
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594572/seccion/akn594572-po1-ds11-ds32
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3580
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1648
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3060
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3580
- rdf:value = " El señor BULNES SANFUENTES.-
No sé si vale la pena distraer la atención del Senado para responder a los ataques del Honorable señor Papic, que no son sino la repetición de una vieja cantinela demagógica cada día más desprestigiada en el país, como lo demuestra el resultado de las últimas elecciones.
Es absolutamente falso que los parlamentarios de estas bancas o quienes nos precedieron en los Partidos Conservador y Liberal -en uno de los cuales yo militaba- hayan sido representantes de los latifundistas y totalmente indolentes o impasibles ante los problemas de los trabajadores.
Un mínimo de cultura histórica exige saber que a principios de este siglo, cuando se comenzaba a hablar de legislación social en el mundo y habían surgido apenas unas tímidas iniciativas de carácter social en Alemania, fueron los parlamentarios del partido a que yo pertenecí los iniciadores de tal legislación en nuestro país. Y fueron parlamentarios del Partido Conservador los autores de las primeras leyes sobre habitación popular, accidentes del trabajo, trabajo de los menores y de la mujer.
La ley de Seguro Obrero Obligatorio, que algo significó para el campesino, fue iniciativa de un Senador que presidía el Partido Conservador, el doctor Exequiel González Cortés. La modificación de esa ley, allá por 1950, fue impulsada y conseguida por dos Ministros conservadores: el señor Luis Felipe Letelier, del Trabajo, y Guillermo Varas Contreras, de Salud Pública.
La Caja de Colonización, que más tarde dio lugar a la Corporación de la Reforma Agraria, fue iniciativa de un Senador conservador, en ese entonces Vicepresidente del partido, don Alejo Lira Infante. Podría citar muchas otras iniciativas...
El señor PAPIC.-
Que nunca se cumplieron.
El señor BULNES SANFUENTES.-
Eso no es efectivo.
El señor PAPIC.-
Sí, señor Senador.
El señor BULNES SANFUENTES-
En materia de reforma agraria, puedo decir que tuvimos una preocupación bastante más concreta y anterior a la del Partido Demócrata Cristiano. Voy a explicar por qué.
La Convención del Partido Conservador de 1960 -de cuya comisión organizadora fui presidente- estuvo destinada exclusivamente a tratar el tema de la reforma agraria.
En el Gobierno del señor Alessandri, junto con radicales y liberales, impulsamos una reforma agraria que nos pareció -y sigo creyéndola- técnica, racional, compatible con las posibilidades y necesidades del país.
El señor PAPIC.-
¡La aprovechaban los latifundistas para vender los fundos que no les servían!
El señor BULNES SANFUENTES.-
Se podrá decir cualquier cosa, pero la ley de Reforma Agraria no nació en este Gobierno, sino en el anterior, impulsada por nosotros.
Ahora bien, nosotros estamos en contra, en primer término, de la destrucción de la industria agrícola, y, en seguida, del establecimiento del vasallaje, del sometimiento político en los campos, de lo cual es una expresión el precepto que ahora estamos objetando. No quise tratarlo en el terreno político.
El señor BALLESTEROS.-
El Honorable señor García ha llevado el debate a ese terreno.
El señor BULNES SANEUENTES.-
Me interesaba hacerlo en el aspecto jurídico, para demostrar la aberración que en tal sentido constituye.
Pero ya que estoy contestando al Honorable señor Papic, quiero decirle que este artículo 7° revela toda una mentalidad: la de que se puede disponer del campesino; de que es un simple siervo del Estado y de que deberá serlo del partido que gobierne.
Voto en contra de estas disposiciones porque no he dispuesto del tiempo necesario para estudiarlas, ni lo han tenido los miembros de la Comisión. Me basta ver la aberración del artículo 7º para suponer que en el resto del articulado nuevo que nos propone el veto pueda haber otras aberraciones semejantes.
Voto negativamente.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594572/seccion/akn594572-po1-ds11
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594572