivo proyecto, prácticamente se designaba un solo representante, y éste, todavía designado por el Presidente de la República. Nosotros hicimos ver en la Comisión, y dejamos constancia en las actas de ella, que no haríamos indicación en ese trámite constitucional, para cooperar al máximo al pronto despacho de este proyecto. Pero obtuvimos ciertas seguridades de los representantes del partido de gobierno, en el sentido de que en el veto se considerarían nuestras observaciones respecto a este punto, que consideramos de vital importancia. Por desgracia, en el veto se ha mantenido, casi en su integridad, la composición del Consejo en la misma forma que venía señalada en el primitivo proyecto. Se dejaron los intendentes de todas las provincias que forman parte de la agrupación que se señala aquí y, además, el representante de cada una de las provincias respectivas, nombrado por los alcaldes, por lo que en el caso del Consejo de Turismo de Aconcagua, Valparaíso y Santiago, prácticamente va a ser designado también por el Presidente de la República. Nuestra idea era que este organismo, representativo precisamente de todas las actividades turísticas de la zona, pudiera administrar estos recursos con un sentido mucho más ágil, no con un criterio eminentemente funcionario y burocrático, como, al parecer, va a acontecer, por la composición misma del Consejo. Nosotros creemos que incluso el incorporar en este proyecto a un representante de la actividad turística privada, elegido en la forma que determine el reglamento, se va a prestar para que en ese reglamento se señalen las normas y formas que se quiera, sin que esto se condicione de ninguna manera a las modalidades que el Congreso estima que el Presidente de la República debe señalar. Por eso creemos que, si bien se ha contemplado a un representante de las actividades privadas, esta representación debió haber sido elevada al número de dos y, por lo menos, debió señalarse que debieran haber sido representantes de empresas turísticas, de asociaciones de hoteles y de otras entidades que tengan que ver con el turismo, indicándose claramente en esta disposición la forma cómo el Presidente de la República debía reglamentarlo. Asimismo, si bien la incorporación de un representante de las juntas de vecinos puede ser importante en cualquier otro proyecto de ley -como recordará la Honorable Cámara, o los Diputados del período anterior, el Diputado que habla fue el primero en incorporar en un proyecto de ley a miembros de las juntas de vecinos: en la ley que creó los consejos especiales de saneamiento de las poblaciones populares de los barrios de Valparaíso y Viña del Mar-, no creemos que en este tipo de organismos pueda designarse a un representante de las juntas de vecinos. Además, tampoco se precisa la forma como el Presidente de la República va a llegar a designarlo. En definitiva, nosotros creemos que pudo dársele en el veto una mucho mejor disposición a este artículo, con lo cual habría mejorado enormemente la posibilidad de crear un consejo operante, que permitiera, en realidad invertir como corresponde, y como son los deseos y el espíritu de la ley, los ingentes recursos que aquí se establecen y que van a permitir desarrollar el turismo en todas las regiones del país. Como en este trámite, en realidad, lo único que cabe es aceptar o no el veto, porque de otra manera no habría ley sobre la materia, nosotros lo vamos a votar favorablemente, pero con la observación que acabo de hacer, en el sentido de que hubiésemos deseado que la composición del Consejo hubiera contemplado las posibilidades que he expuesto y de las que dejamos constancia también, en forma muy clara, en el primer trámite del proyecto en la Comisión de Economía de la Cámara. Nada más, señor Presidente. El señor MILLAS.- Pido la palabra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Millas. El señor MILLAS.- Señor Presidente, los Diputados comunistas estimamos que es un retroceso bastante serio el hecho de que no va a presidir estos Consejos el alcalde de la ciudad sede de ellos -va a presidirlos el intendente de determinada provincia-, porque esto va en contra del carácter mismo con que ellos se concibieron. La única excepción contemplada, que es en favor del Alcalde de Viña del Mar, no es, en verdad, un cambio tan grande, por cuanto se trata de un Alcalde designado personalmente por el Presidente de la República y no por la corporación respectiva. En todo caso, los parlamentarios comunistas consideramos, por un lado, que ha sido un paso positivo el que en estos Consejos se integre un representante de las juntas de vecinos. Consideramos, a la vez, que es conveniente que existan las zonas propuestas en la observación del Ejecutivo, ya que esto permitirá que haya Consejos en regiones que no estaban contempladas en el proyecto de ley, como es el caso a que se refirió ya el señor Carrasco, en el sentido de que el Consejo de Llanquihue y Chiloé abarque también la provincia de Aisén, y como son otros casos, por ejemplo la inclusión de Curicó junto con Talca, Linares y Maule, y el que se establezcan Consejos de Turismo en Tarapacá y en Antofagasta. Atendiendo a que ya el Senado se pronunció favorablemente por la observación al artículo 1º, a que no habría ley si se produjera un rechazo de la Cámara, y a que es conveniente que estos Consejos, en todo caso, se integren, como está propuesto en la observación, con un representante de las juntas de vecinos y alcancen un carácter que signifique comprender la mayor parte o casi la totalidad del país, como se sugiere en esta observación, la votaremos favorablemente. He dicho. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Sala, se aprobará esta observación del Ejecutivo al artículo 1º. Aprobada. En discusión la observación al artículo 2º. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala, se le daría el mismo tratamiento; se aprobaría, entonces, la observación del Ejecutivo respecto a este artículo. Aprobada. Página 13. Observaciones del Ejecutivo al artículo 4º. Ofrezco la palabra. El señor LORCA (don Gustavo).- Pido la palabra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Gustavo Lorca. El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente, el veto del Ejecutivo al artículo 4° recoge también las observaciones que hicimos en la Comisión de Economía al discutirse en el primer trámite este proyecto. En realidad, tal cual estaba concebido, el proyecto enviado por el Ejecutivo significaba, lisa y llanamente, que los Consejos de Turismo no iban a poder invertir precisamente en aquello que justifica su existencia, esto es, en aquellas obras materiales destinadas a fomentar y a desarrollar el turismo, como es la construcción de hoteles, caminos, aeropuertos, etcétera. Por eso, este veto del Ejecutivo tiene trascendental importancia, porque precisa en forma muy clara cuál va a ser el objetivo fundamental de los Consejos Regionales de Turismo. En el caso, por ejemplo, del Consejo Regional de Aconcagua, Valparaíso y Santiago, que va a recibir un fuerte aporte de las utilidades del casino, que debe ser del orden de los 8 a 9 millones de escudos, era fundamental dejar claramente establecido que este Consejo debía destinarlo a obras de esta trascendencia, que no habían sido señaladas en forma clara, precisa y categórica en el articulado del proyecto presentado por el Ejecutivo. Por eso, la disposición que el Ejecutivo ha entregado ahora por medio del veto, completa el sentido y el espíritu que se tuvo para legislar en esta materia. Quiero dejar constancia, señor Presidente, para la historia de la ley, de que es fundamental y primaria la obligación que tienen los Consejos de Turismo de destinar los recursos que aquí se les entregan, en forma preferente, a la construcción de obras de esta naturaleza. Porque puede darse el caso de que se aprecie con un criterio distinto el manejo de estos recursos. Pero lo que justifica la aprobación que le está dando el Congreso en este instante a la ampliación del casino de Viña y a la autorización del de Puerto Varas, a la legalización de la existencia del juego, es, precisamente, la ejecución de obras que tienen por finalidad el desarrollo turístico, obras materiales que son las que permiten el engrandecimiento de las provincias y dan posibilidades de desarrollo a la industria del turismo. Eso, nada más, es lo que quería decir, señor Presidente. El señor CARRASCO.- Señor Presibra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Baldemar Carrasco. El señor CARRASCO.- Señor Presidente, quiero manifestar mi pleno acuerdo con las expresiones del colega señor Lorca, porque ésta es una verdadera realidad a lo largo de todo el país, y especialmente en las provincias. En ellas existe una cosa fundamental para el turismo, que es la belleza panorámica, la belleza salvaje, la naturaleza. Sin embargo, no existe lo que podríamos llamar las bases turísticas, lo que va a hacer posible que el turista llegue a gozar de esta belleza, lo que le va a permitir llegar hasta el lugar mismo donde está el centro de turismo, como son los caminos, los aeródromos, los hoteles y los moteles. Por eso, una de las finalidades concretas que tiene este proyecto es la inversión de los fondos del presupuesto en obras importantes, que van a permitir una buena acogida a los turistas, especialmente a gente que viene de otros países y que está acostumbrada a ser bien atendida, y no encuentra en Chile comodidades que otros países más adelantados en cuanto a turismo pueden ofrecer. Por eso, estoy plenamente de acuerdo con la proposición que hizo el Ejecutivo en esta materia. Señor Presidente, en cuanto al segundo veto del mismo artículo, en el número 8, quiero manifestar también mi acuerdo, porque se salvaguardan los intereses municipales. Los que hemos sido regidores, sabemos cómo, año a año, ley tras ley, se van acortando y recortando los recursos a los municipios del país, dejándolos en una verdadera inopia presupuestaria. Este veto salvaguarda una entrada muy necesaria para los fondos de las municipalidades. Por eso, yo también estoy plenamente de acuerdo, con el veto al número 8 del artículo 4. El señor IGLESIAS.- Pido la palabra El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Iglesias, don Ernesto. El señor IGLESIAS.- Señor Presidente, brevemente, para expresar mi total acuerdo con la nueva redacción que se le ha dado a este número y, al mismo tiempo, para expresar una inquietud que ojalá en la administración de los fondos provenientes de estos ingresos no ocurra. A través de la experiencia que tenemos en nuestras tareas parlamentarias, hemos podido comprobar que, en muchas oportunidades, cuando leyes especiales otorgan fondos para alguna finalidad específica, como es el caso que estamos tratando o como sería destinar un porcentaje para la construcción de un camino costero, ocurre que, ya sea el Ministerio de Obras Públicas y Transportes o el Ministerio de Hacienda no consideran en los presupuestos correspondientes esos ingresos como ingresos nuevos, extraordinarios, sino que disminuyen los montos asignados en el Presupuesto en la cantidad estimada equivalente al rendimiento de este nuevo ingreso. Yo, para la historia de la ley, quiero expresar que no es ése nuestro ánimo. Estos recargos no tratan de suplir a otros, no son ingresos que eventualmente vayan en reemplazo de otros. Estos impuestos que aquí se establecen, son "sin perjuicio de" y "además de" los fondos destinados en el presupuesto respectivo. En todo caso, habría que ver la manera de conseguir la seguridad de que esto ocurra y que, de todos modos el Ministerio de Hacienda vea la inquietud que tenemos algunos Diputados sobre el particular. Nada más. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, la agregación que ha hecho, a través del veto, el Ejecutivo al artículo 4°, especialmente al número 1), permite que entre las destinaciones de recursos para el fomento del turismo exista también un fondo tendiente al mejoramiento de caminos y aeropuertos. La verdad es que muchas zonas del país necesitan mejores caminos y aeropuertos, como es el caso de Pucón, por ejemplo. Yo no sé si en este último tiempo habrán arreglado la cancha de aterrizaje, pero la que existía, hace 6 u 8 años, estaba en pésimas condiciones y, además de esto, no había un servicio de movilización que trasladara a los turistas desde el aeródromo hasta las hosterías de Pucón y Villarrica. Ahora bien, en materia de caminos podemos citar el de la villa de Pomaire, un lugar de turismo ubicado a menos de 60 kilómetros de Santiago, donde el tramo entre el camino que va a la costa, a San Antonio, y el pueblo de Pomaire, sigue sin pavimentar. No son más de dos kilómetros, pero no ha habido manera alguna de que la Dirección de Vialidad o la Dirección de Obras Públicas den las instrucciones para realizar la pavimentación de esos escasos dos kilómetros. Es un camino de tierra en muy malas condiciones, por donde está viajando todos los días sábado y domingo, incluso los días de semana, gente que viene del extranjero y que desea conocer Pomaire, las figuras de greda que allí se elaboran, la zona misma donde se hacen estas cosas y, más que todo, sus habitantes; pero las condiciones del camino son realmente desastrosas. Después, tenemos el camino desde Santiago a El Volcán, que va por toda la ribera del río Maipo, o sea, lo que comprende todo el valle o cajón del Maipo, que se ha pavimentado en tramos y en forma lenta. En sus orillas sería conveniente la construcción de playas de estacionamiento de vehículos; esto jamás se ha hecho y, sin duda, permitiría prosperar a esta zona turística. En seguida, hay un lago en la comuna de San Pedro, donde se ha construido la represa de la planta hidroeléctrica de Rapel. Es un lago artificial que tiene más de 40 kilómetros de extensión, con una enormidad de ensenadas formadas por los caudales primitivos. Debido a esa razón, es una zona de una natural atracción turística. Pero para ello es necesario habilitar caminos, y entregar los medios para que los turistas vayan. De tal suerte que esta disposición que permite entregar dineros, los comunistas la vamos a votar favorablemente. Lo mismo haremos con la disposición que suprime la frase del Nº 8 del artículo 4º, que deja exentas del pago de patentes a aquellas pensiones o establecimientos que presten alojamiento. Lo natural es que haya un control y que a través de disposiciones legales, no estemos limitando la autonomía de las municipalidades. En consecuencia, esta disposición también la vamos a votar favorablemente. Eso es todo. El señor GONZALEZ.- Pido la palabra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el señor González Jaksic. El señor GONZALEZ.- Señor Presidente, para la historia de la ley, nada más. Resulta inexplicable para el parlamentario que habla comprobar que en el presente proyecto no se ha incluido en la creación de los Consejos Regionales de Turismo a una provincia que aporta en demasía a la conformación económica, social, política y deportiva del país. Me refiero al artículo 1°, donde se excluye a la provincia de Magallanes. Creo que éste es un impacto más a nuestra provincia. De más está decir, señor Presidente... El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Ruego a Su Señoría que se sirva referirse a la observación al artículo 4º, que está en debate. El señor GONZALEZ.- No. He querido dejar constancia de la actitud que se ha tenido para excluir a la provincia de Magallanes. No es la primera vez que en una ley... El señor PEREZ.- ¿Me permite una interrupción, colega? El señor CARRASCO.- ¿Me permite? El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia del señor GONZALEZ, puede usar de la palabra el señor PEREZ, don Tolentino. El señor PEREZ.- Yo creo que el colega Carlos GONZALEZ está incurriendo en un error; más adelante aparece, justamente, en este proyecto de ley un artículo nuevo que establece que "la Junta de Adelanto de Arica y la Corporación de Magallanes desempeñarán las funciones de Consejos Regionales de Turismo". Con esto creo que queda obviada la observación del señor González. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede continuar el señor González. El señor GONZALEZ.- De todas maneras, quiero dejar constancia de este hecho, con el objeto de que en el futuro, cuando se hagan observaciones de esta naturaleza, ojalá se incluya a la provincia de Magallanes, porque no es la primera vez que se le excluye de estas iniciativas. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el señor Clavel. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, desgraciadamente, al referirme al artículo 4° me voy a tener que referir, de paso, al artículo 1º... El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Ya fue despachado por la Cámara, señor Diputado. El señor CLAVEL.- ...aunque me llame la atención el señor Presidente. Quiero referirme al artículo 1° en forma especial, señor Presidente, y usted me va a perdonar, porque me alegra que el Ejecutivo haya incluido en el veto a las provincias de Tarapacá y Antofagasta, ya que en la discusión que hubo en la Cámara en los trámites anteriores yo presenté una indicación para incluir a la provincia de Antofagasta, la que fue rechazada. En consecuencia, veo con todo agrado el que el Ejecutivo haya incluido a estas dos provincias. Muchas gracias. Un señor DIPUTADO.- ¡Menos mal! El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- El señor Luis Aguilera puede usar de la palabra. El señor AGUILERA.- Señor Presidente, quiero recordar a la Honorable Cámara que los Diputados socialistas, cuando se discutió la creación de los Consejos Regionales de Turismo en su primer trámite constitucional, le prestamos nuestro apoyo, porque ellos eran estrictamente necesarios para diversas zonas del país; pero en aquella fecha nosotros discrepamos de los financiamientos que se estaban buscando y en aquella oportunidad dijimos que para hacer turismo en Chile había que mejorar los caminos, había que mejorar nuestra movilización estatal, Ferrocarriles del Estado, Empresa Marítima del Estado. Pensábamos, señor Presidente, que había que tener las armas para responder a un turismo extremadamente exigente, como es el que viene desde el exterior. Por ello, vamos a votar favorablemente este veto del Ejecutivo, porque, justamente, el Presidente de la República dice en forma clara que la tarea que corresponderá a los Consejos Regionales de Turismo se hará "a través, especialmente, de la ejecución de obras materiales destinadas a este fin"; es decir, a través de caminos en forma especial. Por eso, vamos a votar favorablemente esta observación, no así otras, donde queda claramente establecida la lucha que han estado sosteniendo representantes de la provincia de Valparaíso, cuyo Casino de Viña del Mar ha estado exigiendo durante 40 años que por ley se autorice su funcionamiento todo el año; o sea, quieren fomentar el juego aquí en el país. Más adelante, señor Presidente, me voy a referir a ese artículo. El señor KLEIN.- Pido la palabra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor KLEIN.- Señor Presidente, para hacer solamente una petición. Como se corre el riesgo de que durante esta sesión no se alcance a aprobar este proyecto de trascendental importancia para nuestro país, el futuro fomento del turismo, quiero que el señor Presidente pida la unanimidad a la Sala para que este proyecto sea tratado en esta sesión, hasta su total tramitación. Se trata de una petición que quiero hacer a la Honorable Cámara. El señor LORCA (don Gustavo).- Sí, señor Presidente. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Habría acuerdo para despachar este proyecto en la sesión de hoy? Acordado. El señor KLEIN.- ¡Gracias! El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Sala, se aprobarán las dos observaciones formuladas por el Ejecutivo al artículo 4º. ¿Habría acuerdo? Acordado. En discusión la observación del Ejecutivo al artículo 6º. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Sala y no se manifiesta oposición, se dará por aprobada la observación del Ejecutivo. Aprobada. Ofrezco la palabra sobre el veto del Ejecutivo al artículo 11º. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Pido la palabra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Señor Presidente, este artículo 11 expresaba que en las utilidades de la temporada extraordinaria de funcionamiento del Casino de Viña del Mar, el 33% iba al Servicio Nacional de Salud; el 17 % al Consejo Regional de Turismo de Atacama y Coquimbo, el 50% restante a las provincias de Aconcagua, Valparaíso y Santiago. La observación del Ejecutivo consiste en suprimir la permanencia de este beneficio, dejándolo solamente por el plazo de diez años. Como la provincia de Coquimbo no tiene ninguna ley especial que la favorezca con entradas extraordinarias, se justificaba plenamente un beneficio de esta naturaleza. Hay en la provincia, principalmente en el complejo de La Serena y Coquimbo, una falta de capacidad hotelera. Además, tenemos que tomar en cuenta que, actualmente, está en tránsito el camino internacional de San Juan a Coquimbo. En a misma provincia, no hay industrias; de tal manera que es inconveniente el veto, en el sentido de no haber dejado en forma permanente la percepción de estos recursos, sino únicamente por un plazo de diez años. Yo no sé si, al rechazar el veto, habría ley sobre este punto. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- La Mesa puede hacer la aclaración correspondiente. Se trata, en esta parte, de un veto aditivo, pues agrega la frase "por el plazo de diez años". El Senado ha rechazado la observación; de consiguiente, el pronunciamiento de nuestra Cámara no tiene ninguna incidencia en la materia. Ya no hay ley en la parte referente al plazo de diez años. El señor PONTIGO.- Pido la palabra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PONTIGO.- Señor Presidente, solamente para decir que vamos a votar por el rechazo de este veto aditivo, porque no es posible limitar a sólo diez años el plazo del impuesto que se establece para el Consejo Regional de Turismo de Atacama y Coquimbo, con sede en La Serena. Creemos que el porcentaje debe ser permanente, tal como lo ha expuesto en esta Sala, el colega señor Fuentealba. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala, se rechazará esta observación. Rechazada. En discusión la observación al artículo 13. El señor RAMIREZ (don Gustavo).- Pido la palabra. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ramírez, don Gustavo; y, a continuación, el señor Alberto Naudon; en seguida, los señores Sergio Merino, Carmine y Mario Torres. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señores Diputados, la Mesa se hace un deber en aclarar a la Sala que se trata, en este caso, de un veto supresivo. Hay cuatro vetos supresivos recaídos sobre diferentes expresiones. El Senado ya aprobó esta supresión; de tal manera que el pronunciamiento de nuestra Sala no tiene mayor incidencia. La Mesa se hace un deber en hacerlo presente. Varios señores DIPUTADOS.- Votemos entonces. El señor RAMIREZ (don Gustavo).- Señor Presidente, estoy en contra del veto del Ejecutivo por considerarlo inconsecuente. Sí se quiere restringir el juego a través del país, no debe suprimirse la creación de casinos sólo en algunas zonas. Me parece que el argumento del Ejecutivo es malo, porque, por otra parte, en el artículo 9° se amplía el funcionamiento del casino de Viña del Mar, prácticamente, a todos los días del año. En esta forma, el Ejecutivo, al plantear este veto supresivo, simplemente, discrimina respecto de diversas zonas del país. No veo por qué únicamente en Viña del Mar puede existir un casino que funcione todos los días del año y no pueda haberlo en Peñuelas, Constitución o Pucón; porque si se trata de eliminar el juego, suprimámoslo a través de todo el país. Pero si se trata de discriminar sobre diferentes zonas, como parlamentario por Maule, necesariamente, tengo que afirmar que si en mi provincia funcionase el casino de Constitución, estaríamos en condiciones turísticas mucho mejores que otras partes. Por ello, a pesar de que el Senado de la República ya aprobó este veto, por lo cual no habrá ley sobre la materia, quiero dejar planteada mi disconformidad con el criterio del Ejecutivo sobre este punto y sostener que, si se quiere establecer el juego en el país, hagámoslo por parejo en todas las zonas; pero, si se quiere restringirlo, que se restrinja en todas partes. Por ello voy a votar en contra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Se halla inscrito, a continuación, el señor Naudon, don Alberto. Tiene la palabra Su Señoría. El señor NAUDON.- Señor Presidente, en realidad, estamos conscientes de que nuestra votación no influye en absoluto; pero, sí, queremos dejar constancia de nuestra protesta por el hecho de que el Presidente de la República ha vetado la autorización contenida en el artículo 13ª, primitivo, aprobado por la Cámara, que autorizaba la instalación de casinos en algunos lugares de la República. Estimamos, que hay algunas zonas, indiscutiblemente, de atracción turística, a las cuales se les debe dar este derecho con un doble objetivo: primero, para fomentar el turismo, como que está demostrado que estos casinos constituyen causas de fomento del turismo en diversos países de Europa y en los Estados Unidos de Norteamérica; y, segundo, porque a través del casino se da una fuente de ingresos a una zona que está atrasada, porque sus recursos naturales económicos son muy deficientes. Es el caso de Constitución, ciudad a la cual se ha referido el colega señor Ramírez, por ser Diputado de Talca, ciudad muy vecina de Constitución. De esta manera, se ha privado al pueblo de Constitución de una fuente de ingresos que le era sumamente necesaria y, al mismo tiempo, se ha privado al país de una atracción turística, como la significan los casinos en los lugares donde se instalan. Por eso, quiero dejar constancia de nuestra protesta ante esta decisión del Presidente de la República, que perjudica a un pueblo que tenía como aspiración única, porque no hay otra fuente de recursos para este departamento, la instalación de un casino. Nada más. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Está inscrito, a continuación, el señor Sergio Merino. Puede hacer uso de la palabra Su Señoría. El señor MERINO.- Señor Presidente, a pesar de que, como se ha dicho, la resolución de esta Cámara no tiene incidencia ni significado alguno en la suerte del proyecto, quiero también dejar sentada mi disconformidad con el criterio del Ejecutivo, porque el artículo que ha vetado corresponde, en realidad, a un anhelo querido y sentido por todos los habitantes de la provincia de Cautín. En esto luchamos junto los parlamentarios de las distintos partidos, sin distinción de colores políticos, porque estábamos convencidos de que ésta era un disposición que iba a favorecer a la provincia. Concuerdo con las expresiones que han vertido los oradores que me han precedido, porque evidentemente, la razón de que el juego no puede ser motivo de ingreso o tiene valor para todo el país, en todas las ciudades, o no tiene valor, sencillamente. Además, en el caso de nuestra provincia, de acuerdo con el texto aprobado, los recursos se iban a invertir en obras de infraestructura. Es útil dejar constancia de que lo que más nos interesaba era lo referente a la construcción de caminos. El sistema caminero de Cautín, por tratarse de una provincia del sur, se deteriora por las inclemencias del tiempo y, en muchas partes, prácticamente, en invierno quedan cortadas las comunicaciones. Es una provincia que tiene más de siete mil kilómetros de caminos, de los cuales alrededor de doscientos kilómetros están pavimentados o asfaltados, y apenas 2.400 kiómetros son caminos de ripio, lo que significa que hay, más o menos, cinco mil kilómetros de caminos en invierno, que prácticamente no sirven de vías de acceso a lugares interiores de la provincia; desgraciadamente esos sectores son de campesinos, los que sólo disponen de escasos recursos. Esta era la oportunidad de que disponía nuestra provincia para haber obtenido ingresos destinados a solucionar, por lo menos, el problema caminero, el cual, de acuerdo con los ingresos normales que el erario entrega a la provincia, no será posible resolver en un tiempo relativamente breve y en la medida en que las necesidades y la urgencia de la provincia lo exigen. Por eso, quise hablar, en esta tarde, exclusivamente para dejar sentada mi disconformidad con el veto del Ejecutivo. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Está inscrito, a continuación, el señor Carmine, Su Señoría puede hacer uso de la palabra. El señor CARMINE.- Señor Presidente, en, mi propio nombre y en el de los Diputados nacionales de la provincia de Cautín, dejo constancia de nuestra protesta por este veto del Ejecutivo, aprobado por el Honorable Senado. Si bien es cierto que la votación de esta Cámara no tendrá ninguna influencia en la mantención de todo el artículo 13, no es menos efectivo que no podemos silenciar la protesta y el sentimiento de frustración que nos invade, como representantes de la provincia de Cautín, al haberse negado a la localidad de Pucón la posibilidad de tener un casino en los mismos términos en que está establecido en el artículo primitivo. La localidad de Pucón es un centro de turismo internacional, que ha sido prestigiado incluso por la visita de Su Majestad Isabel II; que todos los años recibe miles de turistas de la República Argentina, de los Estados Unidos y de otros países. Indiscutiblemente, el eventual establecimiento de este casino no va a tener ninguna influencia en la economía de los habitantes de la zona; y, sin embargo, por motivos que no pueden alcanzarse a comprender, este juego que es lícito en Viña del Mar se considera ilícito en Pucón. Por esto, queremos levantar nuestra voz de protesta, a fin de dejar constancia deque, una vez más, los habitantes de la provincia de Cautín se han visto postergados. Nada más. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Se halla inscrito el señor Mario Torres. A continuación, están inscritos don Pedro Alvarado, don Samuel Fuentes, el señor Momberg y don Abel Jarpa. Tiene la palabra Su Señoría. El señor TORRES.- Señor Presidente, quiero expresar mi disconformidad, frente al veto del Ejecutivo, por el hecho de haber privado a la provincia de Coquimbo del derecho de que en el Casino de Peñuelas, pudieran funcionar también mesas de juego, como sucede en Viña del Mar. Tenemos, en ese lugar, un edificio que se llama "Casino de Peñuelas", construido hace ya más de treinta años, el cual tiene actividad sólo durante el verano. Pues bien, en la provincia de Coquimbo, fundamentalmente en los departamentos de Coquimbo, La Serena y Elqui, existía la esperanza de que se autorizaría el funcionamiento de las mesas de juego en dicho casino, para financiar obras de adelanto local en ellos; pero ha sucedido que, con este veto, prácticamente, nuestras esperanzas se ven postergadas. Nuestra provincia, sobre todo el departamento de Coquimbo, tiene gran afluencia de turistas, especialmente argentinos, que pasan a través del paso de "Aguas Negras", por el sector del río Turbio y del valle del Elqui. Creemos que, precisamente, estos turistas podrían haber dejado parte de sus gastos en el Casino de Peñuelas. Por ese motivo, y como parlamentario por la provincia de Coquimbo, reclamo de esta postergación. Vamos a insistir posteriormente en que el juego en el Casino de Peñuelas sea autorizado tal como lo está en Arica y Viña del Mar. Nada más, señor Presidente. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra, a continuación, el señor Pedro Alvarado. El señor ALVARADO.- Señor Presidente, la discusión del veto supresivo recaído en este artículo ha dado motivo para que un sector mayoritario de esta Cámara exprese su frustración por lo que fue la esperanza de haber hecho realidad obras de enorme importancia en las provincias contempladas en el artículo original. Esta frustración del sector mayoritario de la Cámara nos permite darnos cuenta de que nosotros, en forma ingenua, ayudamos a que este proyecto fuera aprobado con la esperanza de contar con algo para cada una de nuestras provincias. El veto hace ver la inconveniencia de crear nuevos centros de juegos y, hasta cierto término, es justificada la posición del Ejecutivo. Pero quiero dejar constancia de mi preocupación, porque esto no sea un motivo para que la zona que nosotros representamos, que tiene condiciones para el turismo, vaya a quedar, en forma definitiva, marginada de esta posibilidad. Estamos estableciendo en otros sectores del país esta clase de centros de atracción turística, y nosotros, los representantes de Cautín, no queremos que nuestra provincia siga marginada de las posibilidades de explotar su turismo. Cautín es una provincia excepcional en este aspecto, pero nunca ha sido preocupación ni de los gobiernos ni del Parlamento el estudio de leyes especialmente destinadas al desarrollo de su turismo. Queda únicamente la esperanza, la posibilidad de que en el futuro podamos conseguir del Ejecutivo su preocupación especial para que se realice lo que allí hay que realizar. Que no por haberse suprimido un artículo, por haberse eliminado una palabra de este proyecto, nuestra provincia quede marginada de la posibilidad a que tiene derecho de desarrollar su turismo, cuyo fomento no sólo beneficiará a Cautín sino a todo el país, sobre la base especialmente de los turistas extranjeros que llegan de preferencia a Pucón. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el señor Samuel Fuentes. El señor FUENTES (don Samuel).- Señor Presidente, yo lamento que el Honorable Senado, al aceptar esta observación del Ejecutivo, nos haya dejado ante la alternativa de tener que aprobar o rechazar este veto del Ejecutivo en la seguridad de que ello no tendrá ningún efecto. Lamento que los Senadores que representan a nuestra zona, impresionados no sé por qué razón hayan aceptado el veto en las condiciones que lo ha formulado el Gobierno. Por lo que se ha dicho aquí, con este veto son afectadas la mayoría de las provincias donde el turismo puede fomentarse en alguna medida a través de esas distracciones que existen en Viña del Mar. Como decía un colega, el juego en Viña del Mar es lícito, el juego en el nuevo casino de Puerto Varas también será lícito; pero el juego en otros centros donde el turismo es tanto o más importante y especialmente en la provincia de Cautín, es ilícito. Lamento que el Presidente de la República, que siempre ha sido recibido con gran cariño y beneplácito por todos los sectores de la provincia de Cautín, de Temuco y de Pucón, haga una cosa como ésta, al colocar tropiezos a un anhelo cuya concreción no significa desembolso para el Estado. El resultado de la discusión de este proyecto constituye un engaño que a nosotros, los Diputados, tiene que darnos vergüenza. En efecto, la Comisión correspondiente formuló invitación a todas las municipalidades de la zona. Así vino el señor Alcalde de la ilustre Municipalidad de Temuco con una delegación, el Alcalde de Villarrica con una delegación integrada por regidores de todas las corrientes políticas y por representantes de Pucón, donde se sabe que existe el mejor hotel de la zona sur y donde no costaba un peso establecer esta clase de distracciones. Pucón cuenta con luz de la ENDESA y con casi las dos terceras partes de sus caminos pavimentados, con la hermosura de su cordillera, con canchas de esquí donde se han hecho grandes inversiones, producto de la iniciativa particular, y con los lagos. Allí está la puerta de la zona del turismo. Sin embargo, el Presidente de la República y los señores Senadores atacan a la provincia de Cautín privándola de este derecho de establecer un casino en Pucón, pueblo que está al interior de la zona cordillerana y que se conecta con la República Argentina y con el corazón de la provincia a través de caminos transitables en invierno y en verano. No ha sido generoso el Presidente de la República, y a los Diputados que tuvimos la iniciativa de formular la invitación a los Alcaldes, nos deja en una situación desmejorada. Por eso, protesto y me alegro de que colegas de la Democracia Cristiana, como el señor Sergio Merino, que fue Intendente de la provincia de Cautín, el señor Alvarado, y el señor Momberg y el señor Carmine, que viene llegando al Parlamento, hayan dejado constancia de este hecho atentatorio para el progreso de la provincia de Cautín. Se habla de que en Cautín se van a construir caminos, que se van a hacer hoteles, que se van a realizar toda clase de adelantos. ¿Dónde? ¿Con qué dinero? ¿Con las entradas del Casino de Viña del Mar? ¿Con las entradas del Casino de Puerto Varas? ¡No, señor Presidente! ¡No, colegas Diputados! ¡Nada de eso! Lamento que el Senado haya acogido ese veto del Presidente de la República, y es lamentable también que, aunque nosotros expresemos nuestra desaprobación, no podamos conseguir ningún resultado práctico. Pero, sí, queremos que quede constancia de nuestra protesta, formal, seria, por este atentado que nuevamente margina a la provincia de Cautín, entrada y puerta angular del turismo en la zona sur. Por eso, como alguien dijo, la Reina de Inglaterra, buscó un lugar de reposo en la zona del Lago Villarrica, donde la iniciativa particular, no el Gobierno, la iniciativa particular, usando el producto de impuestos establecido por leyes dictadas en Gobiernos pasados, ha logrado construir muchos kilómetros de caminos pavimentados. Yo lamento, profundamente, este involuntario olvido del Presidente de la República hacia una zona tan importante de la provincia de Cautín. Nada más, señor Presidente. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el señor Hardy Momberg. El señor MOMBERG.- Señor Presidente, yo debo sumarme a las palabras de mis colegas de la provincia de Cautín. Pero antes debo hacer una pequeña rectificación. Mi colega, el señor Fuentes, quiso en esta oportunidad hacer un elogio, y dijo, que incluso, hasta parlamentarios de la Democracia Cristiana, como los señores Merino, Alvarado, Momberg se habían sumado a las protestas por el veto. Quiero rectificarlo, porque está en un error. No es que quiera desmerecer a la Democracia Cristiana, pero todavía no pertenezco a ella. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Momberg, ruego a Su Señoría referirse a la materia en debate. El señor MOMBERG.- Señor Presidente, era un elogio para ustedes.. Al sumar mi voz a la de los parlamentarios de Cautín, no deseo redundar en consideraciones para señalar que este veto ha postergado una vez más a esa provincia, porque creo que debiéramos recordar las palabras del Presidente de la República, que en más de una oportunidad reiteró, a raíz de este proyecto que por ningún motivo, permitiría el aumento del juego en Chile y que el país está en vías de desarrollo; que el país no está preparado para ello, y que este proyecto significaba extender el juego en el país. Efectivamente, en más de una oportunidad, públicamente lo reiteró. Yo me pregunto, sin que quiera menoscabar el derecho que pueda tener la provincia de Llanquihue, ni Viña del Mar, ni tampoco Arica, si el Ejecutivo ha planteado este problema, ¿por qué no se ciñó solamente a lo establecido: Viña del Mar, Arica? ¿Por qué se le dio esta oportunidad a Puerto Varas? ¿Por qué se aumentaran los días de juego del casino de Viña del Mar a todos los festivos? Reitero, antes que mi colega señor Klein me rectifique, que estoy de acuerdo, que me alegro... El señor KLEIN.- No le voy a contestar. El señor MOMBERG.- ...que le haya tocado esta suerte a la provincia de Llanquihue. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MOMBERG.- Pero yo quiero plantear la siguiente cuestión, que es bien sencilla. Si el Ejecutivo estaba en contra del juego, ¿por qué no lo dejó circunscrito a donde está autorizado y por qué lo aumentó? Este hecho es el que los representantes de Cautín tenemos que dejar establecido claramente. Hemos sido perjudicados, y en otra oportunidad tendremos que esgrimir nuestras banderas de lucha y batalla para conquistar algo tan preciado para la provincia de Cautín. Muchas gracias, señor Presidente. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- El Diputado señor Abel Jarpa puede usar de la palabra. El señor JARPA.- Señor Presidente, lamento tener que intervenir esta tarde para elevar mi voz de protesta también por este veto. Quiero dejar constancia ahora del esfuerzo que la Ilustre Municipalidad de Chillán ha venido realizando durante tantos años. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Momberg, ruego a Su Señoría se sirva guardar silencio. El señor JARPA.- Para nadie es desconocido... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Momberg, llamo al orden a Su Señoría. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Momberg, amonesto a Su Señoría. El señor JARPA.- Señor Momberg, le ruego no interrumpirme. La Municipalidad de Chillán, ha tratado de que la industria turística sea una realidad en la zona. Es así como desde hace muchos años ha venido fomentando su desarrollo. En 1965 ó 1966 adquirió los implementos necesarios para instalar un centro de invierno en las termas de aguas minerales de Chillán, al pie del volcán Chillán. Para nadie es desconocido que, desde hace muchos años, se ha venido jugando en este establecimiento termal, pero que sólo han obtenido ganancias los concesionarios, sin que nosotros hayamos podido llevar a cabal término los planes en que estamos empeñados. Hemos estado desarrollando en esa zona un turismo social, al entregar terrenos a todas las instituciones de previsión y de cualquier orden, ya sea religioso, político o social, para establecer campings y otros medios que permitan a los obreros, especialmente, la recuperación de la salud y las energías. Hemos querido así facilitar el turismo no sólo a los que pueden disfrutar de él por tener recursos, sino también a los que no los poseen. Hemos querido que sea la precordillera la que pueda ofrecer la recuperación de las energías que han gastado durante el año los obreros y la gente de las clases modestas. Nosotros, los representantes de la provincia de Ñuble, teníamos plena confianza en el ofrecimiento que personalmente había hecho el señor Presidente de la República de no vetar este proyecto en la parte relacionada con Chillán. Termino mis palabras, señor Presidente, como todos los demás personeros que están defendiendo sus diferentes regiones, protestando por este veto. Espero que, en un futuro no muy lejano, podamos estudiar un nuevo proyecto de juego para nuestras zonas y llevarlo a la realidad. Nada más. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- El señor Cipriano Pontigo puede hacer uso de la palabra. El señor PONTIGO.- Señor Presidente, después de oír a representantes parlamentarios de las distintas regiones, los Diputados Comunistas vamos a desentonar aquí en relación con el pensamiento que ellos han expuesto. El señor MOMBERG.- ¡Ninguna novedad, colega! El señor PONTIGO.- Nosotros creemos que el Ejecutivo ha obrado cuerdamente al suprimir algunas expresiones del artículo 13 de este proyecto de ley. El señor SOLIS.- ¡Algo bueno puede hacer! El señor PONTIGO.- A nosotros nos parece que no está bien que los parlamentarios crucemos armas para defender el juego. Creo que eso no corresponde a la actitud de un representante del pueblo, de un representante de la soberanía popular. Es cierto que, en Chile, nosotros necesitamos desarrollar el turismo, y ya lo dijimos en el primer trámite de la discusión de este proyecto. Pero, para desarrollarlo, necesitamos caminos, mejorar nuestros hoteles, crear centros de sano esparcimiento, desarrollar el deporte, producir intercambio de delegaciones estudiantiles, entre las provincias y con los países vecinos, mejorar los balnearios, etcétera. Para esto se necesita dinero, es cierto. Pero nos parece que no es correcto pensar que el juego sea el que deba entregar los recursos para crear las condiciones materiales que puedan permitir un desarrollo turístico en nuestro país. Pensamos que las fuentes de ingresos del turismo debemos buscarlas en la creación de nuevas riquezas, en la explotación de nuestras riquezas con sentido nacional, con sentido patriótico. Los trabajadores de las provincias de Coquimbo y Atacama, por ejemplo, están planteando la necesidad, en este instante, de que se cree la industria pelletizadora del hierro, la industria que permita la fabricación de la esponja de hierro, una fundición que permita revalorizar millones y millones de toneladas de hierro que hoy no tienen posibilidad de ser exportadas; es decir, una industria elaboradora que abra las posibilidades de revalorizar el hierro, para darle a la zona los medios necesarios a fin de desarrollar el turismo y otras fuentes de actividades que estamos reclamando. Nos parece que no puede argumentarse que, porque exista el casino de Viña del Mar o porque exista ahora el casino de Puerto Varas, va a ser necesario que se establezca una red de casinos de juego en el país. No, señor Presidente: un mal no justifica otro mal; un error no justifica otra error. Por lo tanto, creemos que, habiendo sido cuerdo el Ejecutivo al suprimir esta línea de juego que algunos parlamentarios quieren desarrollar en Chile, nosotros debemos aprobar el veto, ya aceptado por el Senado, y nos alegramos de que lo haya hecho, porque cualquiera que sea la decisión de la Cámara, ella no cambiará el sentido del veto que el Ejecutivo mandó al Congreso. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el señor Arnello. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, realmente lamentaba escuchar a mis estimados colegas cuando manifestaban su rechazo por el veto del Ejecutivo, y aun comprendiendo sus inquietudes y la legitimidad de su afán de dar progreso y bienestar a las zonas que ellos representan, debo coincidir totalmente con lo expresado por el colega señor Pontigo. El veto debe ser aprobado y debe quedar constancia de que hay Diputados que no estamos de acuerdo con el sistema de financiar el turismo ni los ingresos de una localidad sobre la base a los casinos de juego. Un país que pretende basar su turismo, que pretende basar los ingresos de una localidad en los casinos, en el juego, es un país que no tiene confianza en sí mismo, que no tiene confianza en su naturaleza, que no tiene confianza en la capacidad y esfuerzo de su gente. Considero que este proyecto, cuando fue aprobado, constituía una vergüenza para el Parlamento. Me alegro de que en esta ocasión podamos dejar constancia de que no solamente el veto del Ejecutivo es el que cautela el interés nacional, sino que hay parlamentarios que están dispuestos a colocarse en esa misma posición y así lo hacen. El ingreso de una localidad lo debe proporcionar el esfuerzo y el trabajo de los chilenos y el turismo vendrá en la medida que seamos capaces de poner al alcance de la gente, con las obras de infraestructura necesarias, las bellezas y el clima de nuestro país. Este es el desafío al que debemos responder como legisladores, en lugar de estar repartiendo por todo el país estos casinos y estímulos al juego, lo que es totalmente inaceptable. De esto es de lo que quería dejar constancia. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el señor Silvio RODRIGUEZ. Voy a leer la lista de los Diputados que están inscritos, para evitar inquietudes: señores RODRIGUEZ, Cardemil, Santibáñez, Godoy, Klein, Salvo y Ramírez, en su segundo discurso. Puede usar de la palabra el señor RODRIGUEZ. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señores Diputados, ha llegado hasta la Mesa la solicitud reglamentaria de clausura del debate. Corresponde votar esta petición. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará la clausura del debate. Varios señores Diputados.- No. El señor RODRIGUEZ.- Señor Presidente, es lamentable que el Senado legisle en forma tan parcial y con tanta falta de equidad. Debemos recordar que la ley pareja no es dura. Si nosotros defendemos aquí nuestra región, nuestra provincia, es porque, lisa y llanamente, se le otorgan herramientas también a otras. Si observamos el caso de Viña del Mar, vemos que ahora es una gran ciudad, pero no se censura a quienes pidieron en una oportunidad un casino. Hoy día, quienes representamos una región que se ha visto afectada con el veto, indudablemente tenemos que reclamar. Aunque la franquicia era para el departamento de Constitución, provincia de Maule, es natural que la provincia de Talca, que yo represento, reciba algunos beneficios; y no sólo ésta, sino que toda la región de Maule, es decir, Curicó, Talca, Linares y Maule. La provincia de Maule, señor Presidente, tiene uno de los ingresos más bajos de Chile "per cápita". Esta era una gran ocasión para permitirle que se recuperara dentro del concierto nacional, y se le ha negado; sin embargo, se le ha otorgado ese beneficio a otras que no estaban tan mal. Esta región, donde está ubicado el balneario de Constitución, ofrece bellezas realmente extraordinarias, pero solamente en forma natural, rústica, sin comodidades materiales de ninguna especie. Además, el camino de Pehuenche está dando ya la posibilidad de que turistas argentinos lleguen a esa región. No obstante, durante varios años hemos observado cómo los turistas no se quedan allí, sino que averiguan dónde hay casinos, y justamente se van a Viña del Mar. Es decir, nosotros estamos perdiendo estas posibilidades. Toda esa zona tenía grandes esperanzas en este proyecto de ley, que defendía con mucho entusiasmo el Senador señor Foncea, democratacristiano. Y yo, en este aspecto, tengo que actuar en forma regionalista y elogiarlo. Por eso, quiero dejar constancia de mi repudio al veto, no porque sea partidario del juego para dar solución a los problemas económicos de las provincias. Más bien, soy enemigo de ello; pero creo que el Ejecutivo debe aplicar el mismo criterio a todos los casos en Chile: o se otorga liberalidad para establecer otros casinos o, lisa y llanamente, los males que ya tenemos los dejamos como están. Con estas palabras, quiero dejar constancia de mi protesta. Muchas gracias. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 28 votos; por la negativa, 35 votos. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Rechazada la clausura del debate. Tiene la palabra, a continuación, el señor Cardemil, que se halla inscrito. Hay inscritos nueve señores Diputados más. El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, algunos señores Diputados, al defender a sus respectivas provincias, han afirmado que el Presidente de la República los habría engañado. Manifestaron que en algunas provincias siempre se le había recibido con especiales muestras de afecto. Y se preguntaban: ¿de qué manera van a reaccionar ahora, luego de esta determinación del Ejecutivo de vetar este proyecto de ley? Quiero recordar que el Presidente de la República, en relación con esta materia, ha sido y es muy claro. Su compromiso, en esa oportunidad, fue autorizar el funcionamiento del Casino de Viña del Mar durante la temporada de invierno, y el nuevo Casino de Puerto Varas. Además, a aquellos parlamentarios que lo visitaron, después que el Senado y la Cámara de Diputados despacharon esta iniciativa, para pedirle la instalación de casinos en aquellas provincias donde se crean consejos regionales de turismo, el Presidente les volvió a reiterar que su intención había sido y era de que hubiese sólo dos casinos: el de Puerto Varas y el ya existente de Viña del Mar... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CARDEMIL.- ...y quiero decirles a los señores Diputados, que este establecimiento funciona desde hace más de 40 años. En consecuencia, no se trata de instalar un casino nuevo. Además, durante el invierno tiene un gasto de administración superior a dos millones de escudos, y la mayor parte de las utilidades que obtenga durante esa época va a ser destinado, precisamente, a aquellas provincias donde se van a crear los consejos provinciales de turismo, a fin de impulsar las obras correspondientes. Por otra parte, quienes conocen la ciudad de Viña del Mar, saben que, terminada la temporada de funcionamiento del casino, el 15 de marzo, la actividad comercial y hotelera, disminuye o decrece hasta quedar prácticamente anulada. Y son muchos los trabajadores que tienen que emigrar de la zona: todos aquellos que trabajan en hoteles, restorantes, fuentes de soda y residenciales, lo que produce un problema social de extrema gravedad. Por eso, estamos de acuerdo con el criterio del Ejecutivo y del Senado, por cuanto no se trata de instalar una serie de casinos en un país como el nuestro que tiene un turismo incipiente y que ahora se va a impulsar en determinadas zonas. Chile no está ubicado estratégicamente para los efectos de las corrientes turísticas; estamos en el extremo de América latina y por eso el turismo hay que impulsarlo de otro modo. Si se aprovechan estos establecimientos como el Casino de Viña del Mar y el de Puerto Varas, es porque en la Comisión de Economía se dieron antecedentes muy precisos en relación con su funcionamiento y porque ellos, además de ser una atracción turística, tienen otras implicancias de orden regional e internacional. Concedo una interrupción al señor Klein. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Me permite, señor Klein? Ha terminado el tiempo destinado al Orden del Día. El señor PARETO.- Podría prorrogársele el tiempo al señor Klein. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Habría acuerdo para darle tiempo al señor Klein hasta que termine su exposición? Varios señores DIPUTADOS.- No. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- No hay acuerdo. Señores Diputados, reglamentariamente, corresponde votar el resto del proyecto. La Mesa se permite proponer a la Sala que adopte el mismo criterio del Senado al pronunciarse sobre el resto de las observaciones del Ejecutivo, sobre todo teniendo en consideración que en la mayoría de ellas no influye el pronunciamiento de la Cámara. ¿Habría acuerdo? Acordado. Si le parece a la Sala, se aprobará, entonces, el criterio del Senado en el resto de las observaciones. Aprobado. Terminada la discusión del proyecto. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, puede hacer uso de la palabra el señor Klein. El señor KLEIN.- Señor Presidente, en homenaje al tiempo, precisamente, los Diputados aquí presentes que representamos a la provincia de Llanquihue, el colega Páez y yo, habíamos evitado hacer uso de la palabra. Pero, como se ha suscitado un entredicho, y el colega Momberg ha preguntado por qué se aceptó la instalación de un casino en Puerto Varas y no en otra parte... El señor PARETO.- ¡Envidioso! El señor KLEIN.- ...yo, por hidalguía y porque nobleza obliga, tengo que decir unas palabras, incluso en defensa del Presidente de la República. No soy hombre de gobierno; por el contrario, milito en un partido de Oposición, pero considero que cuando se trata del bien de la región, hay que dejar de lado la política. El Presidente de la República, por principio, es enemigo de cualquier casino, de todos. Y a nosotros nos costó una lucha de dos años convencer a Su Excelencia el. Presidente de la República de la necesidad de establecer uno en Puerto Varas. Es así como en el Senado, los Senadores Prado y Von Mühlenbrock presentaron un proyecto, que fue aprobado, y tal como lo informó el colega señor Cardemil, allí se dieron los antecedentes que justificaban esa iniciativa, que siguió su tramitación. ¿Por qué a Puerto Varas se le autorizó para instalar este Casino? Por razones de carácter regional internacional, como muy bien lo dijo el colega señor Cardemil. La comuna de Puerto Varas fue cercenada por la de Llanquihue y ha perdido una infinidad de ingresos. Se piensa que con el tiempo -porque el casino no podrá dar utilidades de inmediato- se van a recuperar estas entradas. Hasta un 30% de las ganancias del casino se van a destinar a la Municipalidad de Puerto Varas y a la ejecución de diversas obras en la comuna. Por otra parte, en el aspecto internacional, frente a Puerto Varas, en San Carlos de Bariloche, desde hace varios años está funcionando un casino y el turista argentino, brasileño, uruguayo o de cualquiera otra nacionalidad a quien le gusta el juego, no llega a nuestro país para dejar aquí sus dólares, sus divisas, sino que se queda al otro lado. Por otra parte, el casino va a dar fondos para construir otro camino, por el paso de Bariloche, que utilizaron los indios cuando los españoles todavía dominaban Chiloé. Ese camino va a abrir la posibilidad para que los productos de la provincia de Llanquihue o de cualquiera parte, incluso de Cautín, puedan llegar hasta Bariloche. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-17169
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/513
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2505
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1219
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2683
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1718
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1434
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/819
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2733
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3567
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/635
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1557
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1583
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2497
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/546
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2485
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2654
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3020
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/362
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3059
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/979
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3533
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2156
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2220
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/206
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3197
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1689
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/832
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/turismo
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/consejos-regionales
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/administracion-publica
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteVetoPresidencial
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanObservaciones
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds59
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds58
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds69
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds63
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds52
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds49
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds45
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds55
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds54
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds60
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds65
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds66
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds50
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds47
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds57
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds48
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds56
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds62
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds70
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds67
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds61
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds1-ds1
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds68
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593496/seccion/akn593496-ds25-ds27-po1-ds43-ds64
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group