. . . . " \nEl se\u00F1or BOSSAY.- \n \n Los Senadores radicales insistiremos en el criterio del Senado. Sentimos mucho que la votaci\u00F3n del art\u00EDculo l\u00BA haya privado al magisterio de ver cumplidos sus anhelos que casi todos los partidos de oposici\u00F3n nos hab\u00EDamos comprometido a satisfacer. Era nuestro prop\u00F3sito que ese sector no apareciera directa ni indirectamente incluido en el proyecto, ni siquiera por la v\u00EDa de la cita, porque existen disposiciones legales vigentes -los art\u00EDculos 25, 26 y 27 de la ley 16.617- que ratifican el Acuerdo Magisterial y establecen la forma c\u00F3mo deben otorgarse los reajustes del profesorado en los distintos niveles en que los maestros prestan servicios en el pa\u00EDs. \nEs necesario aprovechar estos minutos para destacar que no fueron los profesores quienes escogieron este sistema criticado hoy por el Poder Ejecutivo. En esa oportunidad ellos plantearon al se\u00F1or Patricio Rojas que prefer\u00EDan el sistema de reajustes de acuerdo con el alza del costo de la vida. Este mecanismo habr\u00EDa evitado el problema de calcular el t\u00E9rmino medio del reajuste de los sueldos y salarios. En cambio, ahora estamos abocados al problema de que el Ejecutivo, en una exposici\u00F3n de Hacienda P\u00FAblica, expresa que ese promedio es de m\u00E1s o menos 24%, y posteriormente afirma que se trata de un problema de interpretaci\u00F3n y que ese \u00EDndice es de 12,5%. \nSi el Gobierno hubiese aceptado en esa oportunidad el planteamiento de FE-DECH, rebatido por el se\u00F1or Patricio Rojas por estimar que se triunfar\u00EDa en la lucha contra la inflaci\u00F3n y que, por lo tanto, no conven\u00EDa a los profesores obtener reajustes equivalente a la desvalorizaci\u00F3n monetaria -o sea, al reajuste general de sueldos y salarios-, sino al del t\u00E9rmino medio de aumentos, no habr\u00EDa surgido este problema. Sin embargo, la realidad fue distinta: no s\u00F3lo no se triunf\u00F3 en el combate contra la inflaci\u00F3n, sino que el fen\u00F3meno ha ido en aumento desde el a\u00F1o en que se observ\u00F3 el porcentaje m\u00E1s bajo durante el actual Gobierno. \nQueremos que se mantenga la ley como estaba y que el Ejecutivo cumpla el compromiso consignado en un acta, ratificado por disposici\u00F3n legal y publicada, como muy bien ha dicho el Honorable se\u00F1or Rodr\u00EDguez, como una gran conquista. \nDeseamos ayudar a poner t\u00E9rmino a este conflicto en forma de que los maestros puedan obtener respeto para su profesi\u00F3n y lograr justicia, no s\u00F3lo mediante la recuperaci\u00F3n del poder adquisitivo entre el l\u00BA de enero y el 30 de diciembre de 1967, sino tambi\u00E9n hasta alcanzar la condici\u00F3n prometida para 1968, 1969 y 1970. Hemos visto que los profesores no est\u00E1n aislados en el pa\u00EDs. Los \u00FAnicos que se encuentran solos son quienes est\u00E1n contra aqu\u00E9llos. Los padres y apoderados est\u00E1n con el magisterio. He visitado las ollas comunes en las ciudades de Los Andes y San Felipe y he visto c\u00F3mo el mercado, el comercio, la agricultura y la industria los ayudan, porque en Chile entero existe consenso formado de que tiene raz\u00F3n; de que, al margen de toda consideraci\u00F3n, es necesario acompa\u00F1arlos, y de que, en todo caso, est\u00E1 afectado por los mismos problemas que las Fuerzas Armadas y que es necesario buscar una soluci\u00F3n paralela para las dificultades de ambos sectores. \nA diferencia de lo ocurrido en muchas huelgas anteriores, en esta ocasi\u00F3n -repito-, los padres y apoderados est\u00E1n con los profesores, como asimismo lo est\u00E1n los alumnos, que colaboran al conflicto tom\u00E1ndose los locales escolares. \nPor eso, considero que una forma de ayudar al profesorado nacional en esta lucha totalmente justa es la de insistir en el criterio del Senado. \nRechazamos el art\u00EDculo 45, que es vergonzoso ... \n \n \nEl se\u00F1or AGUIRRE DOOLAN.- \n \n E inconstitucional. \n \nEl se\u00F1or BOSSAY.- \n \n . . .y evidentemente inconstitucional. \n " . . . . . .