
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599713/seccion/akn599713-ds8-po1-ds46
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/municipalidad-de-las-condes
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/municipalidad-de-providencia
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- dc:title = "AUTORIZACIÓN A LAS MUNICIPALIDADES DE PROVIDENCIA, LAS CONDES Y LA REINA, PROVINCIA DE SANTIAGO, PARA CONTRATAR EMPRESTITOS. CUARTO TRAMITE CONSTITUCIONAL"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599713/seccion/akn599713-ds8-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599713
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seAcuerdaNoInsistir
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599713/seccion/akn599713-ds8-po1-ds46-ds52
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599713/seccion/akn599713-ds8-po1-ds46-ds47
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599713/seccion/akn599713-ds8-po1-ds46-ds48
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599713/seccion/akn599713-ds8-po1-ds46-ds49
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599713/seccion/akn599713-ds8-po1-ds46-ds50
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599713/seccion/akn599713-ds8-po1-ds46-ds51
- bcnres:numero = "3.-"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- rdf:value = " 3.-AUTORIZACIÓN A LAS MUNICIPALIDADES DE PROVIDENCIA, LAS CONDES Y LA REINA, PROVINCIA DE SANTIAGO, PARA CONTRATAR EMPRESTITOS. CUARTO TRAMITE CONSTITUCIONALEl señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto devuelto por el Honorable Senado que autoriza a las Municipalidades de Providencia, Las Condes y La Reina para contratar empréstitos.
El proyecto se encuentra en 49 trámite constitucional.
Las insistencias del Senado, impresas en el boletín Nº 10.661 S, son las siguientes:
Artículo 2º
La que agrega la siguiente frase final al inciso primero: "Los empréstitos a que se refiere este artículo y el anterior no podrán exceder, en total, de Eº 23.000.000.
Artículo 3º
La que sustituye la glosa del Nº 4), por la siguiente:
"4) Construcción, habilitación y cooperación al mantenimiento de un establecimiento de enseñanza universitaria que se convenga con la Universidad de Chile."
La que agrega al final de la glosa del Nº 8), lo siguiente: "por el sistema de autoconstrucción".
Artículo 4º
La que sustituye en el inciso tercero las palabras "Escuela de Enfermeras Universitarias" por "Escuela Universitaria".
Artículo 6º
La que sustituye en el inciso primero las palabras "Escuela de Enfermeras Universitarias" por "Escuela Universitaria".
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
En discusión las modificaciones al artículo 2º, rechazadas por el Senado.
El señor FERNANDEZ.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría,
El señor FERNANDEZ.-
Señor Presidente, los Diputados democratacristianos pensamos no insistir, en este 4º trámite, en las modificaciones de la Cámara que ha rechazado el Senado, por el hecho de que en algunas, como las que tienen relación con la Escuela Universitaria de Enfermería, se nos ha dado una amplia información, que no tuvimos en la Comisión, y, especialmente, porque el decreto Nº 12.533, de 24 de noviembre de 1966, del que ha tomado razón la Contraloría General de la República y se ha publicado en el "Diario Oficial", ya ha creado esta escuela universitaria que estaba en dudas, digamos, en el momento en que se trató esta materia en la Comisión.
En otros acuerdos del Senado no concordamos plenamente, pero el hecho de que el Senado esté en receso en este momento y de que nuestra insistencia motive un 5º trámite constitucional que vaya a significar la paralización del proyecto por lo menos durante dos meses, nos hace preferir no insistir en la posición de la Cámara y, si fuere absolutamente indispensable, hacer uso del derecho del Presidente de la República de formular alguna observación al proyecto, posteriormente.
Por eso, refiriéndome a la totalidad de las observaciones, digo que las aceptaremos.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, en primer lugar, a los Diputados comunistas nos llama la atención la declaración del Honorable colega, que es Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara, la que ha despachado recientemente el proyecto sobre reforma constitucional aprobado por esta Corporación, en el sentido de que hubiera interés en la mantención del receso del Senado. Se sabe que éste sería el único proyecto en estado de Tabla que pudiera ir al Senado y podría dar margen, por lo tanto para que el Presidente de la República solicitara una sesión del Senado en estas condiciones..- .
El señor FERNANDEZ.-
La reforma agraria también.
El señor MILLAS.-
No, señor. La reforma agraria sólo ahora empezará a tratarse en la Cámara y se despachara el jueves de la próxima semana, y sólo dentro de 10 días a contar de esta fecha poniendo un plazo prudencial irá al Senado. Hay 10 días de distancia.
Por lo tanto, a nosotros nos llama esto la atención, porque los parlamentarios comunistas hemos estado recta, claramente y sin eufemismos, dispuestos a afrontar la consulta popular que significaría la renovación del Parlamento.
Ahora bien, sobre la materia concreta que tratamos, no estamos de acuerdo; y no podemos dar nuestros votos para que en términos que exceden toda posibilidad de financiamiento para estas Municipalidades, se autorice la contratación de estos empréstitos.
En el artículo 1° se autoriza, con cargo al uno por mil de la contribución de bienes raíces, a las Municipalidades de Providencia, Las Condes y La Reina para contratar empréstitos hasta por la suma de 23 millones de escudos.
Se estableció en la Comisión de Gobierno Interior, en forma absolutamente irrefutable, muy clara, que los 23 millones de escudos no podrían ser servidos con el producto del uno por mil de contribución de bienes raíces, porque éste es inferior a los cálculos que habitualmente se hacen en esta Comisión. Partiendo del criterio de no entorpecer la aprobación de los gastos que han estudiado estas Municipalidades y que alcanzan a 23 millones de escudos. En la Comisión de Gobierno Interior hubo acuerdo "unánime para autorizar la contratación de estos 23 millones para el plan de obras que concretamente proponen estas tres Municipalidades, pero a sabiendas de que los recursos ordinarios de las Municipalidades deberán subvenir en un porcentaje apreciable al financiamiento del servicio de tales empréstitos. Es necesario tomar en consideración que en estos momentos hay una serie de leyes sobre empréstitos municipales aprobadas por el Parlamento y que, sin embargo, no existen recursos disponibles en el Banco del Estado, el cual, en la práctica, es el único banquero de las Municipalidades por ser el único donde pueden efectuar depósitos. Este posterga indefinidamente la atención de leyes sobre empréstitos municipales, en circunstancias que hay comunas con problemas urgentísimos de urbanización, con tremendos problemas en este sentido, como es el caso de la de San Miguel, para la cual se autorizó un empréstito municipal, cuya ley está promulgada hace 10 meses, y sucede que esta. Municipalidad todavía no puede obtenerlo 'en el Banco del Estado. También ocurre que algunos préstamos ordinarios, dentro del mecanismo bancario, tampoco han sido atendidos por falta de recursos, lo que constituye una tramitación verdaderamente vergonzosa, que, en caso de continuar, hará necesario que la Cámara tome nota de ello. Esta situación es aún más grave cuando se trata de préstamos solicitados con buenos antecedentes, es decir, con la garantía de una situación bancaria absolutamente inobjetable, como en el caso de un préstamo solicitado por la Municipalidad de La Granja, por ejemplo, para instalar luminarias de luz de mercurio, que son indispensables en algunas avenidas de barrios populares.
En estas condiciones, con la plena conciencia de que es muy fuerte que, en la práctica, vengan a gozar, como estamos seguros de que va a ocurrir, de preferencias las Municipalidades que atienden sectores residenciales, donde los problemas son menos urgentes, sin embargo, llegamos a las siguientes conclusiones.
Hay un plan de obras por la suma de 23 millones de escudos. Como se trata de obras de progreso para esas comunas, no puede haber prejuicio alguno al respecto; aunque un orden elemental dé prioridades indica la necesidad de considerar, antes que los problemas de Providencia,
Las Condes y La Reina, situaciones como las que he dado a conocer que existen en comunas como San Miguel y La Granja. Con todo, aprobamos estos empréstitos por esa suma, ya de por sí alzada, de 23 millones de escudos.
Pero hay algo más. El artículo 2° del proyecto autoriza a estas Municipalidades para contratar, además,' empréstitos con el Banco Interamericano de Desarrollo hasta por un millón de dólares, cuyo servicio se efectuará con los mismos recursos señalados en el proyecto, recursos que no alcanzan a servir los préstamos por 23 millones de escudos. O sea, los actuales Alcaldes comprometerán los recursos ordinarios de estos Municipios durante largo tiempo, porque se sumarán uno y otro empréstito.
Si comparamos, a la luz del plan de obras por realizar los préstamos por 23 millones de escudos con los empréstitos hasta por un millón de dólares contratados en el Banco Interamericano de Desarrollo concluiremos que estos últimos permitirían desarrollar en mejor forma ese programa de obras porque con gran parte de ellos podrían efectuarse algunas adquisiciones en dólares; de suerte que podría ser más económico utilizar los empréstitos del BID. Pero esto tendría que conducir entonces a una reducción de los préstamos del Banco del Estado de Chile o de la Corporación de Fomento hasta enterar totalmente el financiamiento de las obras, o sea, 23 millones de escudos.
A la Comisión de Gobierno Interior concurrieron los Alcaldes, pero ellos no estuvieron presentes cuando estudiamos el artículo 2º, en el cual inciden nuestras observaciones. En ella, la unanimidad de sus miembros, estando presentes varios señores Diputados por el tercer distrito, entre otros, el Honorable colega don Sergio Fernández, llegamos a la conclusión de que era necesario precisar las cosas, para evitar los abusos, las exageraciones y esa tendencia de ciertos Alcaldes, muy humana y normal, de emprender rápidamente el desarrollo de obras que pueden comprometer a sus Municipios en el futuro.
Entonces, establecimos que los empréstitos a que se refiere el artículo 2º del proyecto, o sea, los préstamos en dólares del Banco Interamericano de Desarrollo, no podrían exceder, en total, de 23 millones de escudos. Esta es una suma prudente. Es la que los propios Alcaldes nos han propuesto. En total, solventa el plan de obras que figura en el artículo 3º del proyecto, que sólo modificamos en algunos aspectos secundarios, de forma, manteniendo las mismas cantidades propuestas por los Alcaldes y las Municipalidades.
Por eso, a nosotros esto nos parece una mala práctica. Aún más, lo estimamos inconveniente y peligroso. No corresponde a una política seria en esta materia abrir la puerta para que, además de los 23 millones de escudos, se contrate en exceso sobre esa cantidad, con cargo a una fuente de financiamiento que ya era insuficiente para esos 23 millones de escudos, otro préstamo por un millón de dólares.
Los parlamentarios comunistas, salvaremos nuestra responsabilidad y votaremos en contra de lo aprobado por el Senado, insistiendo en la frase final del inciso primero del artículo 2º.
He dicho, señor Presidente.
El señor FERNANDEZ.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría, en su segundo discurso.
El señor FERNANDEZ.-
Señor Presidente, muchas veces se ha dicho que los parlamentarios vienen a la Cámara de Diputados a cumplir acuerdos adoptados previamente y que jamás hay diálogo. Creo que eso no es efectivo. Prueba de ello es el hecho de que, justamente, en esta ocasión, las observaciones del Honorable señor Millas me han parecido extraordinariamente razonables.
No advertí o, mejor dicho, no pensé que la reforma constitucional, que despachamos en la madrugada de hoy, romperá, sino me equivoco, el receso del Senado de la República. Esa es la razón fundamental y exclusiva. Pensé que la tramitación más rápida del proyecto, que es lo que me preocupa fundamentalmente en este momento, se conseguiría saltándose el quinto trámite constitucional y yendo directamente al veto.
A, mí me da la impresión de que de todas maneras, insistamos o no en algunas disposiciones, haya o no quinto trámite constitucional en el Senado, el Ejecutivo hará uso de su derecho de observar el proyecto en muchos artículos que, como el Honorable señor Millas recordará perfectamente, fueron vistos por la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara en forma totalmente apresurada y sin un estudio acucioso y exhaustivo. Por eso, digo, que, desde el punto de vista de la necesidad de rapidez para el despacho del proyecto, y teniendo en consideración que de todas maneras habrá veto, a mí me parece que contribuiría a ello la eliminación del quinto trámite constitucional; pero, para que no aparezca ante la opinión pública que los Diputados democratácristianos pudiéramos estar contradiciéndonos con lo que hemos sostenido en la Comisión, vamos a apoyar lo que ha propuesto el Honorable señor Millas, es decir, vamos a alterar nuestro punto de vista para que haya quinto trámite constitucional. Eso sí, espero que este quinto trámite constitucional no vaya a significar una demora de más de dos o tres días, porque, como he dicho, es urgente el despacho de este proyecto de ley.
En consecuencia, votaremos por el mantenimiento del criterio de la Cámara, en el sentido de ratificar la idea que fue aprobada con el voto de todos los señores Diputados.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación la insistencia de la Cámara en su modificación del artículo 2º.
Si le parece a la Sala, se acordará insistir.
Acordado.
En discusión el rechazo de la modificación del Senado al artículo 3º.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, el Honorable señor Fernández se ha referido al hecho de que el Presidente de la República ha cursado el decreto que legaliza la situación de una escuela nueva de enfermeras universitarias, dependiente de la Universidad de Chile, que funcionará en las comunas de Providencia y Las Condes, en las condiciones en que presten su colaboración a esas Municipalidades.
A los parlamentarios comunistas nos parece, en principio, que la forma como se está gestando esa escuela no es la mejor.
Los principios sobre autonomía universitaria, entendida como encaminada a favorecer una planificación orgánica del desarrollo de las actividades universitarias, en verdad, resultan forzados por estas iniciativas parciales. Sin embargo, existe la necesidad de tal escuela de enfermeras universitarias, según lo acredita un certificado, que conocimos en la Comisión de Gobierno Interior, del Secretario General de la Universidad de Chile. Se ha hecho ya alguna labor preparatoria e incluso inversiones de las Municipalidades.
Cualquiera que sea la redacción que se dé a esta disposición, aunque sean la que proponemos nosotros con el propósito de que, sin entorpecer esta iniciativa, se mantengan las atribuciones tanto de las Municipalidades, por una parte, como las universitarias, por otra, de las cuales somos celosos con el fin de que se ejerzan de modo de facilitar el desarrollo universitario, a esta altura cualquiera de las dos redacciones van a conducir, al final, al mismo punto.
La única diferencia vendría a ser, prácticamente ésta: en la redacción del Senado se establece que esta escuela estará a cargo de la Asociación Providencia Las Condes de la Cruz Roja Chilena. Y existe un acuerdo de la Universidad con esta Asociación; de modo que sería relativamente ocioso sostener una cuestión de principios en relación a algo que virtualmente está ya resuelto por las Municipalidades.
Por este motivo, nosotros, de la misma manera que lo ha anunciado el Honorable colega Fernández, no vamos a hacer cuestión, aunque dejamos constancia de estas salvedades respecto a la modificación del N° 4 del artículo 3º aprobada por la Cámara; por lo tanto, tampoco la hacemos en las modificaciones del Senado a los artículos 4º y 6º, en lo que corresponde a este cambio de redacción en el artículo 3º
Pero nos preocupa una modificación de redacción de la Cámara, para eliminar, en el Nº 8 del artículo 3º, la frase: "por el sistema de autoconstrucción".
Concretamente, sucede lo siguiente: esta indicación fue formulada, en la Comisión de Gobierno Interior, por el Honorable señor Fernández, basándose en la experiencia del trabajo de autoconstrucción realizado en la Municipalidad de La Reina, que ha logrado un rendimiento muy superior al habitual en el aprovechamiento de los recursos disponibles y el esfuerzo de los interesados, a fin de que puedan gozar de una población.
Si se tratara solamente de la comuna de La Reina, creo que no habría problema, porque sabemos que es disposición del Alcalde y de la Municipalidad completar el desarrollo de esa población mediante la autoconstrucción y aprovechar esa experiencia en lo que pueda ser necesario en nuevas obras para el resto de los pobladores de la comuna. Podría ser, en todo caso, útil para el caso de la Municipalidad de La Reina, esta exigencia que se impone con esta modificación, que agrega la frase: "por el sistema de autoconstrucción", ante la eventualidad de que el Alcalde o la Municipalidad de La Reina pudiera destinar cualquier parte de estos recursos, en lo que a ellos corresponda, cualquier obra complementaria, de aquellas para las cuales está aportando la Municipalidad o el Estado, frente al esfuerzo inmenso que están haciendo, a su vez, los propios pobladores.
Por eso, pudiera ser útil dejar bien en claro esto, para que no haya dudas en el día de mañana, para que la Contraloría no pueda objetar esta disposición que habla de "habilitación de poblaciones marginales y radicación de pobladores", pues es posible que los pobladores ya estén radicados y la administración de las poblaciones marginales en marcha, antes de la dictación de la ley. Esta es una eventualidad que debemos considerar.
Tratándose solamente de la Municipalidad de La Reina, yo no creo que sea indispensable agregar esta frase. Pero hay otro criterio entre algunos de los Regidores de Providencia y Las Condes. En Las Condes, hay una realidad similar a la de La Reina, abordada en parte por algunos Regidores y en parte por el esfuerzo y la ayuda de particulares, más bien que con la labor del conjunto y de la unanimidad de la Municipalidad.
Temo que, en el caso de retirarse la frase: "por el sistema de autoconstrucción", esto pudiera dar margen a que estos recursos no se aprovechen de acuerdo con la experiencia de la Municipalidad de La Reina.
Como en todo caso el proyecto tendrá quinto trámite constitucional, los parlamentarios comunistas insistiremos en esta frase, ya que no significa un mayor retardo en su despacho, sino solamente darle una mejor redacción para que pueda ser más útil, en la eventualidad de que se necesite emplearlo alguna vez en el sentido a que me he referido, y la Municipalidad de La Reina pueda evitarse dificultades.
Por todo ello, aprobaremos el artículo con la modificación propuesta en el Nº 8.
He dicho.
El señor FERNANDEZ.-
Pido la palabra.
El señor LQRCA, don Alfredo (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor FERNANDEZ.-
Señor Presidente, la Cámara incurrió, debido a un error de información, en una grave equivocación en relación con el Nº 4 del artículo 3º. Creíamos, en esa oportunidad, que' se trataba de la construcción de un edificio para el funcionamiento de esta escuela universitaria. La verdad es que el edificio existe y está ubicado en la Avenida Vitacura números 2653 y 2661. Se trata de una construcción de 1.200 metros cuadrados, de extraordinaria calidad; pero en este momento sólo se usa el 75% de su superficie.
El Diputado que habla ha tenido ocasión de visitar dicho local, y le parece que la idea del funcionamiento, en ese edificio, de la Cruz Roja Chilena, de un establecimiento de enseñanza universitaria, de una Escuela de Enfermería, resulta perfectamente justificada y razonable.
Por tal razón, no vamos a insistir en nuestros puntos de vista en relación con el número 4) del artículo 3°.
En cuanto al número 8), el Honorable colega señor Millas ha hecho una brillante defensa de la indicación que tuvo ocasión de presentar en la Comisión de Gobierno Interior; de tal manera que no vale la pena insistir sobre el particular.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
No hay número en la Sala para tomar acuerdos.
Se va a llamar a los señores Diputados hasta por cinco minutos.
Transcurrido el tiempo reglamentario:
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
En votación la primera insistencia al artículo 3º.
Si le parece a la Cámara, se acordará no insistir.
Acordado.
En discusión la enmienda al número 8) del mismo artículo.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En 'votación.
Si le parece a la Cámara, se acordará insistir.
Acordado.
En discusión las insistencias del Senado a los artículos 4º y 6º, que se refieren a la misma materia.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Cámara, se acordará no insistir en ambas modificaciones.
Acordado.
Terminada la discusión del proyecto.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2584
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1196
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1689
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/emprestitos
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso