logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595977/seccion/akn595977-po1-ds6
    • dc:title = "FOMENTO DE INDUSTRIAS ELABORADORAS DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO."^^xsd:string
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/instituto-corfo
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/corporacion-de-fomento-de-la-produccion
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/beneficios-economicos
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595977/seccion/akn595977-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595977
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595977/seccion/akn595977-po1-ds6-ds12
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595977/seccion/akn595977-po1-ds6-ds11
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595977/seccion/akn595977-po1-ds6-ds7
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595977/seccion/akn595977-po1-ds6-ds13
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595977/seccion/akn595977-po1-ds6-ds9
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595977/seccion/akn595977-po1-ds6-ds8
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595977/seccion/akn595977-po1-ds6-ds10
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionParticular
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-16894
    • rdf:value = " FOMENTO DE INDUSTRIAS ELABORADORAS DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO. El señor FIGUEROA (Secretario).- Corresponde ocuparse en los segundos informes de las Comisiones de Hacienda y de Economía y Comercio recaídos en el proyecto de la Cámara de Diputados que amplía el régimen de franquicias de que gozan los departamentos de Iquique y Pisagua en virtud de la ley 12.937. En la sesión de 12 de septiembre de este año quedó pendiente la discusión del artículo 15. -Los antecedentes sobre este proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En segundo trámite, sesión 66ª, en 20 de enero de 1966. Informes Comisiones de: Economía (Primero), sesión 29ª, en 8 de agosto de 1967. Hacienda (Primero), sesión 29ª, en 8 de agosto de 1967. Economía (Segundo), sesión 39ª, en 31 de agosto de 1967. Hacienda (Segundo), sesión 39ª, en 31 de agosto de 1967. Discusiones: Sesión 32, en 10 de agosto de 1967. (Se aprueba en general). Sesión 47ª, en 12 de septiembre de 1967. El señor FIGUEROA (Secretario).- El artículo 15, propuesto por la Comisión de Economía, es del tenor siguiente: "Libérase de impuestos, derechos y gravámenes que se perciban por intermedio de las Aduanas a la internación de cemento destinado a la construcción de viviendas económicas en los departamentos de Iquique y Pisagua." Por su parte, la Comisión de Hacienda propone agregar a este artículo el siguiente inciso segundo, nuevo: "El Instituto CORFO del Norte deberá, dentro del plazo de dos años, establecer, en la provincia de Tarapacá o en la de Antofagasta, una planta productora de cemento." El señor LUENGO (Vicepresidente).- En discusión. Ofrezco la palabra. El señor IBAÑEZ.- ¿Me permite una interrupción, Honorable colega? El señor CHADWICK.- Sí, señor Senador. El señor CHADWICK.- Señor Presidente, las provincias del norte siempre han ambicionado un desarrollo fundado, precisamente, en la explotación de sus riquezas básicas y en sus posibilidades económicas. Sería inútil recordar todas las gestiones realizadas por los representantes de los Centros para el Progreso de Tarapacá, Antofagasta y Arica, para llegar a tener los elementos de construcción a un precio que corresponda a las condiciones allí dominantes. Es una verdad conocida por todos los señores Senadores que, debido a las dificultades del transporte, los materiales para construcción llegan al norte a precios extraordinariamente encarecidos. Si para el hombre común del resto del país ha llegado a ser prohibitivo pensar siquiera en la construcción de la casa propia, la situación de los habitantes del norte es aún peor, pues podría decirse que se encuentran en la imposibilidad absoluta de edificar sus viviendas. Ignoro cuál es hoy en día el valor de un saco de cemento. No obstante, cualquier, cifra, por estrafalaria que sea, seguramente quedará corta, pues éste es uno de los materiales que más ha subido y que con más fuerza incide en los costo básicos de construcción. Tanto el actual Gobierno como la pasada Administración, imbuidos por la idea de que es posible resolver el grave problema habitacional de nuestro pueblo por medio de recursos estrictamente financieros, no se han preocupado del aspecto básico relativo al abastecimiento de materiales primarios de construcción. A consecuencia de ello, tanto el cemento como el fierro han aumentado de precio en tal forma que, en la actualidad, el costo de edificación por metro cuadrado que debe pagar el consumidor -vale decir, el que debe hacer la compra- alcanza a mil escudos. Dicho precio, con relación a la zona norte, tiene un recargo considerable por concepto de fletes, aparte -lo que es mucho más grave- los recargos debidos a la escasez de materiales para la construcción y, a veces, a la falta absoluta de ellos. Todo el sistema de cabotaje está fallando; los barcos no se mueven sino para transportar aquellos artículos por los cuales es factible obtener fletes cuya cuantía representa una verdadera bonificación. Deploro la ausencia del Honorable señor Víctor Contreras, quien habría podido aportar al debate, como lo hizo en las Comisiones respectivas, muy valiosos antecedentes sobre la materia que nos ocupa. El nos ha hecho saber la necesidad de que el Parlamento apruebe medidas extraordinarias tendientes a resolver el problema relativo a la disponibilidad de transportes a precios razonables, desde el centro del país, para hacer posible llevar a las provincias del norte los materiales de construcción necesarios para edificar las habitaciones que el pueblo reclama. De acuerdo con ese criterio, se pensó en la Comisión que una manera de paliar, en parte siquiera, los efectos sencillamente desastrosos -es necesario reconocerlo- de la situación dominante, debería suprimirse la internación para todos los referidos materiales. Sin embargo, no hubo mayoría para aceptar esa idea e incorporarla al proyecto; y, en consecuencia, fue necesario transigir, aceptar una solución que, aun cuando no comprende la totalidad del problema, aborda, por lo menos, algunos de sus aspectos principales. Por eso, se acordó liberar de impuestos a la internación al cemento importado para la región de Iquique y Pisagua, franquicia que regirá hasta la fecha en que se instale una fábrica de cemento en dicha zona. Sé que tal liberación de derechos hiere los intereses de las fábricas El Melón y de Pol-paico, las que, por el volumen de sus negocios y por los recursos financieros que movilizan, poseen en Chile una influencia y poderío que habría que estar ciego para no verlos. Ello permite a las mencionadas industrias darse el lujo de imponer las tasas más altas de encarecimiento del costo de la vida. Yo construí mi casa en 1941, cuando la bolsa de cemento costaba diez pesos; hoy día se cobra por la misma ocho mil pesos, si no me equivoco. No he revisado los últimos índices, pero estoy casi cierto de que ocho mil pesos es el precio actual, de tal modo que el alza experimentada por ese material de construcción es de 800%. Los industriales productores de cemento, a quienes nosotros singularizamos ordinariamente como monopolistas -denominación que podría considerarse un epíteto-, gozan de libertad absoluta para mantener su régimen industrial. Además, les tiene sin cuidado bajar los costos de producción, pues actúan con la seguridad de quienes manejan discrecionalmente los mercados, de los que pueden dictar la ley -ley que no es, por cierto, la que nosotros aquí generamos-, la voluntad que debe acatarse, por cuanto no hay en el mercado otro producto competitivo, no exista sistema alguno para reemplazar ese artículo de primera necesidad, imprescindible como material de construcción y de ello se valen sus fabricantes para generar las gigantescas utilidades de que disfrutan. Tenemos así, que el país está verdaderamente colonizado por esta clase de monopolistas. El señor PALMA.- ¿ Cuántas industrias productoras de cemento hay en el país? El señor CHADWICK.- Mi Honorable colega, que ejerce la profesión de ingeniero civil, y que, por lo tanto, trabaja en el estudio de obras en que se consume cemento, me pregunta cuántas fábricas de este material existen en Chile. El señor Senador sabe, tan bien como yo, que hay dos fábricas. .'. El señor CURTI.- Hay tres fábricas. El señor CHADWICK.- ...instaladas en las provincias del centro y una fábrica en la zona sur. Todas ellas actúan en perfecta consonancia y han acordado establecer el monopolio que todo el país conoce. El señor CURTI.- El precio del cemento está fijado por las autoridades. El señor CHADWICK.- Aunque sea únicamente por consideración a la necesidad de sobrevivir que tienen las provincias del norte, es preciso romper el monopolio oprobioso instaurado por los fabricantes del cemento. Dicho monopolio constituye un estigma que hace de la democracia una expresión hueca, carente de significación real. Por las consideraciones expuestas, los Senadores de Izquierda, en la Comisión, no vacilamos ante el tabú de un falso nacionalismo, y aprobamos la indicación en debate, la cual, por lo menos libera a las provincias del norte del gravamen que significa pagar por el cemento precios que están fuera de toda realidad. En efecto, el precio interno del cemento excede en mucho a lo que se puede fijar como valor del cemento importado, más el recargo consiguiente del flete de miles de millas; pero es un precio no fijado por monopolios como el instaurado en Chile, el que debemos suprimir. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Ibáñez. El señor IBAÑEZ.- Deseo expresar que las palabras, tan encendidas, que acabamos de escuchar al Honorable señor Chadwick, tendrían plena justificación si no se hubiera fundado en algunos supuestos erróneos, que destruyen la consistencia de su argumentación. Ante todo, debo manifestar que la situación de la industria del cemento no es la que relata el señor Senador, sino otra muy diferente. Dicha actividad pasa en estos momentos por una grave crisis, efecto de la contracción general que afecta a la industria de la construcción. Ello ha redundado en menor producción de cemento y, consecuencialmente, en mayores costos. Conviene tener presente que el precio del cemento es fijado por el Gobierno y, además, que en la actualidad las industrias productoras, contrariamente a lo expuesto por el señor Senador, incurren en considerables pérdidas debido a su afán de mantener sus instalaciones en actividad. Me interesa que el señor Senador socialista popular tome conocimiento de las informaciones que estoy dando y, asimismo, dejar constancia de que, por las causas señaladas, las fábricas de cemento han debido paralizar, en forma parcial solamente, su producción. De ahí la considerable cesantía obrera. Como Senador por Valparaíso, donde se encuentra la principal fábrica de cemento de Chile, me preocupa y causa profundo pesar que esa industria se haya visto en la necesidad de suspender el funcionamiento de algunos de sus hornos productores de cemento. Ha debido proceder así como consecuencia de una serie de medidas absolutamente equivocadas del actual Gobierno, cuya política ha llevado a la paralización de la construcción. Los perniciosos efectos de tales medidas se acentuarían si aprobáramos el artículo 15 del proyecto, que libera de gravámenes a la importación del cemento destinado a ciertas regiones del país, en circunstancias de que las industrias nacionales están cerrando precisamente por falta de consumo interno. A mi juicio, el mencionado artículo representa una proposición carente de fundamento, desatinada y profundamente lesiva para los intereses nacionales en general y, en particular, para los sectores obreros, que empiezan a padecer en forma creciente los efectos de la cesantía. Con razón, el Honorable señor Chadwick ha manifestado que hay dificultades de fletes para el norte. Si ello es impedimento para que en esa región se disponga de cemento en la cantidad necesaria y en forma económica, deberíamos, a mi juicio, resolver el problema relativo a los fletes, en vez de dar origen o de agravar un problema que repercute de modo dramático en los trabajadores ocupados en la industria del cemento; me refiero a las medidas que implican reducir aún más la producción nacional de dicho material. Por lo tanto, los Senadores de estas bancas somos contrarios a la aprobación del artículo 15, no porque nos neguemos a dar facilidades de abastecimiento a determinada zona del país, sino para evitar que se agrave la crisis de producción, que ya es muy seria, y tiene tremenda repercusión sobre los obreros de la provincia que yo represento. Con ello doy término a la interrupción solicitada a mi Honorable colega para darle a conocer los graves inconvenientes de la iniciativa que él está defendiendo El señor CHADWICK.- La intervención del Honorable señor Ibáñez excede en mucho lo que debería ser, en un debate parlamentario, una interrupción o una exposición incidental. Ha expresado todo su pensamiento. . . El señor CURTI.- No todo, por cierto. El señor CHADWICK.- ..., en lugar de haberse reservado para exponerlo al término de mi discurso. Sin embargo, debo agradecer al señor Senador que se haya anticipado a informarnos sobre sus ideas, pues de ellas deduzco que no discute, sino que acepta, el fundamento básico que inspira la iniciativa que toma cuerpo en la disposición que comentamos. El señor Senador no se atreve a negar la realidad en cuanto a que el cemento enviado a los puertos del norte alcanza un precio increíble, superior al del cemento importado desde países distantes 16 mil kilómetros de nuestras costas. El señor IBAÑEZ.- Porque el cemento es bonificado por los países exportadores. El cemento de la zona de Huachipato también está bonificado. El señor PABLO.- El último discurso de Fidel Castro estuvo destinado a explicar por qué no se construían casas en Cuba en el curso del presente año. El señor TEITELBOIM.- Traiga ese documento al Senado, Honorable colega. El señor CHADWICK.- Yo recuso a este intérprete de Fidel Castro. El señor IBAÑEZ.- No soy intérprete. El señor CHADWICK.- Por su boca no se pueden expresar los pensamientos de Fidel Castro. Cuando quiera hacerlo, traiga los antecedentes del caso, y de los a conocer textualmente. El señor CHADWICK.- En resumen, no cabe duda de que los consumidores de cemento en la zona norte, sobre quienes recae el sobreprecio del cemento nacional, deben contribuir, de ese modo, a mantener las utilidades de las respectivas industrias ubicadas en el centro y sur del país. En las observaciones del Honorable señor Ibáñez he podido apreciar algo que aparece con frecuencia en el pensamiento de la Derecha económica... El señor CURTI.- ¿De qué Derecha económica habla Su Señoría? El señor CHADWICK.- Me refiero a la Derecha económica que, en retazos al menos, se cobija en el Partido Radical, pero que vive y domina en las principales esferas de la Democracia Cristiana. El señor PABLO.- Su Señoría nos atribuye una gordura que hace falta en el socialismo popular. El señor CHADWICK.- A Sus Señorías les sobra gordura en la cabeza, lo cual es cosa muy grave. En el pensamiento expuesto por el Honorable Senador por Valparaíso hay algo que es contrario a los hechos que nos demuestran la necesidad de corregir la realidad imperante. Quien quiera que vaya a las fábricas de cemento El Melón, en cuya defensa se alza la voz del Honorable señor Ibáñez, Senador por la región, reparará en algo que, si tiene alguna información, le llamará poderosamente la atención. La planta, por esa seguridad de los capitalistas que dominan esta empresa, sigue en el mismo lugar donde fue establecida cuando la mina estaba a un paso. Se agotó ésta, pero como ellos disponen del mercado nacional, no les importan los costos. Por el contrario, les interesa que sean altos, porque tienen poderío político para exigir un porcentaje sobre ellos. Por lo tanto, mientras más altos sean los costos, en esa misma proporción suben las utilidades. Esta gente, en vez de cambiar la planta, la dejó en el mismo lugar y siguió invirtiendo, aunque la mina se halle a lo ó 20 kilómetros de ella. El señor IBAÑEZ.- La mina está en El Melón. El señor CHADWICK.- En ningún país, señor Senador, los capitalistas se dan el lujo de no bajar sus costos porque el mercado está protegido, por no existir competencia, o, si ésta surge, por producirse acuerdos, los tradicionales "carteles", forma insidiosa en que el consumidor pasa a ser tributario de los grandes capitalistas, de esos que el lenguaje popular denomina, con justicia y con mi poder evocador extraordinario, "pulpos' que toman lo mejor de nuestro pueblo para transformarlo en ganancia y en utilidad. Respecto del caso del cemento, puedo decir al señor Senador que no soy ignaro sobre la materia, aunque no puedo pretender ser especialista. Sé que en todos los países hay especial interés en bajar los costos, y aquí nada se hace en ese sentido. El señor CURTI.- Hay que ponerle ruedas a la fábrica. El señor CHADWICK.- No haga chistes de peneca, señor Senador. No se trata de ponerle ruedas a la fábrica, sino de condicionar la inversión a las necesidades racionales del mercado. . . El señor TEITELBOIM.- A las posibilidades de compra. El señor CHADWICK.- ..., a las posibilidades de compra. Toda política habitacional ha fracasado porque no se han tocado los grandes intereses de los monopolios, que están enriqueciéndose con la venta de productos básicos. Tampoco se han tocado las grandes empresas constructoras. Por eso, fue un sueño y una ilusión todo lo que hizo el señor Alessandri, que terminó en bancarrota nacional, y un sueño y una ilusión ha sido la política habitacional del señor Frei. El señor IBAÑEZ.- Y las 150 mil casas que se construyeron en la administración Alessandri, ¿fueron un sueño? El señor CHADWICK.- Ciento cincuenta mil casas en seis años, para un país que necesita a lo menos sesenta mil por año, es un triste espectáculo. El señor IBAÑEZ.- ¿Cuánto construyeron los socialistas cuando estuvieron en el Gobierno? Dos mil casas al año. El señor CHADWICK.- Nosotros estuvimos transitoriamente en el Gobierno. Cuando lo estemos en forma efectiva, haremos lo mismo que los países socialistas, donde se construyen, para vivienda, millones de metros cuadrados. El señor IBAÑEZ.- Conforme. El señor TEITELBOIM.- Lea la cita precisa. El señor ENRIQUEZ.- ¿Me permite una interrupción, señor Senador? El señor CHADWICK.- Sí, señor Senador. El señor ENRIQUEZ.- Agradezco la interrupción concedida por el Honorable señor Chadwick. A mi juicio, un problema bastante complejo como éste se resuelve en forma un poco precipitada en este artículo. Respecto de este asunto, se pueden dar muchos argumentos, pero, en todo caso, hay un hecho cierto: que las fábricas de cemento se encuentran en una etapa de sobreproducción como consecuencia de una crisis en la industria de la construcción, en especial de viviendas. Pienso, en seguida, que la conclusión a que arribó el Honorable señor Chadwick en orden a que es un negocio para las empresas subir los costos porque ello les incrementará las utilidades, es equivocada. Precisamente, una baja de la producción hace aumentar el costo medio y el costo por unidad de producción, lo cual redunda en una disminución de las utilidades. Lo ideal sería fijar una política de construcción que permitiera a este tipo de fábricas trabajar a plena capacidad. En seguida, el Estado debería -no olvidemos que el Partido Radical se encuentra en la Oposición- adoptar medidas conducentes a evitar que las industrias sean intervenidas con fijación de precios, y a impedir ganancias ilegítimas. Si el problema radica en los fletes, la solución más acertada, al parecer, sería subvencionarlos, a fin de llevar los productos, a los habitantes de esos departamentos o provincias, en condiciones económicas. Pero no agravemos la situación en que se encuentran estas industrias y los obreros que en ellas trabajan, mediante una disposición que, por una parte, libera al cemento importado de todos los derechos, colocándolo en una situación privilegiada, y, por otra, obliga a la Corporación de Fomento, según el informe de la Comisión de Hacienda, a establecer una fábrica del mismo material en la provincia de Tarapacá o en la de Antofagasta en el plazo de dos años. Conociendo nosotros el recargo de la CORFO frente a los múltiples requerimientos para establecer industrias no existentes o ampliar otras con mercado nacional, distraer fondos de esa institución para montar una fábrica de cemento en el norte, en circunstancias de que las nacionales están en perfectas condiciones de abastecimiento y trabajando a menos de su capacidad, significa agravar la situación de tales industrias, que tienen sobreproducción, en beneficio de capitales extranjeros. Al Senador que habla le interesa especialmente este asunto, no sólo por la fábrica de cemento El Melón o la de Polpaico, sino también por la de Bío-Bío, en la provincia de Concepción, que atraviesa por una situación crítica, que ha significado despido de trabajadores. A mi juicio, este artículo debe ser rechazado, sin perjuicio de estudiar una solución racional para el problema a favor de las provincias del norte. El señor RODRIGUEZ.- ¿Me permite, Honorable señor Chadwick? Estoy de acuerdo con el derecho de cualquiera tendencia política para obtener, con las firmas reglamentarias pertinentes, que se cite a sesiones especiales y se incorporen a la tabla proyectos de tanta trascendencia como éste. Pero no cabe duda de que estamos en una situación muy precaria: no se encuentran presentes muchos Senadores, inclusive los afectados por la iniciativa en debate, es decir, los representantes de la zona norte. Sólo está el Honorable señor Maurás; los demás Senadores de esa región están ausentes. Advierto que, como la Izquierda desea tener la posibilidad de influir en el proyecto, pediré segunda discusión, artículo por artículo, con el objeto de que el proyecto sea tratado en una sesión posterior con mayor participación de los diversos sectores, y para no permitir que, mediante un golpe sorpresivo, la mayoría imponga su criterio cerrado. Desde luego, concuerdo con las observaciones del Honorable señor Chadwick. La aseveración del Honorable señor Ibáñez en cuanto a los fletes, no desvirtúa la calidad monopólica de la industria del cemento. Aunque atraviese por una crisis, eso no le priva del carácter monopólico. Por eso, pediremos segunda discusión en cada artículo del proyecto. La señora CARRERA.- Estoy totalmente de acuerdo con Su Señoría. El señor CHADWICK.- Los Senadores socialistas populares también concordamos con la petición formulada. El señor TEITELBOIM.- El Comité Comunista también. El señor GONZALEZ MADARIAGA.- Y el Comité Radical. El señor MAURAS.- ¿Me permite una interrupción, Honorable señor Chadwick? Deseo decir lo siguiente. Es efectivo lo señalado por el Honorable señor Rodríguez. Este es un problema muy importante, que, ojalá, pudiera ser discutido por un mayor número de Senadores, en especial, de la primera agrupación provincial, quienes no están presentes por razones muy explicables: se trata de una sesión especial, de la cual, tal vez. no han sido advertidos a tiempo. Pero deseo señalar que el planteamiento que se estaba formulando sobre el problema del cemento es muy trascendental para la zona norte del país. Para no entrar en mayores consideraciones, me limitaré a relatar un caso anecdótico. El Gobierno anterior ordenó la construcción de las obras del río Lauca. Está de más indicar la importancia de tales obras. Un distinguido ingeniero de Obras Públicas se encargó de efectuar tal trabajo, y pudo terminarlo antes del plazo fijado para ello, con lo cual el Gobierno pudo realizar, además, toda una política internacional en este aspecto. El señor GONZALEZ MADARIAGA.- Pésima. El señor MAURAS.- Buena, mala o pésima, pero el hecho es que el Gobierno realizó una labor sobre la base de las obras construidas. Habría sido peor para el país no haberlas ejecutado. Ahora bien, el ingeniero, para poder terminar la obra que le habían encomendado, carecía de cemento en forma oportuna, pues tal producto procedía del centro del país. Buscó, entonces, el procedimiento más adecuado para subsanar la situación. Importó tal material, lo que en ese preciso momento podía hacerse. Las instrucciones que por esa época se emitieron por parte del Banco Central en orden a prohibir la importación de cemento, no llegaron a tiempo .al norte; en consecuencia, se pudo emplear cemento importado en las obras del río Lauca. Pues bien, el señor Rojas -así se llama el ingeniero-, que figura como héroe nacional en el libro blanco de la Cancillería, fue sometido a proceso. Después de varios recursos, se impuso el buen criterio jurídico de un Ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Iquique, y se eximió de culpa al "héroe nacional", procesado por haber cumplido una política de Gobierno que él no estaba llamado a calificar. Es decir, resultó preso, a raíz del problema del cemento, un hombre que. había trabajado en las circunstancias señaladas. En verdad, la zona norte requiere de una solución como la que se está insinuando. Con la venia del Honorable señor Sepúlveda, puedo decir que nuestro Comité adhiere a la solicitud de segunda discusión, no para retardar el despacho del proyecto, sino para aprobarlo en mejores condiciones. El señor JULIET.- Me parece que sería preferible -seguramente convendrán en ello los diversos Comités-, recurriendo al artículo 112 del Reglamento, aplazar la discusión de la iniciativa en debate y tratarla en el primer lugar del Orden del Día de la próxima sesión ordinaria. De esta manera, todos los sectores tendrían oportunidad de intervenir en el debate. El señor CHADWICK.- No tengo inconveniente en que se aplace la discusión total del proyecto. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Hay dos peticiones. Algunos Comités han solicitado segunda discusión. El Comité Radical, por su parte, ha pedido aplazamiento de la discusión. El señor SEPULVEDA.- Creo que todos estamos de acuerdo en el aplazamiento. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Reglamentariamente, la petición de aplazamiento debe votarse de inmediato. En consecuencia, la someto a votación. -(Durante la votación): El señor PALMA.- Las informaciones dadas aquí son bastante erróneas con relación a la política del cemento. El señor CHADWICK.- Calificación anticipada. El señor FIGUEROA (Secretario).- Resultado de la votación: 16 votos por la afirmativa, 2 por la negativa, 1 abstención y 2 pareos. El señor PABLO.- Pido la palabra. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Aplazada la discusión hasta la próxima sesión ordinaria. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3202
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3049
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2348
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2133
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2591
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1850
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/677
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1617
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4403
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3405
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3539
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2967
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/745
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2623
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1051
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1224
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/crisis-pesquera
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/aceites-de-pescado
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/industrias-elaboradoras-de-harina-
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group