logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/597265/seccion/akn597265-po1-ds1
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/universidad-tecnica-del-estado
    • dc:title = "SITUACION PRESUPUESTARIA DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO."^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/597265/seccion/akn597265-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/597265
    • bcnres:tieneResultadoDebate = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/597265/seccion/akn597265-po1-ds1-ds2
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • rdf:value = " SITUACION PRESUPUESTARIA DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO. El señor REYES (Presidente).- Esta sesión ha sido convocada a petición de once señores Senadores, para discutir la situación presupuestaria de la Universidad Técnica del Estado y el conflicto estudiantil derivado de ella. Ofrezco la palabra. El señor TEITELBOIM.- Señor Presidente, el país sabe que los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado están realizando un movimiento serio, profundamente constructivo y organizado a favor, no de causa baladí, sino de la ampliación del presupuesto de ese plantel universitario, continuando así la campaña iniciada a comienzos de año con una consigna absolutamente justa, que ha sido objeto de desfiguración en cuanto a su significado, que es el lema "Universidad para todos". Este movimiento ha adquirido contornos emocionantes, que realmente hablan de la capacidad de, sacrificio de nuestra juventud. En tiempos en que la nueva generación de muchos países, y también algunos sectores de la nuestra, va por caminos de desorientación, más bien espectaculares y estridentes que profundos, lo cual, por cierto, no es responsabilidad de ella, la juventud estudiantil de la Universidad Técnica ha organizado dos marchas, que han atravesado casi todo el país continental: desde Antofagasta, por el norte, y desde Valdivia, por el sur, han confluido a (a capital. Esa juventud ha dejado en los pueblos, en las estaciones, por los caminos, una estela de civismo, de seriedad, que no excluye los cantos, el optimismo y, sobre todo, una recia y sana voluntad de lucha por la ciencia, por la cultura, por el derecho a estudiar, no sólo para ellos, sino para todos los jóvenes que están en condiciones de hacerlo. Y han venido a Santiago, no en afán festivo, sino a pedir soluciones, a solicitar que las declaraciones líricas que en otro tiempo, especialmente en la última campaña presidencial, se hicieron a raudales, se transformen ahora en realidades, se concreten prácticamente en verdades. Ellos desean un aumento sustancial en el presupuesto de uno de los centros de instrucción superior más importantes del país. En el fondo, más que aumento, están pidiendo que no se reduzca ese presupuesto, qué no se lo disminuya en términos reales. Y se trata de una universidad la Técnica que, en tiempos como los que corren, donde el desarrollo científico y la necesidad de evolución económica de nuestro país imponen nuevas urgencias, asume significación extraordinaria. No obstante este sentido de responsabilidad tan pura, limpia, meritoria y justificada del movimiento, no han faltado quienes se han sentido disgustados por esa movilización estudiantil en masa. Hay gente que se asusta porque la juventud pide más aulas, libros, profesores; más ciencia, técnica y cultura. Nosotros, en nombre del Partido Comunista, queremos decir que los chilenos debemos sentirnos muy orgullosos y complacidos de que nuestros muchachos peleen por cosas tan nobles, y lo hagan de manera decidida y reflexiva. Mientras en otras latitudes hay jóvenes que, en el desconcierto a que aludí cuando comenzaba mis palabras, se enrolan como mercenarios para ir a luchar al Africa contra la insurgencia de pueblos; muchachos que, cogidos por el ambiente, se dedican, como sucede en Estados Unidos, a golpear negros o a expulsar de las escuelas a sus compañeros de color u otros, a realizar manifestaciones que realmente no respetan los verdaderos valores de la cultura, nuestros jóvenes chilenos de la Universidad Técnica salen a la calle a luchar por escuelas, aulas, bibliotecas, libros, por más conocimientos, precisamente por más cultura. Para ello no siguen el camino fácil de enviar cartas, de reclamar sólo desde sus pupitres, sino que no vacilan en recorrer a pie kilómetros y kilómetros, a través del desierto en algunos casos. Arrostran el cansancio, el sol inclemente, los que vienen desde el norte; el mal tiempo y la lluvia, los que vienen desde el sur. Enfrentan, en algunas ciudades, la furia policial, que el Gobierno suele utilizar como única respuesta a las hondas inquietudes espirituales de los estudiantes. Creemos que, por desgracia, el Gobierno de la República no entendió bien el problema, no lo ha ubicado en su término justo. Lo digo esencialmente porque el señor Presidente de la República, en una carta dirigida hace unos días al Rector del Internado Barros Arana, hacía suyas algunas críticas formuladas al movimiento llamado "Universidad para todos", y citaba, a propósito de la justicia genuina del deseo de ampliación del presupuesto universitario, esta frase: "Pero de ahí" dice el Presidente de la República "a preconizar universidad para todos, hay un abismo, porque dicha consigna es lisa y llanamente un disparate. Ni en los países más avanzados del mundo, las universidades admiten a todo el mundo." A comienzos del año y a propósito del ingreso a la universidad, y luego, con motivo del proyecto que suprimió el bachillerato, nos hemos referido al problema de la expansión de las universidades estatales, e hicimos alusión al movimiento de los estudiantes de la Universidad Técnica, haciéndoles llegar nuestro respaldo. En esas intervenciones, así como en las exposiciones que en reiteradas oportunidades han hecho diversos dirigentes estudiantiles, ha quedado bien en claro el sentido genuino, la aceptación correcta del movimiento "Universitario para todos" y de la frase misma que le sirve de lema y bandera. Resulta un poco chocante que se trate de atacar un movimiento, inclusive por el Jefe del Estado, acudiendo a la desfiguración de las intenciones y del verdadero sentido de la expresión. Es obvio que, cuando se dice "universidad para todos", nadie piensa que la ampliación de la matrícula universitaria deba hacerse para recibir físicamente a toda persona que desee trasponer las puertas del establecimiento. Es de Perogrullo que se trata de que puedan ingresar los jóvenes con capacidad intelectual para ello, dotados a la vez de las demás condiciones personales y de conocimiento que exigen las disciplinas respectivas. Es evidente, por otra parte, que, a través de todos los ciclos de la instrucción, desde el primer año de la escuela primaria, desde el primer ciclo de la secundaria, se va produciendo un proceso de selección. Gran porcentaje de alumnos que ingresan a primaria no llegará, por cierto, a los cursos universitarios, por falta de condiciones y, muchas veces, aun teniéndolas, por carecer de vocación, de inclinaciones definidas, de interés por alcanzar una carrera universitaria. "Universidad para todos" significa oportunidad para aquellos que estén capacitados para seguir una carrera universitaria, que deseen hacerlo y se sometan a todos los sacrificios personales y a las exigencias de estudio que ello implica. "Universidad para todos" significa derribar, ese límite arbitrario de la falta de vacantes que se impone mediante el actual cupo forzoso de las universidades, a muchos jóvenes que, teniendo talento, capacidad y estudios, no pueden ingresar a ellas por no tener cabida. Se trata también de eliminar el hecho de que mucho joven estudiante pobre no puede ingresar a la universidad, a pesar de que es talentoso, a pesar de tener todas las aptitudes para ello, porqué se lo imposibilita la situación económica de su familia. Se trata de que, aun cuando existe en Chile gran déficit de profesionales, sólo un tercio de los que necesita nuestro país egresa de los respectivos planteles, porque la falta de capacidad de éstos obliga a fijar una cifra reducida de admisión, en circunstancias de que tenemos el número suficiente de jóvenes en condiciones y con voluntad de estudiar. Este es el sentido exacto de la expresión "Universidad para todos". ¡Que se ponga fin a la desfiguración gratuita, a la caricatura módica de pretender asimilar la expresión "Universidad para todos" a una especie de gran puerta abierta, incluso, para los analfabetos o semianalfabetos. "Universidad para todos" significa que debe haber cabida para todo estudiante con capacidad, con conocimientos, que haya rendido las pruebas necesarias de selección. También significa que la universidad debe ser democrática, que se permita acceder a ella a los muchachos de familia modesta, y que no se realice la masacre de talentos de la juventud, por simples razones económicas o de falta de capacidad de los centros universitarios. Esa es su acepción exacta. Por lo tanto, nos parece que el señor Presidente de la República, en quien debemos reconocer formación universitaria y el haberse preocupado más de una vez de este problema, comete un acto de injusticia al atribuir al movimiento un carácter irresponsable, demagógico, infantil, y calificarlo de disparate. El disparate, el error, la falta de amor hacia la juventud estudiantil se expresa precisamente en el hecho de cerrar herméticamente las puertas de la universidad y reducir cada vez más su presupuesto. Luego de ese gran movimiento "universidad para todos", que desplegó gran actividad y que no ha caducado, pues tendrá que seguir vivo y actuante mientras no se consiga que las aulas de la enseñanza superior se abran para toda la juventud que puede tener acceso legítimamente a ella, en el mes de mayo del año pasado, vimos que la Universidad Técnica del Estado elaboró diversos planes para ampliar sus actividades y asegurar un funcionamiento concordante con las exigencias derivadas del proceso educacional del país. Se consideraron, en estos órdenes, aumentos significativos de los presupuestos corrientes y de capital, tanto en moneda nacional como extranjera. Porque éste es el problema básico. En el fondo, es un problema de presupuesto: se trata de que la educación continúa siendo, pese a todo, la quinta rueda del coche, una institución semiolvidada, en proporción tal que en absoluto se cumple el precepto constitucional de que ella debe ser atención preferente del Estado. En el presupuesto corriente en moneda nacional, se consignaron 17 millones de escudos de aumento, lo que representaba un incremento de 50,96% con relación al vigente. Además, se preveía una elevación de 23,95% en el presupuesto corriente en moneda extranjera, es decir, 47,890 dólares. Sin embargo, el Gobierno redujo drásticamente estas sumas, que de por sí no eran ambiciosas, a 2 millones 908 mil y tantos escudos, o sea, a 8,36%, menos de la sexta parte de lo que se estima necesario para el desenvolvimiento normal de la Universidad Técnica. Todo el presupuesto en moneda extranjera se restringió a 7 mil dólares, vale decir, a 3,5% de aumento, casi la octava parte de lo indispensable. El aumento total propuesto por el Gobierno no excede, pues, de 8,33% en comparación con el año pasado. Este porcentaje de aumento significa una disminución, pues el costo de la vida ha tenido un alza superior al doble de esa cifra. Eso quiere decir que la Universidad tendrá menos recursos, desde el punto de vista concreto y real. El señor ALLENDE (Presidente accidental).- ¿Me permite, Honorable Senador? Quiero hacerle presente que esta sesión fue citada de 10 y media a 11. Por lo tanto, debo levantarla, y no podré abrir la convocada de 11 a una y media, mientras no haya quórum: falta un Senador. En consecuencia, desde el punto de vista reglamentario, lamentablemente, no me queda más que levantar la reunión. "
    • rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presupuesto
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/educacion-universitaria
    • rdf:type = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group