logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600663/seccion/akn600663-ds11-po1-ds45
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600663/seccion/akn600663-ds11-po1-ds45-ds48
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600663/seccion/akn600663-ds11-po1-ds45-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600663/seccion/akn600663-ds11-po1-ds45-ds55
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600663/seccion/akn600663-ds11-po1-ds45-ds49
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600663/seccion/akn600663-ds11-po1-ds45-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600663/seccion/akn600663-ds11-po1-ds45-ds52
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600663/seccion/akn600663-ds11-po1-ds45-ds47
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600663/seccion/akn600663-ds11-po1-ds45-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600663/seccion/akn600663-ds11-po1-ds45-ds50
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600663/seccion/akn600663-ds11-po1-ds45-ds54
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600663
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600663/seccion/akn600663-ds11-po1
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-16723
    • bcnres:numero = "13.-"^^xsd:string
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • dc:title = "SUPLEMENTO DEL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS."^^xsd:string
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/819
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1944
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1834
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2667
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2867
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2108
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2220
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/32
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/318
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2813
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2654
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2968
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3567
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presupuesto-capital
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-obras-publicas
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/direccion-general-de-obras-publicas
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/financiamiento
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/suplemento-del-presupuesto
    • rdf:value = " 13.-SUPLEMENTO DEL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. El señor STARK (Vicepresidente).- Corresponde tratar, a continuación, el proyecto de ley que suplementa diversos ítem del Presupuesto del Ministerio de Obras Públicas. Diputado informante de las Comisiones Unidas de Hacienda y de Vías y Obras Públicas es el Honorable señor Cerda, don Eduardo. El proyecto, impreso en el boletín Nº 10.760, es el siguiente: "Artículo 1º.- Supleméntanse los ítem del Presupuesto de Capital, en moneda nacional, de la Dirección General de Obras Públicas, en las cantidades que se señalan: 12/02/101.1       Eº 2.500.000. 12/02/101.4          1.682.000. 12/02/101.7          1.000.000. 12/02/101.23        24.818.000.                     ---------- Total            Eº 30.000.000. Artículo 2º.- Supleméntase en la suma de Eº 12.000.000. el ítem 17/01/28.2 Empresa Nacional de Minería. Artículo 3º.- El mayor gasto que signifiquen los artículos anteriores se imputará al mayor rendimiento sobre lo calculado en la Ley de Presupuesto vigente que produzca la siguiente cuenta de entrada: "Cuenta A-37: Tabacos, cigarros y cigarrillos". Artículo 4º.- Traspásase la suma de Eº 5.000.000., desde la Cuenta de Depósito F-123, Reposición de Vehículos Motorizados, de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado a Rentas Generales de la Nación, para financiar la "operación sitio" del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Artículo 5°.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de 180 días, refunda los diferentes impuestos o tasas que afectan a uno o más productos o tipos de productos en sus sucesivas etapas de producción o comercialización. Para estos efectos se podrán refundir diferentes hechos gravados con distintos impuestos o las diferentes tasas de un mismo impuesto, con la única limitación de no poder aumentar el gravamen total que afecta a un producto. El Presidente de la República podrá aplicar el tributo que resulte a la producción o a cualquiera transferencia que experimente el producto gravado; además, podrá modificar las diferentes leyes tributarias que resulten afectadas en uso de la facultad anteriormente descrita con el solo propósito de armonizar las disposiciones e incorporar el tributo refundido en cualquiera de ellas. En ningún caso estas modificaciones de tasas significarán un aumento de los gravámenes totales. Artículo 6º.- Agrégase al artículo 4° de la ley Nº 11.741, de 28 de diciembre de 1954, el siguiente inciso: "Sin perjuicio del impuesto anterior, facúltase al Presidente de la República para establecer una sobretasa adicional hasta de un 4%. En uso de esta facultad podrá fijar el monto de dicha sobretasa, y su plazo de vigencia, e, igualmente, podrá modificarla, rebajarla o restablecerla". Artículo 7º.- Anualmente se destinará el 2% del rendimiento de los impuestos a los tabacos manufacturados, a la realización de un Plan Extraordinario de Obras que deberá desarrollarse en las provincias afectadas por los sismos ocurridos en el país. La inversión del rendimiento señalado en el inciso anterior será distribuida anualmente por Decreto del Ministerio del Interior en la siguiente proporción: a) Provincia de Aconcagua...    80% b) Departamento de Quillota...  15% c) Departamento de lllapel...    5% Dicho Decreto deberá dictarse antes "del 31 de diciembre de cada año, oyendo a los Intendentes y Alcaldes correspondientes. Autorízase al Presidente de la República para contratar empréstitos con el fin de realizar las obras a que se refieren los incisos anteriores las cuales deberán ser pagadas con les fondos que para este objeto se destinen. La realización del plan extraordinario de obras a que se refiere el presente artículo, no obstará a los planes contemplados o que se contemplen en el presupuesto ordinario de la Nación o en leyes especiales, pudiendo en todo caso, complementatarse todos ellos entre sí. Artículo 8º.- Las personas naturales o jurídicas privadas que, en el goce de mercedes de agua, obtengan, extraigan o recuperen cobre en forma de concentrados de sulfuros de cobre, pagarán un impuesto equivalente a un cuarto de sueldo vital mensual, escala b) de los empleados particulares de la provincia respectiva, por cada tonelada de concentrado. Artículo 9º.- El Ministerio de Obras Públicas invertirá anualmente el producto del impuesto que se establece en el artículo 8º en las siguientes obras a ejecutarse en el departamento en que se encuentre ubicada la fuente de los ingresos: mejoramiento de les servicios de agua potable de las ciudades y de las poblaciones rurales; construcción de acueductos; extensión de las redes de agua potable y alcantarillado o instalación de estos servicios en los pueblos del respectivo departamento; desviación del Río Salado en el Departamento de Chañaral, de conformidad con el proyecto elaborado por la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas; en la construcción de un nuevo muelle fiscal en el Puerto de Chañaral y en la adquisición e instalación de plantas pilotos de tratamiento de minerales en las localidades mineras de Inca de Oro y Pueble Hundido. Una vez finalizadas estas obras en el respectivo Departamento, los fondos se invertirán en las mismas obras en los otros Departamentos de la misma Provincia, o a requerimiento del Ministerio de Minería, en otros fines de interés minero. Artículo 10.- A las personas obligadas al pago del impuesto establecido en el artículo 8°, les será retenido el valor del impuesto por la empresa o entidad que adquiera el concentrado y ésta deberá enterar en la Tesorería Comunal respectiva, dentro de los diez primeros días del mes siguiente al de la retención, el monto del impuesto. Ninguna persona o entidad podrá hacer exportaciones de concentrados de cobre o de barras de cobre blister o electrolítico, proveniente de concentrados obtenidos de sulfuros de cobre recuperados de corrientes de agua, sin acreditar previamente haber pagado el impuesto establecido en esta Ley. La Tesorería Comunal del lugar en que esté ubicada la fuente del ingreso abrirá una cuenta especial en la que depositará estos recursos y sobre la cual girará semestralmente el Tesorero Comunal para transferir los fondos acumulados al Ministerio de Obras Públicas para los fines señalados en el artículo 9º. El Ministerio de Obras Públicas deberá rendir cuenta de la inversión de estos fondos, separadamente, a la Contraloría General de la República antes del 31 de diciembre de cada año. En el caso de que los fondos se inviertan en obras o fines mineros, el Ministerio de Obras Públicas pondrá a disposición de la entidad del sector minero que corresponda los fondos de que se trate para la ejecución de la obra respectiva." El señor STARK (Vicepresidente).- En discusión general el proyecto. El señor CERDA (don Eduardo).- Pido la palabra. El señor STARK (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CERDA (don Eduardo).- Señor Presidente, antes de iniciar mi informe, solicito que la Mesa tenga a bien recabar el asentimiento unánime de la Honorable Cámara, a fin de prorrogar el tiempo destinado al Orden del Día para votar en general y particular este proyecto, hasta su total despacho. El señor OCHAGAVIA.- No hay acuerdo. El señor STARK (Vicepresidente).- No hay acuerdo. Puede continuar Su Señoría. El señor CERDA (don Eduardo).- Señor Presidente, las Comisiones unidas de Hacienda y de Vías y Obras Públicas de la Honorable Cámara estudiaron, en sesiones efectuadas durante los días jueves y lunes pasado, el proyecto, originado en un Mensaje del Ejecutivo y con urgencia calificada de "simple", que suplementa diversos ítem del Presupuesto del Ministerio de Obras Públicas. A esas sesiones concurrieron el señor Ministro de Minería, don Alejandro Hales; el Subsecretario de Obras Públicas, don Carlos Valenzuela; Director de Obras Públicas, don Alfonso Díaz... El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado informante? El Honorable señor Acevedo le solicita una interrupción. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- No ha empezado a informar. El señor CERDA (don Eduardo).- Con mucho gusto se la concedo. El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Acevedo. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, si me excusa el Honorable señor Cerda y la Honorable Cámara, he pedido interrupción a Su Señoría, precisamente antes de que inicie su informe, porque, como el proyecto trata de un suplemento al presupuesto del Ministerio de Obras Públicas, con aportes al Ministerio de la Minería y al Ministerio de la Vivienda quiere decir que hay problemas en materia de construcciones, por la falta de recursos, en algunos lugares del país. Por ello, habría sido, naturalmente, de absoluta conveniencia que durante la discusión de este proyecto de suplementos hubieran estado presentes en la Sala los Ministros de Estado a que él se refiere. Después cuando sea posible, quiero plantear un problema que tiene relación con el Ministerio de Economía y la Corporación de Fomento. También habría querido referirme, durante la discusión de este proyecto, a las responsabilidades que tiene el Ministerio cíe Obras Públicas en la situación porque atraviesa la zona austral, sobre todo, la zona que comprende uno de los últimos departamentos de Chile: Ultima Esperanza. Aun cuando, geográficamente, es Tierra del Fuego el último de nuestros departamentos, existe en aquel otro un puerto que está sufriendo actualmente una crisis extremadamente difícil y extremadamente trágica. Entonces, para no seguir ocupando el tiempo del Honorable Diputado informante, me limitaré a solicitar de la Honorable Cámara que tenga a bien invitar a los señores Ministros de Obras Públicas, de Hacienda y de Economía, cuya presencia es fundamental, a la discusión de este proyecto. Así, en el curso de ella, podríamos introducir algunas modificaciones al proyecto y hallarle algún financiamiento para aumentar estas partidas, con el objeto de destinar recursos para las obras de la zona austral a que he hecho referencia, sobre todo de Puerto Natales. Eso es todo. Muchas gracias. El señor STARK (Vicepresidente).- Puede continuar el Honorable señor Diputado informante. El señor CERDA (don Eduardo).- Además, estuvieron presentes en la Comisión el Director de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas, don Juan Parrochia; el Director de la Oficina de Presupuestos, don Eduardo Boeninger; el Subdirector Jurídico del Servicio de Impuestos Internos, don Luis Illanes; el Gerente de la Empresa de Electricidad S.A. (ENDESA), don Enrique Mardones, y el Jefe de Finanzas de la Empresa Nacional de Mineríadon Javier Herrera Hevia. En este proyecto, como decía el Honorable señor Acevedo, aparte de suplementarse diversos ítem del Presupuesto del Ministerio de Obras Públicas, también se destinan fondos para suplementar el ítem del Presupuesto del Ministerio de Minería, correspondiente a la Empresa Nacional de Minería, y para efectuar un traspaso ele fondos en favor del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, a fin de financiar la "operación sitio". Por el artículo 1º de esta iniciativa se suplementan los ítem a que hecho mención en primer lugar en Eº 30.000.000, que se distribuyen de la siguiente manera: En el ítem 12/02/101.1, que corresponde a construcción de edificios y locales escolares, el Presupuesto vigente destina la suma de Eº 6.200.000, que se suplementa, en esta ocasión en Eº 2.500.000. En el ítem 12/02/101.4, para la ejecución de obras de instalación de agua potable en general, señala el Presupuesto para este año la cantidad de Eº 19.600.000, que se incrementa en Eº 1.682.000. En el ítem 12/02/101.7, para la ejecución e instalación de obras de alcantarillado, existe la suma de Eº 12.400.000, que se suplementa en Eº 1.000.000. Y, finalmente, el ítem 12/02/101.23, en el que el Presupuesto de Obras Públicas destina la cantidad de Eº 104.500.000, para la conservación y mejoramiento de los caminos, se incrementa en Eº 24.818.000. Este último ítem pudiera parecer muy aumentado; pero, dentro del ítem para la conservación y mejoramiento de caminos hay una serie de gastos adicionales. Por ejemplo, este año se ha pasado a la calidad de obreros permanentes, a diversos obreros contratados solamente con carácter de suplentes, lo cual implica un mayor gasto. Asimismo, para la adquisición de petróleo y otros combustibles y de repuestos para diferentes maquinarias del Ministerio y para obras menores que se hacen directamente por las Direcciones Provinciales, se requiere realizar también mayores gastos. En lo que se refiere a la ENAMI, se propone suplementar en 12 millones ele escudos el Presupuesto del Ministerio de Economía que corresponde al ítem 28.2, de la Empresa Nacional de Minería. La proposición de suplemento de este ítem se hace en razón del reconocimiento que ha hecho la ENAMI de que algunos costos que influyen en sus maquilas son provocados por factores económicos y sociales que, legítimamente, no son imputables a los mineros. Por eso, el Ejecutivo, aprobando y acogiendo lo que la Honorable Cámara solicitó en la sesión especial celebrada hace más o menos dos meses, con el fin de debatir los problemas de la pequeña y mediana minerías, y con arreglo a los acuerdos a que se ha llegado con los representantes de las asociaciones mineras del país que, indudablemente, son de mucha importancia y han significado en este momento rebajar los precios de maquila a través de la ENAMI ha propuesto al Congreso, en este proyecto de suplemento del Presupuesto del Ministerio de Obras Públicas, un financiamiento para esta empresa. Como es un informe que interesa a los señores Diputados, voy a dar lectura al Acta ele la sesión celebrada, en el Ministerio de Minería, el 27 de abril de este año, que estuvo presidida por el Ministro señor Alejandro Hales, y que contó con la asistencia del Vicepresidente del Banco-Central de Chile, señor Carlos Massad; del Director de Presupuesto, señor Edgardo Boeninger; del Presidente y Vicepresidentes de la Sociedad Nacional de Minería, señores Francisco Cuevas, Alejandro Noemi y Julio Ascuí; de los representantes de asociaciones mineras, señores Bartolomé Marré, Alberto Prenafeta y Horacio Meléndez; de los señores Gerente General, Fiscal y Gerente de Finanzas de ENAMI, José Luis Sáez, Julio Vildósola y Enrique Arteaga; y del Asesor del Ministerio de Minería, señor José Miguez, en la que se debatieron ampliamente diversos problemas de la pequeña y mediana minerías y se llegó a los siguientes acuerdos: "1.- En materia de maquilas y tarifas se dejó constancia del completo análisis que sobre la materia han hecho los representantes de los mineros con el Ministro de Minería y del reconocimiento por parte del Gobierno de que algunos aspectos de costo que influyen en la maquila de ENAMI son provocados por factores económicos y sociales que legítimamente no son imputables a los mineros. Se dejó constancia también que otros rubros de los costos de ENAMI, que de rebajarse permitirían llegar a maquilas adecuadas, si bien es cierto, no pueden ser eliminados directamente por ENAMI, lo que podrían ser al obtener el Gobierno un financiamiento adicional para así colaborar con la minería nacional y llegar a una política de maquilas y tarifas adecuadas. "En esta última materia, después de analizados los distintos factores que intervienen, se llegó a los siguientes acuerdos: "a) Lixiviación. La maquila actual, que sin considerar consumo de ácido y chatarra, es de US$ 10,70, quedaría en US$ 8,05 por tonelada, con lo cual se da satisfacción a este punto. "b) Concentración. "La maquila actual es de US$ 6,81 y los mineros solicitan US$ 4,88 por tonelada. Se acordó bajar la maquila a US$ 5,00 por tonelada, con lo cual se llegó a una maquila muy cercana a la solicitada por los mineros. "c) Fusión y Conversión. "la maquila actual es de US$ 30.30 y se acordó bajarla a US$ 23.50 por tonelada de carga, dejándose constancia que la solicitada por los mineros era de US$ 21,60. "d) Refinación. "Se acordó mantener la maquila actual, que es de US$ 61,50, y que corresponde a la misma suma que por este concepto cobre la N. Affinerie a la Empresa. Por conceptos de gasto se descontará US$ 25, por tonelada de cobre electrolítico en vez de la suma actual que es de US$ 44,20. "2.- Los asistentes, tanto de los representantes mineros como del sector público, estuvieron de acuerdo en aceptar la petición del Ministro de Minería en el sentido de establecer una política de colaboración amplia entre los mineros, ENAMI y el Ministerio, para buscar en armonía y en acciones conjuntas las soluciones de los problemas que se le presenten a la minería nacional. "3.- Los mineros manifestaron su disposición de colaborar con el Ministro de Minería, en orden a impulsar la organización de Cooperativas Mineras, de acuerdo con el nuevo decreto del Supremo Gobierno, para abaratar los insumos mineros y favorecer la organización de los pequeños mineros. "4.- Las organizaciones mineras colaborarán con ENAMI para llevar adelante una política de compras y una organización de Plantas de Tratamiento, que asegure una actuación técnica y económica aceptable que redunde en beneficio de la minería nacional. "5.- Los pequeños mineros manifestaron su adhesión a la posición del Supremo Gobierno en orden a obtener de las autoridades de Chile que reabra el poder de compra de minerales de lixiviación de Chuquicamata, que permitirá la solución, de los problemas de la pequeña minería de la provincia de Antofagasta. "6.- En lo que se refiere a la defensa" de los precios del cobre, hubo consenso de parte de la Sociedad y de las asociaciones mineras de apoyar con entusiasmo el acercamiento entre los principales países productores de cobre, que lo exportan como materia prima. Esta política puede proporcionar bases permanentes de estabilidad en los precios del cobre, que pueden significar mejores condiciones para el desarrollo de los países correspondientes. "7.- Los participantes estuvieron de acuerdo en estudiar un sistema que signifique tarifas estables en escudos para el cobre de la pequeña y mediana minería, vinculadas a ENAMI, independiente de las variaciones del mercado internacional, las que se reajustarían todos los años, de acuerdo con un índice que corresponde al alza de los insumos mineros. Esta fórmula sería optativa para los mineros, y podría regir por un período de 5 años, y serviría de base para el desarrollo de la minería nacional. "8.- El Presidente y Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería dejaron constancia de sus aspiraciones de que las maquilas conversadas en el mes de febrero en el Ministerio de Minería deben ser las que definitivamente rijan y esperaban que las ahora convenidas, en el caso que se produjeran economías por el mejoramiento de abastecimiento o menor compra de stock que no influya en el abastecimiento de las Plantas de ENAMI, la Empresa debería utilizar estos fondos para rebajar las maquilas a los niveles conversados en este Ministerio. El Ministerio de Minería procurará dar cumplimiento a esta aspiración." Por estas razones, vengo en justificar, como Diputado informante de las Comisiones de Hacienda y Vías y Obras Públicas, este suplemento de 12 millones de escudos que se requieren para la ENAMI, y que se refiere a los gastos que no se pueden imputar a los mineros. Hay algunas plantas en el país que, prácticamente, funcionan a gran pérdida, pero que se mantienen más que nada como un plan de fomento de la ENAMI. Por lo tanto, no pueden cargarse a costos. AI mismo tiempo, hay otras plantas donde se ha tenido que usar carboncillo, en lugar de petróleo, con el objeto de poder absorber la producción nacional de carbón. Por estas razones, la Comisión de Hacienda, por unanimidad, prestó su aprobación a este suplemento. En realidad, la ENAMI necesita que él sea despachado a la brevedad posible, por cuanto se trata de un problema de la minería nacional, ya que, por los motivos que se han dado, sus tarifas ya han sido rebajadas y la ENAMI no ha tenido el financiamiento adecuado que le corresponde. Con el fin de poder financiar estos suplementos de ítem, tanto del Ministerio de Obras Públicas como del Ministerio de Minería, se les destina el mayor rendimiento que produzca la Cuenta de Entradas A-37: "Tabacos, Cigarros y Cigarrillos". Esta cuenta, con motivo de la última alza, empezó, hace dos meses, a dar un mayor rendimiento, que permite, por lo tanto financiar este suplemento de ítem. El artículo 4º suplementa el presupuesto del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en la suma de 5 millones de escudos destinada específicamente a la "operación sitio". La Dirección de Aprovisionamiento del Estado ha depositado en la Cuenta F-123 las diferencias que se han producido entre la compra y venta de los vehículos que ha realizado el Gobierno para dotar de mejores medios de locomoción a los distintos servicios o empresas del Estado. De acuerdo a este artículo, se traspasa la misma suma de 5 millones de escudos, desde esta Cuenta, a Rentas Generales de la Nación, para destinar el total de estos recursos a financiar en parte el programa ya citado. Con motivo de este traspaso de fondos, diversos servicios han renunciado a hacer nuevas adquisiciones de vehículos motorizados, con el objeto de que el Ministerio pueda solucionar la falta de sitios y viviendas en que se encuentra la gran masa obrera. El artículo 5° faculta al Presidente de la República para refundir en un solo impuesto a la base los diversos gravámenes que afectan las transferencias de ciertos tipos de productos que, por sus características, no justifican mantener los impuestos en las sucesivas transferencias, redundando esto en beneficio para el Fisco y los comerciantes. En la Comisión de Hacienda, el señor Luis Manes, de la Dirección de Impuestos Internos, comparó la percepción de impuestos al tabaco con la de los que gravan la cerveza y las bebidas alcohólicas, y destacó las diferencias que se observan al respecto. En el caso del tabaco, el impuesto va a gravar directamente a la base, que es el precio de venta de los cigarrillos. Este impuesto lo paga la Compañía Chilena de Tabacos. "En el caso de la cerveza, en cifras proporcionales, el rendimiento del impuesto es muy inferior. Esto se debe a que muchas ventas normalmente no alcanzan a ser de tres escudos, que es la cifra mínima para que se otorgue boleta de compraventa. De ahí que este impuesto, que ya está calculado en el precio de venta, puede en beneficio directo de los comerciantes y no sea percibido por el Fisco, como debiera ocurrir. Es indudable que no en todos los artículos se puede llevar el impuesto de transferencia hacia la base, por cuanto hay muchos que no son perecibles. Por lo tanto, no se puede predecir cuántas serán las ventas sucesivas que tendrá; pero hay productos perecibles, respecto de los cuales es posible hacer este cálculo, especialmente en aquellos casos en que controlan industrias grandes. Tal es el caso de empresas monopolistas, cuyas rentas se pueden fiscalizar. Por lo tanto, el Fisco puede mejorar la recaudación de los impuestos correspondientes. Por el art��culo 6º se agrega al artículo 4º de la ley Nº 11.741, de 28 de diciembre de 1954, un inciso que faculta al Presidente de la República para establecer una sobretasa adicional hasta de un 4% al impuesto a los cigarrillos y al tabaco. El Presidente de la República podrá fijar el monto de dicha sobretasa y su plazo de vigencia e, igualmente, podrá modificarla, rebajarla o restablecerla. Esta disposición se ha presentado con el objeto de poder regular el margen de utilidad y de comercialización de los cigarrillos. La última alza de su precio se autorizó por necesidades financieras del Gobierno, pero indudablemente no se podía controlar la otra parte que correspondía a las compañías. En realidad, el Fisco está recaudando el 55% del precio de los cigarrillos. Sobre la base de esta facultad, el Gobierno podrá regular otras alzas y asegurar que ellas beneficien más directamente al Fisco. De acuerdo con el rendimiento actual del impuesto, cada 1% adicional producirá 3 millones 750 mil escudos, por lo cual esta sobretasa que se faculta establecer al Ejecutivo puede significar para el Fisco alrededor de 15 millones de escudos adicionales. El artículo 7° destina el 2% del rendimiento de los impuestos a los tabacos manufacturados, a la realización de un plan extraordinario de obras públicas en las provincias afectadas por los sismos de 1965. Esta destinación de fondos obedece al hecho de que la ley Nº 16.282 no proporcionó financiamiento adecuado para las obras que debieron ejecutarse después de esos sismos, por lo cual se han tenido que establecer diferentes partidas de fondos en los presupuestos de la Nación. Concretamente, la provincia de Aconcagua, el departamento de Quillota, de la provincia de Valparaíso, y el departamento de Illapel, han recibido para estos fines menos de lo que en realidad les corresponde, y hoy son innumerables las obras que están sin ejecutar. Por eso, la Comisión de Hacienda aprobó destinar del 2% del rendimiento de los impuestos a los tabacos manufacturados, el 80% para la provincia dé Aconcagua; el 15% para el departamento de Quillota, provincia de Valparaíso; y el 5% para el departamento de Illapel, fondos que se distribuirán de acuerdo con los estudios realizados por diferentes reparticiones de los Ministerios de Obras Públicas, de la Vivienda y Urbanismo y del Interior. Se ha calculado que en la provincia de Aconcagua, el presupuesto de las obras que deberán ejecutarse alcanza a la suma de 54 millones de escudos; en la de Valparaíso, a alrededor de 12 millones de escudos; y en la de Coquimbo, a aproximadamente 2 millones 250 mil escudos. En la provincia de Aconcagua, entre las obras que deberán ejecutarse se incluyen los servicios públicos de San Felipe, los edificios del Cuerpo de Bomberos y del Buen Pastor de la misma ciudad, el de la Municipalidad de La Ligua, los servicios públicos de Papudo, Zapallar, Petorca, Catemu, Los Andes, Panquehue y Putaendo, el retén Las Cadenas, la tenencia de Catemu, los retenes de Alicahue y Chagres, la tenencia de Papudo, las cárceles de La Ligua y de Petorca, el edificio del Cuerpo de Bomberos de Zapallar y los servicios públicos de Catapilco y Placilla Ligua. En fin, hay que ejecutar diferentes obras, tanto en San Felipe como en Los Andes, entre las cuales está el Instituto Comercial y el Liceo de Los Andes. En la provincia de Valparaíso, departamento de Quillota, existen varios servicios públicos que aún no se han podido construir, como los de Quintero, LlayLlay, Calera, el Retén de Puchuncaví, la 4º Comisaría de Quillota y otras obras. En la provincia de Coquimbo faltan los servicios públicos de Salamanca, Illapel y Combarbalá, la Subcomisaría de Combarbalá, el Retén de Quilimarí, la Tenencia de Los Vilos, la Tenencia Caimanes, Bomberos de Illapel y el Liceo de Illapel. Por estas razones, se hizo la distribución de fondos a las diversas reparticiones públicas, asignándoles las sumas antes indicadas, de manera que pudieran llevar a efecto a estas obras. El ingreso por concepto de ese 2% se estima, durante el presente año, entre 4 y medio y 5 millones de escudos; para el año 1968 se calcula el rendimiento en alrededor de 6 millones de escudos. En el artículo siguiente hay una disposición que se refiere directamente a la provincia de Atacama, por la cual se establece un impuesto de un cuarto de sueldo vital mensual por cada tonelada de cobre que obtegan, extraigan o recuperen, en forma de concentrados de sulfuros de cobre, las personas naturales o jurídicas privadas. El artículo 9º.- dispone que el Ministerio de Obras Públicas estará obligado a invertir anualmente el producto de este impuesto en diferentes obras de adelanto local en el departamento en que se encuentre ubicada la fuente de los ingresos. El artículo 10.- establece normas para la retención y recepción de este impuesto. El señor BARRIONUEVO.- ¿Me concede una interrupción, Honorable colega? El señor STARK (Vicepresidente).- El Honorable señor Barrionuevo le solicita una interrupción, Honorable señor Cerda. El señor CERDA (don Eduardo).- Con todo gusto se la concedo. El señor MORALES (don Raúl).- Señor Presidente, ruego a Su Señoría que me inscriba para hacer uso de la palabra una vez que termine el señor Diputado informante. El señor STARK (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Barrionuevo. El señor BARRIONUEVO.- Señor Presidente, los artículos 8º y 9° corresponden a una indicación aprobada por las Comisiones unidas de Hacienda y de Vías y Obras Públicas y que se relaciona con el río El Salado, que desemboca en la bahía de Chañaral. Esta indicación fue apoyada por representantes de todos los Comités que estaban presentes ese día, seguramente porque comprendieron la necesidad de dotar definitivamente de agua potable, alcantarillado y servicios sanitarios al puerto de Chañaral y a las localidades de Inca de Oro, El Salado, Pueblo Hundido y otras. Ella grava como lo ha manifestado el Honorable señor Cerda en 72 escudos la tonelada blister de mineral que viene en suspensión por el río El Salado, el cual trae los relaves del mineral El Salvador, Indudablemente ya lo he dicho anteriormente en esta Cámara estos relaves han perjudicado enormemente la parte norte de la bahía de Chañaral, pues la han embancado, pero los beneficiarios de este río no se han preocupado de desviarlo, no obstante las reiteradas peticiones de las autoridades. Ahora el Gobierno por intermedio de los Ministerios de Obras Públicas y de Minería, les exigió a los beneficiarios hacer la desviación. Además, las autoridades del pueblo de Chañaral solicitaban la pronta ejecución de las obras de agua potable. Una ley anterior destina 8 millones de escudos para la realización de esta obra. Hasta el momento solamente se han concedido 250 mil escudos y estaría por entregarse un millón de escudos más. En el transcurso de este tiempo, el costo de la obra ha subido a 20 millones de escudos, pero contemplaba un aporte de la Andes Copper Mining. En este momento, hay dificultades para proseguir la obra por la elevación de los costos. Esta es la razón fundamental por la cual presentamos esta indicación. Yo consulté a las autoridades, al Centro para el Progreso, a la Alcaldía, a las Juntas Vecinales a los sindicatos de Chañaral y ellos estuvieron de acuerdo. Incluso viajó a Santiago una delegación que se entrevistó con los señores Ministros de Obras Públicas y de Minería, para expresarles la inquietud por el embancamiento de la bahía de Chañaral. Pues bien, este impuesto no excluye la obligación contractual que tienen los beneficiarios del río Chañaral. Como el Honorable señor Poblete, representante de la provincia de Atacama, no asistió a esa reunión, presentó indicación para agregar nuevas obras a las construidas en este proyecto. Indudablemente, ellas son necesarias, como la construcción del muelle, plantas y otras, que son perfectamente factibles; pero tengo dudas acerca de la que tiende a desviar el río El Salado, pues ese proyecto cuesta 2 millones de escudos. Y, por lo demás, quienes tienen la obligación de hacer este trabajo son los beneficiarios que han ganado millones de escudos. Como lo hemos establecido, un solo señor ganaba 180 mil escudos mensuales. Por eso fueron gravados con dicho impuesto, para que ayudaran a satisfacer las necesidades de la zona, porque no se le puede pedir sólo al Gobierno que financie las obras, sino que también debe colaborar la gente que gana mucho dinero, sobre todo estos beneficiarios que tienen la virtud, como lo he dicho con anterioridad, de trabajar minas sin ser dueños de ninguna. Señor Presidente, nosotros vamos a prestar nuestra aprobación a esta indicación, porque la consideramos de estricta justicia, y le pido a la Honorable Cámara que también la apoye, pues todos los Comités participaron de esa idea cuando les pedí su firma, por cuanto Pueblo Hundido, El Salado e Inca de Oro carecen de un elemento tan vital como el agua potable. Por eso, reitero mis agradecimientos a las Honorables Comisiones unidas por la aprobación de esta indicación. Nada más. El señor STARK (Vicepresidente).- Honorable señor Cerda, el Honorable señor Osorio le solicita una interrupción. El señor CERDA (don Eduardo).- Con mucho gusto se la concedo, señor Presidente. El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia del señor Diputado informante, tiene la palabra el Honorable señor Osorio. El señor OSORIO. Señor Presidente, el artículo 7º del proyecto de ley que está discutiendo la Honorable Cámara, representa, indudablemente, algo que la ciudadanía de Aconcagua hace muchos años estaba esperando, sobre todo después de que hace algunos meses esta Corporación aceptó el veto formulado por el Ejecutivo a una iniciativa similar despachada por el Congreso y de la cual es autor el Diputado que habla. Ahora, a través de este artículo, viene a hacérsele justicia a una provincia que se puede decir está totalmente en el suelo desde el terremoto del año 1965. Durante una reunión celebrada por invitación de los señores Regidores de la Municipalidad de San Felipe a los Diputados representantes de la zona, para que estudiáramos en conjunto los problemas que afectan a la capital de la provincia de Aconcagua, se tuvo la buena ocurrencia de solicitarle al señor Ministro del Interior, quien aceptó gustoso relacionar el trabajo de los diferentes Ministerios en la ejecución de las obras públicas que ese Municipio pedía. Después de varias sesiones, llegamos a la conclusión de que el terremoto pareciera que hubiese ocurrido en marzo de 1967 y no en 1965, pues ciudades, como es el caso de La Ligua y otras, se encuentran prácticamente en el suelo. El edificio del Cuerpo de Bomberos de San Felipe se encuentra en tales condiciones que carros bombas pasan a la intemperie en verano, estacionados a un costado de la plaza, con peligro permanente, y en invierno, expuestos a la humedad y a las lluvias. La Escuela N° 4, demolida por los propios alumnos y profesores, a fin de que fuera reconstruida en el menor tiempo, a pesar de las promesas del propio Presidente de la República, no ha podido ser levantada por falta de fondos. El túnel de la cuesta de Chacabuco, vía de turismo y paso internacional obligado desde la capital de Chile hacia la República Argentina, tampoco ha podido terminarse por falta de dinero, pues se necesitan no menos de diez millones de escudos para su terminación. Señor Presidente, después de muchas reuniones, llegamos con el señor Ministro del Interior a la conclusión de que era necesario, fuera de los recursos que el Gobierno había acordado destinar para estos efectos en su presupuesto, presentar un proyecto de ley sobre la materia. Para ello se estimó conveniente formular una indicación que, precisamente, contó incluso con la anuencia del señor Ministro de Hacienda. Esto en razón de que los presupuestos de las Municipalidades de Aconcagua son sumamente bajos; ni siquiera alcanzan para subvenir sus más mínimas necesidades. Por eso, este plan de obras públicas que se ejecutará en la provincia de Aconcagua viene a llenar una sentida aspiración de la ciudadanía de esa región. Tengo una carta enviada por un Comité de cesantes de la comuna de San Felipe, de fecha 25 de agosto del presente año, en la cual manifiestan que en San Felipe solamente se han inscrito en el ramo de la construcción 216 personas que se encuentran cesantes; en Santa María, 100; en Putaendo, 150; en Curimón 150 etcétera. Todo esto aparte del tremendo problema que permanentemente se crea con los obreros de temporada que trabajan en la agricultura, y ahora, más que nunca, con motivo de la sequía que afecta no tan solo a la provincia de Aconcagua, sino a varias de Chile, entre ellas a Santiago, la capital del país. El sábado de la semana pasada, los trabajadores de la mina "Bellavista" hicieron una marcha de varios kilómetros a San Felipe, para protestar por la falta de pago de sus salarios, y porque la mina donde ellos laboran no está explotándose como corresponde. Se ha solicitado que vaya un ingeniero a fin de que informe si hay posibilidades de seguir manteniendo allí las faenas mineras; de lo contrario, crear nuevas fuentes de trabajo, para que esta gente y sus familias puedan alimentarse. Todas estas cosas, indudablemente, deben pesar esta tarde en la Honorable Cámara, con el objeto de dar aprobación a estas disposiciones. Ya en dos oportunidades anteriores esta Corporación aceptó un proyecto similar a éste, en lo que respecta al impuesto de los cigarrillos. Yo espero que ahora haga lo mismo. Con los Honorables colegas Eduardo Cerda, Iglesias y Cardemil hemos formulado algunas indicaciones, destinadas a mejorar este artículo. Hemos creído conveniente agregar una frase al inciso primero del artículo 7° para establecer que el impuesto del 2% no puede regir por un plazo inferior a 15 años, con el objeto de que guarde concordancia con el penúltimo inciso, por el cual se autoriza a Su Excelencia el Presidente de la República para contratar empréstitos a fin de que estas obras puedan ejecutarse en el menor tiempo posible, por cuanto si ahora tienen un costo determinado, el próximo año el gasto se elevará como consecuencia del mayor precio de los materiales, de la mano de obra, etcétera. Por esta razón creemos que debe quedar establecido que este impuesto se percibirá para los fines que se señalan, por el plazo de 15 años. También hemos hecho indicación para cambiar la redacción del inciso que autoriza al Presidente de la República para contraer esas obligaciones. Proponemos que diga: "Podrá contratar empréstitos internos o externos, en instituciones de crédito, bancarias nacionales o extranjeras o en organismos internacionales hasta por la cantidad que pueda rendir el impuesto." Hemos hecho también otra innovación, agregando un nuevo inciso con el objeto de que los recursos correspondientes a este impuesto pasen a una cuenta especial en caso de no utilizarse en su totalidad durante el año en las obras consultadas, y, en consecuencia, que no vayan a rentas generales de la nación. O sea, deseamos que estos recursos que el Congreso Nacional puede otorgarle hoy día a Aconcagua en un 80%, al departamento de Quillota en un 15% y al departamento de Illapel en un 5%, sirvan para levar un poco de tranquilidad a los trabajadores de esas tres provincias, para levantarlas del estado de postración en que se encuentran. Por este motivo, solicito que ojalá antes del término del Orden del Día pueda despacharse en general y en particular este proyecto que la ciudadanía de esas zonas está esperando con tanta esperanza y ansiedad. El señor STARK (Vicepresidente).- Puede continuar el Honorable señor Cerda, don Eduardo. El señor ACEVEDO.- ¿Me permite una interrupción? El señor CERDA (don Eduardo).- Le ruego, señor Presidente, recabar el asentimiento unánime de la Sala para prorrogar el tiempo destinado al Orden del Día. El señor STARK (Vicepresidente).- No hay acuerdo, Honorable Diputado. El señor CERDA (don Eduardo). Me extraña que no se pueda despachar cuando hay un problema de tanta importancia como el de la Empresa Nacional de Minería. El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Me permite señor Diputado? El Honorable señor Poblete, le solicita una interrupción. También le solicitan una interrupción los Honorables señores Acevedo e Iglesias. El señor CERDA (don Eduardo).- Es muy poco el tiempo que queda. El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Concede la interrupción, Honorable Diputado? El señor CERDA (don Eduardo).- Con mucho gusto. El señor STARK (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el Honorable señor Poblete. El señor POBLETE.- Señor Presidente, sólo deseo dejar establecido que las disposiciones contenidas en los artículos 8º, 9º y 10, tienen, indudablemente una importancia extraordinaria para nuestra provincia, especialmente para el departamento de Chañaral. Los miembros de la Comisión de Minería e Industrias, que tiene un encargo de esta Cámara para tratar el problema de la crisis minera del norte de Chile, conocimos por algunos antecedentes, solicitados a petición del que habla, las utilidades que obtienen los usuarios del río Salado en los trabajos de relave de concentrados mineros. El cuadro que nos envió la Empresa Nacional de Minería dejó constancia de las enormes ganancias que producen a los usuarios o concesionarios del río Salado el uso de sus aguas. Con estas disposiciones creo que se ha interpretado un sentido anhelo de los habitantes del departamento de Chañaral. Por otra parte, me alegro de que el Honorable colega Barrionuevo haya reconocido la necesidad e importancia de establecer en este precepto el desvío del río Salado, pues, indudablemente, es una de las grandes aspiraciones de los pobladores de ese puerto, embancado desde hace muchos años, lo cual ha provocado una situación insoportable para toda la localidad. De allí entonces que, previa teda otra obra, incluso a las del agua potable, es conveniente hacer el desvío del río Salado, que es un clamor general de todos los habitantes y autoridades de Chañaral. Por otra parte, nosotros también apoyaremos con todo entusiasmo la suplementación que corresponde al Ministerio de Minería, ya que así se va a financiar seguramente la baja maquila, que ha afectado especialmente a los pequeños y medianos mineros de la zona de Atacama y Coquimbo. Eso es todo. El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia del Honorable señor Diputado informante, puede hacer uso de una interrupción el Honorable señor Acevedo. El señor CERDA (don Eduardo).- ¿Por cuánto tiempo, señor Presidente? El señor ACEVEDO.- Es un minuto no más, Honorable colega. Es una cosa muy breve. El señor CERDA (don Eduardo).- Está por terminar el tiempo destinado al Orden del Día. El señor ACEVEDO.- Cuando se estaba refiriendo al artículo 7º y le pidió una interrupción el Honorable colega Osorio, leí la disposición que establece que se destinará el 2% del rendimiento de los impuestos a los tabacos manufacturados, a la realización de un plan extraordinario de obras públicas que deberá desarrollarse en las provincias afectadas por los sismos ocurridos en el país". Así dice: "por los sismos ocurridos en el país". De modo que no determina las provincias en que se realizará esta inversión. Se han producido grandes sismos antes del año 1965; en los años 1960, 1939 y 1906. Entonces, se debe entender que se trata del sismo del año 1965. Quería aclarar esto para que no quede ninguna duda. El señor CERDA (don Eduardo). Ya hemos formulado la indicación correspondiente y la hicimos llegar a la Mesa, para agregar en el artículo la frase "el año 1965" que, por una mayoría ocasional, en la Comisión, se borró. El Mensaje del Ejecutivo se refería a los sismos del año 1965. El señor STARK (Vicepresidente).- El Honorable señor Iglesias le ha solicitado una interrupción. El señor CERDA (don Eduardo).- Con todo agrado. El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Iglesias. El señor MORALES (don Raúl).- ¿Cuántos Diputados hay inscritos para usar de la palabra? El señor IGLESIAS.- Agradezco la interrupción que me ha concedido el Honorable señor Cerda, don Eduardo. Solamente quiero decir dos palabras. Deseo agregar algunas razones en favor de la indicación para demostrar que beneficia a la provincia de Aconcagua. Efectivamente, hasta ahora nunca se había producido en esta provincia una unidad más completa de todas las autoridades ejecutivas y de representación popular. Los parlamentarios de la zona hemos actuado en conjunto, como ha quedado constancia en las indicaciones que aquí se han formulado. La mayoría de los Alcaldes y los representantes municipales de la provincia han estado de acuerdo. Yo solamente quería hacer presente a todos los chilenos nuestro interés porque la provincia de Aconcagua y sus principales ciudades tengan... El señor CERDA (don Eduardo).- Señor Presidente… El señor IGLESIAS.- … una presentación adecuada a su calidad de ciudades que constituyen la puerta de entrada al país. El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable señor Iglesias? El señor Diputado informante desea recuperar su derecho. Puede continuar Su Señoría. El señor CERDA (don Eduardo).- Deseo solicitar la prórroga del tiempo destinado al Orden del Día por unos treinta minutos, porque hay otros señores Diputados que quieren exponer su pensamiento. El señor ACEVEDO.- No hay acuerdo. El señor STARK (Vicepresidente).- No hay acuerdo. Puede continuar el Honorable señor Cerda. ¿Concede nuevamente una interrupción al Honorable señor Iglesias? El señor CERDA (don Eduardo).- Sí, señor Presidente, con mucho gusto. El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Iglesias. El señor IGLESIAS.- Debo agregar que, efectivamente, todas las obras de infraestructura de la provincia de Aconcagua, en especial las afectadas por los sismos de 1965 son insuficientes para permitir el progreso y la instalación de la mayor cantidad de habitantes y trabajadores que van a llegar y que están llegando a la provincia, con motivo de la construcción del camino internacional y de la puesta en marcha del mineral de Río Blanco. Por eso, quiero solicitar de los Honorables colegas su colaboración para que aprueben estas indicaciones en la forma que han sido presentadas, porque, como digo, en realidad todo el país tiene su deuda con la provincia de Aconcagua, la cual, sin duda, es la cuna de la nacionalidad chilena. Por allí, por la cordillera de los Andes, frente a Aconcagua, hizo su entrada el Ejército Libertador, que dio la independencia a Chile. Al mismo tiempo, es la actual entrada del camino internacional que conduce a Mendoza y, a su vez está ubicada en ella la estación inicial del ferrocarril transandino que va a la República Argentina. Por estas razones y debido a una serie de deficiencias que necesitan urgente solución, especialmente, como ha dicho el Honorable señor Osorio, en ciudades como La Ligua, la cual presenta un aspecto casi idéntico al que tenía pocos días después del terremoto, se hace necesario disponer de algunos recursos para otorgar préstamos destinados a la reconstrucción. Necesitamos también disponer de algunos fondos para terminar algunas obras que, por falta de financiamiento, han quedado inconclusas. Esa es la razón de este impuesto y, al mismo tiempo, por el hecho de que en esta provincia se ha producido y se está produciendo el 70% de todo el tabaco que se industrializa y elabora en el país. Nada más, señor Presidente. El señor STARK (Vicepresidente).- Puede continuar el Honorable Diputado informante. Ruego al señor Diputado informante se sirva considerar también el derecho que tiene la Mesa para dirigir la presente sesión. El señor CERDA (don Eduardo).- Con mucho gusto, señor Presidente. Haciendo uso del mismo derecho que invoca Su Señoría, he concedió una interrupción al Honorable señor Clavel. El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Ha terminado Su Señoría? El señor CERDA (don Eduardo).- He concedió un minuto al Honorable señor Clavel, y termino en seguida. El señor STARK (Vicepresidente).- Puede usar de la palabra por un minuto el Honorable señor Clavel. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, solicito que, antes de que termine el tiempo destinado al Orden del Día sean despachados sin discusión los tres proyectos que figuran en la Tabla de Fácil Despacho, ya que la oposición que hubo se habría retirado. -Varios señores DIPUTADOS. ¡No, señor Presidente! El señor STARK (Vicepresidente).- No hay acuerdo. Puede continuar el Honorable señor Cerda, don Eduardo. El señor CERDA (don Eduardo). Señor Presidente, por las razones expuestas y en vista de la importancia de este proyecto, las Comisiones Unidas de Hacienda y de Obras Públicas le dieron su aprobación y espero que otro tanto haga la Honorable Corporación. He terminado. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra. El señor STARK (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- ¿Cuántos minutos restan? El señor STARK (Vicepresidente).- Un minuto, Honorable Diputado. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, es lamentable que, a través de interrupciones, que sólo deberían servir para formular consultas al Diputado informante, se haya concedido el uso de la palabra a diversos Honorables colegas, sin que los Diputados que estábamos inscritos desde el comienzo de la sesión de esta tarde pudiéramos exponer nuestras observaciones respecto del proyecto. El señor ESCORZA.- Nadie le impide hacerlo. El señor CERDA (don Eduardo).- Todos pueden hablar. El señor PHILLIPS.- Pero la prórroga del tiempo significaría el fracaso de la sesión a que está citada la Cámara para esta noche... El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo destinado al Orden del Día. Solicito el acuerdo unánime de la Honorable Cámara para que pase a presidir la sesión durante la Hora de Incidentes, el Honorable señor Rosselot. Acordado. El señor PHILLIPS.- ¿Por qué no el Honorable señor Cerda? "

Other representations

  • N Triples
  • JSON
  • Notation 3
  • RDF/XML
  • HTML+RDFa
  • CSV
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group