
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/valparaiso
- dc:title = "DEFICIT PRESUPUESTARIO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE DE VALPARAISO"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16
- bcnres:tieneResultadoDebate = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/resolutionsRZMEMJJI
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/resolutionsSRD6TFZV
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/resolutionsG7DYBZWT
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/resolutionsBAADZZ6J
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/resolutionsTSBSRZHM
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/resolutionsZBLEULRB
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/resolutionsA58K9H2P
- bcnres:numero = "2.-"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:value = " 2.-DEFICIT PRESUPUESTARIO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE DE VALPARAISOEl señor STARK (Vicepresidente).-
En conformidad con el objeto de la presente sesión, corresponde tratar el déficit presupuestario que afecta a la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile y el cierre eventual de algunas de sus escuelas. Está invitado el señor Ministro de Educación.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 166 del Reglamento, en la presente sesión el Comité Comunista dispondrá, en primer término, de un tiempo previo de hasta 15 minutos.
Ofrezco la palabra.
El señor ANDRADE.-
Pido la palabra.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Puede usar de la palabra Su Señoría.
El señor ANDRADE.-
Señor Presidente, en primer término, expresamos nuestra protesta por no estar en la Sala, desde la iniciación de esta sesión, el señor Ministro de Educación.
El señor TUDELA.-
¡Está, señor! Ahí viene.
El señor CARDEMIL.-
Retire su protesta, colega.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Ruego a los señores Diputados guardar silencio. Está con la palabra el señor Andrade.
Puede continuar Su Señoría.
El señor PHILLIPS.-
Parece que "se pisaron la huasca".
El señor GUASTAVINO.-
Hay que protestar para que llegue el Ministro.
El señor ANDRADE.-
Tiene que llegar oportunamente.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ANDRADE.-
Hace ocho días, en una breve intervención, denunciamos en esta Cámara la crítica situación presupuestaria de la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile. Ahora, en esta sesión especial y en presencia del señor Ministro de Educación, corresponde que entreguemos mayores antecedentes sobre este agudo problema, planteado en octubre de 1968 por las autoridades universitarias de Valparaíso, pero que desde hace más de dos meses agita intensamente al personal académico, a los estudiantes, al personal no académico de la sede y al pueblo de la provincia, ante el peligro inminente del cierre de todas las escuelas de la Universidad.
Los estudiantes, apoyados por la Central Única de Trabajadores, por las juntas de vecinos, centros de madres, colegios profesionales, y por las organizaciones sindicales en general, libran una lucha de dos meses y medio por la solución de sus justas demandas. Hoy han llegado nuevamente a Santiago en gran número, exigiendo justicia.
El viernes último, se ha tomado el acuerdo de redistribuir entre todas las escuelas de la sede el presupuesto de funcionamiento que haya a la fecha, lo que permitirá que las actividades puedan seguir desarrollándose por dos meses más. Para mayor claridad, al cabo de estos dos meses no se contará con recursos para pagar gastos de arriendo, en algunos casos, gastos de luz, de agua, de teléfono, de adquisición de materiales diversos, etcétera. En una palabra, se paralizará el funcionamiento de la sede, con las consecuencias que no es difícil imaginar, si tenemos en consideración que en ella estudian alrededor de cuatro mil alumnos, distribuidos en veintisiete carreras que la Universidad les presenta.
El déficit presupuestario de la sede de Valparaíso no es asunto reciente, puesto que ella es parte de la Universidad de Chile y es sabido que esta casa superior de estudios estatal ha soportado siempre agudas restricciones de recursos económicos. Lo que sucede este año es que la escasez de fondos en la sede ha llegado a su límite crítico, por algunas razones como las siguientes:
1° El aumento de la matrícula en la Universidad de Chile, en general, ha sido mayor que en cualquier otra universidad. En lo que se refiere a la sede de Valparaíso, mientras la matrícula ha tenido un incremento de un 60% en los últimos cinco años, el presupuesto ha experimentado sólo un aumento del 40%. Si a ello agregamos que el alza del costo de la vida en los últimos cinco años y medio ha sido de un 210%., tendremos que estar de acuerdo en que aquel 49% de aumento en el presupuesto de la sede no podía de ninguna manera resolver el problema.
2º El menguado presupuesto de 5 mil 260 escudos anuales por alumno que se le asigna a la sede, constituye una de las causas fundamentales de la actual situación. Esta cifra es más baja que en ninguna otra universidad del país y contrasta reciamente con los requerimientos que hoy día nos plantea la educación superior.
3º Hasta el mes de octubre de 1968," la sede de Valparaíso era un conjunto de escuelas, centros e institutos, sin autoridad superior regional, dependientes de cada una de las facultades con asiento en Santiago. Ahora es una sede, en el régimen jurídico de facultad territorial, con los cargos de Vicerrector y de Secretario General ya creados. Esto posibilita el desarrollo regional de la sede con actividades de extensión universitaria en la región. Por otra parte, la sede ha sido reestructurada interiormente, según los principios de la reforma de la Universidad de Chile, refrendado todo ello por sendos decretos supremos que le dan plena vigencia legal al nuevo organismo.
Toda esta nueva estructura, preñada de grandes posibilidades de desarrollo, necesita, indudablemente, mayores recursos económicos para poner en práctica los nuevos objetivos, especialmente en lo referente a la investigación y a la extensión universitaria. Pero, entiéndase bien que estas nuevas actividades no han contribuido a provocar la crisis presupuestaria, como pudiera pensarse, porque las realizaciones programadas no se han iniciado ni se iniciarán, si no se cuenta con medios económicos. Hacemos esta advertencia, porque suele decirse que la sede ha hecho gastos no presupuestados.
4º La Universidad de Chile, para atender a sus imperiosas necesidades a través del país, solicitó para 1969 el incremento de su presupuesto en la suma de 149 millones de escudos. Se le destinaron solamente 23 millones 500 mil escudos, de los actuales alrededor de 20 millones de escudos estaban ya absorbidos por compromisos pendientes. Le fue posible, entonces, disponer solamente de 2 millones 699 mil 140 escudos, además, de3 millones 720 mil escudos por mayor rendimiento de la ley Nº 11.575, lo que conforma un total de 6 millones 419 mil 140 escudos.
La sede de Valparaíso, a su vez, había indicado como cantidad mínima para incrementar su presupuesto de 1969 la suma de 11 millones 991 mil 694 escudos. Finalmente, se le entregó la suma de 900 mil 944 escudos, esto es, alrededor del 7,5% de la suma indispensable requerida. He aquí otra causa incuestionable de por qué la crisis presupuestaria ha llegado al actual límite crítico.
Las cuatro razones fundamentales entregadas en los párrafos anteriores establecen, en forma nítida, las causas de la peligrosa situación financiera que afronta hoy la sede. No pretenda el Gobierno buscar otras causas inexistentes.
El 19 de junio del año en curso, el Rector de la Universidad de Chile, el Vicerrector y el Secretario General de la sede de Valparaíso, acompañados de cinco Diputados de la provincia, sostuvimos una entrevista con el Presidente de la República, señor Eduardo Frei, y con el Ministro de Educación, señor Máximo Pacheco, para darles a conocer el problema. Como resultado de ella, fue designada una comisión compuesta por el señor Ministro de Educación, el Rector de la Universidad, señor Ruy Barbosa, y el Director de la Oficina de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, con participación de Vicerrector de la sede, señor Juan Araya. Los objetivos eran determinar el déficit y su cuantía, las causas que lo originaron y proponer fuentes extraordinarias de financiamiento. Al cabo de cuarenta días, aún la comisión no entrega su informe. Tenemos conocimiento de que, habiendo tomado como muestra el área de Arte Tecnología para establecer el déficit, habría llegado a la conclusión de que él existe y de que corresponde, en resumen, a lo siguiente:
a) 1.000 horas semanales de clase, de las 3.500 que debieran hacerse en la sede, esto es, más o menos un 30% de déficit.
b) Que el déficit por horas de clase alcanza, en dinero, a la suma de 4 millones 500 mil escudos anuales.
c) Que el déficit para gastos de funcionamiento, arriendo, arreglos urgentes, etcétera, alcanza a 4 millones de escudos.
d) Que existiendo otras necesidades urgentes, el déficit de este año se eleva a la suma de 10 millones de escudos en total.
No obstante, es necesario dejar establecido:
a) Que la Comisión no ha entregado su informe oficial todavía;
b) Que existen discrepancias en la cuantificación del déficit de horas de clases, pues mientras la sede insiste en que deben ser desempeñadas a jornada completa (desempeño académico, de investigación y de extensión), porque no se puede "rebajar el nivel académico de la universidad", los representantes del Gobierno sostienen que debe cubrirse "por horas" el déficit existente en este aspecto.
Hasta la fecha, no podemos calificar de positiva la actitud del Gobierno frente al grave problema de la Universidad de Chile en Valparaíso.
Por lo menos, está muy distante de lo que pregona en relación con sus "desvelos" por la educación. Para comenzar, en gran medida la conversación con el Presidente de la República dejó entrever dudas de parte del Gobierno. Esta afirmación se corrobora con la publicación de "El Mercurio" de Valparaíso aparecida el domingo último, en la cual el Ministerio de Educación puntualiza que la Comisión "comprobó un pequeño déficit de horas de clase en la sede" y que "las causas del déficit fueron previstas en 1968, sin que la Universidad las atendiera debidamente, a pesar de haber logrado ésta un incremento substancial de su presupuesto, superior al 20% en 1969".
Contestamos:
a) Existe un ánimo preconcebido y adverso para resolver el problema; creemos que por no haber sido bien comprendido todavía.
b) Le decimos al señor Ministro que el déficit de mil horas de clases constatado por la Comisión, equivalente al 30% de ellas, no puede ser "pequeño déficit de horas de clases".
c) Que la afirmación de haber incrementado el presupuesto de la sede en un 20%, para 1969, no constituye ninguna solución, puesto que había déficit de arrastre, porque aumentó la matrícula y porque en 1968 el índice de alza del costo de la vida llegó a un 27,9%.
Cuando se deslizan conceptos anodinos o cuando se publican avisos híbridos, como el aparecido en el diario "El Mercurio" de Valparaíso, nos preguntamos si existe realmente el ánimo de dar solución al problema. Sobre el particular, creemos que el señor Ministro nos informará en esta oportunidad de la solución que el Gobierno dará al problema en cuestión.
El hecho concreto es que 4.000 alumnos de la sede de Valparaíso no podrán terminar sus estudios este año, a causa del déficit presupuestario señalado.
Aunque el Gobierno estima difícil la situación financiera del país, no es posible ni siquiera pensar que una sede de la Universidad de Chile tenga que cerrar sus puertas. Sin embargo, con lo que saquean al país en un día y medios los monopolios yanquis, especialmente los del cobre, alcanzaría para cubrir el déficit de la Universidad de Chile de Valparaíso. Los Diputados comunistas y de Izquierda de Valparaíso esperamos contar, en su oportunidad, con el apoyo de esta Cámara para tomar dos iniciativas tendientes a resolver el problema que hemos planteado:
Suplementar el presupuesto de la Universidad de Chile correspondiente a 1969, en la suma que se requiera para que la sede de
Valparaíso pueda dar término al actual año académico, y
b) Aprobación de un proyecto de ley que se presentará en los próximos días para dar financiamiento permanente, en los años venideros, a la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, como asimismo a la Universidad Católica y a la Universidad Santa María, cuyos problemas son similares, aunque de menores proporciones.
Nada más, señor Presidente.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Se han completado, de acuerdo al artículo 166 del Reglamento, los 15 minutos previos de que disponía el Comité Comunista.
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Puede usar de la palabra el señor Ministro de Educación.
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).-
Muchas gracias, señor Presidente.
Señor Presidente, agradezco a la Honorable Cámara la invitación que me ha formulado a participar en esta sesión extraordinaria, en que la Corporación se encuentra abocada al estudio de la situación por que atraviesa la Facultad de Valparaíso de la Universidad de Chile.
Creo que es ésta una oportunidad excepcional, en una Corporación de la dignidad de ésta, para hacer un análisis de la realidad universitaria chilena.
El Gobierno del Presidente Frei ha otorgado la primera prioridad a la educación nacional, desde el nivel básico hasta el superior. De ello es prueba fehaciente el notable desarrollo universitario.
El aporte fiscal a las universidades del país ha experimentado, en los últimos cinco años, un incremento extraordinario, que alcanza, en términos reales, es decir sin inflación, al 90%. En efecto, mientras en 1964 era de 265,5 millones de escudos (moneda de 1968), en el presente año liega a 504,9 millones de escudos de igual valor; o sea, casi se ha duplicado.
En comparación con países latinoamericanos y europeos de similar o superior nivel de desarrollo, Chile es el que dedica a la educación superior el mayor porcentaje de su presupuesto nacional de educación. Nuestro índice al respecto alcanza al 35%, frente a un 23% de Uruguay, un 20,1% de Brasil, un 16,1% de Argentina y de Yugoslavia, un 15,5% de Inglaterra, un 14,8% de los Países Bajos, un 13,1% de Checoslovaquia y cifras aún menores de Italia, Francia, España y Noruega.
Deseo hacer notar que estos porcentajes se calculan sobre la base de que, a su vez, el presupuesto nacional de educación es de los más altos del mundo en relación al ingreso nacional.
El señor CADEMARTORI.-
Son raros los datos.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Señor Cademártori y señor Vergara, ruego a Sus Señorías no interrumpir al señor Ministro.
El señor LAVANDERO.-
Es la realidad.
El señor GUASTAVINO.-
Es bueno que cite las fuentes de origen de las cifras.
El señor STARK (Vicepresidente).-
¡Señor Guastavino!
Hablan varios señores Diputados c la vez.
El señor STARK (Vicepresidente).-
¡Señor Cantero, ruego a Su Señoría no interrumpir al señor Ministro!
El señor GUASTAVINO.-
Pero la CEPAL dice otra cosa.
El señor PHILLIPS.-
! Cómo le cree a la CEPAL, que es un organismo "imperialista”!
El señor STARK (Vicepresidente).-
¿Me perdonan, señores Diputados, señor Ministro?
¡Señor Phillips, voy a censurar a Su Señoría!
El señor PHILLIPS.-
A la CEPAL hay que censurar.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Señor Ministro, ¿me permite? Ruego a los señores Diputados se sirvan guardar el máximo de consideración para el señor Ministro.
El señor TEJEDA.-
El "máximo" Pacheco.
Risas.
El señor STARK (Vicepresidente).-
¡Señor Tejeda, ruego a Su Señoría no festinar esta sesión!
El señor Ministro no tendría ningún inconveniente en conceder todas las interrupciones que seriamente, sean solicitadas por intermedio de la Mesa.
Puede continuar el señor Ministro.
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).-
Gracias, señor Presidente.
El total de ingresos de las universidades chilenas acusa en los últimos años un crecimiento extraordinario, que va (en moneda de 1968) de 369,9 millones de escudos en 1964, a 749,2 millones en 1969; o sea, un aumento de 104% en cinco años.
Los ingresos totales de las dos universidades estatales son mayores que los ingresos totales de las seis universidades particulares.
En efecto, en moneda de igual valor de 1968, el ingreso total de las dos universidades estatales era, en 1964, de 263.3 millones y el de las seis universidades particulares de 106.6 millones. En 1969, el ingreso total de las dos universidades fiscales es de 528.8 millones y el de las seis universidades particulares es de 220,4 millones; esto es, una proporción de 70.6% para las universidades fiscales y dé 29,4% para las particulares. Si comparamos el gasto por alumno universitario en relación al producto nacional bruto por persona, tenemos que el gasto por alumno universitario es de Eº 13.500 anuales y que el producto nacional bruto por persona es de Eº 3.839 anuales. Esto quiere decir que Chile tiene un gasto por alumno universitario de 3,5 veces el ingreso por persona del país.
La matrícula total de nivel superior en Chile en 1964, era de 36.492 alumnos y en 1969 alcanza a 66.600 alumnos; esto quiere decir que la matrícula ha aumentado en estos cinco años en un 81%.
Si se compara la relación entre el número de alumnos de la educación superior en Chile con la población total del país, tenemos que en Chile existen 660 alumnos de educación superior por cada 100 mil habitantes, índice superior al de la mayoría de los países latinoamericanos, incluyendo a Cuba, y que nos lleva a acercarnos a países europeos.
El porcentaje de la población de Chile con más de 25 años que tiene educación superior es de 1,6%. Si se compara este porcentaje con el de otros países, tenemos que Chile ocupa el segundo lugar en América Latina y que se encuentra en situación superior a Argentina, Brasil y Venezuela e igual a Inglaterra.
El señor CADEMARTORI.-
¡Cómo estarán ellos entonces!
El señor LAVANDERO.-
¡Para qué hace chistes cuando escucha las verdades!
El señor CADEMARTORI.-
El que está diciendo chistes es el Ministro.
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).-
La proporción que se registra en Chile entre el número de alumnos egresados de la enseñanza media y los postulantes y los que efectivamente ingresan es altamente favorable. En efecto, el número de alumnos secundarios egresados en 1968 ascendió a 21.700. De ellos, no todos rindieron la prueba de aptitud académica. Ahora bien, ingresaron al primer año de las universidades chilenas e instituciones de nivel superior, 25.000 alumnos. En consecuencia, el número de alumnos que ha tenido la posibilidad de ingresar a la educación superior en Chile, en 1969, es superior al número de alumnos que egresaron de la enseñanza secundaria en 1968.
Es efectivo que a la prueba de aptitud Académica se presentó un número mayor de aspirantes, pero ello se debe a la acumulación de promociones anteriores que no lograron el ingreso en su oportunidad. Es necesario señalar que, en todo caso, el número de aspirantes que ingresan está en una relación de uno a dos, mientras en países de más alto desarrollo que el nuestro, la proporción entre postulantes y matriculados es superior a 1 sobre 5. . .
El señor GUASTAVINO.-
¡Esto es una maravilla! ¡Terminemos mejor la sesión!
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).-
En Estados Unidos y la Unión Soviética, donde el desarrollo educacional, científico y tecnológico es extraordinario, las universidades son esencialmente selectivas.
El nivel socioeconómico de los padres de los estudiantes de nivel superior se identifica con el nivel socioeconómico de los propios estudiantes. De ahí que baste estudiar el correspondiente a los padres para conocer el de éstos.
Para este efecto, se consideran tres niveles. Primero, estrato alto. Pertenecen a él las personas que han tenido educación. Superior, que desempeñan puestos de empresarios o altos cargos administrativos y/o profesionales, y cuyo ingreso es superior a 2 mil escudos mensuales de 1966.
El estrato medio incluye a las personas con educación media, que desempeñan bajos cargos administrativos y cuyos ingresos fluctúan entre Eº 600 y Eº 1.999 mensuales de 1966.
Y al estrato bajo pertenecen personas con educación primaria, que son obreros o trabajadores especializados y cuyos ingresos no superan los E° 599 mensuales del año 1966.
El estudio por universidades permite apreciar que los porcentajes más altos para todas las universidades están en el estrato medio, de 60 al 70%. Y en ninguna universidad el porcentaje de padres en el estrato bajo es superior al porcentaje en el estrato medio.
Pongamos por caso la Universidad de Chile, con un estrato alto de 9,4%; estrato medio, 66,9 %; y estrato bajo 23,7%. En la Universidad Técnica del Estado, un 5,5% está en el estrato alto; un 52,7% en el estrato medio; y un 41,8% en el estrato bajo. En la Universidad de Concepción, en el estrato alto figura un 15,8%; un 61,9% en el estrato medio; y un 22,3% en el estrato bajo.
Y así podríamos comparar la situación en las demás universidades, que es, más o menos, semejante, con una excepción, la Universidad' del Norte, que es aquélla en la que el estrato bajo tiene el más alto porcentaje, de un 45%, contra un 5% en el estrato alto.
Los programas de préstamos para alumnos de Educación Superior han tenido una significativa expansión durante los últimos cinco años. Sin considerar los préstamos que otorgan directamente las universidades, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas ha realizado una distribución ascendente de año en año, tanto en números absolutos como en el monto de las prestaciones. En efecto, los préstamos universitarios concedidos por la Junta han aumentado, entre 1964 y 1969, de 1.964 a 6.385, esto es, han aumentado en un 225%, llegando a triplicarse en el caso de varias universidades.
Un ejemplo notable de desarrollo universitario es, precisamente, la Universidad de Chile.
En 1964, ella contaba con 19.482 alumnos, y en 1969, ella tiene 36.230 alumnos; es decir, el número de estudiantes ha aumentado, en cinco años, en un 86%. Es necesario destacar que el crecimiento del alumnado ha excedido los requisitos de formación de persona] de nivel superior, que se estimara, en 1965, en un 7% anual. Es decir, en vez de duplicar la matrícula universitaria en 10 años, la Universidad de Chile ha acelerado su crecimiento y es posible que se duplique en sólo 6 años.
En 1965, ella contaba con 7.953 docentes, y en 1968, el número de docentes es de 9.826, o sea, el aumento ha sido del 24%.
En 1965, ella contaba con 6.538 profesores (equivalentes) de tiempo completo, y en 1968, ella tiene 8.135 profesores; es decir, los profesores de tiempo completo han aumentado en un 24%.
En 1965, ella contaba con 4.061 funcionarios administrativos y de servicios, y en 1968, ella tiene 4.710; es decir, ha habido un aumento de un 16% en el número de funcionarios administrativos y de servicio.
De todo lo expuesto precedentemente, aparece que en la Universidad de Chile existen 3,5 alumnos por docente; 4 alumnos por profesor (equivalentes) de tiempo completo; y 7 alumnos por funcionario administrativo y de servicio.
La relación profesor alumno es superior a la que existe en los países más desarrollados; y la relación alumno funcionario administrativo y de servicio involucra un costo que excede por un amplio margen al 5% o 10% del total que se considera adecuado gastar en administración en una Universidad.
En 1964, las carreras universitarias eran 90; y en 1969, son 139; es decir, ha existido un aumento de 65%.
En 1964, el aporte fiscal a la Universidad de Chile, sin considerar el aporte a través de créditos que amortiza el Estado, en moneda de 1968, fue de 157,0 millones de escudos; y en 1969, fue de 307,4 millones de escudos en moneda de igual valor; esto es, ha habido un aumento del aporte fiscal del 96%. Al considerar los créditos, el crecimiento del aporte total alcanza al 104%.
En 1964, los ingresos totales de la Universidad de Chile, sin considerar los créditos que amortiza el Estado, ascendieron, en moneda de 1968, a 24 millones de escudos; y en 1969 ellos fueron, en moneda de igual valor, de 450 millones de escudos; esto es, los ingresos totales de la Universidad de Chile han tenido un aumento, en los últimos cinco años, de 120%.
Los préstamos para universitarios otorgados por la Junta de Auxilio Escolar y Becas no existían en 1964, y en 1969, ellos beneficiaron a 3.479 alumnos.
Ahora bien, si nosotros comparamos el crecimiento de la matrícula de la Universidad de Chile, que alcanza a 86%, con el crecimiento del aporte fiscal total, que alcanza a 104%, es posible concluir que ha existido un mayor incremento de fondos que el necesario para financiar el crecimiento del número de alumnos. Esto se refuerza si se considera que el crecimiento se ha realizado, en gran parte, en las carreras cortas, es decir, con una duración menor de cuatro años. Este hecho, en sí, es positivo. Sólo se quiere señalar que se han proporcionado recursos más que suficientes para absorber los incrementos de matrículas.
No obstante ello, la Universidad de Chile ha expresado que atraviesa por dificultades económicas.
La explicación de ello se encuentra, en parte, en el aumento del número de sedes en que opera la Universidad. Casi ninguna de ellas alcanza los tamaños mínimos necesarios para un eficiente uso de los recursos. En varias se ofrece un conjunto de ramos con baja densidad de alumnos. Esto es una consecuencia de que la Universidad no haya ofrecido las oportunidades de continuación en la sede central, lo que se consideró inicialmente como una de las condiciones para la creación de los Colegios Regionales. Al transformarse los Colegios Regionales en verdaderas sedes universitarias, se ha creado un gran número de duplicaciones.
Otra parte de la explicación reside en el alto número de profesores por alumno. El cálculo efectuado para 1968, a partir del total de remuneraciones por docente, considerando una remuneración media de 5 mil escudos mensuales por un docente de tiempo completo, señala que la Universidad podría haber contratado a 2.877 docentes (equivalentes) a tiempo completo, es decir, a un profesor por cada 10,7 alumnos equivalentes (de cinco años de estudio). En otros países desarrollados se observa que la relación es de 15 a 20 alumnos por profesor. Es posible observar un gran número de carreras que son atendidas por más profesores que alumnos (cursos de 5 a 7 alumnos atendidos por 6 a 10 profesores). Los ejemplos que aquí se han dado representan, naturalmente, un uso inadecuado de los recursos que el Estado entrega a las universidades.
Expuesta la realidad universitaria chilena y, en especial, la de la Universidad de Chile, procede entrar a analizar la situación de la Facultad de Valparaíso de dicha Universidad.
La Facultad de Valparaíso de la Universidad de Chile comprende 5 áreas: Tecnología, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Humanidades, Matemáticas y Ciencias Naturales.
El total de alumnos en esa Facultad es de aproximadamente 3.600 alumnos; el total de docentes es de 810, sin incluir los docentes del área de Ciencias Sociales; y el total de funcionarios administrativos y de servicios es de 448 personas.
La Universidad de Chile, en uso de su autonomía, destinó en el presupuesto de 1969, para su Facultad de Valparaíso, la cantidad de 26.216.375 escudos, esto es, un 5,6 por ciento del presupuesto total de la Universidad.
Hace algunos meses, la referida Facultad ha manifestado que el presupuesto que el Consejo de la Universidad de Chile, autónomamente y no el Gobierno le asignó para 1969 le era insuficiente.
Con fecha 19 de junio, don Ruy Barbosa, Rector de la Universidad de Chile, y don Juan Araya, Decano de la Facultad de Valparaíso, dependiente de la Universidad de Chile, en compañía de algunos parlamentarios, se entrevistaron con Su Excelencia el Presidente de la República, con el fin de plantearle la crisis presupuestaria que afectaría a esa Facultad.
Con el objeto de analizar la situación de la Universidad de Chile, en general,y de la Facultad de Valparaíso, en especial, Su Excelencia el Presidente de la República acordó formar una Comisión, integrada por el Ministro de Educación Pública, el Rector de la Universidad de Chile y el Director de Presupuesto del Ministerio de Hacienda. Con fecha 30 de junio de 1969 se constituyó dicha Comisión, con la asistencia de don Ruy Barbosa, de don Juan Araya, de don Hernán Troncoso, de don Max Vildósola, de don Emilio Rojas y de la señora Ana María Corvalán.
En esa reunión constitutiva, se acordó formar una subcomisión, integrada por don Emilio Rojas, don Max Vildósola y doña Ana María Corvalán, para determinar si existe déficit; definir las causas de dicho déficit, en caso de que existiere; determinar el monto del déficit, si existiere; y buscar las fuentes extraordinarias de financiamiento de ese déficit eventual.
Se señaló que se iniciaría el análisis de la Facultad de Valparaíso y que, de acuerdo con lo convenido por Su Excelencia el Presidente de la República, una vez finalizado al estudio de esa Facultad, se continuarían con otras Facultades que presenten problemas presupuestarios, con el objeto de tomar una decisión respecto de los problemas de la Universidad de Chile en conjunto, ya que no es posible resolver estos problemas separadamente.
Ahora bien, la subcomisión designada, a partir de esa fecha, 30 de julio, se reunió en nueve oportunidades, estudiando en detalles, con la colaboración de representantes de la Facultad de Valparaíso, los antecedentes que explican su situación actual. Las diferencias existentes en los análisis globales obligaron a alcanzar un nivel de detalle que demoró las respuestas a los objetivos señalados para la subcomisión.
En el informe evacuado por la subcomisión, el que fue realizado por la Comisión en sesiones celebradas el 29 y el 30 de julio en curso, se establece que la situación porque atraviesa la Facultad de Valparaíso se ha venido generando desde hace muchos años, y que todas las causas del déficit fueron previstas en 1968, sin que la Universidad las atendiera debidamente, a pesar de haber logrado ésta un incremento substancial de su presupuesto.
Del estudio realizado pudo comprobarse una deficiencia de un total de 1.031 horas semanales de clases teóricas, de las cuales un 25% son desempeñadas adhonorem, situación que se viene produciendo desde hace varios años; un 16% del total de horas no se dictaba en 1968; y que a la creación de nuevas carreras en 1969, se debe otro 43% del mayor número de horas que sería necesario dictar para atender debidamente al alumnado.
La comprobación de esta situación deficitaria, cuando el Gobierno ha realizado el extraordinario esfuerzo que se refleja en las cifras expuestas anteriormente, se suma al hecho lamentable de que sólo haya funcionado esta Facultad dos meses, hasta el momento, sin que esto último se deba a factores presupuestarios.
La deficiente administración en que se constata en la creación de nuevos cursos, cuando todavía no se ha solucionado la atención de las carreras ya creadas, también se observa en la contratación de personal de tiempo completo, sin obligación de hacer clases. Es decir, la situación deficitaria en la atención de los alumnos podría desaparecer si se adoptaran las medidas adecuadas.
En la Facultad de Valparaíso, en el caso del Area del Arte y Tecnología, que se ha estudiado en detalle, 17 profesores de tiempo completo tienen una remuneración adicional de alrededor de seis horas de clases cada uno, y sólo dictan un total de 46 horas de clases ad honorem como parte de su trabajo de tiempo completo. Bastaría, en este caso, que estos 17 profesores de tiempo completo atendieran tres asignaturas cada uno para que el déficit de 244 horas no atendidas en el área, desapareciera. Estas 10 a 12 horashoras semanales de clases constituyen una carga normal en los países desarrollados, que permite a los profesores realizar, además, una gran cantidad de investigaciones. En este caso, en cambio, no se conocen muchos ejemplos de los resultados de las investigaciones en curso.
La situación de la Facultad de Valparaíso, de la Universidad de Chile, no se ha generado en el último año.. .
El señor CANTERO.-
¿Me permite una interrupción?
El señor PACHECO (Ministro de Educación).-
. . . sino que es el resultado de la aplicación, durante varios años, de una política mal definida. . .
El señor STARK (Vicepresidente).-
¿Me permite, señor Ministro? El señor Cantero, don Manuel, le solicita una interrupción.
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).-
Ya voy a terminar. En seguida, con mucho gusto.
El señor CANTERO.-
Es una pregunta.
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).-
Termino, y con mucho gusto se la concedo.
Si, como lo he demostrado, se han entregado a la Universidad de Chile recursos en una proporción superior al crecimiento del alumnado, su situación deficitaria sólo se puede explicar en términos de una distribución excesiva a otras dependencias de dicha Universidad y de una inadecuada política de la Facultad.
De todo lo expuesto concluimos que es necesario propugnar tanto una mejor distribución de los recursos que recibe la Universidad de Chile, como un mejor uso de los de la Facultad para alcanzar la solución integral de los problemas que hoy enfrenta la Facultad de Valparaíso de la Universidad de Chile.
Para encontrar una solución a estos problemas, hemos estado trabajando con el señor Rector, don Ruy Barbosa, y con el Decano de Valparaíso, don Juan Araya, hasta la mañana de hoy.
Tenemos confianza en que, con el espíritu que siempre ha informado nuestras tareas universitarias, encontraremos una justa solución a los problemas que afectan a la Facultad de Valparaíso de la Universidad de Chile.
Nada más, señor Presidente, y muchas gracias, señores Diputados.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Señor Ministro, ¿le concede una interrupción al señor Cantero?
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).-
Con mucho gusto.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Cantero.
El señor PARETO.-
- ¿Con cargo al tiempo del Comité Comunista?
El señor STARK (Vicepresidente).-
Señor Pareto, ruego a Su Señoría guardar silencio.
Puede usar de la palabra el señor Cantero.
El señor CANTERO.-
Señor Presidente, sólo deseo preguntarle al señor Ministro cuánto es el ingreso por alumno en cada una de las universidades del país, de acuerdo con los presupuestos respectivos.
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).-
¿El gasto?
El señor CANTERO.-
El ingreso por alumno que le corresponde de acuerdo con el presupuesto actual.
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública.
No entiendo la pregunta del señor Diputado.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio.
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).-
¿Cuánto sería el ingreso por alumno?
El señor CANTERO.-
Voy a formularle nuevamente la pregunta.
Tomando como base el presupuesto universitario, ¿cuánto les corresponde porcada alumno a las distintas universidades del país?
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor STARK (Vicepresidente).-
¡Ruego a los señores Diputados guardar silencio!
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).-
Su Señoría desea saber a cuánto asciende el presupuesto de cada universidad dividido por el número de alumnos de cada una de ellas. Ese dato no lo tengo en este momento; pero, con mucho gusto, puedo proporcionárselo en su oportunidad.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor STARK (Vicepresidente).-
¡Ruego a los señores Diputados guardar silencio!
¿Había terminado, señor Ministro?
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).-
Sí, señor Presidente, y muchas gracias.
El señor STARK (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Demócrata Cristiano.
El señor CARDEMIL.-
Pido la palabra.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Cardemil, don Gustavo.
El señor CARDEMIL.-
Señor Presidente, sólo. . .
Manifestaciones en tribunas y galerías.
El señor STARK (Vicepresidente).-
¿Me excusa, señor Diputado?
Quiero hacer presente a los asistentes a tribunas y galerías que reglamentariamente, les está prohibido hacer cualquier clase de manifestaciones.
Puede continuar el señor Cardemil.
El señor GUASTAVINO.-
Si ellos quieren reírse. . .
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CARDEMIL.-
Sólo para agregar a la intervención del señor Andrade algunas palabras más, en relación con la información que ha proporcionado a la Cámara.
Esta sesión fue propuesta en la última reunión que los parlamentarios de Valparaíso celebramos en la Universidad de Chile de esa ciudad, para lograr que la opinión pública, la Cámara de Diputados y los alumnos de dicha Universidad tuvieran una información sobre la situación de esa casa de estudios.
Como el señor Andrade lo ha señalado, los alumnos de la Universidad de Chile de Valparaíso mantuvieron, aproximadamente durante sesenta días, un movimiento destinado a buscarle una solución al problema financiero de la Universidad; y con este fin, recurrieron a los recursos que tienen los universitarios y los trabajadores para manifestar su inquietud y llamar la atención de la opinión pública. Es así como en unión de los trabajadores realizaron desfiles y concentraciones para informar a la opinión pública de Valparaíso y del país entero sobre los objetivos de su movimiento.
Por eso, esta sesión contó también con la firma de los parlamentarios de la mayoría de los partidos políticos, porque tenían interés extraordinario en que el Gobierno a través del señor Ministro de Educación Públicahiciera la exposición que le hemos escuchado, para conocer a fondo el problema que afecta a las universidades chilenas y, especialmente, a la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile.
Por ello, es conveniente agregar algunos antecedentes, no de orden técnico, porque las informaciones del señor Ministro, a mi juicio, las estimo completas y podríamos hacerle las consultas del caso.
El señor CANTERO.-
No son completas, porque no respondió la pregunta que le formulé.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Ruego al señor Diputado no interrumpir.
El señor CARDEMIL.-
Yo he manifestado muy claramente que "a mi juicio"lo son. No estoy hablando a juicio del señor Cantero ni de ningún parlamentario. Su Señoría podrá tener uno distinto y se lo respeto; por eso, le pido que respete el mío,. . .
El señor TEJEDA.-
Aunque sea malo.
El señor CARDEMIL.-
. . . aunque sea malo. . .
El señor STARK (Vicepresidente).-
Señor Tejeda, ruego a Su Señoría no interrumpir.
El señor CARDEMIL.-
. . . porque usted tiene que aceptar el ejercicio de la democracia.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Señor Cardemil, ruego a Su Señoría dirigirse a la Mesa.
El señor CARDEMIL.-
¡Por lo menos, mientras la Cámara tenga un Reglamento y prevalezca la democracia, voy a exigir ese respeto, señor Presidente!
El señor STARK (Vicepresidente).-
Su Señoría no tiene necesidad de advertírselo a la Mesa.
El señor CARDEMIL.-
¡Quiero manifestárselo a aquéllos que pretenden transformar esta sesión, que tiene un objetivo muy serio, en el espectáculo que hemos dado en otras sesiones, en que el debate se ha convertido en un espectáculo para las galerías! En esta sesión estamos tratando el problema universitario, razón por la cual me quiero referir a esa materia con el respeto que me merece la trascendencia de este problema.
El señor TEJEDA.-
Y los universitarios?
El señor STARK (Vicepresidente).-
La Mesa hará respetar el derecho de todos los sectores políticos de la Cámara.
El señor CARDEMIL.-
Conforme.
Quiero agregar a las expresiones del señor Andrade, que se ajustan a la verdad,. . .
El señor GUASTAVINO.-
Eso es lo fundamental.
El señor CARDEMIL.-
. . . que tan pronto como la Universidad de Chile de Valparaíso solicitó una entrevista con Su Excelencia el Presidente de la República y el señor Ministro de Educación Pública, se hicieron las gesiones del caso, y que ella se realizó no en el día prefijado, sino que una semana después, por razones muy especiales. En esa entrevista, el señor Rector y el señor Vicerrector de la Universidad de Chile de Valparaíso, don Juan Araya, expusieron el problema del déficit presupuestario. Luego de escuchar a ambos personeros, en presencia de los señores parlamentarios que los acompañamos, el Presidente de la República respondió en forma muy clara. Ello es lo que quiero repetir en esta Sala. Manifestó que deseaba un informe del problema universitario total, porque dijo "estoy informado de que la sede de la Universidad de Chile en la ciudad de Temuco tiene un déficit universitario muy grave y muy serio; los parlamentarios y las autoridades universitarias de la sede de Chillán, me han solicitado ya la entrevista, y luego sé que la Universidad de Concepción me va a plantear también este problema del déficit presupuestario."
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CARDEMIL.-
Agregó; "Quiero una información de todo el problema, porque durante mi mandato he demostrado mi preocupación fundamental por ayudar a la educación en Chile. . .
El señor MORALES (don Carlos).-
Es preocupación de todos los partidos.
El señor CARDEMIL.-
. . . y deseo solucionar integralmente este problema. Porque no quiero resolver únicamente la situación de la sede de Valparaíso para que, a continuación, me planteen el problema de las sedes de Chillán, de Temuco y de la Universidad de Concepción."
El seor MORALES (don Carlos).- Todos los Partidos están siempre preocupados por la educación.
El seor STARK (Vicepresidente). Señor Morales, ruego a Su Señoría guardar silencio.
El señor TAVOLARI.-
- Solicito una interrupción, señor Presidente.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Señor Cardemil, el señor Tavolari le solicita una interrupción.
El señor CARDEMIL.-
Quiero terminar, señor Presidente.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Puede continuar el señor Diputado.
El señor CARDEMIL.-
Quiero terminar manifestando, además, que el Presidente Frei le dijo, en aquella entrevista, al señor Rector de la Universidad de Chile de Santiago: "Le ruego buscar la fórmula interna de solución del déficit presupuestario que afecta a la Universidad de Valparaíso, traspasándole los fondos que necesita para terminar el período de estudios del presente año; en seguida usted me trae este problema y yo le busco una solución".
En suma, el Presidente de la República adoptó las medidas para resolver en forma definitiva el problema de la Universidad de Chile de Valparaíso, como, asimismo, el inmediato.
Esto era lo que quería agregar a los hechos que el señor Andrade ha expresado y que se ajustan a la verdad y a la realidad, para complementarlos. Estamos inquietos por estos problemas y les estamos buscando la solución. Los parlamentarios de la provincia de Valparaíso hemos elaborado un proyecto de ley que vamos a presentar oportunamente para dar un financiamiento extraordinario no sólo a la Universidad de Chile de Valparaíso, sino que también a la Universidad Católica de Valparaíso y a la Universidad Técnica "Federico Santa María", para que dispongan de recursos adicionales, sin tener la zozobra, más adelante, de un presupuesto no me atrevo a pensar que así sucedaque se lo pueda negar la Universidad Central de Santiago.
Eso es todo, Presidente.
El señor STARK (Vicepresidente).-
En el turno del Comité Demócrata Cristiano, ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
El turno siguiente corresponde al Comité Nacional.
El señor LORCA (don Gustavo).-
Pido la palabra.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor LORCA (don Gustavo).-
Señor Presidente, los Diputados nacionales estamos conscientes de las inmensas necesidades de la Universidad de Chile en Valparaíso y también de la urgencia de acudir en su ayuda para que pueda realizar la labor que le corresponde en estos instantes en el proceso nacional.
Quien conozca la forma cómo se ha ido generando el proceso universitario en Valparaíso tendrá que llegar a la conclusión inequívoca de que él responde a una necesidad precisa y premiosa de una zona que no sólo aspira a ser un baluarte de poderío económico, industrial y comercial, sino que desea convertirse también en un centro de la más alta calidad cultural del país. Y los factores se están dando ampliamente en favor del cumplimiento de tales anhelos.
Tres Universidades en funciones que atienden múltiples rubros de la ciencia y de la técnica, nos están demostrando que esta zona puede ser un verdadero semillero de profesionales y técnicos que competirían con calidad indudable en el concierto nacional.
Puedo, con conocimiento de causa, dar testimonio de la forma cómo la Universidad de Chile ha crecido y se ha desarrollado en Valparaíso, desde los tiempos, no lejanos, en que sólo existía la modesta Escuela de Derecho, donde estudié y luego enseñé como profesor de dos asignaturas; desde esos días, cuando funcionaba en un estrecho, incómodo y casi destruido local, adjunto al Liceo de Hombres de esa ciudad. En ese plantel se desarrolló un conjunto de actividades culturales y docentes de la más alta y trascendental jerarquía; donde hombres como Exequiel Camus, Salvalor Villablanca, Victorio Pescio, Enrique Villarino, para citar a los que se han ido; y entre los actuales, a hombres como Oscar Guzmán, Camilo Flores, Mario Casarino, Héctor Edwin, Enrique Correa y muchos otros realizaron una acción creadora de incalculables proyecciones.
A su lado se formó después el Instituto Pedagógico; luego, la Escuela de Servicio Social y, más adelante, la de Economía; en seguida, la de Arquitectura, para dar paso en el último tiempo, a la de Medicina y a la de Odontología, de más reciente creación.
Excúseme, señor Presidente y Honorable Cámara, que me refiera a la forma cómo se ha ido generando este conglomerado de actividades universitarias; porque gracias a los esfuerzos, al tesón y al empuje de los hombres del puerto, cada uno de ellos en su hora, superando toda una lucha, toda una campaña, ello culminó en una gran victoria al concretarse en realidad sus aspiraciones.
El señor GUASTAVINO.-
La reforma.
El señor LORCA (don Gustavo).-
¡ Cómo no ser entusiasta, entonces, cuando en este instante ya está cimentada esa etapa de creación y se quiere consolidar una verdadera Universidad autónoma de Santiago y con personalidad bien propia y bien definida!
Recuerdo cuando los profesores porteños veníamos, como aspirantes a nuestros cargos de ordinarios de la Facultad de Derecho, a rendir nuestros exámenes en Santiago.
He meditado mucho sobre estas cosas, y porque responsablemente puedo hablar es por lo que me voy a permitir decir que sólo en la medida en que se luche por los grandes ideales universitarios, podrán, estudiantes y docentes, adquirir la personería suficiente para requerir de los Poderes Públicos las soluciones adecuadas a sus múltiples problemas. Por eso, no podemos sino apoyar las justas expectativas de tantos jóvenes estudiantes, que desean y aspiran su perfeccionamiento, que quieren ser partícipes de todo el proceso de perfeccionamiento que significa ser universitario. Y, por lo tanto, creemos que, en este orden de ideas es posible encontrar un medio que nos encuentre a todos dispuestos a ayudar con el financiamientos que sean, precisamente y sólo precisamente, destinados a crear esas condiciones de mejoramiento.
El proyecto que se nos ha sometido para que la representación parlamentaria de Valparaíso lo suscriba lo comparto en sus aspiraciones programáticas. ¿Cómo no apoyar la correlación y armonía en el desarrollo de las actividades de las tres universidades, siguiendo un concepto que me permití sugerir en reuniones efectuadas en la Vicerrectoría de la Universidad de ese puerto hace algún tiempo? ¿No ha llegado acaso el momento de unir esfuerzos en la conquista de una mejor técnica y en el perfeccionamiento de una mejor ciencia? Creo que es digno de encomio tal predicamento, asimismo las aspiraciones de diversas facultades por ampliar sus laboratorios para la investigación científica y el mejoramiento de sus funciones. Todo ello nos lleva a apoyar este aspecto.
Sin embargo, quiero ser muy claro en esta materia. Puede hacerse todo esto y mucho más si sabemos ser responsables en nuestros verdaderos objetivos y si somos conscientes de la labor de la Universidad. Si realizamos todo este conjunto de acciones y no lo proyectamos en el único terreno que, hoy día, la comunidad nacional exige y requiere, vanos serán nuestros esfuerzos y perdidas quedarán nuestras ambiciones de mejoramiento.
¿Qué quiere el país de la Universidad? Quiero revalidar en este momento algunos conceptos que ya emití, hace algunos días, en la Honorable Cámara.
Es preciso señalar la función de la Universidad vinculada, fundamentalmente, al proceso de integración económica y social. Y cuando escuchaba al señor Ministro darnos una serie de cifras en su discurso, muy analítico, y es indudable que las universidades tiene un presupuesto; es cierto que se están gastando ingentes sumas en todo este proceso universitario me preguntaba ¿se han formulado por organismos responsables? entiendo que hay un Consejo de Rectores que puede decidir estas cosas las políticas universitarias necesarias para que las universidades respondan en este momento a la verdadera acción que le corresponde realizar en el proceso social y económico de Chile? Mucho me temo que ese planteamiento no se haya hecho, lo que es más grave aun cuando en este instante el mundo contempla un desarrollo extraordinario en todo el proceso de evolución de la tecnología; cuando en este instante un país en vías de desarrollo como hoy día se dice requiere de técnicos capaces, que sepan entregar lo mejor de su esfuerzo y de sus actividades en beneficio de la colectividad. Mucho me temo que una planificación de una política universitaria hasta el momento no se ha hecho y que la ausencia de esa política nos esté llevando a gastar ingentes sumas de dinero que muchas veces se dilapidan sin sentido, creando actividades que no corresponden a la más urgente solución de los problemas universitarios y del país.
El señor GUASTAVINO.-
¿Cuáles, por ejemplo?
El señor LORCA (don Gustavo).-
Por eso, señor Presidente, yo he planteado en varias oportunidades, y ahora lo reitero, la necesidad. . .
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor LORCA (don Gustavo).-
.... de que el Gobierno se aboque, ahora que existe un Consejo coordinado de Rectores universitarios, a la formulación, precisamente, de estos planteamientos, válidos para todas las universidades porque todas ellas reciben del Estado, es decir, de todos los contribuyentes, los recursos con que atienden al desenvolvimiento de sus actividades.
En este instante, yo creo que es indispensable formular una política universitaria, y eso es lo que requiero en este instante ante la presencia del señor Ministro de Educación. Creo que es absolutamente necesario que, junto con entregar mayores recursos a las universidades, que los necesitan, es cierto, se formule una política de este tipo para hacer posible y coherente las actividades de estos institutos que tienen tan trascendental misión en el desenvolvimiento económico y social del país.
Quisiera, con motivo de la situación producida en Valparaíso, dejar constancia de algunas cosas que es necesario decir esta tarde, no con el ánimo de abrir polémica, sino únicamente para puntualizarlas.
El movimiento universitario de Valparaíso indiscutiblemente tiene una trascendencia de orden nacional. Pero este movimiento debe superar las contiendas de carácter partidista. Todos los universitarios de Valparaíso, cualquiera que sea su filiación política, deben ser debidamente interpretados por los organismos directos que están actuando en este instante. Por eso, me permito decir que los representantes de nuestro partido deben ser también considerados, porque ellos fueron expresamente excluidos de las actividades que se realizan y que tienden fundamentalmente a entregar un estatuto orgánico para la Universidad de Valparaíso y un financiamiento adecuado para su desarrollo.
Varios señores DIPUTADOS.
¡Son muy pocos!
El señor LORCA (don Gustavo).-
No son pocos, señores Diputados. Son mucho más de los que ustedes creen.
Interpreto a numerosos estudiantes que en este momento lo que quieren es estudiar y no ser llevados a movimientos que han significado una huelga de más de tres meses que no les ha permitido desarrollar sus verdaderas actividades como universitarios.
Va a continuar el señor Phillips.
El señor STARK (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité Nacional, puede usar de la palabra el señor Phillips.
El señor PHILLIPS.-
Señor Presidente, me van a excusar los colegas de Valparaíso y las personas que están en tribunas y galerías, pero los problemas planteados en la Universidad de Chile del puerto son problemas generales del país. Ocurren en la Universidad de La Frontera como en las Universidades de la capital. Es el mismo problema que año a año hemos abordado en sesiones extraordinarias sin darle solución.
Creemos que ha llegado el momento, en primer lugar, de que planifiquemos la estructura universitaria del país.
Hace algunos instantes, un colega hablaba de soluciones prácticas. Y yo le anticipo el señor Diputado que dentro de esa planificación se deberá determinar primero el déficit presupuestario de todas las universidades, fuera de terminar con el paralelismo de carreras. Y este es un punto de gran magnitud, porque los dineros que van a las universidades, indiscutiblemente provienen de impuestos que gravan a la masa consumidora del país. En consecuencia, es un esfuerzo de todos los chilenos por dar educación a sus hijos y preparar mejor su futuro.
Este paralelismo ocurre en las universidades del norte, del centro, de la capital, del sur, en fin de las distintas zonas del país, en que existen las mismas carreras, en que un número reducido de alumnos, en algunos casos, y en otros, mayores, cuentan con el mismo número de profesores. Esto no puede ser, porque se podría dar muchísima más educación a un número mayor de alumnos con los mismos profesores, administrando convenientemente los dineros que el Estado pone a disposición de las universidades.
En seguida hay otro punto que tampoco se ha tocado, que se ha insinuado en Gobiernos anteriores, que se ha tocado en la Comisión de Educación, pero que nunca se ha cristalizado. Es el problema que día a día se está acentuando en nuestro país: la fuga de cerebros. Por el sacrificio que cuesta hoy día al Estado formar profesionales, sin duda alguna estos tienen que quedarse aquí para redituar en el país y contribuir a su desarrollo.
Sin embargo, nos encontramos a diario con que gran parte de los profesionales emigran de Chile, sin dejar absolutamente nada. Creemos que esta gente que se va al extranjero debe devolver al país, a las universidades, parte de lo que el Estado gastó en su educación, para formar nuevas generaciones que los reemplacen.
Un punto delicado y esto tuvimos oportunidad de verlo este año en la Comisión Mixta de Presupuestos es el de los profesores contratados en determinadas universidades. Nadie puede negar el hecha, porque son testigos el colega Lavandero y otros miembros de esa Comisión, de que en algunas universidades había contratos que rayaban muy lejos de lo normal, que favorecían a profesores que muchas veces ni iban a clases, denunciados por sus mismos alumnos.
Un señor DIPUTADO.-
Concrete los casos.
El señor LAVANDERO.-
¿Me permite una interrupción?
El señor PHILLIPS.-
Por un minuto, porque sólo dispongo de dos.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Con la venia del señor Phillips, tiene la palabra el señor Lavandero.
El señor LAVANDERO.-
Efectivamente, uno de los problemas más graves con que nos encontramos al estudiar la situación interna de la Universidad Técnica del Estado, fue la dilapidación de fondos.
Parece increíble, por ejemplo, que a un profesor que trabajó tres días en el año se le hayan pagado por convenio de honorarios 70 millones de pesos. No es posible que esto ocurra. Pero así como éste, pudimos apreciar más de ochenta ejemplos similares; por lo cual tuvimos que hacer las denuncias ante la Contraloría General de la República. Por lo tanto, es necesario que las Universidades de Chile y Técnica del Estado, sobre todo, reguleny finalicen la inversión de sus fondos, de modo que los recursos que destina el Estado a la enseñanza superior alcancen para todas las universidades del país, tal como lo señalaba el señor Phillips.
Eso es todo.
El señor STARK (Vicepresidente).-
Puede continuar el señor Phillips.
El señor PHILLIPS.-
Señor Presidente, hay otro punto que es necesario recalcar esta noche. Hace algún tiempo, la relación alumnoprofesorempleado era de 4 a 1; hoy día es de 3,5 a 1. Esto es otro de los puntos delicados. Si se quiere dar una solución efectiva al problema del déficit universitario, si se desea que los dineros del Estado, recaudados con el sudor de todos los habitantes del país, sean convenientemente administrados, es necesaria, como lo ha dicho el señor Lorca, la planificación del sistema universitario.
Señor Presidente, yo propongo, para que esta sesión sea positiva, crear una Comisión Especial para las Universidades que no sea la Comisión de Educación, que empiece a funcionar no antes de 15 días, cuyos objetivos serán recopilar todos los antecedentes que permitan formular una política de planificación universitaria, a que ya he hecho mención, terminar con el paralelismo universitario, encontrar fórmulas para acabar con la fuga de cerebros y estudiar los contratos de los profesores en las distintas universidades. Será la única manera de dar una solución seria y efectiva al problema universitario de Chile.
Termino solicitando a la Sala que acceda a mi proposición, porque creo que ella es positiva para el país: termina con eso de sólo reuniones y proyectos de acuerdo y viene a solucionar un problema que no sólo tiene en este instante la gente de Valparaíso, sino que atañe a todo el país, porque es un problema nacional.
Nada más.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¿Su
Señoría presentará un proyecto de acuerdo, o pide que se solicite el asentimiento de inmediato?
El señor PHILLIPS.-
Si me hace el favor, señor Presidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime. . .
Un señor DIPUTADO.-
Mejor es que lo solicite mediante un proyecto de acuerdo, el señor Phillips.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
- No hay acuerdo.
El señor LORCA (don Gustavo).-
¡Cómo!
El señor PHILLIPS.-
¡Cómo, señor Presidente! ¿No hay acuerdo para esto? Mejor nos retiramos.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité Nacional, ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
El turno siguiente corresponde al Comité Comunista.
El señor ANDRADE.-
Pido la palabra.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ANDRADE.-
Señor Presidente, a nuestro juicio es una lástima que así hayan sucedido las cosas. Pensábamos que el señor Ministro podía haber traído una solución concreta e inmediata a lo mejor eso habría sido mucho pedirleo, por lo menos, una posibilidad a corto plazo.
En este instante, están aquí, en la Cámara, centenares de alumnos de la Universidad de Chile de Valparaíso. Después de estar batallando dos meses y medio para asegurar la terminación del año escolar, y de haber hecho ya dos o tres viajes a Santiago, hoy tenían la esperanza de que el Ministro entregara alguna solución a corto plazo.
Repetimos que los recursos. . .
El señor PHILLIPS.-
Pero se oponen.
El señor ANDRADE.-
...que todavía tiene la Universidad de Chile de Valparaíso para gastos de funcionamiento, fueron redistribuidos entre todas las escuelas, porque ellas tienen presupuestos distintos. Y esta redistribución permite que la Universidad funcione dos meses más. Después no podrá seguir funcionando. Ante este hecho deberían haberse propuesto aquí soluciones concretas; pero no ha sido así.
Recuerdo que el año pasado, en los meses de abril y mayo, el magisterio sostuvo una huelga de dos meses, porque el Gobierno les negó el cumplimiento de un programa. En aquella ocasión, el Ejecutivo y el Ministerio de Educación Pública no se inmutaron, como no se inmutan tampoco ahora ante este problema de la Universidad de Chile de Valparaíso.
El señor LAVANDERO.-
¡No escuchó nada de lo que dijo el Ministro!
El señor ANDRADE.-
El Ministro de Educación da la impresión, como en aquella oportunidad, que no se inmuta ante los problemas de su cartera.
Se refirió, además, a una serie de estadísticas, importantes, tal vez; pero ha destinado solamente una cuarta parte de su tiempo a analizar el problema concreto al cual obedece esta sesión.
Nos ha dicho, por ejemplo, que en Chile hay una distorsión del sistema educacional, puesto que 66 mil alumnos estudian en las universidades. Seguramente el dato es efectivo; pero yo le pregunto al Ministro de Educación Pública: ¿ qué medidas se han tomado en estos cuatro años y medio de Gobierno para que no se produzca en el país este fenómeno y para que los alumnos de la enseñanza básica puedan bifurcarse hacia otros establecimientos que no sean los liceos?
En nuestra provincia hay 40 liceos entre fiscales y particulares, dos escuelas industriales y dos institutos comerciales. Una de esas escuelas industriales recibe demandas anuales de matrícula para mil doscientos a mil quinientos alumnos y da cabida sólo a ciento veinte. Los Diputados señores Cantero y Guastavino, en el período anterior, presentaron un proyecto de ley respecto al cual se ha hablado un sinnúmero de veces con el señor Ministro. La iniciativa, que duerme en la Comisión de Educación Pública desde el período pasado, tiende a convertir el antiguo local. . .
El señor LAVANDERO.-
¿Me permite una interrupción?
El señor ANDRADE.-
. . .de la Escuela Naval en una escuela industrial.
El señor LAVANDERO.-
¿Me concede una interrupción, colega?
El señor ANDRADE.-
No quiero perder el hilo de mi intervención, señor Presidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
El señor Andrade no desea ser interrumpido.
El señor ANDRADE.-
Es un magnífico local. La comunidad de Valparaíso le entregó oportunamente a la Escuela Naval 56.000 metros cuadrados de terreno; se los cedió la Municipalidad de Valparaíso. Ahora queremos que la Armada, por lo menos, devuelva este edificio que ha dejado. Sin embargo, nada ha hecho el Gobierno para que aquello pueda llevarse a cabo, a pesar de que esto permitiría a los alumnos encaminar sus pasos hacia otros centros de enseñanza, en lugar de hacerlo hacia la universidad, donde convergen actualmente, porque no tienen otro sendero o camino. Pero no se ha hecho aquello.
Luego, para ir en forma más rápida, está la reforma educacional. Se nos contestará que la reforma educacional como yo también lo entiendoal cabo de 4 años no puede todavía producir la bifurcación que nosotros estamos planteando. Pero será muy difícil que pueda lograrlo, puesto que, por ejemplo, los talleres exploratorios que se plantean en la reforma educacional no existen en la práctica.
También existía la posibilidad de que las escuelas vocacionales, por ejemplo, absorbieran alumnos para enseñarles carreras cortas; pero han sido suprimidas por la reforma.
Se dice que el problema económico de las Universidades es de orden general en el país. Evidentemente que es así. Aquí tenemos algunos antecedentes que nos acaba de proporcionar el Diputado señor Alejandro Toro sobre el Centro Universitario de Talca, donde también hay un grave problema presupuestario.
El Presidente de la República, en aquella entrevista, nos dijo efectivamente lo que manifestó el Ministro de Educación Pública y lo que expresó el Diputado señor Cardemil; pero reconoció, finalmente, que el problema de la Universidad de Chile, de Valparaíso, era especialísimo y que debían buscarse soluciones para resolverlo. Propuso, como lo ha indicado el colega señor Cardemil, que la Casa Central de la Universidad de Chile entregara los recursos que necesita la sede de Valparaíso, y agregó que el Gobierno se comprometía a reembolsarle aquella suma.
A mí me habría gustado oír al señor Ministro qué gestiones, por ejemplo, se han hecho en este sentido, ya que ésta constituye una posibilidad de resolver el problema, que es de urgente solucionar este año. Respecto al otro problema, se dispone todavía de algún tiempo para dictar la ley respectiva, que pueda resolverlo en definitiva. . .
El señor LAVANDERO.-
¡Que hable el Ministro!
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Señor Lavandero!
El señor ANDRADE.-
El señor Ministro ha dicho que con una redistribución de profesores se podría remediar el déficit de las mil y tantas horas de clases que existe. Los profesores con jornada completa son aquellos que trabajan en la docencia, como investigadores y en la extensión universitaria.
Nos plantea el señor Ministro, en buenas cuentas, en buen romance, que dejen sus actividades de investigación y de extensión universitaria y que se dediquen exclusivamente a la docencia. Dice también que desde hace años se hacen alrededor de 240 horas ad honores. Si lo han hecho durante algunos años, ¡ que sigan trabajando ad honorem! ¡Bonita manera de resolver el problema!
Luego, hace afirmaciones graves, cuando dice que se han usado recursos indebidamente. A mi juicio, esto es serio y debiera ser aclarado. ¡Deficiente administración y mejor uso de recursos por la Facultad!
¿Cómo va a usar la Facultad en mejor forma los recursos, si dispone de 5.260 escudos anuales por alumno? Disponemos de antecedentes, que lamentablemente no tengo a mano, en el sentido de que en un alumno de la enseñanza agrícola de nuestro país se gasta más que en un estudiante en la sede de la Universidad de Chile en Valparaíso.
El Diputado señor Cantero le preguntaba al señor Ministro, cuál es el presupuesto por alumno en las demás universidades. El señor Ministro expresó que no tenía el dato. Pero yo lo tengo: Universidad de Chile, 11.816 escudos por alumno ; Universidad de Concepción, 16.963 escudos ; Universidad Católica de Santiago, 10.737; Universidad Austral, 22.875; Santa María, 23.977; Universidad del Norte, 10.010; Universidad de Chile, sede de Valparaíso, 5.260 escudos.
El señor Ministro deja entrever que otra de las causas del déficit serían los sueldos de los profesores, del personal académico. Afirma que ganan 5.200 escudos mensuales. Estimamos que, en las condiciones actuales, 5.200 no significa un sueldo exagerado para un catedrático.
¿Por qué la Universidad de Chile se ha visto en la obligación de fijar algunos de estos sueldos, que percibe solamente, entiéndase bien, el 30% del personal docente? Porque a ese personal se le ha debido equiparar sus sueldos con lo que ganan sus iguales en profesión, en el Servicio Nacional de Salud y en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, por ejemplo. La carrera docente es tan digna como cualquiera otra. No vemos por qué la Universidad no puede pagar esas rentas y otras reparticiones sí. Respecto al caso de la Universidad Técnica del Estado, que aquí se ha nombrado, quiero decir dos palabras. Si hubo allí una dilapidación de fondos, fue en la administración anterior.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Comité Comunista.
El señor ANDRADE.-
Y lo denunció el actual Rector.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Comité Comunista.
El señor PHILLIPS.-
Cayó en el mismo vicio que el anterior.
El señor ANDRADE.-
¡Escúcheme!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor GUASTAVINO.-
Lo denunció el actual Rector.
El señor PHILLIPS.-
No. Está equivocado.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor PHILLIPS.-
Fue el asesor económico que tienen en "El Siglo".
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GUASTAVINO.-
Así dejaron al país.
El señor CADEMARTORI.-
Y ahora vienen a hablar de la educación.
El señor PHILLIPS.-
Y usted, ¿no es profesor? ¿Cuándo se educó? Usted es más "momio" que el diablo.
El señor CADEMARTORI.-
Tienen cuatro gatos en el FIDUCIA.
El señor GUASTAVINO.-
Han tenido todas las oportunidades de arreglarlo.
El señor CADEMARTORI.-
Ni siquiera tienen juventud en la Universidad.
El señor GUASTAVINO.-
En el río revuelto de la Democracia Cristiana quieren pescar ustedes.
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).-
Señor Presidente, quisiera dar respuesta a tres consultas que me formuló el Diputado señor Andrade.
En primer lugar, ¿qué es lo que actualmente está haciendo el Ministerio de Educación para buscar una solución al problema? Yo lo expliqué a la Cámara en mi exposición que, en el día de ayer y hasta las doce del día de hoy, habíamos estado con el señor Rector, don Ruy Barbosa, y con el Decano de la Facultad, don Juan Araya, presente aquí en las galerías, trabajando en el análisis del informe que fue entregado, precisamente, por la Comisión en el día de ayer.
He dicho, además, que tenemos confianza, tanto el señor Rector, como el señor Decano y yo, en que con el espíritu que siempre ha informado nuestras tareas universitarias, encontraríamos una justa solución a los problemas que afectan a la sede de la Universidad de Chile en Valparaíso.
De tal manera que no se puede acusar en modo alguno, sin cometer una injusticia, de lenidad a personeros que han estado trabajando hasta el mediodía de hoy en el análisis de un informe que, de por sí, era complejo y cuya solución tampoco es simple.
En segundo lugar, el señor Andrade manifestaba que yo pretendía que los profesores de tiempo completo, en lugar de dedicarse a la investigación y a la extensión, dedicaran todo su tiempo solamente a la docencia. No es efectivo que yo haya afirmado eso.
He dicho que en la Facultad de Valparaíso, en el área de Arte y Tecnología, que fue la que se estudió en detalle, diecisiete profesores de tiempo completo tienen una remuneración adicional de alrededor de seis horas de clases cada uno adicional de seis horas de clases y que esos diecisiete maestros sólo dictan un total de cuarenta y seis horas de clases como parte de su trabajo de tiempo completo. De tal manera que lo que yo estaba pretendiendo exclusivamente era que las horas que tienen como horas docentes sean las que empleen, precisamente, en absorber este déficit que existe.
El señor GUASTAVINO.-
Es lo mismo que dijo el señor Andrade.
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).-
No; porque de esas seis horas docentes que tienen los diecisiete profesores y que en total suman 244 horas, en lugar de dictarse 244 horas sólo se están haciendo 46 horas. Decía que de hacerse las 244 horas no es igual esas horas reducirán. . .
El señor GUASTAVINO.-
Pero no habría tiempo para la extensión.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Guastavino y señor Ministro, ruego a Sus Señorías dirigirse a la Mesa.
Puede continuar el señor Ministro,
El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).-
Gracias, señor Presidente.
En seguida, se ha expresado que yo hacía un cargo respecto de las remuneraciones de los profesores. Nunca he pretendido formular cargo alguno respecto de las remuneraciones, porque creo que la labor intelectual y la de los profesores universitarios es una labor intelectual de excelencia debe ser bien remunerada.
Ahora, en cuanto a la remuneración que perciben los profesores de tiempo completo, voy a dar los datos que se refieren al area de Arte y Tecnología de la Facultad de Va paraíso, que fue la estudiada. Los profesores de tiempo completo del área de Arte y Tecnología de la Facultad de Valparaíso ganan Eº 6.111 mensuales, renta que corresponde a la tercera categoría, de acuerdo con los grados del Ministerio de Obras Públicas. Esa es la remuneración de los profesores de tiempo completo, de acuerdo con el informe que obra en nuestro poder; no es de Eº 5.000, sino de Eº 6.111 mensuales.
Nada más, señor Presidente. Muchas gracias.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Radical.
El señor BARAHONA.-
Pido la palabra.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor BARAHONA.-
Señor Presidente, la Comisión de Educación Pública está a cargo de mi correligionario DiputadoRoberto Muñoz y, por ser una materia de su incumbencia, me ha pedido intervenir en este delicado y grave asunto, como es el que hoy planteamos en este hemiciclo, que dice relación con la falta de financiamiento presupuestario para la Universidad de Chile, sede de Valparaíso, petición que considero justa.
Sin embargo, como parlamentario de la provincia y en defensa de algo que es patrimonio de todos, he querido levantar mi voz para expresar al estudiantado porteño que el Partido Radical está junto a él, palpitando con sus mismas inquietudes y recogiendo sus propios temores. Más aun, cuando emerge tras esta nebulosa de incapacidad para resolver la señera figura de aquel insigne maestro Pedro Aguirre Cerda, cuyo lema fue "Gobernar es educar" y que efectivamente impulsó la verdadera revolución en libertad, sólo que aquélla fue sin bombos y sin platillos.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BARAHONA.-
Resulta curioso y sugestivo, a la vez, que a pesar de la tan manoseada expresión del Gobierno, en el sentido de que en forma preferente se ha otorgado atención al problema educacional, estemos a diario contemplando cómo no se cumple con las necesidades mínimas en tal aspecto.
La Universidad de Chile, sede de Valparaíso, siendo del Estado, tiene actualmente el más bajo presupuesto en el país; similar caso ocurre con la Universidad
Católica porteña, la cual, siendo particular, tiene igual trato.
No hace muchos días, conjuntamente con otros parlamentarios de la provincia colegas Andrade, comunista; Tavolari, socialista; Cardemil, democratacristiano;. . .
El señor PARETO.-
Ese es bueno; ése es bueno.
El señor BARAHONA.-
. . . y el que habla, en representación del Partido Radical, asistimos a una que consideramos importante y positiva reunión con el Presidente de la República, el Ministro de Educación Pública y diversos personeros representativos universitarios.
En aquella ocasión y dada la extrema gravedad del caso de la familia universitaria porteña, se propuso la formación de una comisión; y, a su vez, el propio Presidente insinuó la conveniencia de buscar por intermedio de la sede central alguna manera inmediata para financiar el presupuesto del año 1969, y que, después se estudiaría la forma de resolver el problema del año 1970.
La comisión evacuó su informe dando su respaldo a lo denunciado por las autoridades universitarias; pero, hasta la fecha, todo ha quedado sólo en palabras.
Los universitarios han estado dos meses y medio en conflicto, y en su posición se han visto respaldados por toda la ciudadanía de la provincia.
Por tal razón, el Partido Radical exige desde estas bancadas, ya no del Ministro de Educación Pública, sino que del propio Presidente de la República, una solución inmediata del problema universitario porteño.
El problema, .señores parlamentarios, radica en que hoy debe salir un pronunciamiento definitivo que supere la "impasse" de! año 1969, para lo cual nuestra colectividad propone solicitar al Ejecutivo que el déficit presupuestario del 37% señalado por las autoridades de la sede universitaria, y que fuera determinado por la Comisión Técnica GobiernoUniversidad en un 38%, sea aborbido con el 2% de los recursos destinados a calamidades públicas o que, en su defecto, se suplemente el presupuesto de la Universidad de Chile, destinándose para la sede de Valparaíso la suma de diez millones de escudos, proyecto al que dará lectura el DiputadoRoberto Muñoz Barra.
Cumpliendo su petición y dentro del turno que corresponde al Partido Radical, cedo la palabra al Presidente de la Comisión de Educación Pública.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Muñoz.
El señor MUÑOZ.-
Con profunda preocupación, señor Presidente, el Partido Radical observa el problema universitario a nivel nacional. Una serie de hechos que se han ido encadenando de un tiempo a esta parte han hecho nacer esta inquietud, muy responsable, en nuestra colectividad política, al igual que en otros partidos de Izquierda.
Consideramos que en este último tiempo han existido intervenciones destinadas a convulsionar y desprestigiar ciertos aspectos fundamentales inherentes a la vida universitaria. También hemos señalado en este mismo hemiciclo algunas actitudes que trataron de sentar en el banquillo del descrédito público a la moralidad que conforma a la comunidad universitaria.
En esta oportunidad creemos que no es la ocasión de recordar hechos desgraciados, pero que dicen relación con el tema que estamos tratando. No nos vamos a referir al problema creado con la Universidad de Concepción hace tiempo atrás y de cuyos hechos felizmente, sólo queda un recuerdo muy simple y muy olvidado: una pesquisa que está buscando responsables, que sólo ha servido para el descrédito de instituciones de pesquisa técnica que deberían estar destinadas al logro de otros hechos más importantes.
El caso concreto, Honorable Cámara, es que hay problemas que sacuden el espírita y la esencia misma de la docencia nacional a través de todos sus niveles. En esta oportunidad, el Partido Radical denuncia un hecho verdaderamente trágico: la Universidad de Valparaíso está a punto de cerrar sus puertas. Y dejémonos de tanta preocupación y concretémonos al problema actual: la Universidad de Valparaíso va a cerrar sus puertas. Ahí está el motivo que debiera preocuparnos específicamente en esta ocasión. El hacer cultural, el hacer científico de la Universidad porteña, amenaza quedar en silencio dentro de poco tiempo. Y este hecho no sólo tiene angustiados a los porteños que viven en los cerros de Valparaíso, sino que también tiene preocupada y angustiada a la comunidad universitaria nacional.
Cuatro mil alumnos, señores parlamentarios, hoy día están en pie de actividad. ¿Y han acudido centenares de universitarios a Santiago a atentar contra este sistema legal o han venido a efectuar actos de terrorismo? ¡No, señores parlamentarios! Aquí están en este mismo hemiciclo decenas de estudiantes universitarios porteños, que han llegado con la esperanza en su corazón de que este Parlamento sea ejecutivo y no pierda su tiempo en divagaciones, cuando ellos están viendo dolorosamente que sus carreras pueden terminar en el lapso de 30 ó 60 días más. La preocupación que a ellos los mueve, a los que han concurrido a Santiago, a través de las calles, como lo vimos esta mañana, es que este sistema legal se preocupe de aquellas instituciones, las proteja y les entregue los recursos, porque son las piedras angulares que propenden al hacer y al desarrollo de nuestro país.
Señores parlamentarios, tan grave es el problema universitario porteño y aquí no se ha querido tomarlo en cuenta que ya muchas de las actividades docentes se han visto totalmente paralizadas en la sede de Valparaíso. La causa es un extraordinario déficit, y no por culpa de la autoridad actual de la Universidad porteña, no por mala administración, sino porque exclusivamente se le han negado a la Universidad de Chile los aportes fiscales que ha solicitado en reiteradas oportunidades.
No hay tal despilfarro, como por algunos podría señalarse, en un afán de justificar aquello que no tiene justificación. Queremos expresar, como dato ilustrativo ya que el señor Ministro ha hecho acopio de antecedentes estadísticos que el presupuesto anual por alumno de la Universidad de Valparaíso es de 5.000 escudos, en circunstancias que el presupuesto anual por alumno de las universidades particulares, en general, es de casi 12.900 escudos.
Y cuando señalo que se han negado aportes a la Universidad de Chile, recurro a datos oficiales que señalara una autoridad universitaria, que, indudablemente, está más allá de toda suspicacia. En el año 1966, la Universidad de Chile pidió al Gobierno la cantidad de 96 millones de escudos; y éste le entregó la suma de 14 millones de escudos. En el año 1968, se solicitaron 99 millones de escudos; el Ejecutivo le otorgó 19 millones de escudos.
Para este año escúchenme bien se solicitaron 149 millones de escudos; y las autoridades gubernativas han ofrecido 23 millones de escudos, a pesar de que ya la Universidad de Chile tiene comprometidos 17 millones de escudos por concepto de deudas de arrastre.
Este déficit actual ha sido constatado por una Comisión técnica integrada por el Gobierno y la Universidad y designada por el propio Presidente de la República, la que, después de un mes de estudios, determinó que el déficit presupuestario de la Universidad no era de 37%, sino de un 38,8%, es decir, mucho mayor.
Por todo ello, debe irse con premura y en forma concreta a la solución del problema inmediato de la Universidad de Valparaíso. En este instante puedo señalar como hay casos curiosos de que existen escuelas de la Universidad porteña que no han tenido ni un solo día de clase por no contar con recursos para funcionar. Debe establecerse, también, en esto de entregar datos y cifras, para que lo sepa el país, que la Universidad de Chile y sus sedes regionales han tenido un aumento presupuestario sólo de un 8% desde el año 1965 a 1969. Sin embargo, en ese mismo tiempo, la Universidad del Norte ha contado con un 152% de aumento ; la Universidad Austral, de la cual es Rector el ex MinistroWilliam Thayer, ha obtenido un 79%; y la Universidad Católica de Valparaíso, un 52%.
Los materiales y equipos que emplea la Universidad en su hacer científico y cultural no están sujetos al índice de precios; hay que pensar en la flutuación del dólar y en la depreciación efectiva de nuestra moneda nacional. Sin embargo, este Gobierno ha aportado en la actualidad sólo un 11,8%. Pero el señor Ministro, en costosas publicaciones hechas en todos los diarios de Santiago y Valparaíso, con recursos que pudieren haberse entregado para solucionar uno de los tantos problemas de la Universidad, señalaba que se había aportado más de un 20%. El señor Ministro, actuando inteligentemente, consideró dentro de este porcentaje a sumas que son aportadas por leyes especiales y no por el Gobierno.
El Rector de la Universidad de Chile en el instante en que el Presidente de la República le anunciaba la entrega de 23 millones de escudos, le advirtió responsablemente que esa cantidad estaba muy lejos de representar la solución concreta y definitiva que ellos requieren. Fue así como el propio Presidente prometió a la autoridad universitaria. ..
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¿Me excusa?
Ha terminado el tiempo del Comité Radical.
El turno siguiente corresponde al Comité Socialista.
El señor MUÑOZ.-
. . . considerar el problema tan pronto como la Universidad tuviera sus nuevas estructuras. Agregando que presentaría un proyecto de ley para el financiamiento en forma integral del problema universitario.
El señor TAVOLARI.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MUÑOZ.-
Por eso, los radicales entregaremos un proyecto de acuerdo para solucionar en forma definitiva el problema de la Universidad de Chile de Valparaíso.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Ha terminado el tiempo del Comité Radical!
El señor TAVOLARI.-
Señor Presidente, a mí me da la impresión de que la misma desilusión que experimento yo siendo Diputado, acrecentada en forma considerable, deben tenerla los muchachos que han seguido el curso de esta sesión. Aquí se han escuchado exposiciones de distinto tipo. Cuando yo escuchaba al Ministro de Educación Pública, a quien me correspondió conocer en Moscú, como Embajador, me decía: ¡qué lástima que lo hayan sacado de la Unión Soviética, tan bien que estaba como Embajador allá! Y estaba haciendo un buen papel. . .
El señor MAIRA.
Aquí también!
El señor TAVOLARI.-
Venir para acá a hacer frente a un Ministerio que indudablemente es complejo; llegar a una sesión de la Cámara de Diputados, frente a un alumnado, a profesores y a la angustia de toda un ciudad y una provincia; entregar una historia de lo que es la Universidad de Chile a través de siglos, para luego después decirnos que este problema se está estudiando y que se estudió hoy día hasta la hora de almuerzo como muy importante, me parece, o me da la impresión que significa solamente confiar en la palabra del señor Ministro, indudablemente también en la palabra del Gobierno. Pero, fuera de eso, nada más. No hay nada que pueda llevar en este instante un estudiante, que pueda contar en Valparaíso los parlamentarios, los Diputados dijeron tal cosa, el Gobierno llevó, a través de las palabras de su Ministro, un mensaje, la tranquilidad de que nos van a dar algo. No. Absolutamente nada. Y hay más, de los bancos de la Derecha, en lugar de hacer un análisis de la situación de la Universidad, empezaron a hacerle una crítica; y vean ustedes, para que conozcan el Parlamento, sólo hay dos Diputados del Partido Nacional. Se fueron todos. Dijeron su discursito y se mandaron cambiar. ..
El señor PHILLIPS.-
¿Quién le dijo eso, colega? Está faltando a la verdad. Estamos pareados. . .
Risas.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Señor Phillips!
El señor TAVOLARI.- Ahora
, sería interesante decir, por ejemplo, y preguntarnos respecto a la Universidad.. .
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor TAVOLARI.-
Yo le ruego que no me interrumpa. De acuerdo con la política que se sigue de tipo interior en la Cámara ¡a los Diputados socialistas nos corresponden solamente nueve minutos. De manera que, por desgracia, tenemos que aprovecharlos lo más que podamos, ya que mientras otros tienen media hora, un cuarto de hora, nosotros solamente disponemos de nueve minutos.
Yo quería manifestar, además, que a través de las palabras del señor Ministro de Educación, se ha hecho una crítica bastante seria en contra de la Universidad. Se ha dicho, en la práctica, que se malgastan los fondos de esta Universidad. Y la crítica es grave, porque no se había oído antes.
¿Por qué se espera esta oportunidad en que estamos analizando el problema de la Universidad, para hacer este tipo de acusaciones? ¿Cómo es posible que en un instante como éste y teniendo como telón de fondo a los propios estudiantes, nos valgamos de este tipo de recursos para no dar una verdadera respuesta?
Yo creo que el problema es bastante simple. No me parece que la solución incida sólo en este año. Creo que el problema incide en los que vienen. Y la cosa es clara, porque conviene darle tranquilidad al campo universitario. ¿Por qué, por ejemplo, no son o no somos bastante francos y sinceros y decimos que las matrículas para la Universidad se van a limitar, que no va a haber más matrículas en tales o cuales escuelas? Nos les conviene decir esto. Entonces, dejan las puertas abiertas para que entre la juventud. ¿Por qué no dicen que no hay posibilidades con la política del Gobierno. El problema no está en la Oposición; no está en los partidos de Oposición. La responsabilidad la tiene el Gobierno. A ellos le dio la responsabilidad la ciudadanía cuando los eligió. De manera que no es cuestión de que nosotros empecemos a buscar financiamiento. ¿Es posible que todos los años estemos en esta función? ¿Es posible que esta Cámara, cuyo papel es otro, esté preocupada en estos momentos de ver cómo se soluciona un problema de una escuela universitaria, problema que se va a multiplicar al sumarle muchos otros?
Hoy no más vino una delegación de profesores del norte, y también otra de profesores del sur. Es decir, empieza una verdadera tanda que se prolongará hasta fines de año, donde !os estudiantes no estudian, no aprovechan los recursos que hay. O sea, no hay ninguna seriedad para enfocar el problema. Esto me parece una chacota. Yo traía, incluso, un trabajo para dar a conocer la función que está cumpliendo en este momento la Universidad. La Universidad está en transformación y, como está en transformación, es indudable que necesita gastar más. Parece que hay gente que disfraza su oposición a la transformación, al cambio, a lo que hicieron los estudiantes cuando salieron a la calle. Primero, en Valparaíso, fue la Universidad Católica, la Universidad Santa María, la Universidad de Chile, y después se proyectó a todo el país. Parece que hubiera quienes están en contra de la reforma y la mejor manera, la manera más simpática para estar en contra es cortar el gas, los recursos económicos para que ésta no se proyecte ni se realice.
Hay algunos que hacen el análisis a base, generalmente, de una sola función de la Universidad, de la docencia, dejando de lado la investigación y la extensión. Hasta el día de hoy, gran parte de los centros universitarios han podido realizar en una forma precaria la primera, descuidando totalmente la segunda y tercera por falta de presupuesto. La pregunta que surge es: ¿Qué significa postergar indefinidamente las funciones de extensión e investigación? La comunidad universitaria de Valparaíso estima que es labor fundamental de cada docente investigar, para así proyectar, a través de sus cátedras, el saber y el estado real de manera crítica y creadora. Especialmente, porque la investigación es la base del progreso de un país, significando la posibilidad definitiva de colocarse a la altura de las grandes naciones. Sin embargo, para que esto sea posible se necesita contar con el equipo y los materiales que permitan salir del subdesarrollo cultural y científico, al cual se somete a las únicas encargadas de proyectar el saber: las universidades.
Una universidad desligada del medio es una universidad que derrocha su presupuesto al no responder a la problemática que se plantea en un país y que necesita ser dilucidada a corto plazo. Este hecho nos conduce a plantear la necesidad de vincular la universidad a la sociedad a través de un proceso eficaz de extensión, pero entendida en su sentido lato y no restringiéndola a la mera difusión. Si nosotros revisamos el quehacer universitario nos daremos cuenta que esto no ha sido jamás realidad en Valparaíso.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¿Me permite, señor Diputado? He terminado el tiempo del Comité del Partido Socialista.
El turno siguiente le corresponde al Comité Independiente.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
En conformidad con lo dispuesto en el artículo 166 del Reglamento, corresponde entrar a una segunda rotativa de turnos hasta el término reglamentario de la sesión.
Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Pido la palabra.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Señor Presidente, antes de entrar en el debate de fondo, quiero responder dos observaciones que ha hecho don Antonio Tavolari.
El se queja de los pocos minutos que tiene el Comité Socialista para usar de la palabra. Quiero recordarle que en 1940 la Democracia Cristiana tenía tres minutos y los socialistas treinta. Como la Democracia Cristiana usó siempre bien esos tres minutos y los socialistas, al parecer, no lo hicieron así, resulta que ahora ellos disponen de 9 minutos y nosotros tenemos 33.
Risas.
La señora ALLENDE.-
¿En cuánto bajaron ustedes?
El señor SANTIBAÑEZ.-
Además, señor Presidente, quisiera decirle que existe un viejo precepto bíblico, que dice que "no hay que mirar la paja en el ojo ajeno, sino la viga en el propio". Yo miro a las filas del Partido Nacional y, evidentemente, lamento que muchos de sus Diputados no estén presentes en este debate, pero debo hacer notar también en el momento en que hablaba el señor Tavolari sólo vi a tres parlamentarios del Partido Socialista. . .
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Creo que tendría que comparar la situación para poder apreciar realmente el interés que ellos tienen.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
La señora BALTRA.-
¿A dónde quiere llegar Con eso, colega?
El señor SANTIBÁÑEZ.
Señor Presidente, quisiera ahora entrar al fondo de la cuestión. Eso que tanto les duele a los Diputados socialistas es una muestra de la irresponsabilidad de los ausentes, nada más.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
La señora BALTRA.-
Pero hable en concreto, señor Diputado.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Señor Presidente, voy a entrar al fondo del asunto que nos preocupa.
La señora BALTRA.-
¡Ojala se quede en el "fondo", colega!
Risas.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Señora Diputada!
El señor SANTIBAÑEZ.-
Todo Valparaíso está, evidentemente, preocupado del problema universitario y no hay ninguna duda de que si todos nosotros estamos aquí, si hemos estado en reuniones, si hemos estado buscando alguna solución no me refiero sólo a los democratacristianos, sé que de otros bancos también lo han hecho y me alegro que así seaes porque el problema universitario, no es el problema de un partido, es el problema de un país.
La señora ALLENDE.-
¡Del Gobierno!
El señor SANTIBAÑEZ.-
Por eso, Valparaíso está preocupado; por eso, no venimos aquí a plantear sólo dos cosas que puedan agradar a los que escuchan, sino a proponer ideas que puedan contribuir a encontrar soluciones profundas. El Presidente de la República, el señor Ministro, como aquí se ha manifestado, han acogido lo que tiene de cierto y de profundo este clamor de Valparaíso, y han estado demostrando su preocupación y su interés por encontrar una solución efectiva.
Nosotros con parlamentarios de otros bancos hemos estado estudiando un posible proyecto de ley, y estamos dispuestos a redactarlo y respaldarlo para entregar a las Universidades de Valparaíso; a la Universidad de Chile, a la Universidad Católica y a la Universidad Técnica Federico Santa María, los recursos necesarios con los cuales puedan cumplir su labor.
Quisiera recordar y perdónenme que lo haga sobre algo personalque hace tres años planteé aquí, en esta misma Sala, los problemas de la Escuela de Medicina ; y comenzamos a sostener una batalla para lograr que esta Escuela de Medicina pudiera tener cátedra hasta el término de la carrera.
Desde hace mucho tiempo el democratacristianos nos hemos preocupado del problema de la educación en Chile y particularmente, de la educación superior.
Pero creemos, honrada y firmemente, que la universidad no es un ente separado de los destinos de Chile, sino que tiene que estar profundamente integrada a la realidad misma del país y que los problemas universitarios tienen que apreciarse también en esa forma, integrados a la realidad de un país que pugna por desarrollarse, que busca un destino,. . .
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANTIBAÑEZ.-
. . .que a veces carece de medios, pero que también los busca y que tiene voluntad para ir encontrándolos a fin de ir solucionando sus problemas. Vale la pena señalar, por ejemplo, que el gasto por alumno universitario es de 13.500 escudos anuales. En cambio, como lo señalaba el señor Ministro, el producto nacional bruto por persona en Chile alcanza a 3.389 escudos anuales. Es importante señalar, entonces, que el gasto por alumno es 3,5 veces el ingreso de cada chileno, y nosotros nos sentimos satisfechos de que así sea.
Creemos que estudiantes, universitarios y técnicos integrantes y dispuestos a contribuir al futuro de su país, es lo que requiere Chile para ser más grande; pero, al mismo tiempo, porque éstas son realidades, nosotros consideramos indispensables a pesar de esas mismas realidades,. . .
La señora BALTRA.-
¡Pura "paja molida", señor Presidente!
El señor SANTIBAÑEZ.-
....a pesar por ejemplo, lo que aquí se ha dicho: 16 por ciento de aumento de funcionarios. ¡Hay siete alumnos por cada funcionario en la Universidad!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANTIBAÑEZ.-
La diferencia que existe entre el costo por alumno en la Universidad en Santiago y en Valparaíso es muy notable. Hay, como aquí se ha señalado, duplicidad de cátedras de estudios: 2 Escuelas de Leyes en Valparaíso; 2 de Servicio Social; 2 Pedagógicos; 2 de Ingeniería. . .
Un señor DIPUTADO.-
¡Ustedes mismos las han creado!
El señor SANTIBAÑEZ.-
Habría que estudiar también ese problema. En alguna forma debemos buscar la manera de solucionarlo, sin estar señalando banderías. ..
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
El señor Santibáñez ha hecho saber a la Mesa su deseo de no ser interrumpido.
El señor SANTIBAÑEZ.-
La educación en
el Servicio Social, en el Pedagógico, en Ingeniería y en Leyes no es socialista ni conservadora. Tiene que ser para alumnos chilenos que sirvan a Chile, y no que vengan a servir determinadas banderías. . .
El señor TEJEDA.-
¡Frases!
El señor SANTIBAÑEZ.-
No son frases. Son las realidades vivas del país. Por eso, porque nosotros creemos que realmente es necesario disminuir y recortar algunos gastos; porque creemos que es necesario racionalizarlos, hemos señalado como lo hizo este Gobierno la necesidad de crear una Comisión que estudiara integralmente el problema.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Aquí se han pedido soluciones concretas. . .
Varios señores DIPUTADOS.
¡Eso!
La señora BALTRA.-
¡Bien! ¡Bien!
El señor SANTIBAÑEZ.-
. . .y el Gobierno está dispuesto a darlas, y las ha anunciado;. ...
La señora ALLENDE.-
¿Cuándo?
El señor SANTIBAÑEZ.-
. . .pero, al mismo tiempo, las soluciones y esto vale la pena decirlo no corresponden sólo al Gobierno sino que como así se ha señalado muy clara y categóricamente, corresponden también a la Universidad de Chile; corresponden también a quienes dirigen la Universidad de Santiago, que a veces no tienen la preocupación que debieran tener por la Universidad en Valparaíso; corresponden también a los parlamentarios, porque no venimos aquí sólo a hablar. Tenemos que presentar proyectos e iniciativas tendientes a solucionar el problema.
Nosotros hemos entregado nuestra voluntad y nuestra decisión para ir al estudio de este proyecto, para presentarlo y respaldarlo. Esas son cosas concretas; son cosas que vale la pena decir.
El señor Ministro ha señalado muy claramente la situación de la Universidadde Chile de Valparaíso. Voy a citar textualmente sus palabras: "No se ha generado en el último año, sino que es el resultado de la aplicación, durante varios años, de una política mal definida. Si, como lo he demostrado decíase han entregado a la Universidad de Chile recursos en una proporción superior al crecimiento del alumnado, su situación deficitaria sólo se puede explicar en términos de una distribución excesiva a otras dependencias de dicha Universidad, y una inadecuada política de la Facultad".
Vale la pena señalar que no se trata sólo de echarle la culpa al Gobierno por razones de política; se trata de enfocar el problema en conjunto y de señalar los responsables, porque también la Universidad quiere solucionar el problema, como quiere solucionarlo el Gobierno y la Cámara; se trata de buscar, en un esfuerzo humano armónico de los que quieren realmente a Chile, soluciones concretas y reales.
Pero no podríamos terminar estas palabras sin señalar todo lo que el Gobierno ha hecho, lo mucho que este Gobierno ha hecho en materia educacional. Aquí podrán rendirse homenajes a muchos maestros, a ex Presidentes de la República, pero creo que el futuro va a rendir al Presidente Frei el gran homenaje por haber sido el Mandatario que más se ha preocupado por la educación chilena.
La señora BALTRA.-
¡Precepto bíblico!
El señor SANTIBAÑEZ.-
El 25% del presupuesto destinado en Chile a la educación, como se ha señalado aquí, corresponde a la educación superior.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Señora Mireya Baltra!
El señor SANTIBAÑEZ.-
Se han señalado porcentajes que vale la pena destacar: 35% en Chile, 20% en Brasil, 16% en Yugoslavia, 13% en Checoslovaquia.iHablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señora Baltra, voy a llamar al orden a Su Señoría.
El señor FUENTES (don Samuel).-
¡Aterrice en Chile!
El señor SANTIBAÑEZ.-
En otros países existe preocupación por estos problemas ; sin embargo, están ellos haciendo menos de lo que ha hecho el Gobierno chileno por la educación superior. Ningún gobierno ha hecho tanto por la educación.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Señor Tavolari!
El señor SANTIBAÑEZ.-
El aumento de matrículas alcanzó a 81 %; el aumento de ingresos aquí, en Chile, a 34%. Estas son cosas que vale la pena señalar, porque es muy fácil venir a hacer demagogia y buscar soluciones. . .
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANTIBAÑEZ.-
...que no corresponden a las realidades verdaderas. Los que estoy señalando son hechos que tienen que doler a quienes gobernaron antes en Chile y nunca fueron capaces de dar solución a estos problemas, son hechos que tienen que dolerles.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor TEMER.-
Esa es la verdad, que les duele.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Son hechos que, evidentemente, tienen que doler.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Señor Robles!
Un señor DIPUTADO.-
Hay mil profesores sin nombramiento.
El señor TEJEDA.-
¿Cuál es la solución?
El señor SANTIBAÑEZ.-
Señor Presidente, muchas veces se nos pide soluciones; pero, en medio de esta gritería que, sin duda, no prestigia a esta Cámara, es muy difícil poder siquiera hablar. Yo les pido a los colegas un poco de respeto porque, si venimos a buscar soluciones, tratemos de encontrarlas; sin embargo, por parte de ellos, no se trata de encontrar soluciones, sino que se trata solamente de gritar; se trata de impedir que se planteen soluciones.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Nosotros hemos planteado, a través del señor Ministro de Educación, la palabra oficial del Gobierno y hemos señalado su preocupación ; hemos planteado la necesidad de que la Universidad también revise la distribución de sus fondos y sus costo, hemos dicho que una Comisión está trabajando en esto y que estamos dispuestos, junto a los otros sectores parlamentarios porque no tenemos el exclusimismo de la iniciativaa impulsar un proyecto de ley que ya, en gran parte, está redactado y en condiciones de ser presentado a la Cámara y despacharlo rápidamente, para que Valparaíso busque...
Un señor DIPUTADO.-
¿Cuál es el proyecto?
El señor SANTIBAÑEZ.-
. . . incluso, con sus propias fuerzas, la solución del problema.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Señor Temer, voy a llamar al orden a Su Señoría!
El señor SANTIBAÑEZ.-
No me pregunten cuál es el proyecto, porque los parlamentarios comunistas y socialistas, junto con nosotros, han estado trabajando en su preparación; de tal modo que no vengan a preguntarnos cuál es este proyecto. No se trata de hacer demagogia, sino de buscar realidades, y las que aquí hemos planteado son realidades, señor Presidente.
El señor Lavandero me ha pedido una interrupción y se la voy a conceder.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Con la venia del señor Santibáñez, puede hacer uso de la palabra el señor Lavandero.
El señor LAVANDERO.-
¿Cuántos minutos quedan, señor Presidente?
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
La sesión termina a las 22 horas 38 minutos; en consecuencia, le quedan once minutos a Su Señoría.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, el Colegio Regional de la Universidad de Chile en Temuco sólo ha recibido un aumento de un 5%, en circunstancias que, como se ha señalado en reiteradas oportunidades, la Universidad ha recibida por lo menos el equivalente al alza del costo de la vida. Es decir, la Universidad de Chile ha destinado al Colegio Regional mencionado una cifra inferior a la que correspondía para haber reajustado su presupuesto en el equivalente al alza del costo de la vida. ¿En qué se ha ocupado la diferencia por parte de la Universidad de Chile? Hasta la fecha no hemos tenido respuesta a esta interrogante. Así como se ha generado este problema en Valparaíso, también él se genera en la provincia de Cautín y en el resto de los Colegios Regionales.
De manera que el problema no es simple, como aquí se quiere plantear. Es evidente que hay una cuestión de fondo en la enseñanza universitaria....
El señor GUASTAVINO.-
¡De fondos!
El señor LAVANDERO.-
. . .y esta cuestión de fondo consiste en que las universidades, amparadas muchas veces en su mal entendida autonomía universitaria,..
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor LAVANDERO.-
. . .han empezado a fomentar una competencia. . .
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Señor Guastavino!
El señor LAVANDERO.-
...en la creación de carreras universitarias. Es así como, cuando se trata de formar Orientadoras de Hogar, nos encontramos con que ya se han recibido trescientas y vienen en camino seiscientas más, sin ningún destino, sin ningún futuro político por ahora en este país.
Pues bien, en esa oportunidad abrió una cátedra la Universidad Técnica del Estado, formando un curso con no más de siete alumnas; abrió otra la Universidad de Chile, otra la Universidad Católica y otra la Universidad Técnica Santa María dilapidándose así gran parte de los fondos. Existe una competencia absurda en las Universidades, que lo único que hace es perjudicar al país y al alumnado. Y mientras las Universidades, con su Consejo de Rectores, no se decidan a encarar este problema de la competencia en las carreras universitarias, será imposible administrar y manejar los fondos que entrega el Gobierno.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor LAVANDERO.-
Así como existe la carrera de Orientadora de Hogar, existe la de los Técnicos Agrícolas, y hay una nueva, en competencia con los profesores de la Enseñanza Normal, que tampoco tiene destino.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Muñoz, el señor Lavandero no puede conceder interrupciones.
El señor LAVANDERO.-
He aquí un hecho grave que señalar. Existe una mala administración de los fondos entregados a la Universidad, a tal extremo de que, como lo pudimos apreciar en las cifras que di hace un momento, por 3 días de trabajo a un profesor se le pagó la suma de 70 millones de pesos. En otros contratos se pagaron cantidades aberrantes, que en el fondo no significan otra cosa que coimas disfrazadas.
Sin embargo, al Gobierno. . .
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¡Señor Robles!
El señor LAVANDERO.-
.. .se le exigen más fondos, pero no se le permite saber cómo se administran ni qué se hace con ellos, ya que muchas veces se dilapidan sin ningún resultado práctico para el alumnado.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Señor Santibáñez, el señor Guastavino le solicita una interrupción.
El señor SANTIBAÑEZ.-
La he concedido al señor Lavandero.
El señor GUASTAVINO.-
¡Que no siga hablando!
El señor LAVANDERO.-
Nosotros hemos entendido que el Gobierno ha hecho un esfuerzo sincero, porque ¡escúchenlo bien, señores Diputados comunistas!de 21 mil alumnos egresados en 1968 de la Enseñanza Secundaria, gracias a la acción de este Gobierno, pudieron ingresar 25 mil a la Universidad, es decir, el número de alumnos que ha tenido la posibilidad de ingresar a la Universidad excede de 4 mil al número que egresaron de la enseñanza secundaria. Entonces, no puede culparse al Gobierno de lo que está ocurriendo en las Universidades.
El señor CANTERO.-
¿Quién tiene la culpa entonces?
El señor LAVANDERO.-
Cuando se duplican los fondos que se entregan a la Universidad. .
El señor ACEVEDO.-
¡No se duplican!
El señor LAVANDERO.-
. . .cuando se aumentan en cerca del 90%; cuando se aumentan las matrículas en un 81%; cuando ingresan menos alumnos en relación con los fondos que se le han entregado desde el año 1964 a esta parte; cuando además aumentan los préstamos universitarios en un 225%; creemos que el Gobierno está atendiendo extraordinariamente bien a las Universidades, y si algo falla es porque las Universidades no han cautelado con un buen manejo sus propios fondos. Y a esto debieran meterle el dedo los propios universitarios, porque a ellos les están metiendo el dedo en la boca, ocultándoles los vicios que ocurren en las Universidades. Algunos de ellos me han venido a señalar: "Pero, señor Diputado, si en mi Facultad hay profesores que jamás han enseñado y están recogiendo los fondos a manos llenas".
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor LAVANDERO.-
Por eso es necesario que no eludamos la responsabilidad, porque el Gobierno está dispuesto a continuar entregando más fondos a las Universidades. ¡Si ya les está entregando un 35% del presupuesto nacional! Pero los propios señores Diputados tienen que saber que, si se les entregan más fondos, será a costa de otras cosas más importantes del país, como la reforma agraria, la salud, la previsión y las nacionalizaciones que el país necesita.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor LAVANDERO.-
Hay que saber que cada peso que se dilapida en la Universidad es menos reforma agraria, menos nacionalización y menos salud y previsión para el pueblo.
Por eso, los estudiantes, solidariamente con los trabajadores y también con el resto del país, tienen que trabajar para que no ocurran estos vicios en la Universidad de Chile, para que pueda terminarse, de una vez por todas, con estos hechos.
Manifestaciones en tribunas y galerías.
El señor LAVANDERO.-
¡De ahí que considere que los estudiantes no sólo deberían venir con actitudes vocingleras a la Cámara.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor LAVANDERO.-
En la Contraloría General de la República están los antecedentes sobre los escandalosos robos que ocurrieron en la Universidad Técnica del Estado! ¿Y qué se dijo? ¿Quién levantó su voz para atajar el robo que se hacía en la Universidad Técnica del Estado? _
Manifestaciones en tribunas y galerías.
El señor LAVANDERO.-
Muchos de estos estudiantes sólo han podido llegar a la Universidad gracias a la acción de este Gobierno. No lo podrían haber hecho en otros gobiernos reaccionarios; sólo este Gobierno les dio becas y oportunidades. Este es el patriotismo, este es el agradecimiento que han tenido con un gobierno serio y responsable, que les permitió entrar a la Universidad. Y ahora vienen aquí a plantear, por politiquería, una situación de esta naturaleza.
Manifestaciones en tribunas y galerías.
El señor LAVANDERO.-
Por eso no me asustan las voces destempladas de los malos estudiantes que prefieren las huelgas, la ignominia, a tratar de solucionar el problema universitario. Me alegro de que en esta oportunidad haya sido el señor Ministro el que expusiera con tanta profundidad el problema universitario.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
¿Me permite, señor Diputado? Ha llegado la hora de votar los proyectos de acuerdo.
El señor Prosecretario les va a dar lectura.
El señor LEA-PLAZA (Prosecretario).-
Proyecto de acuerdo de los señores Basso, Comité Radical; Sabat y Cademártori, Comité Comunista:
"Considerando el permanente desfinanciamiento de la Universidad Técnica del Estado, la Cámara acuerda: "Recomendar al señor Ministro de Educaciónque en el Presupuesto de la Nación del próximo año se consulte un reajuste a la Universidad Técnica del Estado que le permita desarrollar sus actividades en general en todas sus sedes, tanto de Santiago como de provincias.
"Asimismo, recomendar al señor Ministro de Educación que estudie urgentemente una suplementación de los actuales presupuestos, a fin de que termine el año sin deudas.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Aprobado el proyecto de acuerdo.
El señor LEA-PLAZA (Prosecretario).-
Proyecto de acuerdo de los señores Basso, Comité Radical; Sabat y Cademártori, Comité Comunista:
"Tomando en consideración el convenio suscrito por el actual Canciller señor Gabriel Valdés Subercaseaux, en la ciudad de Valdivia, la Cámara acuerda:
"Enviar oficio al señor Ministro de Relaciones y al señor Ministro de Educación para que se cumpla el convenio entre la UNESCO, el Gobierno y la Universidad Técnica del Estado para que en Valdivia se habilite un Centro de Investigación de Construcción Naval."
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
El señor LEA-PLAZA (Prosecretario).-
Proyecto de acuerdo de los señores Santibáñez y Pareto, Comité Demócrata Cristiano:
"La Honorable Cámara acuerda designar una Comisión Investigadora para conocer los gastos e inversiones de las Universidades del país, integradas igual que la Comisión de Gobierno Interior y la cual deberá evacuar su informe dentro de noventa días.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
Durante la votación:
Varios señores DIPUTADOS.
¿Qué les pasó a los Diputados comunistas? ¡No votan!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GUASTAVINO.-
¡Está mal redactado!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GUASTAVINO.-
¿Qué significa "igual que la Comisión de Gobierno Interior?
El señor LEA-PLAZA (Prosecretario).-
La proporción de Diputados, señor Guastavino.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Aprobado el proyecto de acuerdo.
El señor LEA-PLAZA (Prosecretario).-
Proyecto de acuerdo de los señores Lorca y Phillips, Comité Nacional; Barahona, Giannini y Monares, Comité Demócrata Cristiano:
"La Cámara acuerda crear una Comisión especial para el estudio del problema universitario en general, debiendo tener en cuenta los siguientes puntos:
"1º Planificación universitaria;
"2º. Paralelismo universitario;
"3º. Déficit universitario;
"4º. Fuga de cerebros del país; y
"5º. Contrataciones en general.
"Esta Comisión tendrá la misma proporción que la Comisión de Gobierno Interior y un plazo de 90 días para informar."
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
Durante la votación:
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
La Mesa propone refundir los dos proyectos.
Si le parece a la Cámara, así se acordará.
El señor ACEVEDO.-
Evidente.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Acordado.
El señor LEA-PLAZA (Prosecretario).-
Proyecto de acuerdos de los señores Muñoz, don Roberto; Barahona, Soto, Morales, don Carlos; Fuentes, don Samuel; Cabello, Cantero, Andrade, Guastavino y Basso, Comité Radical:
"Considerando:
"Que la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile enfrenta actualmente una aguda situación económica derivada de la escasez e insuficiencia del presupuesto que se le ha asignado para el año universitario de 1969;
"Que el aumento del gasto indispensable para el normal funcionamiento de las diversas Escuelas y servicios de dicho centro universitario, en el año 1969, no guarda ninguna relación con el aumento del aporte fiscal destinado a solventar los requerimientos económicos mínimos que exigen establecimientos de esta índole, más todavía, si se considera que en ellos se ha comprobado una notable expansión de las actividades docentes y una apreciable ampliación de la capacidad de matrícula;
"Que las autoridades de la sede de la Universidad de Chile, conscientes de las graves repercusiones que podría tener la paralización de las actividades docentes en las diferentes Escuelas Universitarias que de esa sede dependen, han estudiado y practicado una redistribución del exiguo presupuesto del año en curso, con el objeto de lograr fondos que permitan prolongar el funcionamiento de dicha sede universitaria, en el mejor de los casos, hasta por dos meses más;
"Que, si el Supremo Gobierno no acude con la oportunidad y urgencia que la situación requiere,. . .
El señor PARETO.-
¡Es muy largo...
El señor LEA-PLAZA (Prosecretario).-
"...en ayuda económica de esta sede universitaria, ésta deberá, inevitablemente, suspender en forma indefinida sus actividades
docentes por el presente año de 1969, con el consiguiente grave perjuicio para los 4.000 alumnos que acuden a sus aulas, y la frustración y desaliento para las promociones de la enseñanza media que en el año próximo estarán materialmente impedidas para obtener su ingreso a las diversas escuelas que allí funcionan,
"La Honorable Cámara de Diputados acuerda:
"Dirigir oficio a Su Excelencia el Presidente de la República y a los señores Ministros de Hacienda y Educación, con el objeto de que en un plazo de treinta días se destine un aporte extraordinario de diez millones de escudos a la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, para que dicho centro universitario pueda solventar los gastos que demande el funcionamiento de todas sus diferentes escuelas y servicios durante los meses restantes del presente año 1969."
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 23 votos; por la negativa, 33 votos.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Rechazado el proyecto de acuerdo.
El señor LEA-PLAZA (Prosecretario).-
Proyecto de acuerdo de los señores Cantero, Guastavino, Andrade y Acevedo, Comité Comunista:
"Atendiendo al grave problema financiero por que atraviesa la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, y que no puede seguir dilatándose, como no sea sino a riesgo del cese mismo de las actividades universitarias en esa sede, los parlamentarios suscritos, al margen de los acuerdos para que se realicen estudios generales respecto del conjunto del problema de la educación superior del país, proponemos el siguiente proyecto de acuerdo:
"Exigir al Supremo Gobierno la entrega inmediata de los recursos. . .
El señor PHILLIPS.-
Pedirle. . .
El señor LEA-PLAZA (Prosecretario).-
...que precisa la sede de la Universidad de Chile de Valparaíso, asegurando con ello la normalización de la actividad académica en esa sede e impidiendo al país la pérdida de un año de estudios, todo ello a tono con el reconocimiento que el propio Presidente de la República hiciera en el sentido de que se trata en este caso de un caso especialísimo de financiamiento que requiere también de una solución especial."
Varios señores DIPUTADOS.
¡Muy bueno!
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 23 votos, por la negativa, 31 votos.
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
Rechazado el proyecto de acuerdo.
El señor LEA-PLAZA (Prosecretario).-
Proyecto de acuerdo de los señores Fuentes, don Samuel, Sharpe y Phillips, Comité Nacional: "
Frente al grave problema económico que afronta el Colegio Regional de Temuco, dependiente de la Universidad de Chile, la Cámara de Diputados acuerda:
"Solicitar de Su Excelencia el Presidente de la República. ...
El señor PHILLIPS.-
Solicitar. . .
El señor LEA-PLAZA (Prosecretario).-
"... suplemente el presupuesto de la Universidad de Chile en la cantidad de Eº 5.000.000 para el financiamiento del año académico del Colegio Regional Universitario de Temuco por el resto del presente año."
El señor VIDELA (Vicepresidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
Si le parece a la Cámara, se dará por aprobado.
Aprobado.
Habiéndose cumplido con el objeto de la presente sesión, se levanta.
"
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/-universidad-de-chile
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presupuesto
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo