
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1-ds26
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/municipalidad-de-talca
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- dc:title = "MODIFICACION DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LOS FOSFOROS. CUARTO TRÁMITE."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaAlgunasRechazanOtras
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1-ds26-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1-ds26-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1-ds26-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1-ds26-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1-ds26-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1-ds26-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1-ds26-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1-ds26-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1-ds26-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1-ds26-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1-ds26-ds40
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1-ds26-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1-ds26-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594579/seccion/akn594579-po1-ds26-ds32
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- rdf:value = " MODIFICACION DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LOS FOSFOROS. CUARTO TRÁMITE.El señor FIGUEROA (Secretario).-
Por acuerdo de Comités, corresponde ocuparse de el proyecto de ley, en cuarto trámite constitucional, modificatorio de la ley Nº 16.591, que estableció un impuesto a los fósforos.
La Cámara de Diputados aprobó las modificaciones introducidas por el Senado, con excepción de las que a continuación se indican, que ha rechazado:
Artículo 1º.- la que tiene por objeto sustituir la letra b) de ese precepto, que pasa a ser letra d). La que consiste en suprimir la frase "y colaborar en la instalación de nuevas industrias." contenida en la letra b) del artículo 4° transitorio que se agrega en la letra d) de este precepto, que pasa a ser letra i).
Artículo 2º.- la que tiene por finalidad suprimirla.
Artículo 5º.- las que consisten en consignarlo como letra e) del artículo 1º del proyecto, sustituyendo su texto.
Artículos 7º y 8º: las que tienen por objeto rechazarlos.
-Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 1en 14 de octubre de 1969.
En cuarto trámite, sesión 23ª, en 10 de diciembre de 1969.
Informe de Comisión:
Hacienda, sesión 15ª, en 25 de noviembre de 1969.
Discusión:
Sesión 17ª, en 26 de noviembre de 1967 (se aprueba en general y particular.
El señor NOEMI (Vicepresidente).-
En discusión.
Ofrezco la palabra.
El señor FONCEA.-
Muy brevemente quiero señalar las razones que me asisten para solicitar al Senado que tenga a bien insistir en el criterio que, casi por unanimidad, tuvo en el segundo trámite constitucional de este proyecto.
La ley llamada de "Impuesto al Fósforo" estableció una obligación perentoria para las Municipalidades de Talca y Rengo, consistente en realizar, con el rendimiento de ese gravamen, un plan extraordinario de obras en las respectivas comunas. Pues bien, a tres años de la aplicación de ese texto legal, ha quedado de manifiesto que los recursos obtenidos son absolutamente insuficientes para cubrir y solucionar problemas que se arrastran desde hace varias décadas. Es así como planes muy ambiciosos elaborados por esos municipios no se han podido desarrollar con el rendimiento de la mencionada ley.
Por esa razón, algunos parlamentarios de la zona patrocinamos una iniciativa destinada a incrementar tales ingresos, a fin de posibilitar el desarrollo de los programas que benefician en forma directa a los sectores más modestos de esas comunas. Se trata de urbanizar las poblaciones marginales, de dotarlas de campos deportivos y de desarrollar las obras de infraestructura más indispensables.
Ahora bien, la iniciativa, por razones muy explicables, que no condeno, ha sido desvirtuada totalmente por la Cámara de Diputados, de tal forma -diría- que se ha vestido un santo para desvestir a otro, pues las municipalidades de Talca y Rengo, a las cuales hemos tratado de beneficiar, quedan en peores condiciones que ahora, en que rige la ley cuyos recursos, como lo he manifestado, son ya insuficientes.
El criterio de los señores Diputados -repito- no lo condeno. Sin embargo, me parece que debe haber cierta lealtad entre los parlamentarios. No es posible que, cuando se presenta un proyecto de esta naturaleza, se haga un verdadero despojo a quienes han tenido el patrocinio de la iniciativa.
El señor AGUIRRE DOOLAN.-
Eso es lo corriente.
El señor FONCEA.-
Yo no lo he hecho nunca, señor Senador.
El señor AGUIRRE DOOLAN.-
Sé que Su Señoría no lo ha hecho. Me refería a que siempre se recurre a ese arbitrio.
El señor FONCEA.-
Siempre he aprobado este tipo de iniciativas, cualquiera que sea la región beneficiada.
En este caso concreto, el Secado destinó 15% del producto de este proyecto en beneficio de las Municipalidades de Pencahue, Maule, San Clemente, Pelarco, Río Claro y Curepto. Sin embargo, la disposición en que ha insistido la Cámara de Diputados no significa 15%, sino 30%. En los artículos siguientes se originan otras reducciones, con lo cual, llegamos a la conclusión de que las Municipalidades de Talca y Rengo -que dieron lugar a la iniciativa- quedarán totalmente postergadas, y seguramente en peores condiciones que con la ley vigente.
Debo señalar el motivo por el cual se eliminó en el Senado, por unanimidad, el porcentaje de 2,5% destinado a las Municipalidades de Molina y Sagrada Familia. ¿Lo hicimos en forma injusta o caprichosa? No, señor Presidente.
Hace algún tiempo los parlamentarios de la sexta Agrupación patrocinamos una iniciativa que se convirtió en la ley Nº 16.723, para incorporar el departamento de Lontué, donde están ubicadas las comunas de Molina y Sagrada Familia, al beneficio de la disposición que gravó a los tabacos manufacturados.
El artículo 14 de la ley Nº 16.723 distribuyó el 2% del rendimiento de ese impuesto en la siguiente forma: 70% para la provincia de Aconcagua; 15% para el departamento de Quillota; 10% para el departamento de Lontué y 5% para el departamento de Illapel.
Tengo a mano el proyecto de ley de Presupuestos para el año próximo. En la parte correspondiente al Ministerio de Obras Públicas- en la página 25 del boletín respectivo- se establece que el rendimiento del artículo 14 de la ley 16.723 está calculado en 12 millones 778 mil escudos, y que si resultara superior a esta cifra el ítem respectivo podría suplementarse.
Es decir, el departamento de Lontué, por concepto del 10% que le corresponde de] total, recibirá 1.277.000 escudos, suma considerable dado el abandono que siempre ha sufrido esa zona. Nosotros, por unanimidad, eliminamos estas comunas del proyecto en debate, porque ya están beneficiadas en dicha ley. Sin embargo, la Cámara de Diputados ha actuado en forma tan precipitada que, al parecer, no ha tenido tiempo de estudiar el artículo, y ha decidido insistir. Si analizamos el texto de la disposición en que incide la insistencia, vemos que en el inciso primero se asigna a la Municipalidad de Curepto 2,5% del producto de los impuestos correspondientes a la Municipalidad de Talca, y, a continuación, en el inciso segundo, se le concede 10% más del rendimiento de la ley. Esto, evidentemente es una redundancia y un exceso.
Si vamos a legislar con seriedad, partamos de la base de que, no por el hecho de gozar de una ley de excepción -por lo demás, la tienen la mayoría de las provincias- una zona deja de pertenecer al territorio nacional y no se le deben asignar fondos de los recursos ordinarios de la Nación.
En las disposiciones en que insiste la Cámara se establece que asimismo deben financiarse con cargo a este proyecto subvenciones para la Universidad Católica y recursos para una exposición internacional, que también los ha recibido de la CORFO.
En definitiva, resulta que este proyecto sirve para todo menos para satisfacer la razón primordial que determinó su presentación.
No sé cómo a nadie se le ha ocurrido pagar el reajuste del personal de las Fuerzas Armadas de la provincia de Talca con cargo a los fondos que producirá. Esta chacota no puede seguir. Por eso, me permito solicitar, con el respeto que nos merecemos los parlamentarios entre nosotros y que siempre he observado, que insistamos en el criterio que, por unanimidad, tuvo esta Corporación en el segundo trámite constitucional.
El señor MONTES.-
Deseo solicitar una información de carácter reglamentario.
¿Qué ocurre en este cuarto trámite constitucional con el proyecto? Tengo entendido. . .
El señor JULIET.-
Se necesitan dos tercios para insistir.
El señor ISLA.-
Exactamente.
El señor MONTES.-
Entendí al Honorable señor Foncea que Su Señoría propone insistir, es decir, votar de acuerdo con el criterio aprobado por el Senado anteriormente, incluida la supresión mediante la cual el Senado niega recursos a universidades. Eso me pareció deducir de sus palabras: que el señor Senador no está de acuerdo con el artículo 2° propuesto por la Cámara, que dice:
"Facúltase a las municipalidades de Talca y de Rengo para destinar, de los fondos provenientes de la presente ley, una cantidad para la Universidad Técnica del Estado, Universidad Católica. . ."
El señor FONCEA.-
¿Me permite, señor Senador?
Estamos tratando exclusivamente la modificación al artículo 2º transitorio de la ley 16.591, que el Senado propone reemplazar por otro, con el número 5º. En verdad, me referí en general a todo el proyecto, pero solicité, concretamente, mantener el criterio del Senado respecto de la modificación señalada, es decir, la que reemplaza el inciso segundo transitorio. La diferencia entre las disposiciones de la Cámara y del Senado es que la de éste únicamente sustrae 15% de los recursos correspondientes al municipio talquino, en tanto que la de aquélla succiona 30% de los mismos.
El señor NOEMI (Vicepresidente).-
Puede continuar el Honorable señor Montes.
El señor MONTES.-
He terminado, señor Presidente. En verdad, sólo deseaba averiguar cuál es la situación reglamentaria y, sobre todo, referirme a las observaciones del Honorable señor Foncea respecto de otros artículos; pero creo que esto lo veremos más adelante.
El señor ISLA.-
Coincido plenamente con el planteamiento del Honorable señor Foncea. Su Señoría fue el propulsor de esta iniciativa y a mí me correspondió ser coautor, mientras era Diputado, de la disposición que se refiere a la provincia de O'Higgins.
Como señaló mi Honorable colega, la iniciativa tuvo por objeto proveer de recursos provenientes de un impuesto a los fósforos a las zonas donde éstos se producen, con el objeto de que las municipalidades respectivas puedan hacer obras de adelanto local. Al respecto, deseo referirme al artículo 5º del proyecto, al cual introdujo una modificación el Senado.
El señor FONCEA.-
¿Me permite, Honorable colega?
¿Por qué no votamos el artículo a queme referí, y después tratamos los demás?
El señor ISLA.-
No tengo inconveniente. Sólo haré una referencia para terminar la idea.
Respecto de esa disposición, sucede lo mismo que planteaba Su Señoría en cuanto a la otra. En efecto, el Senado aprobó una indicación que patrociné -con el objeto de favorecer a las comunas pequeñas de la provincia de O'Higgins. El texto de la disposición es el siguiente:
"Destínase el 2,5% anual del rendimiento de la presente ley correspondiente a la Municipalidad de Rengo, en beneficio de las municipalidades de Malloa y Quinta de Tilcoco.
"El aumento de los ingresos ordinarios derivados de la aplicación del inciso anterior se aplicará exclusivamente a obras de progreso social y comunal."
Como digo, la indicación se presentó con el fin de beneficiar a las comunas pequeñas, productoras de la materia prima -de madera- necesaria para la fabricación de fósforos. Sin embargo, la Cámara de Diputados insistió en el texto primitivo y rechazó el precepto propuesto por el Senado. En virtud de la disposición en la que recae la insistencia, se destina 50% del rendimiento correspondiente a la Municipalidad de Rengo, establecido en el artículo 1º, a diversos otros municipios.
Me parece justo distribuir una cuota mínima y proporcional en beneficio de las comunas más desamparadas. Por eso, patrocinamos la indicación a que me refiero y, por igual motivo, concurriremos con nuestros votos para insistir en el criterio del Senado. De aprobarse la disposición de la Cámara, es decir, de quitarle 50% de los fondos correspondientes a la Municipalidad de Rengo, se desmantelaría el financiamiento de esta comuna, que es donde se fabrica el fósforo y donde deben recaer los beneficios del impuesto que lo grava.
Sin perjuicio de lo anterior, en la medida en que sea posible, trataremos de lograr que el Ejecutivo, mediante el veto, destine 2,5% a cada una las comunas productoras de madera situadas en la vecindad de Rengo. Sé que la Municipalidad de Rengo está de acuerdo con tal predicamento.
El señor GARCIA.-
En varias oportunidades nos hemos referido a esta clase de impuestos que favorecen a determinadas regiones: el gravamen al cobre, que beneficia a la zona norte y a Rancagua; el que recae en las aguas minerales, establecido en beneficio de la zona de Coínco hasta Linares; el que incide en los paños, a favor de Tomé y Viña del Mar; el que grava los fósforos, en beneficio de Talca y Rengo. Ahora se habla de un impuesto al petróleo, a favor de Punta Arenas. En poco tiempo más, tendremos parcelado el presupuesto nacional: cada comuna inventará un impuesto para poder mantener el ritmo de sus obras comunales.
Al discutirse el punto, recuerdo haber advertido que el sistema se debía al abandono en que se encuentran las regiones más modestas del país, que no tienen, para hacerse oír, más sistema que este, a mi juicio inconveniente.
Estoy cierto de que iniciativas de esta naturaleza no prosperarían en un país que planificara bien todas sus obras públicas y diera empuje al progreso de las zonas más apartadas.
Es lógico el sistema si consideramos que algunas zonas del país jamás han recibido ayuda. Pero si llega a significar un reparto masivo de los recursos, todos salen perdiendo, nadie obtiene nada. Por este motivo, hago mías las palabras del Honorable señor Foncea con el fin de que, siquiera, hagamos una cosa útil para alguna región, en vez de dejar a todo el mundo sin nada.
El Honorable señor Isla habló de solucionar un problema por medio del veto y se comprometió a hacer las gestiones del caso. Pues bien, yo pediría que en el veto también se agregara una disposición según la cual cada municipalidad que reciba esos beneficios deba enviar al Congreso un detalle de lo que ha hecho con ellos.
Así, cuando se trate de iniciativas de esta naturaleza, sabremos si ha sido conveniente o inconveniente conceder privilegios a las municipalidades.
Por lo dicho, votaré favorablemente la tesis del Senado.
El señor ISLA.-
Trataremos de que en el veto se consigne la disposición.
El señor JULIET.-
Muy atinada la proposición del señor Senador.
El señor IBAÑEZ.-
La observación que acaba de hacer el Honorable señor García me ahorra una de las consideraciones que me parece necesario formular en estos instantes. El señor Senador ha señalado el vicio que envuelven estas prácticas legislativas; pero ha explicado que las circunstancias derivadas del abandono de la administración de las zonas apartadas del país las obliga a presionar por obtener leyes de excepción. Con todo, deseo reiterar el punto de vista que he manifestado en la Comisión de Hacienda no sólo en esta ocasión, sino en cuanta oportunidad se ha tratado de legislar en tal forma en los nueve años en que formo parte de ella. He sido celoso defensor del único sistema fiscal aceptable, cual es el de que todos los recursos ingresen al erario y sean distribuidos conforme a un orden de prioridades propuesto por el Ejecutivo y aprobado por el Congreso. Adoptar cualquier otra modalidad legislativa significa, simplemente, provocar anarquía fiscal y un desorden mayúsculo en el desarrollo de las obras públicas.
Por esta misma razón, al discutirse este proyecto en la Comisión de Hacienda hice presentes estos argumentos que estoy dando. Me abstuve de votar por tratarse de una modificación de pequeña entidad; pero ahora, como bien se ha explicado, la iniciativa viene completamente transformada de la Cámara. Nuevamente se cae en el sistema de porcentajes más o porcentajes menos para cada una de las comunas interesadas, y vuelven los intentos de todos los parlamentarios por sacar aunque sea una "troncha" en favor de sus electores.
Esto, tal vez puede ser justificable, pero produce tremenda anarquía en el sistema fiscal del país.
Aunque comprendo y comparto el punto de vista del Honorable señor García respecto de la necesidad de ayudar a las zonas apartadas o poco influyentes, me parece que debo mantener mi posición de defender sin claudicaciones de ninguna especie el principio de buena administración que he mantenido durante muchos años en la Comisión de Hacienda. Por este motivo, sin ánimo de dificultar el progreso de ninguna comuna del país, sino en consideración a la conveniencia nacional, votaré en contra del proyecto.
El señor FONCEA.-
El proyecto ya fue aprobado.
El señor NOEMI (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento de la Sala para prorrogar el Orden del Día por el tiempo necesario para terminar el despacho de este proyecto.
Acordado.
En votación.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
El señor Presidente pone en votación la insistencia del Senado en la enmienda consistente en reemplazar la letra b) del artículo 1º.
-Se acuerda insistir.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La segunda enmienda del Senado rechazada por la Cámara, también recaída en el artículo 1°, es consecuencia de la primera, de modo que debería insistirse en ella.
El señor BULNES SANFUENTES.-
Creo que tenemos que insistir en todas las modificaciones del Senado.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La enmienda consiste en suprimir del artículo 1° la frase final, que dice: "y colaborar en la instalación de nuevas industrias", contenida en la letra b) del artículo 4º transitorio que se agrega a la ley Nº 16.591.
El señor NOEMI (Vicepresidente).-
En votación.- (Durante la votación).
El señor FONCEA.-
A indicación del Honorable señor Silva Ulloa, en la Comisión se eliminó esta frase por una razón muy sencilla: porque no es el papel de las municipalidades colaborar a la instalación de industrias particulares. Tendría que dictarse una ley especial para ello. Por eso se suprimió la frase.
-Se acuerda insistir.
El señor IBAÑEZ.-
¿Me permite, señor Presidente?
Hace poco anuncié cómo votaría respecto de esta iniciativa, en circunstancias de que estoy pareado con el Honorable señor Contreras. Por lo tanto, no podré votar.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
El Senado suprimió el artículo 2º, que dice:
"Facúltase a las Municipalidades de Talca y de Rengo para destinar, de los fondos provenientes de la presente ley, una cantidad para la Universidad Técnica del Estado, Universidad Católica y Feria Exposición Internacional (FITAL), todas ubicadas en Talca."
La Cámara no acepta la supresión de este artículo.
El señor NOEMI (Vicepresidente).-
En votación.
- (Durante la votación).
El señor MONTES.-
Debo declarar con mucha franqueza que en el segundo trámite no advertimos este aspecto, porque el proyecto se votó como lo recomendaba la Comisión. Reconocemos que nos cabe esta responsabilidad a quienes, teniendo preocupación por el problema, en el momento oportuno no advertimos la eliminación del artículo 2º, que para nosotros tiene mucha importancia.
A mi juicio, al revés de lo que piensa el Honorable señor Foncea, no se producirá una sangría económica para las Municipalidades de Talca y de Rengo por el hecho de destinar cierta cantidad de fondos para las Universidades Técnica del Estado y Católica y otra finalidad a que se refiere la disposición.
Como el artículo 2º no señala porcentajes ni cantidades, entendemos que esta facultad quedará sujeta a las normas que regulan el funcionamiento de las municipalidades, las que, de acuerdo con sus ingresos y posibilidades económicas, podrán hacer las destinaciones del caso. Sólo se las autoriza para que puedan propender al desarrollo de la educación superior en las zonas donde funcionan las escuelas universitarias, ya dependan de la Universidad Técnica del Estado o de la Universidad Católica.
Repito que el rechazo de esta disposición en el segundo trámite se produjo simplemente por inadvertencia de nuestra parte. Sin embargo, esta enmienda fue rechazada por la Cámara de Diputados, que entendió la conveniencia de aprobar el artículo.
Nos atreveríamos a formular un llamado a los señores Senadores para que consideren la importancia que tiene para la educación superior y la zona, la autorización a las municipalidades para que éstas puedan, según sus posibilidades económicas -no se les exige nada- dar un aporte que ayude al desarrollo de la enseñanza superior, tan necesaria para nuestra juventud.
Por lo expuesto, votaremos en contra del criterio del Senado, a fin de mantener el artículo 2º, que nos parece muy importante.
El señor FONCEA.-
Fundaré mi voto en forma muy breve, señor Presidente.
Recuerdo que otra ley facultó a la Municipalidad para hacer con estos fondos aportes a los colegios universitarios de Talca, que cuentan con 1.800 a 2.000 alumnos. Pues bien, este año, la Municipalidad tuvo que desprenderse de más de trescientos millones -ignoro la cifra exacta-, y en el resto del año este aporte subirá, seguramente, en unos doscientos millones más.
Este proyecto tiende a beneficiar a las comunas que señala, para mejorar la condición de los barrios populares, y ello sin perjuicio de las obligaciones del Fisco, que deben figurar en el presupuesto ordinario de la Nación.
Con este sistema, no ganaríamos nada.
El señor MONTES.-
Es una mera facultad.
El señor FONCEA.-
Es algo totalmente injusto.
Yo represento más a Talca que a Rengo, porque pertenezco a la Sexta Agrupación. Pero el artículo 2º se refiere a tres instituciones de Talca, y faculta a la Municipalidad de Rengo para hacer aportes. No veo en qué se beneficia esa Municipalidad con esto. Si se pide un aporte, tendrán que darlo por iguales partes las Municipalidades de Talca y de Rengo.
Por otra parte, en el artículo 2º se menciona, además, a la Feria Exposición Internacional (FITAL). La Corporación de Fomento de la Producción ha hecho aportes a la FITAL. En 1968 -para citar un caso concrete- le entregó cien millones. Los años anteriores le dio recursos por sumas similares. ¿Por qué, con esos fondos, vamos a financiar una feria, por importante que sea, que se celebra una vez al año ?
La Universidad Católica, que también tendría derecho a recibir aportes de las Municipalidades en caso de aprobarse el criterio de la Cámara de Diputados, se financia principalmente por medio de una institución denominada Instituto de Educación Popular de Talca, y quien lea la ley de Presupuestos verá que todos los años figura ese instituto con 500 millones, 600 millones ó 700 millones.
¿Por qué se va a privar de recursos a la Municipalidad de Talca, cuyos ingresos ya son insuficientes para cumplir con la finalidad de la ley, para financiar a otras instituciones?
El señor MONTES.-
No se le impone una obligación.
El señor FONCEA.-
¿Por qué dice Su Señoría que serán aportes voluntarios? Debo recordarle lo que ocurrió la última vez que se aprobó una indicación para que la Municipalidad diera aportes, también en forma facultativa, a los colegios regionales y Cuerpos de Bomberos. Como es lógico, el Cuerpo de Bomberos y los colegios universitarios hicieron presión para obtener aportes que necesitaban con urgencia. Hubo que asignarle cien millones al Cuerpo de Bomberos. En seguida llegaron los estudiantes de los colegios universitarios, con toda razón, e hicieron presión ante la Municipalidad, la que tuvo que desprenderse de varios cientos de millones para evitar la paralización de esos planteles.
Por lo expuesto, sin perjuicio de preocuparnos en financiar estas instituciones mediante otra iniciativa legal, estimamos que debe mantenerse el criterio del Senado respecto del artículo 2º.
Voto que sí.
El señor OCHAGAVIA.-
Por las razones dadas por el Honorable señor Foncea, voto que sí.
El señor MONTES.-
¡Se niega a las Universidades Técnica y Católica la posibilidad de recibir aportes municipales!
-Se acuerda insistir (20 votos por la insistencia, 4 por la no insistencia y 1 pareo).
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Artículo 5º. La Cámara desechó la enmienda consistente en consignarlo como letra nueva del artículo 1º de esta iniciativa, a continuación de la letra b), sustituyendo su texto.
-Se acuerda insistir.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La Cámara de Diputados rechazó la enmienda del Senado consistente en suprimir el artículo 7º.
El señor NOEMI (Vicepresidente).-
En votación.
- (Durante la votación).
El señor JULIET.-
Hace un instante, el Honorable señor Isla interpretó, en forma muy atinada, el espíritu con que nosotros suscribimos el proyecto original que estableció el impuesto a les fósforos. El señor Senador dijo muy bien que con ello se pretendía beneficiar a las comunas quede manera directa o indirecta participaban en la fabricación de fósforos. Pues bien, la comuna de Retiro es precisamente el asiento de todo el proceso maderero que permite la elaboración del fósforo en Talca, y se le asigna 2,5 % del rendimiento de la ley. O sea, ocurre lo mismo que insinuaba el Honorable señor Isla respecto de las Municipalidades de la provincia de O'Higgins.
En consecuencia, frente a esta disposición, me pronuncio a favor de la insistencia en el criterio del Senado. Por supuesto, mi actitud corresponde a la del Comité Radical.
El señor MONTES.-
Deseo pedir una explicación de parte de algunos de los Senadores de la zona, porque no he comprendido exactamente -excúseme, Honorable señor Juliet- la razón por la cual Su Señoría está de acuerdo con la supresión del artículo 7º.
El señor JULIET.-
Me he pronunciado a favor de la insistencia en el criterio del Senado de mantener ese artículo, e hice presente la razón que había tenido esta Corporación al legislar en beneficio de la Municipalidad de Retiro.
El señor MONTES.-
Entiendo que el Senado suprimió el artículo 7º.
El señor JULIET.-
Tiene razón, señor Senador. En realidad, le estaba respondiendo mal.
Pienso que el Senado no debería insistir en la supresión del artículo 7º, de acuerdo con lo expresado por el Honorable señor Isla, quien explicó que a las comunas que colaboraban en la fabricación del fósforo, como la de Rengo, se les asignaba 2,5% del rendimiento de la ley. Como igualmente la comuna de Retiro contribuye a la elaboración del fósforo en Talca, el 2,5% que se destina a su municipalidad es coincidente con el propósito que tuvieron los representantes de O'Higgins. De ahí que esté de acuerdo en que el Senado no insista en la supresión del artículo.
En realidad, me expresé al revés al contestar al Honorable señor Montes, pero en mi primera intervención fui perfectamente claro.
El señor MONTES.-
Creo que con esta explicación ha quedado esclarecido el asunto, porque, tal como lo señaló el Honorable señor Juliet, es evidente que el argumento dado por él era contrario a lo que Su Señoría había asegurado. El señor Senador está en contra de la insistencia del Senado.
El señor FONCEA.-
Señor Presidente, yo también represento a la comuna de Retiro, que forma parte de la provincia de Linares, pero ello no es impedimento para que mantenga mi criterio, en este caso.
Se trata aquí de legislar para la Municipalidad de Talca. Retiro ni siquiera está en la provincia de ese nombre. Pero esta disposición es tanto más absurda cuanto que impone una obligación a la Municipalidad de Rengo, que nada tiene que ver con Retiro. Yo no sé cómo los señores Senadores que representan a O'Higgins y Colchagua no han reparado en esto.
El señor GARCIA.-
Sí hemos reparado.
El señor FONCEA.-
Y no es sólo la Municipalidad de Talca la afectada, sino también la de Rengo, la cual debe concurrir a este 2,5%. No me parece, pues, correcto el procedimiento indicado por el Honorable señor Juliet, ya que, ante todo, es necesario solucionar los problemas de Talca y Rengo. Después se verá a qué pueden destinarse los recursos.
Por el momento, mantengo mi decisión de insistir en el criterio del Senado.
-Se acuerda no insistir (14 votos por la insistencia, 9 por la no insistencia, 1 abstención y 1 pareo).
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Finalmente, la Cámara de Diputados no acepta el rechazo del artículo 8º.
El señor NOEMI (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, el Senado insistiría.
El señor MONTES.-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor NOEMI (Vicepresidente).-
En votación.
El señor MONTES.-
Me agradaría conocer alguno de los motivos que el Senado tuvo en vista para adoptar la decisión de suprimir este artículo. En verdad, no logro darme cuenta de la forma en que este precepto afecta a la comuna de Talca. Según se desprende claramente del texto, se trata de una autorización al Presidente de la República para donar a la Institución deportiva denominada Asociación de Remo Río Maule una extensión de terreno para que esa entidad realice sus actividades. No sé si esto perjudica a alguien p si se trata de un precepto innecesario.
En realidad, no me explico el rechazo del Senado.
El señor FONCEA.-
El motivo que tuvo la Comisión es de orden reglamentario. Y la verdad es que esto no puede llamar la atención, puesto que, según me he informado, ahora en esta Corporación todos están muy atentos para aplicar el Reglamento.
La verdad es que este artículo no guarda relación alguna con el impuesto a los fósforos, y por eso se eliminó. Desde luego, me parece un buen procedimiento, como siempre lo he sustentado, no introducir materias extrañas a la idea matriz de los proyectos de ley.
El señor BULNES SANFUENTES-
Muy bien hecho.
La señora CAMPUSANO.-
¡Siempre que no se trate de los hípicos...!
El señor MONTES.-
Nosotros votaremos en contra de la decisión del Senado, porque no vemos qué razones existen para negar a una asociación deportiva como la consignada en el texto del artículo un beneficio que le permita realizar sus funciones a favor tanto de sus propios asociados como de otras personas.
Por este motivo, votaremos en contra de la supresión propuesta por el Senado y, en último término, manifestamos que no compartimos la tesis planteada por el Honorable señor Foncea, toda vez que se trata de materias que pueden tener interés para un grupo de personas.
Como nosotros resolvemos esta materia desde ese punto de vista, nos parece procedente tratarla como parte de la iniciativa legal en debate.
El señor FONCEA.-
Todas las materias interesan a grupos de gente.
El señor GARCIA.-
Señor Presidente, yo espero que no se produzca un error en cuanto a la forma como se está planteando la votación. Desde luego, nosotros estamos por mantener ese artículo.
El señor LUENGO.-
Hay acuerdo unánime.
El señor GARCIA.-
O sea, hay acuerdo unánime y la única duda es de orden constitucional. Pero aquí no se trata de un veto, sino de la tramitación que hasta ahora ha tenido sólo en el Congreso un proyecto destinado a proporcionar recursos a dos provincias, en el cual se ha consignado una disposición como la que analizamos. Por consiguiente, el aspecto constitucional no nos puede merecer reparo alguno.
El señor LUENGO.-
Es reglamentario.
El señor GARCIA.-
Además, se trata de un precepto que tiene por finalidad fomentar el deporte; en este caso, el remo, en Constitución.
Por lo tanto -repito-, creo que puede haber acuerdo unánime del Senado para esto.
El señor BULNES SANFUENTES.-
Coincido con las observaciones del Honorable señor García.
Voto por la insistencia.
-Se acuerda no insistir (20 votos contra 2 y 1 pareo), y queda terminada la discusión del proyecto.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
De conformidad con un acuerdo de los Comités, corresponde despachar, en seguida, dos ascensos militares que se agregaron a la Cuenta de esta sesión en virtud del mismo acuerdo.
El señor NOEMI (Vicepresidente).-
Se va a constituir la Sala en sesión secreta.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2591
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1450
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1178
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2348
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3580
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2836
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2097
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/32
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3112
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2864
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/677
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1946
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4403
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/municipalidad-de-rengo
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/impuesto-al-fosforo
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey