
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594566/seccion/akn594566-po1-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594566/seccion/akn594566-po1-ds16-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594566/seccion/akn594566-po1-ds16-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594566/seccion/akn594566-po1-ds16-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594566/seccion/akn594566-po1-ds16-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594566/seccion/akn594566-po1-ds16-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594566/seccion/akn594566-po1-ds16-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594566/seccion/akn594566-po1-ds16-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594566/seccion/akn594566-po1-ds16-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594566/seccion/akn594566-po1-ds16-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594566/seccion/akn594566-po1-ds16-ds17
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteVetoPresidencial
- dc:title = "FIJACION DE JORNADA DE DIVERSOS SERVICIOS PÚBLICOS. VETO."^^xsd:string
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1178
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3112
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4403
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3808
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/276
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1694
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/934
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3539
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1450
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2348
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionObservaciones
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/empresa-portuaria-de-chile
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/contraloria-general-de-la-republica
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanObservaciones
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/duracion-de-jornada-laboral-de-empleados-publicos
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/jornada-laboral
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/servicios-publicos
- rdf:value = " FIJACION DE JORNADA DE DIVERSOS SERVICIOS PÚBLICOS. VETO.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La unanimidad de los Comités acordó tratar en esta sesión las observaciones del Ejecutivo, en segundo trámite, al proyecto que fija la jornada de determinados servicios públicos.
La Comisión de Gobierno, en informe suscrito por los Honorables señores Lorca (presidente), Gormaz y Montes, recomienda, por unanimidad, aprobar la que consiste en agregar en el inciso final del artículo 1°, después de la expresión "feriado legal", la frase "o permisos con goce de remuneraciones"; rechazar la supresión de la palabra "no" en el inciso final del artículo 1º e insistir en la aprobación de dicho vocablo y aprobar la que agrega un artículo nuevo. La Cámara de Diputados adoptó igual criterio que el ahora sugerido por la Comisión.
Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 19ª, en 22 de julio de 1969.
Observaciones en segundo trámite, sesión 5ª, en 5 de noviembre de 1969.
Informes de Comisión:
Gobierno, sesión 35ª, en 21 de agosto de 1969.
Gobierno (segundo), sesión 38ª, en 2 de septiembre de 1969.
Gobierno (veto), sesión 8º, en 12 de noviembre de 1969.
Discusión:
Sesiones 37ª, en 27 de agosto de 1969 (se aprueba en general).
Sesión 38ª, en 2 de septiembre de 1969 (se aprueba en particular).
El señor PABLO (Presidente).-
En discusión general y particular las observaciones.
Ofrezco la palabra.
El señor GARCIA.-
La segunda observación del Ejecutivo propone considerar días hábiles los sábados, para los efectos del feriado legal.
Lo aprobado por unanimidad por la Cámara significa agregar a las vacaciones dos o tres días más. Por lo tanto, no nos pronunciaremos sobre un vocablo cualquiera, sino respecto de la posibilidad de otorgar dos o tres días feriados más, al considerar como día no hábil el sábado. Ese es todo el problema.
Nosotros estimamos un exceso que, además de considerar inhábil el sábado para trabajar en la Administración Pública, se den más días feriados.
Por consiguiente, votaremos a favor del veto.
El señor MONTES.-
Hemos participado en la Comisión de Gobierno. Discutimos el problema teniendo en cuenta los antecedentes que ese organismo técnico y la Sala tuvieron cuando se aprobó primitivamente el proyecto que hoy es objeto de observaciones del Ejecutivo.
Por nuestra parte, hemos aprobado lo que la Cámara ha resuelto, a fin de que las disposiciones de la iniciativa puedan operar, ya que si el Senado adopta otro criterio, no habría ley sobre la materia.
El artículo nuevo propuesto extiende el nuevo régimen al Poder Judicial.
Los Senadores comunistas aprobaremos la primera observación y el artículo nuevo, y rechazaremos la segunda. Así, se terminará el largo proceso que este proyecto ha tenido en el Parlamento.
Como señalaba el Honorable señor García, la disposición del Congreso establece que para los efectos del feriado legal no se considerarán los sábados como días hábiles. Así, si un empleado que tiene 15 días de vacaciones, por ejemplo,. . .
El señor GARCIA.-
Treinta días, señor Senador.
El señor MONTES.-
Quince días es lo corriente, el promedio, además de los dos domingos.
El señor HAMILTON.-
Ese es el tiempo mínimo de vacaciones, de modo que el promedio tiene que ser mayor.
El señor MONTES.-
La gran mayoría tiene las vacaciones mínimas. En tales casos, se agregarán dos sábados. Tal es el beneficio aprobado por el Congreso Nacional, que el veto elimina al suprimir la palabra "no", haciendo inoperante la iniciativa.
Repito: votaremos igual como lo hizo la Cámara.
El señor GARCIA.-
Para evitar que no haya ley sobre la materia o dificultades en la tramitación del veto, propongo dividir la votación, de modo de aprobar las otras observaciones y votar la que suprime el vocablo "no". O sea, se aprobaría de inmediato la idea de distribuir la jornada de trabajo entre lunes y viernes, ambos días inclusive.
De aceptarse que los días sábados puedan ser computados para el feriado legal, éste alcanzaría a 19 días, al agregar los dos domingos respectivos. Como además es muy posible que esos sábados y domingos lleguen a tres, el mínimo de vacaciones sería de 20 a 22 días. Si a ello agregamos que hay personas que disfrutan de 30 días de vacaciones, al sumarles los seis domingos y los seis sábados, aquéllas alcanzarían a 42 días.
A mi juicio, ello resulta exagerado para un país que vive quejándose de que la gente no produce y de que tiene una Administración Pública cara, pues, indudablemente, hará necesario tomar nuevos empleados. Ni la nación más rica del mundo incurre en este exceso de otorgar 42 días de vacaciones.
La señora CAMPUSANO.-
Deseo aclarar que quienes gozan en nuestro país de 25 días de vacaciones son aquellos trabajadores que laboran en zonas inhóspitas, como las de Potrerillos y El Salvador, con diez o más años de trabajo. Me parece que bien merecen un descanso de 25 días, más los no hábiles.
El señor PABLO (Presidente) .
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada la primera observación.
Acordado.
En votación la segunda observación, que consiste en suprimir, en el inciso final del artículo 1º, la palabra "no".
-(Durante la votación).
El señor JULIET.-
Rechacémosla.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, a riesgo de ser redundante, quiero agregar que la proposición del Ejecutivo hace absolutamente inoperante, por cierto, el beneficio aprobado por el Congreso. La simple eliminación de la palabra "no" significaría anular las disposiciones despachadas por el Parlamento, con lo cual los trabajadores nada habrían logrado.
Me parece obvio y de plena justicia rechazar el veto, por ser la única manera de obtener para los empleados públicos los beneficios que se perseguían respecto de esta materia.
El señor GARCIA.-
La eliminación de la palabra "no" en modo alguno priva a los empleados públicos del beneficio que se desea otorgarles, por la simple razón de que éste se consigna en la primera parte del artículo 1º, al decir que la jornada de trabajo se distribuirá entre los días lunes y viernes. Este fue el beneficio de que se habló, y no el de otorgar más días de vacaciones, que no fue considerado en momento alguno. Incluso se pretende agregar otro nuevo: el de que los permisos con goce de sueldo se computen sobre la base de los días hábiles, excluyendo los sábados. Por consiguiente, habría un triple beneficio.
Soy partidario de aprobar el primero, pero no los demás. Por eso, voto que sí.
El señor SILVA ULLOA.-
Creo que se ha producido una confusión al abordar el problema planteado por este veto.
Sucede que en el período anterior al goce de las vacaciones, el empleado habrá trabajado horas adicionales con el objeto de no laborar los días sábados. Sin embargo, el Ejecutivo pretende que no valgan esas horas trabajadas en exceso durante el tiempo anterior o posterior al disfrute del beneficio que tienen todos los asalariados, de hacer uso de feriado una vez al año.
Creo que los Senadores democratacristianos que ya han votado a favor de la observación no han reparado en la injusticia que se cometería con los trabajadores del sector público, a quienes, por ministerio de este proyecto de ley, se les aumentará la jornada diaria con el objeto de no trabajar el sábado, el cual no sería considerado como día de vacaciones.
En realidad, esto parece totalmente absurdo. Creo que la meditación más pequeña nos lleva a esa conclusión.
Voto en contra del veto.
El señor GARCIA.-
En los días de vacaciones no trabajan.
El señor HAMILTON.-
Soy partidario de aprobar la observación, por las mismas razones que tuve para rechazar la norma despachada por el Congreso.
Creo que el gran capital de que dispone el país es su esfuerzo, su capacidad de trabajo, y que la manera de hacer participar a los trabajadores en las empresas consiste en hacerlos tomar parte en su gestión y en la distribución de sus beneficios, pero no en darles facilidades para trabajar menos y, en consecuencia, para que haya menos productividad.
Ningún país enfrentado a la situación que vive el nuestro ha logrado salir del subdesarrollo de otra forma que sobre la base del esfuerzo y del sacrificio de sus pueblos. Nosotros, desde luego, somos partidarios de que ese esfuerzo y ese sacrificio se premien y de que su fruto beneficie a las clases populares y no a las dominantes.
Voto que sí.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Resultado de la votación: 14 votos por la negativa, 12 por la afirmativa y 5 pareos.
El señor PABLO (Presidente).-
Rechazada la observación.
Si le parece a la Sala, y con la misma votación, no se insistirá.
El señor MONTES.-
No, señor Presidente.
El señor SILVA ULLOA.-
Pido que se vote nominalmente la insistencia.
El señor PABLO (Presidente).-
En votación nominal la insistencia.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
¿Se insiste o no en el criterio del Congreso?
-(Durante la votación).
El señor MONTES.-
Me parece realmente una burla proceder de la manera como lo ha hecho el Ejecutivo al eliminar el vocablo "no".
En su primera observación, el Gobierno propone agregar un beneficio, y en la segunda parte del mismo sugiere liquidar ambos. No entendemos qué ha perseguido al formular una proposición semejante. Desde luego, estimamos que no puede tratarse de una simple equivocación, pues creemos que quienes estudian las observaciones a los proyectos de ley despachados por el Parlamento alguna idea tendrán de los asuntos de que tratan.
Si se quisiera negar que los días sábados sean considerados como hábiles para los efectos de los permisos con goce de remuneración, podría establecerse una limitación parcial del beneficio, lo que, al parecer, es lo que ha pretendido el Ejecutivo. Pero tal como está formulado el veto en su primera parte agrega un beneficio, o sea, el permiso con goce de remuneración, y en la segunda elimina a los dos: el feriado legal y el permiso con goce de remuneración, se produce una contradicción de tal magnitud que obliga a concluir que se trata de algo más que una burla para los empleados públicos.
Cada señor Senador que observe con objetividad lo que se propone mediante el veto, no podrá sino llegar a la conclusión que he señalado.
Somos partidarios de insistir en el criterio primitivo del Congreso, el cual no es responsable, en esta oportunidad, de que el Ejecutivo haya agregado otro beneficio al ya considerado.
Esta actitud del Gobierno, a mi juicio, importa no considerar con la debida seriedad el criterio consignado por el Parlamento en la iniciativa legal que nos ocupa.
Por las razones anteriores, queremos dejar constancia de nuestros puntos de vista y de nuestro voto favorable para insistir en el criterio original del Congreso.
Voto que sí.
El señor REYES.-
Señor Presidente, la primera observación, ya aprobada, se refiere a este mismo inciso, y agrega al feriado legal el permiso con goce de remuneraciones. Pero en seguida, como complemento, viene la segunda observación, mediante la cual resulta evidente que el Ejecutivo, en vez de ampliar el beneficio, como dijo el Honorable señor Montes, lo que ha querido más bien es restringir su alcance, en el sentido de que el sábado siga considerándose día de trabajo para los efectos de calcular el feriado legal y los permisos con goce de remuneración. En buenas cuentas, lo único que se ha hecho, que es lo que hemos aceptado, ha sido atenerse al espíritu general del proyecto, que reduce las jornadas de trabajo a los cinco primeros días de la semana, de lunes a viernes, de modo que el sábado quede libre de toda actividad, concentrándose el horario en el resto de la semana.
En cuanto al efecto que produce la observación sobre la que estamos pronunciándonos, al negar nosotros la insistencia no hacemos más que confirmar nuestra reciente votación. El resultado práctico de negarla es el de que no haya ley sobre el término "no"; es decir, el mismo que si nuestro voto hubiera sido afirmativo en la votación inmediatamente anterior.
Voto que no.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Resultado de la votación: 17 votos por la insistencia, 11 por la no insistencia y 5 pareos.
Votaron por la insistencia los señores Acuña, Allende, Campusano, Contreras, Chadwick, Fuentealba, Gumucio, Juliet, Luengo, Miranda, Montes, Olguín, Papic, Silva, Sule, Teitelboim y Valente.
Votaron por la no insistencia los señores Ballesteros, Carmona, Ferrando, García, Hamilton, Irureta, Lorca, Noemi, Pablo, Reyes y Valenzuela.
No votaron, por estar pareados, los señores Aylwin, Corvalán, Duran, Morales y Rodríguez.
El señor PABLO (Presidente).-
El Senado no insiste.
El señor MONTES.-
¡Es una burla contra los empleados! ¡Es un veto mal concebido!
El señor FIGUEROA (Secretario).-
En seguida, por unanimidad la Comisión propone aprobar, tal como lo hizo la Cámara de Diputados, la observación consistente en agregar un artículo nuevo.
-Se aprueba, y queda terminada la discusión del proyecto.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594566
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594566/seccion/akn594566-po1
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-17246