logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/695863/seccion/entityGHZWUC2Y
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/695863/seccion/akn695863-ds18-p444
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/695863/seccion/akn695863-ds18
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/695863
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4511
    • rdf:value = " Propuesta 14 Del Honorable Senador señor Galilea, para suprimir los incisos decimocuarto, decimoquinto, decimosexto, decimoséptimo, decimoctavo y decimonoveno de la disposición transitoria quincuagésima primera propuesta de la Constitución Política de la República e incorporada por el artículo único del proyecto. El Honorable Senador señor Galilea procedió a explicar su propuesta e indicó que la misma pretende eliminar completamente la normativa respecto al anticipo de rentas vitalicias, al tratarse de un mecanismo completamente inusual, expropiatorio o confiscatorio, mal llamado autopréstamo, ya que al contratarse una renta vitalicia se deja de ser dueño de la plata que se entregó, y de lo único que si es dueño es del derecho a que se le pague mensualmente, y por toda la vida, una determinada renta que es la que consta en el contrato. Agregó que las compañías de seguro deben cumplir con la normativa supervisada por la CMF para no estar en riesgo de insolvencia y se puedan pagar sus deberes oportunamente y por toda la vida de quien contrato. Por aquella y por otras razones, consideró que deben eliminarse todas las normas relativas a renta vitalicia. Posteriormente, el Honorable Diputado señor Marcelo Díaz, expuso que desde un comienzo han sostenido que no están disponibles para excluir de los beneficios a los jubilados de rentas vitalicias, que son cerca de 700.000 chilenos, los cuales han tenido el beneficio de únicamente un retiro, con el impacto que tuvo la interpretación de la CMF en la que el descuento es de por vida. Añadió que se encuentran a disposición para estudiar mecanismos que resguarden las preocupaciones que algunos Honorables Senadores legítimamente puedan tener, pero no para excluir a aquellos pensionados, por lo que rechazó la propuesta e insistió en la disposición de estudiar mecanismos, como podría ser el presentado en el segundo retiro, que es una suerte de anticipo estatal que luego se descuenta desde las propias rentas vitalicias, que podría servir de solución ante posibles litigios, posible expropiación, y conflictos de orden jurídico que puedan temerse. Reiteró que los pensionados de rentas vitalicias sí deben estar incluidos en esta reforma constitucional y sí ser beneficiarios del cuarto retiro (segundo para ellos). A su turno, y en la misma línea de quien lo antecedió en el uso de la palabra, el Honorable Diputado señor Soto sostuvo que en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y luego en la Sala, se analizó largamente la problemática respecto de los retiros en las rentas vitalicias, por lo que solicitó encarecidamente a la Comisión Mixta que no se excluya a esos más de 600.000 pensionados por rentas vitalicias, que son en su mayoría adultos mayores vulnerables y de clase media que han sido muy golpeados por esta crisis sanitaria, y que no han tenido la oportunidad de acceder a beneficios sociales ni otros retiros, salvo el del tercer proyecto. Los pensionados han insistido mucho en su derecho y por ello se trata de una posibilidad que ellos se han ganado. Aseveró entender que en términos jurídicos no se trata de un retiro propiamente tal, ya que se conoce la figura legal que hay detrás de ella, sino que más bien se trata de un anticipo de rentas futuras que permite beneficiarse de dichos recursos, entendiendo que luego se produce una restitución. Aquello ya se ejecutó en el tercer retiro, y no es una buena señal política ni social retroceder en esta materia, por lo que manifestó su esperanza en que se respete la voluntad política mayoritaria y se respete el sentido humanitario y de necesidad que existe detrás de estas 600.000 personas y familias de Chile. Llamó luego a que, de existir problemas en la técnica legislativa sobre la propuesta aprobada en la Cámara de Diputados, se llegue a un consenso en su mejora que lo viabilice, pero sin dejarlos fuera. Criticó que en el primer anticipo de rentas vitalicias se haya generado una interpretación antojadiza de la CMF que implicó una devolución a perpetuidad, en situación que el espíritu de la norma aprobada había sido diferente. Esperó entonces que las condiciones en que se plantee este segundo anticipo, sea en justicia y sin esa devolución a perpetuidad, de manera de no sobrecargar abusivamente a dichos pensionados. Apeló entonces al sentido humanitario, al derecho que ya se han ganado, y al sentido común y la voluntad de acuerdo de la comisión mixta para que no se excluya a los pensionados de rentas vitalicias y puedan acceder a este segundo anticipo. El Diputado señor Urrutia prosiguió señalando que se ha discutido este tema en reiteradas ocasiones, y se conoce la posición de cada uno de los presentes, por lo que insistir que se trata de una alternativa humanitaria para 600.000 familias que están sufriendo, que se trata de adultos mayores, es un contrasentido con las propuestas, ya que ninguna proposición analizada genera patrimonio a los pensionados y a las aseguradoras. Explicó, además, que existe un cambio de condiciones unilaterales a un contrato vigente entre partes, suscrito por el resto de la vida de los pensionados, donde aquellos transfirieron sus fondos a las aseguradoras, razón por la cual ya no se posee la propiedad sobre dichos recursos. Además, enumeró varios conflictos latentes que se generan con esta medida, como la falta de credibilidad de Chile en el sistema financiero, incumplimiento de tratados internacionales, posible insolvencia de compañías generando daño patrimonial, no solo de las aseguradoras, sino que de los propios pensionados. Es decir, que incorporar rentas vitalicias en el cuarto retiro es una grave irresponsabilidad, que generará una crisis en los pensionados, en el sistema financiero chileno, y un desprestigio internacional para Chile por no cumplimiento de tratados internacionales, por lo que anunció su voto en contra de esta iniciativa mientras nadie plantee una alternativa mejor de las propuestas, ya que ninguna soluciona el problema planteado. Seguidamente la Honorable Diputada señorita Cariola aclaró que el Senado aún no ha tramitado en particular el proyecto y por ende no ha votado las propuestas presentadas, con lo que aún no se han analizado sus propuestas. Indicó asimismo que entiende la preocupación sobre el daño patrimonial que puede generar el anticipo en rentas vitalicias y particularmente por lo señalado por su antecesor en el uso de la palabra en relación con el supuesto daño patrimonial que se genera, enunciado por el informe que ha generado la CMF. Detalló que en su propuesta inicial, presentada junto a los Honorables Diputados Bianchi, Sepúlveda y otros, aprobada por la Cámara de Diputados, se incluyó que el adelanto del pago de las rentas hasta por el 10% iba a tener como base de cálculo a los fondos originalmente traspasados desde la cuenta de capitalización individual, y además, la devolución iba a poseer un límite establecido por el monto de dicha devolución, con lo cual la CMS interpretó equivocadamente al establecer una devolución ad eternum, por lo que las personas que tuvieron acceso a su anticipo les hicieron pagar una devolución permanente, significando aquello devolver mayor cantidad de recurso que los retirados. Por ello, planteó que se debe corregir de manera retroactiva dicha situación. Hizo referencia enseguida a sus dos propuestas, señalando que la segunda dice relación con que las rentas vitalicias puedan optar al pilar solidario en las mismas condiciones que los pensionados por retiro programado. Si se desea encontrar un camino para que la propuesta de rentas vitalicias pueda aprobarse, sea cambiar el monto de la base de cálculo, ya que es evidente que el daño patrimonial que se pueda provocar en las aseguradoras, de existir alguno, es bastante diferente calculado el 10% en base al monto originalmente traspasado, que en base al monto de lo que está en la cuenta de cada pensionado. Por ello se presentó una nueva propuesta que pretende cambiar desde el monto original, a la reserva técnica que exista en el momento, generándose con ello un cambio sustantivo. Es más, enuncio, no se pretende dañar a los pensionados ni a las aseguradoras, sino ser capaces de resolver la situación, y se considera que aquella nueva propuesta lo resuelve. Planteó además que respecto al tope de 5% para la devolución, y de eliminarse dicho tope de 5% y se deja como margen para que la CMF lo establezca, podría ser una alternativa. Explicó que aquellos cambios han sido conversados con los afiliados de rentas vitalicias y aquellos entienden que está en riesgo el proyecto y están dispuestos a ceder en estos puntos, cuales serían el utilizar la reserva técnica como base de cálculo y que la devolución sea no ya de un máximo de un 5%, sino de un 10%, lo que permitiría una recuperación rápida de los recursos retirados. Solicitó entonces se discuta la nueva propuesta en esos términos, que entiende hacen viable el retiro de rentas vitalicias en términos económicos. Luego, el Honorable Diputado señor Bianchi procedió a exponer una fórmula para la problemática del anticipo de rentas vitalicias, que espera sea un aporte hacia una posible solución. Explicó que la propuesta contiene similares términos que los planteados en la fórmula del primer anticipo, reconociendo ciertos errores que han ido en desmedro de los pensionados, y que se buscan subsanar, refiriéndose fundamentalmente al descuento de manera vitalicia en la mensualidad de aquellos que hicieren uso de su anticipo (considerando aquello como expropiatorio). Cuestionó enseguida la posible insolvencia advertida por las aseguradoras y la CMF, y que considera muy relevante el resarcir la situación de los descuentos que se están realizando de por vida a los pensionados. Haciendo referencia a la posible insolvencia aludida, estableció que se ha presentado, por la industria, la posibilidad de generarse dos escenarios: un escenario donde el 50% de pensionados por renta vitalicia efectúan su anticipo, y otro escenario, poco probable, donde el 100% de los pensionados realicen su descuento. En ello, se fijó un efecto sobre el patrimonio, donde se llegaría, en el caso de que el 100% de los afiliados realizara el anticipo, a un 56,65% de efecto sobre patrimonio neto de las aseguradoras, y en su segundo escenario, a un 28% aproximado. Se discute entonces como se evita el escenario de insolvencia. Hizo presente nuevamente que sería óptimo que el Gobierno se pronunciara a este respecto, y se intente evitar el escenario de insolvencia, y de supuesto cuestionamiento internacional. Al analizar lo anterior, indicó, se estudió la propuesta presentada que se relaciona con dos factores: el primero, modificar el monto original y llevarlo al monto de la reserva técnica. De realizar aquello, y se toma como referencia el que el 100% realice el anticipo, se disminuye de 1,89 millones de dólares, a cero. Luego, si se observa un retiro mensual que diga relación al 5% del descuento de la pensión, se obtiene un efecto sobre el patrimonio de 236 millones de dólares para las aseguradoras, según la CMF, por lo que, en el primer proyecto, no se fijó un porcentaje de descuento mensual, con lo que la CMF lo fijó en un 10%. Si se toma dicho 10% inicial y se reduce a un 5%, se obtiene que esos 1.436 millones de dólares de efecto de patrimonio, se disminuye a 718 millones de dólares, por lo que, de mantenerse el resto de las variables, se obtiene un 32,87% del efecto sobre el patrimonio, muy cercano al 28%. Añadió, además, que, de incluirse la variable de considerar la reserva técnica, y no el monto original, dichos 718 millones de dólares disminuyen aún más. Indicó asimismo que la disminución desde un 10% a un 5% no solo dice relación con porcentaje y tiempo, sino con el efecto de la mortalidad que existirá en los pensionados si se aumentan la cantidad de años que se tendrá para realizar el descuento. De esta forma, se acerca el monto al requerido para que no exista gran impacto patrimonial ni insolvencia. En resumen, adujo que la aplicación de ambos factores, es decir, la modificación de la base de cálculo a la reserva técnica y la reducción a un 5% de descuento mensual que se hace de la pensión, tendrá como consecuencia que ninguna aseguradora tendrá un gran impacto patrimonial ni caerá en insolvencia, aun cuando se establezca que el descuento no será a perpetuidad. A su turno, la Honorable Diputada señora Sepúlveda planteó que lo recién explicado por su antecesor es muy relevante y se entrega para la reflexión de los miembros de la Comisión Mixta, enfatizando en que, con aquellos cálculos, las aseguradoras no poseen riesgo de insolvencia. Enseguida expuso que preside la comisión investigadora de rentas vitalicias, y la CMF ha planteado que poseen una rentabilidad sobre el 16%, lejos de la supuesta insolvencia planteada. Además, expresó que se comparte la modificación hacia la reserva técnica, relatando que los pensionados, al momento del cálculo de su 10%, no supieron cuál era el monto de su reserva técnica (por lo que se trató de una entrega unilateral del monto que se podía retirar, a diferencia del caso de las AFP). De esta forma, se recomienda que sea la reserva técnica, siempre y cuando dicha reserva técnica sea incorporada en la simulación remitida por las aseguradoras, evitando la desinformación en el modo de cálculo. Asimismo, sostuvo que el pilar solidario es un valor fijo en rentas vitalicias, a diferencia de lo que ocurre en las AFP, donde al disminuir la pensión, el pilar solidario se incrementa, y existe una compensación en el valor de la pensión. En cambio, en las rentas vitalicias aquello no ocurre al pactarse al momento de realizar el traspaso de fondos, por lo que hizo un llamado a incorporar un pilar solidario flexible para los pensionados por rentas vitalicias. Solicitó por último que la Comisión considere las modificaciones planteadas y se entienda la injusticia que han vivido los pensionados por rentas vitalicias por muchos años, y especialmente en los retiros de fondos. Seguidamente, el Honorable Senador señor Bianchi consultó por el ánimo para encontrar una vía de solución para aquellas 600.000 personas, y afirmó que los expositores recientes presentaron una salida viable a la incorporación de los pensionados de rentas vitalicias en este cuarto retiro. Además, aseveró que se puede considerar que, aunque existen propuestas que eliminan la incorporación de dichos pensionados, se les debe incluir en el debate que llegará a las respectivas Salas de ambas Corporaciones. Hizo hincapié en que los afectados de rentas vitalicias no son las aseguradoras, sino los pensionados, ya que a ellos se les exigió pagar de por vida un monto mayor al que se recibió, existiendo un evidente perjuicio. Por ello, convocó a la Comisión a sincerar la discusión a través de la votación. Solicitó por último revisar en detalle la propuesta presentada, que trae viabilidad al proyecto y una solución a los pensionados a través de rentas vitalicias. Luego, el Honorable Diputado señor Urrutia reiteró que los más afectados por los anticipos realizados a fondos de rentas vitalicias, son los pensionados, y aquello es suficiente argumento para quienes se oponen a dicho retiro. En relación con la propuesta nueva presentada, explicó que aquella implica obligar a las compañías de seguro a transformarse en prestamistas, para personas de la tercera edad, sin seguro de desgravamen, existiendo un fuerte daño patrimonial a las compañías de seguro y afectando también a los pensionados. Añadió además que los activos de las compañías de seguros no son rápidamente liquidables como aquellos que poseen las AFP, ya que sus activos están principalmente en bienes inmuebles. Incluso, al pretender vender masivamente dichos bienes, se verá afectado su valor, produciendo nuevamente un daño patrimonial a las compañías y por ende a los pensionados. Consideró que se trata de un error gravísimo. Por último, consultó por el sentido de la propuesta número 16, de la Honorable Diputada señorita Cariola. Ante ello, la Honorable Diputada señorita Cariola explicó que la Cámara de Diputados aprobó el que los pensionados a través de rentas vitalicias puedan optar al pilar solidario en las mismas condiciones que los pensionados por retiro programado, y la propuesta pretende buscar un acuerdo, por lo que aquella pierde sentido si se encuentra un acuerdo en otra dirección. El Honorable Senador señor Bianchi, frente a los dichos del Honorable Diputado señor Urrutia, concordó en que las aseguradoras en la práctica se han transformado en prestamistas, en consideración a que han fijado altas tasas de interés para el otorgamiento de los anticipos. Seguidamente, el Honorable Diputado señor Díaz, señaló que esta normativa se originó por la necesidad de contar con políticas públicas que permitieran enfrentar la crisis y la pandemia, en consideración a que el Ingreso Familiar de Emergencia, en un comienzo, se otorgó por un monto insuficiente, y solo un año después se estableció por un monto superior que permitiera solventar en parte las consecuencias de la crisis. En este contexto, los retiros de fondos previsionales han permitido entregar una ayuda necesaria, y únicamente con el segundo retiro se incorporó la idea de incluir a los beneficiarios de rentas vitalicias. Además, reconoció que no existe consenso en aprobar el anticipo de rentas vitalicias en los términos hoy existentes, y las aprensiones dicen relación con la integridad del patrimonio de las aseguradoras, así como con la responsabilidad patrimonial del Estado ante eventuales litigios internacionales. Agregó que han planteado disponibilidad para flexibilizar su postura y buscar mecanismos que permitan mantener a los beneficiarios de rentas vitalicias en el proyecto. De esta forma, la Honorable Diputada señorita Cariola, y otros con ella, han propuesto que, el cálculo del 10% se haga tomando en cuenta a la reserva técnica existente y se ha planteado que, si se aumenta el monto de la devolución mensual, disminuirá el peligro de insolvencia de las compañías. Incluso, señaló, se ha planteado una tercera propuesta, que imita la fórmula presentada por el Gobierno, es decir, establecer un anticipo fiscal con cargo al 10% de su reserva técnica, que posteriormente los pensionados devolverán con cargo a su renta mensual, con lo que las compañías se seguro únicamente retendrán el monto para efectuar dicho pago. Consultó, por último, cual es la disposición de los presentes para avanzar con alguna de las propuestas. Enseguida, el Honorable Diputado señor Ilabaca, planteó que el Poder Ejecutivo y los miembros oficialistas del Congreso han adoptado una postura reacia a regular los anticipos de rentas vitalicias. Valoró la información expuesta por el Honorable Diputado señor Bianchi, consistente en que la aprobación de los anticipos no afectará gravemente el patrimonio de las compañías de seguros. Adicionalmente, concordó en que actualmente las compañías han actuado como prestamistas, pero no por la aprobación de los anticipos de rentas, sino porque han ofrecido créditos con altas tasas de interés. Consideró además que la situación de los jubilados por rentas vitalicias es grave, y requiere solución. Sin embargo, la falta de adhesión al anticipo ha provocado la búsqueda de alternativas que hagan viable la iniciativa y permitan alcanzar un acuerdo. Luego, el Honorable Senador señor Araya relató que, no obstante, el Senado votó el proyecto en general, sí hubo un análisis en particular del proyecto. Hubo un lato análisis y escucharon las exposiciones de los entes reguladores, se discutió el monto sobre el cual se debe calcular el 10%, el efecto del límite del cobro y la naturaleza del anticipo, al poder verse más bien como una especie de donación forzosa por parte de las compañías de seguro. Por otro lado, se planteó que, existiendo más de 600.000 pensionados por rentas vitalicias, solo 264 mil personas solicitaron el anticipo, es decir, hay un grupo importante que está en contra, e incluso existen recursos judiciales pendientes por la posibilidad de afectar a pensionados que no hayan realizado su retiro. Sobre los efectos patrimoniales para las compañías de seguro, puntualizó que el peligro no es provocar su eventual quiebra, sino que generar un estado de insolvencia técnica y, consecuencialmente, producir un incumplimiento normativo de los requerimientos regulatorios y afectar el pago de las futuras pensiones. Este fue uno de los motivos del rechazo de la idea de legislar en el Senado. Por los motivos expuestos, manifestó que resulta necesario buscar alternativas que permitan dar viabilidad al proyecto de ley. El Honorable Senador señor De Urresti consideró que las posturas de los miembros de la Comisión están claras y valoró la voluntad para perfeccionar el proyecto para permitir que sea aprobado por ambas Cámaras. Estimó que el desarrollo del debate ha puesto en evidencia la injusticia y el deterioro económico que padecen estas personas, y valoró que los retiros anteriores han permitido el pago efectivo de cerca de 600.000 pensiones de alimentos. Propuso votar las distintas alternativas planteadas sobre las rentas vitalicias, con el propósito de que sean las Salas quienes soberanamente decidan. En otro orden de ideas, la Honorable Diputada señora Sepúlveda discrepó de los dichos por el Honorable Senador señor Araya, en orden a que muchos pensionados por rentas vitalicias no desean realizar los anticipos, ya que, en su calidad de miembro de la Comisión Investigadora que trata el tema, ha constatado que esta omisión se debe a las complicaciones que han mostrado las aseguradoras en términos de procedimiento y falta de transparencia. Afirmó que la preocupación que convoca a la Comisión son los pensionados de rentas vitalicias que son personas de clase media empobrecida. Por su parte, la Honorable Senadora señora Ebensperguer respaldó los dichos del Honorable Senador señor Araya en orden a destacar la debida y seria tramitación que ha tenido el presente proyecto de ley en el Senado. La Honorable Diputada señorita Cariola consideró lamentable el diálogo sostenido, porque los trabadores y trabajadoras han descubierto los perjuicios sufridos al adherir al sistema de rentas vitalicias, lo que abre un debate sobre el nuevo sistema de pensiones que deberá regularse. Por este motivo, indicó que pretenden otorgar a los pensionados por renta vitalicia, la misma oportunidad que se ha dado a aquellos jubilados por el sistema de AFP, por lo que resulta necesario lograr un acuerdo sobre este punto. A continuación, el Honorable Senador señor Huenchumilla expuso sobre la necesidad de adoptar acuerdos dentro de una comisión mixta, generada por las discrepancias producidas entre la Cámara de Diputados y el Senado. En este caso, si los miembros insisten en mantener su posición inicial, probablemente no se llegará a una determinación, por lo que es relevante ceder en las posturas que cada uno sostiene, en armonía con la naturaleza y objeto de la comisión mixta. La Honorable Senadora señora Ebensperguer fundamentó su votación señalando que, pese a su consideración de tratarse de una propuesta atingente, votará todo el proyecto en contra al tratarse de un proyecto inconstitucional. La Honorable Diputada señorita Cariola expresó que se tiene disponibilidad para flexibilizar ciertos aspectos del proyecto, mientras se incluya a los pensionados de rentas vitalicias. - Sometida a votación esta proposición, fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión, con el voto en contra de la Honorable Senadora señora Ebensperger y de los Honorables Senadores señores Araya, De Urresti y Huenchumilla, de la Honorable Diputada señorita Cariola y de los Honorables Diputados señores Díaz e Ilabaca. Votaron favorablemente el Honorable Senador señor Galilea, y los Honorables Diputados señores Fuenzalida Figueroa y Urrutia Soto. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionEnComision
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4520
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4511
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/71
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4609
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4633
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4589
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1274
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4629
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4605
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group