logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600701/seccion/akn600701-ds9-po1-ds38
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600701/seccion/akn600701-ds9-po1-ds38-ds40
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600701/seccion/akn600701-ds9-po1-ds38-ds39
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600701/seccion/akn600701-ds9-po1-ds38-ds43
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600701/seccion/akn600701-ds9-po1-ds38-ds41
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionParticular
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600701
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600701/seccion/akn600701-ds9-po1
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-16723
    • bcnres:numero = "4.-"^^xsd:string
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • dc:title = "SUPLEMENTACIÓN DE DIVERSOS ITEM DEL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS"^^xsd:string
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2867
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2996
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2584
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/119
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2968
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/18
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/318
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/direccion-general-de-obras-publicas
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presupuesto-de-obras-publicas
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-obras-publicas
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presupuesto-de-la-nacion
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnParticularConModificaciones
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/direccion-general-de-obras-publicas
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/financiamiento
    • rdf:value = " 4.-SUPLEMENTACIÓN DE DIVERSOS ITEM DEL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Corresponde tratar el segundo informe del proyecto que suplementa diversos ítem del Presupuesto del Ministerio de Obras Públicas. Diputado informante de las Comisiones unidas de Hacienda y de Vías y Obras Públicas es el Honorable señor Cerda, don Eduardo. El proyecto está impreso en el boletín Nº 14.760-A. -Dice el proyecto: "Artículo 1º.- Supleméntanse los ítem del Presupuesto de Capital, en moneda nacional, de la Dirección General de Obras Públicas, en las cantidades que se señalan: 12/02/101. 1         Eº  2.500.000 12/02/101. 4             1.682.000 12/02/101. 7             1.000.000 12/02/101.23            24.818.000                         ---------- TOTAL                Eº 30.000.000 Artículo 2º.- Supleméntase en la suma de Eº 12.000.000 el ítem 17/01/28.2 Empresa Nacional de Minería. Artículo 3º.- El mayor gasto que signifiquen los artículos anteriores se imputará al mayor rendimiento sobre lo calculado en la ley de Presupuesto vigente que produzca la siguiente cuenta de entrada: "Cuenta A-37 Tabacos, cigarros y cigarrillos". Artículo 4º.- Traspásase la suma de Eº 5.000.000, desde la Cuenta de Depósito F-123, Reposición de Vehículos Motorizados, de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado a Rentas Generales de la Nación, para financiar la "operación sitio" del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Artículo 5º.- Facúltase al Presidente de la República para que dentro del plazo de 180 días, refunda los diferentes impuestos o tasas que afectan a uno o más productos o tipos de productos en sus sucesivas etapas de producción o comercialización. Para estos efectos se podrán refundir diferentes hechos gravados con distintos impuestos o las diferentes tasas de un mismo impuesto, con la única limitación de no poder aumentar el gravamen total que afecta a un producto. El Presidente de la República podrá aplicar el tributo que resulte a la producción o a cualquiera transferencia que experimente el producto gravado; además, podrá modificar las diferentes leyes tributarias que resulten afectadas en uso de la facultad anteriormente descrita con el solo propósito de armonizar las disposiciones e incorporar el tributo refundido en cualquiera de ellas. En ningún caso estas modificaciones de tasas significarán un aumento de los gravámenes totales. Artículo 6º.- Agrégase al artículo 4° de la ley Nº 11.741, de 28 de diciembre de 1954, el siguiente inciso: "Sin perjuicio del impuesto anterior, facúltase al Presidente de la República para establecer una sobretasa adicional hasta de un 4%. En uso de esta facultad podrá fijar el monto de dicha sobretasa, y su plazo de vigencia, e, igualmente, podrá modificarla, rebajarla o restablecerla.". Artículo 7º.- Anualmente y por un plazo de quince años se destinará el 2% del rendimiento de los impuestos a los tabacos manufacturados, a la realización de un Plan Extraordinario de Obras, que deberá desarrollarse en las provincias afectadas por los sismos ocurridos en el país en el año 1965. La inversión del rendimiento señalado en el inciso anterior será distribuida anualmente por decreto del Ministerio del Interior en la siguiente proporción: a) Provincia de Aconcagua...     80% b) Departamento de Quillota...   15% c) Departamento de Illapel...     5% Dicho decreto deberá dictarse antes del 31 de diciembre de cada año, oyendo a los Intendentes y Alcaldes correspondientes. Autorízase al Presidente de la República para contratar empréstitos, internos o externos, en instituciones de crédito o bancarias, nacionales o extranjeras, o en organismos internacionales, con el objeto de realizar las obras públicas a que se refieren los incisos anteriores y que deberán ser pagados con los fondos que consulta la presente ley. La realización del plan extraordinario de obras a que se refiere el presente artículo, no obstará a los planes contemplados o que se contemplen en el presupuesto ordinario de la Nación o en leyes especiales, pudiendo en todo caso, complementarse todos ellos entre sí. Los fondos que se recauden, desde la promulgación de la presente ley, hasta el 31 de diciembre de 1967 se destinarán a un plan extraordinario de obras públicas en la provincia de Malleco, departamento de Curacautín, y serán puestos a disposición del Intendente de Malleco, para su inversión durante el año 1968. Artículo 8°.- Las personas naturales o jurídicas privadas que, en el goce de mercedes de agua, obtengan, extraigan o recuperen cobre en forma de concentrados de sulfuros de cobre, pagarán un impuesto equivalente a un cuarto de sueldo vital mensual, escala b), de los empleados particulares de la provincia respectiva, por cada tonelada de concentrado. Artículo 9º.- El Ministerio de Obras Públicas invertirá anualmente el producto del impuesto que se establece en el artículo 8º en las siguientes obras a ejecutarse en el departamento en que se encuentre ubicada la fuente de los ingresos: mejoramiento de los servicios de agua potable de las ciudades y de las poblaciones rurales; construcción de acueductos; extensión de las redes de agua potable y alcantarillado o instalación de estos servicios en los pueblos del respectivo departamento. Una vez finalizadas estas obras en el respectivo departamento, los fondos se invertirán en las mismas obras en los otros departamentos de la misma provincia, o a requerimiento del Ministerio de Minería, en otros fines de interés minero. Artículo 10.- A las personas obligadas al pago del impuesto establecido en el artículo 8º, les será retenido el valor del impuesto por la empresa o entidad que adquiera el concentrado y ésta deberá enterar en la Tesorería Comunal respectiva, dentro de los diez primeros días del mes siguiente al de la retención, el monto del impuesto. Ninguna persona o entidad podrá hacer exportaciones de concentrados de cobre o de barras de cobre blister o electrolítico, proveniente de concentrados obtenidos de sulfuros de cobre recuperados de corrientes de agua, sin acreditar previamente haber pagado el impuesto establecido en esta ley. La Tesorería Comunal del lugar en que esté ubicada la fuente del ingreso abrirá una cuenta especial, en la que depositarán estos recursos, y sobre la cual girará semestralmente el Tesorero Comunal para transferir los fondos acumulados al Ministerio de Obras Públicas para los fines señalados en el artículo 9º El Ministerio de Obras Públicas deberá rendir cuenta de la inversión de estos fondos, separadamente, a la Contraloría General de la República antes del 31 de diciembre de cada año. En el caso de que los fondos se inviertan en obras o fines mineros, el Ministerio de Obras Públicas pondrá a disposición de la entidad del sector minero que corresponda los fondos de que se trate para la ejecución de la obra respectiva. Artículo 11.- Las organizaciones o instituciones sin personalidad jurídica y que están beneficiadas con subvenciones superiores a Eº 3.000, comprendidas en el ítem 08/01/27.42 del Ministerio de Hacienda de la ley de Presupuestos de 1967, podrán retirar dichas subvenciones hasta la concurrencia de tres mil escudos. Artículo 12.- Libérase a la Municipalidad de Arica del pago de los gastos de almacenaje, movilización, impuestos y otros gravámenes adeudados a la Empresa Portuaria por el almacenamiento del material destinado a la ampliación de la Planta Municipal de Teléfonos." El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Están aprobados reglamentariamente los artículos 2º, 4º, 5º y 8º -Puestos en discusión y votación, sucesivamente, los artículos 1º, 3º, 6º, 7º y 9º fueron aprobados, sin debate, por asentimiento tácito. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- En discusión el artículo 10. El señor POBLETE.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor POBLETE.- Señor Presidente, no sé si en el artículo 9º o 10, las Comisiones unidas de Hacienda y de Vías y Obras Públicas suprimieron, después de haber sido acordadas, algunas obras que se iban a realizar con la inversión de recursos especiales que se obtendrán mediante un gravamen a los concentrados de sulfuros de cobre que se extraigan de los relaves del río Salado, del departamento de Chañaral. Estas obras, que contaron con la aprobación unánime de la Comisión de Hacienda, eran las siguientes: desviación del curso de ese río, por el inmenso daño que causa al departamento de Chañaral el embancamiento de su bahía; construcción de un muelle fiscal en el puerto de Chañaral; y, por último, instalación de plantas de tratamiento de minerales, que tanta falta hacen en las modestas localidades de Inca de Oro y Pueblo Hundido. Las Comisiones unidas, en una actitud incalificable, cuando estudiaron las indicaciones formuladas al proyecto, en su discusión particular, eliminaron de las obras ya acordadas en el artículo 9º o 10, éstas que señalo, las cuales de ningún modo desvirtuaban la indicación hecha por el Honorable señor Barrionuevo. Tengo entendido que estos recursos se invertirán en obras de servicio de agua potable, en extensión de redes o instalación de estos servicios en los pueblos donde no existieren. Incluso, la misma disposición establecía el orden de prioridad. Se subentendía que, una vez terminadas las obras relacionadas con el agua potable, el impuesto, que iba a tener el carácter de permanente, permitiría solucionar otros problemas. De manera que todavía no me explico que se hayan eliminado estas obras que he mencionado, por el solo hecho de que se argumentó que esto podría perturbar la realización de las obras de agua potable. Ayer di dos razones, fijando mi posición respecto de esta materia. Una de ellas, es que hay una ley especial que autoriza a la Corporación de Fomento de la Producción para que, de los fondos del cobre que le corresponden a la provincia de Atacama, destine recursos para efectuar estas obras. Sin embargo, se adujo que esos recursos no eran suficientes y que, por la lentitud con que se acumularían estos dineros, las obras de instalación de agua potable no se podrían ejecutar en un tiempo prudencial. Conforme. Acepto que esto sea una razón, pero ella no justifica la eliminación de otras tres obras que se necesitan urgentemente en esa zona. Estas, a las que he hecho referencia, se ejecutarían después de efectuadas las de agua potable. Ello es obvio. O sea, se realizarían las obras de agua potable y, posteriormente, estas otras. Sin embargo, las Comisiones unidas de Hacienda y de Vías y Obras Públicas no sólo consideraron las indicaciones que ayer se formularon al proyecto de suplementación del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y de la Empresa Nacional de Minería, sino que, al mismo tiempo, eliminaron -repito- esas otras a que he aludido y que no se presentaron con el afán de obstaculizar la idea aquí expuesta en relación con los relaves, materia sobre la cual yo también había presentado anteriormente un proyecto. Además, fueron la consecuencia de una petición que formulé en la Comisión de Minería, en el sentido de que se hicieran llegar antecedentes sobre los rendimientos del usufructo de los relaves del río Salado; incluso su Secretario certifica que yo fui quien solicité estos antecedentes. Aquí tengo el certificado. De manera, entonces, que quiero rogar a la Honorable Cámara que restituya la indicación referente a estas obras, que benefician a una importante región. No se trata de que se pongan de inmediato en ejecución, sino que, una vez financiadas las obras de agua potable, se realicen después estas otras tan necesarias, tales como, la construcción de dos plantas piloto de tratamiento de minerales en las zonas de Pueblo Hundido e Inca de Oro; la construcción de un muelle que tanto requiere el puerto de Chañaral; y, también, la desviación del río que -vuelvo a repetir- tiene a esta población en una situación deplorable, por el embancamiento de la bahía. Creo que la Honorable Cámara debiera acordar lo que, en estos instantes, estoy solicitando, pues ello, como nuevamente repito, no obstaculiza la iniciativa que se ha tenido al gravar los relaves del río Salado. Eso quería expresar, señor Presidente. El señor BARRIONUEVO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor BARRIONUEVO.- Señor Presidente, ayer manifesté en la Cámara que la indicación del Honorable señor Poblete, que se agrega a la mía, destina fondos para desviar el río Salado, en circunstancias que el Gobierno tiene firmado con los beneficiarios un contrato para ello, de modo que no habría necesidad de restarle fondos al agua potable de Chañaral, cuyas obras demorarán a lo menos 7 a 8 años, ya que el rendimiento de la disposición no sobrepasa los 2 mil 500 millones de pesos al año. Dije también que una indicación propuesta por el ex Diputado señor García tiende a dotar de agua potable al departamento de Chañaral en un plazo de 5 años, con un presupuesto de 8 mil millones de pesos, pero que con la demora ahora ése sube a 20 mil millones de pesos. El Honorable señor Poblete decía ayer que la Andes Copper cooperaría con recursos para ejecutar una aducción. Sin considerar que hay dificultades para realizar esa aducción, la Andes Copper no aportaría más de 4 mil millones de pesos. Serían 16 mil millones lo que significaría esa obra. Estimo, y se lo dije al Honorable señor Poblete, que su indicación desvirtuaba el proyecto. No puedo negar la necesidad de un muelle para Chañaral. Conozco el actual muelle, porque me crié en ese pueblo y he trabajado en los muelles; he sido amigo de la gente de Chañaral una vida entera. Pero un muelle cuesta de 8 a 10 mil millones de pesos. Y las dos plantas cuya construcción solicita el Honorable colega, que se justifican y hacen falta, como también son necesarias en la provincia todas las demás obras que señala, representan una inversión de miles de millones de pesos. Entonces, yo decía que había que fijar prioridades. En fin, nunca en mi vida he querido tener dificultades con algún Honorable Diputado. No voy a tratar de "introducirme" en proyectos de nadie. Los que me interesan, siempre los he presentado yo mismo. No quiero aparecer tampoco como egoísta y presentarme como haciendo yo solo las cosas... El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Han terminado los 10 minutos destinados a este proyecto. Cerrado el debate. En votación el artículo 10. Si no se pide votación, se dará por aprobado. El señor POBLETE.- Formulé una indicación, señor Presidente. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¿A este artículo 10? ¿En qué momento? ¿Al usar de la palabra? El señor POBLETE.- Formulé indicación para que se restituyeran esas obras, señalando prioridades, de acuerdo con lo que ha dicho el Honorable señor Barrionuevo. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Desgraciadamente, de acuerdo con el Reglamento, para insistir en el criterio del primer informe, Su Señoría necesita renovar su indicación; esto es, presentarla con 40 firmas. El señor POBLETE.- Se podría por la unanimidad de la Cámara. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Desgraciadamente, la intervención de Su Señoría se refiere al artículo 9º y ése ya está aprobado. El señor POBLETE.- Se podría por asentimiento unánime de la Sala. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para reabrir el debate sobre el artículo 9º, por cinco minutos. Acordado. ¿Se consideraría aprobado el artículo 10? Aprobado. Ofrezco la palabra sobre el artículo 9º El señor POBLETE.- Yo formulé indicación. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- La indicación del Honorable Diputado señor Poblete consiste en rechazar una indicación del segundo informe y aprobar el primer informe de este artículo 9º ¿Habría acuerdo para proceder así? El señor CERDA (don Eduardo).- ¿Cómo quedaría? El señor CAÑAS (Secretario).- Al rechazarse lo propuesto en el segundo informe por las Comisiones unidas de Hacienda y de Vías y Obras Públicas y aprobarse el primer informe, quedarían incluidas en esta disposición las obras que estaban en ese artículo y que ahora no aparecen, las cuales se refieren a la desviación del río Salado, a un nuevo muelle para Chañaral, unas plantas piloto, de tratamiento de minerales y otras obras que figuraban y que fueron suprimidas por las Comisiones unidas. El señor BARRIONUEVO.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Barrionuevo. -Un señor DIPUTADO.- No se oponga, Honorable colega. El señor BARRIONUEVO.- Lo único que deseo es que tengan prioridad el agua potable y las obras de alcantarillado. Realizadas esas obras, no tengo inconveniente en aceptar lo expuesto por el Honorable Diputado señor Poblete. El señor CERDA (don Eduardo).- ¿Cómo quedaría? El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Se va a leer el artículo tal como quedaría. El señor CAÑAS (Secretario).- El artículo 9º, dice en su primer informe, y así quedaría en caso de rechazarse el del segundo informe: "El Ministerio de Obras Públicas invertirá anualmente el producto del impuesto que se establece en el artículo 8° en las siguientes obras a ejecutarse en el departamento en que se encuentre ubicada la fuente de los ingresos: mejoramiento de los servicios de agua potable de las ciudades y de las poblaciones rurales; construcción de acueductos; extensión de las redes de agua potable y alcantarillado o instalación de estos servicios en los pueblos del respectivo departamento; desviación del río Salado en el departamento de Chañaral, de conformidad con el proyecto elaborado por la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas; en la construcción de un nuevo muelle fiscal en el puerto de Chañaral y en la adquisición e instalación de plantas piloto de tratamiento de minerales en las localidades mineras de Inca de Oro y Pueblo Hundido. Una vez finalizadas estas obras en el respectivo departamento, los fondos se invertirán en las mismas obras en los otros departamentos de la misma provincia, o a requerimiento del Ministerio de Minería, en otros fines de interés minero". El señor IRURETA.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor IRURETA.- Señor Presidente, hemos creído entender al Honorable señor Barrionuevo que él no tendría inconveniente en aceptar la indicación del Honorable señor Poblete, siempre que hubiera prioridad absoluta para la ejecución de las obras que él tuvo presentes al formular su indicación. En el artículo a que dio lectura el señor Secretario, no aparece esta prioridad; de suerte que el Ministerio podrá prorratear sin limitación alguna las cantidades que se produjeran anualmente, entre las diversas obras que se señalan en el artículo. Quería hacer esa observación, porque creo que, en esta forma, no se cumple lo planteado por el Honorable señor Barrio-nuevo, que es el autor de la iniciativa. El señor CERDA (don Eduardo).- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Cerda, don Eduardo. El señor CERDA (don Eduardo).- Yo creo que el problema puede solucionarse a satisfacción de los señores Diputados si se autoriza a LA Mesa para redactar la disposición agregando después de: "... fuente de los ingresos" esta frase: "en el siguiente orden de prioridad": "a) mejoramiento de los servicios de agua potable de las ciudades y de las poblaciones rurales; b) construcción de acueductos”… ". El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¿Habría acuerdo para proceder en la forma insinuada por el Honorable señor Eduardo Cerda? Acordado. Queda aprobado el artículo en los términos dichos por el señor Diputado, quedando autorizada la Mesa para darle la redacción correspondiente. En votación el artículo 11, nuevo. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En votación el artículo 12, nuevo. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. Terminada la discusión del proyecto. El señor BARRIONUEVO.- Muy bien. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Señores Diputados, se ha dicho que no es claro el acuerdo tomado recientemente. El señor CANCINO.- ¡Quedó clarísimo! El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- La Mesa propuso, y así lo entendieron los Honorables Diputados, que se van a despachar en votación inmediata, sin discusión, todos los proyectos relativos a empréstitos municipales, por separado, naturalmente, ya que tienen indicaciones; que se va a discutir por el tiempo de 10 minutos el número 12) de la Tabla y, respecto de los otros proyectos, ellos se discutirán y votarán de acuerdo al Reglamento. El señor LAVANDERO.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Está acordado, Honorable Diputado. El señor LAVANDERO.- ¿Está cerrado el debate? El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Señor Diputado, sólo se ha acordado, por unanimidad, que los proyectos de empréstitos municipales se votarán sin discusión, con las indicaciones ya presentadas en cada uno de los casos. Eso es lo que se ha acordado. "

Other representations

  • N Triples
  • JSON
  • Notation 3
  • RDF/XML
  • HTML+RDFa
  • CSV
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group