logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594479/seccion/akn594479-po1-ds58
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/actividad-deportiva
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/consejo-superior-de-educacion-fisica-deportes-y-recreacion
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/educacion-fisica
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • dc:title = "CREACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN."^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594479
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594479/seccion/akn594479-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneral
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594479/seccion/akn594479-po1-ds58-ds60
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594479/seccion/akn594479-po1-ds58-ds68
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594479/seccion/akn594479-po1-ds58-ds67
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594479/seccion/akn594479-po1-ds58-ds64
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594479/seccion/akn594479-po1-ds58-ds63
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594479/seccion/akn594479-po1-ds58-ds61
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594479/seccion/akn594479-po1-ds58-ds66
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594479/seccion/akn594479-po1-ds58-ds65
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594479/seccion/akn594479-po1-ds58-ds59
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594479/seccion/akn594479-po1-ds58-ds62
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • rdf:value = " CREACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN. El señor FIGUEROA (Secretario).- Corresponde tratar en seguida el proyecto de la Cámara de Diputados que crea el Consejo Superior de Educación Física, Deportes y Recreación, que tiene trámite de urgencia. La discusión de este proyecto fue postergada, no obstante encontrarse en el primer lugar de la tabla, a fin de dar tiempo para repartir a los señores Senadores los informes de la Comisión de Hacienda y de las Comisiones de Educación Pública y de Defensa Nacional, unidas. Las Comisiones recomiendan aprobar el proyecto de la Cámara de Diputados con las enmiendas señaladas en sus respectivos informes. -Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En segundo trámite, sesión 16ª, en 9 de julio de 1969. Informes de Comisiones: Educación y Defensa, unidas, Sesión 39ª, en 3 de septiembre de 1969. Hacienda, Sesión 39ª, en 3 de septiembre de 1969. El señor PABLO (Presidente).- En discusión general. El señor CARMONA.- Pido la palabra. El señor PABLO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CARMONA.- ¿Hasta qué hora durará el Orden del Día? El señor PABLO (Presidente).- Hasta despachar el proyecto. Además, hay un acuerdo de los Comités para tratar en los últimos diez minutos el proyecto que modifica el artículo 15 de la ley Nº 17.154, sobre franquicias tributarias. El señor CARMONA.- Señor Presidente, el proyecto en debate, iniciado por el Ejecutivo, fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados, donde actuó de Diputado informante el señor Carlos Morales. Las Comisiones de Educación Pública y de Defensa Nacional, unidas, estudiaron en forma exhaustiva el proyecto en más o menos diez sesiones. Se analizaron cada una de sus disposiciones y se llegó a la conclusión de que era una iniciativa de extraordinaria conveniencia; que era una de las bases más positivas para impulsar el deporte y, al mismo tiempo, manteniendo una estructura en cuanto a la acción del Estado, para el desarrollo de las organizaciones deportivas privadas. La filosofía del proyecto está contenida en el artículo 1°, donde se modificó la redacción aprobada por la Cámara de Diputados. Dice este artículo: "El deporte y la recreación serán estimulados por los organismos públicos conforme a las disposiciones de esta ley, con la cooperación de las organizaciones deportivas, cuya autonomía es respetada y garantizada por el Estado. "La política de deportes y recreación en el país y la coordinación de las organizaciones deportivas y de las instituciones de recreación que se relacionen con el Gobierno estarán a cargo de la Dirección General de Deportes y Recreación." Los objetivos de esta iniciativa han sido impulsados por el Ejecutivo principalmente por intermedio del Ministerio de Defensa Nacional y de la Dirección de Deportes del Estado, actualmente a cargo del señor Marco Antonio Rocca, quien concurrió a todas las reuniones y dio las explicaciones del caso sobre los propósitos de esta iniciativa. Como saben los señores Senadores, la legislación vigente sobre la materia ha quedado atrasada y realmente inservible frente a las necesidades actuales de desenvolvimiento del deporte y, en especial, para estimular un plan de recreación como el que se pretende impulsar mediante estas disposiciones. Por tales razones, las Comisiones unidas aprobaron por unanimidad el proyecto, que se suma a diversas iniciativas que dirigentes y parlamentarios de diversos sectores políticos del país habían propuesto anteriormente. Recuerdo haber suscrito uno de los primeros proyectos sobre la materia, hace varios años, cuando era Diputado, pero en esa oportunidad no pudimos obtener su despacho. Iniciativas similares presentadas por los Honorables señores Allende y Aguirre Doolan, que tampoco tuvieron la suerte de ser aprobadas por el Congreso Nacional, también tenían el propósito de dar impulso al deporte nacional. Tal como fue despachado el proyecto por las Comisiones de Educación y Defensa Nacional, unidas, significa en cierto modo una modificación fundamental de los propósitos que tuvo en vista la Cámara. La iniciativa despachada por esa rama del Parlamento consignaba normas sobre educación física, deporte escolar y recreación. Las Comisiones unidas prefirieron dejar de lado algunos aspectos y dedicarse exclusivamente al deporte en sí y a los fines de recreación señalados en diversas disposiciones. Estimamos que algunas normas sobre educación física y deporte escolar debían ser reglamentadas por las respectivas universidades, para lo cual se las deja en plena libertad y autonomía de adoptar las resoluciones y acuerdos que estimen del caso sobre la materia, a mi juicio, importantísima para el desarrollo de la educación física y la práctica de los deportes en el sector universitario. Por otro lado, en lo referente a la educación básica y media, se consideró preferible entregar al Ministerio de Educación Pública la regulación de estos aspectos. Al respecto, se otorga al Presidente de la República facultad para orientar tales actividades, dejando la libertad suficiente para que el reglamento de estas normas esenciales tenga la ductibilidad necesaria y no se recurra al Congreso Nacional cada vez que sea necesario modificar los planes o las prácticas o actividades deportivas desarrolladas en la educación media y básica. Este proyecto crea la Dirección General de Deportes y Recreación y concede a las organizaciones deportivas privadas una participación fundamental en ella al establecer una Comisión Nacional Asesora de la Dirección de Deportes del Estado, tanto en el plano nacional como en el regional, con los organismos deportivos correspondientes a ese nivel geográfico. Dentro de las finalidades y objetivos a que me estoy refiriendo, para no centralizar y estatizar todas las actividades deportivas, la iniciativa reconoce y respeta la autonomía de las organizaciones deportivas privadas y sólo reglamenta, a través de la Dirección de Deportes del Estado, algunas actividades que interesa específicamente impulsar. Un título especial consagra el reconocimiento de las organizaciones deportivas existentes, como el Comité Olímpico, entidad destinada a establecer y mantener las relaciones deportivas de carácter internacional, y el Consejo Nacional de Deportes, organismo que agrupa a las federaciones deportivas privadas del país. Se considera a este último el organismo rector de las federaciones adheridas a él. Al mismo tiempo, se permite que las organizaciones deportivas existentes a lo largo del país, por sus actividades, funciones y especialidades, se agrupen nacionalmente en federaciones. Desde el punto de vista geográfico, se reconoce el funcionamiento de actividades deportivas dentro de un plano fundamental, que es la comuna. Al respecto, se establece que en cada comuna debe haber un Consejo Local de Deportes. Muchos de ellos cuentan en la actualidad no sólo con el reconocimiento, sino también con el respaldo oficial. La iniciativa prevé inclusive ¡a posibilidad de que dentro de las comunas -donde suele haber poblaciones distantes unas de otras- existan varios Consejos Locales, los cuales podrán agrupar a todas las entidades deportivas de la comuna y, a la vez, organizar una dirección provincial, formando el Consejo Provincial de Deportes, que existirá en cada una de las provincias del país. Esta organización -basada más o menos en el sistema actualmente vigente al respeto- no impide al legislador admitir la existencia de otras actividades deportivas u organizaciones, respetándose así el derecho natural de asociación que tienen los ciudadanos. Me refiero a las organizaciones de barrios y muy especialmente a la ANDABA (Asociación Nacional de Aficionados de los Barrios), a la cual se da plena validez y respaldo. En lo relativo al fútbol -el deporte más popular en la actualidad-, se establece una diferencia clara y categórica entre el deporte profesional y el "amateur", reconociéndose las federaciones correspondientes y los clubes y asociaciones que forman parte de ellas, como también las asociaciones de barrios que no han tenido cabida en las organizaciones privadas a que me estoy refiriendo, y que inclusive han constituido la Asociación Nacional de Barrios. En otra de sus partes, el proyecto faculta al Presidente de la República para dictar normas especiales referentes al deporte profesional y principalmente el fútbol, respecto del cual se consignan disposiciones específicas que previamente fueron consultadas con las organizaciones respectivas, mediante la Dirección de Deportes del Estado. Se establece también -quizás por primera vez- la posibilidad de que la Dirección de Deportes del Estado tenga ingerencia directa en esta materia, con el propósito de impulsar y, al mismo tiempo, fiscalizar en cierto modo a esta actividad deportiva, que in-dudablemente es la de mayor difusión en Chile. El artículo 14 faculta al Primer Mandatario para dictar, dentro del plazo de 180 días, contado desde la fecha de vigencia de la ley, un estatuto de los deportistas profesionales y trabajadores que desempeñen actividades anexas y presten servicios a un club o empresario. Como podrán apreciar los señores Senadores, esta materia dice relación, principalmente, con las actividades del fútbol profesional. El proyecto crea, además, un organismo denominado Corporación de Construcciones Deportivas. En esta parte se reemplaza la disposición despachada por la Cámara, que establecía un fondo de construcciones deportivas. Después de intenso debate, en el cual destacaron las observaciones vertidas por el Honorable señor García, se consideró más conveniente crear una corporación u organismo de derecho público con cierta elasticidad, no sometido a todas las normas administrativas relacionadas con las entidades fiscales, como es el caso de la Dirección de Deportes del Estado, para llevar adelante un plan de construcciones deportivas a lo largo del país; aprovechar los recintos y canchas en todo el territorio nacional e impulsar las actividades de este carácter. Para este efecto, se hace más expedito el procedimiento de cesión de terrenos des-tinados a la práctica de deportes en ellos. Todo este conjunto de disposiciones permitirá, por conducto de una Corporación con dirección, autonomía y patrimonio propio, que se dote a Chile, a lo largo de todo el territorio, de los campos y construcciones deportivas que la opinión pública reclama actualmente para la práctica de los deportes y la recreación. El proyecto contiene otros preceptos que no creo del caso analizar y que han sido suficientemente estudiados por las Comisiones de Educación y de Defensa Nacional, unidas. Sobre esta materia, hemos elaborado un informe en el cual -el Senado puede confiar en ello- se han tomado en cuenta tanto las aspiraciones de la ciudadanía en lo relativo a la recreación y la práctica de deportes, como la acción que pueda desarrollar el Estado sobre todas y cada una de dichas actividades. El señor PABLO (Presidente).- Debo advertir a Su Señoría que ha terminado el Orden del Día. En conformidad al Reglamento debería cerrarse el debate y pro-cederse a votar, pero como a continuación del Honorable señor Carmona están inscritos los Honorables señores Jerez, Va-lente, Aguirre Doolan y Palma... El señor MIRANDA.- ¿No existe acuerdo para despachar en los 10 últimos minutos del Orden del Día un veto del Ejecutivo? El señor PABLO (Presidente).- Esa materia se tratará con posterioridad, señor Senador. ¿Habría acuerdo para prorrogar la hora de término del debate, a fin de que puedan intervenir, por cinco minutos, todos los Senadores inscritos? El señor PALMA.- Solicité una interrupción al Honorable señor Carmona. El señor JEREZ.- Solicito diez minutos, señor Presidente. El señor PABLO (Presidente).- Acordado. El señor CARMONA.- Al término de mis observaciones, concederé una interrupción al Honorable señor Palma. He ocupado cierto tiempo la atención del Senado, por haber tenido el honor de presidir la Comisión de Defensa Nacional y, junto con el Honorable señor Ferrando, de dirigir las sesiones de las Comisiones unidas, todo lo cual explica mi interés en la materia. Debo agregar que esta iniciativa del Ejecutivo ha contado con la aceptación unánime de todos los sectores representados en el Congreso Nacional. Existe consenso de parte de las colectividades políticas para desarrollar el deporte y la recreación en la forma que la opinión pública reclama. La Comisión de Hacienda estudió el proyecto desde el punto de vista de su financiamiento, y en algunos momentos más el Honorable señor Palma se referirá en detalle a este tema. Quisiera terminar manifestando que este proyecto será una base importantísima para el desarrollo del deporte en Chile. Todos los sectores de la nación han concordado en la necesidad de despacharlo cuanto antes. Estimo que esta iniciativa no sólo impulsará las actividades deportivas del país, sino, además, fomentará en especial el rubro que he señalado: la recreación, que está definida en la ley en proyecto. En cierto modo, ello se puede interpretar, no como la práctica del deporte, sino como la asistencia de los aficionados a espectáculos de esta índole en carácter de simples observadores. Puede haber una seria confusión sobre el particular. No obstante, se trata de diversificar actividades que, a mi juicio, permitirán a la nación desarrollar una política en materia deportiva, todo lo cual, en el día de mañana, redundará en beneficios para Chile, especialmente para su juventud. He concedido una interrupción al Honorable señor Palma. El señor PABLO (Presidente).- Su Señoría puede usar de la palabra por cinco minutos. El señor PALMA.- Seré muy breve. El señor GARCÍA.- Le pido que no lo sea tanto, señor Senador, y nos explique en qué consisten las modificaciones introducidas por la Comisión de Hacienda al proyecto en debate. El señor PALMA.- Señor Presidente, este proyecto -uno de los más importantes que hemos estudiado en la actual legislatura- tiende a organizar en forma definitiva las actividades deportivas y recreativas de nuestro país. En algunas naciones, por la importancia que se da a aquéllas, existen inclusive Ministerios de Deportes y de la Juventud. En Chile se creó, durante el Gobierno de don Gabriel González Videla -en 1948-, un departamento de deportes dependiente del Ministerio de Defensa. Las disposiciones de esta iniciativa implican la creación de ciertos organismos - algunos compuestos por funcionarios "full time"; otros, exclusivamente por voluntarios-, entre ellos uno muy especialísimo: la Corporación de Construcciones Deportivas. Todo este conjunto de normas necesitaba, lógicamente, un financiamiento adecuado. La Comisión lo aprobó en forma unánime -asciende a 28 millones de escudos-, sobre las siguientes bases: aumento en pequeña proporción del porcentaje del impuesto aplicado al alcohol potable; recargo en el precio de las entradas a los espectáculos del fútbol profesional ; aumento del gravamen a los premios mayores de la Lotería de Concepción y Polla Chilena de Beneficencia; un aporte del presupuesto, fijado para este año en 8 millones de escudos, y que en los siguientes será mayor, y una cuarta parte del producto del impuesto a los vinos licorosos, que hoy día se destina a gastos generales de la nación. Se obtiene de esa manera un financiamiento cercano a 28 millones de escudos, recursos que, de acuerdo con la información proporcionada en la Comisión por el Director de Deportes del Estado, permitirán financiar en buena forma el plan detallado de manera tan completa por el Honorable señor Carmona. En cuanto a los organismos señalados en la iniciativa de ley, se trata de los ya existentes. Sólo se aumenta el número de funcionarios y, de manera muy reducida, sus actuales remuneraciones. Por ejemplo, la Dirección de Deportes del Estado incrementa su planta en solamente 8 personas. Como es evidente, el costo sube, porque los empleados tendrán otra categoría: todo el personal que se contratará será asimilado a las respectivas categorías de la Administración Pública. También se incluye dentro de él a quienes administran al Estadio Nacional, dependiente del Ministerio de Educación, que, para los fines de esta ley en proyecto y de la política general en materia deportiva, será incorporado al organismo creado en virtud de la futura legislación. A mi juicio, el financiamiento aprobado por la unanimidad de la Comisión permitirá el desarrollo de la actividad deportiva en las condiciones que está exigiendo la ciudadanía. Creo que todos los Senadores hemos recibido comunicaciones de los organismos deportivos de la nación, mediante las cuales apoyan entusiastamente la iniciativa en debate. Por lo tanto, debido al escaso tiempo de que disponemos y a que todas las normas relativas al financiamiento se acogieron por unanimidad en la Comisión pertinente, estimo que la Sala podría adoptar igual criterio y aprobarlas de inmediato. El señor JEREZ.- Señor Presidente, las explicaciones dadas por los Honorables señores Carmona y Palma me ahorran una exposición detallada acerca del proyecto en debate. Esta iniciativa, como señaló el Honorable señor Palma, contó con el apoyo y la cooperación de todos los señores Senadores en las Comisiones de Defensa Nacional y de Educación, unidas. Aun cuando no se trata de un conjunto perfecto de disposiciones, contribuirá a racionalizar la práctica del deporte, financiará de manera más adecuada los organismos estatales que deben darles su tuición y, al mismo tiempo, permitirá mayor participación de los sectores populares en las actividades de esa índole. Por tales motivos, en esta oportunidad me referiré tan sólo a dos indicaciones que presentamos en la Comisión. Una de ellas interesa a los deportistas -por lo menos, a los aficionados al fútbol- y la otra está relacionada con la situación de los parlamentarios y demás personas que gozan de entradas liberadas a los recintos deportivos dependientes de entidades públicas, como es el caso del Estadio Nacional. La primera se refiere a las transferencias de futbolistas chilenos a entidades extranjeras. En Chile, el deporte del fútbol ha comprometido el interés de amplias capas de la opinión ciudadana. Mediante esa indicación pretendemos poner término a una práctica bastante lesiva para el interés de nuestro fútbol y del aficionado. A raíz de la valoración que experimentan algunos jugadores por su gran categoría como deportistas, muchas instituciones de otros países se interesan por sus servicios y los contratan, con lo cual se resiente la capacidad de nuestro seleccionado nacional. Por ejemplo, con motivo de las eliminatorias para el campeonato mundial, el equipo chileno no pudo contar con la participación de dos o tres destacados jugadores que actúan en equipos extranjeros, quienes, aun cuando por tal causa no se encontraban en actividad -el fútbol nacional estaba suspendido en casi todos los países-, se vieron imposibilitados para defender los colores de Chile. Por lo tanto, hemos propuesto que, en todos los contratos celebrados por clubes chilenos que transfieran jugadores a instituciones futbolísticas extranjeras, se consigne una cláusula obligatoria, en virtud de la cual se establezca que los deportistas en esas condiciones quedarán a disposición de los equipos seleccionados chilenos cuando lo requiera el interés de nuestro fútbol nacional. La segunda indicación tiende a suprimir las entradas liberadas. No tengo muchas ilusiones en cuanto a que pueda ser aprobada, porque algunos señores Senadores me expresaron que no son masoquistas en tan alto grado. Personalmente, no analizo el problema en forma ligera. Cuando tengo tiempo voy al fútbol. Voy al estadio siempre que hay un encuentro internacional, clásicos universitarios y, en especial, cuando actúa el club Colo Colo, que es el equipo de mis preferencias. No hemos podido obtener una cifra concreta acerca del número de entradas liberadas en el Estadio Nacional. Se nos dice que son dos mil, dos mil quinientas o tres mil, y de ellas hacen uso los parlamentarios -que tenemos una tribuna especial-, funcionarios públicos, dirigentes deportivos y, en algunas oportunidades, estudiantes, dirigentes deportivos de provincias y personas modestas aficionadas al deporte, pero que carecen de dinero para pagar su ingreso a ese campo deportivo. Estamos conscientes de que con esta indicación no solucionaremos el problema de financiamiento del deporte en Chile, pero presentaremos una imagen purificada del Congreso. A nuestro juicio, los parlamentarios gozamos de algunas franquicias justificadas -pasajes liberados en LAN y en Ferrocarriles del Estado-, pues tienen atinencia con el cumplimiento de nuestro mandato; no obstante, existen otras, como aquella a que se refiere la indicación, que carecen de relación con el cumplimiento de nuestras funciones legislativas y que, en el fondo, contribuyen a horadar el prestigio del Parlamento, haciendo aparecer a los congresistas como disfrutando de una serie de granjerias que, ante la opinión ciudadana, desprestigian el ejercicio del cargo. Por esa razón, primero en compañía de los Honorables señores García y Carmona, y luego junto a ellos y al Senador señor Olguín, reiteramos ante la Comisión de Hacienda la indicación destinada a suprimir las entradas liberadas, no sólo de los parlamentarios, sino de todos los funcionarios públicos y demás personas que gozan de ellas. En algunas oportunidades, esta concesión ha dado origen a críticas por organismos de prensa y por la opinión pública en general. Aún más: ni siquiera liquidamos de raíz el problema, pues establecemos un derecho a opción para los parlamentarios y demás usuarios, a fin de que, cuando deseen presenciar un espectáculo deportivo, puedan reservar sus entradas y pagarlas de acuerdo con un convenio celebrado con la administración del Estadio Nacional, que será muy fácil de establecer. Pero no deseamos que ocurra lo que en la actualidad. Yo mismo, que me intereso por el deporte -especialmente por el fútbol-, no siempre voy al estadio. Entonces, ¿quién usa mi entrada y las de muchos parlamentarios que tenemos ese derecho generalizado? Los parientes, los amigos, la gente que viene de provincias, el portero del edificio donde uno vive, personas que, en definitiva, carecen de derecho para hacerlo. Así, ellos gozan de una franquicia que se nos otorga en virtud de un acuerdo existente con el Estadio Nacional, por benevolencia del Ministerio de Educación, organismo de quien depende ese campo deportivo. Por razones que está de más explicar, exceptuamos el palco asignado al Presidente de la República. Por último, en la indicación planteamos que los recursos que se obtengan por concepto de entradas que usamos hoy día en forma liberada se destine por partes iguales a la Dirección General de Deportes y Recreación -entidad que se crea mediante esta ley en proyecto-, al Consejo Nacional de Deportes, a los consejos locales de deportes del país y al fomento del deporte en la población escolar. En presencia del Director de Deportes del Estado -persona que conoce la materia-, calculamos que por tal concepto se recaudarían aproximadamente 650 mil escudos al año, suma no despreciable si consideramos que se trata de fomentar la práctica del deporte, que hasta ahora ha contado con notoria escasez de recursos. Por eso, diez parlamentario insistimos en la referida indicación, que se rechazó primero, por empate, en las Comisiones de Defensa Nacional y de Educación, unidas, y después, por mayoría de votos, en la de Hacienda. Nos parece que la indicación contribuye, en primer lugar, a que concurran al Estadio las personas poseedoras de este tipo de entradas, como los parlamentarios y funcionarios que realmente tengan interés en el deporte, y pagando su entrada. Asimismo, terminará con la corruptela de que este beneficio favorezca a personas sin derecho alguno para ello. Por último, creemos que ayudará a recaudar recursos para el deporte, cuya escasez es una de las razones por las cuales sus actividades no se han desarrollado en forma adecuada en el país, impidiendo su necesaria expansión. El señor VALENTE.- El proyecto de ley que crea el Consejo Superior de Educación Física, Deportes y Recreación, contiene una serie de normas destinadas a reglamentar e impulsar las actividades deportivas, de la educación física y de la recreación, fijando una política de desarrollo y estímulo de estas disciplinas y coordinando la labor de las organizaciones a cuyo cargo están esas actividades. Se crean y se otorgan amplias facultades a la Dirección General de Deportes y Recreación, como las de fomentar las actividades deportivas nacionales de aficionados y profesionales, ejercer la fiscalización de ellas, distribuir los subsidios y recursos que se otorguen al deporte nacional, fiscalizando su inversión; fomentar y realizar planes de recreación que permitan a la ciudadanía el sano aprovechamiento de las horas libres en actividades de contacto con la naturaleza y otras que procuren el descanso y contribuyan a enriquecer el perfeccionamiento físico y su desarrollo cultural y cívico; participar en el otorgamiento de personalidad jurídica a las instituciones deportivas, administrar los campos de juego, gimnasios, piscinas, y otros establecimientos destinados a la práctica de deportes; controlar y fijar las normas y condiciones de salud a las que debe sujetarse la práctica de los deportes y dictar las normas para el control médico periódico de los deportistas; autorizar las giras de delegaciones deportivas al extranjero y promover la venida al país de grupos de igual índole; otorgar premios, organizar certámenes y concursos nacionales o locales para estimular el uso útil del tiempo libre en actividades recreativas y, en general, realizar todo tipo de estudios, planes y programas que propendan al desarrollo y fomento de estas actividades. El proyecto también da vida a la Comisión Nacional Asesora de Deportes y Recreación en la que se ha dado representación a los más vastos sectores de la actividad deportiva, de la educación física y de las actividades conexas. Preside esta Comisión el Director General de Deportes y Recreación, y la integran representantes del Departamento de Educación Física del Ministerio de Educación, de cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, los directores de las escuelas o institutos docentes de nivel superior de educación física y deportes; de los profesores de educación física; del Comité Olímpico, del Consejo Nacional de Deportes; de las federaciones deportivas nacionales, de los consejos provinciales de deportes, de las federaciones deportivas escolares, del fútbol "amateur"; de la Asociación Central de Fútbol, de la Asociación Nacional de Deportistas Aficionados de los Barrios (ANDABA), de los periodistas, de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte y de la Sociedad Chilena de Sicología, de la Central Única de Trabajadores, de las municipalidades, etcétera. Podemos decir que es un consejo representativo, ya que todas las instituciones relacionadas con estas actividades podrán hacer oír sus opiniones y planteamientos dentro de este organismo. Las modificaciones que se introdujeron al Consejo en las Comisiones unidas del Senado ampliaron considerablemente esta representatividad. El proyecto también reglamenta la actividad y las atribuciones de las diversas organizaciones deportivas, como el Comité Olímpico, el Consejo Nacional de Deportes, las federaciones deportivas nacionales, los consejos locales de deportes, los clubes deportivos, y determina, asimismo, la coordinación de estos organismos con las municipalidades, juntas de vecinos, sindicatos y todas aquellas organizaciones comunitarias y de trabajadores. También se aborda la situación del deporte profesional, aunque sin incorporar al texto del proyecto los artículos correspondientes. La iniciativa se limita a otorgar facultades al Presidente de la República para dictar el Estatuto del Deportista Profesional y las normas especiales por las que deberán regirse esas actividades. Cabe mencionar como uno de los aspectos sobresalientes del proyecto, las disposiciones que establecen las relaciones entre los deportistas y trabajadores profesionales del deporte con los clubes deportivos y empresarios contratantes, como asimismo, la incorporación de los deportistas y los trabajadores del deporte al régimen de previsión social, del que hasta ahora carecían. Se dispone en su articulado el reconocimiento del tiempo servido en las actividades a que se referirá el Estatuto del Deportista Profesional, para todos los efectos y beneficios previsionales, lo que constituye una positiva conquista de los deportistas profesionales, especialmente. Se crea, además, la Corporación de Construcciones Deportivas, que tendrá a su cargo la adquisición de terrenos, la construcción, arrendamiento, habilitación, reparación de edificios e instalaciones destinados a la práctica del deporte, y de las actividades recreativas. Se aborda también la situación del personal de la Dirección General de Deportes y Recreación y de la Corporación de Construcciones Deportivas, incorporándose la planta del personal al proyecto en virtud del párrafo 6° de la iniciativa, y se reconoce su condición jurídica, régimen previsional y económico y su asimilación a la calidad de personal civil del Ministerio de Defensa Nacional. Por último, se plantea el financiamiento sobre la base del aumento de algunas tasas de impuestos, del aporte de las municipalidades del país, de carreras extraordinarias del Hipódromo Chile y Club Hípico de Santiago, del aumento del valor de las entradas a los espectáculos deportivos y de aportes estatales o de otra procedencia. Discrepamos con el financiamiento dado al proyecto, pues debió buscarse otras fuentes de recursos menos onerosas para la generalidad de la población que dispone de menores recursos. En general, nos parece un proyecto bueno, mejorado substancialmente en su trámite por el Senado; democratizado en la representatividad del Consejo y de los organismos básicos; notablemente más coordinado que el proyecto despachado por la Cámara, con disposiciones que constituyen verdaderas conquistas y aspiraciones de los deportistas profesionales y "amateur", como es el caso de la previsión social, de los contratos y convenios entre el deportista profesional y su club o el empresario, y el indispensable control médico permanente y periódico, que hasta ahora ha estado ausente en las prácticas deportivas, con grave perjuicio para la salud del deportista por el descontrol, indisciplina e improvisación que hoy día se advierte en estas vitales actividades. Los Senadores comunistas votaremos a favor del proyecto en general. Las observaciones que nos merecen muchas de sus normas las haremos presentes en la discusión particular. Al respecto, cabe dejar constancia de que hemos formulado las indicaciones correspondientes para mejorar la iniciativa. El señor AGUIRRE DOOLAN.- El proyecto en discusión dispone una serie de medidas muy interesantes y novedosas que constituyen el punto de partida de una legislación sobre deporte, educación física y recreación. En él se condensan, como lo manifestó el Honorable señor Carmona, que actuó como Senador informante, las ideas de otras iniciativas, como la del mismo Honorable colega, la presentada por el Senador que habla en 1962 y una patrocinada con posterioridad por el Honorable señor Allende. El Supremo Gobierno las ha acogido en su mayor parte, ya que favorecen ampliamiento al deporte nacional. Mediante la iniciativa en debate se rinde un homenaje a las actividades deportivas de todos los niveles, a la labor de la Dirección General de Deportes y al Comité Olímpico. Recuerdo que en 1962, al presentar el proyecto a que me referí -muchas de cuyas normas fueron acogidas por la iniciativa del Ejecutivo y han sido estudiadas en forma minuciosa por las Comisiones de Defensa y Educación, unidas, y por la de Hacienda-, se subrayó la necesidad de que los parlamentarios dedicaran sus mejores esfuerzos a satisfacer un anhelo de la ciudadanía nacional, en especial de los deportistas. En vista del interés que el proyecto ha despertado en todo el país y de que las intervenciones anteriores coinciden plenamente con el criterio de los Senadores radicales sobre el deporte nacional, lo votaremos afirmativamente en general. Cabe hacer presente, sin embargo, que, por desgracia, los recursos asignados para ponerlo en marcha son insuficientes. Con posterioridad podrán formularse indicaciones tendientes a otorgar más fondos a la Dirección General de Educación Física y Recreación, a fin de que su labor se extienda a todos los sectores. Los Senadores radicales expresamos nuestra satisfacción porque el proyecto, en el hecho, ayuda y respalda a todos los que dirigen las actividades deportivas o participan en ellas con entusiasmo y, en especial, a la Dirección General de Deportes y al Comité Olímpico. Tanto el Honorable señor Morales, en la Comisión de Defensa, como el señor Bossay, en la de Hacienda, estuvieron atentos a prestar su apoyo al despacho del proyecto. El señor GARCÍA.- Hago mías las expresiones de los señores Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra. El importante proyecto en debate ha contado con la ayuda de todos los sectores del Congreso. Me referiré a los puntos que han merecido alguna discusión. En primer lugar, pido que el Senado medite antes de votar la indicación que presenté en compañía del Honorable señor Jerez. Nuestro propósito es suprimir la gratuidad de dos mil de las cuatro mil entradas liberadas al Estadio Nacional; mas para ello, el Senado y sus miembros deben ser los primeros en desprenderse de ese privilegio. Es decir, deben correr la misma suerte que los demás favorecidos. Espero que las palabras del Honorable señor Jerez hayan influido en el ánimo de los señores Senadores. Con los 650 mil escudos así recaudados se pueden construir canchas, por ejemplo. ¡Esa es la cantidad que se obtendrá, según los cálculos hechos en la Comisión, por la venta de ese tipo de entradas! El segundo problema a que deseo referirme concierne a la exención de la parte fiscal del impuesto territorial a los predios baldíos que sus dueños faciliten gratuitamente a la Dirección General de Deportes y Recreación. De esta manera en los barrios, en los pueblos pequeños, en los lugares apartados, los futbolistas, los basquetbolistas, en fin, los deportistas en general, tendrán oportunidad de practicar sus deportes predilectos en terrenos abandonados. Esta norma, contenida en el artículo 40, tiende a hacer efectiva una honda aspiración de los clubes de fútbol de los barrios: aprovechar esos predios para desarrollar sus actividades deportivas. Con tal objeto se establece todo un sistema de estímulos para las personas que faciliten los terrenos, consistente en eximirlos del pago de la parte fiscal del impuesto a los bienes raíces, al mismo tiempo que se les da oportunidad de recuperar esos terrenos después de tres años a fin de destinarlos a los fines para los cuales fueron primitivamente adquiridos. Sin embargo, considero inexplicable la supresión de estas palabras en el precepto: "...mientras sean ocupados por la misma o por clubes deportivos...". Yo quisiera que el señor presidente de la Comisi��n de Hacienda, Honorable señor Palma, me explicara por qué la Comisión de Hacienda suprimió las palabras "o por clubes deportivos" en el inciso del artículo 40 que exime de la parte de beneficio fiscal del impuesto territorial a los predios, o de la parte proporcional de ellos, que se faciliten gratuitamente a la Dirección General de Deportes, mientras ésta los ocupe o los entregue a clubes deportivos. ¡Si para eso los necesita la Dirección de Deportes del Estado! El señor SILVA ULLOA.- ¿Me permite, Honorable colega? El señor PALMA.- Esa supresión tiene por objeto evitar una redundancia. La frase decía: "Clubes deportivos o entidades deportivas". Clubes o entidades son lo mismo. El señor GARCÍA.- Quedo perfectamente satisfecho con la explicación. Así, pues, los clubes de barrio podrán ocupar esos terrenos, siempre que se les entregue la Dirección de Deportes. Eso es todo, señor Presidente. Me alegro mucho del ambiente con que ha recibido el Senado este proyecto de ley. El señor SILVA ULLOA.- En forma muy breve quiero hacer presente que nosotros votaremos favorablemente el proyecto, al igual que procedimos en la Cámara de Diputados y como lo hemos hecho en las Comisiones unidas de Educación y Defensa, y en la de Hacienda, porque es nuestro propósito entregar a las actividades deportivas del país un instrumento legal que les signifique un estímulo. Estamos conscientes de que no se trata de una legislación completa, pues tiene vacíos que la práctica nos enseñará cómo deben corregirse, y de que carece de financiamiento adecuado para toda la actividad deportiva que debe desarrollarse en el país. Pero conscientes también de que, en este momento, no pueden imponerse mayores sacrificios de orden tributario, hemos optado por entregar nuestros votos favorables a una iniciativa que, a nuestro juicio, debe convertirse en ley cuanto antes. En las exposiciones de motivos de los diferentes informes elaborados con relación al proyecto, queda testimonio fehaciente de cómo hemos aportado, al igual que los demás Diputados y Senadores que en él han intervenido, todo nuestro interés para convertirlo en realidad. Me parece una feliz coincidencia que el Senado despache esta tarde, en segundo trámite constitucional, esta iniciativa, porque hace pocos días -el 29 del mes pasado- Chile ha alcanzado una distinción unánime en el concierto del deporte panamericano: nuestra patria será sede de los Juegos Panamericanos de 1975. Ello merece también el reconocimiento de este poder público. Por eso, aprovecho la oportunidad para solicitar que todos los Comités que lo deseen -entiendo que ésta es la práctica en el Senado- dirijan una nota de felicitación al Consejo Nacional de Deportes y al Comité Olímpico de Chile por el éxito alcanzado en la reunión celebrada hace pocos días en Cali, que significa, para nosotros, la responsabilidad de organizar un torneo de tanta importancia. El señor PABLO (Presidente).- Cerrado el debate. Si le parece a la Sala, daré por aprobado en general el proyecto. Acordado. Señores Senadores, han llegado quince indicaciones. El plazo para despachar la iniciativa vence mañana. Por lo tanto, citaré al Senado a sesión para mañana, a partir de las ocho de la noche, a fin de despacharlo en particular, en atención a que ya conocemos las modalidades de la iniciativa, con informe de Comisión o sin él. El señor SILVA ULLOA.- Que pase sólo a la Comisión de Hacienda. El señor JEREZ.- Como el proyecto fue aprobado prácticamente por unanimidad en las diferentes Comisiones que lo han estudiado, y como, por lo demás, muchas de sus disposiciones contienen conceptos de carácter general, me permito sugerir a la Mesa que se sirva recabar el asentimiento de la Sala para que se voten solamente las indicaciones y, en seguida, los artículos respecto de los cuales se pida votación, y que los demás se den por aprobados. El señor PABLO (Presidente).- Mañana, al iniciarse la discusión particular, someteré a la Sala la proposición de Su Señoría. El señor JEREZ.- ¿Y si no preside Su Señoría? El señor PABLO (Presidente).- Quien me reemplace cumplirá con su deber. El señor ALLENDE.- ¿Qué ocurrirá, señor Presidente? El señor PABLO (Presidente).- Mañana se despachará el proyecto, porque se le han formulado quince indicaciones. Para que la Comisión pueda informar, deberíamos autorizarla a reunirse paralelamente con la Sala. El señor CARMONA.- ¿A cuál Comisión se enviará el proyecto? ¿A las de Educación y Defensa unidas? El señor PABLO (Presidente).- ¿Habría acuerdo para autorizar a las Comisiones unidas para trabajar simultáneamente con la Sala durante el día de mañana? El señor LUENGO.- Mañana no. Se vota la reforma constitucional. El señor PABLO (Presidente).- Pero sólo se discutirá en general. El señor PALMA.- ¿De qué tipo son las indicaciones? El señor CARMONA.- ¿No hay indicaciones sobre financiamiento? El señor MONTES.- No hay ninguna. El señor JEREZ.- Ninguna incide en el financiamiento. El señor PABLO (Presidente).- Parece que no. Son muy largas, pero, al parecer, ninguna se refiere a financiamiento. ¿Habría acuerdo para que mañana se reunieran las Comisiones unidas simultáneamente con la Sala mientras ésta discute en general la reforma constitucional? Acordado. El señor NOEMI.- Señor Presidente, el Honorable señor Silva Ulloa ha solicitado enviar sendas comunicaciones al Consejo Nacional de Deportes y al Comité Olímpico, felicitándolos por el éxito logrado al obtener que Chile sea designado sede de los Juegos Panamericanos de 1975. Adhiero a esa felicitación y le solicito, señor Presidente, que requiera el asentimiento de la Sala... El señor PABLO (Presidente).- Se enviará la solicitud a los Comités. El señor LUENGO.- Mi Comité también adhiere. El señor GARCÍA.- También nosotros. El señor PABLO (Presidente).- Si le parece a la Sala, se enviarían las comunicaciones en nombre de los distintos Comí-tés del Senado. El señor ALLENDE.- De todos. El señor PABLO (Presidente).- Acordado. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-17276
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1629
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2435
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3112
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/530
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2836
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3539
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2054
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2097
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/677
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/934
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3202
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4403
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/276
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/544
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/deportes
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/recreacion
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/fomento-del-deporte
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group