-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/598641/seccion/akn598641-po1-ds27
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/marina-mercante
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/caja-de-prevision
- dc:title = " BENEFICIOS PARA LAS VICTIMAS DEL ACCIDENTE DEL VAPOR "MARIA ELIZABETH". VETO. "
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteVetoPresidencial
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/598641/seccion/akn598641-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/598641
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seRechazanObservaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/598641/seccion/akn598641-po1-ds27-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/598641/seccion/akn598641-po1-ds27-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/598641/seccion/akn598641-po1-ds27-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/598641/seccion/akn598641-po1-ds27-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/598641/seccion/akn598641-po1-ds27-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/598641/seccion/akn598641-po1-ds27-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/598641/seccion/akn598641-po1-ds27-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/598641/seccion/akn598641-po1-ds27-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/598641/seccion/akn598641-po1-ds27-ds32
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionObservaciones
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-16347
- rdf:value = " BENEFICIOS PARA LAS VICTIMAS DEL ACCIDENTE DEL VAPOR "MARIA ELIZABETH". VETO.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, suscrito por los Honorables señores Contreras Tapia (Presidente), Allende, Foncea y Jaramillo Lyon, recaído en la observación, en segundo trámite constitucional, al proyecto de ley que modifica la ley orgánica de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional y atiende al estado de necesidad producido por el siniestro del vapor "María Elizabeth".
La Comisión, con los votos de los Honorables señores Allende, Contreras Tapia y Jaramillo Lyon y la abstención del Honorable señor Foncea, recomienda rechazar la observación del Ejecutivo e insistir en el precepto aprobado por el Congreso Nacional.
-El proyecto figura en los Anexos de la sesión 49", en 16 de septiembre de 1965, documento 1, página 4223, y el informe, en los de la de hoy, documento 1, página 162.
El señor GARCIA (Vicepresidente).-
En discusión.
El señor FONCEA.-
¿Cuál es la situación reglamentaria de este proyecto? Tengo entendido que la Cámara de Diputados aprobó el veto.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Efectivamente, señor Senador. En consecuencia, cualquiera que sea la decisión que tome el Senado, no habrá ley.
El señor MIRANDA.-
Aprobemos el informe.
El señor CONTRERAS (don Víctor).-
Aun cuando la Comisión estaba en antecedentes de que no iba a surtir ningún efecto su acuerdo de rechazar el veto e insistir, resolvió, por la mayoría de sus miembros, formular dicha recomendación. En primer lugar, porque estamos en completo desacuerdo con el veto formulado por el Presidente de la República. No sé si las personas que asesoran al Primer Mandatario conocen siquiera por referencia el trabajo de los obreros portuarios. En todo caso, a mi juicio, deberían tener el tino suficiente para consultar a los organismos técnicos cuando se trata de un veto de esta naturaleza.
En efecto, se dice que no corresponde a la materia en debate la indicación formulada en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, que concede jubilación a los obreros portuarios con sesenta años de edad y que hayan quedado cesantes con motivo de la mecanización de los puertos del país. Aun cuando se trate de una enmienda a la ley orgánica de la Caja de la Marina Mercante Nacional, no advierto cuál sería la razón que permitiría afirmar que la indicación es improcedente. Si digo que los funcionarios encargados de formular los vetos no tratan de conocer mayores antecedentes, es porque existen numerosos ejemplos que así lo demuestran. En 1961, se mecanizaron en Tocopilla los embarques de salitre, de acuerdo con la ley sobre referéndum salitrero. Por esa razón, 800 obreros fueron lanzados a la cesantía. Al parecer, los legisladores que acordaron tales franquicias a esa empresa salitrera, con el propósito de disminuir sus costos de embarque y desembarque, olvidaron que allí había obreros en trabajo, padres que debían responder a la necesidad de mantener un hogar.
Sobre este particular, obran en mi poder cartas realmente dramáticas de los obreros portuarios de Huasco, los cuales deploran que se haya autorizado la mecanización de los embarques y se haya dejado en la más completa miseria a quienes desempeñaban esas labores. Daré lectura a algunos párrafos de una carta:
"Nunca hemos recibido un mínimo de ayuda de las Compañías, que embarcan sus minerales por los muelles mecanizados de Santa Bárbara y Guacolda, esta última Compañía de Acero del Pacífico Minas del Algarrobo. ¿Acaso son intocables estos intereses? ¿ Cuáles serían las razones? Lo que nos ha sucedido siempre en nuestras diligencias. Se solicitan informes: los entregamos a vuelta de correa, pero estos duermen el sueño de los justos, porque no tenemos quienes nos defiendan; es como clamar en el desierto. ¿Por qué a los obreros de Coquimbo -que son tan obreros como nosotros- se les busca solución? ¿Por qué a nosotros que tenemos las misma necesidades de alimentación, vestuario, etcétera, no se nos da la oportunidad de trabajar para nuestra mantención y la de nuestros hogares? Vamos quedando un puñado de obreros (54 matriculados), pero como lo comprobamos somos un número cercano a los 100, que con nuestras familias representamos 400 personas. Somos chilenos, pagamos contribuciones, tenemos que alimentarnos diariamente. ¿Y cómo lo hacemos si no ganamos en varios meses un solo centavo?".
No deseo cansar a mis Honorables colegas con la lectura de otras comunicaciones. Estoy convencido de que los argumentos dados para justificar el veto no tienen validez, ni tampoco son valederos los antecedentes que nos proporcionó el Superintendente de Seguridad Social, quien dijo que una de las causas fundamentales del rechazo era la edad propuesta para jubilar.
¿Acaso es prematuro otorgar el beneficio de la jubilación a personas con sesenta años de edad que han empezado a trabajar a los 13 años? Ya se produjo la mecanización de los puertos de Huasco, Taltal, Caldera y Coquimbo. A fin de este año, o a mediado del próximo, se producirá el mismo problema en Arica, donde noventa lancheros quedarán expuestos a la cesantía. Terminadas las obras en ese puerto, no habrá necesidad de ocupar a esos trabajadores; y esta danza se seguirá repitiendo a lo largo del país. Por eso, junto con rechazar el veto, protesto por la poca sensibilidad tenida respecto de estos obreros a quienes se niega la posibilidad de jubilar con sesenta años de edad y 1.040 semanas de imposiciones.
Es de esperar que en lo sucesivo los funcionarios encargados de estudiar los vetos . . .
El señor FONCEA.-
¿Me permite una interrupción. Honorable colega?
En la Comisión me abstuve de votar el veto del Ejecutivo fundado en que el Senado -creo que también la Cámara- despachó un proyecto de carácter general que concede a todos los obreros el derecho a jubilar a los sesenta años de edad y con 1.040 semanas de imposiciones. Si con el voto de los diferentes sectores aprobamos una disposición general similar a ésta, me parece que ya no se justifica introducir en otro proyecto un precepto semejante.
El señor CONTRERAS (don Víctor).-
El Honorable colega señor Foncea dice que esta disposición no se justifica y considera justo el veto del Ejecutivo. Sin embargo, debo decir a Su Señoría . ..
El señor FONCEA.-
Está tergiversando mis palabras, señor Senador. No he dicho que sea justo el veto. He sostenido que ya hemos legislado sobre la materia.
El señor CONTRERAS (don Víctor).-
Deseo expresar al Honorable colega que el proyecto aprobado por el Senado, que otorga jubilación a los obreros a los 60 años, duerme el sueño de los justos en la Cámara, pese a todas las gestiones hechas el año pasado a fin de lograr su despacho. Ojalá la representación de la Democracia Cristiana solicite al Presidente de la República la inclusión de esta iniciativa en la convocatoria, a fin de que los obreros puedan obtener ese beneficio.
El señor FONCEA.-
El proyecto en discusión no fue despachado el año pasado, sino hace sólo dos meses.
El señor CONTRERAS (don Víctor).-
En la legislatura pasada.
El señor FONCEA.-
Por lo tanto, no el año pasado.
El señor CONTRERAS (don Víctor).-
El hecho es que esta iniciativa quedó pendiente en la legislatura ordinaria y, como obras son amores, esperamos que el Presidente de la República la incluya en la convocatoria, para así hacer justicia a obreros envejecidos en el trabajo, que hoy mendigan por las calles del país, privados de encontrar otra ocupación.
Por lo tanto, aun cuando sea un saludo a la bandera, votaremos en contra del veto, que nos parece injusto.
El señor MAURAS.-
Pido la palabra.
El señor REYES (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Chadwick; en seguida Su Señoría.
El señor CHADWICK.-
Aunque la decisión que adopte el Senado no tenga mayor influencia, por haber sido aceptado el veto por la Cámara, considero indispensable decir algunas palabras.
En primer lugar, dejamos constancia de nuestra protesta por la conducta antisocial observada por el Ejecutivo, ratificada mediante la observación formulada al proyecto en debate.
En segundo lugar, estimamos que pocas veces habría sido más justificado anticipar una medida como ésta en favor de obreros marítimos que, para optar a ella, deben reunir, entre otras condiciones, la de haber cumplido sesenta años de edad y laborado durante diez años en faenas que terminaron con motivo de la mecanización de los puertos, lo que determinó la imposibilidad de que esos trabajadores encontraran cabida en otras actividades.
El Gobierno ha querido poner un mentís a toda su palabrería hueca, difundida por radios y diarios, sobre su pretendida sensibilidad social. En efecto, ha creído justo negar este derecho a decenas de obreros cesantes por razones insuperables para ellos, y que, como se ha dicho, han envejecido en el trabajo agotador de los puertos.
Sobre este particular, deseo agregar algunos antecedentes de conocimiento personal.
Casi todos los obreros marítimos han llegado a desempeñar estas faenas después de haber contraído la silicosis, en primer grado, como consecuencia del trabajo en las grandes empresas mineras extranjeras. Cuando ya no pudieron soportar más las condiciones en que se desarrollan esas faenas, buscaron en los puertos el aire libre y la posibilidad de sobrevivir y ganarse el pan. Así enteraron más de diez años de trabajo en esas faenas y cumplieron sesenta o más años de edad. No obstante ello, el Gobierno les niega el derecho a jubilar.
¿Dónde podrán encontrar trabajo esos ancianos prematuros, gastados en un esfuerzo sin compensación? Esta pregunta, por cierto, no tiene respuesta, y debe resultar quemante para los democratacristianos que apoyan a este Gobierno, al que presentan ante el país como uno de revolución en libertad en favor de los trabajadores.
Deseo, por lo tanto, unir mi protesta a la expresada por el Honorable señor Víctor Contreras. Que se enteren los trabajadores marítimos de Chañaral y de otros puertos del litoral de que sus representantes en el Senado saben recordar las cosas esenciales, cuando es necesario hacerlo.
Nada más.
El señor MAURAS.-
Aun cuando nuestros votos no tendrán efecto positivo, deseo dejar constancia de que adhiero a la posición sustentada en esta materia por mi distinguido colega de representación el Honorable señor Víctor Contreras.
El señor FONCEA.-
Deseo insistir en lo que manifesté al solicitar una interrupción al Honorable señor Víctor Contreras.
La razón sustancial del veto del Ejecutivo se consigna en el oficio correspondiente y se funda en que ya el Congreso ha dictado una legislación de carácter general en materia de jubilación de los obreros.
Siempre se ha criticado en el Parlamento el criterio discriminatorio con que aquí se suele legislar en aspectos previ- sionales, en beneficio de determinados sectores de asalariados. Hace alrededor de dos meses, esta Corporación tomó conocimiento de un proyecto de carácter general que concede el beneficio de la jubilación a aquellos obreros que hayan cumplido sesenta años de edad y reunido 1.040 semanas de imposiciones. Ese proyecto fue aprobado con los votos favorables de los Senadores de estas bancas. Debemos, pues, rechazar el cargo formulado en estos instantes, en el sentido de que estamos tergiversando puntos del programa por nosotros prometido.
El señor CHADWICK.-
Quiero recordar, una vez más, al Honorable señor Foncea que ese proyecto, despachado por esta Corporación en la última legislatura ordinaria, no puede ser tratado ahora por la Cámara de Diputados, porque el Gobierno se niega a incluirlo en la convocatoria.
El señor FONCEA.-
^Recién se inicia la legislatura extraordinaria, señor Senador.
El señor CHADWICK-
El Gobierno incluyó decenas de proyectos en la convocatoria, y la iniciativa en referencia está en condiciones de ser incluida en ella, pero el Gobierno no lo ha hecho, con lo cual está ratificando su voluntad de no hacerlo. Ello, por lo demás, fue expresado aquí, desde las bancas democratacristianas, cuando negaron su apoyo a ese proyecto, iniciado en moción del Honorable señor Jaramillo. Según entiendo, en aquella ocasión los Senadores democratacristianos votaron en contra de esa iniciativa so pretexto de que esperaban del Gobierno un proyecto completo sobre la materia. Bien sabemos que estas esperas tienen un costo: los obreros con más de sesenta años de edad que quedaron cesantes no tienen medios con qué sufragar sus gastos más elementales de vida; viven en calidad de "allegados" y, cuando no tienen parientes, se alimentan gracias a la ayuda de los vecinos. De modo que es perjudicial esta lentitud de los plazos. Con ello se insiste en postergar la solución de los problemas sociales y en negar la justicia. Es lo que deseamos destacar con motivo de la discusión de este veto.
El señor FONCEA.-
Debo refrescar la memoria de mi Honorable colega y decirle que votamos en favor de esa iniciativa, y que el proyecto del Honorable señor Jaramillo, sobre jubilación de los obreros a los sesenta años, fue presentada por él en 1960, cuando el partido en que milita el señor Senador daba respaldo a la Administración anterior. Sin embargo, activó el proyecto durante el actual Gobierno y, de inmediato, logró su despacho, tanto en la Comisión como en la sala del Senado. Sólo estuvimos en desacuerdo en un punto, sobre el cual discutimos latamente: el número de imposiciones semanales para optar al beneficio de la jubilación. Sostuvimos que, para financiar el proyecto -esto fue señalado por la Superintendencia de Seguridad Social-, era necesario exigir 1.560 semanas, que corresponden a 30 años de imposiciones.
Dijimos que si el obrero iba a jubilar a los sesenta años de edad y la vida activa del asalariado chileno se inicia a los quince o dieciocho años -a más tardar a los veinte-, no era ninguna exigencia excepcional ni insuperable la que estábamos señalando para financiar el proyecto: que el obrero tuviera 1.560 semanas de imposiciones previsionales.
Por lo demás, plantear el problema como se ha hecho en estos instantes, nos parece digno de rectificación. Es muy fácil criticar desde las bancas de la Oposición; pero quiero señalar al Honorable señor Chadwick que el señor Superintendente de Seguridad Social, hombre de ideas progresistas y de avanzado criterio, proporcionó en este recinto los antecedentes relativos a este veto y manifestó que el proyecto estaba absolutamente desfinanciado. Nosotros, lógicamente, debemos velar para que no se agrave la crisis financiera de los institutos previsionales. Debemos levantar el cargo de que somos insensibles ante la situación de los obreros. Debo anotar que en estos precisos momentos el señor Ministro del Trabajo está estudiando una legislación completa sobre la materia que uniformará los beneficios previsionales.
El señor AMPUERO.-
Está estudiándola desde hace un año.
El señor FONCEA.-
Cuando Sus Señorías fueron Gobierno, no pudieron resolver el problema.
El señor AMPUERO.-
No podíamos resolver todos los problemas de la época.
Por lo demás, Su Señoría, que en aquel entonces no era democracristiano, sino agrario laborista, era parlamentario de Gobierno.
El señor FONCEA.-
Evidentemente, no se pueden hacer todas las cosas a la vez.
La vida del país no terminará mañana ni el próximo año. Estamos luchando por lograr paulatinamente lo que desean los sectores asalariados, en especial los obreros, afectados por la discriminación odiosa que les impide jubilar antes de los sesenta y cinco años de edad. Poco a poco se está logrando lo que ellos desean y lo que prometió el Gobierno que ahora rige los destinos del país.
El señor AMPUERO.-
Poco se nota el interés del Gobierno por este proyecto.
El señor FONCEA.-
Muy bien. Honorable colega. Acojo su observación.
Pido oficiar al Ejecutivo, en nombre de los Senadores de estas bancas, para incluir en la convocatoria ese proyecto, que ya fue despachado por el Senado.
El señor CONTRERAS (don Víctor) .-
Según el Honorable señor Foncea, el Superintendente de Seguridad Social proporcionó todos los antecedentes relacionados con el veto. Lo cierto es que dicho funcionario no trajo antecedente alguno, porque no le fueron solicitados.
El problema de la jubilación a los sesenta años, para los obreros en general, es distinto del que estamos discutiendo, esto es, del veto que acaba de despachar la Cámara de Diputados. Ahora se trata de conceder un beneficio a los obreros que han trabajado en faenas marítimas durante los diez últimos años. Debe saber el señor Senador que, de acuerdo con la ley orgánica de la caja de la marina mercante, los obreros en actividad en las faenas marítimas jubilan a los sesenta años de edad como máximo. De tal modo que los obreros que, por motivos ajenos a su voluntad, fueron lanzados" a la cesantía, perdieron automáticamente su calidad de imponentes y el derecho a jubilar, pues la caja de la marina mercante exige para ello tener la libreta de matrícula al día. En consecuencia, la disposición vetada, que conozco muy bien por emanar de indicación mía, facultaba.. .
El señor FONCEA.-
¿Cuándo se produjo ese despido?
El señor CONTRERAS (don Víctor).-
Voy a contestar a Su Señoría.
El referéndum salitrero -que contó con los votos de varios señores Senadores que hoy están en el Senado, no sé si también con el de Sus Señorías- autorizó la mecanización de los embarques en el puerto de Tocopilla.
El señor FONCEA.-
Eso fue hace mucho tiempo.
El señor CONTRERAS (don Víctor).-
Debe recordarlo el señor Senador, que no es tan joven. Los embarques fueron mecanizados allí en 1961 y, a partir de esa fecha, los obreros marítimos que entonces tenían cincuenta y seis años de edad, quedaron cesantes y vagando por las calles. También se autorizó, en Huasco, -lo sabré Su Señoría-, a las compañías Santa Fe y Santa Bárbara, y a la CAP, para mecanizar los embarques de minerales de fierro en ese puerto, con lo cual los trabajadores de la localidad quedaron en la misma situación que los de Tocopilla.
¿Qué se pretendió con la disposición ahora vetada? Sencillamente, que pudieran jubilar quienes no alcanzaban a sesenta años cuando fueron dejados cesantes, y que, más tarde, al cumplir esa edad, estaban afiliados al Servicio de Seguro Social o a otra Caja. En buenas cuentas el legislador les concedió el derecho que la ley orgánica de la caja de la marina mercante otorga a todos los imponentes de esa institución.
En consecuencia, no se justifica esperar la promulgación de una ley especial que conceda jubilación a los sesenta años de edad a los obreros que envejecieron al servicio de una empresa y que, en virtud de una autorización dada por la ley, fueron lanzados a la cesantía sin ninguna contemplación. Pero tampoco ahora atiende el Gobierno d interés de los obreros, sino sólo el de las empresas.
El señor REYES (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
El señor Presidente pone en votación el veto.
- {Durante la votación).
La señora CAMPUSANO.-
Es deplorable comprobar que en el Ejecutivo y en las bancas de Gobierno, tanto en la Cámara como en el Senado, haya personas que no conocen el hambre y la miseria, que no saben lo que es estar cesante. Tal vez por ello han acogido el veto del Ejecutivo a una disposición destinada a remediar las necesidades urgentes de quienes trabajaron hasta que se mecanizaron los puertos de Huasco, Chañaral y Coquimbo.
Por eso, como una protesta contra esta forma de ejercer el veto, sin tener en cuenta la situación de centenares de familias, yo voto en contra de la observación del Ejecutivo y en favor del acuerdo de la Comisión.
El señor ALLENDE.-
Voto en contra del veto y dejo constancia de que las observaciones del Ejecutivo barrenan el proyecto portuario.
-Se rechaza la observación (6 votos por la negativa, 5 por la afirmativa y 3 pareos).
El señor REYES (Presidente).-
Si le parece a la Sala, nos pronunciaremos sobre la insistencia con la misma votación.
Acordado.
En consecuencia, el Senado no insiste.
El señor CONTRERAS (don Víctor).-
Pido oficiar al Ejecutivo para que incluya en la convocatoria el proyecto sobre jubilación de los obreros a los sesenta años de edad, tal como solicitó el Honorable señor Foncea.
El señor REYES (Presidente).-
Se enviará el oficio, en nombre del señor Senador.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1450
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2769
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4403
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3465
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2358
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1151
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1850
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2435
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2864
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1224
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comision-de-trabajo-y-prevision-social
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/indemnizacion
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso