logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52
    • dc:title = "CREACIÓN DEL REGISTRO NACIONAL DE COMERCIANTES"^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1
    • bcnres:numero = "7.-"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionParticular
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-17066
    • rdf:value = " 7.-CREACIÓN DEL REGISTRO NACIONAL DE COMERCIANTES El señor PARETO (Vicepresidente).- Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley que crea el Registro Nacional de Comerciantes. En virtud del acuerdo de la Corporación, a las 17 horas 45 minutos quedará cerrado el debate y se pondrán en votación las restantes disposiciones del proyecto. El proyecto está impreso en los boletines Nºs. 10.673 y 10.673-A. Está en discusión el artículo 2º. El señor VALENTE.- Pido la palabra. El señor PARETO (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENTE.- Señor Presidente, en la discusión de la mañana de hoy, hicimos presente algunas observaciones respecto del articulado de este proyecto. Para la correcta interpretación de la ley, respecto de aquellos comerciantes obligados a inscribirse en el Registro de Comerciantes por tener negocio establecido y patente municipal, queremos dejar en claro que la expresión "patente municipal" del artículo 2º engloba e incluye también los permisos municipales otorgados por la municipalidad, aunque sean de carácter temporal y renovables, por supuesto, después de cada período. No entenderlo así, significaría que este proyecto, lisa y llanamente, dejaría al margen de la actividad comercial a todo el sector de comerciantes ambulantes que no trabaja con patente, sino con permisos municipales; y no solamente a los comerciantes ambulantes, sino también a muchos comerciantes que, siendo estacionados, no gozan -por razones de su ubicación que difiere y cambia- de una patente permanente, sino de un permiso municipal. Por eso, creemos que ése es el sentido y la interpretación que la Cámara le da a la expresión "patente municipal", incluyendo en esta expresión, también, los permisos otorgados por la municipalidad y toda forma de autorización que esta entidad otorgue a las personas que ejerzan un comercio, cualquiera que sea su naturaleza. Nada más, señor Presidente. El señor CLAVEL.- Pido la palabra. El señor PARETO (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, en verdad, lo manifestado por el colega Valente fue una de las razones dadas en la Comisión, para establecer, en el artículo 2º, que, como requisito esencial para inscribirse, los comerciantes deben tener patente municipal. Los Diputados radicales consideramos que los permisos municipales caen también en la misma categoría de la patente municipal para los efectos de reconocerles a sus poseedores la calidad de comerciantes, de modo que éstos pudieren inscribirse en el Registro Nacional de Comerciantes. Creo conveniente precisar este concepto en la Sala para la historia fidedigna del establecimiento de la ley,, ya que, según tengo entendido, no es posible, en este trámite, hacerle modificaciones o aclaraciones al artículo 2º para dejarlo en concordancia con lo que se discutió en el seno de la Comisión de Economía y Transporte. Nada más, señor Presidente. El señor PARETO (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Sala, se aprobará el artículo 2°. El señor MORALES (don Carlos).- En el sentido que le dieron los señores Valente y Clavel, sí. El señor PARETO (Vicepresidente).- Aprobado. En discusión el artículo 3º. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobado. En discusión el artículo 4º. El señor VALENTE.- Pido la palabra. El señor PARETO (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENTE.- Señor Presidente, me parece que la formación del Consejo General del Registro Nacional de Comerciantes no refleja la representación de todos los sectores de comerciantes del país. Se da prioridad, como organismo representativo en este Registro, a la Cámara Central de Comerciantes de Chile y a la Confederación del Comercio Detallista y de la Pequeña Industria de Chile. La verdad es que hay otros organismos mucho más representativos que los señalados en la letra a) del artículo 4º y que reúnen en su seno a un mayor número de comerciantes, de profesionales. Ellos tienen más representatividad no sólo en la capital del país, sino en todas las provincias, pese a lo cual no poseen uno o dos representantes en el Consejo General, como señala esta disposición para otras instituciones. No estamos de acuerdo con la forma de constituir el Consejo. Creemos que falta representatividad y que atenta, precisamente, contra aquella norma general que debe seguirse en cuanto a obtener que en estos Consejos, Registros, Organismos Nacionales o Colegios Profesionales, tengan realmente representación todos los gremios o personas que se dedican a la actividad nacional respectiva. Los Diputados de estos bancos votaremos en contra del artículo 4º, por estar en desacuerdo con la constitución del Consejo, pues deseamos que en él estén representados todos los sectores de comerciantes del país. El señor STARK.- ¿Me permite una interrupción, señor Diputado? El señor VALENTE.- Con todo gusto se la concedo. El señor PARETO (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Stark. El señor STARK.- El señor Valente mencionaba que habría un grupo muy numeroso de comerciantes, miembros de otras organizaciones similares, que no habría sido considerado en la composición de esta directiva. Quisiera que el señor Diputado me indicara a qué organizaciones se refiere. El señor PARETO (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Valente. El señor VALENTE.- Concretamente, a la Cámara de Comercio Minorista de Chile que no está representada en el Consejo, no obstante que reúne a todas las organizaciones similares a través del país, con representación por provincias y departamentos. De manera que, siendo esa Cámara la más auténtica representante del comercio minorista del país... El señor DUEÑAS.- Y la más antigua. El señor VALENTE.- ... y la más antigua, como dice el señor Dueñas, se la ha privado de representatividad en este Consejo, con lo cual quedan prácticamente al margen de él las personas afiliadas a esa Cámara de Comercio. El señor CLAVEL.- Pido la palabra. El señor PARETO (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, sobre el artículo 4º hubo una larga discusión en el seno de la Comisión y, especialmente, respecto de la designación, por terna, del presidente del Registro Nacional de Comerciantes. En efecto, en la letra a) dice: "Un comerciante elegido por el Presidente de la República de sendas ternas que le presentarán la Cámara Central de Comercio de Chile y la Confederación -del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria de Chile; ". Nosotros recibimos varias comunicaciones de los personeros del comercio mayorista y minorista. Ellos desean tener libertad para elegir a su presidente por votaciones directas, no por ternas que se sometan a la consideración del Presidente de la República, quien, a la postre, lo elegiría. Por estas razones y atendiendo a la justa petición de esos comerciantes, los Diputados de estos bancos votaremos en contra del artículo 4º. El señor STARK.- Pido la palabra. El señor PARETO (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor STARK.- Señor Presidente, contestando la primera observación del señor Valente acerca de las razones por las cuales los representantes de los comerciantes minoristas no están incluidos en la composición de este Consejo, ello se debió a que la Comisión de Economía y Transporte, después de citar a diversos organismos, consideró que la institución cuyos representantes, pese a la citación, no asistían, tampoco tenía interés en la composición de este Registro Nacional de Comerciantes. Por otra parte también es necesario que, a estas alturas, no haya diversidad de organismos que, como ocurre muchas veces, representan intereses muy particulares o muy personales; es conveniente establecerlos de manera tal que representen exactamente a quienes se dedican a esta actividad mercantil. Se amplía mucho más el concepto de "detallista establecido", para considerar comprendidos en él incluso a aquellos comerciantes ambulantes a que se refería, hoy en la mañana, el señor Valente Rossi. También se hacía mucha cuestión en cuanto a eliminar la frase "comercio clandestino"; precisamente, queremos dar al comerciante que paga contribuciones y derechos municipales, un cuerpo legal para que, en un momento dado, tenga defensa jurídica a través de un organismo que lo represente a lo largo de todo el país. Esta es una de las razones por las cuales se consideró a los representantes del Comercio Detallista de Chile y de la Pequeña Industria. Como el Estado de Chile tiene participación -veremos más adelante algunos artículos relacionados directamente con algunos Ministerios- era conveniente, asimismo, que el Ejecutivo tuviera también un representante. Ello no quiere decir que éste sería quien tendría que presidir obligadamente las sesiones, sino que era conveniente que un representante del Gobierno tuviera también participación en la dirección de este Registro. El señor CLAVEL.- Pido la palabra. El señor PARETO (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría, en el tiempo de su segundo discurso. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, quiero salvar el error que cometí, porque en el segundo informe se corrigió la parte del primero en que se decía que el presidente de este organismo sería designado, de una terna, por el Presidente de la República. El señor PARETO (Vicepresidente).- Así lo había observado la Mesa. El señor CLAVEL.- Pero, de todas maneras, queda en pie que los comerciantes desean que no haya ninguna intervención de parte del Estado en el organismo que se crea por esta ley. Ellos quieren operar libremente y formar su directiva sin ningún nombramiento de parte del Gobierno. El señor PARETO (Vicepresidente).- Así lo dice la ley. El señor VALENTE.- Pido la palabra. El señor PARETO (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría, en el tiempo de su segundo discurso. El señor VALENTE.- Señor Presidente, es sólo para recalcar e insistir en la conveniencia de que, ojalá, se plantee por unanimidad, en esta Cámara, la posibilidad de modificar este artículo, dejando a la libre elección de todos los organismos representativos de los comerciantes y pequeños industriales la designación de los miembros de su Consejo. La posibilidad de que el Consejo se constituya en esa forma es mucho más justa y democrática, porque, repito, para responder también al señor Stark, en el Consejo, según esta disposición, se da representación a la Confederación del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria de Chile. Buscando entre mis antecedentes la nómina de quienes forman parte de esta directiva, me he encontrado con que no existe ningún organismo que tenga esta denominación, esta representación de comerciantes minoristas o comerciantes establecidos. Por eso, repito, la Cámara de Comercio Minorista de Chile, que agrupa también a los comerciantes detallistas establecidos del país en ferias o mercados, a los comerciantes establecidos en almacenes de abarrotes o de otro tipo de negocio en poblaciones o barrios, a los comerciantes ambulantes o a los comerciantes estacionados, debiera ser el organismo con derecho a presentar candidatos a consejeros de este Registro Nacional. No hacerlo, repito, significa consciente, o inconscientemente -pido excusas si estoy equivocado- dejar a más de 300 mil comerciantes minoristas sin representación en el Consejo. Por eso, me atrevería a solicitar la venia de la Sala para facultar a la Mesa, a fin de modificar este artículo. Sé que para renovar una indicación en tal sentido se necesitan reglamentariamente 40 firmas, pero creo que, por unanimidad, podríamos conceder tal atribución para modificar el texto del artículo 4º. Queremos dejar a todos los organismos representativos del comercio y la pequeña industria y de los comerciantes minoristas o detallistas, la libre elección, por votación popular o, si se quiere, secreta de los consejeros que formarán parte del Consejo General del Registro Nacional de Comerciantes Establecidos. El señor PARETO (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala, ya que el proyecto se encuentra en trámite de segundo informe, para acceder a lo solicitado por el señor Valente Rossi. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PARETO (Vicepresidente).- No hay acuerdo. El señor TUMA.- Pido la palabra. El señor PARETO (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor TUMA.- Señor Presidente, el artículo 4º lo discutimos suficientemente en la Comisión de Economía y Transporte. La verdad es que aunque no nos guste la forma como está redactado este artículo, son los propios interesados los que ya aceptaron este procedimiento. Nosotros no podemos ser más papistas que el Papa. En la Comisión hicimos todo lo posible por darle una representación más directa a los comerciantes; pero sus organismos gremiales aceptaron la redacción del artículo. Aquí tengo un documento de la Confederación del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria de Chile, en que proponen como presidente del Registro Nacional al Subsecretario de Economía, lo que para nosotros es peor. Desde luego, esto no fue aceptado por la Comisión. Entonces, si los comerciantes piden algo peor de lo que está establecido en el artículo 4º, que les da a los organismos correspondientes la oportunidad de presentar sendas ternas, no tenemos nada que hacer. ¡Ellos son los que lo han solicitado! No es culpa de nosotros que la Cámara de Comercio Minorista no esté representada, ya que esa entidad no quiere incorporarse a la Confederación. No podemos estar eligiendo representantes de cada organismo que se cree. Si el día de mañana nace otra Cámara de Comercio, con otro nombre, si se instala en otro pueblo, si se funda una Cámara de Matarifes, y cada uno de estos organismos puede presentar ternas, habrá sesenta representantes. Si ellos quieren tener representación, que se incorporen a la Confederación, porque hay que actuar en forma seria. Por eso, estamos perdiendo el tiempo al discutir el artículo 4º, pues esto se debatió ampliamente en la Comisión. Se dijo que se quería que hubiera representante del Ejecutivo. Finalmente, consideramos que lo más conveniente era que en los Consejos Provinciales ese personero fuese un representante de la DIRINCO, el cual podría presidirlos, porque seguramente no habrá otras personas idóneas para manejar el registro, o que dispusieran de tiempo, porque no habría fondos para pagarle a un gerente o a un ciudadano que mantuviera el registro. Todas estas consideraciones se tomaron en cuenta al discutirse este proyecto de ley. Entonces, se dejó establecido que en los Consejos Provinciales habría un representante de la DIRINCO. ¿Para qué vamos ahora a insistir sobre la mismo? En este asunto no puede haber política, de Izquierda o de Derecha, de Gobierno o de Oposición. Lo que quieren los comerciantes es que haya ley. Ellos desean que haya registro. Salga gallo o "gallineta", ellos quieren registro. Por estas razones, por mi parte, pues no hablo en nombre de mi Comité, porque creo que no estoy autorizado para ello, votaré favorablemente el artículo 4º. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor PARETO (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, la verdad es que la intervención del colega señor Juan Turna me obliga a expresar algunas palabras. Hace algunas semanas se reunieron en San Antonio los comerciantes detallistas del sector comprendido entre Algarrobo hasta Navidad, vale decir, de todas las comunas de la costa. A esta reunión concurrieron los dirigentes nacionales de la Cámara de Comercio Minorista. En su intervención, ellos hicieron referencia a este proyecto de ley. Evidentemente, desean que exista el Registro Nacional de Comerciantes. Pero, en sus discursos dejaron establecido que en el Registro también habría representantes de la Cámara de Comercio Minorista. De modo que quienes estaban ahí también se pronunciaron en favor del pronto despacho de este proyecto, en el convencimiento de que en la directiva del Registro estaría representada la Cámara de Comercio Minorista de Chile. Ahora bien, los colegas que han intervenido hacen resaltar la otra organización, la Confederación del Comercio Detallista Establecido, y dicen que en ella, como en un cascarón grande, tendrán que volcarse todas las cámaras de comercio minorista de Chile, si quieren estar representadas en el Consejo General que establece el artículo 4º. La verdad es que ese no es el camino que se acordó seguir en las conversaciones. No es esa la aspiración de los comerciantes detallistas de Chile. Ellos desean estar directamente representados en el Consejo General, ser autoridad del Registro Nacional de Comerciantes, conducir realmente la institución, para que sirva sus intereses económicos, sociales y previsionales. Tal como está distribuida la representación en las letras a), b) y e) del artículo 4º, ellos estarán indirectamente representados en este organismo, que puede ser sólo una especie de mascaron de proa. Hay que reconocer que a lo largo del país las cámaras de comercio minorista llevan años de existencia, y son suficientemente representativas dentro de cada provincia, de cada comuna, de cada departamento. Es natural, entonces, que esa representatividad llegue al Consejo General. No se trata de que las cámaras de comercio minorista de Chile se fusionen en un solo organismo. La Confederación del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria de Chile, evidentemente, será un organismo nuevo, y para que los organismos estén representados, tendrán que seguir el camino indicado por el colega señor Tuma. Su Señoría estima que derecho o chueco, lo importante es legislar. Nosotros estamos dispuestos a votar favorablemente este proyecto. Se lo manifestamos a los comerciantes minoristas. Pero el artículo 4º, tal como está redactado, no representa el deseo de los comerciantes. No es una disposición atractiva sino imperativa para un organismo existente desde hace muchos años. Va a transcurrir el tiempo y este Registro Nacional va a tener una directiva totalmente desligada de la gran masa de los comerciantes minoristas, una directiva abstracta, producto de la diligencia de algunos pocos que quieran ser los organizadores de esta entidad nacional. Por ello quiero dejar constancia de que los comerciantes de las provincias de Santiago y Valparaíso, considerando en la segunda a las comunas de El Quisco y Algarrobo, no se sienten interpretadas en sus aspiraciones con el artículo 4º de este proyecto de ley. Es todo, señor Presidente. El señor TUMA.- Pido la palabra. El señor PARETO (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor TUMA.- Señor Presidente, quiero dar lectura a un telegrama que me envió, en su oportunidad, el Presidente de la Cámara de Comercio Minorista de Valparaíso, señor Manresa. Dice así: "Juan Tuma Cámara de Diputados Santiago, Cámara Comercio Minorista Valparaíso hace propios planteamientos presentados Confederación Comercio Detallista Punto Ruega encarecidamente tomar debida consideración en proyecto registro comercio Manresa presidente." En consecuencia, de acuerdo con el tenor de este telegrama y con el anteproyecto que mandó la Cámara de Comercio Minorista, nosotros habíamos modificado el proyecto en la Comisión, el cual había quedado mucho mejor de lo que ellos pretendían. Por ello, sigo insistiendo en que el artículo 4° es mucho mejor que lo que ellos deseaban. El señor PARETO (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada lo votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 18 votos; por la negativa, 12 votos. El señor PARETO (Vicepresidente).- Aprobado el artículo. En discusión el artículo 5º. El señor SANHUEZA.- Pido la palabra. El señor PARETO (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SANHUEZA.- Este artículo 5º del segundo informe, que corresponde al artículo 4º primitivo, reglamenta la composición de los Consejos Provinciales en las ciudades cabeceras de provincia. Estos organismos estarán compuestos por tres representantes de las entidades afiliadas a la Cámara Central de Comercio de Chile, tres representantes de las instituciones afiliadas a la Confederación del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria de Chile, y uno designado por el Consejo General del Registro, de una lista de seis personas, a propuesta de los organismos mencionados, Como puede ocurrir que en ciudades cabeceras de provincia no existan instituciones afiliadas a estos organismos de comerciantes, se aprobó en la Comisión una indicación que faculta al Consejo General para que designe la institución que llevará provisoriamente el registro hasta que pueda organizarse normalmente el Consejo Provincial. Nada más. El señor CLAVEL.- Pido la palabra. El señor PARETO (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, nosotros votaremos favorablemente el artículo 5º, porque su redacción corresponde a la que queríamos darle al artículo 4º. O sea, deseamos que los comerciantes puedan elegir a sus representantes en plena libertad. Por estas razones, vamos a dar nuestros votos favorables al artículo 5º. El señor VALENTE.- Pido la palabra. El señor PARETO (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENTE.- El artículo 5º es una consecuencia del artículo 4º y se refiere a los Consejos Provinciales. Creemos que la composición del Consejo Provincial es tan mala como la del Consejo Nacional. Ni siquiera nos parece que se mejora con el inciso a que ha aludido el señor Sanhueza, que contempla la situación en aquellas provincias donde no existen los organismos mencionados en la ley. Nosotros seguiremos insistiendo en que la vía más democrática para la elección de los Consejos Provinciales y del General es la generación de ellos por la libre votación de aquellos comerciantes que tienen las características de tales de acuerdo con este proyecto. Vamos a votar en contra del artículo 5º. El señor PARETO (Vicepresidente).- Ha terminado el tiempo destinado a la discusión del proyecto. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el artículo. El señor VALENTE.- Con nuestros votos en contra. El señor PARETO (Vicepresidente).- Aprobado, con los votos en contra de los Diputados del Partido Comunista. En votación el artículo 6º. El señor CLAVEL.- ¿No hay discusión? El señor PARETO (Vicepresidente).- No hay discusión, señor Diputado. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el artículo. Aprobado. En votación el artículo 7º. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En votación el artículo 9º. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. Los artículos 10 y 11 han quedado aprobados reglamentariamente. En votación el artículo 12. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En votación el artículo 13. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En votación el artículo 14. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En votación el artículo 15 Si le parece a la Honorable Cámara... El señor VALENTE.- No, señor Presidente. El señor PARETO (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 19 votos; por la negativa, 10 votos. El señor PARETO (Vicepresidente).- Aprobado el artículo. En votación el artículo 18. -Durante la votación: El señor ACEVEDO.- ¿Esta es la Comisión de Patentes Municipales? El señor PARETO (Vicepresidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En votación el artículo 19. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En votación el artículo 20. -Durante la votación: El señor VALENTE.- ¿Me puede conceder dos minutos, señor Presidente? El señor PARETO (Vicepresidente).- Estamos en votación. -Efectuada la votación en forma económica, no hubo quórum. El señor PARETO (Vicepresidente).- No hay quórum. Se va a repetir la votación. Ruego a los señores Diputados no abstenerse. -Repetida la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 22 votos; por la negativa, 10 votos. El señor PARETO (Vicepresidente).- Aprobado el artículo. Los artículos 19 y 20 del primer informe, fueron rechazados por la Comisión. Corresponde votarlos. El señor VALENTE.- ¿Pero no acabamos de aprobar el artículo 20? El señor PARETO (Vicepresidente).- Se van a votar en conjunto. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PARETO (Vicepresidente).- Se trata de los artículos 19 y 20 que fueron rechazados por la Comisión. El señor VALENTE.- Pido que se lean. El señor PARETO (Vicepresidente).- Se les va a dar lectura. El señor LARRAIN (Secretario subrogante).- El artículo 19 dice lo siguiente: "Deróganse los artículos 16, 17 y 18 de la ley Nº 14.824. " El señor VALENTE.- ¿Qué significa eso? El señor LARRAIN (Secretario subrogante).- El artículo 20 expresa: "El que contraviniere las prescripciones legales o reglamentarias del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de sus servicios dependientes, o las resoluciones u órdenes que aquél o la Dirección de Industria y Comercio dictaren en uso de sus atribuciones, será penado con multa equivalente hasta 15 sueldos vitales mensuales, escala a), del departamento de Santiago, en la forma que determine el Presidente de la República, sin perjuicio de las otras sanciones que procedieren o de las que corresponda aplicar a la justicia ordinaria. " El señor PARETO (Vicepresidente).- ¿Está claro? El señor VALENTE.- Sí. El señor LARRAIN (Secretario subrogante).- El artículo 16 de la ley Nº 14.824 dice: "El que contraviniere las prescripciones legales o reglamentarias del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción o de sus servicios dependientes o las resoluciones u órdenes que aquél o la Dirección de Industria y Comercio dictaren en uso de sus atribuciones, será penado con multa equivalente hasta 15 suelos vitales mensuales del departamento de Santiago, sin perjuicio de las otras sanciones que procedieren o de las que corresponda aplicar a la justicia ordinaria. Artículo 17.- Facúltase al Presidente de la República para fijar una nueva escala de multas que corresponda aplicar tanto al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, a sus servicios dependientes y a los Jueces de Policía Local por las infracciones que deban conocer. Artículo 18.- Todas las infracciones sancionables con clausura, por el desobedecimiento a órdenes o resoluciones del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y de la Dirección de Industria y Comercio, podrán ser sancionadas con multa en caso de tratarse de primera infracción o de faltas consideradas como leves. " El señor PARETO (Vicepresidente).- En votación los artículos 19 y 20 del primer informe, y que en el segundo informe fueron suprimidos. Si le parece a la Cámara, se rechazarán. Varios señores DIPUTADOS.- No señor Presidente. El señor PARETO (Vicepresidente).- En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobarán los artículos 19 y 20 del primer informe. Aprobados. En votación el artículo 22. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado. En votación el artículo 24. El señor SANHUEZA.- ¿Y el 23? El señor PARETO (Vicepresidente).- Está aprobado reglamentariamente. Si les parece a los señores Diputados, se aprobará el artículo 24. Aprobado. Se va a dar lectura a una indicación renovada. El señor LARRAIN (Prosecretario).- Con las firmas reglamentarias, se ha renovado una indicación para agregar un artículo que diga como sigue: "Artículo....- Agrégase el siguiente artículo Nº 112 bis, al D.F.L. Nº 326, de abril de 1960: Se denominarán Cooperativas de Abastecimiento las Cooperativas de Servicios creadas por Cámaras de Comercio o instituciones similares, exclusivamente para sus asociados, con carácter de provincial o nacional, por intermedio de las cuales se podrán abastecer de mercaderías o productos, los comerciantes detallistas establecidos que se incorporen a dichas Cooperativas. Conforme a lo dispuesto en el artículo 6º, estas Cooperativas no tendrán fines de lucro y gozarán, para los fines señalados en el inciso anterior, de todos los privilegios y exenciones precisadas en los artículos 55 y siguientes del Título VIII; y, con total exención de las letras a) y c) del citado artículo 55 y, en igual forma, del artículo 116 del D.F.L. Nº 326. " El señor PARETO (Vicepresidente).- En votación la indicación renovada. Si les parece a los señores Diputados, se aprobará. Aprobada. En votación el artículo 1º transitorio. El señor VALENTE.- ¿El 25 está aprobado? El señor PARETO (Vicepresidente).- Sí; reglamentariamente. Si le parece a la Sala, se aprobará el artículo 1º transitorio. Aprobado. En votación el artículo 2º transitorio. Si les parece a los señores Diputados, se aprobará. Aprobado. Terminada la discusión del proyecto. Solicito el asentimiento unánime de la Sala para que pase a presidir la sesión la señora Silvia Correa. Acordado. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2654
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3501
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/325
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1834
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/224
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2847
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1557
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3567
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2054
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1294
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2822
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2108
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/gremio-de-comerciantes
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/registro-nacional
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comerciantes
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/registro-nacional-de-comerciantes-de-chile
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/direccion-de-industria-y-comercio
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnParticularSinModificaciones
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52-ds65
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52-ds66
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52-ds64
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52-ds60
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52-ds59
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52-ds58
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52-ds56
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52-ds63
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52-ds67
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52-ds57
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52-ds55
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52-ds62
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52-ds54
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595555/seccion/akn595555-ds31-po1-ds52-ds61
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group