. . . . . . . . " El se\u00F1or FERRANDO.- \n \n Se\u00F1or Presidente, en mi intervenci\u00F3n del mes de agosto, inici\u00E9 una exposici\u00F3n acerca del desarrollo de la educaci\u00F3n nacional de acuerdo con los nuevos planes del Supremo Gobierno. \nAl abordar este tema, debemos recordar que durante la campa\u00F1a electoral que precedi\u00F3 a la designaci\u00F3n del actual Presidente de la Rep\u00FAblica y, m\u00E1s tarde, durante la desarrollada para elegir a este Parlamento, la Democracia Cristiana estableci\u00F3 como principio en materia educacional el que esta actividad no quedara reservada a un peque\u00F1o grupo de habitantes de Chile integrado por elementos capaces de vencer las dificultades econ\u00F3micas y de todo orden que la educaci\u00F3n supone, sino que sea desarrollada mediante un esfuerzo nacional encaminado a incorporar a la cultura a todos los hijos de chilenos. \nEste prop\u00F3sito tiende a materializar uno de los aspectos de una verdadera revoluci\u00F3n en nuestro pa\u00EDs, como es eliminar el analfabetismo y permitir a todos los chilenos alcanzar el m\u00E1ximo posible de educaci\u00F3n, conforme a su talento, a fin de que la pobreza nunca sea raz\u00F3n para que se pierda un talento en Chile. Por eso. aparte el realizado en la educaci\u00F3n primaria, como es de conocimiento del pa\u00EDs, en la educaci\u00F3n secundaria tambi\u00E9n ha habido un gran esfuerzo, desde luego para hacer que todos los ni\u00F1os -al menos, la mayor parte de ellos- que terminaron su educaci\u00F3n primaria en 1964, pudieran continuar sus estudios secundarios en los liceos. A eso se debe el inmenso crecimiento \n de los primeros a\u00F1os de humanidades y la fundaci\u00F3n de nuevos liceos fiscales en distintos lugares del pa\u00EDs. \nPero iba quedando al margen de la educaci\u00F3n toda aquella parte de la juventud y de personas ya adultas que, habiendo pasado la \u00E9poca escolar, se vio en la necesidad de trabajar. La revoluci\u00F3n cultural que estamos realizando les abre tambi\u00E9n un camino por medio de los liceos vespertinos y nocturnos. \nPero no se les ha ofrecido el liceo vespertino tradicional y cl\u00E1sico. \nSeg\u00FAn la experiencia pedag\u00F3gica que ha trabajado en este terreno, el joven, la joven y el hombre adulto que acuden a estos cursos traen, por el esfuerzo propio de la existencia, una serie de conocimientos no adquiridos en ninguna escuela, sino en la gran escuela de la vida. Por ello se hace necesario tambi\u00E9n que el programa de educaci\u00F3n de los liceos vespertinos o nocturnos se acomode a una nueva f\u00F3rmula, y que, en materia educacional, no se considere a esos adultos de la misma manera que al muchachito que sale de la escuela primaria. De all\u00ED que se hayan realizado verdaderas adaptaciones en este orden. Se han efectuado seminarios de educaci\u00F3n con los profesores de los liceos nocturnos para ensayar un programa que actualmente est\u00E1 en pr\u00E1ctica en dos liceos experimentales nocturnos de Santiago. Quiero dejar especial constancia, en materia de liceos vespertinos y nocturnos, de este hecho tan particularmente grato para m\u00ED. Al iniciarse el a\u00F1o 1965, exist\u00EDan nueve liceos nocturnos fiscales creados a lo largo del tiempo. En marzo de 1965, se han creado 36 nuevos liceos fiscales vespertinos y nocturnos, cuya n\u00F3mina, con los cursos respectivos, es la siguiente: \n \n \n \nLICEOS VESPERTINOS Y NOCTURNOS CREADOS A\u00D1O 1965. \n \nEn resumen, la educaci\u00F3n secundaria fiscal de todos los tipos -diurna, vespertina y nocturna- ha aumentado este a\u00F1o en 37.290 alumnos, cantidad que, con relaci\u00F3n al total de 129.440 alumnos que ten\u00EDa en 1964, representa un aumento de 30%, la m\u00E1s alta tasa que conoce su historia. Esto se expresa en las siguientes cifras: \n \n \n \nEDUCACI\u00D3N SECUNDARIA GENERAL. MATRICULA Y NUMERO DE CURSOS. \n \n \n \n \nHaciendo un resumen comparativo, en el sexenio 1958-1964 la educaci\u00F3n secundaria aument\u00F3 en 41.073 matr\u00EDculas, mientras en un a\u00F1o, en 1965, la matr\u00EDcula se increment\u00F3, con relaci\u00F3n al a\u00F1o 1964, en 37.290. En el mismo sexenio, la educaci\u00F3n secundaria aument\u00F3 en 923 cursos; en 1965, en 844 cursos. \nTodo este esfuerzo de la educaci\u00F3n primaria, secundaria, diurna, vespertina y nocturna, est\u00E1 destinado a incorporar, a la cultura y a un plan educacional, al mayor n\u00FAmero de habitantes del pa\u00EDs y entregarles, en definitiva, la \u00FAnica herramienta que los elevar\u00E1 y les proporcionar\u00E1 efectivamente la condici\u00F3n de hombre. \n Pero no es s\u00F3lo la educaci\u00F3n cultural primaria o human\u00EDstica del liceo la que puede preocupar a un pa\u00EDs en desarrollo como el nuestro. Es indispensable un fuerte impulso a la educaci\u00F3n profesional. En esta tarea est\u00E1 empe\u00F1ado el Gobierno, en especial el Ministerio de Educaci\u00F3n P\u00FAblica. \nEs curioso observar, para quien tenga alguna experiencia en materia educacional media -llamo media a la educaci\u00F3n human\u00EDstica, a la profesional y t\u00E9cnica; a la proporcionada por institutos comerciales o escuelas agr\u00EDcolas, etc\u00E9tera-, que los alumnos que terminan la educaci\u00F3n primaria tiendan a ingresar a establecimientos de educaci\u00F3n profesional y t\u00E9cnica, pese a que, seg\u00FAn se dice, existe desprecio por esa educaci\u00F3n y preferencia por las profesiones liberales. Quienes tenemos alguna experiencia en la organizaci\u00F3n y direcci\u00F3n de establecimientos educacionales, hemos podido comprobar que, al menos en algunas provincias, la b\u00FAsqueda del muchacho se orienta hacia la educaci\u00F3n profesional y t\u00E9cnica, y secundariamente, cuando las escuelas respectivas no pueden absorberlos, van a golpear las puertas de la formaci\u00F3n human\u00EDstica. Esto es muy importante, porque nos est\u00E1 indicando la posibilidad de que el esfuerzo en que est\u00E1n empe\u00F1ados el Ministerio de Educaci\u00F3n P\u00FAblica y el propio Gobierno para incrementar a corto plazo la educaci\u00F3n profesional y t\u00E9cnica, no encontrar\u00E1 un vac\u00EDo en la opini\u00F3n del educando; por lo contrario, la juventud llamar\u00E1 a sus puertas para obtener una educaci\u00F3n de esta clase. \nEstamos de acuerdo en que la educaci\u00F3n profesional es, en estos momentos, en general, deficiente. \nSon pocos los establecimientos destinados a esta educaci\u00F3n profesional y, aparte ser escasos, faltan preparaci\u00F3n efectiva de profesores, laboratorios y elementos necesarios para desarrollar esta ense\u00F1anza como corresponde. \nEs deficiente -ya lo dije- en su calidad, frente a la demanda y a la necesidad de la especializaci\u00F3n. Y aunque parezca contradicci\u00F3n, respecto de la demanda para esta educaci\u00F3n, no se puede negar, sin embargo, que todos aquellos j\u00F3venes mejor dotados prefieren otro tipo de ense\u00F1anza que la profesional o t\u00E9cnica, pues existe una especie de menosprecio por la actividad manual. \nAdem\u00E1s, la formaci\u00F3n profesional as deficiente por falta de est\u00EDmulos, de capacidad y n\u00FAmero de escuelas. Por eso, como ya dije, muchos van al liceo tras la \u00FAnica posibilidad que se les ofrece. \nPor otro lado, tambi\u00E9n hay falta Je comprensi\u00F3n por parte del sector empresarial, que muchas veces, ante el muchacho con alguna preparaci\u00F3n especial, prefiere, por econom\u00EDa, a aquel que no tiene ninguna preparaci\u00F3n e ingresa a una industria con el objeto de iniciar su formaci\u00F3n. \n\u00BFC\u00F3mo superar estas deficiencias de nuestra formaci\u00F3n profesional? Parece evidente que, ante todo, debiera realizarse un fuerte programa cooperativo entre escuela y comunidad. No pueden permanecer ajenos estos dos grupos de la vida com\u00FAn: la escuela, que imparte ense\u00F1anza, y la comunidad nacional, en la cual esa ense\u00F1anza va a traducirse en realidad a\u00F1os m\u00E1s tarde. Porque es esa misma comunidad nacional la que debe estar se\u00F1alando qu\u00E9 necesita la educaci\u00F3n profesional, qu\u00E9 profesionales y para qu\u00E9 actividad. Y ese contacto debe realizarse necesariamente, pues de otro modo la escuela no cumplir\u00E1 bien su funci\u00F3n y la comunidad no recibir\u00E1 el beneficio que debe percibir por el esfuerzo que hace para educar a su juventud. \nDebe producirse una relaci\u00F3n \u00EDntima entre los organismos encargados de la educaci\u00F3n profesional e industrial con las empresas nacionales industriales, para recibir de ellas las instrucciones de sus necesidades y para que ellas, a su vez, acojan \n en su seno a quienes se educaron para servir al pa\u00EDs por medio de esa actividad. \nEs indispensable, tambi\u00E9n, aprovechar al m\u00E1ximo los recursos disponibles en la actualidad en las escuelas talleres y en cuanto a los profesores, y establecer el leg\u00EDtimo equilibrio entre el desarrollo del intelecto y de la habilidad manual. \nNo se trata de educar profesionalmente a la juventud, en forma exclusiva, en el tipo de la actividad f\u00EDsica manual, sino do que exista verdadero equilibrio entre estas disposiciones, casi f\u00EDsicas o t\u00E9cnicas, con un aprovechamiento y desarrollo m\u00E1ximo de la inteligencia del individuo. Porque en la misma medida en que \u00E9ste sea capaz de mirar y comprender mejor el mundo en el cual le toca actuar y vivir, ser\u00E1 mucho mayor la capacidad que desarrolle en el aspecto profesional mismo. \nEs menester, en materia de educaci\u00F3n profesional, lograr que el pa\u00EDs integre a sus actividades productivas, por medio de un programa nacional de aprendizaje, a la poblaci\u00F3n comprendida entre 14 y 18 a\u00F1os que ha quedado fuera del proceso educacional regular y que, por lo tanto, aporta muy poco o nada al bienestar de la comunidad y de ella misma. \nPor eso, una comisi\u00F3n designada por el Ministerio de Educaci\u00F3n, que se llam\u00F3 Comisi\u00F3n de Aprendizaje, estableci\u00F3 ciertas etapas en la formaci\u00F3n profesional. Esta educaci\u00F3n profesional abarcar\u00EDa, en adelante, tres sistemas: la formaci\u00F3n profesional regular, que es la actual; la formaci\u00F3n profesional de adultos, y un sistema de aprendizaje. \nLos trabajadores calificados podr\u00EDan asistir a estas escuelas para lograr una formaci\u00F3n t\u00E9cnica e intelectual que los habilite para un mayor rendimiento. Se podr\u00EDan formar en estas escuelas industriales regulares. Es decir, all\u00ED deber\u00E1n formarse los futuros' trabajadores calificados. \nEl Servicio de Cooperaci\u00F3n T\u00E9cnica tendr\u00E1 a su cargo la preparaci\u00F3n y adiestramiento de trabajadores especializados. Y en cuanto al, aprendizaje, \u00E9ste persigue incorporar a la educaci\u00F3n a los adultos entre 14 y 18 a\u00F1os. De estos inactivos no escolares, entre 14 y 17 a\u00F1os, el censo del pa\u00EDs arroja 124.096, y activos no escolares, 180.188, masa de la ciudadan\u00EDa muy importante por su n\u00FAmero y por la etapa de vida en que est\u00E1. \nPor eso, el esfuerzo que se puede y debe hacer para incorporar a este grupo a un aprendizaje t\u00E9cnico, con desarrollo cultural suficiente, debe producir un impacto en nuestro desarrollo econ\u00F3mico, que tal vez, en estos momentos, no seamos capaces de precisar. \n\u00BFQu\u00E9 ser\u00EDa esta escuela industrial llamada regular? \nActualmente, seis preparatorias y cinco a\u00F1os en la educaci\u00F3n media profesional, para obtener el grado oficio. Se sugiere, en el proyecto en estudio, para iniciar su aplicaci\u00F3n en el pr\u00F3ximo a\u00F1o, agregar a la educaci\u00F3n primaria dos a\u00F1os y llegar a la educaci\u00F3n nacional de ocho a\u00F1os. Y a continuaci\u00F3n, ya sea que se realicen los ocho a\u00F1os de educaci\u00F3n nacional o ingresen a la escuela despu\u00E9s del segundo a\u00F1o de liceo, habr\u00EDa tres a\u00F1os de estudio profesional, y nada m\u00E1s. \nHoy d\u00EDa, las escuelas profesionales, con un plan de cinco a\u00F1os, con el grado oficio, ofrecen el grave inconveniente de ocupar por mucho tiempo los espacios de las escuelas destinadas a la educaci\u00F3n t\u00E9cnica, de laboratorios y talleres. Es una educaci\u00F3n que no necesita mayor formaci\u00F3n en idiomas, historia, castellano, ciencias, etc\u00E9tera, que no son precisamente los ramos fundamentales en ese tipo de formaci\u00F3n profesional. En cambio, si se ampl\u00EDa el per\u00EDodo de la educaci\u00F3n a ocho a\u00F1os, en lo que se llama la educaci\u00F3n nacional, el muchacho podr\u00E1 llegar a este nuevo sistema educativo entre los 14 y 15 a\u00F1os, como m\u00EDnimo, y podr\u00E1 dedicar de lleno 3 a\u00F1os a su formaci\u00F3n profesional. \n\u00BFCu\u00E1l ser\u00EDa el sistema de la formaci\u00F3n profesional del adulto? Tiene por objeto hacer \u00FAtiles los recursos humanos del pa\u00EDs, que, por su edad, queden fuera del per\u00EDodo escolar, y a obreros que est\u00E9n trabajando. \nEste sistema, que estar\u00EDa a cargo del Servicio de Cooperaci\u00F3n T\u00E9cnica, contar\u00E1 con cursos de preformaci\u00F3n de tres a cuatro meses; de formaci\u00F3n, cinco a seis meses, y de perfeccionamiento, cuya duraci\u00F3n depender\u00EDa del oficio del estudiante. \nCreemos que abordar con estos criterios el planeamiento de la educaci\u00F3n profesional, en el orden inmediato y pr\u00E1ctico, es abrir, desde luego, amplio horizonte a la juventud, dar posibilidad de perfeccionamiento al que trabaja e incorporar al esfuerzo nacional- a todo un inmenso sector de juventud inexperta. \nTodos estos esfuerzos de adaptaci\u00F3n -debo reconocerlo- son el trabajo serio, profundo, constante, de la Superintendencia de Educaci\u00F3n, que tiene a su cargo la estructura del sistema escolar chileno. Esta Superintendencia, bajo la direcci\u00F3n, en este momento, del se\u00F1or Osvaldo Garay, est\u00E1 realizando, con la asistencia de la Universidad de Chile y de todos los efectivos del Ministerio mencionado, un proceso colosal de preparaci\u00F3n para que el profesor que est\u00E1 actualmente en funciones pueda, dentro de un r\u00E9gimen establecido por ella, el Ministerio y la Universidad, realizar efectivos cursos de perfeccionamiento, de manera que no s\u00F3lo quede -como muchas veces ocurre- con la instrucci\u00F3n que alcanz\u00F3 a recibir en su paso por la universidad -en algunas oportunidades despu\u00E9s de mucho tiempo-, sino que tambi\u00E9n vaya remozando sus conocimientos y poni\u00E9ndolos al d\u00EDa, para entregar una educaci\u00F3n de acuerdo con la vivencia del mundo y las proyecciones que debe tener en lo futuro. \nEste aumento colosal del n\u00FAmero de alumnos ha requerido tambi\u00E9n un esfuerzo muy grande para aumentar el n\u00FAmero de escuelas y de salas de clases. Al respecto, me es grato destacar, en forma muy particular, el esfuerzo extraordinario realizado por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. \nTambi\u00E9n me es especialmente grato destacar la ayuda extraordinaria prestada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas para concretar los anhelos de muchos ni\u00F1os y ni\u00F1as que ansiaban entrar al campo de la educaci\u00F3n y del desarrollo de su inteligencia y que, por falta de recursos econ\u00F3micos, no pod\u00EDan hacerlo. \nLa ley N\u00BA 15.720, dictada en noviembre del a\u00F1o pasado, que cre\u00F3 la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, s\u00F3lo pudo ponerse en pr\u00E1ctica en abril de 1965, cuando se dict\u00F3 el reglamento respectivo. De all\u00ED que la presencia de dicho organismo en el a\u00F1o escolar de 1965 no fue todo lo efectiva que se esperaba. No obstante, puedo se\u00F1alar, en s\u00EDntesis, que otorg\u00F3 17.765 becas para la educaci\u00F3n secundaria y suscribi\u00F3 2.100 convenios para pr\u00E9stamos universitarios. Ha desarrollado un plan de aumento de colonias escolares y establecido un sistema de atenci\u00F3n m\u00E9dico-dental y uno de vestuario y equipo escolar. Ha entregado recursos para dar pr\u00E1cticamente 750.000 desayunos a los escolares, lo cual equivale a 50% de la poblaci\u00F3n estudiantil primaria, y los elementos necesario para proporcionar, en un futuro pr\u00F3ximo, 350.000 almuerzos. Para tal objeto, ha repartido a las escuelas de todo el pa\u00EDs, jarros, bandejas, fondos y cocinas de gas o le\u00F1a, seg\u00FAn la zona. Incluso ha entregado camiones para cada provincia, a fin de atender en forma permanente a esta necesidad humana. \n\u00BFQu\u00E9 importancia social tiene este aspecto, que casi no necesitar\u00EDa ser destacado? La Junta Nacional de Auxilio Escolar est\u00E1 sirviendo al muchacho o muchacha sin recursos que desee completar sus estudios, y tenga capacidad para ello, mediante becas en la educaci\u00F3n secundaria o media, y hasta para llegar a la universitaria. \nPara apreciar en parte lo realizado en el aspecto econ\u00F3mico por la Junta de Auxilio Escolar y Becas hasta octubre de este a\u00F1o, cabe se\u00F1alar que lo invertido en los fines se\u00F1alados alcanz\u00F3 en 1964 a E\u00BA 2.554.214,42, en circunstancias de que el primer aporte de este a\u00F1o fue de E\u00BA 952.000 y el segundo, de E\u00BA 5.201.000; O sea, contra E\u00BA 2.554.214,42 invertidos el a\u00F1o pasado, a octubre de este a\u00F1o se han gastado algo m\u00E1s de 6 millones cien mil escudos. \nA las universidades se env\u00EDan los recursos para los convenios, de acuerdo con las selecciones. Otra cosa que se ha querido borrar en toda esta ayuda es la posibilidad de aplicar criterios subjetivos. En efecto, se han hecho las selecciones en grupos o instituciones que permitan dar garant\u00EDa absoluta a todos los j\u00F3venes o padres de familia de que ser\u00E1n atendidos seg\u00FAn sus necesidades y no con criterios preconcebidos. Los convenios universitarios se suscriben despu\u00E9s de que la asistencia social de la universidad comprueba la necesidad y la valoriza. Posteriormente, una vez autorizado el convenio, la universidad pide a la Junta, de Auxilio Escolar y Becas el pago de los beneficios concedidos a los estudiantes. \nEstimamos, de esta manera, que efectivamente se est\u00E1 realizando a lo largo del pa\u00EDs, en la educaci\u00F3n primaria y secundaria, un verdadero esfuerzo destinado a incorporar muy pronto a todos nuestros ciudadanos al uso pleno de su inteligencia, para que sean capaces de determinar tranquila y soberanamente su futuro y destino y poder entregar a la naci\u00F3n que los cobija como hijo, toda la capacidad que puedan aplicar en la creaci\u00F3n del progreso nacional. \nMediante esta exposici\u00F3n, sumada a la del mes de agosto, tal vez un poco fatigosa por su extensi\u00F3n y cifras, he querido entregar a esta alta Corporaci\u00F3n, y por medio de ella al pa\u00EDs, el pensamiento del Gobierno con relaci\u00F3n a esta empresa vital que es la educaci\u00F3n nacional. \nNo ignoro que existen muchos otros aspectos que deber\u00EDan ser considerados en una exposici\u00F3n sobre planteamientos de la educaci\u00F3n nacional; no s\u00F3lo su filosof\u00EDa o puntos fundamentales de la educaci\u00F3n primaria, secundaria, profesional, t\u00E9cnica o universitaria, sino tambi\u00E9n lo que diga relaci\u00F3n a los programas, la oportunidad de su modificaci\u00F3n, la situaci\u00F3n del maestro y la participaci\u00F3n del hogar y del Estado en la educaci\u00F3n; la presencia de todas las instituciones que forman la vida colectiva de la naci\u00F3n, mediante las cuales el Estado se expresa, para que todas ellas, de alguna manera, participen en el proceso de la educaci\u00F3n nacional, porque esto no es un hecho aislado, sino la esencia misma del desarrollo de la comunidad en que nos toca actuar. Todos tenemos un lugar en esa tarea. \nHabr\u00E1 oportunidad para referirse -a las necesidades materiales de esta empresa y a sus profesores, a quienes el pa\u00EDs debe ir acostumbr\u00E1ndose a considerar como una sola unidad, cualquiera que sea la rama de la ense\u00F1anza en que act\u00FAen. No hay menosprecio para el maestro primario, como no hay sobreprecio para el profesor universitario. Cada uno es necesario en la esfera de su actividad y est\u00E1 cumpliendo la tarea educacional del pa\u00EDs. \nNo pierdo la esperanza de ver desaparecer la calificaci\u00F3n distintiva del profesor porque es universitario, t\u00E9cnico o normalista. Ser profesor es ser maestro, y ninguno de los que se encuentran en grados superiores de la ense\u00F1anza podr\u00EDa estar imparti\u00E9ndola sin la base que otros antes le dieron. \nEn esta empresa nacional, el maestro es el modelador del alma colectiva, del futuro y del ni\u00F1o, que ser\u00E1 el realizador de la patria de ma\u00F1ana. \u00BFPodr\u00E1 haber algo m\u00E1s noble y digno a lo cual consagrar el esfuerzo nacional? La ciudadan\u00EDa ha dado su respuesta, y a nosotros nos corresponde canalizarlo y hacer posible este esfuerzo nacional. Que ma\u00F1ana las generaciones que hoy se inician no tengan que lanzar contra la generaci\u00F3n responsable de esta hora, una palabra de maldici\u00F3n o repudio por no haberle entregado los medios que le permitieran vivir de acuerdo 'con las necesidades de su hora. \nSi deseamos sentir que realmente cumplimos la obligaci\u00F3n de la hora presente, uno de los caminos que nos ha de llevar, sin duda alguna, a producir este efecto, ser\u00E1 todo el esfuerzo que podamos poner para recuperar las inteligencias que parecen perdidas y abrir un camino de horizontes claros a nuestra ni\u00F1ez y juventud, a quienes nos reemplazar\u00E1n ma\u00F1ana. Pero no queremos que haya un reemplazo de tipo clasista, en cierto sentido; vale decir, que puedan seguir llegando a la educaci\u00F3n s\u00F3lo quienes disponen de los medios \u00BFnecesarios, sino que tenga tambi\u00E9n acceso a los m\u00E1s altos grados del saber, en la educaci\u00F3n human\u00EDstica, media, superior, t\u00E9cnica o universitaria, el hijo del obrero y del campesino. Este s\u00F3lo podr\u00E1 llegar a ocupar ese puesto si la sociedad, convencida de cu\u00E1l es su obligaci\u00F3n, le abre el camino y proporciona los medios para que no sea un peso m\u00E1s en la menguada econom\u00EDa familiar de ese hombre que pr\u00E1cticamente vive en la miseria. Su redenci\u00F3n futura s\u00F3lo la obtendr\u00E1 con el uso pleno de su inteligencia, cuando el poder que administra la naci\u00F3n cumpla su obligaci\u00F3n en una sociedad terrena donde el hombre es lo primero. \nSe\u00F1or Presidente, creo haber cumplido una necesidad que nace, incluso, de mi concepci\u00F3n y de mi profesi\u00F3n, al otorgar a la educaci\u00F3n, a trav\u00E9s de estas palabras, un peque\u00F1o aporte mediante una exposici\u00F3n nacional de motivos que nos permita apreciar en general, en bloque, lo que el Gobierno se propone realizar en la tan importante tarea nacional que se plante\u00F3 para sus seis a\u00F1os de Administraci\u00F3n. \nDeseo dejar expresa constancia de lo que la UNESCO acaba de manifestar: el esfuerzo educacional presentado por Chile, en cifras, no tiene precedentes en las naciones del mundo controladas por esta entidad. \nNada m\u00E1s, se\u00F1or Presidente. \n " .