. . . . " CONVENIOS SOBRE EL COBRE.El se\u00F1or GARCIA (Vicepresidente).- \n \n Corresponde usar de la palabra al Comit\u00E9 Dem\u00F3crata Cristiano. \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n Se\u00F1or Presidente: \nLa discusi\u00F3n del proyecto del cobre se ha centrado fundamentalmente en los aspectos particulares del proyecto y los convenios del cobre. \nParece indispensable ahondar en los efectos e incidencia que estos convenios tendr\u00E1n en la econom\u00EDa del pa\u00EDs, principalmente en su desarrollo econ\u00F3mico. Es necesario exponer, a nombre del Partido Dem\u00F3crata Cristiano, en esta sala cu\u00E1les son las previsiones de la nueva pol\u00EDtica en el programa de Gobierno en los cinco pr\u00F3ximos a\u00F1os, aparte sus efectos a largo plazo y lo que el pueblo de Chile puede esperar de ellos. \nPara mostrar m\u00E1s claramente lo que ellos significan, har\u00E9 un breve diagn\u00F3stico de la situaci\u00F3n econ\u00F3mica del pa\u00EDs y analizar\u00E9 cada uno de sus principales problemas, la dependencia que entre ellos existe, la forma de quebrar los c\u00EDrculos viciosos que se generan y c\u00F3mo la pol\u00EDtica del cobre es b\u00E1sica para estos efectos e incide en los diversos aspectos de nuestra econom\u00EDa. \nDiagn\u00F3stico de la situaci\u00F3n econ\u00F3mica del pa\u00EDs. \nLento crecimiento.- En el per\u00EDodo 1940- 1963, el producto geogr\u00E1fico bruto ha crecido en 3,7 % al a\u00F1o. Como la poblaci\u00F3n lo ha hecho en 2,2%, el incremento por habitante fue de 1,5%, lo que quiere decir que necesitamos 50 a\u00F1os para duplicar la renta por persona. Esta situaci\u00F3n se agrav\u00F3 en los \u00FAltimos a\u00F1os. En el lapso 1963-1964, el crecimiento del producto mencionado fue de 2,87%, y como la poblaci\u00F3n creci\u00F3 en igual porcentaje, no hubo incremento alguno en la renta per c\u00E1pita. \nM\u00E1s evidente resulta el fen\u00F3meno si comparamos con las nuestras las tasas de crecimiento del producto geogr\u00E1fico bruto de otros pa\u00EDses en el per\u00EDodo 1950-1962: Alemania Federal, 8% ; Yugoslavia, 8% ; Jap\u00F3n, 8%; Italia, 6,2%; M\u00E9jico, 6%, sin considerar tasas m\u00E1s altas que alcanzaron en la postguerra. \nLa inversi\u00F3n del pa\u00EDs es de 12 % del monto de aquel producto. Para alcanzar una tasa de crecimiento del 6% al a\u00F1o, \u00FAnica compatible con los requerimientos y necesidades de trabajo y de vida del pueblo, necesitamos elevar la inversi\u00F3n al 16%. \nDependencia del exterior.- El crecimiento del pa\u00EDs y su independencia y soberan\u00EDa son consecuencia, en parte importante, de las exportaciones; en forma m\u00E1s ortodoxa, de su capacidad para importar. Estas se han venido deteriorando en los \u00FAltimos 35 a\u00F1os, como lo demuestra el cuadro que tengo a mano y cuya inserci\u00F3n solicito. \n \nEl se\u00F1or GARCIA (Vicepresidente).- \n \n Si le parece a la Sala, se insertar\u00E1 el cuadro a que se ha referido el se\u00F1or Senador. \nAcordado. \nEl cuadro cuya inserci\u00F3n se acuerda dice como sigue: \n \n \nIMPORTACIONES \n \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n El cuadro N\u00BA1 1 muestra c\u00F3mo ha disminuido la disponibilidad de divisas del pa\u00EDs con relaci\u00F3n a las importaciones hechas en los \u00FAltimos 12 a\u00F1os, lo que arroja un d\u00E9ficit de 932 millones de d\u00F3lares, que evidencian que ellos han debido cubrirse por medio de empr\u00E9stitos al exterior. Esto explica la gran deuda externa del pa\u00EDs. Por otra parte, la capacidad para importar por habitante ha bajado a la tercera parte, como lo demuestra el cuadro N\u00BA 2, tomado de la Geograf\u00EDa Econ\u00F3mica de Chile de COREO. \nSolicito, se\u00F1or Presidente, requiera el asentimiento de la Sala para acordar la inserci\u00F3n de los diferentes cuadros a que me referir\u00E9 en el curso del debate, para no pedir la inserci\u00F3n cada vez que deba comentar alguno de ellos. \n \nEl se\u00F1or GARCIA (Vicepresidente).- \n \n Solicito el asentimiento de la Sala para acceder a lo solicitado por el Honorable se\u00F1or Musalem. \n \nEl se\u00F1or RODRIGUEZ.- \n \n \u00BFC\u00F3mo? \n \n \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n Se trata de los cuadros a que me referir\u00E9 durante mi intervenci\u00F3n. \n \nEl se\u00F1or RODRIGUEZ.- \n \n Tendr\u00EDa que ver los cuadros. \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n Est\u00E1n a su disposici\u00F3n, se\u00F1or Senador. Por lo dem\u00E1s, solicito algo similar a lo pedido ayer por el Honorable se\u00F1or Allende, lo que cont\u00F3 con nuestro asentimiento. Se trata de cuadros sobre materias econ\u00F3micas, que no tienen segunda intenci\u00F3n ni nada que pueda justificar la desconfianza de Su Se\u00F1or\u00EDa. \n \n \n \nEl se\u00F1or VON M\u00DCHLENBROCK.- \n \n \u00A1Son cuadros de Pacheco Altamirano, Honorable colega! \n \nEl se\u00F1or RODRIGUEZ.- \n \n Dejaremos pendiente nuestro acuerdo al respecto. Habr\u00EDa que ver cu\u00E1ntos son y a qu\u00E9 se refieren. \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n Entonces, entiendo que quedar\u00EDa acordada la inserci\u00F3n del cuadro n\u00FAmero dos, a que ya me he referido, que dice relaci\u00F3n al volumen de exportaci\u00F3n de bienes y la capacidad para importar en los per\u00EDodos 1925-1929; 1953-1957 y 1958-1962. \n \n \nVOLUMEN DE EXPORTACION DE BIENES \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n Esta grave situaci\u00F3n ha provocado cada vez mayor dependencia del exterior, que se expresa en las cifras de endeudamiento alcanzadas, ascendentes a US$ 1.700.000 en el sector p\u00FAblico. Esto equivale a la mitad de todo lo que produce el pa\u00EDs en un a\u00F1o. \nInflaci\u00F3n.- El fen\u00F3meno centenario de la inflaci\u00F3n se ha ido agravando. El pa\u00EDs tiene tal conciencia de su magnitud y gravedad que no necesitamos extendernos sobre \u00E9l. S\u00F3lo deseamos insertar un cuadro demostrativo al respecto, sin mayores comentarios. \nSolicito insertar el cuadro n\u00FAmero tres en la versi\u00F3n. \n \nEl se\u00F1or GARCIA (Vicepresidente).- \n \n Recabo el asentimiento de la Sala para insertar el cuadro a que se ha referido el se\u00F1or Senador. \n \nEl se\u00F1or RODRIGUEZ.- \n \n \u00BFCu\u00E1ntos son? \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n No sabr\u00EDa decirle. \u00BFPara qu\u00E9 efecto, se\u00F1or Senador? \n \nEl se\u00F1or RODRIGUEZ.- \n \n Para .los efectos de la inserci\u00F3n. \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n Son ocho cuadros. \n \n \n-El documento cuya inserci\u00F3n se acuerda es el siguiente: \n \n \n \nINFLACI\u00D3N \n \nDebilidad del sector fiscal \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n El endeudamiento neto fiscal alcanza al 15% de los ingresos fiscales tributarios y no tributarios. En esta forma se viene financiando parte importante del presupuesto de capital, del orden de los E\u00BA 700 millones.La Dependencia mutua de los problemas anteriores.- Los problemas mencionados, desgraciadamente, no son independientes. Por lo contrario, son situaciones que tienen interacci\u00F3n mutua, se influyen negativamente unas a otras, de tal manera que agravan las caracter\u00EDsticas de debilidad de nuestra econom\u00EDa y generan c\u00EDrculos viciosos extraordinariamente dif\u00EDciles de romper si no se los ataca con una pol\u00EDtica coherente y sistem\u00E1tica. \nLa necesidad de quebrar los c\u00EDrculos viciosos que se generan.- Esta pol\u00EDtica, para ser coherente, debe operar en dos frentes. En primer lugar, deben adoptarse las medidas que controlen los canales de transmisi\u00F3n. En segundo lugar, deben tomarse las providencias que resuelvan la situaci\u00F3n de largo plazo, esto es, las medidas que corrijan las fallas estructurales de la econom\u00EDa. \nNecesidad del cobre, fundamentalmente en el segundo aspecto.- Frente a las fallas estructurales y a la causaci\u00F3n circular y efectos negativos mutuos de las situaciones planteadas, los dirigentes del pa\u00EDs tienen la obligaci\u00F3n de buscar los caminos que permitan romper el c\u00EDrculo vicioso y den la posibilidad de producir el despegue de nuestra econom\u00EDa y su crecimiento acelerado y sostenido. \nYo dir\u00EDa que, sin duda alguna, el camino de incrementar las exportaciones y la disponibilidad de divisas del pa\u00EDs, es el \u00FAnico posible. \u00BFPor qu\u00E9 habr\u00EDamos de escapar nosotros a la experiencia hist\u00F3rica? Sin excepci\u00F3n, los pa\u00EDses de las condiciones nuestras han tenido \u00E9xito en ese camino y no en otro. \nAhora bien, en el cuadro de riquezas explotables para la exportaci\u00F3n aparece muy claro que el rubro fundamental es el de la miner\u00EDa. Esta ha ido aumentando su participaci\u00F3n porcentual en el rubro exportaciones acreditadas, para alcanzar el incre\u00EDble 98,6% que indica el balance de pagos de 1963. \nSiguiendo en nuestro an\u00E1lisis, para nadie es desconocido que la gran miner\u00EDa del cobre representa algo m\u00E1s que el 60% de ese total, y si agregamos la peque\u00F1a y mediana miner\u00EDas del cobre, que recibir\u00EDan un fuerte impulso con este proyecto, excedemos el 70%. \nSi a lo anterior agregamos que esta industria est\u00E1 b\u00E1sicamente equipada y posee una t\u00E9cnica totalmente desarrollada que le permite una expansi\u00F3n explosiva, y que existe demanda potencial para su producci\u00F3n, llegamos a concluir en forma irrefutable, imposible de evadir, que es por medio de un gran desarrollo de la miner\u00EDa del cobre por donde podemos empezar a romper el c\u00EDrculo vicioso que estanca nuestra econom\u00EDa. \nNo hay otro sector de exportaciones de m\u00E1s r\u00E1pida maduraci\u00F3n que \u00E9ste. Su explosivo incremento entregar\u00E1 los elementos y factores para ir diversificando el resto de nuestras exportaciones, y har\u00E1 que ellas dependen cada vez menos del cobre. \nLa pol\u00EDtica del cobre y minerales no ferrosos planteada por el Gobierno del Presidente Frei es el punto de apoyo de una pol\u00EDtica a corto plazo, coherente, sistem\u00E1tica e integrada, para abordar los problemas econ\u00F3micos planteados, que el pueblo exige resolver a la brevedad. \nEspecialmente, el desarrollo del cobre propuesto es elemento b\u00E1sico para normalizar la situaci\u00F3n del comercio exterior que tanto gravita en nuestro presupuesto, en la balanza de pagos y en el lento crecimiento. \nEl cobre y el crecimiento econ\u00F3mico del pa\u00EDs. Inversi\u00F3n y producto.- La crisis de balanza de pagos influye negativamente en la producci\u00F3n, en los ingresos generados y, en el nivel de vida de la poblaci\u00F3n. \nDe este cuadro se desprende que el aumento del producto geogr\u00E1fico bruto para los pr\u00F3ximos cinco a\u00F1os, que de acuerdo al programa, incluidos los convenios, ser\u00EDa de 6.315 millones de escudos, o sea, 31 por ciento del nivel del producto geogr\u00E1fico de 1965, se reducir\u00EDa a s\u00F3lo 4.575 millones, o sea 23 por ciento del mismo producto, sin ellos. \nHay que agregar la mayor inversi\u00F3n para producir art\u00EDculos que hoy importa la industria del cobre y que deber\u00E1n representar en los 5 a\u00F1os una mayor producci\u00F3n de 21 millones de d\u00F3lares. \nEl cuadro N\u00BA 4 muestra lo que crecer\u00EDa el producto geogr\u00E1fico bruto como consecuencia de aprobarse este proyecto. \n \n \nPRODUCTO GEOGR\u00C1FICO BRUTO \n \n\u00A0De este cuadro se desprende que el aumento del producto geogr\u00E1fico bruto para los pr\u00F3ximos cinco a\u00F1os, que de acuerdo al programa, incluidos los convenios, ser\u00EDa de 6.315 millones de escudos, o sea, 31 por ciento del nivel del producto geogr\u00E1fico de 1965, se reducir\u00EDa a s\u00F3lo 4.575 millones, o sea 23 por ciento del mismo producto, sin ellos. \nEsta baja, estimada en 1.740 millones de escudos, ser\u00EDa m\u00E1s grave a\u00FAn, si se tiene en cuenta el aumento demogr\u00E1fico para los pr\u00F3ximos a\u00F1os. As\u00ED, dado que la poblaci\u00F3n chilena ser\u00E1 en 1970 un 15 por ciento mayor que la actual, la ca\u00EDda de la producci\u00F3n del pa\u00EDs debida a la no aprobaci\u00F3n de los convenios anular\u00EDa pr\u00E1cticamente la mitad del mejoramiento del producto per c\u00E1pita consignado en el programa de Gobierno. \nEn efecto, este mejoramiento per c\u00E1pita bajar\u00EDa de 14 por ciento a s\u00F3lo 7 por ciento; es decir, a poco m\u00E1s de 1 por ciento por a\u00F1o, que ha sido precisamente la tasa de crecimiento hist\u00F3rica en nuestro pa\u00EDs. \nEs decir, en lugar de duplicar la producci\u00F3n por personas en 15 a\u00F1os, tendr\u00EDamos que esperar 50 a\u00F1os para que ello ocurriera. \nSe ve claramente, entonces, que el cobre eleva el producto en los pr\u00F3ximos 5 a\u00F1os, en una suma superior de 1.740 millones de escudos, que representa un impulso tan sustancial como el de aumentar la renta por persona con una rapidez tres veces mayor de lo que hemos estado haci\u00E9ndolo hasta ahora. \nEl cobre y el comercio exterior.- Es conocida la dependencia de nuestra econom\u00EDa del comercio exterior. Esta dependencia deriva del grado relativo de sub-desarrollo econ\u00F3mico del pa\u00EDs ya que: a) debemos importar parte importante de los equipos de capital y maquinarias que sustentan la capitalizaci\u00F3n; b) debemos importar parte importante de las materias primas necesarias para la producci\u00F3n industrial, agr\u00EDcola y minera, ya que, o se trata de art\u00EDculos que no produce el pa\u00EDs, como algod\u00F3n, o de otros cuya producci\u00F3n, que es factible internamente, no se hace por falta de un amplio mercado interno, y c) debemos importar bienes de consumo, lo que en parte importante podr\u00EDa evitarse con un desarrollo agr\u00EDcola vigoroso. \nEl programa de desarrollo econ\u00F3mico del Gobierno, permitir\u00EDa un cambio de la estructura econ\u00F3mica y, en consecuencia, llegar a una menor dependencia del comercio exterior. Sin embargo, para ello necesitamos como condici\u00F3n \"sine qua non\" expandir nuestro comercio exterior, nuestras exportaciones, ya que sin mayores ingresos de divisas no podr\u00E1 haber capitalizaci\u00F3n, y sin capitalizaci\u00F3n no hay desarrollo econ\u00F3mico ni diversificaci\u00F3n. La experiencia hist\u00F3rica muestra, como se indica en el cuadro N\u00B0 5, que el desarrollo acelerado de diversas econom\u00EDas se ha logrado gracias a una expansi\u00F3n r\u00E1pida de sus exportaciones. Los casos de Italia y Alemania Occidental, los dos pa\u00EDses con las mayores tasas de crecimiento econ\u00F3mico en la Europa de postguerra as\u00ED lo atestiguan. Tambi\u00E9n lo demuestra la experiencia de Jap\u00F3n y de M\u00E9jico, dos pa\u00EDses con las m\u00E1s altas tasas de crecimiento en el mundo. \nMe permito pedir al se\u00F1or Presidente que recabe el asentimiento de la Sala para insertar en mi intervenci\u00F3n el cuadro n\u00FAmero 5, demostrativo de c\u00F3mo se ha incrementado el producto geogr\u00E1fico bruto con relaci\u00F3n al incremento de las exportaciones de diversos pa\u00EDses y, adem\u00E1s, para insertar un gr\u00E1fico demostrativo, tambi\u00E9n, de las relaciones estrechas que existen entre el incremento de las exportaciones y el incremento del producto. \n \n \n \nEl se\u00F1or RODRIGUEZ.- \n \n Por otra vez vamos a acceder para que aprenda... \n \n-Los documentos que se acuerda insertar son del tenor s\u00EDgnente: \n \n \nCRECIMIENTO \n \nTASAS DE CRECIMIENTO \n \n \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n Nuestras exportaciones alcanzan hoy una tasa de crecimiento de 6,5% y el aumento del producto geogr\u00E1fico aproximado es de 4%. Para subirlo a 6% necesitaremos elevar las exportaciones anualmente en 10%. Esto es lo que permitir\u00E1 obtener el cobre hacia 1970. \nEl aumento de las exportaciones de cobre, como lo dijimos, es la manera de aumentar la disponibilidad de divisas, y con ello fundamentar el desarrollo econ\u00F3mico interno. \nLos organismos t\u00E9cnicos han preparado detalladas proyecciones del desarrollo econ\u00F3mico nacional, de nuestra balanza de pagos, de los ingresos y gastos p\u00FAblicos, de la estabilidad de precios y del empleo que resultar\u00E1 de la aplicaci\u00F3n de los programas de Gobierno. \nDentro de estas proyecciones, la expansi\u00F3n de la producci\u00F3n de la Gran Miner\u00EDa del Cobre consignada en los Convenios del Cobre y sus efectos son de fundamental importancia. \nEl cuadro n\u00FAmero 6 muestra lo que ser\u00EDa nuestra balanza de pagos en los pr\u00F3ximos cinco a\u00F1os sin los convenios del cobre. Rogar\u00EDa al se\u00F1or Presidente que se sirviera recabar el asentimiento de la Sala para insertar, tambi\u00E9n, este cuadro en mi intervenci\u00F3n. \n \nEl se\u00F1or GARCIA (Vicepresidente).- \n \n Solicito el asentimiento de la Sala para insertar en la versi\u00F3n del discurso del se\u00F1or Senador el cuadro a que ha hecho referencia. \n \nEl se\u00F1or ALTAMIRANO.- \n \n No. Uno por medio, nada m\u00E1s. \n \nEl se\u00F1or GARCIA (Vicepresidente).- \n \n Hay oposici\u00F3n. \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n \u00BFQui\u00E9n se opone? \n \nEl se\u00F1or ALTAMIRANO.- \n \n Nosotros. \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n \u00BFPor qu\u00E9 raz\u00F3n? \n \nEl se\u00F1or ALTAMIRANO.- \n \n Porque cada vez que el se\u00F1or Senador ha intervenido en esta discusi\u00F3n, no ha sido sino para proferir gritos y decir insultos. En ning\u00FAn momento ha razonado. Luego, no tenemos porqu\u00E9 guardar ninguna deferencia con Su Se\u00F1or\u00EDa. \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n EI Honorable se\u00F1or Altamirano, con la altaner\u00EDa que le caracteriza... \n \nEl se\u00F1or VON MULENBROCK.- \n \n \u00A1\"Altamiraner\u00EDa\"! \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n . .. se permite enjuiciarnos a nosotros... \n \nEl se\u00F1or ALTAMIRANO.- \n \n i A Su Se\u00F1or\u00EDa ! \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n ... precisamente por las actitudes que \u00E9l condena. Nosotros le demostramos el otro d\u00EDa, con nuestros razonamientos, que estaba absolutamente errado.... \n \nEl se\u00F1or ALTAMIRANO. - \n \n \u00A1Jam\u00E1s! \u00A1No es cierto! \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n . . . En la forma como hab\u00EDa calculado el aporte de las empresas. \n \nEl se\u00F1or RODRIGUEZ.- \n \n No es cierto. \n \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n Que le haya dolido el hecho de que nosotros hayamos demostrado claramente... \n \nEl se\u00F1or RODRIGUEZ.- \n \n No ha demostrado nada. \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n ... que no ten\u00EDa base en los razonamientos fundamentales que ha estado haciendo en la discusi\u00F3n de este proyecto,... \n \nEl se\u00F1or ALTAMIRANO.- \n \n \u00A1No! \u00A1No! \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n ... no lo autoriza para adoptar una actitud poco deferente y democr\u00E1tica, para negar la inserci\u00F3n de un cuadro demostrativo para la opini\u00F3n p\u00FAblica. .. \n \nEl se\u00F1or RODRIGUEZ.- \n \n \u00A1 L\u00E9alo! \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n ... de la situaci\u00F3n econ\u00F3mica del pa\u00EDs en sus distintos aspectos y de la incidencia que tendr\u00E1 la pol\u00EDtica del cobre. Esto significa que el Honorable se\u00F1or Altamirano quiere poner una venda en los ojos de la opini\u00F3n p\u00FAblica, para que no conozca los beneficios cuantiosos que el nuevo programa del cobre producir\u00E1 para el pa\u00EDs. \n \n \n \nEl se\u00F1or ALT\u00C1MIRANO.- \n \n Que lo solicite otro Senador democratacristiano que sea capaz de razonar en forma clara y precisa. \n \nEl se\u00F1or FERRANDO.- \n \n El Honorable se\u00F1or Musalem est\u00E1 haciendo un razonamiento. \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n El Honorable se\u00F1or Altamirano es impertinente. \n \nEl se\u00F1or ALTAMIRANO.- \n \n Mucho m\u00E1s impertinente fue el se\u00F1or Senador cuando en la sesi\u00F3n pasada, en vez de dar argumentos, grit\u00F3 que se miente. Jam\u00E1s nosotros hemos dicho a ning\u00FAn Senador democratacristiano que est\u00E1 mintiendo. \n \n \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n Su Se\u00F1or\u00EDa est\u00E1 incurriendo en un error. En la versi\u00F3n del debate de ese d\u00EDa aparecen claramente nuestros razonamientos y demuestra la fuerza que ellos hicieron. \n \nEl se\u00F1or RODRIGUEZ.- \n \n Su Se\u00F1or\u00EDa trat\u00F3 de mentiroso al Honorable se\u00F1or Altamirano, y de pie. \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n Y el Honorable se\u00F1or Altamirano, en alg\u00FAn momento, a pesar de su caracter\u00EDstica tozudez, debi\u00F3 reconocer que ten\u00EDamos raz\u00F3n en cuanto a los aportes que hace el Gobierno chileno, ... \n \n \nEl se\u00F1or ALTAMIRANO.- \n \n No he reconocido nada. No es cierto. No invente palabras. \n \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n ... que era precisamente lo que Su Se\u00F1or\u00EDa estaba negando. \n \nEl se\u00F1or GARCIA (Vicepresidente).- \n \n La indicaci\u00F3n del Honorable se\u00F1or Musalem quedar para el tiempo de votaciones de la sesi\u00F3n ordinaria siguiente. \n \n \n-El cuadro cuya inserci\u00F3n solicita el se\u00F1or Senador, acordada con posterioridad en esta misma sesi\u00F3n, es del tenor siguiente: \n \n \n \n \nEFECTOS DE LOS CONVENIOS DEL COBRE\u00A0 \n \n \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n En primer lugar, se muestra lo que ser\u00EDa el nivel de nuestras exportaciones, con convenios y sin ellos. Se desprende que el solo efecto de no aprobarse los convenios significar\u00EDa una menor valor de exportaci\u00F3n por 690 millones de d\u00F3lares para los pr\u00F3ximos cinco a\u00F1os. Como resulta, adem\u00E1s, que al no expandirse la producci\u00F3n de cobre, las importaciones tambi\u00E9n ser\u00EDan menores por menores internaciones de equipos de capital, materias primas, servicio de capitales, etc\u00E9tera, el empeoramiento neto de la balanza comercial y de servicios de capitales ser\u00EDa de 300 millones de d\u00F3lares. \nSin embargo, la situaci\u00F3n se agravar\u00EDa al considerar la cuenta de movimiento de capitales como lo muestra el cuadro 7. Con convenios, la entrada neta de capitales, es decir inversiones directas m\u00E1s pr\u00E9stamos externos menos sus correspondientes amortizaciones, ascender\u00EDa a 751 millones de d\u00F3lares en los pr\u00F3ximos cinco a\u00F1os. Sin convenios, tal entrada neta se reducir\u00EDa, solamente para el efecto aritm\u00E9tico directo de las menores inversiones en la gran miner\u00EDa del cobre, a 439 millones de d\u00F3lares; vale decir, en 312 millones de d\u00F3lares. \nPues bien, sumando el empeoramiento en la balanza comercial y en el movimiento de capitales, se llega a un empeora- miento total del orden de los 600 millones de d\u00F3lares. \nLa situaci\u00F3n sin embargo, ser\u00EDa aun m\u00E1s grave si se tiene presente que la no aprobaci\u00F3n de los convenios significar\u00EDa una reducci\u00F3n apreciable de inversiones extranjeras y desmejorar\u00EDa la posici\u00F3n financiera del pa\u00EDs para obtener pr\u00E9stamos de desarrollo en las instituciones internacionales de cr\u00E9dito. Esto podr\u00EDa significar que la entrada neta de capitales total planteada en el programa no se materializara, con lo cual se asestar\u00EDa un golpe irreparable al desarrollo econ\u00F3mico nacional. \nEn la pr\u00E1ctica, este menor financiamiento externo significar\u00EDa menores importaciones de bienes de capital, maquinarias y equipos, por 375 millones de d\u00F3lares ; menores importaciones de materias primas y combustibles, por 260 millones de d\u00F3lares, y menores importaciones de bienes de consumo por 115 millones de d\u00F3lares. \n \n \nCUENTA DE CAPITAL \n \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n El proyecto que discutimos representar\u00E1 un incremento de divisas, en 1970, de 270 millones de d\u00F3lares. Agregados a ello los mayores ingresos fiscales que luego veremos, inducir\u00E1 inversiones en todos los rubros de exportaci\u00F3n calculadas en 279 millones para el mismo per\u00EDodo. En total, los mayores ingresos de divisas, en el lapso de cinco a\u00F1os, alcanzar\u00EDan a 549 millones de d\u00F3lares. De este modo, en 1970 habremos m\u00E1s que duplicado nuestras disponibilidades de divisas, que hoy llegan escasamente a 500 millones de d\u00F3lares. \nS\u00F3lo el cobre significar\u00E1 una mayor disponibilidad de 4.100 millones de d\u00F3lares en los pr\u00F3ximos veinte a\u00F1os, o sea, el valor de lo que el pa\u00EDs produce en un a\u00F1o en todos los rubros. Ello equivale a instalar una usina y media de Huachipato al a\u00F1o. \nEn 1970, adem\u00E1s de duplicar los ingresos de divisas, tendremos disponibilidades para reducir nuestra deuda neta, no dependeremos m\u00E1s de los empr\u00E9stitos externos y, en esta forma, habremos ganado la plena soberan\u00EDa de nuestro pa\u00EDs. \nRetornos y cambios. \nEn este punto, deseo referirme brevemente a dos rubros que producir\u00E1n mayor incremento de divisas, uno en el presente y otro en el futuro: los retornos y los cambios. \nEn materia de retornos, normalmente mucha gente cree que con el retorno total el pa\u00EDs obtiene en forma definitiva m\u00E1s divisas para s\u00ED, sin pensar en que, de todas maneras, a pesar de existir tal sistema, deben remesarse al exterior las diversas partidas de gastos, intereses, amortizaciones y dividendos, propias de toda inversi\u00F3n extranjera, tanto las de este tipo como las afectas al decreto con fuerza de ley 258, sobre Estatuto del Inversionista. \nTodos los pa\u00EDses que tienen sistema de control de cambios, deben adoptar alguna forma de retorno parcial, porque es el \u00FAnico camino de atraer los capitales extranjeros necesarios para el desarrollo econ\u00F3mico. El hecho de imperar un sistema de control cambiarlo crea una serie de dificultades a las empresas extranjeras para su desarrollo. Necesitan importar bienes para mantener sus industrias y no pueden, muchas veces, someterse a los tr\u00E1mites que impone tal sistema. De ah\u00ED la necesidad de todos los pa\u00EDses donde no hay cambio libre, de establecer alguna forma de retorno parcial. \nChile tiene r\u00E9gimen de control de cambios desde hace treinta y cinco a\u00F1os. Por eso, el Estatuto del Inversionista Extranjero ha implantado un sistema de retorno parcial para todas las inversiones extranjeras que se acojan a \u00E9l y les permite retener parte del producto de sus exportaciones, es decir, parte de sus divisas, en el exterior. \nSe ha dicho en esta Sala que los convenios no modifican el sistema de retorno parcial. En enero de este a\u00F1o, el se\u00F1or S\u00E1ez, en su entrevista con \"El Mercurio\", se\u00F1al\u00F3 que los convenios hacen una modificaci\u00F3n substancial al sistema de retorno parcial vigente hasta ahora, de acuerdo con la ley 11.828. Y nosotros podemos ver, comparando el llamado sistema de retorno total con el existente en la actualidad, que priva al pa\u00EDs de una disponibilidad mensual moment\u00E1nea, dentro del circuito de sus divisas extranjeras, de 18 millones de d\u00F3lares. El sistema propuesto por el Gobierno en este proyecto significa recuperar para el pa\u00EDs 11 millones de estos 18 millones, para ser usados moment\u00E1neamente, cada mes, en el curso del a\u00F1o. \nSeg\u00FAn lo plante\u00F3 ayer el presidente de nuestro partido, se ha considerado una nueva forma de retorno parcial que, en comparaci\u00F3n con el retorno total, permite que el pa\u00EDs pueda usar mensualmente, en promedio, 15 millones de d\u00F3lares, de los 18 millones que significa el retorno total. Pero debemos dejar en claro que estas divisas se emplear\u00E1n s\u00F3lo moment\u00E1neamente en Chile, mientras se remesan al exterior para los pagos que deben hacerse de todas maneras y en todo caso, porque de otro modo las industrias de inversi\u00F3n extranjera se paralizar\u00EDan y, adem\u00E1s, no obtendr\u00EDamos capitales externos. \nEn cuanto a los cambios, en este proyecto y en los convenios qued\u00F3 de manifiesto desde el comienzo que los d\u00F3lares que ingresaran al pa\u00EDs para los gastos de costos internos deb\u00EDan convertirse al tipo de cambio bancario contado, y no futuro. \n \nLa se\u00F1ora CAMPUSANO.- \n \n Los convenios dicen al mejor cambio; no al cambio contado. \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n Debo recordar a la se\u00F1ora Senadora, que particip\u00F3 en las Comisiones unidas, que a ellas lleg\u00F3 un informe del Banco Central en que se expresa que esos d\u00F3lares deben convertirse al cambio bancario contado. El p\u00E1rrafo pertinente dice: \"No obstante este informe del Banco Central, es entendido que, mientras subsistan las actuales condiciones, la compa\u00F1\u00EDa continuar\u00E1 liquidando su retorno al tipo de cambio libre bancario contado\". \nPor lo dem\u00E1s, eso es lo convenido por las compa\u00F1\u00EDas con los personeros del Gobierno. Y se ha dejado expresa constancia de que no tienen el menor inconveniente en que esto se establezca en la forma que deseen los se\u00F1ores Senadores, de la manera m\u00E1s espec\u00EDfica, porque eso es lo convenido y no hay conversi\u00F3n a cambio futuro. \nPor otra parte, se est\u00E1n creando las condiciones para que desaparezcan estas dos \u00E1reas diferenciadas -de cambio bancario contado y futuro- y exista una sola. \n \n \n \nEl se\u00F1or ALTAMIRANO.- \n \n En los convenios se establece lo dicho por la Honorable se\u00F1ora Campusano. Que posteriormente los negociadores hayan expresado lo que est\u00E1 se\u00F1alando Su Se\u00F1or\u00EDa, es efectivo; pero, como los convenios estaban mal redactados, permit\u00EDan a las empresas liquidar sus d\u00F3lares al cambio bancario o al de corredores. \n \n \nLa se\u00F1ora CAMPUSANO.- \n \n \u00BFMe permite? \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n Con cargo a su tiempo, no tengo inconveniente. \n \nLa se\u00F1ora CAMPUSANO.- \n \n La parte de los convenios relativa al r\u00E9gimen de retorno y cambios aplicable a Anaconda, dice: \"Las compa\u00F1\u00EDas tendr\u00E1n derecho a vender sin m\u00E1s tr\u00E1mite las divisas provenientes de su retorno o sus inversiones al mejor tipo de cambio\". \nEllo significa que est\u00E1bamos en lo cierto al sostener que los convenios son malos. \n \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n En verdad, \u00E9sas eran las bases de convenios, para ser traducidas en forma m\u00E1s extensa y adecuada en los convenios definitivos. No pod\u00EDa redactarse un texto absoluto y casu\u00EDstico de cada situaci\u00F3n; pero estaba claro entre las compa\u00F1\u00EDas y el Gobierno que ellas deben convertir sus d\u00F3lares ingresados para los gastos de costos internos, al cambio bancario contado. Por lo dem\u00E1s, sobre la base del estudio de los mismos convenios, el Banco Central lleg\u00F3 a dicho informe, en que sostiene lo que he expuesto. \n \nLa se\u00F1ora CAMPUSANO.- \n \n Es decir, a Sus Se\u00F1or\u00EDas los enga\u00F1aron. \n \nEl se\u00F1or MUSALEM.- \n \n En cuanto a los d\u00F3lares ingresados para inversi\u00F3n, hoy d\u00EDa las inversiones extranjeras que se efect\u00FAan de acuerdo con el D.F.L. 258, sobre Estatuto del Inversionista, y el cobre convierten sus d\u00F3lares en el \u00E1rea del cambie de corredores. \nPero, en mi concepto, la pol\u00EDtica del Gobierno har\u00E1 desaparecer el cambio de corredores. No me cabe la menor duda de que, cuando se apruebe este proyecto, se lleven a la pr\u00E1ctica los convenios con Las compa\u00F1\u00EDas de la gran miner\u00EDa del cobre, y la peque\u00F1a y mediana miner\u00EDas reciban el est\u00EDmulo e impulso que representa la iniciativa de ley en debate, llegar\u00E1n al pa\u00EDs inversiones extranjeras de tal magnitud, en otros rubros, que ser\u00E1 imposible convertir los d\u00F3lares, que estimo en m\u00E1s de 60 millones al a\u00F1o, en el mercado de corredores, porque las divisas de ese mercado se usan para viajes y menesteres excepcionales y no se necesita mayor disponibilidad de ellas. En consecuencia, las mayores inversiones permitir\u00E1n la existencia de una sola \u00E1rea de cambio. Habr\u00E1, pues, mayor ingreso de divisas por concepto de los d\u00F3lares ingresados para efectuar los gastos de costos internos. Efectos sobre la estabilidad econ\u00F3mica y el empleo \nUna de las metas b\u00E1sicas del programa de Gobierno consiste en la detenci\u00F3n del proceso inflacionario en un plazo de cuatro a\u00F1os. Para ello, el Gobierno se ha trazado un programa antinflacionario definido, que se seguir\u00E1 hasta sus \u00FAltimas consecuencias. \nNo se ha planteado la detenci\u00F3n inmediata de la inflaci\u00F3n, porque creemos que las causas de la inflaci\u00F3n no radican en factores monetarios circunstanciales sino que est\u00E1n arraigados en la deficiente estructura econ\u00F3mica del pa\u00EDs, cuya correcci\u00F3n requiere del programa que estamos aplicando. Todos los estudios t\u00E9cnicos llevados a cabo por expertos nacionales, como por organismos internacionales como la CEPAL, concuerdan en las causas estructurales de la inflaci\u00F3n chilena. Una de ellas ha sido el estancamiento y las fluctuaciones de las exportaciones chilenas. \n \nEl se\u00F1or GARCIA (Vicepresidente).- \n \n \u00BFMe permite, se\u00F1or Senador? Ha llegado el t\u00E9rmino de la hora. \n \n \n " . . . . "CONVENIOS SOBRE EL COBRE."^^ . . . . . . . . . . .