. . . . . . " El se\u00F1or VALENTE.- \n \n Se\u00F1or Presidente, los Diputados comunistas apoyaremos el proyecto en debate, porque hemos recibido una petici\u00F3n del gremio de comerciantes minoristas para hacerlo as\u00ED. Sin embargo, dejaremos establecida nuestra oposici\u00F3n a varios art\u00EDculos, porque los estimamos atentatorios de sus intereses. En efecto el art\u00EDculo 1\u00BA del proyecto discrimina, precisamente, respecto de los comerciantes minoristas, al se\u00F1alar que una de las razones de la creaci\u00F3n del Registro Nacional de Comerciantes ser\u00EDa \"la dignificaci\u00F3n del comercio, la \u00E9tica profesional y propender\u00E1 a la eliminaci\u00F3n del comercio clandestino. \" \nEstamos de acuerdo con las disposiciones y con la redacci\u00F3n del proyecto, pero consideramos que esa \u00FAltima frase, que tiende a la supresi\u00F3n del comercio Clandestino, significa la eliminaci\u00F3n de importantes sectores de comerciantes. Estamos contra el comercio clandestino. Pero creemos que por la aplicaci\u00F3n de alguna atribuci\u00F3n del alcalde, en cualquier comuna, pueden quedar al margen que la inscripci\u00F3n, en este Registro, los comerciantes ambulantes, los comerciantes detallistas los comerciantes de ferias y mercados, a todos los cuales no se les haya renovado su permiso municipal y que no gozan de una patente. Por el hecho de no tener renovados sus permisos municipales, ellos tendr\u00EDan la calidad de comerciantes clandestinos y, en consecuencia, no podr\u00EDan seguir participando en esta actividad comercial. \nCreemos un tanto discriminatorio el planteamiento que est\u00E1 haciendo, en estos instantes la Convenci\u00F3n Nacional de la Producci\u00F3n y del Comercio, que ha querido echar en un mismo saco a la poderosa oligarqu\u00EDa financiera criolla, junto con los peque\u00F1os comerciantes ambulantes con los detallistas, con el compa\u00F1ero que vende, en una esquina, man\u00ED en un buquesito. \nConsideramos que esta actitud de la Convenci\u00F3n Nacional de la Producci\u00F3n y del Comercio no tiene otra finalidad que la de crear un organismo m\u00E1s poderoso, que elimine la competencia de los peque\u00F1os minoristas o comerciantes medianos, con el objeto de que los empresarios sean los distribuidores de los productos, encareciendo, por supuesto, el costo de ellos. \nCon falta de \u00E9tica profesional la Convenci\u00F3n Nacional de la Producci\u00F3n y del Comercio ha publicado, en los \u00FAltimos d\u00EDas, algunos avisos de propaganda uno de los cuales dice: \"Los muertos no pagan impuestos. Una \"tributaci\u00F3n desproporcionada y una legislaci\u00F3n inadecuada, matan a la Empresa. Se acaban, en consecuencia, el trabajo y la prosperidad. \" \n\"\u00A1Que esto no pase!\" \"Asista a la gran concentraci\u00F3n... etc\u00E9tera\". \nEsta Convenci\u00F3n Nacional de la Producci\u00F3n y del Comercio no es otra cosa que un torneo pol\u00EDtico, en el que se pretende revivir una candidatura presidencial obsoleta; un torneo en el cual se pretende organizar la defensa, precisamente de los privilegios de que goza la oligarqu\u00EDa financiera y los sectores de la gran burgues\u00EDa nacional; los industriales, los monopolistas y las empresas extranjeras. Se ha pretendido sorprender a la opini\u00F3n p\u00FAblica; podemos demostrar que no todos los participantes en la Convenci\u00F3n gozan de los misinos privilegios, ni del mismo trato tributario. Por ejemplo, tengo aqu\u00ED, algunas informaciones respecto de la tributaci\u00F3n de los latifundistas de los grandes terratenientes. No pagan impuesto a la renta, pues tienen un tratamiento especial, en virtud del cual se les aplic\u00F3 una presunci\u00F3n sobre la rentabilidad, la que empieza con un 4% y no sube de un 10%. Esta tributaci\u00F3n les ha permitido obtener, a los latifundistas de Chile, en los \u00FAltimos seis a\u00F1os, una utilidad l\u00EDquida de 1. 261 millones de escudos y escasamente han tributado impuestos al erario, durante este lapso. Por ello, las utilidades de este sector se han incrementado en un 245%. Y hay empresas como la \"Agr\u00EDcola Chilena\", \"Ganadera Tierra del Fuego\", \"Forestal Copihue\", \"Forestal Colcura\u201D, \"SOFRU-CO, \"Vi\u00F1a Concha y Toro\", etc\u00E9tera, que s\u00F3lo en un a\u00F1o han obtenido 17 millones de escudos de utilidad l\u00EDquida. No han tributado como le corresponde, por ejemplo, al manicero, a quien se le presume renta y que muchas veces paga m\u00E1s tributaci\u00F3n que estos latifundistas. \nEn el mismo caso est\u00E1n las industrias manufactureras, ya que gozan de un tratamiento especial, pues tienen una rebaja porcentual de sus impuestos, en raz\u00F3n de un presunto aumento de su producci\u00F3n. Todos saben c\u00F3mo se ha producido en el pa\u00EDs, a ra\u00EDz de la acumulaci\u00F3n de capitales, de esta concentraci\u00F3n del poder econ\u00F3mico, el control de las industrias por parte de las instituciones bancarias: el Banco Sudamericano con 130 sociedades an\u00F3nimas; el Banco de Chile, con 74; el Banco Edwards, con 61; el Grupo Punta Arenas, con 40; el Banco Espa\u00F1ol-Chile, con 42. \nTodos estos empresarios que integrar\u00E1n el Registro Nacional de Comerciantes, junto con el compa\u00F1ero que, por ejemplo, vende frutas o verduras en Ja feria, mantendr\u00E1n sus privilegios, y, sobre todo, querr\u00E1n eliminar a los comerciantes minoristas para ellos empezar a distribuir estos productos con precios encarecidos, mediante los supermercados. \nTocias las empresas exportadoras, amparadas por la ley N\u00BA 16. 528 gozan tambi\u00E9n de un trato especial; y, al respecto, tenemos informaciones que queremos proporcionar. Por ejemplo, los exportadores pesqueros obtuvieron en el a\u00F1o 1967, no el a\u00F1o completo, sino en 4 meses -entre julio y octubre- la devoluci\u00F3n de 432 millones de pesos por bonificaci\u00F3n a las exportaciones. Y en el mes de octubre se dict\u00F3 tambi\u00E9n el decreto de Hacienda N\u00BA 1.240 \u00A1escuche bien la C\u00E1mara la injusticia de esta disposici\u00F3n! que devolvi\u00F3 a los exportadores pesqueros la cantidad de 7 mil millones de pesos por las exportaciones realizadas. \nEstos exportadores, que gozan de franquicias tributarias excesivas, pagan menos impuestos que los obreros o empleados de esas mismas industrias. Mientras estas empresas o empresarios pesqueros pagan el 3% si es sociedad an\u00F3nima, y el 2%, si es sociedad colectiva, el obrero o el empleado de esa misma empresa, que gana apenas un poco m\u00E1s del sueldo vital, paga el 3,5% de impuesto a la renta, proporcionalmente m\u00E1s que el empresario. \nLo mismo sucede con las industrias que explotan el hierro. En anteriores oportunidades hemos dado a conocer cifras referentes, por ejemplo, a la Bethlehem Iron Co., a la Santa Fe, a la Santa B\u00E1rbara. La Bethlehem, en los 50 a\u00F1os que opera en Chile ha hecho exportaciones por 1.064 millones de d\u00F3lares. Han quedado en el pa\u00EDs 64 millones de d\u00F3lares. No han retornado a Chile 1.000 millones de d\u00F3lares. F\u00E1cil es comprender la importancia de rescatar esta riqueza nacional para que sea explotada en beneficio del pa\u00EDs. Con 1.000 millones de d\u00F3lares podr\u00EDamos haber puesto en marca un plan de industrializaci\u00F3n desde Arica a Punta Arenas, creando nuevas fuentes de divisas y, sobre todo, realizado un plan de edificaciones escolares para absorber la creciente cesant\u00EDa que se observa en Chile. Lo mismo sucede con las empresas de aeronavegaci\u00F3n comercial, concretamente con LADECO que pertenece al \"clan\" Edwards y a la Anaconda Mining Co., que gozan de un gran n\u00FAmero de franquicias tributarias, en virtud de las leyes N\u00BAs. 10. 645 y 15.334 y de decretos con fuerza de ley. Y ante la oposici\u00F3n del Parlamento a seguirles otorgando nuevos beneficios, el Gobierno, mediante un decreto publicado hace dos o tres d\u00EDas, les concede nuevos privilegios a esas empresas particulares. Tambi\u00E9n las industrias que laboran el cobre, el hierro o el acero, las empresas navieras, las que explotan el salitre, el yodo y otras sales minerales, gozan de exenciones tributarias que no pueden compararse con los impuestos que gravan al peque\u00F1o comerciante, al comerciante ambulante, al comerciante minorista, establecido en algunas poblaciones o barrios. \n \nEl se\u00F1or BALLESTEROS (Presidente accidental).- \n \n \u00BFMe permite se\u00F1or Diputado? Ha terminado el tiempo de su primer discurso. Puede continuar Su Se\u00F1or\u00EDa en el tiempo de su segundo discurso. \n \nEl se\u00F1or VALENTE.- \n \n Todo esto nos obliga a plantear la necesidad de modificar el articulado del proyecto, especialmente los art\u00EDculos 1\u00BA y 2\u00BA -en el momento oportuno daremos a conocer nuestras observaciones sobre este \u00FAltimo art\u00EDculo- para dar algunas posibilidades al comerciante minorista, hoy pr\u00E1cticamente postergado en sus aspiraciones. \nEl Diputado se\u00F1or Stark dio a conocer uno de los anhelos de los comerciantes minoristas, cual es tener previsi\u00F3n. Lamentablemente, la mayor\u00EDa de la C\u00E1mara se ha opuesto a legislar sobre la materia. El se\u00F1or Valenzuela Valderrama manifest\u00F3 que en el proyecto de reajustes se ha incluido una disposici\u00F3n que permite a los comerciantes minoristas y a otros trabajadores independientes acogerse a la previsi\u00F3n. Eso no es cierto. \nEs simplemente un volador de luces, un intento de atrasar la tramitaci\u00F3n y la aprobaci\u00F3n de un proyecto de previsi\u00F3n integral para el comercio minorista, porque ese art\u00EDculo, como bien dec\u00EDa, incorpora al r\u00E9gimen de previsi\u00F3n de la Caja de Empleados Particulares a los sectores independientes, o a los grupos econ\u00F3micos independientes, pero no entrega financiamiento, no establece ninguna norma, ning\u00FAn beneficio, ni se\u00F1ala cu\u00E1l es la condici\u00F3n que debe cumplir ese imponente futuro para lograr alg\u00FAn derecho previsional. \nLo que pasa es que la mayor\u00EDa de esta C\u00E1mara, y tambi\u00E9n el Gobierno tiene el prop\u00F3sito de paralizar la tramitaci\u00F3n de un proyecto de ley sobre la materia. El proyecto que hemos presentado hace cuatro a\u00F1os, y que est\u00E1 aprobado en general por la C\u00E1mara, ha sido postergado, precisamente, en la Comisi\u00F3n de Trabajo y Seguridad Social, que preside el se\u00F1or Valenzuela Valderrama. \nNosotros hemos dado nuestro asentimiento para que se incorpore en la versi\u00F3n de esta sesi\u00F3n el texto del proyecto a que ha hecho menci\u00F3n el Diputado se\u00F1or Stark. Y reclamamos no solamente que se inserte en la versi\u00F3n de esta sesi\u00F3n nuestro proyecto, cuyo primer informe fue aprobado por la C\u00E1mara, repito, sino, adem\u00E1s, que se le pida al Presidente de la Rep\u00FAblica que lo incluya en la convocatoria, y se le d\u00E9 un plazo a la Comisi\u00F3n de Trabajo y Seguridad Social para que despache el segundo informe de este proyecto, porque estimamos que es el m\u00E1s completo. Ha sido aprobado por m\u00E1s de 70 organizaciones de comerciantes minoristas a lo largo del pa\u00EDs y en una convenci\u00F3n de comercio minorista que se efectu\u00F3 hace tres a\u00F1os en la capital. Este proyecto, por razones netamente pol\u00EDticas, ha sido postergado sin ninguna justificaci\u00F3n. \nPodemos apreciar la opini\u00F3n que sobre este proyecto tienen los comerciantes minoristas, los peque\u00F1os industriales y los peque\u00F1os agricultores, por el resultado de una concentraci\u00F3n que hubo el a\u00F1o pasado en el TeatroCaupolic\u00E1n, donde por aclamaci\u00F3n se aprob\u00F3 y se pidi\u00F3 al se\u00F1or Leighton, Ministro del Interior de la \u00E9poca, que el Ejecutivo patrocinara esta iniciativa y la incluyera en la convocatoria extraordinaria para que fuera despachada cuanto antes por esta C\u00E1mara, a fin de que el Senado tambi\u00E9n la aprobara y se convirtiera en ley de la Rep\u00FAblica. \nEn consecuencia, vamos a objetar el art\u00EDculo 1\u00BA, porque, con el pretexto de la eliminaci\u00F3n del comercio clandestino, se puede afectar a miles de comerciantes detallistas, a miles de comerciantes ambulantes, como pas\u00F3 hace algunos d\u00EDas, por ejemplo, con los que operan en la Alameda y en el centro. \nEl comercio ambulante, no establecido trabaja con un permiso municipal. Por eso, desde el momento que la municipalidad, que arremeti\u00F3 contra este gremio de comerciantes, les niega la revalorizaci\u00F3n de esos permisos los dejar\u00E1 de inmediato sin la autorizaci\u00F3n para trabajar. Entonces, pasar\u00E1n a tener la condici\u00F3n de clandestinos, con la consiguiente eliminaci\u00F3n del Registro Nacional de Comerciantes y la imposibilidad de seguir trabajando en la actividad que les permite ganar alg\u00FAn dinero para el sustento de sus familias. \nSe\u00F1or Presidente, no s\u00E9 si se ha presentado alguna indicaci\u00F3n aclaratoria al art\u00EDculo 1\u00BA. Si no es as\u00ED, nos vamos a ver obligados a votar en contra, porque no queremos ser c\u00F3mplices de la persecuci\u00F3n que puede engendrar este art\u00EDculo 1\u00BA, mediante la eliminaci\u00F3n del comerciante detallista, ambulante, estacionado en el centro de la ciudad. \nNada m\u00E1s. \n \n " . . . . .