
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3
- dc:title = "SUPLEMENTACIÓN AL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. VETO."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989
- bcnres:numero = "IV.-"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionObservaciones
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-16723
- rdf:value = " IV.-SUPLEMENTACIÓN AL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. VETO.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
De conformidad con el acuerdo anterior, corresponde seguir ocupándose en las observaciones del Ejecutivo al proyecto que suplementa diversos ítem del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas.
- Los antecedentes sobre este proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 46ª, en 12 de septiembre de 1967.
En cuarto trámite, sesión 9ª, en 19 de octubre dé 1967.
Observaciones en segundo trámite, sesión 18ª, en 14 de noviembre de 1967.
Informe de Comisiones de:
Hacienda, sesión 5ª, en 11 de octubre de 1967.
Obras Públicas, sesión 5ª, en 11 de octubre de 1967.
Hacienda y Obras Públicas, unidas, sesión 8ª, en 18 de octubre de 1967. Hacienda y Obras Públicas, unidas
(Veto), sesión 25ª, en 21 de noviembre de 1967.
Discusiones:
Sesiones 5ª. (Se aprueba en general), 8ª. (Se aprueba en particidar), 9ª. (Se aprueba en cuarto trámite), de la actual Legislatura.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
La Mesa recibió la sugerencia de dar por aprobadas aquellas observaciones respecto de las cuales las Comisiones se pronunciaron por unanimidad.
Si no hay inconveniente, así se procedería, salvo que algún señor Senador pida discusión y votación.
Acordado.
El señor CURTI.-
También existía ambiente en la Sala para poder votar sin discusión, pero fundando el voto si se estimara conveniente.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Si le parece a la Sala, se procederá en la forma propuesta por el Honorable señor Curti.
El señor AMPUERO.-
Pero siempre que se pueda fundar el voto, en caso necesario.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Acordado.
El señor PABLO.-
Por lo menos en el próximo artículo me parece que hay un error de la Comisión, el cual debo aclarar.
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
Puede hacerlo Su Señoría en el momento oportuno.
El señor PABLO.-
Podría fundar el voto en primer lugar.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
El Ejecutivo propone eliminar el inciso tercero del artículo 9°. La Comisión rechazó esta observación por 6 votos contra 2, y con la misma votación estimó que el veto tiene el carácter de sustitutivo en lugar de supresivo.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
En votación.
Puede fundamentar el voto el Honorable señor Pablo.
El señor PABLO.-
En realidad, en la Comisión no tomamos conocimiento del fundamento del veto del Ejecutivo, que es muy breve. Dice lo siguiente:
"Se propone esta supresión por ser innecesaria esta disposición ya que los derechos de los funcionarios se encuentran plenamente garantizados con lo dispuesto por el inciso 1º de este artículo."
El inciso primero de dicho artículo señala que se traspasan las funciones y atribuciones del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción en materia de transportes, especialmente las indicadas en el decreto con fuerza de ley Nº 279, de 1980, al Ministerio de Obras Públicas que pasará a denominarse "Ministerio de Obras Públicas y Transportes". El cuerpo legal en referencia fija las plantas, grados y remuneraciones de esos personales.
De manera que lo único que se hace es traspasar esa Secretaría con toda su organización actual y con sus mismas plantas, grados y condiciones al Ministerio de Obras Públicas.
En tales condiciones, me parece que el inciso estaba de más.
El señor ENRIQUEZ.-
Lo que abunda no daña, sobre todo si se considera que el inciso sexto del artículo faculta al Presidente de la República para que dentro del plazo de 360 días, a partir de la fecha de la publicación de la ley, pueda traspasar funciones, atribuciones, derechos y obligaciones, etcétera.
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
Deja la puerta abierta.
El señor FUENTEALBA.-
La Cámara lo aprobó.
El señor JULIET.-
Si la Cámara lo aprobó, no hay ley.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Hago presente a los señores
Senadores que sólo se puede usar de la palabra para fundar el voto.
El señor PABLO.-
El espíritu del Ejecutivo, contrariamente a lo manifestado, no es cercenar las remuneraciones de los personales. Reitero que se traspasan las plantas tal como se encuentran en las disposiciones a que he hecho referencia. Por eso lo voté favorablemente. Por lo demás, la observación es supresiva. Mal podría ser sustitutiva, y si así fuere, desaparecería en su totalidad el artículo, lo que, en concepto nuestro, no es pertinente.
Voto a favor del veto.
El señor JULIET.-
Si la Cámara aprobó el veto y el Senado lo rechaza, no hay ley sobre la materia.
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
Si se hubiera tratado de traspasar la Subsecretaría de Transportes del Ministerio de Economía al de Obras Públicas sólo en sus aspectos técnicos, nada habría que objetar; pero la facultad para hacer enmiendas en lo referente al estatuto del personal causa alarma, porque se ve ahí un manifiesto sentido político.
Ese fue el criterio que tuvo la Comisión para rechazar el veto en esta parte.
Por lo demás, conviene mantener el criterio adoptado para que haya ley.
El señor CONTRERAS (don Víctor).-
Los Senadores comunistas votaremos contra el veto, ya aprobado por la Cámara de Diputados.
Se nos ha dicho que al rechazar el inciso no habrá ley sobre la materia. Al mismo tiempo, el Honorable señor Pablo nos ha manifestado que el inciso primero del artículo 9º concede todas las garantías necesarias al personal de la Subsecretaría de Transportes. Convendría dejar constancia expresa de que ese personal conservará todos sus beneficios, como manifestó el Honorable colega. Pero a mí me asaltan dudas, porque los empleados de la Subsecretaría de Transportes tienen algunas garantías de las cuales carece el personal del Ministerio de Obras Públicas, en especial las que dicen relación a aspectos previsionales. De manera que, con toda seguridad, dentro de breve tiempo se presentarán dificultades.
En el momento oportuno, nos permitiremos formular indicación en cualquier otro proyecto de ley, con el objeto de que el personal de la Subsecretaría de Transportes mantenga todas las conquistas logradas hasta ahora. Espero que en esa ocasión no se nos diga que estamos tratando de conseguir nuevos beneficios, en circunstancias de que ya ese personal goza de ellos, especialmente en lo relativo a previsión. En efecto, en su gran mayoría esos funcionarios gozan de pensión reajustable, en tanto que los empleados del Ministerio de Obras Públicas, lamentablemente, no la tienen en su totalidad.
Mantendremos nuestro criterio de votar contra el veto, porque, a nuestro juicio, es la única manera de resguardar los intereses de los empleados que pasarán a depender del Ministerio de Obras Públicas.
El señor CASTRO.-
Ruego a la Mesa aclarar si es efectivo que en el caso de rechazar el veto el Senado no habría ley sobre la materia.
El señor ENRIQUEZ.-
En lo que al inciso atañe.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La Cámara de Diputados aprobó el veto como supresivo. En tal caso, cualquiera que sea la resolución que adopte el Senado quedaría suprimido el inciso; pero las Comisiones estiman que el veto es sustitutivo.
El señor CASTRO.-
En todo caso, la idea central, cual es la del traslado de i" Subsecretaría de Transportes del Ministerio de Economía al de Obras Públicas, no sufriría alteración.
El señor FONCECA.-
No, señor Senador.
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
Se refiere sólo al personal.
El señor CASTRO.-
¿Qué pasará si el Senado, según se está votando, rechaza el veto y le da el carácter de sustitutivo? En tal caso, ¿la idea de trasladar la Subsecretaría de Transportes es inamovible?
¿Es así?
El señor FUENTEALBA.-
Claro, porque el veto incide sólo en un inciso.
El señor CASTRO.-
O sea, lo que se vota es el inciso.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Sí, señor Senador, porque el veto incide en el inciso tercero.
El señor CHADWICK.-
Es dudoso. Nosotros no participamos de tal doctrina.
El señor CASTRO.-
Ruego a la Mesa aclarar este asunto.
El señor ENRIQUEZ, - Lo único que desaparecería sería el inciso.
El señor FUENTEALBA.-
El veto afecta a un inciso.
El señor ALESSANDRI (don Fernando).-
De la redacción del informe, se desprenden dos conclusiones:
Dice el informe: "Puesta en votación la observación fue rechazada por 6 votos contra 2, razón por la cual os recomendamos el rechazo de ellas", es decir, la supresión del inciso. En seguida, dice el informe : "Y con la misma votación la Comisión acuerda dar a este veto el carácter de sustitutivo". Esto último ya es distinto.
El señor PABLO.-
Totalmente.
El señor ALESSANDRI (don Fernando).-
Creo que se podría consultar al Senado respecto de dos cosas diferentes. Primero, debe resolverse si se va a dar carácter de sustitutivo al veto. En segundo lugar, si se suprimirá simplemente el inciso.
Personalmente, estoy por la supresión del inciso. Todo lo demás me parece innecesario.
El señor CHADWICK.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Estamos en votación, señor Senador.
El señor CHADWICK.-
De hecho, se ha. suscitado debate.
El señor PABLO.-
Entiendo que está planteada la votación del inciso.
El señor CASTRO.-
Señor Presidente, estoy con el uso de la palabra, pero no tengo inconveniente en dejarla para aclarar un asunto que me parece fundamental.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Si le parece a la Sala, se reabrirá debate sobre esta observación del Ejecutivo.
El señor CHADWICK.-
Un debate muy breve.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Acordado.
El señor AMPUERO.-
Sólo para conocer la finalidad del veto.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Ofrezco la palabra sobre los dos aspectos; es decir, el carácter del veto y su procedencia.
El señor CHADWICK.-
Este es el viejo problema que se arrastra sin solución acerca del carácter de los distintos vetos.
El Senador que habla ha sostenido reiteradamente la tesis de que para definir los vetos hay que conocer la naturaleza de la disposición que se modifica. Cada vez que el Senado despacha proyectos de ley que autorizan al Presidente de la República para refundir servicios o trasladarlos de un Ministerio a otro, ha tomado invariablemente la precaución esencial de garantizar a los funcionarios que conservarán el estatuto de que gozan, sea en lo referente a remuneraciones, a jerarquías o a derechos previsionales. Siempre hemos dicho que todo esto se hará sin menoscabo de los derechos de los funcionarios. En virtud de este presupuesto, se ha adoptado la decisión del Senado. Si por la vía del veto supresivo se quita la base, el cimiento, el punto de partida de la decisión del Senado, no hay duda de que se desfigura su voluntad, de que se le hace decir algo que no quería expresar. No se trata sólo de suprimir palabras, frases o incisos, porque la suerte del mecanismo constitucional que nos está confiado no puede quedar entregado a simples disposiciones de carácter subalterno, de redacción, que no miran a lo esencial de la voluntad. Por ello, las Comisiones unidas de Hacienda y de Obras Públicas entendieron que al alterar las reglas básicas de este juego democrático, el Presidente de la República planteaba un veto sustitutivo, reemplazaba la voluntad del Senado por la suya; que se requería, por lo tanto, el asentimiento de ambas ramas del Congreso. No basta que cuente con la anuencia de sólo una de ellas; es necesario que el Senado acepte y que se trasladen los servicios con estas garantías.
Por estas consideraciones, estimamos que el veto es sustitutivo y estamos en contra de la observación del Presidente de la República.
El señor PABLO.-
Reitero que, según expresa el fundamento del veto, la situación de los funcionarios no será afectada. El personal está encasillado de acuerdo con lo dispuesto en el D.F.L. 279 y, naturalmente, conservará sus remuneraciones en las mismas condiciones actuales; asimismo, tendrá la misma previsión. En general, todos sus derechos están totalmente garantizados.
Este Gobierno no se caracteriza precisamente por disminuir las remuneraciones de los funcionarios, muy por el contrario, ha aumentado los sueldos y salarios de los empleados públicos.
Lo establecido en el inciso final no es sino una facultad para coordinar funciones. No se trata de un problema de traslado de empleados fiscales; pero es evidente que si se traspasa todo este organismo a un servicio determinado, podría haber algunos funcionarios que, además de las labores que ejercen en su cargo, tendrán alguna concatenación dentro del mismo Ministerio.
No son los derechos de los funcionarios los que están en juego. Dejo constancia de que es en este sentido como apruebo la disposición. El personal no tendrá meno res remuneraciones ni menores grado. La facultad consiste en que dentro de 360 días se puede refundir esta nueva Subsecretaría con las que actualmente tiene el Ministerio de Obras Públicas y, así, realizar una acción eficiente. Pero - repito- ni las remuneraciones ni los grados serán tocados. Decir lo contrario es una mala interpretación. El inciso se eliminó exclusivamente porque se consideró redundante, toda vez que la planta estaba garantizada por el D.F.L. 279. Si se hubiera estimado que era otra la finalidad, la Cámara de Diputados no habría aceptado el veto. Ahora nos encontramos ante el hecho de que por una interpretación suspicaz, temerosa, pero carente de fundamento en la realidad, no sólo se rechazará el inciso, sino que se quiere eliminar toda la disposición.
Por eso, pido a los Honorables colegas que recapaciten, que lean el inciso final, que vean en qué consiste la facultad, y comprobarán que no se trata de remover funcionarios, sino sólo de concatenar funciones.
Por lo demás, en lo referente al carácter del veto, aún en el supuesto de que estuviéramos ante la situación señalada por el Honorable señor Chadwick, lo cierto es que aquél no perdería por eso su carácter de supresivo.
Aquí hay una idea central, ya aprobada, y otra accesoria. Es esta última la que se propone eliminar.
Reitero que con el veto no serán alteradas las remuneraciones ni removidos los funcionarios, porque no hay facultad para ello. Tampoco se rebajarán los grados ni se alterarán los derechos previsionales y jerarquías. Nada de eso sucederá. Sólo se trata de una facultad para establecer una nueva estructura, una relación entre la Subsecretaría de Transportes y las demás Subsecretarías dependientes del Ministerio de Obras Públicas.
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
Como el señor Senador ha invitado a recapacitar, deseo hacer uso de la invitación de Su Señoría.
Dice el Honorable señor Pablo que no habrá cambios en los Servicios de Transportes que pasarán a depender del Ministerio de Obras Públicas. Si así fuera, no es ésa una razón para suprimir el inciso.
Me permito rogar al señor Senador que observe lo siguiente: se faculta al Jefe del Estado para que, dentro del plazo de 360 días, pueda traspasar funciones, derechos y obligaciones entre cualquiera de los servicios dependientes del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Por lo tanto, puede cambiarse la jerarquía de los empleados, de modo que un jefe de sección, por ejemplo, puede pasar a ser ayudante de la misma o ser trasladado a otra distinta.
Al trasladarse este organismo al Ministerio de Obras Públicas, su personal pasará a formar parte de otro departamento donde se organizarán todas las actividades de acuerdo con lo dispuesto en el último inciso del artículo 9º.
¿Qué quiso decir el inciso tercero? Que la aplicación de la facultad concedida por el artículo ;no podrá significar cambios en las categorías, grados, remuneraciones, derechos previsionales y jerarquías" ; de modo que todos los empleados deben continuar desempeñando las funciones que realizan en la actualidad. Así no se produce un terremoto en los servicios. Eso era lo que queríamos evitar. Por tal razón las Comisiones unidas, por seis votos contra dos, mantuvieron el inciso mencionado. A mi juicio, en esa forma se defienden perfectamente los derechos del personal, de acuerdo con la experiencia que llevamos recogida.
El señor ENRIQUEZ.-
La votación del Senado no surtirá efectos prácticos ni alterará los propósitos del Ejecutivo, porque el veto, consistente en suprimir el inciso, ya fue aprobado por la Cámara de Diputados. Si votamos por el rechazo - hay mayoría para ello-, de todas ma neras, no habrá inciso. Pero un hecho quedará en pie: el Honorable señor Pablo, en presencia del señor Ministro de Obras Públicas, ha expresado, en nombre del Gobierno, que no es el propósito de éste alterar los escalafones, las jerarquías, las remuneraciones ni los derechos previsionales del personal trasladado.
El señor FUENTEALBA.-
Lo dice el fundamento del veto.
El señor OSSA (Ministro de Obras Públicas).-
Efectivamente, el fundamento del veto así lo explica. Tal como se expesó en las Comisiones unidas, el Ejecutivo fue muy claro al señalar que, a su juicio, la indicación al proyecto garantizaba la situación de las actuales plantas del personal de la Subsecretaría de Transportes y sus remuneraciones. En modo alguno ha tenido el propósito de introducir cambios en la materia, por razones muy obvias.
Por lo demás, según expresó el Honorable señor Pablo en su intervención anterior, no es el propósito del Ejecutivo perjudicar al personal en actual servicio en lo relativo a sus remuneraciones. En mi opinión, el inciso final de este artículo es muy explícito al facultar al Presidente de la República, no para traspasar funcionarios, sino "funciones", lo cual incide precisamente en lo anterior. El Senado deberá comprender que al traspasar la Subsecretaría de Transportes al Ministerio de Obras Públicas, hay que adecuar las funciones dentro de la primera, de acuerdo con su nueva dependencia de dicho Ministerio, y también las de este último. Reitero que siempre ha sido ése el claro propósito del Ejecutivo. En nuestro concepto, la redacción primitiva, tal como se había propuesto, garantizaba totalmente la situación de los funcionarios de la Subsecretaría al ser trasladados al Ministerio de Obras Públicas. Por lo tanto, nos pareció redundancia la indicación formulada en la Comisión.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
- (Durante la votación).
El señor CONTRERAS (don Víctor).-
Los Senadores de estas bancas no cambiaremos nuestros votos. Votaremos esta disposición, como lo hicimos en las Comisiones unidas. Dice el inciso:
"La aplicación de los incisos anteriores no podrá significar cambios en las categorías, grados, remuneraciones, derechos previsionales y jerarquía, que actualmente corresponden al personal de la Secretaría y Administración General de Transportes."
¿Por qué mantendremos la misma actitud, no obstante saber que cualquiera que sea la resolución del Senado, ella no alterará en absoluto lo acordado por la Cámara de Diputados; vale decir, que esta disposición desaparecerá? Porque, a pesar de habernos asegurado el Honorable señor Pablo y el señor Ministro que el personal de la Subsecretaría no sufrirá menoscabo en sus remuneraciones ni en su previsión, seguimos pensando que 'este precepto es aconsejable, pues lo valedero para nosotros es lo que queda escrito en la ley.
Se podrá alegar que en la historia de la ley queda establecido que no habrá ninguna modificación en lo relativo a las conquistas del personal de la Subsecretaría de Transportes. Eso está muy bien en teoría, pero para nosotros, que somos realistas, lo aconsejable es mantener esta disposición.
Por lo expuesto, votamos en contra del veto.
El señor CASTRO.-
No había podido encontrar el inciso que está en debate, en medio de todos los papeles que tengo encima de la mesa; pero de la lectura que hizo un señor Senador del citado inciso, llego a la conclusión de que los temores de algunos Honorables colegas parecen ser un poco infundados. Se me ocurre que los derechos de los trabajadores que serán traslados de un Ministerio a otro están a buen recaudo por disposiciones legales ya existentes.
El inciso leído, que da atribuciones al Presidente de la República para efectuar cambios, no lo está autorizando para bajar de grado al personal, reducir su jerarquía, como temía el Honorable señor González Madariaga, o, en fin, privarlo de sus derechos. De la lectura de ambos incisos, no se desprende que uno dé atribuciones al jefe del Estado para eliminar los derechos adquiridos ni que el otro otorgue garantías al persona] de que no será perjudicado.
Pero, aprovechando que nos estamos refiriendo a este tema, deseo pensar un poco en voz alta y repetir lo que he venido madurando en este último tiempo, después de la experiencia tenida con dos organismos de transportes de este país.
Creo llegado el momento de decir a quienes manejan el mecanismo o engranaje de dichas instituciones de transportes - con el tiempo habrá que referirse a otras, pero por ahora hablemos de ellas-, que no sólo es menester preocuparnos de los derechos de su personal, sino también de que sus funcionarios, que atienden a una parte considerable de la masa sufriente que está obligada a usar esos medios, se compenetren del espíritu de solidaridad con la masa que recurre a ellos. Concretamente, me refiero a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Esta misma tarde hemos debatido un proyecto sobre traspasos de fondos y nuevos recursos para la entidad mencionada. Hace algunos años, en la Comisión de Hacienda, cuando era Ministro del ramo el señor Roberto Vergara, discutíamos acerca de un proyecto que autorizaba traspaso de fondos a dicha Empresa. El señor Ministro que estaba presente en la Comisión, quedó en llevar las observaciones allí formuladas a conocimiento del respectivo Secretario de Estado. En aquella oportunidad, dije que, a mi parecer, ya era inconcebible el pésimo servicio proporcionado por una entidad, como los Ferrocarriles del Estado, a la cual se le otorgaban ingentes recursos aportados por todos los contribuyentes.
Con oportunidad de cada cambio de Gobierno se pone al frente de la Empresa a técnicos lúcidos, y parece que, por fin, estos nuevos ejecutivos habrán de proporcionarnos óptimos servicios. Sin embargo, cualquiera que posea conocimientos siquiera elementales en materia de ferrocarriles, fácilmente llega a la conclusión - luego de observar la forma de trabajo de los equipos ferroviarios- de que en ese organismo reina una planificación detestable.
Invito a cualquier parlamentario a observar, desde un lado de la vía férrea, los trenes que viajan con equipo vacío hacia el sur y los que, a los pocos minutos, regresan también con equipo vacío. Vale decir, en nuestro país la empresa estatal ferroviaria debe gastar no menos de la mitad de sus recursos en financiar la movilización de equipos vacíos desde una zona a otra, sin que jamás se haya detenido a realizar una función planificada, con el fin de mantener en cada región los elementos de transporte adecuados a los productos que se despachan desde ellas. Así, por ejemplo, en la zona carbonífera debiera disponer siempre de suficientes carros "cokeros"; en las regiones donde se extrae cuarzo, carros "P-Q"; en las provincias ganaderas, equipos "J-K"; y allí donde se carga trigo, vagones-bodega "E- A", o bien, "D-A".
Pido excusas a mis Honorables colegas, pues, en verdad, al poner los ejemplos citados, hago un verdadero ejercicio de memoria.
El señor AGUIRRE DOOLAN.-
Hasta aquí, no le ha fallado.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Ha terminado el tiempo de que Su Señoría dispone para fundar el voto.
El señor CASTRO.-
No he hecho uso de la palabra en toda esta tarde, señor Presidente; he "pasado por un carro" todo el tiempo.
Quiero decir que gran parte de los recursos concedidos a los Ferrocarriles del Estado se gasta en movilizar equipos vacíos.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Han transcurrido los cinco minutos reglamentarios, señor Senador.
Con la venia de la Sala, podría ceder por más tiempo la palabra a Su Señoría.
El señor CASTRO.-
En más de una ocasión, mis Honorables colegas que viajan en tren habrán sido víctimas, como lo he sido yo, en tres, cuatro o cinco oportunidades, de la irresponsabilidad del personal encargado de mover los trenes.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Si le parece al Senado, se concederá más tiempo al Honorable señor Castro para usar de la palabra.
Acordado.
El señor CASTRO.-
Muchas gracias, señor Presidente.
Es frecuente que el personal encargado haga circular los convoyes ferroviarios por vías o rutas equivocadas.
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
Por vías no destinadas al efecto.
El señor CASTRO.-
Tales errores colocan a pasajeros y equipo al borde de verdaderas catástrofes. En los últimos años, ese estado de cosas se ha vuelto irritante.
Desafío a quienquiera que últimamente haya viajado tres veces consecutivas en tren a que asegure haber llegado a destino, cada vez, dentro del horario establecido.
Por lo expuesto, declaro al Senado -para que me oigan también los interesado?- que ya es hora de tomar las medidas necesarias ; de que la Empresa de Ferrocarriles no solamente esté preocupada de percibir los fondos solicitados al Congreso por el Ministerio respectivo, sino de dar a la gran masa ciudadana el servicio que ésta merece.
Por último, deseo referirme a la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, aprovechando la presencia del señor Ministro del ramo.
Hace algún tiempo, intervine en la solución de un conflicto laboral, suscitado en Santiago, porque el personal de la empresa se declaró en huelga. Dicho movimiento fue resuelto a la postre, pero me obligó a compenetrarme de los antecedentes del mismo y de los problemas de la referida entidad estatal. A mi juicio, el personal dependiente de aquel servicio necesita, como el que más, obtener reajustes adecuados, pero también es indispensable superar muchas otras dificultades. Subsisten allí vicios provenientes de Administraciones anteriores, por lo cual es preciso, de una vez por todas, tomar el toro por las astas y dejar las cosas en su debido lugar, no sólo para infundir tranquilidad en los trabajadores de dicha empresa, sino para que, especialmente los habitantes de Santiago, puedan tener en definitiva un servicio eficiente.
Por las razones expresadas, voto que sí.
El señor PABLO.-
-Votaré que sí. Sin embargo, no quiero pasar por alto las palabras del Honorable señor Castro.
Pienso que, por ser uno de los Senadores que más viajan en tren - al menos dos noches a la semana- soy el más ferroviario.
El señor CASTRO.-
¡Su Señoría será "tiznado", pero no ferroviario...!
El señor PABLO.-
Debo dejar constancia de que, al menos en los servicios que me ha tocado frecuentar, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado se esmera por brindar adecuada atención, y puedo agregar que, en general, la actuación del personal la considero eficiente. La puntualidad proverbial de los trenes nocturnos - en una época se caracterizaron por llegar siempre con retraso- ha mejorado notablemente en los últimos años. Estimo que los ejecutivos de la Empresa han realizado un gran esfuerzo en ese sentido.
He querido dejar constancia de mi experiencia personal, para, llevar una palabra de aliento a quienes están empeñados en mejorar el funcionamiento de los ferrocarriles.
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
Ojalá esas palabras les sirvan para empeñarse en hacer mejor el aseo.
El señor PABLO.-
Voto que sí.
El señor AMPUERO.-
Advierto que el Honorable señor Pablo es poco exigente.
- Se rechaza la observación (16 votos por la negativa y 8 por la afirmativa).
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Si le parece a la Sala, con la misma votación se acordará dar al veto el carácter de sustitutivo, como lo propone la Comisión.
El señor PABLO.-
Que se vote.
El señor BOSSAY.-
¿Para qué? Es mejor aprobar lo propuesto en el informe, con la misma votación.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
No hay acuerdo, señor Senador. Se ha pedido votación.
El señor FUENTEALBA-
Como el veto es sustitutivo en cuanto se refiere al inciso tercero, sería necesario nuevamente dividir la votación, o sea, votar en forma separada si la observación es sustitutiva de dicho inciso o del artículo correspondiente.Ei
señor ALESSANDRI (don Fernando).-
Entendimos que desaparecía el inciso.
El señor ENRIQUEZ.-
El problema se reduce a saber si el veto es sustitutivo del inciso mencionado.
El señor BOSSAY.-
Exacto, señor Presidente ; nada más que respecto del inciso tercero.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
La Mesa, en vista de las observaciones formuladas por el Honorable señor Chadwick, estima que el veto es sustitutivo respecto de toda la disposición.
El señor FUENTEALBA.-
No podría ser así, señor Presidente, porque otros Senadores han manifestado discrepar de las apreciaciones del Honorable señor Chadwick: estiman que el veto es sustitutivo sólo del inciso; de modo que también deberíamos votar sobre cuál es el sentido de la sustitución propuesta por el Ejecutivo.
El señor ALESSANDRI.-
Ello supone consultar al Senado acerca de si el veto implica suprimir todo el artículo o el inciso tercero solamente.
En mi concepto, al aprobar el veto en esta parte, desaparece únicamente el inciso.
El señor CHADWICK.-
En tal caso, el velo sería supresivo.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Si le parece a la Sala, se abrirá debate sobre el sentido de la observación.
Acordado.
Tiene la palabra el Honorable señor Chadwick.
El señor CHADWICK.-
Si el veto dice: "Suprímese el inciso tal o cual", nadie puede pensar que la finalidad de la observación es reemplazar o sustituir el inciso. El problema surge respecto de las consecuencias que la supresión produciría en todo el artículo.
El señor PABLO.-
Pese a que la Comisión declaró sustitutivo el veto, no respecto del inciso, sino de todo el artículo, cometió, sin embargo, a mi modo de ver, el grave error de votar la observación fina!. En efecto, si había desaparecido el artículo, ya no procedía votar la indicación.
El señor CHADWICK.-
En todo caso, la observación debía ser votada.
El señor PABLO.-
El veto es supresivo del inciso tercero y no podría, en consecuencia, afectar a las demás disposiciones. Por eso he pedido votación.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
La Mesa pondrá en votación qué entiende el Senado, en este caso, por veto sustitutivo y qué parte del artículo sería reemplazada por dicha observación.
El señor CHADWICK.-
Me opongo a que se proceda así, señor Presidente. Considero que no hay fundamento para someter a votación una tesis carente de asidero, porque si el Ejecutivo propone la supresión de un inciso, no puede entenderse que pide sustituirlo por otro. La mayoría de la Comisión opina en el sentido de que si el veto consiste en suprimir Un inciso y ello hace cambiar el sentido de la disposición, la observación del Gobierno tiene carácter sustitutivo respecto Se toda la disposición. No puede ser sustitutivo sólo con relación al inciso, pues éste desaparece al aprobarse el veto.
El señor NOEMI.-
Eso puede ocurrir en concepto de Su Señoría solamente.
El señor CHADWICK.-
No, señor Senador. Me he referido a la opinión que comparte la mayoría de la Comisión, y que ahora ha sustentado el Honorable señor Aiessandri.
El señor ALESSANDRI (don Fernando).-
A mi juicio, el Senado deberá resolver si, a causa de la votación producida, queda suprimido única y exclusivamente el inciso, o bien - como dice el Honorable señor Chadwick- desaparece todo el artículo.
Personalmente, estimo que desaparece sólo el inciso.
El señor CHADWICK.-
Pero al desaparecer cambia todo el sentido del artículo.
El señor FUENTEALBA.-
Está claro que la supresión afecta únicamente al inciso, el cual fue, precisamente, motivo del veto.
El señor ALESSANDRI.-
Así es: desaparece el inciso nada más.
El señor CHADWICK.-
Puede que la supresión de una sola palabra haga cambiar el sentido de toda una frase; asimismo, la supresión de un inciso puede modificar el significado de todo un artículo.
El señor ALESSANDRI (don Fernando).-
Así puede ocurrir.
El señor CHADWICK.-
He sostenido que, medíante la mutilación del artículo, cambia el sentido de una facultad conferida, al Presidente de la República.
El señor FUENTEALBA.-
No puede ser así, porque el primer inciso del artículo dispone traspasar la Subsecretaría de Transportes, que en la actualidad depende del Ministerio de Economía, al Ministerio de Obras Públicas y Transportes. El referido precepto difiere del contenido en el inciso tercero, relativo a la situación del personal adscrito a la mencionada Subsecretaría. Este último precepto - no el traslado de la Subsecretaría de Transportes de un Ministerio a otro- es el que ha sido vetado. Por lo tanto, la observación del Ejecutivo no puede referirse sino a dicho inciso, al tercero, y no sería razonable dar al veto, en esta parte, un sentido más amplio, como pretende el Honorable señor Chadwick.
Estimo, por lo demás, que el diálogo puede continuar toda la tarde, porque el Honorable señor Chadwick nunca dará su brazo a torcer.
El señor CHADWICK.-
Su Señoría quiere tener siempre el derecho a decir a última palabra.
Habitualmente, procuro ser breve. Si en esta ocasión no he logrado hacerme entender, ha sido tal vez por algún defecto de mi exposición.
Hemos sostenido que la voluntad que toma forma en una disposición debe ser entendida lógicamente en las causas que la determinan y en los antecedentes de ella expresados en sus diversos preceptos. Si bien hemos dado la autorización en referencia, la hemos acordado sobre la base de que el personal afectado por el cambio de una dependencia a otra, no sufrirá por ello deterioro ni menoscabo en sus derechos. Al ser suprimida tal base, o sea, el antecedente del acuerdo, se altera fundamentalmente la voluntad expresada por la Corporación.
Eso es todo.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Si le parece a la Sala, la Mesa pondrá en votación si el Senado entiende que la votación anterior significa suprimir el artículo en su integridad.
El señor CHADWICK.-
No se puede plantear así la votación, señor Presidente.
El señor NOEMI.-
¿Por qué? ¿Porque Su Señoría lo estima procedentEº
El señor PABLO.-
Pienso que nos estamos amarrando en las palabras. Nuestro Honorable colega afirma que el veto, por ser sustitutivo, hace desaparecer todo el artículo. En cambio, el Honorable señor Alessandri nos ha dicho que desaparece sólo un inciso. En el fondo, cualquiera de las formas de votación propuestas tiende a lo mismo.
Con todo, estimo mucho más claro votar si el Senado considera que, al aprobar la supresión del inciso, queda también suprimido el respectivo artículo. No obstante, acepto cualquiera de las dos terminologías, pues, como dije, opino que ambas conducen al mismo resultado.
El señor CHADWICK.-
Me repugna la idea de que el Senado, por sí y ante sí, decida cuáles son los efectos de sus resoluciones cuando éstos sean distintos o antagónicos a los atribuidos por la otra rama del Congreso Nacional, la Cámara de Diputados. Debemos limitarnos a expresar nuestro juicio sobre el particular. Posteriormente, la autoridad competente resolverá cuál es el texto definitivo del artículo. Pero no podemos afirmar que el efecto de nuestra decisión anula lo obrado por la Cámara, o cosa parecida.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
No está determinado el pronunciamiento del Senado sobre si el veto es sustitutivo o no lo es. La Comisión propone considerarlo sustitutivo. Si la Sala aprueba tal criterio, significaría que, a su juicio, el artículo quedaría suprimido.
En votación si el Senado estima sustitutivo el veto.
- (Durante la votación).
El señor CASTRO.-
Votaré que no, por estimar conveniente el traspaso de las funciones y atribuciones del Ministerio de Economía, en materia de transportes, al Ministerio de Obras Públicas. De aprobarse el criterio antes señalado, el artículo que dispone ese traspaso quedaría eliminado.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Resultado de la votación: 7 votos en el sentido de que el veto es sustitutivo, y 17 votos en el sentido de que es supresivo.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
El Senado estima que el veto no es sustitutivo, y queda rechazada la observación.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La cuarta observación extiende el ámbito del artículo 9º a las Empresas que se relacionan con el Gobierno por medio del Ministerio de Economía.
La Comisión, con la misma votación anterior, recomienda rechazar la observación y declararla también sustitutiva.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Antes de poner en votación este veto, solicito al Senado revisar su acuerdo anterior en el sentido de suprimir el debate. Lo que acaba, de suceder respecto de la observación anterior, demuestra la inconveniencia de tal procedimiento en un proyecto de esta naturaleza.
El señor FUENTEALBA.-
No, señor Presidente. Con el fundamento de voto es suficiente.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Pese a ello, señor Senador, la fundamentación de voto nos llevó a la situación anterior.
El señor FUENTEALBA.-
Si hay necesidad de debatir alguna observación, lo pediremos.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Entonces, se mantiene el acuerdo anterior en el sentido de suprimir el debate; no así la fundamentación del voto.
En votación la cuarta observación del Ejecutivo.
- (Durante la votación).
El señor PABLO.-
Como se traspasarían las funciones y atribuciones del Ministerio de Economía, en materia de transportes, al de Obras Públicas, el veto persigue que las empresas que se relacionan con el Gobierno mediante aquella Secretaría de Estado - es el caso de la ETCE, de Ferrocarriles del Estado o de LAN- queden dentro de la organización del Ministerio de Obras Públicas. Esos entes autónomos, con personalidad jurídica propia, serán supervigilados por este último Ministerio y no por el de Economía, donde no existiría Subsecretaría, de Transportes. Ello es totalmente lógico. No significa atentado alguno. Por eso, voto a favor del veto.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Resultado de la votación: 13 votos por la negativa y 11 por la afirmativa.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidenta.').-
Rechazada la observación.
Si le parece a la Sala, se acordaría, con la misma votación anterior, declarar que el veto no es sustitutivo.
Acordado.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
En seguida, la Comisión, por mayoría de votos, recomienda, rechazar la última observación al artículo 9º, que autoriza a los Subsecretarios y jefes de servicio de los Ministerios de Economía y Obras Públicas a traspasar funciones y facultades en funcionarios competentes de su dependencia.
La Cámara también aprobó la observación.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
En votación la observación,
- (Durante la votación).
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
Los señores Senadores familiarizados con la Administración Pública pueden apreciar la gravedad del inciso final propuesto por el Ejecutivo. Basta leerlo para convencerse de ello. Dice así: "Por resolución fundada, los respectivos Subsecretarios y ios Jefes de Servicio podrán delegar en los funcionarios competentes de su dependencia, cualquiera de las facultades que les correspondan".
De acuerdo con el Derecho Administrativo chileno, la responsabilidad nace en el Presidente de la República, quien se hace asistir por los Secretarios de Estado. En los servicios dependientes de su administración, se hace asistir por los respectivos directores generales. Los Subsecretarios siempre han sido jefes de oficina del régimen interno de los Ministerios. Ahora, según la observación del Ejecutivo, han pasado a tener la categoría de Ministros. Conforme. Pero ocurre que los Subsecretarios, jefes de oficina, pueden delegar en funcionarios competentes todas las facultades que les corresponden. ¿ Cuáles son los funcionarios competentes? ¿Quién declarara la competencia? ¿Con quién se entenderá la Contraloría para perseguir la responsabilidad que corresponde a cada cual esto significa el más absoluto desorden introducido en ;a Administración del país. se advierte aquí la acción de personas que carecen de experiencia administrativa y que, en vez de buscar la unidad de orden, de mando o de dirección, principio básico en el manejo de cualquier organismo estatal o privado, se apartan de todo principio unitario.
Ademas, como anota uno de mis honorables colegas, la responsabilidad aparece debilitada, pues no se sabe, en definitiva, cual es el funcionario que manda.
Por eso - excusenme-, no cabe otra actitud que rechazar la observación. Este rechazo implica la censura del funcionario que propuso al legislador un artículo de tal naturaleza.
El señor PABLO.-
No atino a compren der el escándalo hecho en torno de la disposición que votamos.
Para nadie es desconocido que antes, en nuestra Administración Pública, todas las resoluciones debían ser tomadas por quien ocupaba la cúspide de la pirámide de la jerarquía administrativa: el Presidenta de la República. La actividad de los Jefes de Estado se limitaba, anteriormente, a firmar y firmar documentos que, por último, nadie leía. El Primer Mandatario debía hacer fe en lo que le presentaba el Ministro o el Subsecretario. Por ello, se dictó una disposición en virtud de la cual se permitió a los Ministros firmar por el Presidente de la República. Y al país no le sucedió nada.
¿Cuál es el problema que tienen las Subsecretarías?. Su administración se ha concentrado totalmente en una sola persona. Si se trata de autorizar el recorrido de un microbús - por ejemplo, de Río Claro a Concepción-, tal autorización deba otorgarla el Subsecretario. Es evidente que dicho funcionario no puede dedicarse a buscar soluciones a problemas similares que se presentan en todo el país. El debe encargar a sus asesores, facultados con la respectiva delegación, informar sobre los problemas que se presenten. Y ellos lo harán bajo su responsabilidad.
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
En forma específica debe delegarse.
El señor PABLO.-
Es indudable que las delegaciones son específicas, y no generales, con las respectivas responsabilidades para el delegante y el delegatario. A mi juicio, ésta es una manera expedita de resolver con mayor urgencia problemas que se presentan en lugares apartados del país, problemas cuya solución de otra manera, debería postergarse en espera de la firma del Subsecretario o del Ministro. Lo propuesto constituye una muy buena regla de administración. Felicito al funcionario que sugirió la observación del Ejecutivo.
Voto que sí.
El señor AYLWIN.-
Quiero recordar que el artículo 138 del Estatuto Administrativo establece el principio general de que las funciones del empleado son indelegables y deben ser desempeñadas por éste personalmente, salvo que las leyes del servicio autoricen expresamente la delegación, la que, en todo caso, se ejercerá previo decreto o resolución, según proceda.
Aquí se trata precisamente de una ley del servicio que autoriza la delegación.
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
Esa es la subrogancia.
El señor AYLWIN.-
La delegación es enteramente distinta de la subrogancia.
Excúseme Su Señoría, pero la materia sobre la que versa la observación la conozco bien por pertenecer al ramo de mi cátedra.
Como dije, son conceptos distintos la subrogación, que se aplica en caso de ausencia del funcionario, y la delegación, que es aplicable cuando éste se encuentra desempeñando sus funciones. El artículo 7º del Estatuto Administrativo establece que se produce la subrogancia cuando se entra a desempeñar el empleo de un titular, de un interino o de un suplente, por el solo ministerio de la ley, cuando éstos se hallan impedidos, por cualquiera causa, para desempeñarlo. En cambio, el artículo 138 del mismo cuerpo legal, que trata sobre la delegación, dispone que el empleado que desempeña su cargo puede delegar algunas de sus atribuciones en subordinados, para lo cual necesita de decreto fundado.
Ahora bien, no obstante que las razones expuestas por el Honorable señor Pablo son suficientes para demostrar la legitimidad de la observación, deseo invocar una más.
Constantemente abogamos por la descentralización administrativa; pedimos que a los jefes zonales o provinciales se otorguen facultades para resolver ciertas materias...
El señor JARAMILLO LYON.-
Pero facultades relativas.
El señor AYLWIN.-
...y nos encontrarnos con que las leyes exigen que la decisión respectiva la tome el Subsecretario o el jefe del servicio.
La práctica ha demostrado cuáles son las atribuciones que se pueden delegar, Por eso, la observación del Ejecutivo dispone que "los Subsecretarios y los Jefes de Servicios podrán delegar en los funcionarios competentes de su dependencia, cualquiera de las facultades que les correspondan". Es decir, no se establece una delegación amplia y genérica. Esa facultad se ejercerá respecto de cualquiera de las atribuciones que son de la competencia de los referidos funcionarios, los que podrán delegarlas en los jefes de departamento o en los jefes zonales. En consecuencia, el veto es manifiestamente conveniente.
Voto que sí.
El señor ENRIQUEZ.-
Donde la ley no distingue...
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
¿Dónde queda lo de la competencia? La competencia sólo sería democratacristiana, lo que es absurdo.
El señor CASTRO.-
Tal vez mi opinión en este tema que preocupa tanto a los señores Senadores pueda parecer un poco extraña. Por ello, me apresuro a excusarme.
Pertenezco a un partido que no es muy frondoso, de manera que no estoy angustiado por la suerte que puedan correr mis correligionarios en la Administración Pública. Sucede que durante muchos años la Administración del país ha sido manejada con mentalidad de correligionario. Entonces, existen siempre dos bandos: uno es el de los que entran, que desean modificar todo para colocar a sus correligionarios ; y luego, el de los correligionarios de siempre: los que lograron encaramarse a la Administración Pública, que, por supuesto, no desean que sus camaradas de asamblea sean aventados de las diversas reparticiones.
Pero creo llegado el momento de interesarse por ia eficiencia, sin atender al color político. Al Gobierno actual, por ejemplo, hay que hacerle la observación de que muchos de sus jefes tienen mentalidad de correligionario: ubican en determinados puestos a sus camaradas de partido y atienden al público según la simpatía que tenga hacia su partido. Ojalá que este sistema pueda superarse pronto. Pero tengo muy buena memoria; no olvido las arbitrariedades que no hace muchos años se cometieron también en este país en el mismo sentido. Los propios parlamentarios nos dábamos de cabeza contra un muro levantado por el correligionario del partido de Gobierno.
De manera, pues, que siempre vamos a estar tratando este problema en una especie de juego de "ping-pong", en que el que se fue está protestando porque lo han dejado de lado y defiende su granjeria de antes, y el que llega quiere colocar a otros.
Hago votos por que este país pueda tener alguna vez un servicio eficiente en la atención del público, en todas sus ramas, porque así se construirá su porvenir. No estoy seguro de que la aprobación de lo que nos propone el Ejecutivo vaya a dar solución al problema, pero de todas maneras voto que sí.
El señor CHADWICK.-
Señor Presidente, nosotros votamos en contra de esta observación, porque nos parece profundamente desquiciadora del derecho público. No se indica qué clase de facultades se delegarán ni en quiénes se delegarán. Por lo tanto, queda entregado todo el sistema a la simple voluntad del Subsecretario, quien creará una jerarquía administrativa para su comodidad personal.
Por eso, voto que no.
El señor FUENTEALBA.-
Recuerdo haber concurrido - siendo Diputado, durante la Administración del señor Alessandri- al despacho de una ley especial sobre esta materia, en que también se autorizó la delegación de facultades por parte de los Subsecretarios y los jefes superiores de servicios dependientes de los Ministerios. No recuerdo exactamente el numero de esa ley, pero sí que estuvo destinada precisamente a agilizar la Administración Pública en general. Y ella fue despachada con la concurrencia del entonces Contralor General de la República, señor Enrique Silva Cimma, quien participó de manera destacada en el debate que se produjo en la Comisión.
Entiendo que este precepto no hace sino ampliar un poco más la esfera de aplicación de aquella ley y, en consecuencia, voto afirmativamente.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Resultado de la votación: 13 votos por la afirmativa y 12 por la negativa.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Aprobada la observación.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
El Ejecutivo ha formulado dos observaciones al artículo 13 del proyecto, que otorga recursos para desarrollar un plan de obras públicas en la provincia de Aconcagua y en los departamentos de Quillota, Lontué e illapel.
Las Comisiones, por unanimidad, acordaron rechazar esas observaciones e insistir en el texto primitivo aprobado por el Congreso.
La séptima observación recae en el artículo 14, en el que se establece un impuesto a las personas que en el goce de mercedes de agua extraigan cobre. Las Comisiones aprobaron el veto, con la abstención de los Honorables señores Chadwick y Rodríguez.
- Se aprueba, con la abstención del Honorable señor Chadwick.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La octava observación ha sido formulada al artículo 17, que señala la forma cómo se percibirán ¡os fondos antes referidos. Fue aprobada por las Comisiones, también con la abstención de los Honorables señores Chadwick y Rodríguez. De adoptarse cualquier temperamento contrario, no habría ley sobre el particular.
-- Se aprueba, con la abstención del Honorable señor Chadwick.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
A continuación, el Ejecutivo propone eliminar el artículo 19 del proyecto. Las Comisiones acordaron, por unanimidad, rechazar la observación e insistir en el artículo aprobado por el Congreso. Igual temperamento había adoptado la Cámara de Diputados.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Queda rechazada.
El señor CHADWICK.-
Y se insiste.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Y el Senado insiste en el texto del artículo.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
En seguida, el Ejecutivo propone también suprimir el artículo 20.
El señor CHADWICK.-
Al parecer, hay acuerdo unánime.
El señor CONTRERAS (don Víctor). -
Hay acuerdo unánime.
El señor BARROS.-
Hay unanimidad...
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La Cámara de Diputados rechazó la observación y acordó insistir en el artículo.
El señor JARAMILLO LYON.-
Estoy por el criterio de la Cámara.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Si le parece a la Sala, se procederá en la misma forma.
El señor PABLO.-
Con mi voto a favor de la observación.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Con el voto del Honorable señor Pablo a favor de la observación, ésta se rechazaría y se insistiría en el artículo.
Acordado.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Las Comisiones proponen aprobar la observación recaída en el artículo 22, por tratarse sólo de un cambio de redacción.
- Se aprueba la observación.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
A continuación, el Ejecutivo propone suprimir el artículo 23 del proyecto. Las Comisiones acordaron rechazar la observación, por seis votos contra dos. La Cámara rechazó el veto e insistió en el texto del artículo.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Si a la Sala le parece, se rechazará la observación y se insistirá en ei artículo 23.
Acordado.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Por unanimidad, las Comisiones acordaron rechazar la observación formulada al artículo 24, e insistir en el texto del mismo.
- Se rechaza el veto y se insiste en el artículo 24.
El señor FIGUEROA (Secretario).
En seguida, el Ejecutivo propone un artículo nuevo, por el que se autoriza al Presidente de la República para crear y organizar una empresa autónoma del Estado, sobre la base de la Fábrica de Tubos Las Vizcachas, ubicada en el departamento de Puente Alto y que depende de la Dirección de Obras Sanitarias de la Dirección General de Obras Públicas.
Las Comisiones rechazaron esta observación por seis votos contra dos.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
En votación.
Solicito la venia de la Sala para conceder la palabra al señor Ministro.
Acordado.
Tiene la palabra el señor Ministro de Obras Públicas.
El señor OSSA (Ministro de Obras Públicas).-
Señor Presidente, cuando se discutió este precepto en la Comisión, si la memoria no me engaña, lo que llevó a desestimarlo fue el considerar que, según la redacción dada por el Gobierno al artículo, el personal de la Fábrica de Tulbos no quedaba suficientemente resguardado. Al discutirse el proyecto en general en la Sala y antes de que volviera a Comisiones, hice presente el pensamiento del Ejecutivo en esta materia e incluso traté de que se acogiera una indicación de mí parte tendiente a perfeccionar la redacción primitiva. Si mal no recuerdo, el Honorable señor Castro solicitó la anuencia de la Sala para que la Mesa redactara la disposición en los términos que yo proponía en esa oportunidad.
Sin embargo, no se aprobó esa indicación, y el Ejecutivo ha insistido en el artículo corrigiendo el párrafo correspondiente de manera que garantice, según era su intención inicial, la estabilidad de los obreros y empleados de la Fábrica de Tubos.
He querido dar esta explicación al Honorable Senado, porque, como lo he dicho, los señores Senadores que manifestaron desacuerdo con la proposición del Ejecutivo lo hicieron sólo en atención a que no quedaban en ella debidamente resguardados los intereses de los trabajadores. Salvada esta dificultad, creo que puede perfectamente concordar la actitud de Sus Señorías con el criterio que indujo a la Comisión a pronunciarse negativamente.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
En votación.
El señor CONTRERAS (don Víctor).-
Pido la palabra.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Puede fundar el voto Su Señoría.
El señor CONTRERAS (don Víctor).-
Cuando en la Comisión de Obras Públicas se planteó la iniciativa de organizar como empresa autónoma del Estado a la Fábrica de Tubos de Las Vizcacha; nosotros estuvimos de acuerdo, en principio, con esa idea. Posteriormente observamos en la Sala que la disposición respectiva no resguardaba íntegramente los intereses de los trabajadores.
El veto modifica, ciertamente, esa disposición. Pero entretanto hemos recibido una comunicación de la Asociación Nacional de Operarios Permanentes de la Dirección de Obras Sanitarias, que dice lo siguiente:
Santiago, 13 de noviembre de 1967.
Honorable Senador: El Ejecutivo ha presentado a esa Cámara las observaciones que le ha merecido el proyecto de ley que otorga suplemento de fondos para el Ministerio de Obras Públicas. Entre dichas observaciones se encuentra una que tiene por objeto insistir en una disposición ya rechazada en el Honorable Senado en el trámite correspondiente.
"La observación a que nos referimos crea en base a la actual Fábrica de Tubos Centrifugados de la D. O. S., un organismo autónomo, sin contener los mínimos resguardos para mantener la situación funcionario de empleados y operarios que allí laboran.
"En efecto, no se ha contemplado una disposición expresa que resguarde los derechos previsionales, los beneficios que otorgan las leyes 11.764 y 15.840 y, muy especialmente, los derechos del Estatuto Administrativo. Esta situación cobra especial gravedad si se tiene en cuenta que el Ejecutivo conoció el criterio del Mono- rabie Senado al rechazar la disposición, vale decir, la falta de resguardo efectivo por la situación jurídica de los afectados.
"Como las soluciones enviadas ahora no solucionan sustancialmente la situación anterior las directivas gremiales que dirigimos, ruegan al H. Senador tenga a bien considerar lo expuesto y, en consecuencia, rechazar la aludida observación."
En seguida, agregan una votación, donde se expresa que por el rechazo se pronunciaron 138 obreros; por la aprobación, 9, y 14 votos en blanco, lo cual totaliza 151 votos emitidos.
Hemos tratado de buscar mayores antecedentes sobre el particular. Y como esta disposición consigna un estatuto, los trabajadores están realmente preocupados, porque para los efectos del estudio de ese estatuto no se ha considerado ni a los obreros ni a los empleados.
Luego sostienen que se pretendería incluir a la Maestranza Santa Rosa en la nueva empresa que se organizará.
Nos parece que el precepto es beneficioso, porque se refiere a la fabricación de tubos de cemento y permitirá proveer de ellos a las personas de escasos recursos. Pero se tropieza con la negativa del personal que labora en dicha fábrica, pues, a su juicio, en el aspecto previsional y en lo referente a la representación que deben tener los asalariados en la nueva empresa, no están considerados.
Por estas razones y atendiendo a una petición expresa de los obreros, los Senadores comunistas votamos en contra de la observación en las Comisiones unidas dei Senado.
Ei señor GONZALEZ MADARIAGA.- Señor Presidente, no me referiré a las palabras vertidas por el Honorable señor Contreras, quien dio lectura a una presentación alarmante de ese personal: ¡136 personas en contra de la fórmula propuesta por el Ejecutivo y sólo 9 a favor!
Pero deseo referirme al aspecto constitucional, que no me parece aceptable dejar pasar sin hacer algún comentario.
De acuerdo con la Carta Fundamental, el Presidente de la República puede hacer reparos a los proyectos de ley, formular observaciones a las materias que ellos contienen, sea para introducir enmiendas que el interés público aconseja, o bien para modificarlo. Todo este proceso ha tenido un tratamiento especial, aunque no se ha dictado una legislación positiva respecto de la calificación del veto, se ha ido introduciendo un sistema en la práctica.
Pero el veto no puede aprovecharse para establecer nuevas legislaciones o para introducir enmiendas relativas a materias ajenas a los proyectos sometidos a la consideración del Ejecutivo. Este sólo está facultado para formular las enmiendas que la Constitución le permite y promulgar las iniciativas legales despachadas por el Parlamento, cuando éstas no le merezcan objeción.
Pero ahora estamos en presencia de la irregularidad que señalo: mediante el veto se está introduciendo una modificación destinada a conceder autonomía a uno de los servicios del Estado, procedimiento que no podemos aceptar, porque a esta altura de la tramitación del proyecto, al Congreso no le queda otro camino que pronunciarse a favor o en contra. No podemos hacer un estudio analítico de la materia ni de los reparos que parcialmente se introducen, a pesar de que muchas veces debe hacerse con conocimiento de la opinión pública, puesto que lo que estamos satisfaciendo aquí es el interés nacional, que se vierte mediante las opiniones en que la ciudadanía se subdivide. Nos parece que ese procedimiento - repito- constituye una irregularidad extraordinaria.
De ahí que, no sólo por el hecho de que el personal mismo lo ha rechazado, sino también en resguardo del principio constitucional, el Senado no puede aceptar este veto.
Además, la idea consignada en la observación tiene otro inconveniente: en el orden administrativo, está formando entes autónomos, organismos que, como lo ha demostrado la experiencia, escapan a la fiscalización del Ejecutivo y a la intervención de la Contraloría General de la República.
Por otra parte, no se señalan las fuentes de financiamiento que les permitirá desempeñarse, lo que a muy corto plazo los conducirá al fracaso en el orden administrativo. No creo que pase mucho tiempo antes de que estos entes autónomos deban acudir al Congreso Nacional solicitando auxilio, porque dentro de nuestro régimen democrático no pueden subsistir; por lo menos, de acuerdo con la forma como hemos plasmado la Administración Pública.
Por eso, me parece que la creación de la fábrica de tubos Las Vizcachas, con carácter de ente autónomo, que es repudiada por el personal y que no está acorde con las prácticas constitucionales y administrativas que hemos mantenido, debe rechazarse.
Los Senadores radicales votaremos negativamente.
El señor CASTRO.-
Quiero rogar al Senado que no aplique a la discusión de este precepto el procedimiento adoptado con relación a los anteriores. Porque, de acuerdo con las intervenciones que he escuchado, me doy cuenta de que este asunto puede dar lugar a un largo debate.
Por ejemplo, me remito a lo dicho por el Honorable señor González Madariaga, Si mal no recuerdo, la idea de la creación de una empresa autónoma del Estado sobre la base de la fábrica de tubos de cemento Las Vizcachas viene en la proposición primitiva. ¿Es así o no?
El señor CHADWICK.-
No, señor Senador.
El señor CASTRO.-
Consulto a la Mesa si podemos reabrir debate sobre la materia.
El señor CURTI.-
No.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Sería preciso modificar el acuerdo anterior.
El señor CASTRO.-
Parece que hay acuerdo, señor Presidente.
El señor CURTI.-
No hay acuerdo.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Solicito el asentimiento de la Sala para reabrir debate respecto de esta observación.
Acordado.
El señor CHADWICK.-
Yo estaba indicando que no, señor Presidente.
¿Me permite una interrupción, Honorable señor Castro?
El señor. CASTRO.-
El Honorable señor Chadwick me ha pedido una interrupción y quiero concedérsela. Por eso, solicito reapertura del debate.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental ).-
El Honorable señor Chadwick se opuso, señor Senador.
El señor CHADWICK.-
Podría retirar mi oposición, siempre que se adoptara un procedimiento respecto de la tramitación de los proyectos que han quedado postergados con motivo de este debate: el que crea la Corporación de Magallanes y el relativo a las juntas de vecinos. ¿Qué ocurrirá con esta última iniciativa? ¿Seguiremos reunidos hasta las 12 de la noche?
El señor PABLO.-
El proyecto sobre juntas de vecinos, de acuerdo con lo convenido, debe ser despachado entre hoy y mañana. Desde luego, la urgencia vence mañana, y el Senado puede ser citado en esa oportunidad.
El señor CHADWICK.-
No perdamos ei tiempo tratando esta materia, que es muy vasta. En todo caso, no tengo inconveniente en que el Honorable señor Castro disponga de diez minutos para fundar su voto. Pero si reabrimos debate sobre este asunto...
El señor CASTRO.-
No tengo interés, señor Senador. No necesito ese tiempo.
El señor AYLWIN.-
Ya estaba acordada la reapertura del debate.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Hubo oposición del Honorable señor Chadwick. que la Mesa no advirtió.
El señor CHADWICK.-
En efecto, me estaba oponiendo.
El señor CASTRO.-
El Honorable señor Chadwick me pidió una interrupción. Para concedérsela pedí que se anulara el acuerdo anterior.
El señor CURTI.-
No hay acuerdo para reabrir el debate.
El señor PABLO.-
Su Señoría no puede conceder interrupciones.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
La Mesa podría solicitar nuevamente el asentimiento de la Sala, previo un acuerdo en el sentido de celebrar mañana las sesiones que se estime necesarias, a fin de dar término a la tramitación del proyecto sobre juntas de vecinos, que es lo que impide seguir realizando un prolongado debate en esta oportunidad.
El señor CHADWICK.-
¿No habrá mañana sesión de la Comisión Mixta de Presupuestos?
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Mañana celebrarán reuniones todas Jas subcomisiones, señor Senador.
El señor CHADWICK.-
Entonces, la Sala no puede reunirse en la misma oportunidad.
El señor JARAMILLO LYON.-
¿Por qué?
El señor CHADWICK.-
Porque van a funcionar todas las subcomisiones.
El señor PABLO.-
El Senado deberá celebrar sesión mañana.
El señor FONCEA.-
Entonces que la Sala se reúna mañana en la tarde.
El señor BARROS.-
Así es.
El señor CHADWICK.-
¿Por qué no despachamos esta materia?
El señor AYLWIN.-
¿Hasta qué hora podemos celebrar sesión hoy día?
El señor PABLO.-
¿Por qué no prorrogamos esta sesión por una hora?
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Ello implicaría prorrogar la sesión hasta las 21, y no existe seguridad de despachar el proyecto en ese lapso.
El señor PABLO:-
Señor Presidente, quiero que las cosas queden bien en claro.
El señor CURTI.-
¡Es conveniente, señor Senador...!
El señor PABLO.-
Respecto de la iniciativa sobre juntas de vecinos, no habrá retiro de la urgencia, y el Senado deberá adoptar las medidas que nos permitan cumplir nuestro deber constitucional. Ello es terminante.
Además, propuse transformar esta sesión en especial, pese a que había Senadores interesados en participar en la hora de Incidentes - personalmente, me inscribí para intervenir en el homenaje-, pero no obtuve el acuerdo correspondiente. Incluso, pensé que podíamos haber dejado la hora de Incidentes para otra oportunidad y destinar ese tiempo a tratar este problema.
Ahora, en lo que dice relación con el proyecto de juntas de vecinos, su urgencia reglamentaria vencerá mañana. Por consiguiente, el Senado deberá adoptar las medidas del caso.
El señor CHADWICK.-
Sigamos con el proyecto, señor Presidente.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
La Mesa adoptará las medidas pertinentes, con el objeto de citar para mañana a las sesiones que sean necesarias.
En cuanto a la observación que nos ocupa no hay acuerdo para reabrir debate.
Está fundando el voto el Honorable señor Castro.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
¿Cómo vota Su Señoría?
El señor CASTRO.-
Estaba con el uso de la palabra, pero la Mesa me privó de ella para luego decirme que no hay acuerdo para reabrir el debate.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
No hubo acuerdo, señor Senador.
El señor CASTRO.-
Creo que es necesario reabrirlo, porque hay algunas consultas que hacer. Por ejemplo, estaba preguntando si es efectivo que en la proposición primitiva venía consignada la idea de la creación de la empresa autónoma que antes mencioné.
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
No, se introdujo en la Comisión.
El señor CASTRO.-
Pero cuando la Sala discutió un informe - no recuerdo cual- yo participé en la discusión de este artículo.
El señor CONTRERAS (Víctor).-
Fue rechazado, señor Senador.
El señor CASTRO.-
Recuerdo que el Honorable señor Contreras estuvo de acuerdo con la idea de crear esa industria. Lo único que le mereció dudas - como me ocurrió a mí- fue lo relativo a la situación de los trabajadores. Y el señor Ministro intervino y dijo que el Gobierno estaba dispuesto a introducir en la legislación todas las disposiciones indispensables para que el interés de los obreros quedara a buen resguardo. ¿Sí o no?
El señor AGUIRRE DOOLAN.-
En cuanto a la intervención del Ministro, no concuerdo con Su Señoría, pues lo corriente es que los Secretarios de Estado no se hagan presentes en la Sala.
El señor CASTRO.-
Sí estaba el Ministro, señor Senador. Su Señoría no participó en esa sesión por encontrarse en el extranjero. ¿Sí o no?
El señor AGUIRRE DOOLAN.-
No, Honorable colega.
El señor CASTRO.-
Así fue, señor Senador.
De manera que la observación del Honorable señor González Madariaga es improcedente, porque ahora no se trata de legislar por la vía del veto respecto de una materia tan importante.
¿Reabriremos el debate, señor Presidente?
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
No, señor Senador. No hubo acuerdo.
El señor CASTRO.-
Es que me están pidiendo una interrupción, señor Presidente.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
No la puede otorgar, señor Senador.
El señor CASTRO.-
Tengo mucho respeto por mis Honorables colegas. ¡ Cómo no voy a conceder interrupciones!
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Solicito nuevamente el acuerdo de la Sala para reabrir debate sobre el particular.
El señor CURTI.-
No.
El señor CHADWICK.-
No, señor Presidente.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
No hay acuerdo.
Puede continuar fundando el voto Su Señoría.
El señor CASTRO.-
Los Honorables señores Chadwick y González Madariaga me han solicitado interrupciones, y no las podré conceder.
La idea de la creación de la industria autónoma ya se discutió en esta Sala. Por la vía del veto sólo se han recogido los temores de algunos señores Senadores respecto de la situación de los obreros. Esto es lo primero que es preciso dejar en claro. La situación de los trabajadores es algo que me desconcierta, y por eso he querido postergar la discusión de este precepto hasta mañana, a fin de estudiar un procedimiento que nos permita ilustrarnos mejor sobre el particular.
Al respecto, deseo informar que han venido a hablar conmigo dirigentes de los asalariados para manifestarme que les agrada la idea de crear esa industria y que si el veto consigna seguridades para su situación de trabajo, sería necesario aprobarlo.
Ahora bien, cuando se discutió en la Sala el informe de la Comisión, la verdad es que había opinión mayoritaria respecto de los beneficios que importaría la creación de esa industria.
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
Eso fue rechazado por la Corporación.
El señor CASTRO.-
No se ha rechazado, señor Senador. ¿Qué se rechaza ahora?
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
El veto, Honorable colega.
El señor CASTRO.-
La verdad es que la idea de crear esa industria contaba con la opinión mayoritaria del Senado, y si se rechazó fue sólo porque los intereses de los trabajadores no estaban bien res guardados.
Por lo tanto, si por la vía del veto se adoptan las medidas necesarias para resguardar los intereses de los trabajadores, entonces la expresión mayoritaria del Senado para cristalizar esta idea, según mi parecer, debe manifestarse.
La idea me agrada y, además, los dirigentes de los trabajadores me hicieron presente su acuerdo con esta observación del Ejecutivo. Por eso, me desconcierta el hecho de que se haya leído una comunicación en sentido contrario.
En estas circunstancias, quisiera que sometiéramos a estudio este asunto. No sé si reglamentariamente podría postergarse la votación del artículo hasta mañana.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Estamos en votación, señor
Senador, y no hubo acuerdo para reabrir debate.
El señor CASTRO.-
Mi consulta es si se puede postergar la votación.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
El señor Secretario me informa que no es posible hacerlo.
El señor CASTRO.-
He terminado mis observaciones.
Voto que sí.
El señor AYLWIN.-
Señor Presidente, considero infundados los argumentos vertidos en contra de este artículo.
El Honorable señor González Madariaga nos planteaba el problema de las empresas autónomas y decía que ellas no están admitidas en nuestro régimen constitucional.
La verdad es que el artículo 45 de la Constitución Política, después de la reforma de 1943, consagra las empresas fiscales e instituciones semifiscales como ramas distintas de la Administración Pública propiamente tal. Y desde entonces se han dictado varias leyes para dar categoría de empresas fiscales autónomas a multitud de servicios del Estado, incluso en el Ministerio de Agricultura.
Concuerdo con el Honorable señor González Madariaga en que la práctica legislativa ha exagerado el uso de la autonomía administrativa.
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
Eso es evidente.
El señor AYLWIN.-
Personalmente, discrepo de tal exageración.
Sin embargo, estimo que algunos servicios requieren de autonomía por su naturaleza: específicamente los que tienen calidad de empresas, que necesitan para su manejo comercial de la flexibilidad propia de la empresa.
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
Debe enviarse un proyecto de ley separado.
El señor AYLWIN.-
Aquí se trata de una fábrica de tubos que , por su naturaleza, produce elementos destinados a las obras públicas, y que todo aconseja organizar como empresa autónoma, al igual todas las ramas de la Administración que desempeñan funciones similares.
Otro de los reparos formulados se refiere al régimen del personal.
Ante todo, debo hacer presente que las garantías que se piden para los funcionarios, existen ampliamente. El Honorable señor Víctor Contreras decía que la ley no les garantizaba el régimen provisional. Sin embargo, el proyecto establece que el personal puede optar entre su actual régimen de previsión y el que corresponda de acuerdo con los estatutos. Mayor garantía de conservar su régimen previsional no puede existir, puesto que se concede una opción a esos servidores, bien para acogerse al nuevo sistema, si les conviene, caso en el cual el servicio tendrá la obligación de encasillarlos en la empresa, o bien para continuar dependiendo, si no quedan encasillados en la empresa, de ia Dirección de Obras Sanitarias del Ministerio de Obras Públicas, es decir, para conservar su régimen actual dentro de ese Ministerio. Por consiguiente, los derechos del personal están suficientemente garantidos.
Por todo lo dicho, voto que sí.
El señor GONZALEZ MADARIAGA.-
Acepto la tesis del Honorable señor Aylwin de que algunos servicios deben gozar de autonomía, siempre que no se trate de aquellos esencialmente fiscales, por medio de los cuales el Estado ejerce su misión en forma directa.
Pero presenten el proyecto de ley respectivo para conocerlo, analizarlo y enmendarlo; no empleen la vía del veto, que en estos casos envuelve un vicio de procedimiento reprobable.
Sobre la base de las mismas razones, se rechazó en oportunidad anterior esta, idea, introducida en el segundo trámite, y todavía en la Comisión de Hacienda, que no era el organismo competente. No obstante, ahora se insiste por medio de un veto. Eso es lo que, entre otras cosas, he señalado a la Democracia Cristiana como vicios graves, que contribuyen a deformar el criterio administrativo del país. Me parece que el Honorable señor Aylwin que ha expresado muy buenos pensamientos, tiene experiencia y es profesor en la materia, puede colaborar en la aplicación de los correctivos necesarios.
Voto que no.
El señor CHADWICK.-
Votaremos en contra de la observación del Presidente de la República, por considerar que el estatuto de la empresa mencionada debe estar contenido en un proyecto de ley independiente.
Además, nos parece que la situación del personal no está debidamente resguardada.
Por último, creemos que el inciso final de este proyecto, que declara válidamente celebrados los actos y contratos que la indicada fábrica haya ejecutado hasta la fecha, es una disposición que en caso alguno podría aceptarse sin un examen previo de la gestión a la cual se da ratificación posterior.
Por estas consideraciones, voto negativamente.
El señor PALMA.-
Voto que no, en el convencimiento de que es un tipo de actividad en el cual, por el momento, no se justifica la intervención del Estado.
El señor PABLO.-
A mi modo de ver, es absolutamente indispensable que esta empresa, que en la actualidad existe como servicio fiscal, pero sin flexibilidad para actuar, pueda realizar una labor efectiva. En esta forma se darán las condiciones para abaratar los elementos de construcción que se necesitan para el desarrollo y bienestar poblacional y, en general, para el trabajo de los sectores populares. Por eso, desde el principio he prestado mi apoyo a esta iniciativa.
Voto que sí.
- Se rechaza la observación (16 votos contra 9 y 1 abstención).
El señor FIGUEROA (Secretario). -
- En seguida, por seis votos contra dos, la Comisión rechazó la observación consistente en agregar un artículo nuevo por el cual se conceden 100 mil escudos a la Municipalidad de Quillota con el objeto de financiar los gastos de celebración del 250º aniversario de esa ciudad.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Si le parece a la sala, dara por rechazada la observacion.
El señor PABLO.-
Con nuestros votos a favor de ella
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Rechazada con el voto en contra de Sus Señorías.
El señor CONTRERAS (don Víctor).-
Dejo constancia de que no votamos negativamente el otorgamiento de 100 mil escudos a la Municipalidad de Quillota por ser contrarios que ésta disponga de esos recursos. Lo hacemos porque la disposición establese que dicha cantidad es para gastos de celebración u obras de adelanto. No nos parece bien que en los instantes en que los municipios atraviesan por un período de pobreza extremad?,, se gasten 100 millones de pesos en la celebración de un aniversario. Si ese dinero se hubiera destinado exclusivamente a obras de adelanto local, gustosos habríamos ciado nuestra conformidad a esta observación.
El señor FIGUROA (Secretario).-
La Comisión rechazó por unanimidad la observación consistente en eliminar el artículo transitorio, y recomienda insistir en el texto primitivo.
Igual temperamento adoptó la Cámara de Diputados.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Con arreglo al acuerdo vigente, se rechaza la observación y se insiste.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Finalmente, la Comisión rechazó las dos últimas observaciones del Ejecutivo, que agregan dos artículos nuevos.
La Cámara también se pronunció negativamente. En consecuencia, cualquier pronunciamiento del Senado no surte efecto.
- Se rechazan ambas observaciones, con los votos contrarios de los Senadores democratacristianos.
El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-
Terminada la discusión del proyecto.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2154
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2836
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2097
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3539
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2967
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2348
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2623
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/655
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4403
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1151
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1051
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3728
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2939
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3123
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/324
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/682
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2769
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1071
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2864
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3202
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/179
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1224
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2133
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presupuesto-ministerio
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/item-del-presupuesto
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/financiamiento
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presupuesto-de-obras-publicas
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/-ministerio-de-obras-publicas-y-transportes
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/direccion-general-de-obras-publicas
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteVetoPresidencial
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaAlgunasRechazanOtras
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds5
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds6
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds9
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds4
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595989/seccion/akn595989-po1-ds3-ds30
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey