logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds50
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds62
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds60
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds45
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds58
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds70
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds54
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds55
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds4
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds68
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds64
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds49
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds47
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds59
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds72
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds57
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds3
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds67
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds63
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds48
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds61
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds73
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds71
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds56
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds52
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds69
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds65
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds2
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36-ds44-ds66
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteVetoPresidencial
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionObservaciones
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600722/seccion/akn600722-ds25-ds36
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-16723
    • bcnres:numero = "8.-"^^xsd:string
    • dc:title = "SUPLEMENTO DEL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS"^^xsd:string
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/616
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1944
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/64
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1648
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3538
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2584
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2944
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/355
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/934
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1877
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2654
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/461
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/917
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1663
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3567
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/318
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3259
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2667
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2054
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1219
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-obras-publicas
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presupuesto-de-obras-publicas
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/direccion-general-de-obras-publicas
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presupuesto-capital
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/financiamiento
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/suplemento
    • rdf:value = " 8.-SUPLEMENTO DEL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- De acuerdo con la "suma" urgencia aprobada, corresponde despachar las observaciones formuladas por el Presidente de la República al proyecto que suplementa diversos ítem del Presupuesto del Ministerio de Obras Públicas. -Las observaciones, impresas en el boletín Nº 10.760-O, son las siguientes: Para agregar el siguiente artículo, a continuación del 2º: Artículo…- Agrégase la frase "Este ítem será excedible" al final de los siguientes ítem del Presupuesto vigente: 09-01/1-28; 13-01/1-28.8 y 17/01/28.4 todos de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, para el pago de las rebajas de tarifas según facturas que emita dicha Empresa en el curso del ejercicio. Artículo 6º Para reemplazar la cifra "5.000.000" por "2.000.000". Artículo 9º Para eliminar el inciso tercero. Para agregar al final del inciso 6º, reemplazando el "punto" por una "coma" la siguiente frase: "como asimismo de las empresas que se relacionan con el Gobierno a través de dicho Ministerio." Para agregar el siguiente inciso final: "Por resolución fundada, los respectivos Subsecretarios y los Jefes de Servicio podrán delegar en los funcionarios competentes de su dependencia, cualquiera de las facultades que les correspondan". Artículo 13 Para eliminar en el inciso 69 la frase final que dice: "Estos fondos no ingresarán a Rentas Generales de la Nación al término del ejercicio presupuestario." Para eliminar en el inciso final la última frase que dice: "los que serán excedibles hasta el rendimiento efectivo de la Cuenta indicada en el inciso anterior." Artículo 14 Para agregar al final del inciso 2º en punto seguido la siguiente frase: "Con todo, de las utilidades que por dicha asociación obtenga la entidad estatal respectiva, deberá entregar al Ministerio de Obras Públicas y Transportes que los invertirá en los fines previstos en el artículo siguiente, una suma equivalente a lo que habría producido el impuesto establecido en el inciso primero de este artículo, de no haberse constituido la sociedad, y hasta ese monto y por el término de tres años, a contar desde la fecha de esta ley. Artículo 17 Para reemplazarlo por el siguiente: "El rendimiento que se obtenga en conformidad al artículo 14 de la presente ley ingresará separadamente en una cuenta especial en el Cálculo de Entradas de la Nación. El Presupuesto de Gastos de la Nación consultará anualmente los ítem correspondientes, para dar cumplimiento a las inversiones indicadas en el artículo 15 de la presente ley". Artículo 19 Para suprimirlo. Artículo 20 Para suprimirlo. Artículo 22 Para reemplazar su texto por el siguiente: "Se autoriza al Servicio Nacional de Salud para que, dentro del plazo de 90 días contado desde la promulgación de esta ley proceda a modificar o a adicionar la resolución dictada en virtud del inciso final del artículo 26 de la ley Nº 16.582." Artículo 23 Para suprimirlo. Artículo 24 Para reemplazarlo por el siguiente: "Otórgase a todo el personal de empleados de la Empresa Nacional de Minería la indemnización extraordinaria por años de servicios de que actualmente gozan los empleados que provienen de la ex Caja de Crédito y Fomento Minero y de la ex Empresa Nacional de Fundiciones, con los mismos requisitos y condiciones que establece el artículo 58 de la ley Nº 7.295." Para agregar los siguientes artículos nuevos: Artículo…- Autorízase al Presidente de la República para que cree y organice, a base de la Fábrica de Tubos Las Vizcachas, ubicada en el departamento de Puente Alto y que depende de la Dirección de Obras Sanitarias de la Dirección General de Obras Públicas, una empresa autónoma del Estado, con personalidad jurídica, con el objeto de fabricar, construir, distribuir, instalar y vender elementos de construcción principalmente para atender a las necesidades de obras públicas. A este efecto dicha empresa podrá celebrar y ejecutar todos los actos y contratos relacionados con sus fines. El Presidente de la República, dentro del plazo de seis meses, aprobará los Estatutos por los cuales se regirá la empresa, los que consultarán las normas necesarias para su funcionamiento y fijará, por una sola vez, las plantas del personal y sus respectivas remuneraciones. Dicha Empresa se denominará "Fábrica de Materiales para Obras Públicas", tendrá domicilio en Santiago, su duración será indefinida y se relacionará con el Gobierno a través del Ministerio de Obras Públicas. El capital de la empresa se formará con los fondos y bienes actualmente destinados al funcionamiento de la fábrica señalada en el inciso primero, con los que adquiera a cualquier título y con los que se le destinen en el futuro en la Ley de Presupuestos o en leyes especiales. El Fisco podrá transferir gratuitamente bines a la empresa o viceversa. La Empresa será administrada por un Consejo compuesto por el Ministro de Obras Públicas que lo presidirá, por el Director General de Obras Públicas, por el Director de Obras Sanitarias y por dos personas de libre elección del Presidente de la República. Estos dos últimos durarán tres años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos. El Ministro y los Directores serán subrogados por las personas que se establezca en los estatutos. El personal que actualmente se está desempeñando en la Fábrica mencionada en el inciso primero, podrá ser encasillado por el Presidente de la República en las plantas de la empresa, con una remuneración no inferior a la que actualmente disfruta. Este personal podrá optar entre su actual régimen de previsión y el que le corresponda de acuerdo con los estatutos, dentro del plazo de seis meses contados desde la aprobación de éstos. El personal que no sea encasillado en la empresa continuará dependiendo de la Dirección de Obras Sanitarias del Ministerio de Obras Públicas. Decláranse válidamente celebrados los actos y contratos que la indicada Fábrica haya ejecutado hasta la fecha y autorízase al Presidente de la República para que, mientras se crea y organiza la empresa, determine la forma como continuará desempeñando sus actividades. Artículo…- Con motivo de celebrarse el 250 aniversario de la ciudad de Quillota, se pondrá a disposición de la I. Municipalidad de Quillota la cantidad de Eº 100.000. Estos fondos incrementarán el Presupuesto de dicha Municipalidad en la partida ingresos extraordinarios, y se creará en el Presupuesto de Gastos Extraordinarios un ítem destinado a financiar los gastos de celebración u obras de adelanto local que haya acordado realizar el Municipio. De la inversión de estos fondos se dará cuenta a la Contraloría General de la República. Artículo transitorio Para eliminarlo. -En su oficio complementario, que figura en el boletín Nº 10.760-O bis, el Ejecutivo propone agregar los siguientes artículos nuevos : A) Artículo…- "Interprétase el artículo 42 de la ley Nº 15.840, modificado por el artículo 19 de la ley Nº 16.582, en el sentido de que la responsabilidad del delegante, a que se refiere su inciso penúltimo, es la derivada de sus actuaciones propias en el acto de la delegación, sin perjuicio de su obligación de supervigilar y fiscalizar el correcto ejercicio de las facultades que hubiere delegado. Declárase, asimismo, que la responsabilidad derivada del ejercicio de las facultades delegadas recaerá exclusivamente, en el delegado". B) Artículo…- "Facúltase a las Municipalidades de Providencia, Las Condes y La Reina para que siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 56 de la ley Nº 11.860 modificado por el artículo 13 de la ley Nº 16.627, proceda a donar en conjunto a la Comisión Chilena de Energía Nuclear, una parte del fundo Santa Rosa de Lo Coo correspondiente a la porción expropiada de dicho fundo por las referidas Municipalidades en sesión conjunta de 17 de agosto de 1967. Esta donación de terrenos tendrá una cabida máxima de 30 hectáreas y cuya superficie y deslinde se individualizarán en el acuerdo respectivo. Los terrenos a donarse deberán ser destinados por la Comisión Chilena de Energía Nuclear para el cumplimiento de sus finalidades y especialmente para la instalación y funcionamiento de un Centro Nacional de Estudios Nucleares, que deberá iniciar sus actividades en forma normal dentro de los diez años siguientes a la fecha de la donación. Se deja constancia de que el contrato de donación a celebrar está exento de ratificación de la Asamblea Provincial, del trámite de insinuación y del pago de impuestos fiscales, derechos y demás que se originen en la tramitación del correspondiente contrato." El señor ACEVEDO- Con el oficio complementario… El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- El oficio complementario está repartido a los señores Diputados, y lo tienen todos en sus escritorios. Ofrezco la palabra sobre las observaciones formuladas por el Ejecutivo al proyecto que suplementa diversos ítem del Presupuesto del Ministerio de Obras Públicas. El señor PHILLIPS.- ¿Tiene preferencia este proyecto? El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Sí, señor Diputado, porque fue acordada la "suma" urgencia. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Si todos los señores Diputados hablan al mismo tiempo, no se entiende. El señor VALENTE.- Pido la palabra señor Presidente. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENTE.- Había preguntado a la Mesa si ofreció la palabra para discutir el artículo 2º, y no sobre el proyecto completo. El señor ACEVEDO.- Sobre el que figura en la página 19a. del boletín. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- El de la página 19a., efectivamente. La observación consiste en agregar un artículo nuevo a continuación del 2°. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la observación del Ejecutivo. -Efectuada la votación en forma económica, la Mesa tuvo dudas sobre su resultado. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Se va a repetir la votación. Si le parece a la Sala, se dará por aprobada la observación del Ejecutivo. Aprobada. En discusión la observación al artículo 6º, que consiste en cambiar la cifra "5.000.000", por "2.000.000.". Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación Si le parece a la Sala, se dará por aprobada. Aprobada. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- En discusión la primera observación al artículo 9º. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, en el artículo 9º se traspasan las atribuciones que tiene el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción en materia de transportes, al Ministerio de Obras Públicas. Este artículo, naturalmente, adopta la mecánica por la cual se procederá a realizar el traspaso de personal y de funciones. El Congreso Nacional, por unanimidad, estableció que la aplicación de este precepto no podría significar "cambios en las categorías, grados, remuneraciones, derechos previsionales y jerarquía, que actualmente corresponde al personal de la Secretaría y Administración General de Transportes." Nos parece que esto es lo lógico; porque, de acuerdo con la tesis sustentada por el Ejecutivo, estas funciones correspondían mejor a la dependencia del Ministerio de Obras Públicas, y no del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. De esto era lo único de que se trataba. Pero la eliminación del inciso 3° de este artículo propuesto en la observación del Presidente de la República, permitiría alterar todo el cuadro funcionario de este servicio. Y nosotros sabemos que, a través de este mecanismo, se han cometido -no sólo en este Gobierno, sino en los anteriores- injusticias extraordinarias. Nosotros no estamos dispuestos a aceptar estas injusticias. Y, por eso, señor Presidente, anunciamos que votaremos en contra, porque cuando el Ministro llegó a la Cámara con esta proposición, precisamente garantizó la estabilidad de este personal y el respeto a sus derechos adquiridos, respeto que ahora, por la vía del veto, se pretende eliminar. El señor VALENTE.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENTE.- Señor Presidente, coincidimos con el Diputado señor Silva Ulloa en su argumentación y en su actitud contraria a la supresión del inciso tercero del artículo 9º. Cuando dimos nuestros votos favorables para que las funciones y la Subsecretaría de Transportes pasaran del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción al Ministerio de Obras Públicas, lo hicimos porque estimamos que ese traspaso era una disposición lógica y necesaria, pues ordenaba mucho más las funciones del Ministerio de Obras Públicas especialmente en las relacionadas con transporte y tránsito público. Sin embargo, el hecho de suprimir el inciso tercero, que dice: "La aplicación de los incisos anteriores no podrá significar cambios en las categorías, grados, remuneraciones, derechos previsionales y jerarquía, que actualmente corresponden al personal de la Secretaría y Administración General de Transportes", significa, prácticamente, dejar en la indefensión a este personal. Creemos que el Ejecutivo, sin esta disposición, puede transformar totalmente la escala de grados de este servicio. Por consiguiente, nos parece que ello debe ser materia de una discusión mucho más amplia en el Congreso Nacional, y no por un simple veto dejar a ese personal en una situación desmedrada, como quedaría si se aprueba esta observación. Los comunistas votaremos en contra del veto e insistiremos en lo aprobado por el Congreso. El señor ACUÑA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACUÑA.- Señor Presidente, es solamente para expresar que los Diputados radicales vamos a rechazar este veto del Gobierno, naturalmente en defensa de los derechos y garantías necesarios para los funcionarios públicos que podrían ser afectados por la eliminación de este inciso tercero. Las razones dadas por los colegas Silva Ulloa y Valente son extremadamente claras. En consecuencia, nosotros queremos observar que si el Ejecutivo y los Ministros respectivos están animados de un propósito sano de no cometer abusos e injusticias, no se justifica, en realidad, la eliminación de esta disposición, que es una garantía de equidad y de buen criterio. Nada más. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Phillips. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, nosotros concordamos con lo manifestado recientemente por el resto de los colegas. Cuando votamos aquí, en el Congreso, este proyecto, hicimos presente que esta disposición debía ser completa. El Ejecutivo, a través del veto, suprime, justamente, lo que es la garantía que ella tenía. En consecuencia, quienes observamos, durante la discusión general de este proyecto, este punto, teníamos razón. Por lo tanto, votaremos en contra del veto-Nada más. El señor ESCORZA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Escorza. El señor ESCORZA.- Señor Presidente, no obstante que hay cierta razón en lo expresado por los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, respecto de lo que significa la supresión del inciso 3º, es conveniente dejar establecido que en las instituciones y empresas del Estado existen diversos regímenes de remuneraciones, porque el trabajo tiene ciertas diferencias en unas y otras. Y lo que no se quiere es alterar o uniformar el sistema de las remuneraciones, porque ello acarrearía injusticia para el personal de algunos servicios. Esta es una de las razones de la supresión que el Ejecutivo propone. Además, en otro aspecto, para información de los colegas, se ha tenido presente la necesidad de resolver la situación de aquellos sectores que están en mala situación, como es el propio personal de la Subsecretaría de Transporte. Esto se va a hacer en forma paulatina; es decir, se va a arreglar su situación de acuerdo con la que tiene el personal de Obras Públicas. Pero en las empresas del Estado, hay situaciones diferentes, porque las remuneraciones, en la forma en que se pagan, son bastante complicadas. Hay factores que corresponden al sueldo, y otros que corresponden a incentivos por producción. Por esta circunstancia, hay diferencia entre una empresa y otra. Yo creo que los colegas están un poco mal informados al rechazar este veto que … El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Honorable señor Escorza, el señor Silva Ulloa le solicita una interrupción. El señor ESCORZA.- Con todo gusto se la concedo. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Silva Ulloa. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, yo creo que el colega señor Escorza está equivocado, porque, en realidad, en el artículo 9º se agrega, al final del inciso 6º:"... como asimismo las empresas que se relacionan con el Gobierno a través de dicho Ministerio." Pero, como se dice en la exposición de motivos de esta veto, no cambia nada más que la dependencia de las empresas del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción al Ministerio de Obras Públicas. En esas empresas no existe ninguna alteración de remuneraciones, de funciones ni de ninguna naturaleza, de los funcionarios que en ellas trabajan. La única innovación es que dependerán del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. De tal manera que el argumento no es válido cuando se refiere al inciso tercero, relacionado exclusivamente con el personal que depende en la actualidad de la Secretaría y Administración General de Transportes. Estos son funcionarios públicos y no semifiscales, calidad que tienen los empleados de las empresas a que se refiere el agregado que el Ejecutivo formula también por la vía de las observaciones. Aclaro este criterio con el propósito de que el colega no incurra en error al fundamentar su posición respecto de la supresión del inciso tercero del artículo 9º. Muchas gracias. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Puede continuar el señor Escorza. El señor ESCORZA.- Creo que el colega Silva Ulloa, a pesar de su esfuerzo por aclarar el problema, sigue equivocado, porque en la fundamentación del veto recaído en el artículo 9º se expresa bien claro: "Se propone esta supresión por ser innecesaria esta disposición, ya que los derechos de los funcionarios se encuentran plenamente garantizados con lo dispuesto por el inciso 1º de este artículo." O sea, prácticamente está aclarada la supresión del inciso. Pero quisiera agregar, no con el ánimo de agotar el debate… El señor ACEVEDO.- ¿Me concede una interrupción, colega? El señor ESCORZA.- Perdóneme pues voy a contestar al colega Silva Ulloa. Con todo agrado se la daría; pero, lamentablemente, dispongo de muy poco tiempo. Quería agregar que en la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, por ejemplo, existen diversos sistemas de remuneraciones, situación que conoce el colega Acevedo, y la conocen todos. Los maquinistas, dado que trabajan día y noche, tienen una planta especial; el personal de maestranzas también tiene un sistema diferente, porque las hay de producción, algunas de conservación y otras de elaboración. Si ni siquiera se puede uniformar en una sola empresa el sistema de remuneraciones, por existir diversas modalidades de pago, menos podrá hacerse en todas. En seguida, en otros organismos, como los que dependen de la Subsecretaría de Transportes, entre ellos LAN Chile -lo saben los Honorables colegas- existe también diferente trato en las remuneraciones. Pero ése es un problema que debe irse estudiando con más calma. No se puede imponer una solución caprichosamente. Es evidente que el personal de la Subsecretaría de Transportes está mal remunerado. En eso, sí, estoy de acuerdo con las apreciaciones que ha hecho el colega Silva Ulloa. Debiera buscarse, para este personal, una fórmula de nivelación, de acuerdo con la condición que él tendrá dentro del Ministerio. A mí no me cabe ninguna duda de que eso ocurrirá, porque el tratamiento que tienen los empleados de ese Servicio de parte del camarada Saldivia es muy grato y comprensivo. Este problema se resolverá y también nosotros colaboraremos en su debida oportunidad. Quería aclarar este aspecto a los colegas de esos bancos, porque su negativa al veto lesionaría los intereses de todo el personal que pertenece a estas empresas. Los colegas Silva Ulloa y Valente Rossi han dicho que, en realidad, no se justifica que estos servicios sigan dependiendo del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por el hecho de que tecla la infraestructura de transportes se realiza en el Ministerio de Obras Públicas. Esto demuestra que, generalmente, se producen diversos criterios para apreciar cómo encuadrar el presupuesto de esa repartición con las necesidades de transportes del país. Por eso, ruego a los colegas que retiren su oposición a este veto, pues estamos en condiciones de afirmar que los derechos de los empleados están resguardados. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, había solicitado una interrupción al colega Escorza con el objeto de esclarecer, precisamente, los antecedentes que él ha estado exponiendo para justificar su voto favorable al veto. Su Señoría ha expresado que en la fundamentación que el Ejecutivo da para vetar el artículo 3º, se dice claramente que es innecesario su inciso tercero, porque los derechos del personal están garantizados con lo dispuesto en el inciso primero del artículo 9º. A esa altura de su intervención le pedí una interrupción al colega, pero el señor Escorza estaba inspirado tratando de justificar lo injustificable. El señor ESCORZA.- ¡No tengo veinte años de parlamentario! El señor ACEVEDO.- Si Su Señoría sigue votando en contra de los trabajadores, sólo va a tener el agrado de pasar un período por esta Sala. El señor ESCORZA.- ¡Jamás he votado en contra de los trabajadores! El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Ruego al señor Acevedo referirse al artículo en discusión. El señor ACEVEDO.- Según el inciso primero del artículo 9º, el decreto con fuerza de ley 279, de 1960, se refiere a materias de transportes. En consecuencia, no alude al personal, ya que dice: "Traspasarse las funciones y atribuciones del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción en materia de transportes, especialmente las indicadas en el decreto con fuerza de ley Nº 279 de 1960 "especialmente las materias" relacionadas con transportes indicadas en dicho decreto. El señor PHILLIPS.- ¡Nada más! El señor ACEVEDO.- Si el inciso primero, en el que se ha asilado el colega para defender el veto del Ejecutivo, señalara "especialmente las materias relacionadas con el personal," yo concordaría con las razones que el Ejecutivo ha dado para suprimir este inciso tercero. Pero no es así, pues la razón que el Ejecutivo expone no es concordante con lo dispuesto en el inciso primero de este artículo 9º, que no tiene nada que ver con la materia. El inciso tercero -que ha leído el colega Ramón Silva Ulloa- es categórico al decir que "la aplicación de los incisos anteriores", o sea, el traslado del personal de un Ministerio a otro Ministerio, "no podrá significar cambios en las categorías, grados, remuneraciones, derechos previsionales y jerarquías, ..." ¡y jerarquía!; o sea, al funcionario no se le podrá ubicar en la planta suplementaria, no lo mandarán a la "huesera", como se pretendió primitivamente en aquel proyecto sobre facultades administrativas. Pero eso es lo que se persigue ahora con la eliminación del inciso tercero… El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Su Señoría está suponiendo intenciones. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACEVEDO.- De ahí, entonces, la importancia de analizar los antecedentes que ha dado el colega Escorza. Como Su Señoría lo ha manifestado, nosotros conocemos, evidentemente, la situación en que se encuentra el personal dependiente del Ministerio de Economía, vale decir, del de la Subsecretaría de Transporte, repartición que comprende a los personales de la Línea Aérea Nacional, de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, de la Empresa Marítima del Estado,… El señor ESCORZA.- De la Empresa Portuaria de Chile. El señor ACEVEDO.- … de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, en la cual antes prestaba servicios el señor Escorza. Y sabemos que esta Empresa tiene diversos regímenes en materia de salarios y sueldos; depende de la sección en que se trabaje, pues las remuneraciones en la casa de máquinas, talleres en general, en vías y obras, en transporte, etcétera, no son del mismo monto. De modo que no puede ser ésa la razón que le impida al colega Escorza votar en contra de este veto. Si él fuera consecuente con sus ideas, estaría, evidentemente, con la posición nuestra y rechazaría la eliminación del inciso tercero para salvaguardar los intereses de este personal. El señor VALENTE.- ¿Me permite una interrupción? El señor ACEVEDO.- Con el mayor agrado se la concedo. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Valente. El señor VALENTE.- Señor Presidente, el señor Acevedo ha dado las razones por las cuales los comunistas vamos a rechazar la supresión del inciso tercero. Por otra parte, la aseveración del señor Escorza, en el sentido de que tal eliminación no afecta al personal dependiente de la Subsecretaría de Transportes no tiene ninguna validez, razón ni asidero legal. Realmente, el inciso primero del artículo 9º no habla en absoluto sobre la situación en que se encontraría el personal de esa Subsecretaría; en cambio, el inciso tercero, sí la pone a salvo. Al suprimirse este inciso tercero, simplemente dejaríamos en la indefensión a todo el personal dependiente de la Subsecretaría mencionada, y sujeto, desde luego, a que el Presidente de la República pueda hacer todos los cambios que desee en las categorías, grados, remuneraciones y aún en los derechos previsionales de los trabajadores. Es una atribución absolutamente excesiva. Por lo tanto, vamos a votar en contra del veto. El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SEPULVEDA (don Eduardo)- Señor Presidente, deseo sólo manifestar que es suficientemente claro lo que pretende el Ejecutivo al proponer la supresión del inciso tercero del artículo 9°. Este inciso tiene relación, exclusivamente, con el personal de la Secretaría y Administración General de Transportes. Nada dice acerca de los demás servicios dependientes de la Subsecretaría respectiva; el problema está centrado sólo en dicho servicio. En seguida, como dijo el señor Escorza y bien lo señala el artículo 9°, esto está contemplado claramente, dentro de la legislación vigente. Porque el inciso primero del artículo en discusión habla del traspaso de "las funciones y atribuciones del Ministerio de Economía" y se refiere concretamente "en materia de transportes," porque la disposición no podría entrar en detalles. Pero no hay contradicción entre lo dicho por el señor Escorza y lo sostenido por el veto del Ejecutivo. Por eso, los Diputados de estos bancos aprobaremos la eliminación del inciso tercero del artículo 9º. El señor BALLESTEROS.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor BALLESTEROS.- Señor Presidente, en la exposición de motivos que hace al vetar el inciso tercero del artículo 9º, el Ejecutivo expresa que se trata de una disposición redundante, por estar contemplada la garantía en el inciso primero del mismo artículo 9º. La verdad de las cosas es que debe haber un error, porque en el inciso primero no hay ninguna garantía… El señor VALENTÉ.- Evidente. El señor BALLESTEROS- …pero si miramos con detención, veremos que ella existe en el inciso segundo del artículo indicado. Para ilustración de la Cámara, me voy a permitir leer la disposición pertinente. Dice: "La Secretaría y Administración General de Transportes, como asimismo el Subsecretario de Transportes, dependerán en lo sucesivo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, con los fondos que le están destinados, y con sus actuales" -plural- "plantas, personal y remuneraciones."¿Qué significa esto? Que no puede haber alteración ni en las plantas actuales, ni en el personal actual, ni en las remuneraciones actuales. De tal manera que el Ejecutivo ha vetado este inciso tercero por estar contempladas las garantías en el inciso segundo del artículo 9º. Por esa razón, y no con el ánimo ni con el propósito de herir o vulnerar derechos del personal, los Diputados democratacristianos votaremos favorablemente la observación del Ejecutivo, pues es redundante e innecesaria la presencia de este inciso en el artículo 9º. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Solicito el asentimiento unánime de la Sala para omitir la votación secreta, ¿Habría acuerdo? Acordado. En votación la primera observación del Ejecutivo al artículo 9º. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 26 votos; por la negativa, 21 votos. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Aprobada la primera observación del Ejecutivo a este artículo. En discusión la segunda observación. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Cámara, se aprobará. El señor VALENTE.- Con el voto en contra de los Diputados del Partido Comunista. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Aprobada la observación con los votos en contra de los Diputados del Partido Comunista. En discusión la tercera observación del Ejecutivo al artículo 9º. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Cámara, se aprobará con la misma votación… El señor VALENTE.- Estamos a favor. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobada. En discusión las observaciones formuladas al artículo 13. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Silva Ulloa. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al artículo 13 desvirtúan totalmente los fines perseguidos con esta disposición. Quiero recordar que ella fue latamente discutida en los diferentes trámites constitucionales del proyecto. En el fondo, se trata de destinar el 2% del rendimiento de los impuestos a los tabacos manufacturados, a la realización de un plan de obras públicas en la provincia de Aconcagua y en los departamentos de Quillota, Lontué e Illapel. En el inciso 6º se establece que los fondos no invertidos al término del ejercicio presupuestario no pasarán a Rentas Generales de la Nación y se podrá disponer de ellos en el ejercicio presupuestario vigente. Para cumplir las finalidades que tuvo en vista el Congreso Nacional es indispensable mantener esta frase, porque, si revisamos los balances de la Hacienda Pública de años precedentes, no sólo de este Gobierno, sino de los anteriores, comprobaremos que muchas obras, cuya ejecución ha sido aprobada por la unanimidad de este Congreso y que han dado origen a verdadera euforia en las diferentes regiones del país, no se realizan y llega el 31 de diciembre del año respectivo y los fondos que se habían destinado, de acuerdo con el mecanismo presupuestario, ingresan a Rentas Generales de la Nación, desapareciendo para el Ejecutivo la obligación de construirlas. En consecuencia, si no queremos transformar este artículo en una frustración para estas zonas tan necesitadas y que luchan tanto por obtener estos recursos, debemos votar en contra de esta observación del Presidente de la República. Tengo un encargo especial del colega señor Eduardo Osorio para plantear nuestra posición en estos términos. En la misma forma, quiero señalar que es inconveniente la eliminación de la frase que establece que estos fondos serán excedibles hasta constituir una cuenta calzada, porque si el propósito, sanamente inspirado, ha sido destinar el 2% de los ingresos que produce el impuesto a los cigarrillos y tabacos manufacturados, esos recursos deben emplearse totalmente. Por estas razones y por conocer efectivamente las necesidades de las zonas que se pretende beneficiar, especialmente las de la provincia de Aconcagua, los Diputados socialistas populares vamos a votar en contra de esta observación formulada por el Ejecutivo. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Cabello El señor CABELLO.- Señor Presidente, los Diputados radicales, nuevamente, vamos a votar en contra de estas observaciones del Ejecutivo. Como ya lo ha dicho el colega señor Silva Ulloa, este artículo, que se había discutido latamente en los trámites anteriores, va a beneficiar a varias provincias del país. Quiero manifestar que, felizmente, el Senado, en su último trámite, aprobó esta disposición en la forma como aparece en el texto despachado por el Congreso. La Cámara, por enorme mayoría, había aprobado un artículo que establecía porcentajes distintos de los que se mencionan aquí. En relación con el departamento de Lontué, que fue defendido en esa oportunidad por los parlamentarios radicales, se había eliminado este 10% que se le destinaba a través de una indicación que presentaron los Senadores señores Foncea y Juliet, representantes de las provincias de Curicó, Talca, Maule y Linares. Por eso, pues, quedamos plenamente conformes con que el Ejecutivo no haya vetado estos porcentajes, los cuales beneficiarán al departamento de Lontué con un 10%. Esta es una zona en que, como lo dije antes, es imprescindible ejecutar diferentes obras públicas. Por eso, en el departamento de Lontué se recibió con gran beneplácito esta posibilidad de allegar fondos para el planeamiento y financiamiento de las respectivas obras públicas que deben ejecutarse en la región. Incluso, se consideró la posibilidad de convocar a un cabildo abierto para pedir al Ejecutivo que mantuviera este 10% y no lo vetara, ya que el Senado lo había aprobado en el último trámite. Los parlamentarios radicales votaremos en contra de las observaciones del Ejecutivo, porque, tal como fue despachado el artículo por el Senado, es mucho más beneficioso para el departamento que he mencionado. El señor VALENTE.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENTE.- Señor Presidente, vamos a rechazar el veto del Ejecutivo, porque estimamos que, al disponerse que los fondos que no se inviertan en el curso del año presupuestario ingresen a Rentas Generales de la Nación, simplemente se va a perder una gran cantidad de recursos para el desarrollo de las obras públicas que se han planteado en este artículo. Una de las formas de eliminar los beneficios o las inversiones efectivas que se decretan por ley, es, precisamente, la proposición que contiene el veto del Ejecutivo. Estamos acostumbrados a comprobar las dificultades que surgen para la inversión de los fondos, ya sea por la burocracia, por la lentitud con que actúan los organismos pertinentes o por cualquiera otra razón. Muchas veces los recursos destinados a la realización de obras públicas no alcanzan a invertirse en el curso del año. La eliminación de la frase a que se refiere el veto impediría la aplicación adecuada de este artículo, el cual sería, entonces, letra muerta, ya que no se podría realizar la inversión de acuerdo con lo que los autores de esta iniciativa plantearon en el momento de proponer esta disposición. Asimismo, la segunda observación, que consiste en eliminar la última frase que dice: "los que serán excedibles hasta el rendimiento efectivo de la Cuenta indicada en el inciso anterior", confirma que el Gobierno pretende anular la efectiva aplicación de este precepto. Vamos a votar en contra de estos dos vetos e insistiremos en el artículo aprobado por el Congreso, porque resguarda la inversión de estos fondos en las zonas beneficiadas. El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Señor Presidente, nosotros también vamos a insistir en el artículo primitivo del Congreso, rechazando el veto del Ejecutivo, por las razones tan fundadas expuestas por el colega señor Silva Ulloa, que nos ahorran mayores comentarios. La disposición tuvo por objeto preocuparse de las zonas que, hasta ahora, han estado abandonadas por los poderes centrales. Me refiero especialmente a Quillota, ciudad que este mes cumple un nuevo aniversario, un nuevo año de vida, y que con regocijo ha recibido esta disposición. Estas regiones verán cautelados sus intereses sólo si rechazamos el veto, porque será la única forma práctica y viable de que realmente reciban las provincias los dineros presupuestados. Por tales razones, los parlamentarios de estos bancos también vamos a rechazar el veto, insistiendo en el criterio primitivo del Congreso. El señor SOTOMAYOR.- Pido la palabra. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Sotomayor. El señor SOTOMAYOR.- Señor Presidente, también voy a anunciar los votos contrarios al veto del Ejecutivo. Pero, al mismo tiempo, quiero levantar mi voz de protesta por la forma como se distribuyen los recursos provenientes del impuesto al tabaco. Mis expresiones son condenatorias no sólo para los organismos del Gobierno, sino también para el Senado de la República, porque los grandes burlados hemos sido los parlamentarios de la provincia de Colchagua. Por eso, nos reservaremos el derecho para presentar, en cualquier proyecto en que proceda, una indicación a fin de que también se nos dé la parte que nos corresponde sobre el impuesto al tabaco, por ser la segunda provincia productora de éste en Chile. Nada más. El señor CERDA (don Eduardo).- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Cerda, don Eduardo. El señor PHILLIPS.- Yo había pedido antes la palabra, señor Presidente. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Perdón. Tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- No voy a hacer uso de la palabra ahora. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Cerda, den Eduardo. El señor CERDA (don Eduardo).- Señor Presidente, en el caso del artículo que estamos debatiendo, tanto la Cámara como el Senado, en forma unánime, concedieron los recursos que aquí se establecen por tratarse de situaciones especiales, de condiciones excepcionales, de zonas del país que tienen graves problemas, como ocurre en la provincia de Aconcagua, que represento, afectada por el terremoto del año 1965. Por esta razón, nosotros, concordando en líneas generales con la idea de que el Presupuesto de la Nación tiene que ser uno solo comprendemos también que, en casos especiales, debe hacerse excepciones. En consecuencia, ahora votaremos en contra del veto; de manera que los fondos destinados a las provincias de Aconcagua y de Coquimbo, y a los departamentos de Lontué y Quillota, sean íntegramente aprovechados en esas zonas y no se pierda ningún recurso otorgado por esta ley. El señor FUENTEALBA.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FUENTEALBA.- Señor Presidente, me alegro de que los Diputados democratacristianos hayan anunciado que votarán en contra del veto, porque es la única manera de asegurar que los fondos consultados en la Ley de Presupuesto o en disposiciones especiales se inviertan, totalmente, en su objetivo y no pasen a Rentas Generales al final del ejercicio. Se ha hecho costumbre en este país, no sólo en este Gobierno, sino que también en anteriores, que los recursos destinados a determinados fines pasen a Rentas Generales. Así, por ejemplo, la ley Nº 11.828 destina fondos para las obras de ejecución de regadío y la construcción y pavimentación de caminos transversales en las provincias del norte. Para este objeto se consultan cerca de 40 millones de escudos al año, pero se invierte sólo la mitad o menos. La única forma de conseguir que estos dineros se ocupen totalmente en su finalidad es manteniendo esta frase. De esa manera podremos beneficiar a diferentes departamentos, especialmente a Illapel, en la provincia de Coquimbo, que también es favorecido por este artículo. He dicho. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, el Ejecutivo ha propuesto dos vetos a este artículo. Uno al inciso sexto, que elimina la frase final que establece que estos fondos no pasarán a Rentas Generales de la Nación, y otro al inciso final, que consiste en suprimir la última frase. Comprendo que los señores Diputados de las zonas a que se refiere el artículo quieran que estos fondos no pasen a Rentas Generales. Pero, de acuerdo con las normas vigentes, deben ingresar a la Cuenta Única. En consecuencia, votaré afirmativamente el veto. En cuanto a la eliminación de la última frase del inciso final, estoy en contra de esta observación, porque considero que los fondos respectivos deben ser excedibles. Respecto de la distribución de los recursos, hago presente a la Sala que el artículo transitorio, fruto de una indicación que presentó el Diputado que habla con el fin de otorgar recursos al departamento de Curacautín para un plan extraordinario de obras públicas, viene vetado. Quiero hacer presente a los señores Diputados de Gobierno que este artículo transitorio beneficia a Curacautín, localidad de la provincia de Malleco, en la Octava Agrupación Provincial. Lo demás, el juicio sobre el particular, lo dejo al criterio de Sus Señorías. Nada más, señor Presidente. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Se ha pedido la clausura del debate. ¿Habría acuerdo? Acordado. En votación. Si le parece a los señores Diputados, se votar��n en conjunto las dos observaciones al artículo 13. El señor PHILLIPS.- No, señor Presidente. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- En votación la primera observación al artículo 13. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 2 votos; por la negativa, 38 votos. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. Si le parece a la Cámara, se acordará insistir, con la votación inversa. Acordado. En votación la segunda modificación al artículo 13. Si le parece a la Cámara se rechazará la observación del Ejecutivo y se insistirá por la unanimidad en el criterio de la Cámara. Acordado. En discusión la observación del Ejecutivo al artículo 14. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si no se pide votación, se dará por aprobada la observación del Ejecutivo al artículo 14. Aprobada. En discusión la observación del Ejecutivo al artículo 17. El señor VALENTÉ.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENTE.- Señor Presidente, nosotros vamos a rechazar el veto del Ejecutivo por las razones que dimos en la discusión de la observación al artículo 13. La redacción que el Ejecutivo plantea en esta modificación es casi igual a la aprobada por el Congreso. Sin embargo, el texto del Ejecutivo elimina la última frase que dice: "Estos fondos no pasarán a Rentas Generales de la Nación". Vale decir, caeríamos en el mismo error del veto al artículo 13, de haber sido aprobado y, por lo tanto, dejaríamos sin efecto esta disposición. Por eso, vamos a rechazar el veto del Ejecutivo para que se mantenga la frase: "Estos fondos no pasarán a Rentas Generales de la Nación". Nada más. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la observación al artículo 17. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 28 votos; por la negativa, 16 votos. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Aprobada la observación. En discusión la observación al artículo 19, que consiste en suprimirlo. El señor VALENTE.- Pido la palabra. El señor SOTOMAYOR.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Valente; y, a continuación, el señor Sotomayor, El señor VALENTE.- Señor Presidente, es lamentable que el Ejecutivo haya vetado este artículo que beneficia a la Municipalidad de Arica. La verdad es que se introdujo en este proyecto una disposición para liberar a la Municipalidad de Arica del pago de los gastos de almacenaje, movilización, impuestos y otros gravámenes adeudados a la Empresa Portuaria de Chile por el almacenamiento del material destinado a la ampliación de la planta municipal de teléfonos, por cuanto la demora en retirar ese material, destinado a la ampliación de un servicio de utilidad pública de Arica, se debió a la lentitud con que se tramita toda documentación en los organismos estatales. Hasta el 31 de agosto, la deuda que la Municipalidad tenía con la Empresa Portuaria de Chile por este concepto, ascendía a 248.000 escudos. Vale decir, la Municipalidad no puede ni podrá solventar ese pago, y eso significará mantener en permanente almacenamiento el material telefónico, sin proporcionar los beneficios que para la ciudadanía significa la ampliación de un servicio tan necesario. La ampliación de la planta telefónica que mantiene el Municipio y el nuevo material beneficiarán, en forma especial, a las poblaciones nuevas, porque es allá donde se harán las ampliaciones. De manera que yo rogaría a la Honorable Cámara rechazar este veto del Ejecutivo y mantener el artículo 19. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Sotomayor. El señor SOTOMAYOR.- Señor Presidente, cuando los integrantes de la Comisión de Agricultura de la Cámara estuvimos en Arica, las autoridades y vecinos de esa ciudad nos solicitaron rechazar este veto justamente por los motivos que acaba de señalar el señor Valente. Por eso, daremos nuevos votos para rechazar la observación del Ejecutivo, pues es absurdo que elimine un artículo que permite realmente el progreso de una zona y respecto del cual ha habido unánime consenso en la Cámara de Diputados y en el Senado. Por eso, repito, vamos a rechazar el veto. El señor MUGA.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MUGA.- Señor Presidente, las expresiones de los colegas Sotomayor y Valente me ahorran comentarios respecto de esta disposición. También quiero anunciar que rechazaremos el veto del Ejecutivo al artículo 19, porque las obras que está realizando la Municipalidad de Arica para ampliar la red telefónica le demandan gastos bastante considerables. Al estudiar el origen de estos derechos de almacenaje, se puede apreciar que, en realidad, la Municipalidad de Arica no tiene la culpa de que haya demorado tanto la tramitación de la documentación respectiva en la Empresa Portuaria de Chile. Para Arica, indudablemente, es importante la red telefónica; y, en especial, para sus poblaciones marginales. La Municipalidad, modesta en su presupuesto, no tiene los fondos suficientes para financiar un gasto de esta naturaleza y yo le ruego a la Honorable Cámara rechazar el veto, porque así se contribuirá al progreso de esa ciudad con la ampliación de una red tan importante como es la del servicio telefónico de Arica. De lo contrario, estos trabajos se postergarán con evidente perjuicio para la población. Nada más. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Clavel. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, los Diputados radicales también votaremos en contra del veto del Ejecutivo, porque estamos conscientes de los enormes sacrificios que ha hecho la Municipalidad de Arica para ampliar los servicios de la planta telefónica de esa ciudad. También sabemos que toda la culpa de la larga tramitación no es de la Municipalidad de Arica. El gran "papeleo" que debe hacer una Municipalidad cada vez que compra algo en el extranjero es el motivo del no retiro oportuno de los elementos adquiridos, como en este caso del material destinado a la ampliación de la planta telefónica. Además, es efectivo que esa Municipalidad no estaría en condiciones de desembolsar la cuantiosa suma a que se ha referido el señor Valente y, a la postre, los únicos perjudicados serían los habitantes de Arica, que reclaman constantemente la ampliación de esta planta, ya que la ciudad se ha extendido enormemente después que se la declaró puerto libre. Nada más, señor Presidente. El señor ANSIETA.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ANSIETA.- Señor Presidente, si bien es cierto que es explicable el punto de vista sostenido por los colegas que defienden los intereses de su zona, en cuanto a pedir el rechazo de este veto, considero que las razones planteadas por el Ejecutivo son bastante serias y bien fundamentadas como para que nosotros, en realidad, apoyemos esta observación. La ley orgánica de la Empresa Portuaria de Chile establece claramente que todos los servicios que preste esta empresa a entidades fiscales o municipales deben ser pagados. Desde este punto de vista, creo que es una. mala política el establecer exenciones y franquicias de tipo particular, por muy fiscales o municipales que sean las entidades beneficiarías, ya que, evidentemente, la Empresa Portuaria de Chile realiza un servicio, cual es el almacenaje, el bodegaje, etcétera, que debe ser cancelado, porque, además, está empleando personal y elementos de trabajo. Es decir, se trata de servicios efectivamente prestados. Por esta razón, estimo que no constituye una sana política el establecimiento de este tipo de franquicias, por muy loables que sean las posiciones de defensa regional del resto de los señores Diputados que aquí han hecho uso de la palabra. En este sentido, estoy de acuerdo con el veto; y creo que como la Ley de Presupuestos ha destinado una suma específica, que es de 15.688.000 escudos, para pagar las facturas de las instituciones fiscales. Desde el momento que aquí se está liberando de derechos a material adquirido por una municipalidad, se está excediendo esa cuantía y, consecuencialmente, se estaría desfinanciando el Presupuesto de la Nación. Por esta razón, considero que nosotros debemos aprobar este veto. El señor MUGA.- Pido la palabra. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Muga, en el tiempo da su segundo discurso. El señor MUGA.- Señor Presidente, mi estimado colega Ansieta no ha dicho novedad alguna al señalar que la ley orgánica de la Empresa Portuaria de Chile obliga a esta institución a exigir a las municipalidades y a las instituciones fiscales el pago de derechos aduaneros. Por eso, a través de esta ley, estamos eximiendo del pago de algunos de ellos a la Municipalidad de Arica. Con respecto a esta materia, hay precedentes de leyes que han condonado deudas que se tenían con la Empresa Portuaria de Chile en «1 caso de instituciones u organismos en mora que proporcionan servicios de beneficio público. Por eso estamos pidiendo esta liberación y no creemos que se vaya a desfinanciar la empresa por esta cantidad tan insignificante, dado el presupuesto que tiene. En otras oportunidades también se han hecho excepciones con respecto a derechos de elementos internados por organismos públicos y privados que prestan servicio a la colectividad; específicamente, similar actitud favoreció a Punta Arenas y Puerto Natales hace algún tiempo. Por eso, señor Presidente, creemos que tenemos la razón cuando pedimos que, en este caso excepcional, la Municipalidad de Arica sea eximida del pago de estos derechos. Nada más. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Silva Ulloa. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, yo no quise intervenir antes en este debate, porque estimé contundente los argumentos citados por los colegas que representan a la provincia de Tarapacá. Se trata de una liberación de derechos justa en favor de un servicio necesario que está prestando la Municipalidad de Arica y que debe extenderse. Yo deseo hacerme cargo de las observaciones formuladas por el señor Ansieta. Lamento que no esté presente en este instante. El señor CLAVEL.- ¡Está allí: sentado! El señor SILVA ULLOA.- En verdad, las expresiones del colega Ansieta, no tienen la menor justificación; y yo quisiera que empleara los mismos argumentos que ha esgrimido en esta oportunidad, cuando el Parlamento, en pocos días más, se vea abocado a expresar su criterio frente a, las subvenciones que se le otorgan, por ejemplo, a Caritas-Chile, subvenciones que están adicionadas con la liberación de todos los derechos que cobran las aduanas y la Empresa Portuaria de Chile por la internación no sólo de alimentos que entrega en las diversas poblaciones del país, sino por los cientos de vehículos y station-wagons, automóviles y camionetas que usan las instituciones confesionales. Para tener autoridad, para sostener un argumento, hay que mantener, permanentemente, un mismo criterio. Y yo he visto al colega señor Ansieta no sólo votar afirmativamente, sino defender con entusiasmo y dedicación los aportes que entrega el Estado en esta forma., a instituciones que nosotros creemos que no los necesitan o no los merecen tanto como la Municipalidad de Arica, que los pide en esta oportunidad para instalar un servicio, como ha dicho el colega señor Muga, en las poblaciones marginales de esa ciudad. El señor ESCORZA.- La acción de Caritas es de beneficio público. El señor SILVA ULLOA.- Por eso, nosotros vamos a votar en contra del veto formulado al artículo 19. He concedido una interrupción al señor Valente. El señor LORCA, don Alfredo (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Valente. El señor VALENTE.- Señor Presidente, es sólo para insistir en el rechazo de este veto. Los colegas han dado las razones por las cuales hay necesidad de liberar a la Municipalidad de Arica del pago de una suma tan elevada. Se ha dicho que asciende a 248.000 escudos, hasta el 31 de octubre. De manera que estamos ante la alternativa de liberar a la Municipalidad de Arica de este pago, o simplemente la de impedir que el servicio referido que presta la Municipalidad, se haga posible. Por esta razón, y coincidiendo en algunos aspectos con las observaciones del colega señor Ansieta, creemos que, de todas maneras, tratándose en este caso de un Municipio tan importante como el de Arica, procede la aprobación del artículo y el rechazo del veto. Nada más. El señor ANSIETA.- Pido la palabra. Varios señores DIPUTADOS.- ¡Votemos, señor Presidente! El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ansieta dentro del tiempo de su segundo discurso. El señor ANSIETA.- Señor Presidente, es simplemente para aclarar que el criterio que he sostenido, está basado en hechos mencionados por el colega señor Muga, en cuanto a que en otras oportunidades se han aprobado esta clase de franquicias, con el consiguiente perjuicio para una empresa del Estado que, después de haber prestado efectivamente estos servicios, de haber pagado personal y haber empleado en eso sumas que representan gastos, no han percibido ninguna remuneración por tales trabajos. En realidad, con este sistema de establecer normas de carácter excepcional, estamos provocando un serio perjuicio a una empresa del Estado, y a la larga resultará difícil determinar si ella es eficiente o no, porque por la vía de las exenciones de tipo tributario en beneficio de determinadas instituciones, vamos a producir un grave perjuicio al correcto desempeño y desarrollo de una institución tan importante como ésta. En seguida., y en relación con el argumento que hacía valer respecto de Cáritas, yo le puedo decir que ésta es una situación totalmente distinta, pues se trata de una institución de beneficencia; no es el caso que discutimos. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- El señor Valente le solicita una interrupción, señor Diputado. El señor ANSIETA.- Después que termine de exponer esta idea, señor Presidente, con todo agrado. Decía que el caso de Cáritas es distinto, puesto que se trata de una institución de beneficencia exclusivamente; en cambio, en el caso que estamos analizando se quiere beneficiar a una planta de teléfonos cuyo servicio será pagado por todos los habitantes de la comuna de Arica. Por estas razones, creo que lo lógico y lo que corresponde hacer es, precisamente, dar curso a este veto, ya que de otra manera estamos creando situaciones de excepción que son inaceptables y que distorsionan cualquier planificación y sentido de eficiencia de los servicios del Estado. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Phillips. El señor VALENTE.- ¿Y yo, señor Presidente? El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- A continuación Su Señoría. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, los Diputados nacionales vamos a votar en contra del veto; no creemos que las razones dadas por el señor Ansieta sean del todo valederas. Desde luego, no pueden figurar en la Ley de Presupuestos, en el presupuesto de gastos, sumas correspondientes a derechos de almacenaje y otros rubros que no se han percibido. Por otra parte, esto no sucedería si la documentación estuviera al día, lo que en este caso no es culpa de la Municipalidad de Arica. Podría haberse establecido en el veto del Ejecutivo que se pagará la parte correspondiente a la movilización de empleados, pero las multas y gravámenes por el exceso de tiempo transcurrido no pueden figurar en la Ley de Presupuesto, porque no se sabe si esa demora puede ocurrir. En consecuencia, votaremos en contra del veto al artículo 19 del proyecto. En relación con Cáritas, le ruego al colega señor Ansieta que estudie e investigue lo sucedido en el último tiempo, porque se va a encontrar con una gran sorpresa cuando discutamos el proyecto de Presupuestos de la Nación. El señor VALENTE.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría, en el tiempo de su segundo discurso. El señor VALENTE.- Señor Presidente, sólo quiero dar a conocer a la Cámara la inconsecuencia del Diputado señor Ansieta frente a la defensa que ha pretendido hacer de Cáritas y de la Empresa Portuaria de Chile. Recuerdo que en la Comisión de Hacienda, como también en la de Economía, el Diputado señor Ansieta quebró lanzas para aprobar un proyecto de ley que libera y entrega exenciones tributarias excesivas a una empresa de aeronavegación comercial que, evidentemente, perjudican en forma notoria a la Línea Aérea Nacional, que es una empresa del Estado. Sin embargo, ahora cuando se trata de una liberación que beneficia a una Municipalidad -no a un particular-, cuando se trata de condonar una suma de dinero de una Municipalidad como la de Arica que no puede solventar por su escaso presupuesto, le baja el cariño por las empresas estatales y ha defendido o pretende defender a la Empresa Portuaria de Chile, suponiendo que esta liberación perjudicaría el financiamiento de esta institución, lo que no es efectivo. Por lo expuesto, creo que el Diputado señor Ansieta no tiene razón en los argumentos que ha dado esta tarde para justificar la aprobación del veto del Ejecutivo sobre este proyecto. En consecuencia, insisto en la conveniencia de que la Honorable Cámara rechace el veto del Ejecutivo, dejando el artículo 19 tal como está, porque es de justicia para la Municipalidad de Arica. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 1 voto; por la negativa, 40 votos. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. Si le parece a la Honorable Cámara, se insistirá en el criterio de la Corporación con la votación inversa. Acordado. En discusión la observación del Ejecutivo al artículo 20. El señor ACUÑA.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACUÑA.- Señor Presidente, los Diputados radicales vamos a rechazar el veto del Ejecutivo al artículo 20, que incide en un problema de interpretación de la ley relativo al pago de las remuneraciones del personal que trabaja en la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas. Esta materia ha provocado ya una serie de hechos conflictivos que han perjudicado extraordinariamente a los funcionarios de la Caja antes mencionada, y también a los imponentes de la misma como consecuencia de algunos paros que ha efectuado su personal. Por eso, el Parlamento quiso establecer por la vía de la interpretación legal un artículo que declarase que "las remuneraciones y demás beneficios que corresponden al personal de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas deben y han debido pagarse con cargo a su Presupuesto, de acuerdo con los dictámenes Nºs 29 y 32, de 8 y 10 de febrero de 1967, respectivamente, evacuados por la Fiscalía del referido organismo de previsión". Esta materia, que incide en la vigencia de la ley Nº 16.617, también ha originado la entrega a los parlamentarios de un memorándum explicativo, amplio y concreto, por parte de la Asociación de Funcionarios de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas; por el cual se desvirtúan algunas afirmaciones antojadizas sostenidas, fundamentalmente, por el señor Ministrode Trabajo y Previsión Social, de cuya Cartera dependen las cajas de previsión del país. Se dice, por ejemplo, que la indicación aprobada por el Parlamento, convertida en el artículo 20, que el Gobierno pretende vetar, sería la aprobación de un trato discriminatorio y sin precedentes que los demás personales de las instituciones semifiscales tendrían justo derecho a reclamar también. Se sostiene igualmente que la indicación significaría alterar la escala única señalada en esa ley y que su financiamiento es de tal magnitud que la Caja no podría soportarlo. Se agrega, además, que es inconstitucional, pero sobre esta afirmación ya se han dado a conocer las claras explicaciones, entre otros, del profesor don EugenioVelasco, que dejan de manifiesto, en la forma más absoluta, la falta de fundamento y seriedad de tal afirmación. Por eso, la Asociación de Funcionarios de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas ha creído útil rectificar las aseveraciones antes resumidas en un memorándum que dice lo siguiente: "1.- La situación de extrema gravedad Creada al personal de la Caja no significa, como se pretende hacer creer, que sus empleados busquen un mayor reajuste por el hecho de ser bajas sus remuneraciones, caso en el cual es lógico suponer que todos los otros funcionarios pudiesen aspirar a lo mismo. El problema es muy diverso: con motivo de la interpretación que a la ley dio la Fiscalía de la. Caja -y que está abonada con la opinión de distinguidos profesores universitarios y abogados-, el personal de la Caja recibió durante cinco meses el reajuste que se estimó que le correspondía legalmente; y, por lo mismo, adecuó su "standard" de vida a ese aumento y contrajo obligaciones perfectamente legítimas que, al dejarse el aumento sin efecto, se ve en la total imposibilidad de cumplir, con todas sus trágicas consecuencias. "Esta situación de hecho, en la cual no cabe responsabilidad alguna al personal, no se produjo en ninguna otra institución similar. Por lo mismo, los funcionarios de otras Cajas no han tenido de qué reclamar y ni siquiera dedujeron demanda judicial dentro de los plazos legales, de manera que el derecho prescribió y ya no pueden hacerlo valer. Únicamente los empleados de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas entablaron demanda, la cual se halla pendiente. "2.- Hay numerosos precedentes de situaciones de hecho parecidas a. la presente, que han sido solucionadas mediante actos legislativos destinados a regularizarlas, porque de otro modo se habría consumado una clara injusticia producida sin responsabilidad de los afectados. "3.- Las remuneraciones de los empleados de las distintas instituciones semifiscales son muy desiguales y no es efectivo que el alterarlas para una Caja significa introducir un factor de desnivelación. Solamente se mantienen las diferencias con algunas alteraciones. En los últimos años, diversas leyes han mejorado las remuneraciones de determinado personal y, por la razón anotada, los otros no han reclamado ni han entendido que se les haya postergado. La promulgación del artículo aprobado por el Parlamento, tampoco puede ser estimado de manera distinta y el persona! de la Caja de Empleados Públicos no quedaría, en términos generales, en mejor situación que los otros. Es posible que algunos empleados quedasen con sueldos más altos que sus similares de otras Cajas, pero muchos continuarían en situación inferior o semejante a la. que existen en otros institutos". El señor VALENTE.- ¿Me permite? El señor ACUÑA.- La Escala Única establecida en la ley Nº 16.617 constituye solamente una aspiración que se realizará dentro de muchos años, cuando el personal actual haya sido totalmente reemplazado por nuevos funcionarios que entren a ganar los sueldos indicados en esa Escala. Y ello, porque, como se dijo, todos ellos tienen distintas remuneraciones que sólo en determinados casos se ajustan a la Escala y esta situación no ha sido ni ha podido ser alterada por la ley Nº 16.617. Tanto es así, que la propia ley dispone que las diferencias de sueldos respecto de la Escala deban seguirse pagando con planillas suplementarias. Por consiguiente, la aprobación del artículo referido no altera fundamentalmente esta situación ni dificulta la aplicación gradual de la Escala. Mucho menos importa la abolición de ella. "5.- La suma necesaria para financiar el precepto no es de Eº 150.000.000 anuales como equivocadamente se afirma, sino tan sólo de Eº 3.030.591 anuales, y la defensa de la Caja en el juicio que los empleados le siguen, ha declarado por escrito que existe financiamiento. Esta fue una de las razones invocadas por la defensa de la Caja para obtener el alzamiento de la medida precautoria que el Juez había decretado, ordenando no innovar en materia de pagos de remuneraciones….". El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el Orden del Día. Varios señores DIPUTADOS.- Que se vote, señor Presidente. El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- En la Hora de Incidentes... Varios señores DIPUTADOS.- ¡Que se vote, señor Presidente! El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¿Me permiten, señores Diputados? No hay acuerdo. Varios señores DIPUTADOS.- ¡Solicite el acuerdo de la Sala! El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Solicito el asentimiento de la Sala… No hay acuerdo. Varios señores DIPUTADOS.- ¿Quién se opuso? "

Other representations

  • N Triples
  • JSON
  • Notation 3
  • RDF/XML
  • HTML+RDFa
  • CSV
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group