logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/administracion-publica
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/consejos-regionales
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • dc:title = "CREACION DE CONSEJOS REGIONALES DE TURISMO."^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnParticular
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds16
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds29
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds15
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds28
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds21
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds20
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds23
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds19
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds7
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds11
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds6
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds14
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds27
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds13
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds26
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds18
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds17
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds10
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds5
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds22
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds12
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds25
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds24
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds9
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/596097/seccion/akn596097-po1-ds4-ds8
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionParticular
    • rdf:value = " CREACION DE CONSEJOS REGIONALES DE TURISMO.El señor FIGUEROA (Secretario).- Corresponde debatir el proyecto de ley iniciado en moción de los Honorables señores Prado y Von Mühlenbrock, sobre; el, cual ha emitido segundo informe la Comisión de Gobierno, que crea el Consejo Regional de Turismo de las provincias de Coquimbo, Aconcagua, Valparaíso y Santiago, y el de Llanquihue y Chiloé. El informe, suscrito por los Honorables señores Miranda (presidente), Prado y Von Mühlenbrock, recomienda aprobarlo, con las modificaciones que indica. -Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley (moción de los señores Prado y Von Mühlenbrock): En segundo trámite, sesión 29ª, en 31 de julio de 1968. Informes de Comisión de: Gobierno, sesión 49ª, en 4 de septiembre de 1968. Gobierno (segundo), sesión 8ª, en 12 de noviembre de 1968. Discusión: Sesiones 49ª, en 4 de septiembre de 1968; 54ª, en 10 de septiembre de 1968 (se aprueba en general). El señor FIGUEROA (Secretario).- La Comisión hace presente que no han sido objeto de indicaciones ni de enmiendas los artículos 3º, 5º, 7º, 8º y 10. El señor LUENGO (Vicepresidente).- En conformidad al Reglamento, quedan aprobados en particular esos artículos. El señor FIGUEROA (Secretario).- En seguida, la, Comisión señala en detalle cada una de las modificaciones propuestas. La primera de ellas, que incide en el inciso primero del artículo 1º, consiste en sustituir por un punto y coma (;) la coma (,) escrita luego de la palabra "Coquimbo", e intercalar a continuación del nombre "Santiago", suprimiendo la coma (,) que lo sigue, las frases: "; de O'Higgins y Colchagua; de Talca, Linares y Maule; de Ñuble; de Malleco y Cautín,". El señor LUENGO (Vicepresidente).- En discusión. Ofrezco la palabra. El señor CASTRO.- Señor Presidenta, en esa enmienda queda comprendida una indicación formulada por el Senador que habla, tendiente, concretamente, a agregar a los Consejos Regionales que se van a crear, el de O'Higgins y Colchagua, con sede en San Fernando. Pero quiero ir un poco más allá: en el informe aparecen aprobadas indicaciones sobre las cuales, al parecer, hubo acuerdo unánime. Por lo menos, tal punto de vista fue el que se manifestó en la Sala en la discusión anterior. . . El señor AGUIRRE DOOLAN.- Exacto. El señor CASTRO.- Por lo tanto, se me ocurre que discutir el informe significaría repetir el debate sobre aquellos puntos en que todos concordamos. El señor AGUIRRE DOOLAN.- Exactamente, señor Senador. El señor CASTRO.- Así, pues, para evitar una discusión que vendría a ser estéril por recaer en un tema ya tratado exhaustivamente y sobre el cual hay criterio formado, me permito solicitar a la Mesa que consulte a la Sala si estaría de acuerdo en aprobar de inmediato todo el informe de la Comisión. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor RODRIGUEZ.- En todo caso, yo rogaría que algún miembro de la Comisión de Gobierno nos explicase cuáles son las modificaciones sustantivas que se proponen en este segundo informe, de modo que, enterados de manera más cabal, podamos decidir si accedemos a la petición del Honorable colega señor Castro. Leído muy a la ligera el informe, he visto algunas indicaciones planteadas por diversos colegas, que se traducen, en síntesis, en extender los Consejos Regionales de Turismo a diversas zonas. Por cierto, me las explico por el legítimo afán de los señores parlamentarios de dar mayor jerarquía, en la promoción del turismo a sus respectivas provincias. Mi pregunta tiende, concretamente, a aclarar si en esta agregación de provincias se aplicó un criterio técnico, desde el* punto de vista de la planificación del turismo nacional, o si sólo se tendió a satisfacer peticiones más o menos fundadas de algunos colegas. A primera vista, parece que se hubiera procedido de acuerdo con esto último. El señor AGUIRRE DOOLAN.- Las dos cosas, señor Senador. El señor RODRIGUEZ.- En seguida, quiero saber también si las modificaciones al primer informe significan en el hecho que la creación de algunos de esos Consejos Regionales permitirá el funcionamiento de nuevos casinos en otras ciudades. En tal sentido, me agradaría escuchar a los Honorables colegas que están compenetrados de la iniciativa en debate. El señor VON MÜHLENBROCK.- En forma muy breve, porque concuerdo con lo expresado por el Honorable señor Castro, me permitiré informar al Honorable señor Rodríguez -si no me equivoco el señor Senador estuvo ausente del país cuando el proyecto se aprobó en general- que, por desgracia, no se produjo acuerdo en la ampliación del plazo para presentar indicaciones cuando el proyecto pasó a segundo informe. En estas condiciones, la Comisión debió abocarse estrictamente al estudio de las indicaciones que alcanzaron a ser presentadas en el momento en que la iniciativa se votaba en general. En virtud de lo señalado, el Honorable señor Rodríguez, Senador por la Novena Agrupación, se encontrará con que el presidente de la Comisión de Gobierno, haciendo uso de sus facultades privativas, declaró improcedentes e inadmisibles las indicaciones tendientes a, crear los Consejos Regionales de Turismo de Valdivia, pedido por las autoridades de esa provincia, y de Magallanes, solicitado por la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas. Al mismo tiempo, preferimos adoptar el criterio de aprobar las indicaciones que fueron presentadas oportunamente y que, como puede comprobar Su Señoría, tienen por objeto crear, separadamente, un Consejo para las provincias de Atacama y Coquimbo; otro en Aconcagua, Valparaíso y Santiago; otro en O'Higgins y Colchagua; otro -indicación de los representantes de la zona central- en Talca, Linares y Maule; otro en Ñuble, que corresponde a la indicación del Honorable señor Aguirre Doolan; otro para Malleco y Cautín, originado en una indicación, si no me equivoco, formulada por los Honorables señores Durán y Luengo, y, finalmente, otro para las provincias de Llanquihue y Chiloé. Repito: esos fueron los únicos Consejos que alcanzaron a crearse. A la Comisión no le fue posible establecer otros a lo largo del país, como era nuestro deseo. En todo caso, Su Señoría podrá apreciar que la iniciativa en estudio involucra un sincero esfuerzo en cuanto a la organización del turismo popular en Chile. En ese sentido, la Comisión avanzó de manera sustancial, pues dio forma, al turismo popular, sin perjuicio de que en otra oportunidad, mediante una nueva legislación, podamos perfeccionarlo. Reitero que la Comisión, debido al problema reglamentario a que me referí y por tratarse de segundo informe, se vio constreñida a estudiar exclusivamente las indicaciones presentadas al término del debate en general. El señor RODRIGUEZ.- Agradezco la información proporcionada por el Honorable señor Von Mühlenbrock, aun cuando la considero bastante incompleta. A mi juicio, en este asunto no se ha obrado con criterio técnico alguno. Simplemente, el Senador que tuvo oportunidad de imponerse de la iniciativa -repito-, con fundadas razones de interés regional, logró que una capital de provincia, como las señaladas en el artículo 1º, fuera asiento de un Consejo de Turismo. Más lógico habría sido aplicar un criterio racional, de manera que cada provincia, cumplidos ciertos requisitos, hubiera podido tener un organismo regional de promoción del turismo,... El señor VON MÜHLENBROCK.- No lo pudimos hacer. El señor RODRIGUEZ.- ...porque, en mi opinión, en todas las provincias de Chile debieran existir entidades de esa naturaleza. Por consiguiente, tal como está concebido, el proyecto es absolutamente artificial y sólo obedece a ciertos logros regionalistas de algunos parlamentarios que se percataron de la iniciativa. Personalmente, me parece un recurso escapista estar legislando sobre el turismo en esta forma. En seguida, quiero preguntar algo que no me ha contestado el Honorable señor Von Mühlenbrock. El señor AGUIRRE DOOLAN.- No es Senador informante. El señor VON MÜHLENBROCK.- No soy Senador informante. El señor RODRIGUEZ.- Se dice que el artículo 13 autoriza a los Consejos Regionales de Turismo de Atacama y Coquimbo y de Llanquihue y Chiloé, para habilitar y explotar u otorgar en concesión sendos casinos. Y por la vía de la indicación, los Honorables señores Foncea, Juliet y Tarud proponen otorgar la misma atribución al Consejo Regional de Talca, Linares y Maule; los Honorables señores Aguirre Doolan y Pablo, respecto de la provincia de Ñuble, y los Honorables señores Duran y Luengo, con relación a las de Malleco y Cautín. Es decir, si no. interpreto mal la lectura de este artículo 13 modificado, estableceremos la posibilidad de contar con, más o menos, una docena de casinos en Chile. Si estoy equivocado en mis apreciaciones, ruego a algún señor Senador que me corrija. En todo caso, parece claro que es ésa la intención del proyecto. En otras palabras, me parece inaceptable dejar pasar así, livianamente, esta iniciativa y aprobar a fardo cerrado las indicaciones que recomienda la Comisión. Creo que estamos convirtiendo al país en una gran timba nacional, pues mediante esta legislación se abren las compuertas para establecer doce o más centros del vicio, y en vez de empeñarnos en crear los mecanismos indispensables para la promoción del desarrollo industrial, la irresponsabilidad y el escapismo legislativo permitirán que pronto funcionen doce casinos en el país. El señor VON MÜHLENBROCK.- Seis, señor Senador. El señor RODRIGUEZ.- No, Honorable Senador. De acuerdo con el artículo 13, se autoriza la creación de cuatro. Luego, por la vía de la indicación se agregan Talca, Linares y Maule, y Ñuble, Malleco y Cautín. El señor AGUIRRE DOOLAN.- Esos son Consejos Regionales. Su Señoría está confundiendo la materia. El señor VON MÜHLENBROCK.- Son Consejos Regionales, y no casinos, señor Senador, El señor RODRIGUEZ.- Si estoy equivocado, pido que me rectifiquen. Dice el artículo 13: "Autorízase a los Consejos Regionales de Turismo de Atacama y Coquimbo; y de Llanquihue y Chiloé para habilitar y explotar u otorgar en concesión sendos establecimientos...". El señor AGUIRRE DOOLAN.- Son dos. El señor FONCEA.- Son dos, señor Senador. El señor RODRIGUEZ.- No obstante, por la vía de la indicación se otorga igual atribución a los Consejos Regionales de Talca, Linares y Maule, de Ñuble y de Malleco y Cautín. El señor VON MÜHLENBROCK.- Están enumerados los casinos: Viña del Mar, que ya existe; Constitución, en el departamento del mismo nombre; en las Termas de Chillán; en Pucón -indicación del Vicepresidente del Senado-, y en el departamento de Puerto Varas. El señor AGUIRRE DOOLAN.- Más el del Norte Chico, que suman seis. El señor CURTI.- ¡Parece que la jugarreta va a ser general! El señor VON MÜHLENBROCK.- Y el de Peñuelas, cuya creación era de absoluta justicia, por encontrarse en una zona que está frente a determinadas provincias argentinas. El señor RODRIGUEZ.- En todo caso, me agradaría que algún miembro de la Comisión o el señor Secretario me aclararan la duda que tengo al respecto, porque la verdad es que el mal subsiste, sean dos, cinco o seis los casinos que se creen. En tal sentido, y por razones de principios elementales -también los he expresado en ocasiones en que se ha tratado de beneficiar a nuestra propia zona-, nosotros anunciamos nuestros votos contrarios a esta legislación sobre casinos, cualquiera que sea el punto del país de que se trate, como habríamos votado en contrario también la prolongación del período de juego en el Casino de Viña del Mar, asunto malamente llevado por los autores del proyecto. El señor CASTRO.- Quiero insistir en lo siguiente: las indicaciones que presenté tienden a estimular el turismo popular en la zona comprendida entre O'Higgins y Colchagua. El señor RODRIGUEZ.- Laudable. El señor CASTRO.- No sólo se crea el Consejo Regional de esas provincias, sino que, mediante una disposición nueva, se destinan algunos fondos del cobre correspondientes a la provincia de O'Higgins a pavimentar el camino de San Fernando a Pichilemu. Este, como sabemos, es una especie de balneario oficial de los trabajadores de El Teniente, tanto de los empleados como de los obreros. Además, se consignan fondos para pavimentar el corto camino que existe entre el pueblo de Rengo y Las Nieves, balneario de cordillera que puede transformarse, mediante la construcción de una hostería, en sitio de reposo para los trabajadores de El Teniente. Por otra parte, tengo entendido que el Honorable señor Luengo ha incorporado una indicación con el objeto de crear un Consejo Regional en la zona que él representa, que es, a mi juicio, una región apropiada para poner en práctica el turismo popular. Pero en mis indicaciones -repito- no se habla de instalar ningún casino en la zona que represento, sino que ellas están animadas por la intención de impulsar el turismo popular. El señor RODRIGUEZ.- Me alegro mucho. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. El señor RODRIGUEZ.- ¿Cuál es el alcance real del artículo 13? El señor FIGUEROA (Secretario).- La disposición en referencia establece la autorización para que puedan instalarse cinco casinos más, fuera del que actualmente funciona en Viña del Mar: uno en Peñuelas; otro en Chillán; otro en Pucón; otro en Puerto Varas, y uno en Constitución. El señor AGUIRRE DOOLAN.- En la desembocadura del Maule. El señor RODRIGUEZ.- El de Viña del Mar sería un casino más, puesto que se pretende autorizarlo para que funcione durante todo el año. El señor LUENGO (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para aceptar la proposición del Honorable señor Castro, en el sentido de aprobar el informa de la Comisión? El señor RODRIGUEZ.- No, señor Presidente. El señor PABLO.- Es decir, para pronunciarnos en una sola votación. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Podría darse por aprobado, con el voto contrario de los Senadores socialistas. El señor CHADWICK.- Yo también me opongo, señor Presidente. El señor RODRIGUEZ.- Estoy seguro de que algunos otros Honorables colegas también lo votarán en contrario. El señor LUENGO (Vicepresidente).- El Honorable señor Rodríguez se refiere, fundamentalmente, al artículo 13. El señor RODRIGUEZ.- Yo he formulado dos objeciones: en primer lugar, el hecho de que se creen Consejos Regionales sólo en algunas provincias, sin un plan técnico, en circunstancias de que todas, en razón de tener bellezas naturales -sea en la cordillera, el mar o territorios intermedios-, tienen derecho a contar con organismos de esa. naturaleza que les permitan fomentar el turismo. En segundo lugar, me opongo categóricamente a crear nuevos centros de juego en el país. Por lo menos, las disposiciones pertinentes de la iniciativa las votaremos en contra. Ahora, si se consigna algún otro precepto que no tenga relación con el juego, es evidente que lo aprobaremos. En todo caso, no sé cuál pueda ser esa norma. El señor VON MÜHLENBROCK.- Cuando se debatió en general el proyecto se hizo un largo análisis sobre la materia. El señor RODRIGUEZ.- Sí, pero comprometido por intereses regionales pequeños. El señor VON MÜHLENBROCK.- Esa es la opinión de Su Señoría, pero la Comisión trabajó asesorada por el propio Director de Turismo. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Para que la Mesa pueda formarse un criterio... El señor CHADWICK.- No entiendo cómo se está dirigiendo el debate o cómo la Mesa se propone tomar la votación, porque, a menos que haya asentimiento unánime de la Sala, en virtud del Reglamento deberá votarse modificación por modificación. Ahora, como ya se han alzado voces expresando que no están de acuerdo en enmendar la disposición reglamentaria, la Mesa debe proceder de acuerdo con esa norma. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Estaba tratando de simplificar la votación respecto del artículo lº y conocer el pensamiento del Honorable señor Rodríguez. El señor CHADWICK.- Pero ha habido objeciones, señor Presidente. El señor LUENGO (Vicepresidente).- En votación la enmienda al artículo lº. (Durante la votación). El señor CASTRO.- Señor Presidente, quiero explicar que se trata de la creación del Consejo Regional de Turismo de O'Higgins y Colchagua. Como los señores Senadores se han opuesto, insisto en que la creación de dicho organismo tiende a favorecer a los trabajadores del mineral El Teniente, quienes cada año hacen turismo popular hacia el balneario de Pichilemu. Esa es la razón de mi indicación, y por eso la voto favorablemente. El señor FONCEA.- No entiendo cómo pueden formularse objeciones al artículo lº. Simplemente, se trata de la creación de Consejos Regionales. Ahora, no porque el Honorable señor Rodríguez haya estado ausente y no haya podido formular las indicaciones que estimaba pertinentes, el Congreso va a detener su proceso legislativo. Desde luego, voto favorablemente. El señor GONZALEZ MADARIAGA.- El Honorable Senado conoce mi punto de vista personal, adverso a este tipo de iniciativas tendientes a crear casinos. En este caso, so pretexto de financiar los Consejos Regionales de Turismo, se va preparando el terreno para ello. Al mismo tiempo, cabe destacar que el proyecto en debate permite el funcionamiento del Casino de Viña del Mar durante todo el año. Supongo que Sus Señorías se habrán impuesto de la declaración formulada hace algunos días por el Colegio de Médicos Veterinarios de Chile, en la cual estos profesionales señalan que la población humana ha aumentado en 85% durante los últimos treinta años en el país, en circunstancias de que la ovina y bovina -el alimentó de las personas- ha crecido sólo en 12% y 16%. Ello constituye una grave crisis para el país. ¿Y la remediamos creando salas de juego, fomentando el vicio? ¡ Créanme Sus Señorías que siento pavor ante la frivolidad de una rama del Congreso, y del Congreso mismo, que se empeña en despachar iniciativas de ley que no buscan los caminos necesarios para aumentar la riqueza nacional o estimular el trabajo, sino que, por el contrario, acentúan más la deficiencia moral que sufre la República! Voto en contrario ésta y cada una de las disposiciones que incidan en esta materia. El señor CHADWICK.- Por las razones expuestas por los Honorables señores Rodríguez y González Madariaga, voto que no. El señor MUSALEM.- Puede parecer contradictorio que se vote negativamente una disposición que sólo establece la-creación de consejos regionales de turismo. Yo habría apoyado este artículo, pero como autoriza la instalación de nuevos centros de juego con el objeto de financiar el proyecto, debo pronunciarme en contrario, en atención a las razones expuestas por diversos señores Senadores. El señor VON MÜHLENBROCK.- El Honorable señor Rodríguez ha sido muy duro para calificar mi iniciativa. El señor AGUIRRE DOOLAN.- Y hasta agresivo. El señor VON MÜHLENBROCK.- No es necesario revivir el largo debate general del proyecto; pero sí deseo dejar constancia pública, ante las afirmaciones de mi Honorable colega de Agrupación, que apoyo la iniciativa de ley que presenté junto con el Honorable señor Prado, porque con ello defiendo los altos intereses de las provincias de Llanquihue y Chiloé y cumplo el mandato de la unanimidad de sus partidos, pues tiende a crear nuevas fuentes de riquezas en la región. Nuestros objetivos son superiores. No pretendemos fomentar el vicio. ¡Jamás lo haríamos! Sería absurdo suponer que el pueblo pisará las salas de alguno de estos casinos. Deseamos quebrar la crisis sureña aprovechando una nueva fuente de recursos: el turismo internacional. Frente a Puerto Varas se encuentra el principal centro de atracción turística de América Latina: Nahuel-Huapí. Llegan hasta allá trescientos mil turistas cada año. Conectaremos la región con Puerto Varas, romperemos la cordillera y uniremos Neuquén y Río Negro con Puerto Montt. Crearemos fuentes de prosperidad y trabajo. Tales son los objetivos del proyecto, y no el fomento del vicio, como se ha señalado. El señor AHUMADA.- Varios Diputa-dos por la provincia de O'Higgins y el Senador que habla hemos tenido la idea de fomentar el turismo en la región, creando centros de atracción en la pre cordillera y, posteriormente, en la alta cordillera. He sabido que el Honorable señor Castro ha presentado indicación para crear también un Consejo Regional de Turismo en O'Higgins y Colchagua. Me parece plausible la iniciativa de establecer consejos regionales en las provincias de Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valparaíso y Santiago y en O'Higgins y Colchagua, porque existe un potencial turístico que debe fomentarse. Me refiero a toda la zona ubicada en el cajón del Cachapoal, hacia la alta cordillera, y, por otra parte, al centro turístico que se creará con el funcionamiento del embalse del Rapel. Este último constituirá un importante punto de atracción para la práctica de la pesca. Inclusive, ya se ha empezado a vender terrenos de la ribera de este lago artificial, ubicado en una bellísima región, y hasta se está especulando con esos predios. Por estas consideraciones -repito-, la idea de crear consejos regionales de turismo integrados por los intendentes de las respectivas provincias, por el Director de Turismo y por personeros de la Corporación de Fomento y de la actividad turística privada, me parece no sólo aceptable, sino también plausible. Adhiero a las expresiones anteriormente expuestas en este sentido y declaro que las ideas pertinentes fueron concretadas con anterioridad por diversos parlamentarios de las provincias de O'Higgins y Colchagua -inclusive, por el Senador que habla- en diversos proyectos de ley que no ha sido posible considerar, por encontramos abocados exclusivamente al estudio de las iniciativas incluidas por el Presidente de la República en la convocatoria a la actual legislatura extraordinaria de sesiones. -Se aprueba la modificación propuesta por la Comisión (17 votos por la afirmativa, 9 por la negativa, 1 abstención y 2 pareos). El señor FIGUEROA (Secretario).- Respecto del artículo 2°, la Comisión propone reemplazar por puntos y comas las comas escritas a continuación de las palabras "Serena" y "Mar", de su inciso primero, e intercalar, antes de los vocablos "y el de Llanquihue", lo siguiente: "el de O'Higgins y Colchagua, en San Fernando; el de Talca, Linares y Maule, en Constitución; el de Ñuble en Chillán; el de Malleco y Cautín, en Temuco,". El señor LUENGO (Vicepresidente).- En discusión la modificación propuesta en el informe. Ofrezco la palabra. El señor CASTRO.- Sólo deseo manifestar que, a mi juicio, si se aprobó el artículo lº en la forma propuesta por la Comisión, correspondería también aceptar las modificaciones que introduce al artículo 2º. El señor VON MÜHLENBROCK.- En efecto, son simples consecuencias del texto de la disposición anterior. El señor AGUIRRE DOOLAN.- Aprobémoslo con la misma votación. El señor RODRIGUEZ.- No pediré votación especial respecto del artículo, porque ello no tiene objeto. Sólo deseo llamar la atención hacia lo poco racional del proyecto cuando, al establecer consejos regionales de turismo en Llanquihue y Chiloé, fija su sede en Puerto Varas. Más lógico habría sido un consejo autónomo en el caso de Chiloé, con sede en las ciudades de Ancud o Castro. Al proceder en la forma indicada en la iniciativa, se crea una se. ríe de dificultades de orden práctico y geográfico. En seguida -no deseo insistir en demasía en ello-, las diferencias entre el Honorable señor Von Mühlenbrock y el que habla radican en que mientras Su Señoría propone establecer un centro de juego en Puerto Varas, yo patrocino, a fin de proporcionar trabajo en la provincia de Llanquihue, un proyecto seriamente estudiado que considera la posibilidad de instalar la nueva industria pesada de la siderurgia en esa zona, para aprovechar el gran complejo hidroeléctrico del lago Chapo, con lo cual se crearían miles de nuevas fuentes de ocupación en industrias derivadas, que, sin duda, constituirían una gran solución para la provincia de Valdivia. Es indudable que un casino, un centro de juego en Puerto Varas, no resolverá los problemas de estructura de la provincia de Llanquihue. Esta zona, eminentemente agraria, tiene un extraordinario bolsón de cesantía, y numerosos desocupados de la zona austral del país se trasladan desde allí a la República Argentina. Reitero que ese problema no se resuelve con la creación de un casino. Por lo contrario, las dificultades de los sectores medios se agravarán al comprometer sus modestos patrimonios en las salas de juego. La solución que propongo para los problemas de Llanquihue consiste -repito- en la instalación de una gran industria siderúrgica y el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de la zona. Estas son soluciones técnicamente planificadas y no arbitrios como los señalados en el proyecto en estudio. No creo haber sido duro en mis expresiones. El Honorable señor Von Mühlenbrock sabe el afecto que le tengo; pero seguimos líneas absolutamente diferentes. Eso es todo. No he empleado lenguaje duro ; sólo he señalado un enfoque distinto del problema regional y nacional de nuestro país. Algunos señores Senadores como el Honorable señor Foncea, por ejemplo, manifestaron su extrañeza por el hecho de que yo haya votado contra la instalación de estos centros de juego en la zona que represento. El señor Senador sabe, y también el Honorable señor Von Mühlenbrock que en mi vida parlamentaria -que es bastante larga- jamás he votado favorablemente la autorización de nuevas carreras hípicas ni la creación de casinos. Por eso, también condené recientemente, cuan, do se iniciaba el estudio del proyecto en debate, la ampliación del período de juego en el Casino de Viña del Mar. Por razones de principios, jamás he transigido en este aspecto. El señor VON MÜHLENBROCK.- En dieciséis años de vida parlamentaria, creo haber demostrado a mis Honorables colégas que siempre he tratado de ser pro, funda y sinceramente respetuoso, no sólo de sus opiniones, sino también del derecho que tienen a emitirlas y a defender posiciones políticas e ideológicas de sus partidos y a plantear sus sentimientos personales. El señor RODRIGUEZ.- Igualmente, señor Senador. El señor VON MÜHLENBROCK.- El Honorable señor Rodríguez, en una especie de enjuiciamiento, me hace aparecer como si yo desconociera las particularidades económicas de la zona que represento. Al respecto debo manifestar que fui el primero en plantear en este Senado -conté para ello con la espléndida asesoría técnica del distinguido ingeniero señor Navarrete- la necesidad de crear la industria siderúrgica de Reloncaví sobre la base del estudio y cubicación de las arenas ferruginosas del estuario del mismo nombre. Solicité los estudios correspondientes conforme a los antecedentes que me proporcionó el mencionado profesional, que es una autoridad en lo relacionado con la siderurgia. En la primera consulta que formulé a la Corporación do Fomento respecto de aquel proyecto, se me informó que una iniciativa de tal envergadura significaría una inversión de 200 millones de dólares, y que era necesario estudiar no sólo la ubicación de las arenas ferruginosas, sino, inclusive, efectuar su cubicación. Se trataba de una iniciativa de magnitud, que coincidía con los planes de la Corporación de Fomento respecto de la ampliación de CAP, entidad que en esos momentos instalaba su segundo alto horno en Concepción, y con los planes que el país conoce, amplia y minuciosamente debatidos en el Senado con motivo del estudio del proyecto de ley que prorrogaba ciertas franquicias tributarias para la Compañía de Acero del Pacífico. Hace poco intervine en esta Sala en defensa de los intereses de mi zona, y en aquella oportunidad recordaba con pro. fundo afecto los esfuerzos del Honorable señor Rodríguez -que ahora me ataca en forma tan dura- y de los demás Senado-res de la Novena Agrupación. . . El señor RODRIGUEZ.- No lo estoy atacando, señor Senador. El señor VON MÜHLENBROCK.- . . . para dar al sur de Chile el Instituto CORFO-Austral. Tal propósito tropezó con la incomprensión del señor Sergio Molina y del Director de Planificación Nacional, señor Aguirre. En la hora de Incidentes de una de las últimas sesiones, usando el tiempo corres-pendiente a mi partido, analicé el gigantesco desarrollo lechero que podrían tener las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue si se aumentara su masa ganadera en 150 mil vacas, con lo cual esas provincias aportarían a la economía, en menos de cinco años, aproximadamente 500 millones de escudos. Es decir, Honorable colega de agrupación,. . . El señor AGUIRRE DOOLAN.- Y candidato. El señor VON MÜHLENBROCK.- ... no se trata de que yo haya ignorado lo relativo al desarrollo económico de la zona que represento. Por el contrario, con frecuencia he repetido en el Senado que sobre Chile se cierne una tragedia: la falta de empleo. La reforma educacional permitirá el ascenso del pueblo al nivel de clase media. Hemos instruido a nuestro pueblo. Le hemos dado cultura y lo hemos levantado socialmente, pero no le hemos dado al mismo tiempo los medios de ganarse la vida. Este proyecto no tiene por objeto fomentar el vicio o el juego. Su finalidad es aprovechar -el Honorable señor Rodríguez lo sabe, pues ha viajado mucho por el mundo y lo ha visto, inclusive, en Yugoslavia, país socialista- una nueva fuente de recursos,... El señor AGUIRRE DOOLAN.- En Argelia. El señor VON MÜHLENBROCK.- ... el turismo, que yo quiero también para mi patria. En el sur tenemos bellezas inmarcesibles. Frente a ellas, al otro lado de la cordillera, la explotación del turismo produce una de las mayores concentraciones de divisas en América Latina. Yo quiero romper la cordillera y hacerlas fluir hacia Chile. Ese es el objeto del proyecto. Si el turismo permite a Méjico obtener mil doscientos millones de dólares, si a España, ingresan más de mil quinientos millones, y a Italia, tres mil millones, ¿por qué este país tan hermoso no intenta explotarlo ? Jamás un proletario va a pisar un casino. Por desgracia, el Honorable señor Rodríguez -respeto su derecho a pensar de ese modo- sufre una especie de complejo frente a una actividad, a una fuente de recursos que contribuye a impulsar la economía: el turismo. El viajero internacional recorre el mundo repartiendo esa maravilla que se llama la divisa, el dólar, que nosotros no tenemos y que queremos aprovechar para nuestro desarrollo. El señor RODRIGUEZ.- El turismo nada tiene que ver con el juego, sino con la belleza de los lagos, las montañas, los ríos, los valles, y con la idiosincrasia de los pueblos. El señor VON MÜHLENBROCK.- Es un criterio respetable el de Su Señoría, pero déjeme defender el mío. El señor RODRIGUEZ.- Por lo demás, la cordillera ya ha sido traspasada por el camino internacional de Puyehue, zona muy hermosa, en la provincia de Osorno, y pronto estará pavimentado. El señor VON MÜHLENBROCK.- Queremos unir Neuquén y Río Negro con Puerto Montt. El señor AGUIRRE DOOLAN.- Y lo obtendrá, pues el señor Senador es un gran luchador. El señor FONCEA.- No sé por qué el Honorable señor Rodríguez me ha aludido con relación al artículo lº, que nada tiene que ver con casinos. Me agradaría que los señores Senadores antes de concurrir a las sesiones -no pretendo darles un consejo-, se impusieran de los informes de las Comisiones. El Honorable señor Castro fue muy claro. Su Señoría auspició la creación de un consejo de turismo en O'Higgins, que no se financia con ningún casino. Por lo tanto, lo que sostuve fue muy claro: que no entendía cómo, salvo por el desconocimiento del proyecto, alguien pudiera oponerse a la creación de los consejos regionales de turismo. El señor RODRIGUEZ.- ¿Me permite, señor Senador? El señor FONCEA.- Voy a terminar muy pronto, Honorable colega. Sin 'embargo, Su Señoría ha querido decir que yo estoy auspiciando oficialmente el juego. El señor RODRIGUEZ.- No he dicho eso. El señor FONCEA.- No intervine en la discusión general del proyecto, que tomó dos o tres sesiones, durante las cuales se pronunciaron discursos muy extensos. Se habló de historia, de las Siete Partidas, de Alfonso el Sabio, de José Miguel Carrera, etcétera; es decir, se analizó el juego y se concluyó que este hábito existe y ha existido desde tiempo inmemorial. A mi juicio, la labor de los legisladores es afrontar los problemas reales, y no eludirlos. No podemos imitar al avestruz y esconder la cabeza frente a estos problemas. Yo pregunto a mi Honorable colega: ¿a qué país le agrada la prostitución? Sin embargo, es un asunto sobre el cual los Poderes del Estado deben pronunciarse. También le pregunto si acaso los ingleses han legislado por gusto en lo relativo a la sodomía, a los homosexuales. No, señor Presidente. Lo han hecho exclusivamente... El señor RODRIGUEZ.- ¿Quiere que responda de inmediato, señor Senador? Las sociedades decadentes tienen que legislar inclusive sobre sodomía. En el campo socialista no se legisla sobre esa materia. El señor FONCEA.- No sé. Es cuestión del calificativo que merezca a Su Señoría cada una de las sociedades. Las referencias históricas que se hicieron aquí señalan que el juego es un mal, un vicio, pero también indican que es un hecho real, de modo que debemos abocarnos a ese problema. Hago presente a los señores Senadores que han formulado críticas tan duras esta tarde, a propósito de las jornadas sobre el alcoholismo celebradas hace algunos días, la forma como se especula con ciertos tópicos. En dichas jornadas, que estuvieron a cargo de un grupo médico, se estableció que en Chile hay un millón trescientos mil alcohólicos, de los cuales trescientos mil son irrecuperables y el millón restante corresponde a bebedores excesivos, casi todos jóvenes, entre veinte y treinta años de edad. También se estableció que Chile es uno de los países con más alto índice de accidentes del tránsito y que el setenta por ciento de ellos son causados por el flagelo del alcoholismo. Sin embargo, nunca he escuchado a nadie en este recinto levantar la voz en contra de este mal, y cuando uno llega a plantearlo en cualquier proyecto, se cree que se está hablando de cuestiones domésticas, de segunda o tercera importancia. ¡Un millón trescientos mil chilenos sufren de este vicio, con todas sus incidencias en la economía... El señor CHADWICK.- Y en la salud. El señor FONCEA.- ...y en todo orden de cosas! Pues bien ¿cuántas son las personas que asisten a los casinos? Sobre el particular, pedí un certificado a la Oficina de Informaciones de esta Corporación, la que requirió los datos respectivos de la Municipalidad de Viña del Mar. Entre el 15 de diciembre de 1967 y el 15 de marzo de 1968 -o sea, cuando se registra la mayor afluencia de público-, asistieron a las dos jornadas del casino, en promedio, 2.934 personas. Según los entendidos, de esta gente se renueva sólo una tercera parte. El señor RODRIGUEZ.- ¿Diariamente? El señor FONCEA.- A diario, durante dos sesiones, porque el casino de Viña del Mar funciona en "vermouth" y noche. En consecuencia, ese promedio no alcanza a tres mil personas, de las cuales dos mil son asistentes habituales -las dos terceras partes- y mil se renuevan. De lo anterior se deduce que en Chile los jugadores de casino no exceden en ningún caso de quince mil. ¿Que esto es un mal? Evidente. Nadie dice que el juego es una solución ideal. Creo que no se ha planteado el problema en esos términos. Pero la verdad es que los jugadores de casino son quince mil, en tanto que los alcohólicos alcanzan a un millón trescientos mil. No obstante, en torno de la materia que nos ocupa se ha hecho un tremendo escándalo y nada se ha dicho, en cambio, del alcoholismo que afecta a los sectores más modestos. El referido informe de la Municipalidad de Viña del Mar señala que el casino cuenta con sólo 360 asientos; es decir, 2.700 personas deben jugar de pie, cosa que no ocurre en los locales de esta índole bien establecidos. Por lo tanto, parece lógico crear nuevos casinos, a fin de descongestionar el de esa ciudad. Hago presente al Honorable señor Rodríguez que los jugadores de la zona que represento son personas adineradas, pese a lo cual muchos de ellos generalmente no colaboran en obras sociales. En varias oportunidades he recorrido la región con el fin de conseguir recursos, por ejemplo, para el Club Rangers, de Talca, pero hay gente a la que ni con cloroformo se le saca un céntimo. No obstante, cuando se abre el casino de Viña del Mar, como no hay laguna que carezca de desagüe, matemáticamente van a "depositar". Entonces, yo pregunto ¿por qué se centraliza tanto y se nos priva de la posibilidad de progreso que significa el funcionamiento de un casino en Constitución? En la discusión general, alguien recordó que hace algunos años Viña del Mar era un arenal -en efecto, así era- y que ha surgido gracias principalmente al establecimiento del casino. En consecuencia, no creo estar delinquiendo ni contrariando mi conciencia al aprobar una idea de esta especie. Nosotros hemos formulado indicación para beneficiar a Constitución, en la provincia de Maule. Sus Señorías saben que esa provincia es la más postergada de Chile y que su ingreso "per capita" es uno de los más bajos, junto a Chiloé y Arauco. ¿Por qué no dar a esa zona -todos la conocemos y sabemos que es eminentemente turística-, que carece de otro tipo de ingresos, esta pequeña posibilidad de surgir y levantarse. No se trata de expandir el juego, sino de evitar que los habitantes de la zona vayan a repletar el casino de Viña del Mar. En esa forma, los ingresos por concepto de juego serán recibidos por las respectivas provincias. Advierto al Honorable señor Rodríguez que está muy mal informado sobre el particular, porque en esta especie de discusión general sólo me referí al artículo 1º. En consecuencia, desde el momento mismo en que me ha colocado como gran defensor del proyecto, Su Señoría incurre en error. Insisto: no he participado en ese aspecto del debate; sin embargo, hidalga y honestamente reconozco que, a mi juicio, el proyecto es conveniente, y por eso le he prestado mi aprobación. El señor RODRIGUEZ.- El señor Senador parte de una mala base. El señor PABLO.- El artículo 2º es consecuencia del 1º. ¿Por qué no lo damos por aprobado? El señor LUENGO (Vicepresidente).- Primero debe ofrecerse la palabra, señor Senador; después, si no hay oradores, se cierra el debate. El señor RODRIGUEZ.- ¿Me permite, señor Presidente? En verdad, el Honorable señor Foncea, en su intervención, se apartó de cuanto yo sostuve. En efecto, no dije que Su Señoría fuera gran partidario de financiar legislaciones mediante el rendimiento del juego. Tan sólo expresé que él -porque durante varios años hemos sido colegas parlamentarios- jamás me ha visto votar a favor de legislaciones financiadas con el producto de carreras hípicas o de casinos. El señor AGUIRRE DOOLAN.- Yo lo vi una vez. El señor RODRIGUEZ.- Si el Honorable señor Foncea es aficionado a la hípica y de vez en cuando promueve legislaciones más o menos abundantes para financiar obras públicas en esa forma, allá él. Pero -insisto- el señor Senador sabe que jamás he votado iniciativas de esa índole. El señor FONCEA.- Pero se ha beneficiado con ellas. El señor GONZALEZ MADARIAGA.- Deseo que se me aclare una duda. Al final del artículo 2º figura una frase que dice: "sin perjuicio de que puedan reunirse" -los consejos regionales de turismo- "y adoptar acuerdos en otras ciudades de su jurisdicción". ¿Eso quiere decir que también pueden crear casinos? El señor CHADWICK.- No. El señor FONCEA.- No, señor Senador. El señor GONZALEZ MADARIAGA.- ¿Cuál es el verdadero alcance? El señor AGUIRRE DOOLAN.- Sólo para celebrar sesiones. El señor GONZALEZ MADARIAGA.- Pregunto esto porque el número 2 del artículo 49 dice: "Corresponderá a los Consejos Regionales de Turismo: "2) Fomentar el turismo social, fundamentalmente el popular, mediante la creación de establecimientos adecuados;...". Esta imprecisión se presta para que cada cual interprete el precepto como quiera. El señor VON MÜHLENBROCK.- No, señor Senador. El señor GONZALEZ MADARIAGA.- La ley debe ser clara y precisa. El señor PABLO.- El alcance de la parte final del artículo 2º es muy simple. Como se fija el domicilio de los respectivos consejos, se los autoriza para reunirse fuera de la sede. Los consejos no tienen nada que ver con el financiamiento. El señor VON MÜHLENBROCK.- Absolutamente nada. El señor AGUIRRE DOOLAN.- Así es. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala, se aprobarán las enmiendas al artículo 2º, con la misma votación anterior. El señor GONZALEZ MADARIAGA.- Con mi voto en contra El señor AGUIRRE DOOLAN.- Si se propone aprobarlo con la misma votación anterior. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Aprobadas. La señora CARRERA.- Señor Presidente, le ruego solicitar la venia de la Corporación con el objeto de que la Comisión de Hacienda pueda reunirse simultáneamente con la Sala. El señor AGUIRRE DOOLAN.- Con todo agrado doy mi acuerdo, máxime si la solicitud es de la Honorable colega. La señora CARRERA.- Gracias. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Si le parece al Senado, así se acordará. Acordado. El señor FIGUEROA (Secretario).- En el artículo 6º, la Comisión propone las siguientes modificaciones: en el inciso segundo, sustituir la conjunción "y" escrita luego de la palabra "Coquimbo", por un punto y coma; suprimir la coma que sigue al vocablo "Santiago", intercalando a continuación de éste lo siguiente: "; de O'Higgins y Colchagua, y de Talca, Linares y Maule,", y reemplazar la frase "del Consejo Regional de Llanquihue y Chiloé" por "de los Consejos de Ñuble; de Malleco y Cautín, y de Llanquihue y Chiloé". El señor PABLO.- Es consecuencia de lo anterior. El señor VON MÜHLENBROCK.- Así es. -Con la misma votación anterior, se aprueba el artículo en la forma propuesta por la Comisión. El señor FIGUEROA (Secretario).- En el artículo 9°, la Comisión propone agregar el siguiente inciso final: "Las salas de juego de dicho Casino, y las de cualquier otro ubicado en el país, dejarán de funcionar, cada año, entre las 21 horas del día 24 de diciembre y las 18 horas del día 25 del mismo mes". El señor RODRIGUEZ.- ¡Qué generosa la disposición! El señor LUENGO (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Si le parece a la Sala, se aprobará con la misma votación anterior. Aprobado. El señor RODRIGUEZ.- ¡Tuvieron un pequeño escrúpulo! El señor VON MÜHLENBROCK.- La disposición fue solicitada por los trabajadores del Casino, que desean pasar la Navidad en su hogar. El señor RODRIGUEZ.- ¡Qué generosidad ! El señor AGUIRRE DOOLAN.- Algunos querrán ir a la Misa del Gallo. El señor FIGUEROA (Secretario).- En el inciso primero del artículo 11, la Comisión propone intercalar, a continuación del guarismo "17%", lo siguiente: ", por los años 1969, 1970 y 1971,", y agregar, luego de la palabra "Santiago", sustituyendo el punto final por una coma, la siguiente frase: "que recuperará en 1972 el derecho a percibir el 67% que le corresponde." Además, recomienda establecer, a continuación del inciso segundo, el siguiente nuevo: "La participación del Servicio Nacional de Salud, en lo que exceda del mínimo a que se refiere el inciso anterior, se destinará por el Servicio a la construcción, reparación, mejoramiento o habilitación de policlínicas, centros materno-infantiles, postas de primeros auxilios y adquisiciones de ambulancias para las provincias de Valparaíso y Aconcagua, de acuerdo con las prioridades que determine el Director General del Servicio con informe de los Directores de las Áreas de Salud de la zona, no pudiendo la cantidad destinada a tal objeto ser inferior a un 15% de la participación total que corresponda al Servicio". El señor LUENGO (Vicepresidente).- En discusión. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. El señor PALMA.- Solicito dividir la votación respecto de la enmienda al inciso primero consistente en agregar la frase "por los años 1969, 1970 y 1971". El señor JULIET.- ¿Cómo quedaría el inciso? El señor CHADWICK.- El señor Senador está en su derecho al pedir votación separada. El señor AGUIRRE DOOLAN.- Siempre que ello sea factible. El señor PALMA.- Por lo demás, en el primer informe, el inciso se aprobó sin esa frase. El señor MAURAS.- Pero éste es el segundo. El señor RODRIGUEZ.- Se trata de que la frase propuesta no afecte al Consejo Regional de Turismo de Atacama y Coquimbo. El señor CHADWICK.- Eso es. El señor RODRIGUEZ.- Si los viña-marinos son tan generosos con el turismo, entonces deben ayudar a Coquimbo. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. El señor AGUIRRE DOOLAN.- ¿Qué pondrá en votación Su Señoría? El señor LUENGO (Vicepresidente).- Se ha propuesto votar en forma separada la frase "por los años 1969, 1970 y 1971". El señor FIGUEROA (Secretario).- Habría que votar todas las enmiendas al inciso primero, porque de lo contrario la frase final quedaría sin sentido. El señor PABLO.- ¿Por qué no se ponen en votación todas las modificaciones? Si se aprueban, se entendería aprobada también la frase señalada. El señor PALMA.- Para mayor claridad, pido votar antes la redacción que tenía el inciso en el primer informe. El señor LUENGO (Vicepresidente).- No se puede, señor Senador: deben votarse las modificaciones sugeridas por la Comisión. Si se rechazan, el inciso queda con su redacción primitiva, porque las dos frases propuestas están íntimamente relacionadas. -Se rechazan las modificaciones al inciso primero (15 votos por la negativa y 4 abstenciones). El señor LUENGO (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, y con la misma votación anterior, se aprobaría el inciso nuevo. Aprobado. El señor FIGUEROA (Secretario).- En el inciso primero del artículo 12, la Comisión-propone sustituir el segundo punto seguido, por una coma, intercalando a continuación de ésta lo siguiente: "sin perjuicio de lo cual éste recibirá sus remuneraciones correspondientes a todos los días de aquélla". -Se aprueba el artículo en la forma propuesta, con los votos contrarios de los Honorables señores Prado y Rodríguez. El señor FIGUEROA (Secretario).- En el artículo 13, se propone lo siguiente: primero, intercalar a continuación de las palabras "Atacama y Coquimbo", la expresión"; de Talca, Linares y Maule; de Ñuble; de Malleco y Cautín,"; segundo, sustituir las palabras "La Serena" por el vocablo "Coquimbo"; reemplazar la coma escrita a continuación de éste por un punto y coma, intercalando luego lo siguiente : "en Constitución, departamento del mismo nombre; en las Termas de Chillán; en Pucón, departamento de Villarrica,", y por último, sustituir la frase "a que se refiere el inciso primero del artículo 5° de la ley Nº 4.940, de 4 de febrero de 1931" por "que medía entre el 15 de septiembre y el 15 de marzo del año inmediatamente siguiente". El señor LUENGO (Vicepresidente).- En discusión. Ofrezco la palabra. El señor RODRIGUEZ.- ¿Podría explicarme el señor Secretario el alcance de la frase "establecimientos para el esparcimiento y recreación turísticos"? El señor FIGUEROA (Secretario).- Es una autorización a los Consejos Regionales de Turismo enumerados en el mismo artículo. El señor FONCEA.- Es una simple autorización. El señor RODRIGUEZ.- Se autoriza la creación de casinos en todos los lugares señalados en el artículo 13. ¿Qué dice el artículo 8? de la ley 4.283? El señor FIGUEROA (Secretario).- Ese artículo autoriza a la Junta pro Balneario de Viña del Mar, para establecer un Casino destinado a procurar pasatiempo y atracciones a los turistas, y con el cual no regirán los artículos 277, 278 y 279 del Código Penal. El señor RODRIGUEZ.- Deploro 3a falta de seriedad de algunos colegas al afirmar que no habrían más de cinco casinos en todo el país. El artículo 13, con eufemismos y con cierta dosis de hipocresía, expresa concretamente que funcionarán casinos en Atacama, Coquimbo, Talca, Linares, Maule, Ñuble, Malleco, Cautín, Llanquihue y Chiloé. El señor VON MÜHLENBROCK.- ¡No! El señor RODRIGUEZ.- ¿Por qué, entonces, se menciona el artículo 8º de la ley 4.283, que autoriza el funcionamiento del Casino de Viña del Mar? Se traslada esa atribución a todos los Consejos Regionales de Turismo, para que puedan proceder en la misma forma. El señor AGUIRRE DOOLAN.- No, señor Senador. El señor PABLO.- Se trata de un solo casino por cada Consejo Regional. El señor RODRIGUEZ.- Acabo de consultar a la Mesa sobre el alcance del artículo 13. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Efectivamente, el artículo autoriza la creación de algunos casinos y determina que los Consejos Regionales de tales y cuales provincias podrán establecerlos en ciertos lugares. Pero ocurre que, cuando el precepto se refiere a Atacama y Coquimbo, sólo faculta al Consejo Regional de Turismo de ambas provincias para instalar un casino en Peñuelas; cuando menciona a Talca, Linares y Maule, dispone la creación de uno en Constitución; cuando nombra a Ñuble, permite instalar otro en las Termas de Chillán; cuando cita a Malleco y Cautín, faculta para establecer un cuarto en Pucón y, por último, autoriza al Consejo Regional de Llanquihue para crear uno en Puerto Varas. En total, cinco. El señor JULIET.- No hay más. El señor FIGUEROA (Secretario).- Efectivamente, serán cinco, sin incluir al de Viña del Mar. El señor PALMA.- ¿Si se rechaza este artículo, se entendería aprobado el del primer informe? El señor CHADWICK.- Sí. El señor FONCEA.- ¡No! El señor PALMA.- Quiero que la Sala lo determine antes de votar. El señor FONCEA.- No habría ley al respecto. El señor PABLO.- A mi juicio, hay que votar el primer artículo. El señor PALMA.- Dejo formulada la pregunta. El señor VON MÜHLENBROCK.- La ley es clara. El señor FIGUEROA (Secretario).- En realidad, la norma reglamentaria prescribe que deben someterse a votación las modificaciones propuestas por la Comisión. El señor CHADWICK.- Eso quedó establecido en la discusión general. El señor FIGUEROA (Secretario).- Si las modificaciones son aprobadas, no hay problema; si se rechazan, se aprueba el artículo en la parte no objetada. El señor FONCEA.- No. El señor CHADWICK.- Así es, porque ya la idea está contenida en el artículo. El señor FONCEA.- Votemos primero la disposición primitiva. El señor CHADWICK.- Eso ya fue aprobado. El señor VON MÜHLENBROCK.- Estamos votando el segundo informe El señor MUSALEM.- Señor Presidente, hay otros proyectos en tabla que son de interés. Procedamos a votar. La situación está muy clara. El señor CHADWICK.- Este proyecto no podrá convertirse en ley: el Presidente de la República deberá vetarlo. ¡Es imposible sembrar casinos por todo el país! ¡ Es absurdo! El señor PALMA.- La consulta queda perfectamente absuelta: si se rechazan las enmiendas, permanece vigente el precepto primitivo. El señor FONCEA.- No es así. El señor PABLO.- No, señor Senador. El señor CHADWICK.- Sí. Así es. El señor FIGUEROA (Secretario).- A mi juicio, basta leer el artículo 106 del Reglamento para que los señores Senadores se formen idea sobre el particular. Dice: "Al iniciarse la discusión particular, el Presidente dará por aprobados todos los artículos o títulos que no hayan sido objeto de indicaciones en la discusión general o de modificaciones en el segundo informe. "En seguida, pondrá en discusión, en el orden del contexto del proyecto, los acuerdos de la Comisión y las indicaciones que, rechazadas en el segundo informe, sean renovadas por escrito por un Ministro o por diez o más Senadores. "La renovación deberá hacerse por separado para cada indicación y en ella no podrá alterarse el texto de la proposición original. "No podrán votarse las indicaciones renovadas o las que formulen los Ministros si ellas están comprendidas en alguno de los casos indicados en los incisos segundo y tercero de la letra b) del artículo 101. Regirá también en estos casos lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto de esa misma letra." El señor ENRIQUEZ.- En esta segunda discusión, el Senado puede votar todo el artículo 13. No sólo las modificaciones. Es decir, la Sala puede aprobarlo o rechazarlo. El señor FIGUEROA (Secretario).- El Reglamento es terminante: dice que deben votarse las modificaciones. El señor CHADWICK.- Exacto: el Senado debe pronunciarse sobre las enmiendas. El señor VON MÜHLENBROCK.- De lo contrario, el segundo informe no tendría valor. El señor ENRIQUEZ.- Al artículo en debate se le introdujeron modificaciones. Primero, cabe votarlo en su totalidad para aprobarlo o rechazarlo. Después habría que resolver sobre las modificaciones. El señor PABLO.- Efectivamente: uno puede objetar un precepto determinado, a menos que acepte la idea. Si ésta no es aprobada, se entiende que el artículo tampoco lo es. De otra manera no tendría sentido: por el procedimiento de introducir enmiendas en la Comisión, se podría modificar totalmente un precepto o, incluso, suprimirlo. En este caso particular, si las enmiendas fueran desechadas, el artículo debería votarse, ya que de antemano advertimos que sin las modificaciones, lo rechazaríamos. El señor LUENGO (Vicepresidente).- La Mesa entiende claramente que si el Senado rechaza las modificaciones, queda aprobado el artículo primitivo. El señor MUSALEM.- Para rechazarlo, habría sido necesaria una indicación que lo suprimiera. El señor CHADWICK.- Es lo único lógico. El señor RODRIGUEZ.- Es lo correcto. El señor JULIET.- Señor Presidente, disiento fundamentalmente de la Mesa en esta materia. Se trata de un tema que hemos tratado en varias oportunidades. Estimo profundamente equivocado el criterio expuesto. Como no deseo entrar a discutir el asunto, ruego pedir informe a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, a fin de esclarecerlo. Si se aplica la interpretación del señor Presidente, sobre este artículo no habría pronunciamiento. El señor CHADWICK.- ¿ Por qué razón? El señor JULIET.- Permítame continuar, Honorable señor Chadwick. Si las modificaciones son rechazadas, no se puede entender tácitamente aprobado el artículo del primer informe, pues la Corporación no se ha pronunciado sobre él, sino respecto de la idea en general, no en particular. En este trámite, estamos votando el proyecto artículo por artículo, de modo que la decisión del Senado debe referirse a cada uno de ellos. Esta materia -repito- la hemos discutido cinco o seis veces. Jamás ha habido coincidencia entre mi manera de pensar -criterio que impera en la Cámara de Diputados- y la de la Mesa. El señor CHADWICK.- Esa rama del Congreso se rige por otro Reglamento. El señor JULIET.- Posiblemente sea así, pero el buen juicio señala que en el debate particular debe haber pronunciamiento sobre cada disposición. Por eso, solicito a la Mesa -sin ánimo de entrar a debatir la materia, pues ya la hemos discutido muchas veces- enviar en estudio este punto a la Comisión de Legislación, para que allí, con más tranquilidad y antecedentes, se emita un informe final que sirva para esclarecer situaciones futuras. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se formulará la consulta propuesta por el Honorable señor Juliet. El señor RODRIGUEZ.- No hay inconveniente, pero me parece superflua. El señor LUENGO (Vicepresidente).- Acordado. El señor CASTRO.- Me parece que hacer una consulta sobre una situación tan nimia es perder un poco el tiempo. Estoy de acuerdo con el Honorable señor Juliet. Efectivamente, en la Cámara de Diputados se estila como indicó Su Señoría; pero se procede de esa manera por un recurso de buena crianza. Nada cuesta consultar a la Sala si se rechazan o aprueban las modificaciones formuladas a un artículo. En todo caso, me parece claro que si se rechaza una enmienda es porque el Senado estima mejor el artículo del primer informe. El señor FONCEA.- ¿Cómo se procederá en esta oportunidad? El señor LUENGO (Vicepresidente).- Como lo indica el Reglamento, señor Senador. El señor FONCEA.- Es como fusilar a una persona y después enviar los antecedentes a una Comisión. El señor LUENGO (Vicepresidente).- En consecuencia, se pedirá informe a la Comisión de Constitución, el cual se aplicará en lo futuro. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. El señor FIGUEROA (Secretario).- El señor Presidente pone en votación si se aprueban o no las modificaciones propuestas por la Comisión al artículo 13. -(Durante la votación). El señor RODRIGUEZ.- Desgraciadamente, en esta oportunidad no me han levantado el pareo. Si no, gustosamente habría votado en contra de ellas -Se aprueban las modificaciones (10 votos por la afirmativa, 7 por la negativa, 2 abstenciones y 2 pareos). El señor RODRIGUEZ.- Se va a convertir a este país en una gran sala de juego. El señor FIGUEROA (Secretario).- La Comisión propone enmiendas de redacción a los incisos primero, segundo y tercero del artículo 14. -Se aprueban, con los votos contrarios de los señores González Madariaga, Enríquez y Durán. El señor FIGUEROA (Secretario).- En seguida, la Comisión propone agregar, como artículo 16 nuevo, el siguiente: "El Consejo Regional de Turismo de Aconcagua, Valparaíso y Santiago, destinará el 10% de los recursos que se le asignan en el inciso primero del artículo 11 al financiamiento de la Orquesta Sinfónica Municipal de Viña del Mar y de la Orquesta de la Sociedad Filarmónica de Valparaíso, y un 15% de tales recursos a inversiones en las provincias de Valparaíso y Aconcagua, ya sea directamente o por medio de aportes, destinadas a la adquisición, construcción, mejoramiento o habilitación de edificaciones, locales, campos deportivos y sus dependencias, para el deporte no profesional. "Las Municipalidades respectivas deberán elaborar un plan de extensión que permita el funcionamiento de las orquestas referidas en el inciso anterior durante todo el año. Dicho plan deberá favorecer en forma especial a ciudades pequeñas y pueblos de las provincias de Valparaíso y Aconcagua." -Se aprueba. El señor FIGUEROA (Secretario).- Los artículos 17 y 18, nuevos, indican los fines a que los Consejos Regionales de Turismo de Talca, Linares y Maule y de Malleco y Cautín deberán destinar los ingresos de los establecimientos de Constitución y Pucón, respectivamente. -Se aprueban. El señor FIGUEROA (Secretario).- La Comisión propone agregar, a continuación del artículo que pasó a ser 19, el siguiente nuevo, con el número 20: "De la utilidad líquida que produzca la explotación del casino que se establezca en las Termas de Chillán, de conformidad con las disposiciones de la presente ley, se destinará un 20% para el Centro Universitario de Ñuble de la Universidad de Chile." -Se aprueba. El señor FIGUEROA (Secretario).- Artículo 21, nuevo: "Derógase el Nº 12 del D.F.L. Nº 237, de 28 de mayo de 1931." El señor CHADWICK.- ¿Qué dice el precepto citado? El señor LUENGO (Vicepresidente).- En discusión. Ofrezco la palabra. El señor VON MÜHLENBROCK.- Intervengo brevemente para informar a la Sala que el artículo en debate se originó en una indicación del Honorable señor Jaramillo Lyon. La disposición que se propone derogar es anacrónica, ya que faculta a la antigua Junta Central de Beneficencia para crear establecimientos de juego en las termas cordilleranas que estimare convenientes. -Se aprueba el artículo. El señor FIGUEROA (Secretario).- Finalmente, el artículo 22, nuevo, dice: "De los fondos contemplados en el artículo 27 de la ley Nº 16.624, correspondientes a la provincia de O'Higgins, la Corporación de Fomento de la Producción pondrá a disposición del Consejo Regional de Turismo de O'Higgins y Colchagua, las sumas necesarias para construir un hotel en San Fernando y una hostería en Las Nieves, y para terminar la pavimentación de los caminos de San Fernando a Pichilemu, en Colchagua, y de Rengo a Las Nieves, en O'Higgins". El señor LUENGO (Vicepresidente).- En discusión. Ofrezco la palabra. El señor CASTRO.- En la buena compañía del Honorable señor Ahumada, formulé la indicación que originó este artículo, la que, tal como Su Señoría ha dicho esta tarde, presentó, junto con otros señores parlamentarios, en un proyecto similar a éste. El objeto de la norma propuesta consiste en la pavimentación del camino de San Fernando a Pichilemu, obra que en buena parte se realizó hace algunos años con fondos del cobre. Ahora, sólo falta el trecho menor. Con su conclusión, grandes centros urbanos, como San Fernando y Rancagua, quedarán muy cerca de la costa. Se ocuparon fondos del cobre para ese fin, porque la práctica ha probado que O'Higgins, provincia mediterránea, utiliza como balneario a Pichilemu. Esta playa se ha transformado en lugar de recreo para los habitantes de O'Higgins, en especial para los trabajadores del cobre. De tal manera que ruego a los señores Senadores tener la bondad de dar su asentimiento a esta idea, sobre todo en la parte que obliga al Consejo Regional a construir un hotel en San Fernando, porque esta capital de tan importante provincia no cuenta en la actualidad con uno de regulares condiciones. Por lo tanto, este artículo ha de permitir cristalizar una aspiración muy largamente sostenida en la provincia de Colchagua. Para terminar, me alegro de haber estado, en la elaboración de ese precepto, en compañía del Honorable señor Ahumada. -Se aprueba el artículo y queda terminada la discusión del proyecto en este trámite. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-17169
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1850
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3049
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3896
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/655
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2623
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4403
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2097
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2967
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2315
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2348
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/745
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2864
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1224
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/677
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3202
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2218
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2871
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2563
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3539
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1525
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1051
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/santiago
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/turismo
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/consejo-regional-de-turismo
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Otras representaciones

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group