. " El se\u00F1or MIRANDA.- \n \n Se\u00F1or Presidente: \nNo es tarea f\u00E1cil participar en este debate para un Senador del Partido Radical que representa en esta Corporaci\u00F3n, no s\u00F3lo a una de las provincias productoras de cobre, tanto en el r\u00E9gimen de la grande como de la peque\u00F1a y mediana miner\u00EDas, sino que a una de las provincias en la cual la miner\u00EDa es la principal fuente de entradas, recursos y vida, y en la que el bienestar de sus habitantes y sus posibilidades de progreso dependen decisivamente del auge minero. \nEstamos frente a la conocida orden de la Directiva Nacional de nuestro partido de votar en contra la idea de legislar, como ya lo hicimos en las Comisiones unidas, provocando con ello el rechazo en general del proyecto. A la vez, agitan nuestro esp\u00EDritu multitud de consideraciones que hacen, en verdad, que el triunfo pol\u00EDtico que podr\u00EDamos obtener al derrotar en el Senado la iniciativa de un Gobierno al cual hacemos oposici\u00F3n y, eventualmente, impedir que en la C\u00E1mara de Diputados se re\u00FAna el qu\u00F3rum necesario para insistir, sea una victoria que deje preocupaci\u00F3n en nuestro \u00E1nimo. \nEs demasiado importante y trascendental el tema en debate para que pueda juzgarse desde una sola de sus facetas. Por sobre el Presidente Frei y su Gobierno democratacristiano; por sobre el Partido Radical y su posici\u00F3n opositora, hay un inter\u00E9s que a nadie es l\u00EDcito olvidar o desconocer; el inter\u00E9s superior y permanente de Chile. \nPor eso, es necesario hablar en este instante un lenguaje de cruda franqueza, a fin de que cada cual asuma sus propias responsabilidades frente al devenir de los acontecimientos. \nLos convenios del cobre, en la forma c\u00F3mo ellos fueron sometidos al Senado, despu\u00E9s de su aprobaci\u00F3n global por la mayor\u00EDa democratacristiana de la C\u00E1mara de Diputados, eran inconvenientes para el inter\u00E9s de Chile. \nQue esta premisa quede clara y definitivamente establecida; la proposici\u00F3n que el Gobierno patrocin\u00F3 y que emanaba de las gestiones de sus negociadores con los representantes de las grandes compa\u00F1\u00EDas norteamericanas productoras del metal, no resguardaba los intereses de Chile; representaba un retroceso en cuanto a lo alcanzado por nuestro pa\u00EDs en la ley 11.828, y no demostraba visi\u00F3n alguna del futuro de Chile con relaci\u00F3n a su industria cuprera y al creciente movimiento mundial que tiende a reconocer a cada pa\u00EDs un mayor y mejor porcentaje en el beneficio que puedan depararle las riquezas de su suelo. \nDirigente de un partido en el cual cada actitud y cada opini\u00F3n es torcidamente interpretada por sus adversarios y que ha sido v\u00EDctima de la suspicacia y la calumnia, debo decir, sinceramente, que creo que los negociadores del Gobierno de Chile obnubilaron su tarea cegados por la sola ilusi\u00F3n de obtener, a toda costa, el aumento de la producci\u00F3n de cobre. \nHay que decir que lo consiguieron. Las compa\u00F1\u00EDas se comprometieron a aumentar de manera sustancial la producci\u00F3n de sus empresas. Pero, \u00BFiba Chile a recibir justa y, por ello, creciente proporci\u00F3n de este aumento? \u00BFIban a surgir, al calor de este aumento de producci\u00F3n, nuevas fuentes de trabajo por una mayor industrializaci\u00F3n del cobre en nuestro pa\u00EDs? \u00BFSe aseguraba a los diversos rubros de la manufactura nacional una mayor concurrencia al mercado de consumo que representan las grandes compa\u00F1\u00EDas del cobre? \u00BFLos fletes y transportes nacionales recib\u00EDan alg\u00FAn trato preferente, o siquiera igualitario, en el movimiento de nuestro metal, de modo que el sistema fuera base de desarrollo para el crecimiento de nuestros medios terrestres, mar\u00EDtimos y a\u00E9reos de transporte, vitales en un pa\u00EDs con nuestra estructura geogr\u00E1fica? \nSin duda alguna, puede demostrarse que los convenios iban a dar al pa\u00EDs, a la larga, mayor ingreso en d\u00F3lares. \u00A1 C\u00F3mo podr\u00EDa ser de' otra manera, si la producci\u00F3n aumentar\u00EDa sensiblemente! \nLos convenios que, en principio, el Gobierno ten\u00EDa acordados con las compa\u00F1\u00EDas y que se pondr\u00EDan en funciones merced a una delegaci\u00F3n de facultades que el Congreso Nacional hac\u00EDa en el Presidente de la Rep\u00FAblica, en verdad, distaban mucho de garantizar para Chile siquiera el cumplimiento de las promesas que el propio Primer Mandatario formul\u00F3 al pa\u00EDs como fundamento de la nueva legislaci\u00F3n, en su discurso radial del 21 de diciembre del a\u00F1o pasado. \nY no solamente hab\u00EDa esta delegaci\u00F3n de facultades, sino que, en la pr\u00E1ctica, lo que el Jefe del Estado pactara con las compa\u00F1\u00EDas, tendr\u00EDa una inalterable vigencia legal de 20 a\u00F1os. Es decir, dos Presidentes de la Rep\u00FAblica, despu\u00E9s del se\u00F1or Frei, y cinco Congresos Nacionales posteriores a \u00E9ste, estar\u00EDan impedidos de modificar la legislaci\u00F3n que se impusiera. \nEl Partido Radical -en oposici\u00F3n pol\u00EDtica- objet\u00F3 de inmediato la posibilidad de dar sus votos para esa delegaci\u00F3n de facultades y para limitar por 20 a\u00F1os la soberan\u00EDa nacional y su ejercicio por los mandatarios del pueblo. \nNo pod\u00EDa ser de otra manera. Era \u00E9sta una decisi\u00F3n t\u00EDpica y absolutamente pol\u00EDtica. El Gobierno, al cual nosotros somos opositores, ped\u00EDa un cheque en blanco. L\u00F3gico y justo era que nosotros se lo neg\u00E1ramos. El Ejecutivo cedi\u00F3 en esta materia y accedi\u00F3 a que los t\u00E9rminos de las negociaciones quedaran incorporados en la ley. De ese modo era, incluso, m\u00E1s factible garantizar su estabilidad por cierto n\u00FAmero de a\u00F1os, necesarios para que las nuevas inversiones quedaran justificadas. \nSe entr\u00F3, entonces, al estudio del problema del cobre en s\u00ED mismo y de las mejores formas para salvaguardar y defender el inter\u00E9s de Chile, frente al natural prop\u00F3sito de las compa\u00F1\u00EDas extranjeras de obtener de su explotaci\u00F3n los m\u00E1s r\u00E1pidos y mayores beneficios que fuera posible. \nHay que pensar que no son los ejecutivos de Anaconda ni de Kennecott los encargados de velar por Chile y su futuro. Ellos cumplen su deber al defender, \u00FAnica y exclusivamente, el inter\u00E9s de sus compa\u00F1\u00EDas y la posibilidad de mayores dividendos para sus accionistas norteamericanos. Han cumplido este deber con eficiencia y brillo. Tal vez, me atrever\u00EDa a decir, con demasiada eficiencia, porque lograron hacer que los convenios fueran realmente inaceptables, desde el punto de vista chileno. \nEs, pues, a nosotros, al Gobierno y al Congreso Nacional, a quienes corresponde velar, defender y representar el inter\u00E9s de Chile. \nEl Partido Radical es, doctrinalmente, partidario de la nacionalizaci\u00F3n de las grandes minas de cobre; pero cree que una medida de tal gravedad y trascendencia, que no s\u00F3lo altera y modifica los fundamentos de la industria b\u00E1sica de la econom\u00EDa chilena, sino que afecta tambi\u00E9n su pol\u00EDtica de cr\u00E9ditos externos, el financia- miento de sus inversiones de capital, y hasta podr\u00EDamos decir que sus relaciones internacionales, s\u00F3lo puede ser propuesta y patrocinada por el Ejecutivo. Es solamente el Gobierno el que est\u00E1 en situaci\u00F3n de se\u00F1alar cu\u00E1ndo esa medida -no me cabe duda de que ser\u00E1 adoptada un d\u00EDa, porque es base indispensable para el desarrollo econ\u00F3mico de Chile -es oportuna y posible. \nDeseo se\u00F1alar a quienes acusan al Partido Radical de proceder por razones pol\u00EDticas, que aqu\u00ED en el Senado, en este mismo momento, habr\u00EDa posibilidad de constituir una mayor\u00EDa que aprobara la nacionalizaci\u00F3n. Est\u00E1n los votos del FRAP, de los Senadores independientes, de los Senadores radicales y seguramente no faltar\u00EDan votos de Senadores de Derecha. En este instante, tengo a mi lado a un Senador del Partido Liberal, el Honorable se\u00F1or Von M\u00FChlenbrock, quien propuso derechamente la nacionalizaci\u00F3n en las Comisiones unidas. \nEl Gobierno habr\u00EDa quedado abocado a imponer a su mayor\u00EDa en la C\u00E1mara de Diputados el rechazo de la idea de nacioralizar el cobre. Posiblemente lo habr\u00EDa hecho; pero es indudable que una fuerte proporci\u00F3n de la opini\u00F3n p\u00FAblica habr\u00EDa dado su respaldo a la posici\u00F3n de la mayor\u00EDa del Senado. \nNo lo hemos hecho. No lo hemos intentado siquiera. Como he dicho, sincera y lealmente hemos reconocido que tal medida s\u00F3lo puede nacer del Gobierno. No hemos ocultado a \u00E9ste que, si cree llegado el momento de adoptarla, puede contar con nuestro total apoyo. \nAl adoptar esta posici\u00F3n, est\u00E1bamos reconociendo, por ello mismo, el derecho del Gobierno a negociar un nuevo trato para la gran miner\u00EDa del cobre y declarando impl\u00EDcitamente que si esas negociaciones fueran, a nuestro juicio, convenientes para el inter\u00E9s de Chile, ellas contar\u00EDan con nuestra aprobaci\u00F3n. \nLos Senadores radicales partimos siempre de la base de que es indispensable e inevitable negociar una nueva modalidad de trabajo para la gran miner\u00EDa del cobre, a fin de incorporarla en forma m\u00E1s activa y eficaz, al proceso de nuestro desarrollo econ\u00F3mico. \nEl Honorable se\u00F1or Humberto Enr\u00EDquez, Presidente de nuestro partido, celebr\u00F3 entrevistas con Su Excelencia el Presidente de la Rep\u00FAblica. Los Senadores hemos hablado con los Ministros de Estado que han tenido tuici\u00F3n sobre la materia y con personeros del Gobierno, acerca de las divergencias que nos separaban. \nLleg\u00F3, no obstante, el momento en que la Directiva Nacional del Partido deb\u00EDa adoptar una posici\u00F3n, y esas divergencias no hab\u00EDan sido salvadas. Su orden fue, en consecuencia, votar negativamente. Pero ello no cerr\u00F3 la posibilidad de encontrar una f\u00F3rmula que permitiera la aprobaci\u00F3n del proyecto. Lo prueba la exposici\u00F3n hecha en la ma\u00F1ana de hoy por el Honorable se\u00F1or G\u00F3mez, quien plante\u00F3 los puntos en que a\u00FAn se mantiene la divergencia entre la iniciativa del Gobierno y el pensamiento radical. \nJunto con declarar que estamos satisfechos porque se elimin\u00F3 toda delegaci\u00F3n de facultades y porque se acept\u00F3 imponer a las empresas la obligaci\u00F3n de invertir hasta de sus utilidades en habitaciones y mejoramiento de condiciones de vida para su personal de obreros y empleados, los Senadores radicales -quienes han participado activa y laboriosamente en el debate del proyecto- han logrado resumir sus aspiraciones, sin cuya satisfacci\u00F3n creen -al margen de todo designio pol\u00EDtico- que los convenios, aunque obtengan un aumento de producci\u00F3n, son desfavorables para el inter\u00E9s de Chile y es necesario oponerse a su aprobaci\u00F3n. \nNo pretendo analizar en detalle nuestros puntos de vista. Simplemente deseo insistir en algunos aspectos que los justifican sobradamente. \nNadie puede sostener que sea \"mucho pedir\" reclamar que se mantengan las actuales facultades del Departamento del Cobre -que se convertir\u00EDa en Corporaci\u00F3n del Cobre-, que le fueron dadas por la ley Ni* 11.828, de 1953, y que se refieren a la comercializaci\u00F3n del cobre de la gran miner\u00EDa. \nLa ley N? 11.828 tambi\u00E9n fue negociada por el Gobierno con las compa\u00F1\u00EDas norteamericanas, y su negociaci\u00F3n, aceptada por el Congreso. En ella se estatuyeron las facultades del Departamento del Cobre. Doce a\u00F1os se ha trabajado bajo ese r\u00E9gimen sin mayores dificultades, y las veces que el Gobierno ha ordenado al Departamento del Cobre emplear las atribuciones que ahora se le quieren cercenar, ha sido en defensa clara y precisa del inter\u00E9s de Chile. Mejor precio para el cobre -con la consiguiente mayor participaci\u00F3n fiscal- y mayor elasticidad en la b\u00FAsqueda de mercados para el cobre chileno, fueron impuestos por el Gobierno a las compa\u00F1\u00EDas, merced a esa facultad. La us\u00F3 un Gobierno de Derecha -tradicionalmente se\u00F1alado en nuestro pa\u00EDs como pro compa\u00F1\u00EDas-, y ahora el Gobierno \"nacional y popular\" de la Democracia Cristiana quiere renunciar a ella. \nNosotros nos oponemos a esa renuncia. Creemos que el Gobierno debe tener, mediante su organismo cuprero, el m\u00E1ximo de atribuciones potenciales para comercializar el cobre. El sabr\u00E1 -como ya lo ha sabido- cu\u00E1ndo es el momento de emplear tales facultades o siquiera de amenazar con su empleo. \nEsto es fundamental, porque no podemos olvidar que estamos tratando con empresas que son, a la vez, productoras y consumidoras de cobre. Como consumidoras, les interesa tener el m\u00E1s cerrado monopolio comprador y, tambi\u00E9n, obtener el metal a los precios m\u00E1s bajos, hechos ambos claramente contrarios al inter\u00E9s de Chile. \nOtro punto en que se ha mantenido la discrepancia es el que dice relaci\u00F3n a los retornos. Hay un viejo refr\u00E1n que arguye que \"al buen pagador no le duelen prendas\". Y yo digo; si no hay manipulaciones ni negocios adicionales con el dinero que para gastos en el exterior se deja sin retornar al pa\u00EDs, \u00BFpor qu\u00E9 el empe\u00F1o en que no se obligue a dicho retorno? \nLos Senadores radicales hemos expresado que podr\u00EDa aceptarse que las compa\u00F1\u00EDas dejen en el exterior los fondos necesarios para cancelar las amortizaciones e intereses de los cr\u00E9ditos que deban servir en el extranjero y tambi\u00E9n las provisiones necesarias para pagar los dividendos a los accionistas, pero, \u00BFpor qu\u00E9 deben dejar tambi\u00E9n todos los fondos necesarios para los gastos que las compa\u00F1\u00EDas dicen tener que hacer en el exterior? \nEn verdad, la \u00FAnica forma de que el Gobierno de Chile conozca la realidad del manejo del negocio del cobre en Estados Unidos, es tener bajo su control los fondos con que se hagan los pagos. \n\u00BFSabe hoy el Gobierno, es decir, Chile,, cu\u00E1nto es el costo de administraci\u00F3n de las oficinas de las compa\u00F1\u00EDas de Nueva York y en otras ciudades de la Uni\u00F3n? \u00BFSabe qui\u00E9nes, de qu\u00E9 empresas son sus personales y por qu\u00E9 montos son pagados? \u00BFSabe qu\u00E9 empresas transportan? \u00BFSabe qu\u00E9 empresas son las aseguradoras? \u00BFSabe qu\u00E9 empresas son las proveedoras, la forma en que se resuelven las compras, y sus valores? \nNo, se\u00F1ores Senadores. Nada de esto se sabe realmente y nunca se sabr\u00E1, salvo el d\u00EDa en que las compa\u00F1\u00EDas tengan que pedir autorizaci\u00F3n para girar el dinero para esos gastos. Entonces sabremos qu\u00E9 compran las compa\u00F1\u00EDas y a qu\u00E9 precio compran, en qui\u00E9nes aseguran y a qu\u00E9 primas. Sabremos si realmente se trabaja a los costos debidos o si, por medio de empresas filiales o subsidiarias o controladas, las compa\u00F1\u00EDas hacen, mediante el cobre de Chile, negocios adicionales que nosotros no conocemos y que, en verdad, alzan el monto real de las utilidades que nuestro cobre deja en manos de los diligentes de la industria. \nLa peque\u00F1a y la mediana miner\u00EDas de Chile, que trabajan sin capital, sin medios gigantescos de producci\u00F3n, con esfuerzo y sacrificios sin par, nunca \"han podido obtener que se les permita disponer de un porcentaje de las divisas que ellas producen por la venta de sus metales en el exterior, para poder comprar directamente los elementos de producci\u00F3n, materiales, repuestos, etc\u00E9tera, que necesitan para sus faenas. Todo lo que ellas producen vuelve a Chile, y Chile les acuerda las sumas que pueden gastar en el exterior para mantener sus faenas. \u00BFPor qu\u00E9 raz\u00F3n las grandes compa\u00F1\u00EDas extranjeras deben recibir un trato distinto, discriminatorio, que humilla y ofende al productor minero chileno? \nNo tenemos ning\u00FAn \u00E1nimo de persecuci\u00F3n; pero, \u00BFes mucho pedir que al productor extranjero se lo trate, en Chile, igual que si fuera chileno? \nEn 1953, cuando se discuti\u00F3 la ley 11.828, hubo voces que se\u00F1alaron que la cifra b\u00E1sica de producci\u00F3n sobre la cual iba a calcularse la rebaja del impuesto por aumento de la producci\u00F3n, era err\u00F3nea, demasiado baja y muy favorable a las compa\u00F1\u00EDas. \nCreo recordar perfectamente que una de las voces que sostuvo esa tesis fue la del ex Presidente de la Sociedad Nacional de Miner\u00EDa, entonces Senador en representaci\u00F3n de las mismas provincias que yo represento y actual Embajador en Argentina, don Hern\u00E1n Videla Lira. \nLos hechos han confirmado la verdad de ese pensamiento. Sin hacer esfuerzo alguno, sin hacer inversi\u00F3n alguna, las compa\u00F1\u00EDas superaron de inmediato los m\u00EDnimos propuestos y rebajaron el porcentaje de su impuesto. O sea, Chile renunci\u00F3 a parte de su ingreso, sin beneficio alguno. \nNo creemos nosotros que la base deba se\u00F1alarse considerando solamente la capacidad instalada de producci\u00F3n, porque es bien sabido que nunca se puede producir al ciento por ciento de la capacidad instalada; pero creemos que esa base debe fijarse en una relaci\u00F3n de capacidad instalada y de producci\u00F3n real de los \u00FAltimos a\u00F1os. \nConsolidar por 20 a\u00F1os la situaci\u00F3n que impuso la ley 11.828, es consagrar un error manifiesto en grave perjuicio y detrimento de los intereses de Chile. \nTambi\u00E9n hemos planteado que si un nuevo r\u00E9gimen de relaciones y tributario para la gran miner\u00EDa va a significar para las grandes compa\u00F1\u00EDas productoras norteamericanas mayores utilidades, es justo, natural y l\u00F3gico, y est\u00E1 conforme al esp\u00EDritu de los tiempos que corren, y que el Presidente Kennedy quiso traducir en su Alianza para el Progreso, que un porcentaje de esas mayores utilidades deba ser necesariamente reinvertido en Chile en otras actividades que propendan a su desarrollo econ\u00F3mico y tiendan, decididamente, a diversificar su producci\u00F3n exportable, de modo que parte de su producto pueda utilizarse en servir el r\u00E9dito de esas inversiones. No pueden ser pr\u00E9stamos bancarios con inter\u00E9s anual o paquetes de Caritas, las \u00FAnicas ayudas que Chile reciba de Estados Unidos. Estas reinversiones significar\u00EDan realmente un aporte a la econom\u00EDa nacional. El capital norteamericano se integrar\u00EDa en sociedades mixtas -puede ser con nuestra Corporaci\u00F3n de Fomento de la Producci\u00F3n- para aumentar nuestra producci\u00F3n exportable o mejorarla. Las compa\u00F1\u00EDas que hicieran la inversi\u00F3n obtendr\u00EDan por su capital la utilidad que cada negocio dejara. \u00BFEs mucho pedir que ese dinero, que ciento por ciento sale del suelo de Chile, sea en m\u00EDnima parte destinado a mejorar las condiciones econ\u00F3micas del propio Chile? Hay que reparar que no pedimos sacrificar nada de lo actual: s\u00F3lo pedimos que se reinvierta una proporci\u00F3n de las nuevas y mayores utilidades que vayan a obtenerse. \nYo no s\u00E9, se\u00F1or Presidente -ni quiero pronunciarme al respecto-, si justa o injustamente, pero es el hecho que siempre ha ocurrido as\u00ED, en Chile se ha se\u00F1alado a los partidos de Derecha como ciegamente inclinados a favorecer al capital, y con mayor raz\u00F3n si es extranjero, y se les ha acusado de abandonar la defensa de los intereses generales nacionales en aras de defender la empresa privada y el capital particular. \u00BF No es sorprendente, entonces, se\u00F1ores Senadores, que haya sido el Senador del Partido Conservador Honorable se\u00F1or Francisco Bulnes Sanfuentes quien tal vez con mayor energ\u00EDa y acopio de antecedentes y gran versaci\u00F3n jur\u00EDdica, haya demostrado que, en general, las sociedades mixtas han sido pactadas y convenidas e\u00BB forma que favorecen injustamente a uno de los socios: las empresas norteamericanas? \nEn este caso, el Honorable se\u00F1or Bulnes ha actuado como abogado de una parte, de la parte del Estado de Chile, y \u00E9l no habr\u00EDa aceptado tales sociedades mixtas si el Estado de Chile hubiera sido su cliente. Y en esto coinciden, se\u00F1or Presidente, conservadores, liberales, radicales, democr\u00E1ticos nacionales, socialistas, comunistas y los dos Senadores independientes. \u00BFNo da esto nada que pensar al Gobierno, a sus Ministros y a los negociadores? \u00BFO creen que todos nosotros estamos cegados por el odio pol\u00EDtico, por el \u00E1nimo de revancha por una derrota electoral -que, por lo dem\u00E1s, no es la primera que sufrimos- y que ellos tienen el monopolio de la verdad y el patriotismo? \nCreemos que, en abandono de la idea de la nacionalizaci\u00F3n, el r\u00E9gimen de sociedades mixtas puede ser muy favorable para el pa\u00EDs; pero, para que as\u00ED sea, es necesario adoptar todos los resguardos para que los socios aporten y tengan responsabilidades y logren beneficios equitativos y equivalentes a esas condiciones. \nPor \u00FAltimo, se\u00F1or Presidente, quiero referirme a una materia que podr\u00EDamos calificar de dom\u00E9stica. Se trata de la participaci\u00F3n en el producto de los impuestos al cobre que se han obtenido para algunas obras de capitalizaci\u00F3n y para el beneficio directo de las provincias productoras. \nSi estamos luchando por obtener para Chile mayores beneficios por ser el pa\u00EDs due\u00F1o de las minas de cobre, con igual l\u00F3gica debemos defender que las provincias en cuyo suelo est\u00E1n las minas, obtengan de la explotaci\u00F3n de \u00E9stas algunos beneficios directos. \nEn el secular y consuetudinario abandono en que Santiago ha mantenido a las provincias, las disposiciones de la ley 11.828 -obra de Diputados radicales, por lo dem\u00E1s- que dieron directamente recursos y fondos de la ley para ser invertidos en diversas obras de progreso general y local en las provincias productoras, constituyeron un oasis, cuyos frutos han mantenido en trabajo y permitido superar muchos de sus problemas a todo el Norte del pa\u00EDs. \nEn la actuaMey que se nos ha propuesto, no queda en claro la base sobre la cual se calcular\u00E1 el rendimiento del tributo para establecer la participaci\u00F3n de las provincias y las nuevas inversiones de capital. \n \nEl se\u00F1or REYES (Presidente).- \n \n Puede continuar Su Se\u00F1or\u00EDa hasta por diez minutos m\u00E1s, con cargo al tiempo del Comit\u00E9 Dem\u00F3crata Cristiano. \n \nEl se\u00F1or MIRANDA.- \n \n Muchas gracias al Comit\u00E9 Dem\u00F3crata Cristiano por su deferencia. Creo que con menos tiempo me bastar\u00E1. \nEstimamos lo anterior grave y contrario al inter\u00E9s nacional. Cuando el centralismo santiaguino y la burocracia se apoderen de esos recursos, ellos se dilapidar\u00E1n en gastos de consumo y nunca m\u00E1s las provincias productoras volver\u00E1n a ver obras p\u00FAblicas y de progreso realizadas con los fondos del cobre. Y hay que se\u00F1alar que \u00E9stas obras son casi las \u00FAnicas que se ejecutan en dichas provincias. \nEn resguardo del inter\u00E9s de las provincias que represento, as\u00ED como de las otras productoras, ser\u00EDa necesario dejar muy clara y precisa la base sobre la cual se calcular\u00E1n los porcentajes de las inversiones de capital y de los fondos de que podr\u00E1n disponer las municipalidades de esas provincias. \nSe\u00F1or Presidente, creo haber hablado claramente. \nEn la forma actual, los convenios y la legislaci\u00F3n del cobre son inaceptables para nosotros. Estimamos, al mismo tiempo, que es inevitable y conveniente modificar los t\u00E9rminos en que actualmente trabaja la gran miner\u00EDa. Ello puede hacerse si el Gobierno, renegociando con las compa\u00F1\u00EDas, presenta un proyecto que, por resguardar los altos y permanentes intereses de Chile, obtendr\u00EDa en el Parlamento, seguramente, amplia mayor\u00EDa nacional. \nNada m\u00E1s. \n " . . . . . . . . .