
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595928/seccion/akn595928-ds6-ds7
- frbr:creator = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1617
- frbr:creator = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2769
- frbr:creator = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2886
- frbr:creator = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1450
- frbr:creator = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2938
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595928/seccion/entityIOZ2SZ46
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- rdf:type = bcnres:MocionParlamentaria
- rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoCuenta
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- dc:title = "MOCION DEL H. SENADOR SEÑOR CONTRERAS TAPIA, POR LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA LAS REMUNERACIONES DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO QUE INDICA."^^xsd:string
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2886
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2769
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2938
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1617
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1450
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:IngresoProyectoDeLey
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/reajuste-de-remuneraciones-sector-privado
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/salario-minimo
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/obreros-de-la-construccion
- rdf:value = " MOCION DEL H. SENADOR SEÑOR CONTRERAS TAPIA, POR LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA LAS REMUNERACIONES DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO QUE INDICA.
Honorable Senado:
El Gobierno del señor Frei ha estimado conveniente omitir en la legislación sobre reajuste de remuneraciones para este año al sector privado. De esta manera se ha interrumpido la práctica de entregar a los trabajadores una protección mínima a través de la ley.
Durante muchos años, los empleados y obreros del sector privado habían visto defendido sus niveles mínimos de remuneraciones de acuerdo a aquel mecanismo legislativo, justificado fundamentalmente por dos razones : en primer lugar, el alza constante del costo de la vida que día a día, mes a mes, reduce el poder adquisitivo de la única fuente de ingresos del trabajador y afecta, con mayor fuerza, a los trabajadores no organizados; y en segundo lugar, la realidad innegable de que en el sistema capitalista, obreros y empleados están expuestos, en todo instante, a la voracidad patronal que persigue disminuir los salarios y sueldos a fin de incrementar sus ganancias.
El Gobierno argumentó en favor de su planteamiento declarando que no tenía sentido establecer aumentos de remuneraciones en la ley, ya que éstos podían quedar entregados en su fijación a los convenios que lograran los trabajadores del sector privado.
En lo que va corrido del año, son muchos los trabajadores, en especial aquellos no afiliados a organizaciones sindicales, que no han recibido siquiera los reajustes mínimos que habrían debido corresponderles de acuerdo al procedimiento vigente hasta el año pasado.
Por otra parte, la eliminación de las disposiciones sobre Tarifado Nacional para los "obreros de la Construcción, consagradas ya en la ley N9 16.250, de 1965, ha significado que miles y miles de trabajadores de esta importante actividad hayan visto rebajadas sus remuneraciones en promedios cercanos, en la mayoría de los casos, al 40%.
Además, el Gobierno ha tratado de levantar barreras que encuadren dentro de un marco estricto las aspiraciones de mejoramiento económico del sector laboral, transformando de hecho el 17 % en el máximo a que podían aspirar los trabajadores. Para ello, valiéndose de la modificación que logró imponer al procedimiento de conciliación en los conflictos colectivos ha pasado a controlar las Juntas de Conciliación, en alianza con los representantes del sector patronal y a plantear el rechazo de todo pliego de peticiones que, contemple aumentos superiores al 17%.
En este terreno, la Circular N° 1256 de la Dirección General del Trabajo es muy significativa y demuestra que al dejar sin reajuste legal al sector privado ya se tenía en mente el mecanismo para tratar de impedir justamente que los trabajadores pudieran sobrepasar el límite rígido del 17%, fijado por el Gobierno conforme a las orientaciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional.
Durante la discusión de la actual ley de reajustes, los parlamentarios comunistas, junto a los representantes del Partido Socialista y otros sectores, defendimos la mantención de los aumentos legales de sueldos y salarios para el sector privado, la vigencia del Tarifado Nacional de los Obreros de la Construcción, como asimismo muchas otras conquistas, y nos opusimos al otorgamiento de derecho a voto al Presidente de las Juntas de Conciliación por estimar que esto sería entregar un arma en contra de los trabajadores.
La lucha organizada de los obreros y empleados, unitaria y combativa, ha logrado en muchas ocasiones en estos meses superar la barrera del 17%.
Sin embargo, el alza continua del costo de la vida -que pasó del 7% en los tres primeros meses del año- como también el hecho de haber muchos trabajadores que no están sujetos a convenios, actas de avenimiento o fallos arbítrales, que han recibido reajustes muy insuficientes, inferiores casi siempre al 17%, o que no han recibido aumentos, hacen necesaria la fijación de un aumento mínimo de remuneraciones que refleje en parte siquiera el aumento real del costo de la vida.
Una prueba de esta situación dramática que afecta decenas de miles de trabajadores la suministra una reciente investigación realizada por organismos universitarios y estatales. La "Muestra Nacional de Hogares, Encuesta Continua de mano de obra" efectuada por el Centro de Estudios Estadísticos-Matemáticos de la Universidad de Chile, la Oficina Central de Organización y Método y la Dirección de Estadística y Censos ha demostrado que solamente entre los trabajadores del sector no agrícola hay más de doscientos mil obreros que ganan menos de E° 25 semanales, es decir menos de E° 100 al mes.
De acuerdo a las consideraciones anteriores sometemos a la consideración del H. Senado el siguiente:
Proyecto de ley:
Artículo 1°.- Reajústanse, a contar del l9 de enero de 1967, en un 30 % las remuneraciones imponibles, pagadas en dinero efectivo, vigentes al 31 de diciembre de 1966, de los trabajadores del sector privado no sujetos a convenios, contratos colectivos, avenimientos o fallos arbítrales.
Los trabajadores sujetos a convenios, avenimientos, contratos colectivos o fallos arbítrales tendrán derecho como mínimo, al reajuste señalado en el inciso precedente, desde la fecha de vencimiento del respectivo convenio.
Artículo 2°.- El salario mínimo de los obreros del sector privado, incluyendo los trabajadores agrícolas, a partir del 1° de enero de 1967, será de E° 1.- por hora.
Artículo 3°.- Los obreros de la construcción tendrán derecho a contar del 1° de enero de 1967 a las remuneraciones y beneficios mínimos del Tarifado Nacional a que se refiere el artículo. 75 de la ley N° 16.250 y el artículo 143 de la ley N° 16.464, debiendo reajustarse los salarios diarios y la asignación por desgaste de herramientas que establece dicho tarifado, en un 30%.
Artículo 4°.- Derógase el artículo 150 de la ley N9 16.617, de 31 de enero de 1967.
(Fdo.) : Víctor Contreras Tapia.- Luis Corvalán López.- Carlos Contreras Labarca.- Julieta Campusano Chávez.- Volodía Teitelboim Volosky.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595928/seccion/akn595928-ds6
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595928