REPUBLICA DE CHILE CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA EXTRAORDINARIA Sesión 81ª, en miércoles 27 de abril de 1966 (Ordinaria: de 16.15 21.26 horas) PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES BALLESTEROS, ISLA Y SIVORI SECRETARIO, EL SEÑOR CAÑAS IBAÑEZ PROSECRETARIO, EL SEÑOR KAEMPFE INDICE GENERAL DE LA SESION I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA V.- TEXTO DEL DEBATE I.- SUMARIO DEL DEBATE 1.- Se acuerda la devolución de antecedentes personales, a petición del interesado 7639 2.- Los señores Pontigo y Aravena (don Jorge) rinden homenaje a la memoria del ex Presidente de la República, General don Carlos Ibáñez del Campo 7639 3.- El señor Garay rinde homenaje a Japón, con motivo de la celebración de su Día Nacional, y la Cámara acuerda el envío de notas de saludo y congratulación a la Cámara de Representantes del Japón y al señor Embajador de Japón en Chile 7646 4.- Se pone en discusión el proyecto que consulta la creación de la comuna subdelegación de Codegua, y queda pendiente el debate 7650 5.- Se acuerda pronunciarse, sin debate, sobre el resto de los proyectos de la Tabla de Fácil Despacho 7656 6.- Se aprueba el proyecto que autoriza a la Municipalidad de Copiapó para destinar ciertos recursos a la adquisición de vehículos motorizados para el servicio de aseo de la comuna 7656 7.- Se aprueba el proyecto que modifica la ley Nº 14.- 945, que autorizó a la Municipalidad de Linares para contratar empréstitos 7657 8.- Se pone en discusión el proyecto que consulta la supresión de la prueba de bachillerato como requisito para el ingreso a las Escuelas Universitarias, y queda pendiente el debate 7657 9.- Se concede preferencia para que use de la palabra el Honorable señor Isla 7677 10.- Se acuerda la inserción de dos fotografías en la versión del discurso pronunciado en sesión pasada por el Honorable señor Olave 7677 11.- Continúa la discusión del proyecto que consulta la supresión de la prueba de bachillerato como requisito para el ingreso a las Escuelas Universitarias, y es aprobado 7677 12.- El señor Isla formula observaciones relacionadas con la visita efectuada por una delegación parlamentaria chilena a la República Popular Democrática de Corea 7691 13.- El señor Phillips formula observaciones respecto de la disminución de las inversiones de los sectores público y privado y, en especial, a la paralización de las obras del embalse de Malleco. Concluye solicitando el envío de oficio sobre el particular, al señor Ministro de Obras Públicas 7697 14.- El señor Rioseco se ocupa de la paralización de las obras de construcción del canal Alto del Laja, en la provincia de BíoBío, y sobre la materia pide el envío de oficio al señor Ministro de Obras Públicas 7701 15.- El señor Rodríguez, don Juan, se refiere a la necesidad de ejecutar diversas obras de conservación del camino internacional de Curacautín a Pino Hachado, República Argentina, y solicita el envío de oficios sobre el particular a S. E. el Presidente de la República y al señor Ministro de Obras Públicas 7702 16.- El señor Poblete solicita se dirija oficio a S. E. el Presidente de la República con el objeto de que se sirva incluir en la Convocatoria a sesiones extraordinarias el proyecto que concede indemnización a las familias de las personas fallecidas en los incidentes ocurridos en el mineral El Salvador 770" 17.- El señor Poblete aboga por la solución de los problemas que afectan a diversas ciudades de la provincia de Atacama, para cuyo efecto pide el envío de diversos oficios 7704 18.- El señor Rosales formula observaciones relacionadas con la conveniencia de solucionar diversos problemas que afectan a localidades de la provincia de O'Higgins, para cuyo efecto solicita el envío de diversos oficios 7705 19.- El señor Tejeda se refiere a la conveniencia de solucionar diversos problemas que afectan al Liceo de Hombres de Los Angeles, y solicita el envío de oficio al señor Ministro de Educación Pública con dicha finalidad 7707 20.- El señor Rosales solicita se dirija oficio al señor Ministro de Educación Pública con el objeto de que se construya un local escolar en Larmahue Viejo, departamento de San Vicente de Tagua Tagua 7708 21.- La señora Allende formula observaciones acerca del régimen jurídico vigente en Estados Unidos de Norteamérica, respecto de los extranjeros, y solicita se dirija oficio sobre la materia al señor Ministro de Relaciones Exteriores 7708 22.- El señor Guajardo, don Ernesto, formula observaciones relacionadas con diversas necesidades de la provincia de Magallanes, para cuya solución pide el envío de varios oficios 7709 II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS 1.- Oficio de la Comisión Especial Investigadora encargada de establecer las causas y determinar las responsabilidades de los sucesos ocurridos en el Mineral El Salvador, con el que comunica haber elegido Presidente al señor Valdés, don Arturo 7637 2.- Moción con la cual la señora Enríquez y los señores Arancibia y Zepeda, inician un proyecto de ley que concede diversos beneficios a don Ricardo Canto Arias 7638 3.- Presentación 7638 4.- Comunicación 7638 5.- Peticiones de oficios 7638 III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES El acta de la sesión 79ª, extraordinaria, celebrada en lunes 25 del presente, de 17 a 19 horas, quedó a disposición de los señores Diputados. Dice así: Sesión 79ª Extraordinaria, en lunes 25 de abril de 1966. Presidencia des señor Ballesteros. Se abrió a las 17 horas 15 minutos, y asistieron los señores: El Secretario, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo; el Prosecretario, señor Kaempfe Bordalí, don Arnoldo, y el Ministro de Defensa Nacional, señor Juan de Dios Carmona. ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES Las actas de las sesiones 75ª, 76ª, 77ª y 78ª, extraordinarias, celebradas en Acevedo P., Juan Aguilera C, María Inés Alvarado P., Pedro Allende G., Laura Arancibia C, Mario Aravena C, Jorge Astorga J., Samuel Aylwin A., Andrés Ballesteros R., Eugenio Canales C, Gilberto Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Clavel A., Eduardo Corvalán S., Ernesto Correa de Lyon, Silvia De la Jara P., Renato Demarchi K., Carlos Escorza O., José Dgo. Fernández A., Sergio Fuentes V., César Raúl Garay F., Félix Garcés F., Carlos Godoy U., César Hurtado O'R., Rubén Irureta A., Narciso Isla H., José Manuel Lorca V., Alfredo Lorenzini G.. Emilio Maluenda C, María Marín M., Gladys Millas C, Orlando Monares G., José Montt M., Julio Morales A., Raúl Mosquera R., Mario Olave V., Hernán Palestro R., Mario Paluz R., Margarita Pareto G., Luis Parra A., Bosco Penna M., Marino Pereira B., Santiago Poblete G., Orlando Retamal C, Blanca Robles R., Hugo Rosales G., Carlos Sepúlveda G., Francisco Sepúlveda M., Eduardo Silva S., Julio Silva U., Ramón Sívori A., Carlos Sota B., Vicente Sotomayor G., Fernando Stark T., Pedro Suárez G., Constantino Tejeda O., Luis Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V., Héctor Werner I., Rodolfo Zepeda C, Hugo martes 19 de abril, las dos primeras, en miércoles 20 y jueves 21, las dos últimas, de 11 a 13, la primera, y de 16 a 19.15 horas, las tres restantes, quedaron a disposición de los señores Diputados. CUENTA Se dio cuenta de: 1.Seis oficios del H. Senado: Con los dos primeros comunica los acuerdos adoptados respecto de las observaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República a los siguientes proyectos de ley, despachados por el Congreso Nacional: El que exime de toda contribución fiscal o municipal a los bienes raíces cuyo avalúo sea inferior a Eº 5.000; y El que consulta normas sobre reajuste de remuneraciones de los sectores público y privado y sobre política de precios. Con los tres siguientes manifiesta no haber insistido en la aprobación de las modificaciones que introdujera a los siguientes proyectos de ley: El que condona el impuesto a la producción de vinos que se aplica a los vitivinicultores de las provincias de Maule, Ñuble, Concepción, BíoBío y Malleco; El que destina recursos para la adquisición de un bien raíz destinado al Club de Abogados de Chile; y El que modifica la ley Nº 15.565 en lo relativo a la composición del Consejo de la Caja de Previsión de los Obreros Municipales de la República. Se mandaron comunicar a S. E. el Presidente de la República los proyectos de ley respectivos y archivar los antecedentes. Con el último comunica haber insistido en la aprobación de algunas de las modificaciones que introdujera al proyecto de ley que reajusta las remuneraciones del personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros. Quedó en Tabla. 2.Dos oficios del señor Ministro del Interior, con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se señalan, sobre las materias que se indican: Del señor Rosselot, relativo a la construcción de un nuevo edificio para la Oficina de Correos y Telégrafos de Lonquimay; y Del señor Valdés, don Arturo, respecto de la distribución de gas licuado en la provincia de Coquimbo. 3.Ocho oficios del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con los que da respuesta a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, acerca de las materias que se expresan: Del señor De la Jara, relacionado con la construcción de un frigorífico en la provincia de BíoBío; De la señora Dip, referente a la modernización del sistema de cables de alta tensión y de los elementos mecánicos utilizados en las faenas de carga y descarga en el puerto de San Antonio; De la misma señora Diputada, sobre creación de una brigada de funcionarios especializados en la prevensión de accidentes del trabajo encargada de instruir a los obreros en las faenas portuarias; Del señor Garcés, relativo a la extensión de la red eléctrica de la localidad de Potrero Grande, con el objeto de dar servicio a los aserraderos de la zona; Del mismo señor Diputado, respecto de la normalización de los servicios eléctricos de las localidades de Licantén y Hualañé; Del señor Iglesias, acerca del precio de los helados y del consumo de leche y otras materias grasas; Del señor Olave, relacionado con los embarques de carga desde el puerto de Corral hacia el norte del país; Del señor Guajardo y de los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Socialista, referente al cumplimiento por parte de la Admi nistración del Puerto de Punta Arenas, de las disposiciones legales relativas al pago del tarifado nacional a los obreros de la construcción. 4.Un oficio del señor Ministro de Hacienda, con el que se refiere al que se le remitió, en nombre de los señores Valdés, don Arturo; Olave y Melo, sobre la quiebra de la Sociedad Minera Cerro Imán, de Copiapó. 5.Dos oficios del señor Ministro de Justicia, con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se indican, relativos a las materias que se señalan: Del señor Sepúlveda, don Francisco, respecto del juicio seguido por el Fisco en contra de la firma "Bosques e Indus trias Madereras S. A.", de Llanquihue, y Del señor Téllez, acerca de la creación de una Oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación en Carelmapu, departamento de Maullín. 6.Cinco oficios del señor Ministro de Agricultura, con los que da respuesta a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, relacionados con las materias que se expresan : Del señor Aravena, don José Andrés, referente a diversas necesidades del departamento de Angol; Del señor Garcés, sobre la expropiación de los fundos Carrizal, Santa Teresa y El Cobre, de la comuna de Sagrada Familia; Del señor Naranjo, relativo al envío de las planillas de sueldo de los funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario, de la provincia de Curicó; Del señor Sepúlveda, don Francisco, respecto de la posibilidad de expropiar el fundo de propiedad de doña Susana Cárdenas viuda de Díaz, ubicado en la comuna de Fresia, y Del señor Valente, acerca de la liberación del pago de contribuciones a los predios agrícolas de la provincia de Tarapacá. 7.Cinco oficios del señor Contralor General de la República: Con el primero se refiere al que se le remitió, en nombre del señor Buzeta, relacionado con los balances y otros antecedentes de la Compañía Minera La Africana, de Santiago. Quedaron a disposición de los señores Diputados. Con el segundo comunica que ha devuelto sin tramitar el decreto 337, de 1966, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, sobre fijación de precios del azúcar refinada y lavada. Con los tres últimos remite las copias de los decretos de contrataciones de personal cursados por las diferentes reparticiones públicas. Se mandaron tener presente y archivar. 8.Dos mociones, con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los siguientes proyectos de ley: Los señores Castilla, Demarchi, Argandoña y Valenzuela, don Ricardo, que establece el beneficio de auxilio para gastos de funeral a favor de las montepiadas de la Caja de Previsión de los Carabineros de Chile. Se mandó a la Comisión de Trabajo y Legislación Social. El señor Acuña, que concede pensión a doña Laura Díaz Santana. Se mandó a la Comisión Especial de Solicitudes Particulares. 9.Seis comunicaciones: Con la primera la Excma. Corte Suprema expresa que ha oficiado a la Corte de Apelaciones de Chillán para que designe a un Ministro en Visita Extraordinaria al Juzgado del Crimen de Parral para que conozca y falle el proceso relacionado con la Colonia "Dignidad". Con la segunda la Corte de Apelaciones de Santiago comunica no haber accedido a la solicitud de esta Cámara para designar un Ministro en Visita Extraordinaria en el Juzgado del Crimen de San Miguel con el objeto de que conociera de los delitos que se habrían cometido en el loteamiento de la Población Nueva Matucana, de la ex chacra Atacama. Con las tres siguientes, los señores Cardemil, Naudon y Maira manifiestan que se ausentarán del país por un plazo inferior a 30 días. Con la última, la Corporación de Fomento de la Producción remite las resoluciones y contratos que dan testimonio de la contratación de personas o firmas cursados entre el 1° de enero y el 31 de marzo de 1966. Se mandaron tener presente y archivar. En conformidad con el objeto de la presente sesión, a que había ordenado citar el señor Ballesteros (Presidente), en uso de sus facultades reglamentarias, correspondía ocuparse del Mensaje que reduce los plazos de prescripción que se consultan en los Códigos Civil, de Procedimiento Civil, de Comercio, y otros textos legales, informado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. En virtud de lo dispuesto en el artículo 203 del Reglamento, correspondía pronunciarse sobre Tabla, acerca de las insistencias del H. Senado en las modificaciones introducidas al proyecto de ley que reajusta las remuneraciones del personal dependiente de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile, y que fueron desechadas por la Cámara en el tercer trámite constitucional. Las insistencias del Senado eran las siguientes : Artículo 14 En la que rechaza el Nº 1. En la que rechaza el encabezamiento del Nº 3. En la que rechaza la letra a) del Nº 3. En la que rechaza la letra c) del Nº 3. En la que rechaza la letra d) del Nº 3. En la que rechaza el inciso final del Nº 3. Artículo 21 En la que lo suprime. Artículo 28 En la que lo suprime. Artículo 30 En la que lo suprime. Puestas en discusión las insistencias, usó de la palabra, en primer término, el señor Silva Ulloa, quien hizo indicación para pronunciarse en una sola votación sobre todas ellas, en razón de que inciden en el rechazo de diversas disposiciones y cualquiera que sea el acuerdo de la Cámara, en el 5º trámite constitucional, no producirá efecto alguno al respecto. El señor Ballesteros (Presidente), corroboró la opinión del señor Silva Ulloa, y a indicación suya, que fue aprobada por asentimiento unánime, se pusieron en votación conjuntamente todas las insistencias del Senado. Por asentimiento unánime se acordó no insistir en el rechazo de las modificaciones del Senado, sobre las cuales esa Corporación había insistido. Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el Congreso Nacional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, que se pusieron en conocimiento del Senado, se mandó comunicar a S. E. el Presidente de la República redactado en los siguientes términos: Proyecto de ley: "Artículo 1"Reemplázase la Escala de Sueldos Bases Anuales fijada para el personal dependiente del Ministerio de Defensa Nacional y de Carabineros de Chile, por la Ley Nº 15.249, de 1963, reajustada por las leyes Nºs 15.575 y 16.250, por la siguiente: Anual Mensual I Categoría Eº 10.260 Eº 855 II Categoría 9.343 779 III Categoría 8.388 699 IV Categoría 7.452 621 V Categoría 6.660 555 VI Categoría 5.676 473 VII Categoría 5.028 419 1° Grado 4.800 400 2º Grado 4.260 355 3º Grado 4,020 335 4º Grado 3.732 311 5º Grado 3.528 294 6º Grado 3.300 275 7º Grado 3.048 254 8º Grado 2.868 239 9º Grado 2.640 220 10º Grado 2.436 203 11º Grado 2.220 185 12? Grado 2.100 175 13º Grado 2.052 171 Artículo 2ºEl personal de Planta y a Contrata de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile gozará, mientras se encuentre en servicio, de una Bonificación profesional equivalente al 13% de un sueldo base y quinquenios. Esta bonificación no podrá ser inferior a Eº 100 mensuales para el personal de Oficiales y de empleados civiles de nombramiento supremo, y de E° 50 mensuales para el resto del personal de Empleados Civiles, Suboficiales, Clases y Soldados en el Ejército y sus equivalentes en la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros de Chile, incluidos los Grumetes de la Armada. La bonificación que establece este artículo no estará afecta a imposiciones previsionales y quedará exenta de todo gravamen o impuesto, con excepción del Impuesto a la Renta, Artículo 3º El personal de las Fuerzas Armadas, como el de Carabineros de Chile, y sus beneficiarios de montepío, que tenga derecho a pensión íntegra" o que ha ya acreditado o acredite 30 años válidos para el retiro, gozará también de una bonificación profesional de un 13%, calculada sobre la base de su pensión, pero que percibirá como sigue: 33% a contar del 1º de enero de 1967, 66% a contar del 1° de enero de 1968 y 100% a contar del 1º de enero de 1969. Esta bonificación no estará afecta a imposiciones previsionales y quedará exenta de todo gravamen o impuesto, con excepción del impuesto a la renta. Artículo 4ºLos salarios bases del personal a jornal de la Defensa Nacional y de Carabineros de Chile se reajustarán en un 25%. Artículo 5ºNo tendrá derecho al reajuste ni a la bonificación de que tratan los artículos anteriores, el personal de las Fuerzas Armarlas y Carabineros de Chile, cuyo sueldo sea pagado en moneda extranjera, mientras subsista para ellos esta forma de pago. Artículo 6º Agregúese como inciso primero a la letra a) del artículo 5° de la ley Nº 11.824, sustituido por la ley número 14.614, pasando a ser segundo el actual inciso único, el siguiente: "Los funcionarios de II Categoría gozarán de las remuneraciones correspondientes a la I Categoría al cumplir 30 años de servicios válidos para el retiro.". Artículo 1°Sustitúyese la frase final del artículo 32 de la ley Nº 11.824, de 5 de abril de 1955, por la siguiente: "Esta suma no podrá exceder del 25% de la renta imponible y formará parte integrante del sueldo para todos los efectos legales". Artículo 8ºEl artículo 1º del D.F.L. Nº 68, de 1960, no se aplicará al personal de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR), ni al de las Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE) que se desempeñe en funciones directivas, profesionales o técnicas. No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, el personal que disfrute de pensión de la Defensa Nacional no gozará de esta garantía. Destínase la suma de Eº 500.000 a los Astilleros y Maestranzas de la Armada para atender al mayor gasto que signifique el reencasillamiento de su personal de obreros en la forma que lo disponga la Dirección de dicha Empresa, y con la que se financiarán también los gastos previsionales correspondientes. Artículo 9ºIntroducen se las siguientes modificaciones al D.F.L. Nº 321, de 1960. Suprímese en el artículo 2 la frase : "cuando la industria privada del país no esté en condiciones de hacerlo". En la letra a) de su artículo 4º, suprímese la frase "cuando la industria particular no esté en condiciones de hacerlo", y la coma (,) que la precede; y en la letra b) reemplázanse las palabras "la industria" por "las industrias". Intercálase al artículo 14, antes de su inciso final, la siguiente letra: "k) Un representante del personal de empleados y obreros afecto a las disposiciones del Código del Trabajo, designado en elección directa." Artículo 10.Suprímese en el artículo 23 de la ley Nº 12.428, de 19 de enero de 1957, la expresión: "del Personal Civil". Artículo 11. Agrégase al inciso final de la letra b) del artículo 22 del D.F.L. Nº 209 y a igual inciso de la misma letra del artículo 20 del D.F.L. Nº 299, ambos de 1953, reemplazando en cada uno el punto final por una coma, lo siguiente: "y toda bonificación que se les asigne a sus similares en servicio activo". Artículo 12.Agrégase como inciso segundo del artículo 52 del D.F.L. N 209. de 21 de julio de 1953, el siguiente: "El monto indicado en el inciso anterior, no podrá ser, en ningún caso, inferior al equivalente a dos veces el sueldo vital mensual escala A) del departamento de Santiago vigente a la fecha del fallecimiento del causante". Artículo 13.Los decretos que dicte el Presidente de la República, en virtud de lo dispuesto en el artículo 14 de la presente ley, deberán llevar, además de la fir ma de los Ministros de Defensa Nacional o Interior, cuando se trate de Carabineros de Chile, la del Ministro de Hacienda y la del Ministro del Trabajo y Previsión Social cuando sea del caso, y empezarán a regir desde su publicación en el Diario Oficial, salvo aquellos que establezcan una fecha posterior de vigencia. Cuando la Contraloría General de la República representare un decreto dentro de los últimos treinta días del plazo fijado en el artículo anterior o después de su vencimiento, el Presidente de la República podrá introducir las correcciones o modificaciones que sean pertinentes y enviarlo para su retramitación dentro de los treinta días siguientes a su devolución. Artículo 14.A contar desde la publicación de la presente ley, el personal en retiro y montepíos de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, con goce de pensión a la fecha de vigencia de la ley Nº 15.575, tendrá derecho a incorporar a su respectiva pensión, la diferencia de aumentos quinquenales establecida en el artículo 6º de dicha ley siempre que acredite 30 ó más años válidos para el retiro o esté comprendido en el inciso final del artículo 1º de la ley Nº 12.428. Esta diferencia será percibida en la siguiente forma: 10% de ella el año 1966; 30% a contar del 1° de enero de 1967; 50% a contar del 1º de enero de 1968; 75% a contar del 1º de enero de 1969, y 100% a contar del 1° de enero de 1970. El mayor gasto que demande la aplicación de este artículo, por el presente año, será con cargo a los recursos contemplados en la presente ley. Artículo 15.Las sanciones o medidas disciplinarías administrativas aplicadas, o que se apliquen en el futuro, al personal de las Fuerzas Armadas o al del Cuerpo de Carabineros de Chile, no podrán afectar los derechos previsionales. Artículo 16.Inclúyese en los beneficios de la ley Nº 11.290, modificada por el artículo 6º de la ley Nº 14.614, a los beneficiarios de montepío cuyos causantes fallecieron en acto determinado del servicio en la explosión ocurrida a bordo del acorazado "Almirante Latorre", el 12 de mayo de 1951. Artículo 18.Agrégase al artículo 147 del D.F.L. Nº 338, de 1960, el siguiente inciso: "Lo dispuesto en el inciso anterior no será aplicable a las comisiones que se desempeñen en la Secretaría y Administración General del Ministerio del Interior y en el Servicio de Gobierno Interior". Artículo 19.Autorízase al Presidente de la República para nombrar Oficiales de Armas y de Ingeniería de la Armada a los actuales Oficiales de la Reserva procedentes de los cursos para la Marina Mercante Nacional que prestan sus servicios en el Escalafón de Oficiales Ejecutivos, con los grados, antigüedad y lugar que tienen actualmente en dicho Escalafón, pudiendo continuar la carrera normalmente con todos los deberes, derechos y prerrogativas de los Oficiales de Armas y de Ingeniería, según corresponda. Artículo 20.Agréganse al artículo 33 del D.F.L. Nº 129, de 1960, modificado por la ley Nº 16.046, los siguientes nuevos incisos: "El Presidente de la República podrá reincorporar al servicio de las Fuerzas Armadas a los Tenientes y Subtenientes de Ejército y grados equivalentes en la Armada y Fuerza Aérea, con más de un año en situación de retiro y menos de 28 años de edad. En casos calificados esta reincorporación podrá efectuarse con el grado que hayan obtenido en la reserva de acuerdo con las disposiciones de la ley 11.170. Para la reincorporación de este personal se requerirá solicitud previa del interesado, que la causa de su retiro haya sido voluntaria, que no le afecte ninguna medida disciplinaria derivada de su conducta, que haya estado clasificado en lista 1 ó 2 durante su permanencia en el ser vicio, que tenga salud compatible y que sea favorablemente informada por la Superioridad de la respectiva Institución. El personal de Tenientes o Subtenientes de Ejército y grados equivalentes en la Armada y Fuerza Aérea, que se haya reincorporado con anterioridad a la presente ley, podrá obtener también su colocación en el respectivo escalafón, en el último lugar de su promoción." "Artículo 21.Los Oficiales de Sanidad de las Fuerzas Armadas que sean Directores de los Hospitales Institucionales de Santiago, Valparaíso, Talcahuano y Punta Arenas y que, a la vez, ocupen cargos legalmente compatibles en el Servicio Nacional de Salud, se desempeñarán exclusivamente en las referidas funciones directivas, mientras ocupen dichos puestos, conservando sus cargos y remuneraciones en el Servicio Nacional de Salud.". "Artículo 22.Concédese amnistía a los ciudadanos actualmente procesados por transgresión al artículo 349 del Código de Justicia Militar, en virtud de negociaciones relativas a la ley Nº 12.861 o cuyos pagos se hayan efectuado mediante pagarés emitidos en conformidad a dicha ley y aplicados con infracción a los fines en ella previstos.". Artículo 23.El Consejo Coordinador de Adquisiciones y Enajenaciones de las Fuerzas Armadas y la Dirección de Aprovisionamiento del Estado, con aprobación del Presidente de la República, podrán adquirir o importar directamente para el uso de las Instituciones Armadas y de Carabineros de Chile, respectivamente, automóviles, jeeps, furgones, ambulancias, radiopatrullas, camiones, camionetas y cualquier otro vehículo motorizado, destinados a funciones específicas de esas Instituciones. Todos estos vehículos quedarán liberados del pago de derechos de internación y almacenaje, de impuestos de importación, de la obligación de depósitos previos y, en general, de todo derecho o contribución que se perciba por intermedio de las Adua nas y de los derechos que se cobren a través de la Empresa Portuaria de Chile. La importación directa de automóviles u otros vehículos que se produzcan en el país requerirá de decreto supremo fundado. La Ley de Presupuestos de la Nación indicará anualmente el número total de automóviles que tendrán derecho a usar las instituciones armadas y Carabineros de Chile, límite que no podrá excederse en virtud de la autorización que se concede en este artículo. Artículo 24.El personal de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile, que no sea ni haya sido deudor hipotecario de Cajas de Previsión, Corporación de la Vivienda o Asociaciones de Ahorro y Préstamo, que cuente con 30 años de imposiciones previsionales tendrá preferencia absoluta para obtener préstamos hipotecarios de la institución previsional a que se encuentre acogido. Artículo 25.El ejercicio de la facultad señalada en el artículo 26 de la ley número 16.392, relativa a venta de departamentos de los colectivos ubicados en calles San Joaquín Nº 2030 e Ismael Valdés Nº 2821 de la Población "Alessandri" de la comuna de San Miguel, sólo podrá efectuarse mediante el procedimiento que señaló la ley Nº 16.279 en sus artículos 1º y 2º para la venta de 150 habitaciones y 4 locales ubicados en la Población "Miguel Dávila Carson". El plazo de un año señalado en el artículo 2º de la ley Nº 16.279, se computará a contar desde la fecha en que el Presidente de la República hiciere uso de la facultad. Artículo 26.La Caja de Previsión de la Defensa Nacional y la Caja de Previsión de los Carabineros de Chile estarán facultadas para descontar de las pensiones de retiro o montepío que les corresponda pagar las cuotas sociales de las organizaciones con personalidad jurídica formadas exclusivamente por personal en retiro o montepiados de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, según el caso, y cuyo objeto sea el bienestar de sus asociados. Asimismo, las referidas Instituciones de Previsión quedan facultadas para otorgar préstamos a las organizaciones con personalidad jurídica señaladas en el inciso anterior, destinados a adquirir, construir o reparar los inmuebles en que funcionan sus sedes sociales, y procederán a efectuar los descuentos a que haya lugar a los socios activos de las entidades beneficiarían. Los Consejos de las Cajas dictarán los reglamentos internos respectivos. Artículo 27.Agrégase en el Título II, artículo 5º de la ley Nº 12.851, el siguiente inciso nuevo: "c) Los profesionales ingenieros de la Marina Mercante Nacional egresados de la Escuela Naval "Arturo Prat", al completar un año de práctica a bordo de las naves de la Marina Mercante.". Artículo 28.Libérase de la obligación de depósitos previos, del pago de derechos de internación, de almacenaje, de los impuestos establecidos en el decreto supremo de Hacienda Nº 2.772, de 18 de agosto de 1948 y sus modificaciones posteriores y, en general, de todo derecho, contribución y demás gravámenes que se perciban por intermedio de las Aduanas a un furgón carroza de procedencia norteamericana, destinado a la Asociación Mutual isla de Jubilados de las Fuerzas Armadas "Arturo Prat" de Valparaíso. Si dentro del plazo de cinco años, contado desde la fecha de vigencia de esta ley, el vehículo a que se refiere este artículo fuere enajenado a cualquier título o se le diere un destino distinto del específico, deberán integrarse en arcas fiscales los derechos e impuestos del pago de los cuales esta ley libera, quedando solidariametne responsables de su integro las personas o entidades que intervengan en los actos o contratos respectivos. Artículo 29.Las tramitaciones relacionadas con la ley Nº 11.170 que fija el Texto Refundido de la Ley de Reclutamiento, pagarán un valor que tendrá por mínimo 1/200 y un máximo de 10/200 de un sueldo vital mensual escala a) del Departamento de Santiago. Asimismo, las tramitaciones relacionadas con el control de armas, explosivos y productos químicos pagarán un valor mínimo de 1/200 y un máximo de 20/200 de un sueldo vital mensual escala a) del Departamento de Santiago. El Presidente de la República, por medio de decreto supremo, establecerá anualmente las tasas de los impuestos que correspondan a los guarismos indicados en el inciso anterior. Un porcentaje no inferior al 30% del rendimiento producido por estos impuestos deberá destinarse a la Dirección General de Reclutamiento para el cumplimiento de sus finalidades específicas. Artículo 30.Créase un Fondo Especial de Seguridad Nacional destinado a complementar los ítem de la Ley de Presupuestos de las Subsecretarías del Ministerio de Defensa Nacional. Este Fondo Especial de Seguridad Nacional, será considerado anualmente en la Ley de Presupuestos y los traspasos se podrán efectuar en cualquiera época del año. En el presente año, este Fondo será de Eº 15.000.000. Artículo 31.Con el fin de dar cumplimiento al reajuste de la presente ley para el personal de jubilados y montepiados de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile, que reajusten su pensión en relación al sueldo de actividad, se pondrá a disposición de los Organismos de Previsión, las sumas que se indican: Caja de Previsión de la De fensa Nacional Eº 39.000.000 Caja de Previsión de Cara bineros de Chile 16.250.000 Se faculta a los Consejos de las instituciones señaladas precedentemente para modificar sus presupuestos, sin que sea necesario dictar decreto supremo para el cumplimiento de esta ley. Para atender el mayor gasto originado por la insuficiencia de fondos presentada al "Fondo Revalorizador de Pensiones de la Defensa Nacional", se pondrá a disposición de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional la suma de Eº 1.800.000. "Artículo 32.A partir del 1° de enero de 1966 será de cargo fiscal el aporte para el pago de la bonificación a que se refiere el artículo 17 de la ley Nº 16.258. Para estos efectos y por el presente año, supleméntanse en la suma de Eº 3.000.000 los ítem 11/01/03, 11/02/03 y 11/03/03 del Presupuesto Corriente del Ministerio de Defensa Nacional.". Artículo 33. Reemplázase el texto de la ley Nº 12.120, de 30 de octubre de 1956, sobre impuesto a las compraventas y otras convenciones y las modificaciones posteriores que se le han incorporado, por el siguiente, manteniendo el mismo número de ley: Ley sobre impuesto a las compraventas y otras convenciones sobre bienes y a los servicios. TITULO I De las transferencias de bienes afectas a impuesto. Artículo 1°Las compraventas, permutas o cualquiera otra convención que sirva para transferir el dominio de bienes corporales muebles, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, sea cual fuere su naturaleza, pagarán un impuesto del seis por ciento (6%), sobre el precio o valor en que se enajenen las especies respectivas. La tasa será del 1,2% en el caso de que las convenciones a que se refiere el inciso primero versen sobre ganado, aves, trigo, arroz, sal, harina de cereales y de legumbres, antibióticos y alimentos para lactantes. La tasa será del 12% en el caso en que las convenciones a que se refiere el inciso primero versen sobre: Receptores de radio, excepto aquellos cuyo precio de venta al público no exceda de tres sueldos vitales mensuales de la escala a) del departamento de Santiago ; discos, excepto los cursos fonográficos de estudio editados en Chile por la industria fonográfica nacional; cilindros y demás piezas de música adaptables a instrumentos mecánicos o eléctricos; pianos, y repuestos para las especies mencionadas en esta letra; Prismáticos; Muebles, vajillas y cuchillerías finas calificadas como tales por el Servicio de Impuestos Internos; Artículos de tocador, excepto jabones, champúes, dentríficos, polvos de talco y desodorantes; Jarabes no medicinales; productos de chocolatería, bombonería, confitería, dulcería y pastelería; galletas dulces; helados; dulces de frutas; frutas confitadas o en almíbar; dulce de leche; mieles que no sean de abejas; y otros productos similares, con excepción de las gelatinas y de las conservas de frutas; Piscos y vinos, entendiéndose por éstos a los definidos en el artículo 42 de la ley Nº 11.256. Para todos los efectos señalados en el inciso primero, la tasa será del veinte por ciento (20%) en las transferencias de las siguientes especies; Joyas, piedras preciosas o falsas, artículos de fantasía, artículos de oro, de plata, de platino, de plaqué y de plata alemana, con excepción de las cuchillerías fabricadas de esta última aleación que no contengan plata en su elaboración; Pianolas, radioelectrolas, receptores de televisión, excepto aquellos cuyo precio de venta al público no exceda de seis sueldos vitales mensuales escala a) del departamento de Santiago, los que pagarán la tasa señalada en el inciso anterior, aparatos de amplificación de sonidos y grabadores de sonido; Pieles finas, calificadas como tales por el Servicio de Impuestos Internos, manufacturadas o no; Refrigeradores importados; Equipos de aire acondicionado que no sean para uso industrial ; Máquinas fotográficas, filmadoras, proyectoras cinematográficas, aparatos y equipos de transmisión de radio y televisión; películas y placas sensibilizadas sin exposición, excepto las destinadas a usos científicos, clínicos y técnicos industriales; Juguetes mecánicos con movimiento a cuerda, eléctricos o a vapor; h) Máquinas operadas con monedas o fichas especiales y encendedores automáticos; i) Géneros, telas, tejidos y prendas de vestir importados de cualquier clase; j) Yates y motores marinos fuera de borda, salvo los motores a que se refiere el artículo 4º del D.F.L. Nº 208, de 13 de agosto de 1953; k) Aguardientes, licores y los considerados como tales por el artículo 32 de la ley Nº 11.256, de 16 de julio de 1951, champañas y sidras de manzana y de otras frutas; 1) Artículos de cristal, porcelana, marfil u ónix; m) Polveras y cigarreras; n) Obras de arte de autores extranjeros realizadas en el exterior; ñ) Tapices y alfombras; o) Encajes, brocatos, tules, felpas y terciopelos importados de seda y algodón, excluyendo la pana o diablo fuerte; telas de seda natural, de nylon o similares y telas bordadas de seda y algodón; p) Armas de fuego; q) Barajas, y r) Los accesorios y repuestos de las especies mencionadas en este inciso, en los casos en que proceda. Artículo 2ºSe devengará este impuesto aun cuando los bienes corporales muebles que se transfieran no sean el objeto directo del contrato o convención y aun cuando ellos formen parte de una universidad. En todo caso, este tributo no se aplicará a la cesión del derecho de herencia. Asimismo, estarán afectos al impuesto de este título, los actos y contratos que se refieran a instalaciones y confección de especialidades que adhieran a un bien raíz, tales como estructuras metálicas, sistemas eléctricos, ascensores, estucos, etc., cuando en dichas instalaciones o confecciones se empleen bienes corporales muebles elaborados por el instalador o artífice. Este impuesto no afectará a los contratos generales de construcción o edificación. Estarán también gravadas con el impuesto establecido en este título, las adjudicaciones de bienes corporales muebles, o de derechos reales constituidos sobre ellos, efectuadas en liquidaciones de sociedades y comunidades y las devoluciones de aportes sociales, en ambos casos cuando hayan transcurrido menos de tres año; desde la fecha del respectivo aporte y los bienes correspondientes no se restituyan a quien los aportó. No obstante, el Servicio de Impuestos Internos, a su juicio exclusivo, podrá no aplicar el impuesto si comprobare fehacientemente que las sociedades y comunidades han desarrollado, dentro de ese mismo período, actividades propias de su giro. En ningún caso estarán gravadas con dicho impuesto las adjudicaciones que se efectúen en la liquidación de una sociedad conyugal o de una comunidad hereditaria. Se exceptúan del gravamen establecido en este Título las donaciones de cualquier especie, afectas a la ley Nº 16.271, sobre impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones, como, asimismo, los aportes a sociedades civiles y comerciales. Artículo 3ºEl mismo impuesto establecido en los artículos anteriores, en la tasa que corresponda, deberá pagarse por las convenciones a que se refieren dichos artículos celebradas en el extranjero cuando versen sobre bienes situados en Chile. Artículo 4ºLas primeras ventas u otras convenciones mencionadas en los artículos 1° y 2º de esta ley que recaigan sobre las especies que se indican en este artículo pagarán las tasas que se señalan a continuación: Barajas, 60% ; Aguas minerales o mineralizadas y, en general, bebidas analcohólicas, 35% ; Se exceptúan de esta tasa las aguas minerales naturales que se embotellen en sus propias fuentes de producción, de acuerdo con las instrucciones y exigencias que establezca el Servicio Nacional de Salud; c) Neumáticos de fabricación nacional, 18% ; Carbón mineral vendido por empresas que exploten minas de carbón, 1% ; Vinos, 10%, excepto los que provengan de viñedos ubicados al sur de río Perquilauquén y de los departamentos do Constitución, Cauquenes y Chanco, que pagarán una tasa de 8%. Los vinos vinificados por Cooperativas vitivinícolas de cualquiera región del país, 8%. El mismo tributo señalado en esta letra pagará la uva proveniente de viñas inscritas como viníferas en el rol respectivo, que pertenezcan a propietarios que tengan bodegas para vinificarlas, excepto el caso en que se haga la declaración de no productor contemplada en el artículo 10 de la ley Nº 11.256, a menos que exista desistimiento dentro de los plazos legales; Licores en cuya manufactura se emplee azúcar, 25 % ; Piscos, 6% ; h) Azúcar, excepto la que se venda con fines industriales de conformidad a las normas que fije el reglamento, que quedará afecta a la tasa general, 13%, e i) Aceites industriales, 10%. Sólo en la segunda y sucesivas ventas u otras convenciones que versen sobre las especies mencionadas se pagará la tasa establecida en el artículo 1° de esta ley o se aplicará la exención que corresponda. Artículo 5ºLos productos que se vendan o transfieran en hoteles, residenciales, casas de pensión, restaurantes, bares, clubes sociales, tabernas, cantinas, salones de té y café y fuentes de soda, aunque se trate de aquellas especies declaradas exentas expresamente del tributo establecido en esta ley, y los servicios prestados en estos establecimientos, están afectos al impuesto establecido en el Título I de esta ley con las tasas que a continuación se señalan : 6% : fuentes de soda, autoservicios, salones de té o café y casas de pensión; residenciales, restaurantes, hoteles, hosterías, clubes sociales y demás negocios similares que no sean de primera clase; 12% : restaurantes, hoteles, hosterías, clubes sociales y demás establecimientos similares de primera categoría; 20% : bares, tabernas y cantinas de primera clase, boites, cabarets y establecimientos similares. La clasificación de estos establecimientos se hará en la forma que determine el Reglamento. El Director Regional podrá fijar tasas promedio, en aquellos casos en que en un mismo establecimiento existan secciones que pudieran ser clasificadas en forma diferente individualmente consideradas. Artículo 6º La reparación de bienes corporales muebles estará afecta al impuesto establecido en el artículo 1?, inciso primero, de esta ley. Artículo 7º Los suministros de gas combustible o energía eléctrica hechos a los consumidores estarán afectos al tributo establecido en el inciso primero del artículo 1º de la presente ley. No estarán afectos a este impuesto los suministros de gas combustible o energía eléctrica hechos por una empresa productora a una empresa distribuidora de gas o energía eléctrica. Artículo 8ºSin perjuicio del impuesto establecido en el artículo anterior, las ventas de gas licuado de petróleo que rea lizan las empresas productoras pagarán un impuesto de quince por ciento (15%), que se calculará sobre el precio de venta al consumidor base Santiago. Se entenderá por este precio el que determine 'a Dirección de Impuestos Internos. No estarán afectas a ese tributo las veatas del mencionado gas licuado cuando ellas sean hechas a Empresas de Servicio Público con el fin de mezclarlo, en todo o en parte, con otros tipos de gas para ser distribuido por cañería que formen parte de una red de servicio público. Sin embargo, cuando las empresas de servicio público vendan gas licuado de petróleo utilizando otros medios de distribución, pagarán el impuesto establecido en el inciso anterior respecto de la parte de gas licuado vendido a través de estos otros medios. Cuando las necesidades del país lo aconsejen, el Presidente de la República podrá rebajar, en todo el territorio nacional o en zonas determinadas, la tasa del impuesto a que se refiere este artículo. Artículo 9" La compra o adquisición de monedas extranjeras, sea en forma de billetes, metálico, cheque, órdenes de pago o de crédito, o de cualquier otro documento semejante, que se efectúe al tipo de cambio de corredores, estará afecta a un impuesto especial, a exclusivo beneficio fiscal, de un 4% sobre el valor de la respectiva compra o adquisición. No se aplicará este impuesto a las compras o adquisiciones de los valores señalados en el inciso anterior, efectuadas para sí y por cuenta propia por el Banco Central y por las instituciones autorizadas por éste para operar en el mercado cambiario con los valores señalados anteriormente. Tampoco se aplicará este impuesto a las compras de monedas extranjeras autorizadas expresamente por medio de solicitudes de giro cursadas por el Banco Central. El tributo establecido en este artículo será recaudado y enterado dentro del plazo de ocho días hábiles en arcas fiscales por quienes vendan o enajenen los bienes respectivos, los que deberán recargar se paradamente en el precio o valor de la operación, una cantidad equivalente al tributo establecido en este artículo. En todo lo demás, este impuesto se sujetará a las normas generales de la presente ley. Artículo 10.La gasolina, kerosene, petróleo diesel, petróleo combustible y aceites lubricantes para vehículos y motores, no pagarán el impuesto a que se refiere el artículo 1º de esta ley, sino que el que a continuación se establece: a) 26,05% sobre el precio de venta al público de la gasolina para automóviles, camiones y otros vehículos. Para calcular el impuesto en todo el país, se tomará co mo base el valor de venta al consumidor de las bombas expendedoras de Santiago, incluido este impuesto en dicho valor. Del producto de este impuesto se deducirá : 1.El 2,5% del precio de venta de la bencina para atender a los fines establecidos en el artículo 1° de la ley Nº 11.508, y 2.El 2% del precio de venta de la bencina para los fines establecidos en el artículo 56 de la ley Nº 9.629 y cuya distribución se hace de acuerdo con el artículo 1º de la ley Nº 9.938. 7,56% sobre el precio de venta del kerosene, base puerto; 20%; sobre el precio de venta del petróleo diesel, base puerto; d) 9,50% sobre el precio de venta de los petróleos combustibles, base puerto. Se entiende por base puerto el valor que se fije de acuerdo con las disposiciones del Decreto Ley Nº 519, de 31 de agosto de 1932, por la autoridad que corresponde, considerando todos los factores que inciden en el costo, excluidos los transportes en el interior del país y los impuestos señalados en leyes especiales. Los impuestos a que se refieren las letras anteriores se cobrarán sin perjuicio de los establecidos en leyes especiales en beneficio de obras públicas de determinadas provincias del país; e) 20% sobre el precio de venta de los aceites lubricantes para usos de automóviles, camiones y otros vehículos motorizados, tomando como base su precio en Santiago. Se entenderá por "precio de venta al consumidor en la ciudad de Santiago", el que se fije por la autoridad competente o, en subsidio, el que determine la Dirección de Impuestos Internos. Los impuestos sobre la gasolina o bencina y los impuestos sobre el petróleo que, según las leyes que los establecen, estén destinados a financiamiento de obras de vialidad, se aplicará exclusivamente a la gasolina para automóviles, camiones y otros vehículos y al petróleo diesel, según el caso. Artículo 11. Estarán afectos al impuesto establecido en el artículo anterior, en conformidad a las tasas que en él se señalan: Las empresas distribuidoras en razón de las entregas o transferencias que efectúen a cualquier título. Son empresas distribuidoras que se dedican principalmente importar los productos indicados en el artículo anterior o a adquirirlos en el país de productores nacionales con el objeto de distribuirlos para el consumo a través de revendedores siempre que cumplan con los requisitos que exija la Dirección de Impuestos Internos para el control del impuesto. Los productores nacionales en razón de las entregas o transferencias que hagan a cualquier título y a cualquiera clase de personas que no sean las indicadas en la letra a). Toda persona o empresa en razón de las entregas o transferencias que efectúen a cualquier título, siempre que el adquirente no sea alguna de las empresas señaladas en las letras anteriores y se trate de la primera transferencia de las especies respectivas. Artículo 12. Establécese un impuesto de 20% sobre la adquisición de televisores que afectará a las personas que los adquieran del fabricante o armador y que se aplicará sobre el precio de compra Tratándose de televisores cuyo precio de venta al público no exceda de seis sueldos vitales escala a) del departamento de Santiago, la tasa será la que señala el inciso tercero del artículo 1°. Este impuesto deberá ser recargado y recaudado por el vendedor o tradente y enterado en arcas fiscales dentro de los mismos plazos establecidos en el articulo 27 de esta ley. El tributo que se establece en este artículo no se aplicará cuando la operación se encuentre gravada con el impuesto establecido en el artículo 1°. Artículo 13.Las Cooperativas de Consumo pagarán en las operaciones de venta o distribución que realicen el 50% de los impuestos señalados en el artículo 1º incisos primero, segundo, tercero y artículo 4° de esta ley, y el impuesto completo en los casos del artículo 1°, inciso cuarto. Igual norma se aplicará a los economatos y departamentos de Bienestar formados con aportes de sus asociados y cuyas finalidades sean adquirir mercaderías en el comercio para distribuirlas entre éstos. Artículo 14.Lo dispuesto en el Título I de esta ley, no regirá respecto de la primera venta o transferencia de los productos nacionales similares de las mercaderías importadas, cuyos derechos hayan sido o no sean convenidos por Chile en Tratados Internacionales, los que continuarán pagando el impuesto de producción de la primera venta, o sea, el once y medio por ciento (11,5%). En las ventas o transferencias posteriores a estos productos, se aplicarán las normas generales contenidas en esta ley. Los productos afectos a la norma de excepción establecida en el inciso anterior, serán determinados por el Presidente de la República, por intermedio del Ministerio de Hacienda y a requerimiento del de Relaciones Exteriores, entendiéndose que mientras los correspondientes decretos no sean publicados en el Diario Oficial rigen y han regido los tributos que gravan la primera venta o transferencia de bienes corporales muebles. TITULO II De los servicios, negocios y prestaciones afectas a impuesto. Artículo 15.Los intereses, primas, comisiones u otras formas de remuneración que se perciban en razón de servicios, prestaciones u otros negocios de igual o análoga naturaleza, estarán afectas a un impuesto con las tasas que se señalan en el artículo siguiente, siempre que provengan de: El ejercicio del comercio, la industria, minería, explotación de las riquezas del mar; La actividad ejercida por comisionistas, corredores y mandatarios en general, martilieros, empresas constructoras, agentes de aduana, embarcadores y otros que intervengan en el comercio marítimo, portuario y aduanero, sin perjuicio de lo que se dispone en la letra b) del inciso segundo del artículo siguiente respecto de los agentes: De la explotación, arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra forma de cesión o uso temporal de inmuebles no agrícolas, destinados a playas de estacionamientos, cines, hoteles, molinos, industrias y otros establecimientos semejantes; Del subarrendamiento de inmuebles no agrícolas y del arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra forma de cesión o uso temporal de bienes corporales muebles; De las actividades comprendidas en el N° 5 del artículo 20 de la ley sobre Impuesto a la Renta. Artículo 16.La tasa general del impuesto establecido en el artículo anterior será de 15%. La tasa será de 6% en los siguientes casos: a) Respecto de los ingresos provenien tes de los servicios inherentes al giro de hospitales y demás establecimientos análogos, lavanderías, tintorerías, sastrerías, peluquerías, establecimientos de baños y piscinas de libre acceso al público; Sobre los ingresos correspondientes a los servicios de movilización, carga y descarga y demás propios de transporte marítimo, fluvial o lacustre y los correspondientes a fletes de cabotaje de servicio público, percibidos por personas o empresas dedicadas al transporte marítimo o a la prestación de servicios portuarios, como los de Agentes y las de empresas de lanchaje y muellaje; Sobre el valor de los pasajes o fletes correspondientes al transporte aéreo y marítimo dentro del país, cualquiera que sea el lugar de su pago o emisión. Tratándose de pasajes internacionales que se originen en el país, el impuesto se aplicará sobre el valor que corresponda al tramo de territorio nacional teniendo como base las tarifas nacionales; Sobre los ingresos percibidos en razón de servicios aéreos prestados por empresas comerciales aéreas chilenas autorizadas por la Junta de Aeronáutica Civil; Sobre los ingresos percibidos por las empresas radioemisoras y periodísticas por concepto de avisos y propaganda comercial. La tasa será de 7,5% respecto de los ingresos obtenidos por las empresas impresoras, entendiéndose por tales las empresas particulares de obras y aquellas de cualquiera naturaleza que ejecuten trabajos comerciales o particulares sometidas al régimen de la ley Nº 10.621. La tasa será del 16% para las primas provenientes de contratos de seguros, con exclusión de los reseguros, a los cuales no afectará este impuesto. La tasa será del 22,5% respecto de los ingresos percibidos por los bancos, sin perjuicio de las exenciones contenidas en la letra c) del Nº 8 y en el Nº 16 del artículo 19 de esta ley. Artículo 17. Estarán afectos al im puesto establecido en este título los intereses, primas, comisiones u otras remuneraciones que provengan de servicios, prestaciones de cualquiera especie o negocios de igual o análoga naturaleza realizados en el país aun cuando aquellos se perciban en el exterior. TITULO III De las exenciones Artículo 18.Sólo estarán exentas del impuesto establecido en el Título I de esta ley: 1.Las compraventas, permutas u otras convenciones que recaigan, taxativamente, sobre las siguientes especies: Pan, leche, sea en estado natural, desecada, condensada, evaporada o en polvo, agua potable, frutas y verduras frescas, papas, porotos, lentejas, carne fresca o congelada, leña, carbón vegetal, huevos, azúcar, velas, jabones para lavar ropa y escobillas para lavar; Pescado, algas marinas, mariscos y crustáceos frescos y congelados destinados al consumo humano, excepto erizos, ostras, langostas y centollas; Libros, textos y cuadernos escolaras, diarios y revistas destinados a la lectura; Cigarrillos, cigarros y tabaco elaborado, los que pagarán sólo el impuesto especial sobre el precio de venta al público; Salitre y Yodo; Los bienes comprados por una persona no comerciante para sí, por un comerciante para sí o para un cliente nominativamente individualizado, con el fin de ser importados al país, cuando a la fecha en que se celebre el contrato de compra los bienes se encuentren en territorio terrestre del país de procedencia; g) Las exportadas en su compraventa al exterior; h) Carbón mineral vendido por empresas que exploten minas de carbón; i) Los combustibles líquidos a que se refiere el artículo 20 de la Ley Nº 12.954. 2.Las compraventas o transferencias afectas al impuesto establecido en el articulo 3º de la Ley Nº 10.270, de. 15 de marzo de 1952, y las compraventas o transferencias de productos mineros que efectúe la Empresa Nacional de Minería. 3.En la provincia de Chiloé todos los mariscos y algas marinas comestibles en estado natural. En las provincias de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, la carne elaborada y las conservas de pescado, algas marinas, mariscos y crustáceos frescos, con excepción de las de erizos, ostras, langostas y centollas. 4.El suministro de comidas y bebidas analochólicas que se haga al personal de instituciones fiscales, semifiscales o de administración autónoma o de establecimientos comerciales, industriales y mineros, siempre que se proporcione durante la jornada de trabajo en locales ubicados dentro de las mismas instituciones o establecimientos. Esta misma exención se aplicará respecto del suministro de comidas y bebidas analcohólicas que se haga a los alumnos en los colegios. 5.Las Cooperativas siguientes: Las Cooperativas agrícolas y pesqueras por las transferencias a sus asociados de artículos necesarios para la explotación agrícola y pesquera y por las adquisiciones que hagan a sus socios de los productos que provengan de sus propias explotaciones agrícolas o pesqueras; Las Cooperativas escolares y campesinas en las operaciones propias de su giro que realicen con sus socios; Las Uniones, Federaciones y Confederaciones de cooperativas en las operaciones que realicen con sus afiliadas, como asimismo, toda clase de cooperativas en las operaciones que realicen entre sí. 6.Los Economatos y Departamentos de Bienestar a que se refiere el artículo 21 de la ley Nº 14.578. 7.Los industriales y comerciantes establecidos en provincias o departamentos que gocen de franquicias aduaneras especiales por las compras que hagan a indus tríales establecidos en el resto del país de mercaderías nacionales siempre que ellas o sus similares puedan importarse liberadas de gravámenes aduaneros en las respectivas provincias o departamentos. Estarán igualmente exentas las industrias que gocen de liberaciones aduaneras especiales por la compra de productos nacionales siempre que el similar que pueda importarse goce de dicha liberación respecto de la industria de que se trate. Esta exención se aplicará también a los impuestos establecidos en el artículo 10 'le esta ley. El reglamento determinará la forma y condiciones en que se aplicarán las exenciones contempladas en este número. 8.Las transferencias especialmente exentas en leyes especiales y las realizadas por instituciones o empresas liberadas de este impuesto. Artículo 19.Sólo estarán exentas del impuesto establecido en el Título II de esta ley: 1.Los ingresos que perciban como remuneración de su trabajo las compañías o conjuntos teatrales declarados "nacionales" por la Dirección Superior del Teatro Nacional, y las compañías o conjuntos de Ballet, aun cuando dicha remuneración consista en una proporción de la entrada a boletería. 2.Los ingresos que perciban por concepto de entrada las empresas o instituciones por la representación de obras de teatro, conciertos, Ballet, espectáculos folklóricos y circos. 3.Las sumas que perciban los autores nacionales por la exhibición de sus obras. 4.Las entradas a los siguientes espectáculos públicos: Los organizados por Federaciones y Asociaciones Deportivas con sus propios elementos y a su exclusivo beneficio; Los que se celebren en favor de los Cuerpos de Bomberos, instituciones de beneficencia y sociedades mutuales con personalidad jurídica u otros organismos que, a juicio del Servicio de Impuestos Internos, no persigan fines de lucro; Los celebrados a beneficio del Comité Nacional de Navidad; Las Fiestas de la Primavera que sea ti auspiciadas y organizadas por intermedio de las respectivas Intendencias y Gobernaciones ; Las funciones y demás actos organizados por la Federación de Estudiantes de Chile con motivo de la celebración de las Fiestas de la Primavera; Los espectáculos contratados por las Universidades y programados en los teatros de su propiedad, y Los espectáculos que contrate y proporcione el Departamento de Bienestar Social de la Segunda Zona Naval de Talcahuano, en el Teatro y en cualquier recinto de la Base Naval de Talcahuano. 5.Los noticiarios cinematográficos de actualidad nacional y las películas documentales sobre la naturaleza o actividades del país, editados por empresas o productores chilenos. 6. Las empresas radiodifusoras, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra e) del artículo 16. 7.Las empresas periodísticas y las Agencias noticiosas, entendiéndose por tales las definidas en el artículo 1° de la ley Nº 10.621. Esta exención se limitará, para las empresas periodísticas, a la actividad relacionada exclusivamente con la impresión de periódicos y para las Agencias noticiosas, a la venta de servicios informativos, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra e) del artículo 16. 8.Los ingresos percibidos por las siguientes instituciones: Caja de Crédito Popular; Corporación de la Reforma Agraria; El Banco del Estado de Chile por sus operaciones de ahorros, . agrícolas e industriales, contempladas en los artículos 33 a 42, 44, 45 y 53 de su Ley Orgánica. Corporación de Fomento de la Producción ; Servicio de Equipos Agrícolas Mecanizados ; Empresa Nacional de Minería; Caja Central de Ahorro y Préstamo y las Asociaciones de Ahorro y Préstamos. 9.Los ingresos percibidos por los establecimientos y empresas que se señalan: Establecimientos de educación, reconocidos por el Estado; Empresas organizadas para la distribución domiciliaria de pan y leche; Empresas de movilización colectiva urbana y rural; La Compañía de Telégrafo Comercial. 10.Las sumas percibidas por el Servicio de Seguro Social, Servicio Nacional de Salud o el Servicio Médico Nacional de Empleados o por las personas naturales o jurídicas que, en virtud de un contrato o una autorización, sustituyan a los mencionados Servicios en la prestación de los beneficios establecidos por ley. 11.Los ingresos percibidos con motivo de los contratos que celebre la Empresa de los Ferrocarriles del Estado o la Empresa Marítima del Estado con particulares, incluso los de transporte que ella efectúe. Sin perjuicio de lo dispuesto en el D.F.L. 94, de 21 de marzo de 1960. 12.Las sumas que paguen las empresas carboníferas con motivo del transporte, movilización, desestiba, descarga, fletes y demás prestaciones necesarias para el transporte del carbón de su producción. 13.Las sumas que paguen las empresas salitreras por el transporte del caliche, salitre, yodo y subproductos. 14.Los fletes marítimos y aéreos del exterior a Chile y viceversa. 15.Los ingresos percibidos con motivo de las siguientes primas de seguros; a) Las que cubran riesgos de bienes situados en el extranjero; c) Las que cubran riesgos de daños causados por terremoto o por incendio que tengan su origen en un terremoto. La exención regirá sea que el riesgo haya sido cubierto mediante una póliza específica contra terremoto o mediante una póliza contra incendio que cubra el terremoto como riesgo adicional; en este caso la exención regirá sólo respecto de la prima convenida para cubrir el riesgo adicional, y d) Las primas de seguros de cascos de naves. 16.Los intereses y comisiones que perciban los bancos directamente sobre los créditos que otorguen, ya sea en mutuo, descuento, redescuento, sobregiro u otra forma de crédito, como también las comisiones que ellos perciban por la cobranza de letras de cambio, sea que ellas hayan sido o no dadas en garantía al mismo banco. 17.Las primas de exportación y de navegación que paguen el Estado o los organismos del Estado. 18.Los ingresos que perciban en el ejercicio de sus respectivas profesiones o actividades, los profesionales liberales, mandatarios judiciales, auxiliares del Poder Judicial y sociedades de profesiones liberales que presten servicios exclusivamente por intermedio de sus socios o asociados. 19.Los ingresos percibidos por mandatarios que tengan la calidad de empleados de sus mandantes. 20.Los siguientes ingresos a que se refiere la ley sobre Impuesto a la Renta: Los que no constituyan renta según el artículo 17; Los que perciban los contribuyentes mencionados en el inciso segundo del artículo 21; Los señalados en los números 1°, 2º, 3º, 4º, 7º y 10 del artículo 33; y d) Los gravados con el impuesto adi cional establecido en el artículo 61. 21.Los servicios prestados en los establecimientos a que se refliere el artículo 5º y que se encuentren gravados en conformidad al Título I de esta ley. 22.Los ingresos declarados exentos por leyes especiales. TITULO IV Del Sujeto Artículo 20. Los impuestos a que se refiere el Título I de esta ley, con excepción del establecido en el artículo 9º, afectarán al que venda o celebre otra convención por la que transfiera el dominio de un bien corporal mueble, y se devengarán en el momento mismo en que se celebre la respectiva convención, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 33. En el caso de permuta o de otro contrato de naturaleza similar, el impuesto efectará por mitades a ambas partes contratantes. Tratándose de los contratos a que se refiere el artículo 3º, el impuesto afectará al que compre o celebre cualquiera otra convención por la que adquiera el dominio de un bien corporal mueble, si por cualquier motivo se hace difícil u oneroso para los intereses fiscales dar cumplimiento a lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, a juicio exclusivo del Servicio de Impuestos Internos. Artículo 21.El impuesto establecido en el Título II de esta ley afectará a quien perciba el interés, prima, comisión o remuneración y se devengará en el momento en que ellos se paguen, acrediten en cuenta o se pongan a disposición del titular del ingreso, según sea el primero de dichos hechos que ocurra y cualquiera que sea la forma de percepción. Artículo 22.Los impuestos que establece la presente ley afectarán también al Fisco, instituciones semifiscales, organismos de administración autónoma, Municipalidades y a las empresas de todos ellos, aun en los casos en que las leyes porque se rijan los eximan de toda clase de impuestos o contribuciones, presentes o futuros. TITULO V Normas sobre Base Imponible Artículo 23.La Base Imponible de la permuta se determinará en conformidad con las reglas siguientes: 1.Si las especies permutadas se encuentran afectas a la misma tasa del impuesto y se estiman de igual valor, el tributo se aplica sólo sobre lo que una de las partes da, y sobre la de mayor valor, si no concurre esta última circunstancia. 2.Si se permutaren dos especies a distintas tasas se cobrará el tributo más alto que resulte de aplicar la respectiva tasa a cada una de las especies permutadas. 3.En los demás casos se confrontará el total del tributo que afecta a las especies recibidas con el que corresponda a las especies entregadas, según las tasas respectivas, aplicándose como impuesto total de la permuta la cantidad que resulte superior. Esta misma norma se aplicará a los contratos de naturaleza similar a la permuta. Artículo 24.Para la determinación de los impuestos establecidos en el Título I de esta ley, se declara que no procede descontar del monto imponible suma alguna por conceptos tales como impuestos, materias primas, envases, fletes o bienes incorporados a las especies de que se trate. Sin embargo, no pagarán el impuesto los depósitos de los compradores para garantizar la devolución del envase, los que se indicarán separadamente en las respectivas boletas o facturas. Artículo 25.Los impuestos establecidos en el Título I de la presente ley se aplicarán sin perjuicio de los tributos especiales contemplados en otras leyes para la venta o producción de determinados productos o mercaderías. Artículo 26.El impuesto a que se refiere el Título II de esta ley se pagará sobre las sumas totales percibidas con mo tivo del negocio, servicio o prestaciones que se remunera. Con todo, tratándose de los casos a que se refiere la letra c) del artículo 15 podrán deducirse de la respectiva renta, precio o remuneración, el 11% del avalúo fiscal del bien raíz propiamente tal. Podrán, asimismo, deducirse las cantidades pagadas a terceros por cuenta de quien encarga el servicio por concepto de remuneraciones y leyes sociales, impuestos, contribuciones y derechos distintos de los establecidos en esta ley y las sumas sobre las cuales se haya pagado o debe pagarse el impuesto a que se refiere el Título II. Lo dispuesto en el inciso anterior será igualmente aplicable a todos los negocios y prestaciones afectos a este tributo. TITULO VI De la declaración y pago. Artículo 27.Los contribuyentes a que se refiere la presente ley, deberán pagar en la Tesorería Comunal respectiva, dentro de los quince primeros días hábiles de cada mes, los impuestos devengados en el mes anterior. Previamente, el contribuyente deberá presentar en la misma Tesorería una declaración jurada del monto total de las cantidades afectas. Artículo 28. Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior, los agricultores, quienes deberán pagar en la Tesororía Comunal respectiva en los meses de enero y julio de cada año, los impuestos correspondientes a las ventas, permutas y otras convenciones efectuadas en el semestre anterior. Previamente, los agricultores deberán presentar en la misma Tesorería Comunal una declaración jurada del total de las operaciones gravadas efectuadas en el semestre anterior acompañada de una nómina que contendrá el nombre y domicilio del adquirente, productos vendidos, per mutados o transferidos, monto de las operaciones efectuadas y cantidades recargadas por concepto de impuesto. Esta excepción no regirá respecto de las industrias y comercios anexos que tengan los agricultores, las que quedarán sometidas a los preceptos generales indicados en esta ley. Artículo 29.Las obligaciones a que se refiere el artículo 27 de esta ley recaerán sobre los contribuyentes que adquieran especies de personas que no tengan residencia en Chile respecto de bienes situados en el país, o de aquellos que dada la naturaleza de su actividad, a juicio exclusivo del Servicio de Impuestos Internos, no ofrezcan garantía de una adecuada fiscalización, previa notificación al contribuyente. En los casos en que los propietarios, arrendatarios o tenedores a cualquier título de viñas, transfieran su producción de vinos a elaboradores, las obligaciones establecidas en el artículo 27 recaerán en estos últimos, excepto cuando el Servicio de Impuestos Internos estime conveniente para los intereses fiscales exigir a aquéllos el cumplimiento de dichas obligaciones. Cuando estas obligaciones recaigan en los elaboradores, éstos deberán deducir el monto del precio y retener la suma que corresponda al impuesto de compraventa. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el Servicio de Impuestos Internos podrá, en todo caso, tasar el monto semestral de las ventas de vino efectuadas por los propietarios, arrendatarios o tenedores a cualquier título de viñas. Artículo 30.Respecto al impuesto del Título II de esta ley, las obligaciones a que se refiere el artículo 27 recaerán sobre las personas que paguen el interés, prima, comisión o remuneración, cuando a juicio exclusivo del Servicio de Impuestos Internos, la persona que perciba dichos ingresos no ofrezca garantías de una adecuada fiscalización, previa notificación al contribuyente. Artículo 31.Las personas que celebren los contratos o convenciones a que se refiere el artículo 3º de esta ley deberán pagar el tributo al momento de legalizarlos, si se trata de instrumentos públicos, o al ser protocolizados en un registro público, ser presentados en juicio o en actos judiciales no contenciosos o cuando tome conocimiento de ellos cualquiera autoridad fiscal, semifiscal o municipal, si se tratare de instrumentos privados. Artículo 32.El Servicio de Impuestos Internos autorizará el pago del impuesto del Título I a medida que el contrato se cumpla si éste, por su naturaleza, fuere de lato desarrollo. Tratándose de contratos de venta de cosechas de vinos, el Servicio de Impuestos Internos fijará las normas y plazos aplicables a la declaración y pago del impuesto. TITULO VII Normas generales de procedimiento Artículo 33.Las personas o empresas que deban pagar los impuestos que se establecen en el Título I de la presente ley, con excepción del contemplado en el artículo 9º, deberán en todo caso, incluir en el precio o valor de la cosa transefrida una suma igual al monto de dicho impuesto. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 20, las personas o empresas que deban pagar el impuesto a que se refiere el Título II deberán, en todo caso, recargar separadamente al que deba el interés, prima, comisión u otra remuneración una suma igual al monto de dicho impuesto. La inclusión o recargo del impuesto se hará efectivo aun cuando los precios o remuneraciones estén fijados por disposiciones legales. Con todo, el impuesto no sería considerado para los efectos de calcular otros recargos que puedan afectar al precio o valor de las especies o de los servicios. En las operaciones que se efectúen a crédito, la suma incluida a que se refiere este artículo deberá ser pagada por el que adquiera la especie respectiva al momento de celebrarse el contrato. Artículo 34.Los contribuyentes afectos a las disposiciones de la presente ley, deberán emitir facturas o boletas, según el caso, por las operaciones que efectúe!), siempre que no sean inferiores a uno por ciento de un sueldo vital mensual escala A del Departamento de Santiago, pudiendo redondearse al décimo superior. Las facturas o boletas se emitirán en duplicado y el original se entregará al cliente, debiendo conservarse la copia en poder del otorgante para su revisión posterior por el Servicio de Impuestos Internos. Tales documentos deberán ser numerados y timbrados por el referido Servicio, conforme al procedimiento que señalare, y en cada uno de ellos se indicará el nombre del propietario y dirección del establecimiento, su fecha, la naturaleza y monto de las operaciones, y cuando procediere, la cantidad recargada por concepto de impuesto. Las boletas estarán libres de los tributos establecidos en la Ley sobre Impuestos de Timbres, Estampillas y Papel Sellado. La obligación establecida en el inciso anterior, sólo afectará a los agricultores que exploten predios agrícolas cuyos avalúos fiscales sean de cinco sueldos vitales anuales o más. Los industriales y comerciantes mayoristas, en las ventas que efectúen a otros comerciantes o industriales, en aquéllas que por el número de unidades vendidas sea presumible que ellas serán objeto de posteriores transferencias, deberán exigir la presentación del certificado de inscripción del comprador en el Registro de Compraventa y dejar constancia de su número en la boleta o factura. El Servicio de Impuestos Internos podrá, a su juicio exclusivo, eximir de la obligación establecida en este artículo a determinados grupos o gremios de contriyentes. Artículo 35.El Servicio de Impuestos Internos podrá autorizar el uso de boletas que no reúnan los requisitos exigidos por el artículo anterior y que a juicio de la citada repartición, resguarden debidamente los intereses fiscales. Artículo 36.En los casos en que una compraventa quede sin efecto por resciliación u otra causa, el Servicio de Impuestos Internos no aplicará el tributo, o lo abonará a futuros pagos si éste hubiere ingresado en arcas fiscales. No tendrá aplicación lo dispuesto en el inciso anterior cuando hayan transcurrido más de 180 días hábiles entre la entrega y la devolución de la cosa vendida. Lo establecido en este artículo respecto de las compraventas se aplicará también a las demás convenciones gravadas en el título I de esta ley. Artículo 37.El Servicio de Impuestos Internos deberá llevar un registro de los comerciantes, industriales y agricultores que estén afectos a los impuestos establedos en la presente ley y uno especial para los fabricantes e importadores de artículos de tocador. Igual registro deberá llevarse respecto de los contribuyentes a que se refiere la letra b) del artículo 15 y demás contribuyentes que habitualmente estén afectos al impuesto establecido en el Título II de esta ley. Para los efectos señalados en los incisos anteriores, los referidos contribuyentes estarán obligados a inscribirse en los registros mencionados, según corresponda, dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se inicien sus operaciones o actividades gravadas, conforme a las procedimientos reglamentarios respectivos. Las Municipalidades respectivas no podrán otorgar patentes o permisos a los contribuyentes a que se refiere este artículo sin que previamente exhiban el certificado de la inscripción de los registros respectivos, debiendo dejar constancia en la patente o permiso del número y fecha de dicho certificado. Artículo 38.Todo funcionario que tome conocimiento de los hechos gravados por esta ley y de los contratos a que se refiere el artículo 31, deberá exigir previamente que se le exhiba el comprobante de pago del respectivo tributo, para dar curso o autorizar solicitudes, tramitaciones o actuaciones a que se hace referencia en dicha disposición. Artículo 39. La infracción a lo dispuesto en el artículo 75 del Código Tributario y 38 de esta ley hará responsables a los Ministros de Fe y funcionarios a que dichos preceptos se refieren, solidariamente con los otorgantes, del pago del impuesto respectivo. Artículo 40. Para los efectos de esta ley, se entenderá por artículos de tocador, aquellos productos, cualquiera que sea su forma de expendio, que estén destinados a embellecer, restaurar o corregir defectos físicos de las personas y en general, toda sustancia o composición aromática destinada al uso de las personas o a dar fragancia a efectos o ambientes, tales como los cosméticos, las lociones y aceites aromáticos. En los envases de los productos a que se refiere el inciso anterior, deberá indicarse el nombre del fabricante importador y el número de inscripción en el Registro de que trata el artículo 37 de esta ley. Además, los productos de tocador importados deberán ser timbrados por el Servicio de Aduanas, que fiscalizará la internación indicando fecha. Artículos transitorios Artículo 1º transitorio. Las disposiciones de los artículos 27 y 28 de esta ley, con excepción de lo dispuesto en el inciso final de este último artículo, no entrarán en vigencia hasta que lo determine el Presidente de la República. Hasta esa fecha la declaración y pago de los impuestos a que se refiere esta ley, con excepción del establecido en el artículo 7º, se regirán por las siguientes normas : Los contribuyentes afectos a dichos impuestos deberán declarar dentro de los primeros diez días hábiles de cada mes, ante el Servicio de Impuestos Internos, el monto total de las operaciones correspondientes a los impuestos devengados en el mes anterior y deberán proceder a su pago en la Tesorería Comunal respectiva en el plazo que media entre los días 10 y 18 del mes subsiguiente a aquél en que se hubieren devengado. Si el día 18 fuere feriado, el plazo se extenderá hasta el primer día hábil siguiente. Se exceptúa de lo dispuesto en el inciso anterior a los agricultores, quienes deberán presentar ante el Servicio de Impuestos Internos, en los meses de febrero y agosto de cada año, una declaración del total de las operaciones gravadas efectuadas en el semestre anterior, acompañada de una nómina con los mismos datos señalados en el artículo 28 de esta ley. Los impuestos correspondientes deberán ser enterados en la Tesorería Comunal respectiva dentro de los 10 días hábiles que siguen al día cinco de los meses de abril y octubre, respectivamente. Se exceptúan, asimismo, de las normas establecidas en dicho inciso a los contribuyentes sujetos al sistemas de declaración y pagos simultáneos a que se refieren los decretos Nºs 19.350, de 15 de diciembre de 1959; 9.720, de 3 de septiembre de 1960; 266, de 14 de enero de 1961; 3.753, de 1º de agosto de 1962 y 5.014, de 18 de noviembre de 1964. Artículo 2° transitorio. La exención establecida en el artículo 18, Nº 6, de esta ley continuará aplicándose hasta que se dicte el reglamento respectivo, en la forma y de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 3º del D.F.L. Nº 307, de 1º de abril de 1960. Artículo 3° transitorio. Lo dispuesto en el artículo 22 no afectará a las insti tuciones o empresas referidas en dicha disposición que se encuentran actualmente liberadas del pago de los tributos establecidos en el Título I de esta ley en virtud de exenciones globales de impuesto contenidas en sus leyes orgánicas. El Servicio de Impuestos Internos podrá establecer las normas de control necesarias para que dichas exenciones no entorpezcan la fiscalización general del tributo. Artículo 4º transitorio.Los contribuyentes que hubieren iniciado sus actividades con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente ley deberán inscribirse en el registro de que trata el artículo 37, inciso segundo, dentro de los 120 días siguientes a dicha fecha. Artículo 5º transitorio. Las instituciones que actualmente pueden recargar el impuesto de cifra de negocios y retenerlo en su beneficio mantendrán esta franquicia aun cuando en esta ley se les declare expresamente exentas del tributo.". Artículo 36. Reemplázase el artículo 42, de la ley Nº 11.901, por el siguiente: "Artículo 42. Los productos biológicos, químicos y bioquímicos de uso veterinario que se importen, pagarán un impuesto de 1% sobre su valor CIF. Este impuesto será fiscalizado y recaudado por el Servicio de Aduanas". Artículo 37. Reemplázase el artículo 2º de la ley Nº 12.954 por el siguiente: "Artículo 2ºLos neumáticos importados similares a los que se fabrican en el país pagarán un impuesto del 20% sobre su valor CIF. Este impuesto será fiscalizado y recaudado por el Servicio de Aduanas. En todo caso los neumáticos importados no comprendidos en el inciso anterior pagarán un 8% de su valor CIF". Artículo 38.Deróganse las siguientes disposiciones legales: artículo 9º de la ley Nº 7.600, de 28 de octubre de 1.943; artículo 21 de la ley Nº 9.839, de 21 de noviembre de 1950; artículo 18 de la ley Nº 11.137, de 27 de diciembre de 1952; artículo 102 de la ley Nº 12.084, de 18 de agosto de 1956; artículo 1° de la ley número 12.590, de 22 de octubre de 1957; artículo 68 de la ley Nº 12.861, de 7 do febrero de 1958; artículos 110 y 111 de Ja ley Nº 13.305, de 6 de abril de 1959; artículos 9 y 10 de la ley Nº 15.112, de 22 de enero de 1963; ley 15.160, de 12 de febrero de 1963; artículo 11 letra a) de la ley Nº 15.386, de 11 de diciembre de 196;:; artículo 2o letra d) de la ley Nº 15.478. de 4 de febrero de 1961; artículo 41 de la ley Nº 15.561, de 4 de febrero de 1964 ; artículo 7" inciso primero de la ley número 15.564, de 4 de febrero de 1964; artículo 2º de la Ley Nº 15.676 de 28 de septiembre de 1964; artículo 102 de la ley Nº 16.250, de 21 de abril de 1965; D.F.L. Xo 187, de 25 de marzo de 1960; artículo 6º y 8º del D.F.L, número 249, de 30 de marzo de 1960; artículo 4º del D.F.L. Nº 255, de 30 de marzo de 1960; D.F.L. Nº 307, de 4 de abril de 1960; Decreto 1802, publicado en el Diario Oficial de 9 de julio de 1943 ; Decreto 2.100, publicado en el Diario Oficial de 19 de julio de 1943, y los artículos 7º, 9º inciso segundo, 18, 34 y 35 del Decreto 2.772, publicado en el Diario Oficial de 18 de agosto de 1943. En los casos en que las disposiciones legales que se derogan o se incorporan al nuevo texto de la ley Nº 12.120 contenido en el artículo 36, consultaren recursos con fines específicos, en el Presupuesto General de la Nación se considerarán los fondos necesarios para reemplazarlos. La Dirección de Presupuestos liará una estimación del rendimiento de los referidos tributos por el período del presente año en que opere la derogación o incorporación de estos impuestos para los efectos de que sean entregados los recursos respectivos a las Instituciones que actualmente los, perciben." Artículo 39.Sustitúyese en el artículo 1° de la ley N° 15.199, los guarismos "Eº 60.000" por "Eº 150.000" y "Eº 20.000" por "Eº 50.000". Sustitúyese en el artículo 2? de la mencionada ley el guarismo "30%" por "50%". Agrégase el siguiente inciso nuevo al artículo 1? de la ley Nº 15.109: "Con cargo a los recursos que proporciona esta ley, concédese, por una sola vez, la suma de Eº 70.000 al Servicio de Radiología del Hospital San Francisco de Borja, con el objeto de que pueda ampliar o renovar sus equipos médicos. Artículo 40.Introdúcense las siguientes modificaciones en el D.F.L. Nº 190, de 1960, sobre Código Tributario: 1.En el artículo 23, inciso final, reemplazar la frase "y propietarios de pequeños negocios de artículos de primera necesidad" por "propietarios de negocios de artículos de primera necesidad, pequeños comerciantes". 2.En el artículo 97, Nº 10, inciso segundo, reemplazar la frase "aplicada en la primitiva contravención" por "que habría correspondido aplicar si se tratara de la primera contravención". Artículo 41. El pago de la patente municipal y de los derechos fiscales a que se refiere la ley Nº 16.426, de 4 de febrero de 1966, se hará en el caso de aquellos propietarios de automóviles que hubieran importado sus vehículos en virtud de una franquicia legal, durante el período que dure la prohibición de enajenar y siempre que no se haya cedido a ningún título el uso temporal del vehículo, de acuerdo al valor CIF de éste, debiéndose calcular el valor con las facturas correspondientes. El tipo de cambio del valor de factura en dó lares u otras monedas extranjeras será el que aparece en la póliza de internación. Artículo 42.La presente ley comenzará a regir desde el 1º de enero de 1966, con excepción de lo dispuesto en los artículos 21, 32, 33 y 1º transitorio, que regirán desde la fecha de publicación de ella y de los artículos 36, 37 y 39 que regirán en la forma que señala el Código Tributario". Artículo 43. En el inciso tercero del artículo 1° de la ley 16.380, reemplázase la palabra "imponente" por "inscrito". Artículos transitorios Artículo 1° Establécese un impuesto sobre el monto de las operaciones de crédito no reajustables otorgadas o que se otorguen en moneda corriente por los bancos comerciales y el Banco del Estado de Chile. El mismo impuesto se aplicará a las renovaciones que se convengan de operaciones otorgadas con anterioridad a la vigencia de la presente ley y gravará el monto del saldo de la deuda para cuyo pago se concede el nuevo plazo. La tasa del impuesto se determinará por el número de días que compongan los respectivos plazos de pago y será del 15 por cien mil al día durante el primer semestre de 1966, de 12 por cien mil al día durante el tercer trimestre de 1966 y de 6 por cien mil al día durante el cuarto trimestre de 1966. El impuesto será de cargo del deudor principal de las obligaciones directas contraídas en favor de los bancos y, en los casos de descuento, del beneficiario de éste, y se enterará en arcas fiscales, por los bancos otorgantes al día siguiente de la formalización del crédito o de la renovación. Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a las boletas bancarias de garantía, a los créditos controlados que se otorguen específicamente a los depositantes de cuentas de ahorro del Banco del Estado de Chile, a las operaciones de crédito provenientes de la adquisición de abonos y semillas efectuadas a través del Banco del Estado de Chile, a los créditos que se otorguen en virtud de la ley Nº 14.511 y a los préstamos populares. El impuesto establecido en este artículo afectará también a las operaciones no reajustables y en moneda corriente a que se refieren las letras e) y f) del artículo 39 del D.F.L. 247, de 30 de marzo de 1960. El impuesto se devengará desde la fecha de vigencia de la presente ley. Artículo 2º Destínase a financiar la presente ley el aumento de los ingresos que se produzcan en los impuestos aduaneros sobre el calculado en el Presupuesto de Entradas correspondiente al año 1963 y en los ingresos tributarios del Presupuesto de Capital en moneda extranjera, ambos aprobados por la ley Nº 16.406, de 3 de enero de 1966, como consecuencia de los aumentos del tipo de cambio libre bancario en relación con el que sirvió de base para dicho cálculo de entradas y gastos del Presupuesto de 1965. Artículo 3ºEl personal de la Defensa Nacional que obtuvo su retiro con pensión antes del 5 de agosto de 1953, acreditando más de 20 años de servicios efectivos en las Fuerzas Armadas y que por haber computado esos servicios para obtener jubilación por otra Caja de Previsión, no haya podido acogerse al artículo 16 de la ley Nº 16.258, sobre Revalorización de Pensiones de Defensa Nacional, podrá optar, dentro de un plazo de 30 días, contado desde la publicación de esta ley, entre su actual jubilación y la pensión de retiro que le correspondería por los años de servicios efectivos en la Defensa Nacional, de conformidad a lo dispuesto en el mencionado artículo 16 de la ley antes citada. Artículo 4ºEl reajuste a que tiene derecho el personal en retiro y beneficiarios de montepíos por aplicación de la presente ley deberá ser pagado por quien corresponda sin necesidad de requerimiento por parte de los interesados, ni resolución ministerial que autorice dicho pago. "El pago de estos reajustes no podrá demorarse más de 60 días desde la promulgación de la presente ley.". Artículo 5ºConcédese un nuevo plazo de un año, contado desde la fecha de vigencia de la presente ley, para que los imponentes afectos a un régimen previsional puedan reconocer de su cargo ante la respectiva Caja o Institución, el tiempo servido en cumplimiento de la Ley sobre Servicio Militar Obligatorio y declarado computable para todos los efectos legales por el artículo único de la ley número 11.133. A continuación, procedía ocuparse del proyecto de ley, originado en un Mensaje, informado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, por el que se reducen los plazos de prescripción consultados en el Código Civil, de Procedimiento Civil, de Comercio y otros textos legales. Puesto en discusión general el proyecto, usó de la palabra el señor Aylwin, (Diputado informante), y los señores Millas, Isla y Morales Abarzúa. Cerrado el debate y puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por unanimidad. A indicación del señor Ballesteros (Presidente), por unanimidad, se acordó omitir el trámite reglamentario de 29 Informes y discutir de inmediato las dos indicaciones presentadas al proyecto, que eran del tenor siguiente: Del señor Morales, don Carlos, para agregar como artículo nuevo uno que reemplace el inciso 4º del artículo 31 de la Ley sobre Propiedad Industrial, por el siguiente: "En ningún caso se podrá solicitar la nulidad del registro de una marca o de una patente después de haber transcurrido un plazo de dos años desde la fecha de su registro, pero siempre que la marca o patente se haya estado usando en el país". Del señor Morales, don Raúl, para agregar el siguiente artículo nuevo: "Artículo....Agrégase a continuación del inciso segundo del artículo 1° transitorio de la Ley Nº 16.346, de 20 de octubre de 1965, el siguiente inciso tercero: "Durante el plazo a que se refiere el inciso anterior, no regirán las exigencias de 5 años de matrimonio, ni de 4 años pa ra la tuición o cuidado personal establecido en los artículos 29 y 39, bastando sólo 2 años para estos efectos". Leídas las indicaciones señaladas, puesto en votación particular el proyecto, resultaron aprobados por asentimiento unánime los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, y 1° y 2º transitorios. Puesta en votación la indicación del señor Morales Abarzúa, resultó aprobada por unanimidad. Puesta en votación la indicación del señor Morales Adriasola, resultó, también, aprobada por unanimidad. Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados, se mandó comunicar al Honorable Senado redactado en los siguientes términos: Proyecto de ley: "Artículo 1°Modifícanse en la forma que a continuación se indica los siguientes artículos del Código Civil: Artículo 271 Reemplázanse, en el Nº 3º, las palabras "quince años" por "cinco años". Artículo 272 Suprímese el inciso segundo. Artículo 312 Sustitúyense las palabras "diez años" por "cinco años". Artículo 319 Reemplázanse las palabras "cinco años" por "tres años". Artículo 739 Artículo 2277 Sustitúyense, en los incisos primero y segundo, las palabras "quince años" por "cinco años". Artículo 882 Reemplázanse, en el inciso segundo, las palabras "cinco años" por "tres años". Artículo 885 Sustitúyense, en el Nº 5, las palabras "diez años" por "tres años". Artículo 962 Reemplázanse, en el inciso tercero, las palabras "quince años" por "cinco años". Artículo 975 Sustitúyense las palabras "cinco años" por "tres años". Artículo 977 Reemplázanse las palabras "cinco años" por "tres años". Artículo 1269 Sustitúyense las palabras "quince años" por "ocho años" y las palabras "cinco años" por "tres años". Artículo 1683 Se reemplazan las palabras "quince años" por "ocho años". Artículo 1692 Se sustituyen, en el inciso final, las palabras "quince años" por "ocho años". Artículo 2042 Reemplázanse las palabras "quince años" por "cuatro años". Sustitúyense las palabras "quince años" por "cinco años". Artículo 2508 Se reemplazan, en el inciso primero, las palabras "cinco años" por "tres años"; y, se derogan los incisos segundo y tercero. Artículo 2510 Sustitúyense, en la circunstancia 1ª de la regla 3ª, las palabras "quince años" por "ocho años". Artículo 2511 Reemplázanse las palabras "quince años" por "ocho años". Artículo 2512 Se sustituyen en la excepción 1ª, las palabras "quince años" por "ocho años" Artículo 2515 Reemplázanse, en el inciso primero, las palabras "cinco años" por "dos años" y "diez" por "cuatro"; y, en el inciso segundo, las palabras "cinco años" por "dos años" y "otros cinco" por "otros dos". Artículo 2520 Sustitúyense, en el inciso segundo, las palabras "quince años" por "ocho años". Artículo 2º Reemplázanse, en el artículo 442 del Código de Procedimiento Civil, las palabras "cinco años" por "dos años". Artículo 3º Modifícanse en la forma que a continuación se indica los siguientes artículos del Código de Comercio: Artículo 419 Artículo 1316 Se reemplazan, en el inciso primero, las palabras "cinco años" por "cuatro años". Reemplázanse las palabras "cinco años" por "cuatro años". Artículo 420 Artículo 1318 Sustitúyense las palabras "cinco años" por "cuatro años". Artículo 421 Reemplázanse las palabras "cinco años" por "cuatro años". Artítulo 568 Se sustituyen, en ambos incisos, las palabras "cinco años" por "cuatro años". Sustitúyense las palabras "cinco años" por "cuatro años". Artículo 4ºModifícanse, en la forma que a continuación se indican, los siguientes artículos de la ley Nº 4.558, sobre Quiebras: Artículo 134 Reemplázanse, en el Nº 1°, del inciso primero, las palabras "cinco años" por "dos años". Articulo 619 Artículo 180 Sustitúyense en el inciso primero, las palabras "cinco años" por "cuatro años". Sustitúyense, en el inciso primero, las palabras "dos años" por "un año". Artículo 764 Sustitúyense en el inciso primero, las palabras "cinco años" por "cuatro años". Artículo 822 Reemplázanse, en el inciso primero, los palabras "cinco años" por "cuatro años". Artículo 828 Sustitúyense, en el inciso primero, las palabras "cinco años" por "tres años"; y, en el inciso segundo, las palabras "quince años" por "ocho años" y, al final de este mismo inciso, las palabras "Código citado" por "Código Civil". Suprímense, en el inciso primero, las palabras "contados en la forma que establece el artículo 2508 del Código Civil", reemplazando por un punto la coma que las precede. Artículo 211 Reemplázase, en el inciso primero, la frase: "Vencidos los dos años siguientes a la declaratoria," por la siguiente: "Transcurrido un año desde la última notificación del auto de quiebra,". Artículo 5ºReemplázase el artículo 34 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques Nº 7.498, de 17 de agosto de 1943, por el siguiente: "Artículo 34.La acción ejecutiva contra los obligados al pago de un cheque protestado y la acción penal, prescribirán en uno y dos años, respectivamente, contados desde la fecha del protesto establecido en el artículo 33.". Artículo 6º Reemplázase el inciso cuarto del artículo 31 de la Ley sobre Propiedad Industrial, por el siguiente: "En ningún caso se podrá solicitar la nulidad del registro de una marca o de una patente, después de haber transcurrí do un plazo de dos años desde la fecha de su registro, pero siempre que la marca o patente se haya estado usando en el país." Artículo 7º Agrégase a continuación del inciso segundo del artículo 1° transitorio de la ley Nº 16.346, de 20 de octubre de 1965, el siguiente inciso tercero: "Durante el plazo a que se refiere el inciso anterior, no regirán las exigencias de cinco años de matrimonio, ni de cuatro años para la tuición o cuidado personal establecido en los artículos 2º y 3º, bastando sólo dos años para estos efectos." Artículos transitorios Artículo 1ºEsta ley empezará a regir un año después de su publicación en el Diario Oficial, con excepción del artículo 2º transitorio, que regirá desde la publicación de esta ley, y, la modificación introducida por el artículo 5º al artículo 34 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, que regirá seis meses después de su publicación en el Diario Oficial. Cumplidos dichos plazos las modificaciones introducidas a los artículos 271, 312, 319, 882, 885, 975, 977, 1269, 1683, 1692, 2042, 2277, 2508, 2510, 2511, 2512, 2515, 2520 del Código Civil; 442 de! Código de Procedimiento Civil; 419, 420, 421, 568, 619, 764, 822, 828, 1316, y 1318 del Código de Comercio, 134, 180 y 211 de la Ley de Quiebras; y, 34 de la Levsobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, se aplicarán aun a las prescripciones que estuvieren entonces en curso, v los plazos que tales artículos establecen se contarán desde que se haya iniciado la respectiva prescripción. No obstante, los plazos de prescripción en contra del Fisco se regirán por lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley sobre el Efecto Retroactivo de las Leyes, de 7 de octubre de 1861. Artículo 2ºEn los juicios que estuvieren pendientes al cumplirse un año desde la publicación de esta ley, no podrán alegarse los nuevos plazos de prescripción establecidos. Para que surta efectos respecto de terceros lo dispuesto en el inciso precedente, en el caso de bienes sujetos a un régimen de inscripción en un registro conservatorio, deberá anotarse, dentro del mismo plazo de un año contado desde la publicación de esta ley, al margen de la inscripción en el registro correspondiente, la circunstancia de existir juicio pendiente. Sin embargo, no será necesaria dicha anotación si a su respecto se encontrare inscrito un embargo o una medida precautoria. El Tribunal que conozca del .juicio ordenará de plano y sin ulterior recurso, la práctica de la anotación, a petición de parte o de oficio." Por haberse cumplido con el objeto de la sesión, se levantó ésta a las 18 horas y 10 minutos. IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA 1.- OFICIO DE LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA DE "EL SALVADOR". "Nº 59.Santiago, 22 de abril de 1966. Tengo a honra poner en conocimiento de V. E. que la Comisión Especial Investigadora encargada de establecer las causas y determinar las responsabilidades de los sucesos ocurridos en el mineral "El Salvador", en sesión de esta fecha, procedió a dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 47 del Reglamento de la Corporación y eligió Presidente al que suscribe. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Arturo Valdés Phillips, Presidente.Jaime de Larraechea, Secretario". 2.- MOCION DE LA SEÑORA ENRIQUEZ Y LOS SEÑORES ARANCIBIA Y ZEPEDA. Proyecto de ley: "Artículo único.Concédese, por gracia, para todos los efectos legales y en especial para reliquidar su actual pensión, al ex funcionario de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, don Ricardo Canto Arias, hijo legítimo del Veterano de la Guerra de 18791884, Sargento 2?, Don Epifanio Canto Arriagada, que participó activamente en las Batallas de Chorrillos y Miraflores, una pensión equivalente al de la Quinta Categoría del personal ferroviario. En caso de fallecimiento del señor Canto Arias, disfrutará de esta pensión su cónyuge, doña Juana Eufelina Cárdenas Rosas. (Fdo.) : Inés Enríquez F.Mario Arancibia.Hugo Zepeda C." 3.- PRESENTACION. Del señor Oscar Montecinos Salas, con la que solicita la devolución de los antecedentes acompañados al proyecto que dio origen a la ley Nº 16.231, que concedió pensión a diversos ex empleados de la Empresa de Tranportes Colectivos del Estado. 4.- COMUNICACION. Del Honorable señor Montedónico, con lo que manifiesta que entre el cargo de Regidor de la Municipalidad de Valparaíso y el de Diputado al Congreso Nacional, opta por este último, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 29 de la Constitución Política del Estado. 5.- PETICIONES DE OFICIOS. Los señores Diputados que se indican, en conformidad al artículo 173 del Reglamento, solicitaron que, en sus respectivos nombres, se enviaran los oficios que se expresan: Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva dar la autorización a la Sociedad "Celta S. A." para la instalación de un molino de trigo, en el departamento de Iquique; El señor Millas: Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva enviar la respuesta a la consulta hecha por el Sindicato Profesional de Obreros de la Construcción ; Al mismo señor Ministro, para que se sirva dar solución al problema que aflige a los choferes de la línea MataderoPalma; Al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole su intervención para evitar las dificultades que se están produciendo con motivo de la instalación de una Caía Recaudadora de Peaje; y Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, solicitándole que las casas de la población Villa Palma, ubicadas en Quilpué sean adjudicadas a los postulantes de casas Corvi. El señor Olave, al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva evitarla paralización de las obras que se ejecutan en Lanco por parte de la firma Díaz Honorato. El señor Sepúlveda, don Francisco, al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva proporcionar una copia de las planillas de sueldo del mes de marzo de 1966, de los funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario; Al señor Ministro de Educación Pública, poniéndolo en conocimiento de la inquietud entre los arrendatarios del Cerro Barón de Valparaíso. El señor Stark: Al señor Ministro de Salud Pública, poniéndolo en conocimiento que la posta de Rucalhué carece de toda atención médica; Al señor Ministro del Interior, solicitándole vea la posibilidad de viviendas en los Retenes de Carabineros, de Rucalhuó y Loncopangue, ubicados en la comuna de Quilaco, provincia de BíoBío; y Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se proceda a la instalación de una Oficina Agencia de la Caja de Empleados Particulares, en la ciudad de Los Angeles. V.- TEXTO DEL DEBATE. -Se abrió la sesión a las 16 horas 15 minutos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En el nombre de Dios, se abre la sesión. El Acta de la sesión 79ª está a disposición de los señores Diputados. Se va a dar lectura a la Cuenta. El señor Prosecretario da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaría. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Terminada la Cuenta. 1.- DEVOLUCION DE ANTECEDENTES PERSONALES. El señor BALLESTEROS (Presidente).- El señor Oscar Montecinos Salas solicita la devolución de los antecedentes acompañados al proyecto que dio origen a la ley Nº 16,231, que concedió pensión a diversos ex empleados de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. Sí le parece a la Honorable Cámara, se accederá a lo solicitado. Acordado. 2.- HOMENAJE A LA MEMORIA DEL EX PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, GENERAL DON CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En cumplimiento de un acuerdo de la Cámara, corresponde rendir homenaje a la memoria del ex Presidente de la República, don Carlos Ibáñez del Campo. Tiene la palabra el Honorable señor Pontigo. El señor PONTIGO (de pie).- Señor Presidente, el transcurso del tiempo va decantando la personalidad de los ciudadanos, especialmente cuando ellos han llegado a ser Presidente de la República. Al solicitarse, por algunos sectores de esta Honorable Cámara, el tiempo necesario para recordar en esta sesión al ex Presidente de la República don Carlos Ibáñez del Campo, el Partido Comunista no ha querido permanecer al margen de este homenaje y ha creído conveniente formular algunas consideraciones. El señor Ibáñez ocupó el alto cargo de Presidente de la República durante los períodos comprendidos entre 1927 y 1931 y entre 1952 y 1958. En ambos Gobiernos el Partido Comunista estuvo en la Oposición, debiendo soportar la dureza de ellos, especialmente, y en forma más acentuada, en el primero, cuya principal característica fue la aplicación de una política represiva y despiadada en contra del movimiento obrero. En 1927, el Partido Comunista fue el único que presentó candidato a la Presidencia de la República, levantando como abanderado de la lucha de la clase obrera y del pueblo frente al caudillo militar que llegaría al Poder, al camarada Elias Lafferte Gaviño, discípulo y compañero de luchas del fundador de nuestro partido, el camarada Luis Emilio Recabarren Serrano. No es éste, evidentemente, el momento de hacer un enjuiciamiento histórico de ambas Administraciones. Por lo demás, cuando el señor Ibáñez fue candidato, en 1952, tuvimos la oportunidad de formular ante el país, en el curso de la campaña, nuestro juicio crítico adverso por la gestión antidemocrática y favorable a los consorcios norteamericanos de su primer Gobierno. Por eso mismo, creemos también de justicia señalar algunos rasgos que influyen para que en los sectores populares predominen ciertos sentimientos de simpatía al recordarle. ¿De qué se trata? ¿A qué se debe? ¿Por qué se guarda consideración hacia su figura en muchos sectores, especialmente campesinos, y en otras capas de la población? Nosotros creemos que ello tiene su origen en el hecho de haber asumido algunas actitudes antioligárquicas . Sin embargo, no siempre ocurrió así. Durante su primera y segunda Administraciones lo apoyaron los Partidos Conservador y Liberal, directa o indirectamente. El mismo llegó, en sus últimos años, a ser propietario de fundos, pero tuvo gestos, sentimientos y posiciones que lo separaron, más de una vez, de la oligarquía terrateniente. Acostumbraba a decir que era un hombre de clase media, y observaba una actitud de modestia. Frente a los hombres de la Derecha solía comportarse con la malicia cazurra del campesino chileno y, en el fondo de su pensamiento, se daba perfecta cuenta de que, después de sus días, el mundo seguiría avanzando. En cierta oportunidad conversé con él, en su casa, antes de su segunda Administración, y comentando el curso que estaban tomando los acontecimientos en nuestro país y en el mundo, me dijo: "Estoy convencido de que el mundo marcha hacia el socialismo. Esto es simplemente inevitable y sería ciego el que no lograra ver esta realidad." Por eso, cuando gente con un pensamiento democrático y progresista estuvo con él, en diversas oportunidades, nosotros respetamos la posición de todos aquéllos que, discrepando de nosotros, apoyaron en diversas circunstancias al General, como portavoz de sus inquietudes por la solución de los problemas de Chile. La creación del Ministerio de Minería, del Banco del Estado, de la Corporación de la Vivienda, del Instituto de Seguros del Estado y de otra serie de instituciones, se inscriben, sin duda alguna, en el haber de la obra del ex Presidente. Debemos recordar, especialmente, que cuando la oligarquía y los personeros del imperialismo se obstinaban en mantener en vigencia la inconstitucional y "fascistizante" mal llamada Ley de Defensa de la Democracia, que nuestro pueblo, con absoluta justeza, calificó de "maldita", el ex Presidente Ibáñez se pronunció, al final de su Gobierno, en el mismo sentido que la gran mayoría de la opinión pública y del Parlamento de ese entonces, facilitando el despacho del proyecto que la derogó. Posteriormente, promulgó la ley que reconocía sus derechos al Partido Comunista. Señor Presidente, en el ejercicio del Poder, numerosos Presidentes de Chile han hecho mucho en servicio de los poderosos y privilegiados. Sin embargo, el ex Presidente Ibáñez, al derogar esa ley represiva, que conculcaba los derechos ciudadanos y constituía un estigma para nuestro país, por sus tradiciones democráticas, tuvo un gesto que lo enaltece. Nosotros, los comunistas, no olvidamos ese gesto de gran contenido democrático y somos capaces de reconocerlo públicamente. He dicho. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Jorge Aravena. El señor ARAVENA, don Jorge (de pie).- Señor Presidente, en el acontecer de los pueblos surgen de tarde en tarde, valores humanos a los que muchas veces no sabemos por qué ni de dónde les llega la luz que ilumina sus espíritus para proyectarse en lo inconmensurable de la historia. Carlos Ibáñez del Campo es uno de estos elementos selectos que nació para dejar señalada su vida en los anales de la historia institucional y política de nuestro país. Ahora, con motivo del aniversario de su desaparecimiento, siento el deber imperioso de ponerme de pie en esta alta Corporación, para rendirle, reverente, un cálido y sincero homenaje, en nombre de mi Partido, el Democrático Nacional y he recibido el honroso encargo de hacerlo también en nombre de la Democracia Cristiana para recordar sus méritos y relevantes condiciones de ciudadano, soldado y gobernante. Ciudadano de auténtica estirpe de clase media, templado en la dureza y adversidad, de carácter firme y disciplinado.. comienza a describir las páginas de su vida como héroe en la guerra entre El Salvador y Guatemala, donde, sin duda, pudo aquilatar lo que significan estas luchas fratricidas, movidas por mezquinos intereses, e inspiradas por bajas pasiones humanas. El movimiento revolucionario del 5 de septiembre de 1924 'lo sorprende desempeñando el cargo de Comandante de la Escuela de Caballería. Ese movimiento se inició cuando un grupo de Oficiales de nuestro Ejército golpeara con sus sables el piso de las tribunas del Senado, a las cuales habían acudido para seguir más de cerca el curso de la discusión de una ley destinada a conseguir préstamos bancarios para el pago del personal de tropa, ya que la Tesorería tenía suspendidos los pagos del Ejército y de la Administración Pública. El Mayor don Carlos Ibáñez del Campo no encabezó ni fue el inspirador de lo que se llamó la "Conspiración del 24" que, por lo demás, no fue más que la sacudida de unos sables en una tribuna, fruto, más bien, de la irrefrenable impaciencia de esos oficiales, frente a una oposición parlamentaria que obstruía, con malas artes, el despacho de leyes constitucionales, en circunstancias que debían mendigar, en los Bancos particulares, el dinero para subsistir. Esta situación resultaba aún más irritante, si se considera que aquella obstinada oposición para despachar la Ley de Presupuestos obligaba al Ejército a mantenerse en campamentos improvisados, en zonas alejadas de sus cuarteles. El mero sacudir de sables produjo pánico y luego un verdadero colapso para los responsables, motivo por el cual se hizo indispensable que un nuevo núcleo tomase a su cargo las riendas del Estado, que fenecía por inoperancia de un conjunto político en proceso de franca descomposición . Asumió responsabilidades una Junta Militar, la cual, por principio, jerarquía y prestigio, hace del Mayor don Carlos Ibáñez del Campo su más genuino personen). Transcurren los días y después de una serie de hechos, que sería largo detallar, se convierte en Ministro de Guerra. En aquella época, se vivían días aciagos. El orden constitucional estaba francamente en peligro; el pueblo no era un mero espectador, sino que sufría las consecuencias de un juego político de insensatas pasiones, que le daba rienda suelta a una orgullosa oligarquía; los asuntos públicos adquirían una gravedad que ya no era posible desconocer; la corruptela política era completa Ante tal estado de cosas, Ibáñez propone renunciar, lo que crea alarma pública y mayor desconcierto. El Congreso Nacional insiste en su pertinaz oposición y no da tregua a los ataques contra el Ejército y el Ministro de Guerra. Cae, posteriormente, el Gabinete presidido por don Maximiliano Ibáñez, y tanto la prensa como la opinión pública respaldan las actuaciones del Ministro de Guerra, don Carlos Ibáñez, en su empeño de obtener una dirección más enérgica y constructiva de parte del Ejecutivo. Posteriormente, la Cámara de Diputados presenta excusas al Ministro, en un discurso pronunciado por el Presidente de la Corporación de aquella época. Largo sería detallar hechos históricos, hasta el momento que culminó con la elección de don Carlos Ibáñez del Campo como Primer Mandatario. No obstante, en ese período ocupó, además, el cargo de Jefe del Gabinete, o sea, Ministro del Interior, cargo desde el cual comienza a mostrar la firmeza de su carácter y su decisión irrevocable de modificar el estado decadente y anárquico en que se desenvolvía la vida política y administrativa del país. Ibáñez, a esa altura de su vida, se empinaba por encima de todo aquello vano y superficial, y aun cuando los salones del Club de la Unión encendían luces de gala para rendirle homenaje, él se mostraba inconmovible y dueño de sí mismo. Lo prueban sus palabras, cuando decía: "Mi presencia en el Ministerio no tiene otra significación que el cumplimiento de los ideales revolucionarios tantas veces postergados, y en este propósito estoy dispuesto a superar todos los escollos, todos los obstáculos". Luis Malaquías Concha, al ofrecerle el banquete más grandioso de la historia, que el Partido Demócrata y las Sociedades Obreras de Santiago le brindaban al Ministro del Interior, don Carlos Ibáñez del Campo, expresaba: "Sabed, señor, que en vuestra tarea llena de inmensas responsabilidades, no estáis solo. Si de un lado os prestan su concurso las Fuerzas Armadas, del otro os prestan su apoyo los ciudadanos patriotas y sinceros. Nuestro aplauso a vuestra labor se anticipa, así, al que mañana os tributará la Historia." El régimen parlamentario que existía en el país había desquiciado e invadido las funciones inherentes al Ejecutivo; la estructura orgánica y el desenvolvimiento de los servicios públicos se movían como carreta desvencijada, enmohecida por los vicios de una baja politiquería. La carrera de los funcionarios se desarrollaba exclusivamente en razón de las influencias políticas que seguían sus alternativas y vaivenes.. En resumen, una democracia en crisis, decadente y corrompida, frente a un pueblo que miraba impávido y desconcertado los trajines y componendas de un grupo de encopetados que, en forma soberbia y prepotente, desdeñaban todo intento tendiente a modificar o corregir los graves errores que estaban conduciendo al país al despeñadero del retroceso y la anarquía, Ibáñez, sin pedirlo, recibe una ley de amplias y casi ilimitadas atribuciones extraordinarias de carácter administrativo y financiero, que habían sido concedidas por el Congreso Nacional a petición de su antecesor, don Manuel Rivas Vicuña. Su acción no se hizo esperar y procedió a modificar sin contemplaciones la organización burocrática, borrando de una plumada las venales e interminables tramitaciones en las oficinas públicas, especialmente en Impuestos Internos, Servicio en que se establecieron graves irregularidades. El salitre atravesaba por una de las acostumbradas crisis. La Delegación Fiscal de Salitreras, que era el único resorte mediante el cual el Fisco chileno podía ejercer algún mediano control, se mantenía inactiva y complaciente y más bien favorecía el interés contrario. Ibáñez, en tono perentorio, les manifestó a los representantes de la industria, que consideraba, desde ese momento, contrario a los intereses nacionales cualquier intento o presión que tendiera a rebajar los derechos de exportación del salitre. Y agregó que establecería un impuesto especial a las oficinas que se mantuvieran en inactividad. La notificación era más bien una orden, que enmendó la marcha de esta actividad, uno de los rubros más importantes de aquella época. No obstante, antes de un mes, se enviaba al Congreso Nacional el proyecto de ley que, por medio de la Superintendencia de Salitre y Yodo, creaba el organismo técnico destinado a estudiar y resolver los problemas relacionados con la producción, distribución y venta del salitre. Sin tardanza se dictó la ley Nº 4.113, mediante la cual se procedía a la reorganización de servicios públicos, terminando con los vicios que laceraban la máquina burocrática del país. Con entereza y rapidez, se puso orden a las finanzas del Estado; se organizó la percepción y contabilización de los tributos e impuestos, en forma que fueran a parar a las arcas fiscales. La Dirección de Impuestos Internos, los Servicios de Aduanas y Tesorería fueron reorganizados, poniendo orden en su estructura interna y en sus labores específicas. En uso de las facultades otorgadas por el Congreso Nacional, Ibáñez pone el asento en la creación de un organismo que, por siempre, constituirá un orgullo para nuestro país y una demostración irrefutable de que era un hombre de grandes concepciones : la Contraloría General de la República, garantía del orden institucional de nuestro país. La producción requería de elementos que complementaran sus importantes labores. Ibáñez crea el Instituto de Crédito Industrial, la Caja de Colonización Agrícola, el Instituto de Crédito Minero y la Caja de Fomento Carbonero, y se echan las bases de la Junta de Exportación Agrícola. Fue reorganizado el Servicio Diplomático y Consular, cambiando sus formas decorativas por un cuerpo más operante y eficaz en las relaciones comerciales e industriales. Se abordó el problema de la constitución de la propiedad austral. Crea la Superintendencia de Educación y se realizan trascendentales reformas educacionales. Organiza la Dirección de Deportes y Educación Física, y del mismo modo el Servicio de Asistencia Social. Da solución a un problema internacional con nuestro vecino del Perú, que tanto preocupaba a los chilenos y a los latinoamericanos en general, firmando el Tratado de Lima. Arrolló a los prestamistas y usureros que ejercían tan bajo y denigrante oficio; los que no lograron escapar, fueron a parar a la cárcel sin contemplaciones. El bandolerismo y el pillaje constituían el terror de los campos y ciudades. Se tomaron medidas drásticas, enviando a la Isla de Más Afuera a los malhechores reincidentes o habituales, con lo que se despejó al país de esta lacra social que era un peligro público y una vergüenza para un pueblo civilizado. Se dio a las provincias un verdadero código orgánico y administrativo, regulando y orientando la acción de Intendentes, Gobernadores y Subdelegados. Con fecha 29 de abril de 1927, Ibáñez crea el Cuerpo de Carabineros de Chile, institución duramente criticada en la época y aplaudida hoy como una de las más sólidas y de firme garantía del orden público y de la tranquilidad social; institución que hoy celebra su aniversario con alborozo, hecho ante el cual, desafortunadamente nadie ha recordado a su creador. No obstante, el Cuerpo de Carabineros de Chile perdurará junto al recuerdo de su creador Hay una larga lista de obras y creaciones que más bien prefiero suprimir, en honor al tiempo. Un proceso contra el Director de Especies Valoradas produce conmoción y escándalo públicos. La sustanciación del proceso es lenta y complaciente, situación que crea grave dificultad entre los Poderes Judicial y Ejecutivo, ya que este último estima que la justicia debe aplicarse por igual, sin concesiones ante los poderosos. Ibáñez procede sin vacilaciones en esta competencia de Poderes, la que culmina con la renuncia del Presidente de la República, don Emiliano Figueroa Larraín, ya que en este grave conflicto el Ministro del Interior determinó la detención, en su residencia, del hermano de aquél, don Javier Angel Figueroa Larraín, Presidente de la Corte Suprema de Justicia. No obstante, después de múltiples gestiones, don Emiliano Figueroa Larraín, decidió solicitar permiso constitucional por dos meses. De este modo, el día 7 de abril se cursaba el decreto que nombraba Vicepresidente de la República al Ministro del Interior, don Carlos Ibáñez del Campo. El 4 de mayo, don Emiliano Figueroa presenta la renuncia a su alto cargo, y el Congreso Nacional, en reunión extraordinaria, la acepta por la unanimidad de sus miembros Un movimiento incontrarrestable de la opinión pública estima que el Coronel don Carlos Ibáñez del Campo debe asumir la más alta responsabilidad de la Nación. En tales circunstancias es ungido candidato a la Presidencia de la República Planteado este proceso electoral, los partidos políticos toman posiciones y, aun cuando algunos han sentido muy fuerte el impacto de la acción renovadora de Ibáñez, se encuentran ante una verdadera avalancha de opinión favorable; tanto que el Partido Conservador resuelve dar libertad de acción; el Liberal, apoyar la elección; el Radical, recomendar a sus correligionarios cooperar a la elección de Ibáñez; y el Demócrata, proclamarlo oficialmente, en atención a que contaba con el más amplio apoyo de la clase obrera. A través de la prensa se hacía presente la unanimidad favorable a la elección de don Carlos Ibáñez del Campo para la Primera Magistratura de la Nación, hecho que se hizo efectivo al ser ungido Presidente de la República en la elección del 22 de mayo de 1927, con el 98% de los sufragios. Elevado a la más alta Magistratura de la Nación, quiere dar a su mandato un sentido ampliamente constitucional, sin considerar que las fuerzas de la oligarquía y todo aquel grupo considerable de afectados guardaban escondidos su rencor y amargura Ibáñez había sido la fuerza, la autoridad, la mano severa e implacable que removiera todo un proceso de orden social, administrativo y político; había atacado certeramente a toda esa herrumbe aletargada y, finalmente, había detenido la marcha de un pueblo. Pero en esta acción, habían quedado muchos en el camino, y el germen de la revancha bullía en el alma de un fuerte grupo social y económicamente poderoso que, unido a una gran crisis económica de carácter mundial, determina la caída del Presidente Ibáñez. Así las cosas, prefiere partir con su familia al destierro antes que entablar una lucha fratricida en que mueren los inocentes y se esconden los instigadores. Una vez en el exilio, sin un centavo, se ve obligado a llevar una vida extremadamente modesta y a aceptar un empleo para subsistir. Pasa el tiempo y se suceden una serie de alternativas, pero no faltan las manifestaciones en que las pasiones son mucho más fuertes que la razón. No obstante, la rueda del destino de este ilustre ciudadano seguía girando, y su pueblo, por encima de toda esa enmarañada madeja torcida por las manos interesadas en apartarlo para siempre del plano político, tiene que aceptar los resultados de dos luchas cívicas, libradas limpiamente, que le otorgan primero una senaturía y más tarde una mayoría abrumadora que lo llevan de nuevo a ocupar el solio de los Presidentes de Chile. Frente a este nuevo mandato constitucional, otorgado por la voluntad popular, don Carlos Ibáñez del Campo vuelve a tomar la iniciativa de una serie de obras y creaciones que impulsan el progreso nacional; y aun cuando se tenga el juicio más contrapuesto a ella, debe reconocerse que fue positiva Así, crea el Banco del Estado, institución bancaria que ha logrado prestigio y solidez a través de las operaciones del Estado y la actividad privada. La industria del azúcar de remolacha, que nos ha permitido, a través de la IANSA, independizarnos en gran medida, ahorrar divisas y crear una nueva explotación de nuestros campos, también fue obra de Ibáñez. El plan de electrificación de los Ferrocarriles del Estado en la red sur; el plan de construcciones hospitalarias a través de todo el país; el plan de obras escolares (Ley llamada Herrera), que ha permitido la construcción de escuelas a través de todo el país; los campos aéreos de Chabunco, Cerro Moreno, Tepual, Balmaceda, ChacaHuta, que unen al sur con el norte y que sirven para conectar regiones, prácticamente abandonadas, son obras de Ibáñez. Crea el Instituto Nacional de Comercio, la Superintendencia de Educación Pública, la Dirección General de Educación Agrícola, Comercial y Técnica, la previsión de empleados particulares y obreros, el Departamento del Cobre, la Junta Nacional de Auxilio Escolar, la Empresa de Transportes Colectivos del Estado y la Universidad Austral. Organizó la Corporación de la Vivienda, CORVI, e inició la construcción, en gran escala, a través de una serie de organismos previsionales, junto con crear la ley de la autoconstrucción. Crea el puerto libre de Arica que, a pesar de todos los defectos que haya podido tener, sirvió para dar vida y progreso a una ciudad que, por muchas razones, no era conveniente mantenerla abandonada a su propia suerte. Injusto sería no reconocerle una de ¡as obras de más hondo sentido social: la Ley de Asignación Familiar Obrera, en la que al Diputado que rinde este homenaje le correspondió colaborar en su organización como Director General del Servicio de Seguro Social. Establece el salario mínimo para obreros agrícolas; la indemnización por años de servicios para los obreros. Crea la Empresa de Transportes del Estado, el Departamento de Inmigración, la Dirección de Asuntos Indígenas. Crea el Ministerio de Minas. Fija el texto definitivo de la Ley de Retiro y Montepío del Personal de Carabineros de Chile. Crea el instituto de Seguros del Estado, el Servicio de Equipos Agrícolas Mecanizados. Organiza la Empresa Marítima del Estado. Crea la Superintendencia de Seguridad Social y la Superintendencia de Educación. Se fija el texto definitivo de la ley organiza del Banco Central. No podría dejar en el olvido un hecho político de trascendencia nacional: el Presidente Ibáñez derogó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que constreñía las libertades públicas y vulnera).):; el libre juego de ciertos principios ideológicos. Señor Presidente, recordar a un ciudadano ilustre que por más de treinta años se mantuviera en el primer plano de nuestra vida política y social, que por dos veces ocupara el solio de los Presidentes de Chile y un sillón en el Senado de la República, no es una tarea fácil, más cuando su nombre se mantiene latente en los debates y brota a menudo en las polémicas que se suscitan en nuestro Congreso Nacional. El General don Carlos Ibáñez del Campo, el día 28 de abril de 1960, traspasó los umbrales de su existencia física para incorporarse a las páginas de la historia en donde las futuras generaciones podrán encontrar lo que puede una voluntad firme y resuelta; lo que es capaz de obtener un hombre cuando sabe sobreponerse a la adversidad, y lo que se puede lograr para el bien de la Patria cuando el egoísmo y la falsedad no dominan en el espíritu del hombre No fue el brillo de sus palabras lo que iluminó el camino del General Ibáñez hacia la historia. Su acción y valer concordaban con ese pensamiento filosófico de Campoamor que dice: "A los grandes políticos, el instinto los guía y el discurso los pierde". Ibáñez era esencialmente un realizador, un hombre que acortaba las distancias entre el pensamiento y la ejecución. Poseía una mente fría y equilibrada, que le permitía penetrar derechamente al fondo de los problemas sin perderse en el ramaje estéril del pensamiento. Los halagos no brotaban de sus labios, ni le conmovían. El poder para él fue más bien un medio para hacer realidad sus inquietudes de bien público, que una fuente de satisfacción personal. A través de más de treinta años de vida pública, ha dejado muchas páginas escritas para la historia, progreso y bienestar de nuestro país. Hoy descansa en la eternidad. Los que fuimos sus amigos y colaboradores expresamos, como siempre, nuestra admiración y respeto. En nombre de todos ellos, digo que su ejemplo y recuerdo serán la llama inextinguible que iluminarán nuestros pasos por la vida pública. Mientras tanto, quedaremos aguardando que el tiempo elimine las pasiones para que se haga plena luz y justicia al hombre que supo ser buen ciudadano, pundoroso militar y gran gobernante, virtudes que algún día serán esculpidas en el bronce para perpetuar su memoria. 3.- HOMENAJE A JAPON CON MOTIVO DEL DIA NACIONAL DE ESE PAIS. NOTAS El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala a fin de que, sin perjuicio del tiempo destinado a la Tabla de Fácil Despacho, el Honorable señor Garay y los señores Diputados que deseen adherir, puedan rendir homenaje, en la presente sesión, al aniversario del Japón. Si le parece a la Sala, se otorgará el tiempo requerido. Acordado. El señor GARAY.- Señor Presidente, deseo rendir esta tarde un homenaje a Japón en el 65º aniversario del natalicio de Su Majestad el Emperador Hirohito, y con ocasión del día nacional de ese país amigo. En esta oportunidad, no solamente quiero acentuar las características de excepcional cordialidad y de recíproca simpatía que han predominado en las relaciones chileno japonesas a lo largo de los años, sino también hacer referencia a algunos antecedentes históricos y exponer, a través de algunas cifras, aspectos del admirable y portentoso resurgimiento económico e industrial de esa nación en el período de la postguerra. Este resurgimiento se ha llamado el "milagro japonés" o el "milagro del oriente", porque, sin duda, el desarrollo y la potencialidad productora japonesa de estos años parecen haberse logrado en una forma realmente milagrosa. Pero, en estricta verdad, todo es el resultado del factor humano, de la tenacidad y perseverancia infatigables de un pueblo laborioso, que da al mundo entero el ejemplo de sus dotes excepcionales. Dentro de este marco de auge que reflejan los números y estadísticas del desenvolvimiento industrial que crece año a año, Japón mantiene una estrecha y vigorosa unidad nacional, que constituye el crecimiento inconmovible sobre el cual se afirma este imperio que tiene veintiséis siglos de historia y de continuidad ininterrumpida, desde que gobernara el Emperador Jinmu, el año 660 antes de Cristo, hasta llegar hoy al centésimo vigésimo cuarto soberano de la más antigua dinastía del mundo. El Emperador es y ha sido siempre el símbolo de esa unidad. Después de la última guerra renunció a la divinidad de la que tradicionalmente estaba investido por voluntad del pueblo, y perdió los poderes políticos, de acuerdo con las disposiciones de la nueva Constitución, vigente desde mayo de 1947. El texto constitucional, inicialmente, proclama que "el Emperador es el símbolo del Estado y de la unidad del pueblo y su posición deriva de la voluntad del pueblo en quien reside el Poder Soberano" La Constitución proclama, en seguida, que el "Trono será dinástico y su sucesión se hará de acuerdo con la ley de la Casa Imperial aprobada por la Dieta." Es decir, la nueva Constitución no debilitó la armazón milenaria del Imperio; por el contrario, preservó la solidez del Trono Imperial. Al privar al Emperador de funciones y poderes de gobierno, le entregó deberes o "actos de Estado en beneficio del pueblo". Así se enlazaron la tradición y la firmeza del trono con las transformaciones experimentadas después de la guerra y de la crisis del militarismo japonés, que hicieron posible una mayor y sincera democratización y la formación de un ambiente de paz, que permite al Japón desenvolverse, trabajar por su bienestar y el progreso del mundo. El Emperador Hirohito, nacido en Tokio, de 65 años de edad, realiza, más allá del cumplimiento de sus deberes de Estado, una labor científica que obedece a su inquietud de investigador de la biología marina. Gran parte de las horas que le dejan libre sus obligaciones protocolares y propias de las prerrogativas imperiales, las destina al trabajo de laboratorio. Su obra científica se refleja en el descubrimiento de nuevas especies de biología marina y en libros aceptados con interés en los círculos mundiales de la ciencia, dada la autoridad del ilustre investigador. Para el pueblo, no sólo es un símbolo el Emperador. Es también el objeto de su respeto, de sus afectos. Anualmente, en el día de su cumpleaños, Su Majestad Hirohito recibe la adhesión directa de decanas de miles de personas que llegan hasta el Palacio con la ofrenda de su cariño y de sus vítores. Esto es consecuencia de la posición de que goza el Emperador, y en general, la familia Imperial, en el corazón del pueblo. Los japoneses no olvidan que Su Majestad Hirohito y toda su familia compartieron los sacrificios y privaciones de la última guerra con el común de los ciudadanos, y que, habiéndosele propuesto la construcción de un palacio en reemplazo del destruido por los bombardeos, se negó a aceptar mientras subsistieran los angustiosos problemas de vivienda del pueblo japonés. Al hablar sobre Japón hay que recordar la larga historia de este pueblo, tan estoico para resistir las adversidades, como tifones, terremotos, inundaciones, que ocurren con frecuencia. No puede silenciarse tampoco el gigantesco paso que dio el país en la notable evolución comenzada en el siglo pasado y que significó su transformación en todo orden de actividades. Esa etapa de gobierno, entre 1868 y 1912, se llama Era de Meiji, por el Emperador que puso al Japón en la ruta de su asombroso desarrollo y que sirvió para que florecieran las industrias, el comercio, la navegación exterior y también la literatura y las artes en general. Japón, al abrir sus puertos al comercio exterior, inició también un proceso llamado de "occidentalización", en el cual recibió enseñanzas y lecciones de occidente, las que aplicó dentro de sus propios moldes y de las sugestiones de su rica inventiva e idiosincrasia. La Era de Meiji dio al Japón su primer Parlamento. La democracia comenzó a repuntar, para ir ensanchando poco a poco sus horizontes. La Constitución de 1947, que eliminó a la antigua Cámara de los Pares o de los Nobles, creó una Cámara de Consejeros, que equivale a nuestro Senado. A la vez, dio prioridad de poderes a la Cámara de Representantes o Diputados, la de mayor importancia e influencia en la vida legislativa, y de la cual salen, generalmente, los políticos que integran el Gabinete. La Dieta, integrada por 250 Consejeros o Senadores, y por 467 representantes o Diputados, es constitucionalmente el "órgano supremo del Poder del Estado y el único apoyo legislativo". La Dieta designa al Primer Ministro de entre sus miembros, cuyo nombramiento ratifica en seguida el Emperador. El Primer Ministro es el que gobierna, ya que junto con el Gabinete forman el Poder Ejecutivo. Actúan en política, por una parte, fuerzas de gobierno, entre las cuales el Partido Liberal Demócrata es la mayoritaria; y, por otra, de oposición, integradas por socialistas, comunistas y socialistas democráticos. Aunque Japón tuvo muchos partidos al terminar la guerra, paulatinamente ha ido acercándose al régimen de dos partidos fuertes: el Liberal Demócrata y el Socialista. Pero, al hablar sobre Japón, es necesario enunciar las cifras para mostrar la magnitud y alcances de su lucha permanente por un mejor destino. Es un país de escasa densidad arable. Sus campos deben realizar dos cosechas en el año, mediante los fertilizantes, a fin de lograr una producción de acuerdo a la demanda. La producción de arroz, alimento básico, y de pescado, alcanza a treces millones de toneladas. La agricultura es la columna vertebral de la economía japonesa. En esta actividad labora la más alta cuota de la población activa: 13 milones de personas. Sin embargo, esta fuente de recursos se ve afectada por el éxodo de la juventud, que trata de ir a las fábricas, donde reciben mejores salarios. La agricultura japonesa se ha mecanizado y en su auge ha influido el cooperativismo ; pero puede considerarse atrasada respecto de la industria. Enormemente subdivididas, las tierras deben responder al aumento constante de la demanda. Pero ello ha sido conseguido. Como Japón, con sus 369 kilómetros cuadrados de territorio y unos 100 millones de habitantes, necesita apremiantemente mayores extensiones de suelo, hubo de recurrir a la conquista pacífica de la tierra. ¿Cómo conseguirlo? Con el aprovechamiento de las desembocaduras de los ríos, la desecación de lagos y pantanos y un avance hacia el mar. En varias de sus bahías se efectúan o ya se han terminado planes gigantescos para disponer de nuevas tierras, a fin de dedicarlas a la agricultura o a la industria. Esta última precisa disponer de lugares donde pueda establecer nuevos centros de producción. El procedimiento empleado en esta conquista pacífica de suelos difiere del sistema holandés. Se forman islas o islotes, se rellenan lugares ocupados por aguas y se ejecutan trabajos de alta técnica, que permitirán al Japón disponer, hacia 1970, por lo menos de unos 594 kilómetros cuadrados de nuevo territorio, según los planes ya en ejecución. Japón, limitado en sus posibilidades agrícolas por su escasez de territorio, y obligado a importar materias primas y ali. mentos en algunas rubros, necesitó buscar una fuente proveedora de divisas. La obtuvo de su industria que, destrozada por los bombardeos, pudo rehabilitarse con tenacidad y esfuerzo. La base o cimiento de su desarrollo industrial es el acero. Japón es hoy el tercer productor de acero crudo en el mundo, con 41 millones de toneladas. Solamente es superado por Estados Unidos y la Unión Soviética. En 1962, ocupaba el cuarto lugar; pero, el año siguiente, desplazó de esa ubicación a Alemania Federal. En tres años, elevó las cifras de producción de acero de sus grandes y modernas usinas de 28 a 41 millones de toneladas. El auge del acero trajo el desarrollo industrial. Ya en 1956 comenzó a observarse que iban quedando atrás las cifras de producción de la preguerra. Ese año, Japón ocupó el primer lugar en el mundo en la construcción de barcos, el que ha conservado hasta hoy, sin interrupción. Su industria naviera, con 24 astilleros principales, desplazó a naciones tradicionalmente encargadas de absorber todas las órdenes o pedidos de nuevas naves. En 1955, Japón ocupaba el tercer lugar en el mundo, según el Registro de Navegación del Lloyd inglés, en el volumen o tonelaje de barcos botados al agua. En 1956, pasó al puesto de vanguardia, con 1.746.000 toneladas brutas de buques, o sea, el 26% del total de las construcciones navales en el mundo. Pero, en 1964, Japón botó al agua naves por un total de 4 millones 200 mil toneladas brutas, que constituyen el 40,5% de la producción mundial, mientras Gran Bretaña sólo alcanzaba al 10% ; Suecia, al 9% y Alemania Occidental, al 7,7%. La nación japonesa no solamente ocupó el primer lugar en tonelaje de construcciones, sino también en su avanzada técnica, en la automatización de naves, que reducen su costo, y en rapidez en las construcciones. Acaba de lanzar al agua una nave petrolera de 150 mil toneladas, que dejó atrás a la que tenía el record, un buque tanque de 132 mil toneladas. Pero las cifras no están estabilizadas. En el reciente mes de febrero, empezó la construcción de una nave de 205 mil toneladas, con 342 metros de largo, para acarrear petróleo, y que lanzará al agua antes de fines de este año. A la vez, los astilleros ya encaran la construcción de un supertanque de 300.000 toneladas. Entre 1948 y 1962, construyó 720 barcos para más de cuarenta países. A las naciones cuyas flotas mercantes se proveen en astilleros japoneses, se agregó Chile, que hizo construir cuatro barcos para la Compañía Sudamericana de Vapores, dos de los cuales ya se encuentran en servicio. La poderosa industria japonesa de material rodante, de automóviles, de toda clase de vehículos, de maquinarias, equipos para minas, industrias eléctricas pesada y naviera, precisa la materia prima fundamental. Sin petróleo, sin hierro, sin minerales básicos, el Japón debe buscarlos en el exterior y acarrearlos en sus propias naves. Así se han fortalecido las relaciones económicas chilenojaponesas en los últimos años. Japón es hoy el más fuerte comprador de hierro en nuestro país. Adquiere, además, cobre, lana y otros productos por valor de ochenta o noventa millones de dólares. Las compras chilenas en ese país son, desgraciadamente, bajas en proporción a lo que se le vende. Esto mantiene un desnivel en las balanzas de pagos. Es indispensable considerar este asunto con interés, a fin de impedir que pueda afectar el intercambio futuro. En las relaciones comerciales y económicas entre los pueblos se ha hecho una práctica enraizada comprar a quien nos compra; es decir, establecer cierto equilibrio en las respectivas balanzas de pagos. Espero que el nuevo Embajador de Chile en Tokio, don Augusto Marambio, incluirá en sus estudios y preocupaciones este aspecto del intercambio, para buscarle solución, para que no se pierda tan espectable mercado para nosotros. Precisamente, el Gobierno del Presidente Frei, en su política comercial amplia y de puertas abiertas, sin restricciones, tiene el propósito de intensificar las relaciones con los países orientales y, en especial, con el Japón. Al hablar de industrias en el Japón, debe hacerse mención del bienestar de los trabajadores. Una leyenda negra ha sostenido que el bajo costo de la producción japonesa se debe a salarios igualmente bajos. Esto no es verdad. En la potsguerra, el bienestar se ha expandido en el país, en salarios mayores y en comodidades. El hogar japonés de hoy no solamente dispone de un buen ingreso, sino también de poder adquisitivo para comprar lo que concede la vida moderna: televisores, lavadoras eléctricas, refrigeradores, etcétera. Un índice del "confort" en las familias japonesas lo da el número de televisores en poder del público, que alcanza, aproximadamente, a 20 millones de unidades. Según los japoneses, el esfuerzo que se expresa en tan grande desarrollo tiene su origen y basamento en la educación. En la actualidad, Japón tiene seis años de educación primaria, tres de secundaria, tres de superior y cuatro de universidad, más dos años para el doctorado, si el alumno lo desea y busca. De estos años de estudio son obligatorios los nueve iniciales, o sea, los seis de primaria y los tres de secundaria. Las cifras oficiales indican la concurrencia a clase del 99,8% de los niños en edad escolar. Esto explica que no haya analfabetos y que cada joven o niña salga al trabajo, más o menos, a los 16 años, con una sólida formación cultural, que le permite transformarse rápidamente en buen técnico para la industria. Japón es el país de la gente joven, la cual tiene trabajo abundante. La oferta de trabajo excede a la demanda: la industria absorbe todo el capital humano. Pero este pueblo de firmeza industrial, de técnica, de enorme potencial fabril, es profundamente espiritual. Viajeros que han estado en ese país dicen que las transformaciones han sido asombrosas, que el hombre y la mujer actúan en un mismo nivel de derechos y deberes, sin que se hayan modificado las antiquísimas costumbres y tradiciones de respeto y organización del hogar. Ahora, deseo referirme, en forma muy breve, a las relaciones chilenojaponesas, comenzadas por la vía diplomática en 1897, al subscribirse el primer tratado de amistad, comercio y navegación, que, lamentablemente, ha sido el único concertado para encauzar el intercambio entre ambos países. Japón ofrece hoy su técnica a las naciones amigas. Chile está entre ellas. De los 8.500 estudiantes extranjeros que hay en ese país, alrededor de 600 han obtenido becas del gobierno japonés, por medio de la Agencia de Cooperación Técnica para el Exterior. Más de 20 chilenos, en su mayoría ingenieros, han estado temporadas en el Japón, en uso de becas en sismología, obras portuarias, pesca, telecomunicaciones, electricidad, arquitectura, etcétera. Además, desde 1960, Japón nos ha enviado misiones de cooperación en sismología, forestación, telecomunicaciones, reconstrucción de puertos y, últimamente, transporte urbano. Estas misiones son costeadas por el gobierno japonés y constituyen una de las formas de expresar su amistad hacia nosotros. En Chile se está celebrando en estos días la Semana del Japón, la que, anualmente y desde hace doce años, es considerada como un índice de los amistosos lazos espirituales que unen a los dos países. Esta conmemoración, basada en actos culturales, ha tenido siempre gran éxito y ha ayudado a fortalecer nuestras relaciones. Solicito el apoyo de la Honorable Cámara para enviar un cable de saludo a la Cámara de Representantes del Japón, de la cual, hace tres años, estuvo en este mismo recinto una misión especial, presidida por el político señor Ichiro Kiyose, y, además, una nota de saludo y felicitatación al Excelentísimo Embajador del Japón en Chile, señor Agustín M. Kanayama, fino y culto diplomático que está realizando una encomiable labor en pro de mayor amistad y acercamiento entre ambos pueblos. En nombre de los Diputados democratacristianos, quiero dar testimonio de nuestra profunda fe en el progreso creciente de las relaciones entre ambos países y decir a las autoridades y al pueblo de Japón que mañana, al celebrar ellos un nuevo aniversario patrio, nosotros destacaremos ante nuestro propio pueblo las inmensas reservas espirituales de todo orden que los adornan, y que hoy, al rendirle nuestro más ferviente y sincero homenaje a Su Majestad el Emperador Hirohito, lo hacemos con el profundo convencimiento de que ellos han sabido marcar rumbos de sabiduría y de muchos ejemplos al mundo entero. ¡Es nuestro más grande homenaje! He dicho. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Cámara, se enviarán notas de saludo y congratulación a la Cámara de Representantes del Japón y al señor Embajador del Japón en Chile, con motivo de la fecha aniversario de dicha nación. Acordado. FÁCIL DESPACHO 4.- CREACION DE LA COMUNASUBDELEGACION DE CODEGUA, EN LA PROVINCIA DE O'HIGGINS.OFICIOS El señor BALLESTEROS (Presidente).- En la Tabla de Fácil Despacho, corresponde tratar, en primer lugar, el mensaje que crea la comunasubdelegación de Codegua, en el departamento de Rancagua, provincia de O'Higgins. Diputados informantes de las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda son los Honorables señores Isla y Penna, respectivamente. Los informes están impresos en los boletines Nºs. 10.507 y 10.507A. En discusión general y particular el proyecto. El señor ISLA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ISLA.- Señor Presidente, la Comisión de Gobierno Interior me ha hecho el honor de designarme Diputado informante de este proyecto, que ha tenido origen en un mensaje del Ejecutivo. Esta iniciativa, de la cual tengo a honra ser autor, obedece a un compromiso contraído por el actual Presidente de la República, Excelentísimo señor Eduardo Frei Montalva, cuando era candidato. Como él estaba en plena campaña electoral, aquí en Santiago, me correspondió a mí llevar a la provincia de O'Higgins la promesa de que, durante su mandato, se crearía la comunasubdelegación de Codegua. Por esa razón ha sido incluido este proyecto en la convocatoria. Como consta en el informe de la Comisión de Gobierno Interior, Codegua es, en este momento, parte integrante de la comuna de Graneros. Esta tiene cinco distritos: Graneros, La Compañía, Tunca, Codegua y Las Higueras. Ahora se desprenden de ellas los distritos de Tunca y Codegua para formar la comunasubdelegación de Codegua, con asiento y cabecera en el pueblo del mismo nombre. El avalúo de los bienes raíces de la comuna de Graneros asciende a la suma de Eº 37.449.846. De esto se infiere que la comuna de Graneros tendrá un presupuesto de Eº 80.000, y la de Codegua, uno de Eº 44.000, sin perjuicio esto es muy importante de la parte proporcional que le corresponderá a cada una en la distribución de los fondos provenientes de la ley Nº 11.828, llamada Ley del Cobre. En lo fundamental quiero ser muy breve, a fin de que la Honorable Cámara alcance a despachar hoy esta iniciativa. La creación de la nueva comuna se justifica, porque el pueblo de Codegua, que está, diría yo, a la vera del camino longitudinal, se encuentra muy distante del pueblo de Graneros. Por .lo tanto, sus ocho mil habitantes carecen de los servicios indispensables en una comunidad de tanta importancia. Además, Codegua fue comunasubdelegación hasta 1927. Se la suprimió en virtud de lo dispuesto por el decreto con fuerza de ley Nº 8.583, dictado el 30 de diciembre de ese año. La sola enunciación de estos hechos demuestra la trascendencia que la creación de la nueva comuna tiene para esta importante zona de la provincia de O'Higgins. A ello debe agregarse que ésta es una vieja aspiración de sus habitantes. Ya en mi anterior período parlamentario, formulé la proposición que se tradujo en el Mensaje del Ejecutivo. Posteriormente, he estado en permanente contacto con la Junta de Adelanto Local y con los vecinos, atento a su clamor, que ahora se convierte en realidad, a través de este proyecto. Deseo aprovechar la oportunidad para señalar que no sólo en el caso de Codegua es necesario tomar una iniciativa de esta naturaleza. También ello es imperioso en el de otros dos lugares de la provincia de O'Higgins. Uno es Rosario, que en la actualidad pertenece a la comuna de Rengo; y el otro es El Manzano, que forma parte de la comuna de Las Cabras. Por eso, pido al señor Presidente recabe el asentimiento unánime de la Sala a fin de enviar un oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, a quien, de acuerdo con el artículo 45, inciso tercero, de la Constitución Política del Estado, le corresponde "la iniciativa para alterar la división política o administrativa del país", con el objeto de que se sirva proponer la creación de las dos comunas que acabo de señalar. Por último, en la Comisión de Hacienda, se agregaron algunos artículos nuevos que fueron presentados por el Honorable señor Valente y el que habla, y que responden a una sentida necesidad. Como autor del proyecto, agradezco al Honorable señor Valente esta cooperación. Hago constar mi reconocimiento a las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda, por la forma en que han despachado esta iniciativa. Espero que la Honorable Cámara hará otro tanto. Nada más. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala a fin de dirigir un oficio a Su Excelencia el Presidente de la República para recabarle que, en conformidad con sus atribuciones constitucionales exclusivas, se sirva patrocinar los proyectos de ley tendientes a crear las comunas a que se ha referido el Honorable señor Isla. Acordado. El señor PALESTRO.- ¡Pero si hay un proyecto del Gobierno que va a hacer desaparecer las comunas; ¿ Cómo es la cosa ? El señor ROSALES.- Pido la palabra. El señor PALESTRO.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Rosales; a continuación, queda inscrito el Honorable señor Palestro. El señor ROSALES.- Señor Presidente, los Diputados comunistas estamos de acuerdo con esta iniciativa del Ejecutivo, tendiente a restablecer la comuna de Codegua. Estimamos que se trata de un proyecto justo, porque tiene como objetivo principal impulsar el progreso de una de las zonas más pobres y más atrasadas de la provincia de O'Higgins. Codegua es una zona, o, más bien, es un pueblo campesino rodeado de grandes latifundios. Podría decirse que está estrangulado por la acción que allí ejerce el latifundio. Los fundos que la circundan pertenecen a oligarcas de la tierra, a señores feudales de horca y cuchillo, que siempre se creyeron dueños del destino de este pueblo y de la zona, como don Eduardo Irarrázaval Flesch, cuyo nombre ha sido traído muchas veces a los debates de esta Cámara por los abusos que ha cometido, por los atropellos de que ha hecho víctimas a los campesinos, por la injusticia que, desde hace muchos años, ha impuesto allí como suprema ley. Incluso su nombre figuró en la crónica policial, con motivo de los sucesos ocurridos en Codegua en 1960, en que perdió la vida un campesino. El señor PHILLIPS.- ¿Quién le disparó? El señor ROSALES.- A él se le responsabilizó, con justa razón, de este crimen. Ahora, este caballero, que nunca hizo nada por el progreso de Codegua, ni por el adelanto de los demás pueblos que quedarán comprendidos en la nueva comuna, ha procedido a rematar sus tierras, sus fundos, como tuve ocasión de denunciarlo en una de las últimas sesiones de la Honorable Cámara. El ha dicho que ya no puede vivir en este país y se va al extranjero. Claro que se lleva sus millones de pesos, millones amasados con el esfuerzo, con el sacrificio, con el dolor y con las lágrimas de los campesinos explotados en sus fundos. Así es este patriota, señor Presidente, después de haberse enriquecido en nuestro país explotando campesinos, hoy prefiere vivir en el extranjero. Ya no siente ningún cariño por la tierra chilena, ni mucho menos por aquellos que contribuyeron a amasarle sus fabulosas fortunas. Pero en esa zona, hay otro enemigo, tan peligroso como el latifundio. Allí se encuentra la Braden Copper, poderosa compañía extranjera que explota el mineral El Teniente, y ahora se prepara para formar sociedad con el Estado de Chile. Ella ha extendido sus tentáculos por toda esa región cordillerana, que prácticamente le pertenece. Porque esta empresa extranjera ha solicitado pedimento sobre yacimientos mineros de aquella zona que abarcan miles de hectáreas. Por eso, nosotros nos hemos adelantado a formular una indicación al (proyecto, a fin de que, a partir de la vigencia de esta ley, caduquen automáticamente todas las concesiones de yacimientos mineros que hayan sido pedidos por personas naturales o jurídicas de nacionalidad extranjera. Ellas podrán ser ¡otorgadas únicamente a personas naturales o jurídicas de nacionalidad chilena. El señor ARAVENA don Jorge).- ¿Qué se hizo el proyecto? El señor ROSALES.- Señor Presidente, hemos comenzado por decir que estamos de acuerdo con este proyecto. Sin embargo, nos asalta una duda. Nosotros quisiéramos que la comuna de Codegua, que ahora se restablecerá, tuviera una larga y fructífera existencia, al servicio, especialmente, de los campesinos de esa zona. Pero, como lo ha dicho aquí nuestro Honorable colega señor Palestro, advertimos una contradicción. Ocasionalmente hemos asistido en la mañana a la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara, con motivo de discutirse en ella el proyecto que crea las Juntas de Vecinos y da a estos organismos más atribuciones que las que tiene actualmente las Municipalidades. Oímos una extensa exposición que hicieron los representantes de la Confederación Nacional de Municipalidades. Ellos expresaron allí su alarma, por cuanto creen veten la iniciativa del Ejecutivo una acción destinada a liquidar los Municipios en nuestro país. Tuve ocasión de decir que, hace algún tiempo, y con motivo de una elección de Regidores, se levantó una consigna que decía: "El Gobierno de Frei comienza en los Municipios". Y ahora nos encontramos con un proyecto que prácticamente liquida el poder municipal autónomo. Nos parece necesario fortalecer el poder municipal, porque hasta ahora se ha demostrado que permite impulsar el progreso comunal y tomar iniciativas en beneficio, especialmente, de las poblaciones donde vive la gente pobre y humilde. En el caso particular de Codegua, deseamos que el nuevo Municipio esté en funciones dentro del más breve período de tiempo. Por eso, hemos formulado indicación al artículo 39 para que el nuevo Municipio se constituya con motivo de las próximas elecciones generales de Regidores que deberán efectuarse en el mes de abril de 1967. Con estas palabras, expresadas en nombre de los Diputados del Partido Comunista, anunciamos nuestro apoyo a este proyecto que restablece la comunasubdelegación de Codegua. El señor PALESTRO.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, los Diputados socialistas anuncian, por mi intermedio, que votarán favorablemente esta iniciativa. Lo hago también por encargo especial del compañero Héctor Olivares, Diputado por la provincia de O'Higgins, quien, por encontrarse cumpliendo obligaciones relacionadas con su cargo de Vicepresidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, no ha podido participar en su discusión. Nuestro Honorable colega Isla, autor de la iniciativa, ha dicho que ella es el producto de una promesa hecha por el Presidente de la República en la campaña presidencial de 1964. Debemos confesar con absoluta honradez que el cumplimiento de esta promesa no es mucho, pero por algo se empieza. Pese a ser una promesa del actual Mandatario, y a no ser nosotros, ni muy lejos, "arrenquines" del Presidente de la República, ni de la Democracia Cristiana ni del partido de Gobierno, apoyaremos este proyecto, porque somos partidarios del fortalecimiento de los Municipios, como lo hemos manifestado en más de una ocasión en la Sala y reiterado en el seno de la Comisión de Gobierno Interior al discutirse la iniciativa que legaliza las Juntas de Vecinos. Creemos que, en lugar de restar atribuciones a los Municipios, de minimizar su acción y de quitarles prestancia y jerarquía a estas corporaciones, a través de las cuales, tal vez, se expresa más auténticamente la soberana voluntad de loa trabajadores y de toda la ciudadanía, debe darse a las comunas la posibilidad de estudiar la solución de sus propios problemas, mediante su cuerpo colegiado de Regidores. He escuchado, con mucha extrañeza, que mi Honorable colega y amigo, señor Isla, ha solicitado la creación de dos nuevas comunas en la provincia de O'Higgins, lo que encuentro justo, porque mientras más posibilidades demos a la opinión pública, a la ciudadanía, al contribuyente para elegir directamente sus propios representantes ante estos cuerpos colegiados o Municipios, estaremos contribuyendo, en mejor forma, al progreso de determinados territorios de nuestra patria. Pero me parece un contrasentido que, mientras un Diputado de Gobierno solicita la creación de nuevas comunas, otros parlamentarios, apoyados después por el propio Ejecutivo, inicien y pidan trámite de urgencia para proyectos por los cuales se establecen organismos que prácticamente liquidan la autonomía de las Municipalidades. En realidad, la Democracia Cristiana es una especie de hidra con muchas cabezas, que piensan de diversa manera; no hay un criterio central ni uniforme para enfocar los distintos problemas. El señor GIANNINI.- Por lo menos tenemos cabeza. El señor PALESTRO.- Pero esas cabezas no piensan. Damos importancia a la iniciativa de devolver a un sector de la provincia de O'Higgins el derecho a darse su propia autoridad, a ejercer sus atribuciones y a distribuir los fondos que se recaudan por concepto de contribuciones en obras de progreso. Por tal motivo no hemos regateado nuestro apoyo a este proyecto. No somos sectarios ni cerrados, ni hacemos oposición por oposición, como ocurrió en días pasados, cuando se discutió el veto relativo a un proyecto que favorecía a la comuna de San Miguel. Los Diputados de la Democracia Cristiana, simplemente "a fardo cerrado y a machamartillo", sin escuchar razones, levantaron los ochenta y dos brazos tradicionales para aprobar un veto que, en la práctica, es el primer intento del Ejecutivo para ir liquidando, de a poco o de golpe, la autonomía municipal que, quienes hemos sido Alcaldes o Regidores o quienes hemos tenido algo que ver con los Municipios respetamos como lo que más. Por este motivo, estamos de acuerdo con la creación de ésta y de todas las comunas que sean necesarias, porque creemos que los Municipios son los organismos más soberanos, independientes y democráticos que van quedando o que va dejando la Democracia Cristiana. En el momento en que se discuta en el seno de la Honorable Cámara el proyecto que crea las Juntas de Vecinos veremos cómo, con el pretexto de darles autonomía, prestancia, jerarquía y brillo, en el fondo se les quita fuerza y vigor a los habitantes para que puedan expresarse y, a través de los Municipios, exigir la solución de sus problemas. El proyecto que las establece, no en forma solapada, sino desembozadamente, cae en el fascismo, porque incluso en algunos artículos se habla hasta de controlar la vida privada de las personas que las constituyan. De ahí que haremos valer nuestra opinión cuando esta materia se discuta en la Sala. Termino reiterando el apoyo y los votos favorables de los Diputados socialistas al proyecto de ley que crea la comunasubdelegación de Codegua. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior. El señor ISLA.- ¿Cuánto tiempo resta de la Tabla de Fácil Despacho, señor Presidente? El señor BALLESTEROS (Presidente).- Seis minutos, Honorable Diputado. El señor MORALES (don Carlos).- Podría prorrogarse para despachar el proyecto que crea la comunasubdelegación de Codegua y el que figura en segundo lugar de la Tabla de Fácil Despacho. El señor ISLA.- Señor Presidente, como mi interés es que el proyecto en debate se vote de inmediato, seré lo más breve posible. En primer término, respecto a la indicación formulada por el Honorable señor Rosales, debo decir que estoy de acuerdo con ella, y la votaré favorablemente. E! conoce mi posición, como parlamentario, frente a la empresa Braden Copper. Respecto a lo manifestado por el Honorable señor Palestro sobre el proyecto que crea las Juntas de Vecinos sin el ánimo de entrar en polémica, porque me interesa que el proyecto en debate se despache en esta sesión debo decirle que el espíritu y la letra de ese otro proyecto tiendan a algo totalmente contrario de lo que él piensa. Justamente, se trata de reforzar la administración comunal dándoles mayor ingerencia en su manejo a los sectores ciudadanos. En ningún caso atenta contra la autonomía de los municipios. Finalmente, el Honorable señor Palestro se alegra de que el proyecto que crea la comunasubdelegación de Codegua sea la primera promesa que cumple Su Excelencia el Presidente de la República. Yo lamento la falta de tiempo para enumerar todas las cosas que el Presidente ha cumplido. Esta es la última que cumple, porque se discute en este mismo instante; pero cumplirá todas las promesas que formuló como candidato a la Primera Magistratura. No hablo más para que se pueda votar el proyecto. La señora RETAMAL.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor CLAVEL.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra la Honorable señora Retamal; y, a continuación, el Honorable señor Clavel. La señora RETAMAL.- Señor Presidente, sólo deseo dejar constancia de que el Honorable señor Palestro está equivocado en lo que respecta a las Juntas de Vecinos. Como pobladora, a mí me parece que en la medida en que las Juntas de Vecinos tengan conciencia de los problemas de cada vecindad, en esa misma medida acudirán al gobierno comunal para que se los resuelva. Sólo quería hacer estas consideraciones, señor Presidente, para demostrar la necesidad de que apoyemos a las Juntas de Vecinos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Clavel. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, los Diputados radicales compartimos el informe dado por el Honorable señor Isla sobre el proyecto de ley que crea la comunasubdelegación de Codegua, en el departamento de Rancagua. En consecuencia, votaremos afirmativamente este proyecto. El señor CABELLO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CABELLO.- Señor Presidente, sin perjuicio de nuestros votos favorables a este proyecto, anunciados por el Honorable señor Clavel, quiero hacer notar que no sólo las distancias pueden obstaculizar las posibilidades administrativas de los Municipios respecto de ciertas localidades de sus jurisdicciones. Por eso, aprovechando esta ocasión en que se trata de la creación de una nueva comuna, quisiera hacer presente al Ejecutivo la necesidad de crear, en la provincia de Talca, la comuna Oriente, dentro de la ciudad del mismo nombre; pues no obstante de que se trata de barrios de ella, hay también una profunda separación con el resto de la ciudad que impide una buena administración de esa vasta población, como es la denominada "Oriente", que tiene más o menos 8.000 habitantes. Esto se ha estado pidiendo desde hace muchos años. Por este motivo, solicito del señor Presidente que se sirva recabar el asentimiento unánime de la Sala para dirigir oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, en que se le pida la creación de esta nueva comuna, para una mejor administración de esa población. Muchas gracias, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para remitir oficio, en nombre de la Corporación, a Su Excelencia el Presidente de la República para los fines indicados por el Honorable señor Cabello. Acordado. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, para satisfacer una aspiración de la provincia de O'Higgins, que compartimos, los Diputados conservadores y liberales votaremos favorablemente, en general y particular, el proyecto presentado por el Honorable señor Isla, que crea la comunasubdelegación de Codegua. Nosotros estamos de acuerdo con el informe emitido por el señor Diputado informante. Pero, al mismo tiempo, nos llaman la atención las expresiones del Honorable señor Rosales, quien pretende colocar a cierta gente en una posición ridicula de matonaje, que no es efectiva. Quienes, en su oportunidad, conocieron los hechos a que el Honorable señor Rosales se ha referido, podrán testimoniar que fueron muy distintos de los que hoy ha narrado Su Señoría. En consecuencia, no creo que sea éste el procedimiento más apropiado para referirse al asunto. Porque debemos recordar que ya esta cuestión fue planteada una vez en esta alta Corporación, y que un representante de esa zona entiendo que el Honorable señor Salvador Correa Larraín dio una explicación... El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha llegado la hora de término de la Tabla de Fácil Despacho. 5.- PREFERENCIA PARA EL DESPACHO INMEDIATO DE LOS PROYECTOS DE LA TABLA DE FACIL DESPACHO El señor BALLESTEROS (Presidente).- La Mesa se permite formular la siguiente proposición a la Sala: votar de inmediato los proyectos que figuran en la Tabla de Fácil Despacho de la presente sesión. El señor PHILLIPS.- El primero no, señor Presidente. Varios señores DIPUTADOS.- Sin debate. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Cámara, se votarán de inmediato todos los proyectos, con excepción del primero, respecto del cual hay oposición. Acordado. En todo caso, el proyecto que figura en el Nº 1º de la Tabla de Fácil Despacho quedará en dicha Tabla, en primer lugar, para la próxima sesión. 6.- AUTORIZACION A LA MUNICIPALIDAD DE COPIAPO, PROVINCIA DE ATACAMA, PARA OTORGAR EN GARANTIA SUS RECURSOS PROVENIENTES DE LA TRIBUTACION DEL COBRE El señor BALLESTEROS (Presidente).- En conformidad con el acuerdo anterior, corresponde votar el proyecto de ley que autoriza a la Municipalidad de Copiapó para comprometer los recursos económicos que le corresponden en virtud de la ley Nº 11.828, en garantía de la caución solidaria que le otorgará la Corporación de Fomento de la Producción para la adquisición de vehículos motorizados destinados al servicio de aseo de la ciudad. El proyecto está impreso en el boletín Nº 10.527. En votación general el proyecto. Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobado. Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. Terminada la discusión del proyecto. 7.- MODIFICACION DE LA LEY Nº 14.945, QUE AUTORIZO A LA MUNICIPALIDAD DE LINARES PARA CONTRATAR EMPRESTITOS El señor BALLESTEROS (Presidente).- Corresponde, en seguida, votar el proyecto que modifica la ley Nº 14.945, que autorizó a la Municipalidad de Linares para contratar empréstitos. El proyecto está impreso en el boletín Nº 10.525. En votación general el proyecto. Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobado. Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. Terminada la discusión del proyecto. ORDEN DEL DÍA 8.- SUPRESIÓN DEL BACHILLERATO El señor BALLESTEROS (Presidente).- En el Orden del Día y cumpliendo con el acuerdo de la Corporación, corresponde ocuparse del proyecto de ley que suprime el Bachillerato como requisito de ingreso a las Escuelas Universitarias dependientes de la Universidad de Chile, de la Universidad Técnica del Estado y de las Universidades reconocidas por el Estado. Diputado informante de la Comisión de Educación Pública es el Honorable señor Pareto. El proyecto de ley, impreso en el Boletín Nº 10.523, dice: "Articulo 1° Suprímese el Bachillerato como requisito de ingreso a las escuelas universitarias dependientes de la Universidad de Chile, de la Universidad Técnica del Estado y de las Universidades reconocidas por el Estado. Deróganse los artículos 43 y 75 del D. F. L. Nº 280, de 30 de mayo de 1931, y toda otra disposición legal o reglamentaria contraria a la presente ley. Artículo 2ºEl Ministerio de Educación Pública, con informe del Consejo Nacional de Educación, establecerá los sistemas nacionales de evaluación al final de los diversos cíclos que contemplan los planes de estudios de la educación general común, la educación secundaria humanísticacientífica y la educación técnico profesional, a medida que la nueva estructura de la educación nacional se ponga en vigencia. El Ministerio de Educación Pública otorgará certificados de completación de ciclos a los estudiantes que hayan cumplido satisfactoriamente con los requisitos de escolaridad y otros inherentes a los sistemas de evaluación a que se refiere el inciso anterior. El Ministerio de Educación Pública otorgará una licencia de educación media a los estudiantes que hayan completado sus estudios secundarios, técnicoprofesionales o de formación general de enseñanza normal. La posesión de esta licencia constituye un requisito de ingreso a la educación superior universitaria. Artículo 3ºCada vez que las leyes y reglamentos en vigencia exijan estar en posesión del grado de bachiller o de las licencias secundaria, técnicoprofesional o secundaria normal, para algún efecto, tal requisito deberá entenderse cumplido con la posesión de la licencia de educación media a que se refiere el inciso tercero del artículo 29. Artículo 4ºLa Universidad de Chile, la Técnica del Estado y las Universidades reconocidas por el Estado podrán establecer, en la forma en que lo estimen conveniente, el grado académico de Bachiller, por estudios realizados en establecimientos de educación superior universitaria de su dependencia." El señor BALLESTEROS (Presidente).- En discusión general el proyecto. El señor PARETO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Diputado informante. El señor PARETO.- Señor Presidente, hemos llegado a la culminación de un problema que, desde hace muchos años, todos los sectores políticos representados en esta alta Corporación han venido haciendo presente al país, a las autoridades universitarias y a las autoridades educacionales en general: la inoperancia que ha demostrado, durante muchos años, la llamada "prueba de bachillerato". El año 1931 se dictó el decreto por el cual hasta hoy día se rige esta prueba educacional, que, año tras año, ha resultado altamente inconveniente, como más adelante, con antecedentes, vamos a probarlo. Treinta y cinco años de existencia tiene, pues, el bachillerato en Chile. Si bien es cierto que esta prueba tuvo una finalidad, la verdad es que, desde hace mucho tiempo hasta la fecha, ha sido sólo una valla en la carrera educacional, a la vez que un motivo para desprestigiarla más que para dignificarla. Todo el país sabe cómo, en años anteriores y aun en este último año, se ha visto obligada la propia Universidad a investigar actos dolosos que se habrían cometido en los exámenes de bachillerato, que han desacreditado a nuestro plantel superior de educación, tanto en Chile como en el extranjero. Podríamos citar, en esta ocasión, algunas opiniones que se han dado respecto de esta prueba, especialmente las de Su Excelencia el Presidente de la República y del Ministro de Educación Pública, hoy ausente de Santiago por encontrarse con el Presidente en Concepción. ¿Qué dijo Su Excelencia el Presidente de la República, en el oficio que proponía algunas modificaciones al proyecto de ley que tuve el honor de presentar el año pasado? Decía el Presidente: "Este sistema de pruebas sucesivas durante un corto período de tiempo, todas de un carácter similar, con énfasis especial en conocimientos no ayuda en forma seria a una identificación objetiva y válida de la capacidad y aptitud de los candidatos para ser aceptados a estudios superiores diferenciados." Sí, señor Presidente. Nada puede justificar que un alumno que llega al término del segundo ciclo secundario, muchas veces con una edad no superior a los 17 ó 18 años, tenga que soportar, en un plazo de apenas treinta días, pruebas que afectan incluso a su integridad física. Efectivamente, primero tiene que rendir todos los exámenes correspondientes al 6° año de Humanidades. Quince días más tarde, debe preparar la prueba del bachillerato. Y como si fuera poco, tiene que someterse, finalmente, a las pruebas de selección que efectúan las distintas Facultades de nuestra Universidad. Aquí nos encontramos con el drama, con el tremendo drama que afronta la juventud de nuestro país. Es conveniente detenerse unos instantes en este verdadero vía crucis de nuestra juventud. El año 1966 se presentaron, a lo largo del país, aproximadamente 15.800 postulantes a rendir sus pruebas de bachillerato, tanto en Biología como en Matemáticas y en Letras. Fueron aprobados 10.000 postulantes, y reprobados, 5.500. Si esta prueba constituyera una real evaluación de sus conocimientos, tal vez tendría una remota justificación. Pero ocurre que muchos alumnos que pasan este escollo funesto del bachillerato con altos puntajes creen haber obtenido ya, en forma clara y definitiva, la posibilidad de ingresar a algunas de las escuelas universitarias; y cuánta no es su decepción cuando ven que, a pesar de haber logrado tal ventaja, son rechazados en la misma Universidad, porque todas las Facultades no dan a la prueba del bachillerato ninguna significación mayor. Es, por ejemplo, elocuente lo expresado por la Escuela de Medicina, de que sólo un porcentaje no superior al diez por ciento de las pruebas de bachillerato es aceptable, y que tiene más importancia el examen de admisión que hacen las distintas escuelas universitarias. Muchos pedagogos, yo diría todos los maestros universitarios y todos los maestros de la enseñanza media, coinciden en la estimación de lo funesto que resulta mantener esta prueba. Por otra parte, algunos de ellos han dado una razón, que no tiene validez, en el sentido de que, mediante la mantención de una prueba, que se ha visto desprestigiada dentro y fuera del territorio nacional, se pueden limitar las posibilidades de ingreso a cada facultad universitaria. ¿Y qué dijo el Rector de la Universidad de Chile, don Eugenio González, al ser interrogado por varios parlamentarios, cuando asistió a la Comisión de Educación Pública? Aquí deseo hacer un acto de justicia: el Rector ha sido elocuente en su actitud frente a este problema universitario, porque el año 1962 asistió a la Comisión de Educación Pública en su calidad de Decano de la Facultad de Filosofía y Educación, a informar sobre la materia. Y ahora, hace pocos días, el señor Rector expresó lo siguiente, en la Comisión de Educación Pública de la Cámara de Diputados: "Como Rector de la Universidad, interpretando este acuerdo, y personalmente con un convencimiento de muchos años, producto de mi experiencia educacional estoy por la supresión de esta prueba, en la forma como actualmente se realiza." Ruego al señor Presidente prestarme atención. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PARETO.- "Hoy día, el bachillerato presta la utilidad de aliviar el trabajo de las Escuelas Universitarias; es una primera selección eliminatoria que deja fuera al 50 por ciento de los postulantes." Y yo pregunto, señor Presidente: ¿es ésta la verdadera...? El señor MORALES (don Carlos).- ¿Me permite una corta interrupción, Honorable colega? El señor PARETO.- Con todo gusto. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Como la Mesa está atenta a las peticiones que puedan formular Sus Señorías, ruego al Honorable señor Morales dirigirse a la Mesa. El señor MORALES (don Carlos).- Señor Presidente, he solicitado una interrupción al Honorable señor Pareto. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Señor Diputado informante, ¿concede una interrupción al Honorable señor Morales? El señor PARETO.- Con todo gusto. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Morales. El señor MORALES (don Carlos).- Señor Presidente, a propósito de lo que está manifestando el señor Diputado informante, al referirse a la opinión del Rector de la Universidad de Chile, señor Eugenio González, que nosotros hemos conocido, porque ha sido profusamente divulgada a través de los órganos de publicidad, quisiera rogar al Honorable colega que, conjuntamente con dar a conocer la posición del señor Rector de la Universidad de Chile, favorable a la supresión de la prueba de bachillerato, hiciera presente que también coincidieron en este mismo predicamento aquellas otras personas cuyos nombres se mencionan en el informe de la Comisión de Educación Pública. Me refiero, concretamente, al Ministro de Educación Pública, señor Juan Gómez Millas; a la señora Aura Guzmán, Presidenta de la Sociedad Nacional de Profesores; a la señorita Florencia Barrios, Directora del Liceo Experimental "Manuel de Salas"; y a don Patricio Millán, Presidente de la Unión de Federaciones Universitarias de Chile. Deseo, señor Presidente, pedir al señor Diputado informante se sirva dar a conocer, ya que no están reproducidas en el informe, las opiniones que estas personas emitieron en la Comisión de Educación Pública, para los efectos de la votación que deberá realizarse cuando corresponda decidir sobre la materia. El señor ARAVENA (don Jorge).- Fue favorable a la supresión del bachillerato. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede continuar el Honorable señor Pareto. El señor PARETO.- Señor Presidente, mencionaré esas opiniones con mucho gusto, Honorable colega; tenía proyectado hacerlo en el informe que estoy dando a la Honorable Cámara El señor Rector de la Universidad de Chile se manifestó ferviente partidario de la supresión de la prueba de bachillerato, que en estos momentos discutimos. Doña Aura Guzmán, Presidenta de la Sociedad Nacional de Profesores, sostuvo en la Comisión de Educación Pública un criterio muy parecido al del señor Rector de la Universidad; y, para no cansar la atención de los señores Diputados, solamente me voy a permitir dar lectura a algunas de sus frases, que reflejan prácticamente el sentir de esta maestra, que no sólo hablaba en nombre propio, ya que traía el pensamiento de todos los profesores de la educación media del país, estando debidamente autorizada para ello. ¿Qué dijo? Manifestó que la Unión Nacional de Profesores, desde hace algún tiempo, ha promovido una campaña tendiente a la supresión del bachillerato, la que culminó en 1962 con la presentación de un anteproyecto de ley, que hoy es una realidad. También coincidieron con este planteamiento doña Florencia Barrios, Directora del Liceo Experimental "Manuel de Salas", dependiente de la Universidad de Chile, y don Patricio Millán, Presidente de la Unión de Federaciones Universitarias de Chile. ¿Qué dijo este dirigente estudiantil, en representación incluso de los que hoy ya se encuentran incorporados en las aulas universitarias? Manifestó, en primer lugar, "el agrado con que los estudiantes han recibido este proyecto de supresión del bachillerato. A juicio de ellos, el bachillerato es una prueba que no se justifica dentro de la función educacional y constituye una traba que se coloca a los egresados de la enseñanza media para ingresar a la Universidad. Su justificación como ingreso a la Universidad se fue perdiendo con el transcurso del tiempo; se justificó en un comienzo, cuando los liceos dependían de la Universidad de Chile". "En cuanto a la prueba del bachillerato, continúa, es una instancia inútil y perturbadora. Es verdaderamente dramática la situación de los jóvenes, que, después de rendir quince exámenes de sexto año de humanidades, tienen que estar sometidos a una tensión excepcional durante una semana y los que han conseguido pasar la valla, se encuentran con los exámenes de admisión de las Escuelas. Esta instancia "intermedia le parece inadecuada, desde todo punto de vista." Quienes hemos sentido viva preocupación por terminar con un sistema anacrónico, odioso y perturbador, aprobamos en forma entusiasta, la supresión de esta prueba, lo que significará una nueva etapa en las posibilidades de nuestra juventud. En realidad, muchos colegas han hecho sugerencias para perfeccionar este proyecto de ley, porque, en el fondo, todos los señores Diputados, especialmente los miembros de la Comisión de Educación Pública, han participado de la idea de eliminar el bachillerato. Es cierto que existe incapacidad material en las escuelas universitarias para recibir a todos los alumnos que egresan de los liceos; pero éste es un problema que tenemos que enfrentar rápida y decididamente. Debemos hacer un estudio para que se den mayores posibilidades a los jóvenes estudiantes, porque no es posible que en la culminación de una etapa de la vida, existan tantas frustraciones. A los Diputados que representamos a diferentes grupos sociales, nos llega mucho más de cerca el drama de los padres, cuando ven que sus hijos, con la prueba de bachillerato aprobada, o sin ella, quedan eliminados de las listas de postulantes aceptados en facultades universitarias. Ahí queda el joven que ayer tuvo ilusiones y que hoy día se considera un hombre frustrado en sus posibilidades y en sus ansias infinitas de saber. Para ser honrado conmigo mismo y demostrar que mantendré esta tarde lo que sostuve, hace un tiempo, sobre este proyecto de ley, leeré un párrafo de un discurso que pronuncié en una oportunidad y que, felizmente, fue confirmado por la realidad y también por Su Excelencia el Presidente de la República, quien, haciéndose eco de este clamor público nacional, incluyó en la actual convocatoria la iniciativa legal que suprime el bachillerato. ¿Qué sostuve en el año 1964? Dije lo siguiente: "Esta prueba del bachillerato, como lo ha demostrado la práctica, no ha podido significar una evaluación de los conocimientos adquiridos en el liceo, ya que las propias Universidades, en sus respectivas facultades, pueden comprobarlo. No siempre son selecionados en las escuelas universitarias los mejores, sino que ingresan quienes han obtenido bajos puntajes en el bachillerato". Con esto y el texto del articulado del proyecto, queremos dejar muy en claro, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, que la finalidad de los legisladores que hemos intervenido en el estudio de esta iniciativa ha sido la de evitar que mañana tanto la Universidad de Chile como las Universidades particulares reconocidas por el Estado y amparadas en un principio de la autonomía universitaria, que todos respetamos, traten de imponer la realización de nuevas pruebas para el ingreso a las diferentes facultades. Esto iría en contra del espíritu del legislador, que es suprimir la prueba de bachillerato, actualmente a cargo de las Universidades; pero en su gestión éstas no tienen responsabilidad alguna. Por eso, estamos dispuestos a acoger indicaciones que tiendan a aclarar este proyecto; pero no aceptaremos ninguna que pretenda imponer otro sistema de bachillerato para el ingreso a las distintas escuelas universitarias, porque esto significaría una burla para el estudiantado y para el espíritu de esta legislación, Termino el informe sobre este proyecto de ley, haciendo presente nuestro respeto y reconocimiento a todos los sectores políticos representados en esta Cámara, sin distingos de partido de ninguna clase, que han sido deferentes hasta la exageración en el despacho y estudio de esta iniciativa. Durante su discusión, se abrió un diálogo amplio, oportunidad en que se hicieron muchos planteamientos que nosotros no aceptamos; pero, en el fondo, todos ellos tenían una sola finalidad: suprimir, de una vez por todas, esta prueba de bachillerato. Su eliminación significaría proporcionar tranquilidad a muchos jóvenes y a muchos hogares. Por otra parte, permitirá afirmar, en forma definitiva, que aquellos institutos, que se estaban instalando en todas las provincias, destinados a preparar a los alumnos para las pruebas de bachillerato y que exigían ingentes sumas de dinero, es decir, aquellos establecimientos que estaban explotando la noble ambición de la juventud por ingresar en las aulas universitarias; que este negocio, esta comercialización de la cultura, a lo cual se va a referir posteriormente el Honorable señor Sota, serán desterrados para siempre con la supresión de la prueba de bachillerato que los Diputados democratacristianos aprobaremos con fervor y entusiasmo. He dicho, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En conformidad con los acuerdos de la Corporación, cada Comité dispone de hasta 20 minutos para referirse a este proyecto. El señor SOTA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor ARAVENA (don Jorge).- Pido la palabra. El señor SEPULVEDA (don Francisco).- Pido la palabra. El señor GODOY URRUTIA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Sota; y, a continuación; los señores Aravena, don Jorge; Sepúlveda, don Francisco; y Godoy Urrutia, en los tiempos de sus respectivos Comités. El señor SOTA.- Señor Presidente, a través de mi intervención, en nombre de la representación democratacristiana, quisiera reivindicar para esta Honorable Cámara, toda entera, el mérito de la iniciativa de haber provocado el gran debate nacional sobre la enseñanza superior que se imparte en el país. En efecto, a comienzos de este año, el 18 de enero, en su sesión 44ª, del actual período legislativo, la Corporación prestó su aprobación unánime a una indicación de este Diputado, proponiendo la investigación de las irregularidades que se habrían producido en el proceso de pruebas de bachillerato, prescritas por la Universidad de Chile. Esa fue la ocasión precisa que marca el comienzo de este gran diálogo nacional, una de cuyas conclusiones está incorporando esta tarde la Honorable Cámara al acervo de la legislación educacional chilena. Me ha interesado hacer este alcance, porque, lamentablemente, algunos medios informativos de importante difusión, han olvidado esta circunstancia. No sólo me parece de justicia recordarla, sino que destacarla, para mantener viva en la imagen del país, la conciencia que se ha formado de que esta rama del Parlamento interpreta con oportunidad las inquietudes del hombre común, de quien recibe su mandato representativo. Con posterioridad, se ha hecho presente la voz del Gobierno, a través del señor Ministro de Educación Pública, de los planteles de enseñanza superior, por medio del señor Rector de la Universidad de Chile y de los propios estudiantes, representados por su Federación. Verdadera trascendencia ha tenido el intercambio de opiniones, porque el poder de comunicación, cada vez más importante, de la prensa, radio y televisión se ha volcado con interés, que es justo destacar, al servicio de un asunto tan importante. Así situado el verdadero origen de este "encuentro de ideas" en torno de la educación universitaria chilena, quisiera recordar algunas acciones que han permitido tomar realidad a conceptos compartidos por la generalidad de los que en él participan. En efecto, el acuerdo de la Honorable Corporación a que hice referencia, dio pie para solicitar del Ejecutivo la inclusión en la convocatoria de un proyecto de ley presentado por nuestro colega de representación y camarada Luis Pareto, en febrero de 1965, destinado a suprimir las pruebas de bachillerato exigidas para ingresar a las escuelas universitarias. Los Diputados, compañeros de partido, Luis Maira y Mariano RuizEsquide, hicieron las gestiones correspondientes ante el señor Ministro de Educación Pública, y el propio autor del proyecto y el Jefe de nuestro Comité Parlamentario, Honorable Diputado Alfredo Lorca, obtuvieron del Gobierno la decisión requerida por la Comisión para tratar el proyecto en la Honorable Cámara. El actual proyecto, que ya ha dado a conocer el señor Diputado informante, contiene mejoramientos sustanciales, introducidos a él en forma de indicaciones. En suma, la ley consagrará la desaparición de una prueba innecesaria y su reemplazo por un sistema que responde a los conceptos pedagógicos conforme a los cuales se está procediendo a reordenar el proceso educacional. Pudiera parecer extraño, sin embargo, que la Cámara esté tratando este proyecto sin haber recibido el informe de la Comisión de Educación Pública sobre la investigación que, como anotamos, está facultada para realizar sobre irregularidades cometidas en las pruebas de bachillerato de la temporada de enero de este año. Anotamos, sin embargo, que la comprobación de hechos punibles en relación con este requisito que hoy suprimimos no ha sido la única causa ni la más importante que motive su eliminación. Sabe la Corporación que la propia Universidad realizó un sumario interno e hizo públicas sus conclusiones. Puedo expresar, por lo que a nosotros compete, que la Comisión de Educación Pública espera terminar su labor en la reunión ordinaria de mañana y entregar sus propias conclusiones sobre la materia. Podrá así saber el país, una vez más, a través de esta tribuna democrática, que todo un sucio negocio tejido en torno del anacrónico bachillerato quedará sepultado para siempre. Pero no es este incidente, el de apartar un escollo en el camino, el que determina la ruta de la educación superior. El país ha tomado nota de las posiciones que expresan sus voceros más autorizados en la materia. Se trata no sólo de modernizar la Universidad chilena, sino de enfrentar, hoy, y por toda la nación, los vitales asuntos de la expansión, diversificación y coordinación de la educación nacional. Para hacer más gráfica la convicción que me anima de despertar una conciencia nacional sobre tema tan importante, afirmo que, si bien la reforma agraria es un desafío a una clase, la reforma educacional constituye un desafío al país. A este respecto, y concretándose al sector de su propia responsabilidad, el Rector de la Universidad de Chile acaba de expresar conceptos que me permitiré reproducir por su alta significación. Se pregunta, "¿Está la Universidad en crisis?" Y responde: "Lo está, por cierto, como el país entero, como el mundo entero. Hay en todas partes graves incongruencias entre las instituciones que tienden a permanecer inalterables y las realidades sociales, fundamentalmente dinámicas. Entre nosotros el ritmo de desarrollo se ha acelerado en los últimos decenios y se acelera cada vez más, exigiendo cambios verdaderamente revolucionarios en las estructuras básicas materiales y morales, de la sociedad y del Estado". Es enormemente satisfactorio, eso sí, dejar constancia de cómo en forma progresiva, pero cada vez más consolidada, el país toma conciencia de la conducción que imprime al desarrollo educacional el actual Gobierno, el de la Democracia Cristiana. El Ministro de Educación Pública, el Subsecretario y las autoridades del ramo saben lo que conviene al país y lo están haciendo. Han comenzado por posibilitar la matrícula total de los niños chilenos en edad de instrucción primaria o básica. Han iniciado las reformas de la enseñanza media para diversificar después del 8º grado las vocaciones propiamente humanísticas, de aquéllas de tipo técnico, industrial, agrícola, comercial u otras. Y ello se está efectuando dentro de la determinación certeramente expresada por el Ministro señor Juan Gómez Millas, según la cual "toda la educación debe ser regulada por un plan general e integral que permita, en última instancia, coordinar en una oficina central del Gobierno las necesidades de cada uno de los sectores de la educación y esto en relación con los requerimientos y exigencias de las necesidades totales del desarrollo del país." El desarrollo de los recursos humanos condicionará, en forma dramática, cualquier intento serio de revolución estructural. No se trata de repetir lugares comunes. Aquí están los estudios del Departamento de Planificación del Ministerio de Educación, los de la Dirección de Planificación de la Corporación de Fomento de la Producción, los de la Oficina Técnica, dependiente de la Rectoría de la Universidad de Chile. Cifras facilitadas por el primero de estos organismos, en cuadros que pongo a disposición de mis Honorables colegas, revelan que entre 1960 y 1970 debe incrementarse en 44.860 el número de profesionales universitarios en ejercicio activo; y en 417.094, para el mismo período, el número de técnicos. El señor AGUILERA.- ¿Me permite una interrupción? El señor SOTA.- Siempre que sea con cargo al tiempo de Su Señoría. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Aguilera. El señor AGUILERA.- Deseo pedir a la Mesa únicamente que recabe el asentimiento de la Sala para insertar los cuadros a que alude el señor Sota. El señor SOTA.- En realidad, yo agradezco la deferencia del Honorable colega, pero estos cuadros son extraordinariamente extensos y no creo que pueda abusar del escuálido presupuesto del Parlamento para pedir la inserción de estos documentos que, en realidad, son demasiado voluminosos. Por tal motivo, me permití extraer los datos más representativos para darlos a conocer a la Cámara, sin perjuicio de dejar estos documentos a disposición de mis Honorables colegas. Para el período 19661975, o sea, en los próximos diez años, las cifras debieran ser 31.000 y 98.226, respectivamente. ¿Y cómo lograrlo? Para expresar gráficamente el monto de las inversiones requeridas me referiré solamente a las necesidades expuestas, en reciente declaración pública, por el señor Rector de la Universidad de Chile, en la que se llega a las siguientes conclusiones: La proyección de matrículas de esa Universidad, que es de 20.000 alumnos, llegará en 1972 a 40.000 y, en 1975, a 52.000 estudiantes. Los recursos en ese lapso según mis cálculos, aplicados a las cifras entregadas por la Rectoría deberían sumar 2.466 millones de escudos en diez años, aproximadamente 600 millones de dolares; vale decir, lo que cuesta la construcción y equipamiento de un ferrocarril metropolitano de sesenta kilómetros de longitud, con el que se resolverían todos los problemas de tránsito de la ciudad de Santiago. Cifras de este volumen se explican cuando uno se pregunta cuánto invierte la Universidad en la formación de sus profesionales. Sólo por vía de ejemplo, quiero entregar a la Corporación los datos que revela el análisis presupuestario de la Universidad de Chile en los años 1961, 1962 y 1963. El costo por egresado año, en escudos de 1963, reajustados de acuerdo con el índice de precios al consumidor, arrojan, en escudos de 1966, valores como los que señalo a continuación. Un egresado de Química y Farmacia le ha significado a la Universidad de Chile, en Santiago, un gasto de 52.800 escudos; uno de medicina, también en la capital, 51.427 escudos; uno de arquitectura, de Santiago, 35.310 escudos; uno de la Escuela Dental, de la capital, 33.785 escudos; uno de Agronomía, de Santiago, 31.847 escudos. Así se explica que el señor Rector, con toda razón, a mi juicio, señale el adecuado financiamiento de la Universidad de Chile como un problema de Estado. Lo es. Y en la medida en que a nosotros los parlamentarios atañe, es nuestro ineludible deber enfrentar tal responsabilidad. Pero igualmente dramática es la visión del señor Ministro de Educación Pública. Su punto de vista es que se está destinando el 35% de los gastos totales de la educación del país a la enseñanza universitaria, la cual sólo absorbe un 1,8% de la población escolar del país, vale decir, 32.169 universitarios, según la matrícula de 1964. En cambio, para los gastos de educación primaria, secundaria y técnica profesional, que abarcan una población escolar de aproximadamente dos millones de niños, se destina el 65% del presupuesto de ese Ministerio. Hay que plantear, pues, no sólo la provisión de los recursos, sino la distribución equitativa de ellos. Y a este particular, aunque sea sólo a título personal, llamo la atención sobre la alta proporción 30% del total con que concurre el presupuesto fiscal de educación a los gastos de las Universidades particulares. Este año, de un total de Eº 239,1 millones, el aporte para ellas asciende a Eº 83,6 millones. Espero volver a referirme, en otra oportunidad, a esta materia que merece detenida consideración, especialmente en el aspecto global del financiamiento de la educación nacional. No es la relativa a los recursos la menor de las consideraciones que ha producido general acuerdo para plantear la formación de un Consejo Nacional de Educación Superior. Ese organismo deberá abordar dándoles la importancia que se merecen, el estudio y planificación de la educación superior desde el punto de vista de los recursos humanos del país. En tal forma y por medio de una adecuada programación de la enseñanza general, combinada con una conveniente orientación y selección, con un eficiente servicio de información y colocación, todo coordinado con un plan de desarrollo económico orientado hacia una mayor productividad, efectivamente adaptado a las limitaciones de los mismos recursos humanos, se obtendrá un equilibrio entre las necesidades y las posibilidades de formación de los profesionales de cualquier nivel y especialidad. Señor Presidente, he dejado planteado un esbozo de las relaciones entre Universidad y Desarrollo, como tema "lateral", pero absolutamente conectado con el proyecto que nos preocupa. Al hacerlo, no puedo sino agregar una consideración doctrinaria: un miembro del Partido Demócrata Cristiano debe enfocar tales relaciones sin perder de vista lo que nosotros llamamos "la espiritualidad del desarrollo", especialmente si se conecta la Universidad a este proceso. Universidad quiere decir universo. Valgan a este respecto las consideraciones de un eminente ideólogo que conduce todo el movimiento de nuestra época. Teilhard de Chardin dice que resulta maravilloso, considerando la grandeza del universo, mirar cómo las algas, seres vegetales muy primarios, pueden resumir en su sencilla pero tremenda complejidad molecular todas las vibraciones de los océanos. Hace algunas consideraciones respecto de la complejidad del universo, fijándose exclusivamente en la aparente sencillez del producto del colmenar de las abejas, y culmina sus reflexiones sobre esta maravilla del universo enfocando la complejidad del hombre. Dice que toda la complejidad del universo viene a resumirse en esa maravillosa realidad que es el ser humano. Al terminar estas observaciones sobre Universidad y Desarrollo, y pensando que Universidad Universo Hombre son realidades extraordinariamente dependientes unas de otras, no puedo sino decir que mi intervención aun cuando se relaciona sólo con algunos aspectos de la enseñanza universitaria, como es la supresión del bachillerato ha pretendido dar un enfoque más amplio del problema, a fin de que sirva de cabeza de proceso al debate, ya nacional, que se ha originado, como decía en un comienzo, en esta Corporación. Y esa discusión impostergable se refiere a la trascendencia de la reforma educacional. He dicho. El señor SIVORI (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Democrático Nacional, tiene la palabra el Honorable señor Jorge Aravena. El señor SEPULVEDA (don Francisco).- Estábamos inscritos antes, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Excúseme Honorable Diputado. Su Señoría está inscrito a continuación. El señor ARAVENA (don Jorge).- Señor Presidente, pocas veces hemos estado en presencia de un proyecto de ley sobre el cual exista tal uniformidad de criterios de parte de los interesados y de las autoridades a quienes compete el problema, como en el caso de esta moción sometida a la consideración de la Cámara por mi estimado amigo, el Honorable señor Luis Pareto González. Se trata de la supresión del bachillerato como requisito de ingreso a las Escuelas Universitarias dependientes de la Universidad de Chile, de la Universidad Técnica del Estado y de las Universidades reconocidas por el Estado. La educación es uno de los procesos del desarrollo de los pueblos que, sin duda, debe mantenerse en la vanguardia de su evolución. El estancamiento de los sistemas pedagógicos puede acarrear, como grave consecuencia, la inadaptación de la juventud a los medios de vida de la era moderna. El bachillerato en nuestro país nos ha demostrado, fehacientemente, no sólo su inoperancia, sino, lo que es más grave, está ocasionando la frustración de una gran cantidad de jóvenes que, a pesar de contar con excelentes aptitudes para emprender una profesión útil para el desarrollo de sus vidas y de la comunidad, quedan detenidos ante una prueba a la cual llegaron obligados por un sistema educacional instaurado en otra época, en que los estudios universitarios constituían un privilegio de ciertos y determinados grupos sociales. Los avances del mundo moderno están sustentados, básicamente, en una adecuada capacitación educacional de la juventud. Por lo tanto, mantener un sistema retrasado en esta materia significa una grave responsabilidad frente al porvenir de las futuras generaciones. En consecuencia, la iniciativa de encarar la abolición de la prueba del bachillerato para ingresar a las Universidades, me parece que es el fruto de un pensamiento visionario, que la juventud debe recoger, pues constituye una elocuente demostración de que tanto el Parlamento como el Ejecutivo no olvidan sus deberes hacia ella. Por lo demás, mediante esta iniciativa, que nos asiste el convencimiento de que será aprobada, se inicia una transformación profunda de nuestro retrasado sistema educacional. El conocido catedrático y ensayista José Domingo de Arana, nos dice en una de sus obras: "La juventud y sus problemas y los problemas que con su desarrollo plantean los jóvenes a los adultos, son temas permanentes de toda sociedad, primitiva o civilizada, transmitidos de generación en generación, sin solución de continuidad." Esta clara definición me permite expresar que el proyecto presentado por el Honorable señor Pareto está íntimamente ligado con la idea de que no pueden mantenerse estáticos los problemas relacionados con la juventud, y entre ellos el de mayor importancia, esto es, su educación. El señor Ministro de Educación Pública, don Juan Gómez Millas, en sesión del miércoles 15 de diciembre recién pasado, hizo, en esta Honorable Cámara, una amplia y fundamentada exposición sobre los alcances de las reformas que sobre educación sustenta el Gobierno. Sería largo repetir esas expresiones. Pero el nuevo sistema de educación propuesto constituye un todo orgánico, como lo saben mis Honorables colegas. De manera que, basado en las expresiones de este reconocido educador, y ex Rector de la Universidad de Chile, nuestro partido tiene el convencimiento de que asistimos al estudio de un proyecto de ley de toda justicia. Por estas razones, anuncio los votos favorables de los parlamentarios de estos bancos al proyecto en discusión. Señor Presidente, he concedido una interrupción al Honorable señor RuizEsquide. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor RuizEsquide. El señor RIOSECO.- ¿Honorable Diputado, me permite una interrupción a continuación de la que ha concedido al Honorable señor RuizEsquide? El señor ARAVENA (don Jorge).- Voy a conceder dos más, Honorable colega El señor RUIZ-ESQUIDE.- ¿Cuántos minutos restan al Comité Democrático Nacional, señor Presidente? El señor SIVORI (Vicepresidente).- Le quedan quince minutos, Honorable Diputado. El señor RUIZ-ESQUIDE.- Señor Presidente, ¡a supresión del bachillerato y te derogación de los artículos 43 y 75 del decreto con fuerza de ley Nº 280, de mayo de 1931, corresponden a un sentido afán por perfeccionar el sistema de selección para la enseñanza superior. De ninguna manera y esto se ha repetido con insistencia la eliminación de esa prueba va a solucionar de raíz el conflicto de dar cabida a todos los licenciados secundarios en las carreras superiores de su elección. El señor PHILLIPS.- ¿Cómo así? El señor RUIZ-ESQUIDE.- Dije que no resuelve el problema relacionado con la admisión de los estudiantes en las carreras universitarias. El señor PHILLIPS.- Dijo que no va a solucionar de raíz el problema. El señor RUIZ-ESQUIDE.- ¿ Si me permite, Honorable colega? El señor SIVORI (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados evitar los diálogos y dirigirse a la Mesa. El señor RUIZ-ESQUIDE.- Muy bien, señor Presidente. Decía que, eliminado el bachillerato, la Universidad recibe, desde hoy mismo, una gran responsabilidad: la de satisfacer las demandas de un contingente cada vez mayor de juventudes ansiosas de superarse. Por ello, deseo, en esta oportunidad, señalar algunos conceptos generales sobre la misión de la educación superior en Chile y, en especial, referirme a la Universidad de Concepción, plantel en el que formé parte de su cuerpo docente, en la provincia a la cual represento en esta Cámara. La preocupación por esta materia, tanto del Ministro de Educación Pública por la enseñanza superior, como del Rector de la Universidad de Chile y de la Federación de Estudiantes de la misma Universidad, ha puesto en evidencia las grandes fallas y perspectivas de las Casas de estudios chilenos. Se ha dicho que la educación superior está estagnada, porque no hay un incremento violento de nuevas plazas para mayor número de estudiantes por año. Se le ha criticado una falta de diversificación liada áreas nuevas del saber, y un apego cada vez mayor a las disciplinas tradicionales. En fin, se ha señalado que todo es producto de una ausencia de planificación, coordinación y presupuesto, y que es a este nivel donde deben buscarse las soluciones al conflicto La unánime respuesta que se le pide al Gobierno es que otorgue un presupuesto cada vez mayor, a todas las universidades, sean estatales o particulares. Es natural que así sea. Pero también es propio que el Gobierno, al acordar mayores recursos a los planteles, les señale taxativamente cuáles son las prioridades profesionales que necesita el país, para atender a su crecimiento económico y social. Se trata, en suma, de aprobar presupuestos y otorgar subvenciones, no con la rutina hasta aquí acostumbrada, sino teniendo como antecedente que América Latina afianza cada día más su tendencia a la integración, y que nuestra sociedad en desarrollo debe prepararse para atender con prontitud tanto ese anhelo común de todos los pueblos, como el propio reto del país, que crece y busca nuevos horizontes. Los criterios que he señalado corresponden al sentir de las grandes mayorías y acaban de ser ratificados por la reunión de Expertos sobre Enseñanza Superior y Desarrollo en América Latina, celebrada en San José de Costa Rica del 15 al 24 de marzo pasado. Bajo el patrocinio de la UNESCO y del Banco Interamericano de Desarrollo, esta reunión ha acordado que las Universidades deben tender a concentrar su acción en ciertas áreas, en forma tal, que actúen como polos de desarrollo en las materias elegidas. Lo anterior significa que, en vez de duplicar o multiplicar los esfuerzos docentes e investigativos en cada área de gran población en el país, es preciso convenir con las Universidades, con el Consejo de Rectores y con el Gobierno, la forma de impulsar determinadas disciplinas en planteles bien precisos, y ayudar con los mayores capitales a la expansión de estas áreas pilotos o "polos de desarrollo regionales" Es natural que, si se piensa en un plan como el señalado, todo presupuesto se haría escaso. Pero mayor es el problema que hay que vencer aún, con un principio muy vapuleado el de la autonomía universitaria y que puede servir de freno al espíritu de servicio con que el Gobierno quiere actuar frente a las Universidades particulares. Una de las Universidades particulares del país que recibe mayor número de estudiantes en primer año es la de Concepción. A pesar de haber obtenido, hace poco tiempo, un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo por 1.200.000 dólares para su desarrollo, y de aportar el Estado más del 70% de su presupuesto anual, la Universidad está limitada a seguir entregando las mismas promociones de egresados, a no ser que se modifiquen radicalmente sus tareas docentes e investigativas. Hace más de un lustro, la UNESCO preparó y aprobó un proyecto de reforma docenteadministrativa para este plantel, y hace un año se inició un nuevo plan continuación del anterior destinado a dar mayor información cultural y orientación profesional a los nuevos alumnos. Junto a ello, la Universidad ha desarrollado, con bastante éxito, el estudio de la biología, química y física del mar chileno, participando como única representante en torneos científicos de este tipo y en expediciones oceanógraficas relativas al tema. Su prestigio está avalado por el trabajo de profesores, investigadores y alumnos dedicados exclusivamente al estudio del océano, de sus riquezas y sus posibilidades para el futuro del país. Tales estudios son realizados en el Instituto Central de Biología, el que podría contar con la cooperación del Instituto Tenológico, del Departamento de Bromatología, del Instituto de Química y de otras reparticiones, para una total atención a todo lo que hay por hacer cuando se inicia el estudio de las aguas oceánicas Pensando sólo en este reducido aspecto, sin restar a otras áreas sus posibilidades de expansión integral, estimo que éste puede ser uno de los "polos de desarrollo" con que podría iniciarse la nueva estructura universitaria que se procura, en el ámbito de la región geoeconómica del BíoBío. A este respecto, la Universidad Austral de Valdivia ya hizo algo similar cuando se creó su Instituto de Arquitectura, destinado a la investigación de los problemas de la vivienda en la zona sur. ¿Por qué no podemos adelantar aquí que las Universidades de Concepción y de Valdivia, pueden convertirse pronto, por ejemplo, en los focos más importantes del estudio forestal, botánico, fitopatológico y agrario del país? Para fomentar esta necesaria polarización disciplinaria, debe entregar su aporte el Estado. Sin embargo, las estructuras universitarias muchas veces se muestran reacias a recibir esta "imposición" estatal, haciendo valer su autonomía. Respecto de esta materia, la Conferencia de Educación de Costa Rica ha declarado que "la autonomía no puede estar reñida con el interés nacional y que hay que considerarla en una dimensión social y no estrechamente institucional". Agrega que siendo la autonomía un derecho de las Universidades, bien podrían, en uso de este mismo, orientarla en un sentido colectivo, cuya aplicación se garantizará por el Consejo de Rectores". El término autonomía, usado por primera vez por Kant, expresa en su sentido prístino el principio de que la razón moral, o conciencia, no puede reconocer como valedera ninguna ley que, en lugar de asentarse en la propia razón moral, venga impuesta por móviles externos y esté sometida por el estímulo de motivos no morales o interesados. Lo contrario sería le heteronomía, es decir, la ley o mandato impuesto por una autoridad extraña. El término fue luego adoptado por la jerarquía universitaria para justificar programas propios, títulos profesionales sin otro tutelaje que sus requisitos internos, nombramiento de personal a su mejor agrado, etcétera. Pero esta situación global de independencia, de isla frente a los problemas de la sociedad, conduce a la Universidad, de la autonomía a la autarquía, o sea, a la condición o calidad de quien no necesita de otro para su propia subsistencia. Creemos sinceramente que, tanto en el campo económico como en el cultural o científico, ninguna Universidad del mundo, ni menos las chilenas, están en condiciones de seguir esta variante. Muy por el contrario, los planteles fiscales y, en especial, los particulares, deben estudiar las prioridades de su desarrollo interdisciplinario, de acuerdo con lo que su propia visión y la del Estado señalan como urgentes para atender la explosión demográfica e industrial de Chile. La planificación a nivel universitario no puede estar reñida con la autonomía. Planificación y autonomía son conceptos que se complementan, toda vez que tiendan o coadyuven a un servicio comunitario sin concular la libertad propia de cada instituto superior de estudios. Es en este aspecto en el que quiero insistir, porque hay directivos universitarios que piensan apegados, por épocas, al Estado Docente y luego a la libertad de enseñanza que aceptar una imposición tal de! Gobierno, significa, lisa y llanamente, vulnerar el principio de la autonomía universitaria. ¡Craso error! Nosotros defendemos a ultranza la autonomía universitaria, pero la supeditamos al supremo deber del Estado, en la medida que el bien común lo establezca. Y cuando se trata de asegurar un desarrollo armónico de la investigación científica, de una expansión efectiva, en calidad y cantidad, de las matrículas, y de nuevas disciplinas que se abren al estudio en servicio de la sociedad, entonces estaremos siempre sustentando este criterio de un beneficio económico dirigido y controlado de acuerdo con las posibilidades de cada Universidad. En forma paralela, las Universidades deben tender a buscar un financiamiento propio que les permita solventar, en el futuro, sus particulares presupuestos, tanto en lo docenteadministrativo como en la expansión e investigación. He querido señalar ante esta Honorable Cámara, que con tanta dedicación ha estudiado siempre los problemas educacionales, algunos criterios básicos en torno al desarrollo futuro de nuestras Universidades. Es hora de que, para lograr una colaboración efectiva de parte de los claustros de estudios, se rompan prejuicios mal fundados y se asegure una acción común que el Gobierno está decidido a intensificar, al único precio de obtener el respaldo profesional que Chile requiere para acrecentar su desarrollo. He dicho. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Puede continuar el Honorable señor Aravena. El señor ARAVENA (don Jorge).- Señor Presidente, he concedido una interrupción al Honorable señor Valenzuela, don Ricardo. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Valenzuela, don Ricardo. El señor VALENZUELA (don Ricardo).Señor Presidente, los Diputados de la Democracia Cristiana reconocemos que en este período que vive nuestro país en materia educacional, la prueba de bachillerato no corresponde al avance pedagógico moderno. El sistema de evaluación que permita a la juventud seguir estudios superiores debe ser concordante no sólo con el progreso de la ciencia pedagógica y psicológica, sino de otras ciencias afines, que son las que indican, por decirlo así, lo que podríamos llamar el canal de desarrollo de cada individualidad en relación con su perfeccionamiento cultural. El fondo del problema no incide en que el bachillerato adolezca de irregularidades o presente dificultades para algunos jóvenes, sino en que, como lo ha planteado el Honorable señor Vicente Sota ante la conciencia nacional se trata de una prueba que no resiste el análisis de la ciencia pedagógica moderna. Me complazco en declarar que el proyecto en debate fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Comisión de Educación Pública de la Cámara, que tengo la honra de presidir; y en dejar claramente establecido que el aspecto doctrinariofilosófico de él lo entregamos al Ministerio de Educación Pública, para que, con informe del Consejo Nacional de Educación, establezca los sistemas de evaluación al final de los diversos ciclos que contemplan los planes de estudio de la educación general común, secundaria humanísticocientífica y técnicoprofesional, a medida que la nueva estructura se ponga en vigencia. Con estas pocas palabras destaco el fondo de la cuestión planteada y discutida ante la conciencia nacional, discusión que, como lo hemos podido comprobar con inmensa satisfacción, ha provocado una significativa unanimidad de criterios en todos los sectores del país: en el magisterio, en las Universidades, en el Ministerio de Educación Pública y en el Parlamento. Eso es todo. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra al Comité Democrático Nacional. El señor ARAVENA (don Jorge).- ¿Cuántos minutos quedan, señor Presidente? El señor SIVORI (Vicepresidente).- Un minuto, señor Diputado. El señor ARAVENA (don Jorge).- Concedo una interrupción a la Honorable señora Retamal. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra la Honorable señora Retamal. La señora RETAMAL.- Señor Presidente, el estudio de este importante proyecto de ley, que suprime el bachillerato, significa que estamos en presencia de la trayectoria que conduce a la reforma integral de nuestro sistema educacional. Como maestra, tengo la experiencia de que los exámenes anuales igual que la prueba de bachillerato, no miden conocimientos. Es probable que algún día estudiemos un proyecto para suprimir también los exámenes finales, de preparatorias y de la enseñanza secundaria, porque los maestros, saben cuáles son los alumnos que han estudiado durante el año y no sólo poco días antes de los exámenes, en los cuales muchas veces salen bien alumnos que sólo a última hora se han preocupado de sus estudios. Gracias, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Ha terminado el tiempo del Comité Democrático Nacional. En el tiempo del Comité Socialista, está inscrito el Honorable señor Francisco Sepúlveda. Tiene la palabra Su Señoría. El señor SEPULVEDA (don Francisco).- - Señor Presidente, los Diputados de estos bancos celebramos la iniciativa del Honorable señor Pareto que, unida a indicaciones del Ejecutivo, forma el proyecto de ley en debate por el cual se deroga el bachillerato. Los socialistas estimamos que esta prueba, tal como está establecida, es una de las tantas cortapisas que el sistema capitalista ha ideado para entrabar el ingreso de la juventud proletaria a la Universidad. Se ha visto, en la práctica, que el éxito en el bachillerato tenía mucho que ver con la alcurnia y la situación económica de los postulantes. En efecto, los padres debían incurrir en ingentes gastos para presentar a sus hijos a esta prueba. Y mucho más oneroso resultaba para los que residían en localidades distintas de las sedes de bachillerato o para los que tenían que recurrir a las academias o colegios que se dedicaban a preparar a los jóvenes para estos exámenes; establecimientos que se habían convertido en una de las industrias más prósperas del país, y cuyos dudosos manejos investiga en estos momentos la Comisión de Educación Pública de la Cámara. Fuera de esto, es totalmente antipedagógico la acumulación de tres pruebas en un período sumamente breve: la licenciatura, el bachillerato y el examen de admisión a la Universidad. Esta jornada es especialmente fatigosa y difícil de cumplir para los estudiantes de condiciones económicas modestas, por su estado fisiológico precario y por el ambiente social en que viven, muchas veces inadecuado a un proceso de concentración intelectual y de estudios intensivos. Muchos jóvenes que pudieron ser buenos profesionales o técnicos eficientes; que realizaron estudios secundarios con gran esfuerzo y sacrificio; que obligaron a sus padres a realizar desembolsos económicos muchas veces superiores a sus fuerzas, buscan hoy desesperadamente el amparo político para encontrar trabajo y mitigar su frustración en un empleo que no les ofrece aliciente ni porvenir alguno. Nuestras Universidades se ven obligadas a contreñir su matrícula a la capacidad de sus medios materiales. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SEPULVEDA (don Francisco).- Señor Presidente, no deseo ser interrumpido en mi intervención. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Honorables señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio. Puede continuar Su Señoría. El señor SEPULVEDA (don Francisco).- Si bien es cierto que es laudable el esfuerzo de las Universidades por extender los beneficios de la enseñanza a través de los centros universitarios regionales y de los cursos de temporada, sin embargo debemos comprobar que, año a año, son miles los jóvenes que quedan fuera de las aulas por razones de insuficiencia o limitaciones materiales, serio problema, que alguna vez el Gobierno, consciente de sus obligaciones, deberá resolver. El Estado debe abrir las puertas de las Universidades no sólo para satisfacer la demanda de matrícula, sino también porque en Chile faltan médicos, ingenieros, profesores, enfermeras; en general, profesionales y técnicos universitarios que impulsen industrias y mejoren servicios de nuestro país. Las Universidades de países europeos que hemos tenido la oportunidad de conocer estimulan a la juventud por medio de la promoción automática y la concesión de estipendios que les permitan realizar estudios superiores sin preocupaciones. En cambio, las Universidades de nuestro país obligan a los estudiantes a pagar fuertes... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Honorables señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio. El señor SEPULVEDA (don Francisco).- ... derechos de matrícula y a incurrir en onerosos gastos que limitan las posibilidades de estudio de nuestra juventud. Hablan varían señores Diputados a m vez. El señor PALESTRO.- ¿Por qué no van a conversar al museo? El señor SEPULVEDA (don Francisco).- Parece un aquelarre de "momios". El señor SIVORI (Vicepresidente).- Honorables señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio. Puede continuar el Honorable señor Sepúlveda. El señor SEPULVEDA (don Francisco).- La supresión del bachillerato es naturalmente un paso para facilitar el acceso a los estudios superiores de nuestros educandos, pero no resuelve el problema de la falta de matrícula en las Universidades. Por eso, hay que estudiar la manera de ampliar la capacidad de matrícula, creando nuevas escuelas universitarias o estableciendo un sistema de asistencia alternada, a fin de que una mayor cantidad de alumnos pueda aprovechar las instalaciones y recursos actuales. Por último, si faltaran fondos para impulsar la enseñanza universitaria, se podría echar mano de las cuantiosas sumas de dinero que hoy se gastan en la contratación de expertos, coordinadores y asesores para el Ministerio de Educación Pública, que está convertido, por obra y gracia del Subsecretario de esa Cartera, al igual que otras reparticiones públicas, como el Instituto de Desarrollo Agropecuario, en hijuela pagadora de servicios electorales. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SEPULVEDA (don Francisco).- Termino, señor Presidente, manifestando que el Partido Socialista votará favorablemente este proyecto de ley y concurrirá con sus votos a la aprobación de cualquiera iniciativa que haga posible la extensión de nuestra enseñanza universitaria. Concedo una interrupción al Honorable señor Palestro. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Palestro. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, corno lo ha expresado el Honorable colega y camarada señor Francisco Sepúlveda, los Diputados socialistas aprobaremos gustosos esta iniciativa legal. Estamos totalmente de acuerdo en que la juventud estudiantil, los muchachos que cursan satisfactoriamente las humanidades no pueden dejar expuesto su destino y el de sus familias, que han hecho ingentes esfuerzos económicos para darles educación, a la suerte de una prueba. Esta anacrónica prueba del bachillerato ya no sirve para medir los conocimientos de los licenciados en humanidades. Es preciso abrir las Universidades y escuelas de enseñanza superior a todos los sectores, para satisfacer la demanda de matrícula de la juventud proletaria y de la clase media y también, la de la clase alta, generalmente privilegiada, porque tiene mayores posibilidades de cursar las carreras más largas y costosa de la Universidad. Consideramos que la supresión del bachillerato traerá aparejada una serie de problemas, especialmente por el aumento de la demanda de matrícula. Con el propósito de remediar en parte esta situación, hemos presentado una indicación, que esperamos acojan los Honorables colegas, en el sentido de que el Ministerio de Hacienda destine los fondos indispensables para la creación de un colegio regional universitario en el departamento Pedro Aguirre Cerda, con asiento en la comuna de San Miguel. Los propios técnicos y directivos de la Universidad de Chile están de acuerdo en abrir las puertas de ese plantel educacional a todos los sectores, a fin de atender a la demanda de matrícula. Por eso es indispensable, especialmente en el gran Santiago, ir a la creación de colegios regionales, para cuyo establecimiento en algunas provincias hemos dado gustosos nuestros votos favorables en otras oportunidades. La experiencia ha demostrado que estos colegios dan excelentes resultados, al permitir a los jóvenes de la clase obrera y media, seguir carreras cortas, de uno o dos años, que les posibilite para ganarse la vida en algo que esté más de acuerdo con su vocación y capacidad. La supresión del bachillerato, iniciativa sobre la cual ha informado el Honorable colega señor Pareto, tiende justamente a evitar que nuestra juventud, después de cursar sus humanidades, obtener su licencia secundaria y rendir satisfactoriamente el bachillerato, se quede con el cartón que lo acredite como bachiller, frustrando sus esperanzas y su porvenir. Las autoridades de la Universidad de Chile han manifestado la conveniencia de que el Gobierno y el Parlamento se preocupen de esta situación, ya que, como digo, creemos que la derogación del ¡bachillerato traerá como consecuencia una mayor demanda de matrícula en los centros de enseñanza superior. ¿Cuál es la solución? Los que representamos a los sectores populares y más densos de la provincia de Santiago, y de Chile, como el Tercer Distrito y, en forma muy especial, las comunas que se han poblado con mayor vigor en los últimos años, como San Miguel, Cisterna y La Granja, estimamos necesario crear, con urgencia, colegios regionales en estas zonas. La Universidad de Chile está de acuerdo en crear un colegio regional en San Miguel, que servirá a la juventud del sector sur de la provincia de Santiago. En estos instantes que incluso se puede contar con la colaboración económica del Municipio popular de San Miguel, con el objeto de que el Gobierno, junto con la Universidad de Chile, pueda materializar esta aspiración de la juventud de ese sector tan densamente poblado de la provincia de Santiago, que ha terminado sus humanidades y rendido su bachillerato. Por eso, solicito a los Honorables colegas, ahora que se está discutiendo esta materia con un criterio amplio y marginado de todo sectarismo, que cooperen en la búsqueda de una solución a este problema, hasta aquí insoluble, que se le presenta a la falange de jóvenes de nuestra patria que han visto cortadas totalmente sus expectativas y se sienten obligados a marchar sin destino. Su juventud está siendo destrozada, no por falta de capacidad, inteligencia o vocación, sino porque el Estado no les da posibilidades ni les abre las puertas para que puedan desenvolverse y desarrollarse plenamente. Por esta razón, pido el apoyo de la Cámara a esta iniciativa, que cuenta con la anuencia de las autoridades de la Universidad de Chile. Espero que, dado el espíritu con que se ha estado debatiendo este proyecto, ella reciba la aprobación de la Honorable Corporación, abriéndole de este modo un nuevo cauce a esa juventud obrera o de clase media. Termino reiterando el apoyo de los Diputados de estos bancos al proyecto que suprime el bachillerato, porque lo estimamos justo y va a solucionar serios problemas. Sobre todo, va a abrir nuevos caminos a las futuras generaciones, para que entreguen sus capacidades al desarrollo de nuestro país. El tiempo que resta lo reservamos... El señor SIVORI (Vicepresidente).- Honorable señor Diputado, debe hacerle presente que los Comités no pueden reservar tiempo para la discusión particular, salvo que la Cámara así lo acuerde, ya que ese punto no estaba contemplado en los acuerdos anteriores. El señor PALESTRO.- ¿Cuánto tiempo nos queda? El señor SIVORI (Vicepresidente).- Siete minutos, señor Diputado. El señor PHILLIPS.- ¿Por qué no se puede reservar, señor Presidente? El señor SIVORI (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara, con el objeto de que el Comité Socialista pueda reservar el resto de su tiempo para la discusión particular del proyecto. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- No hay problema alguno para que el Honorable colega pueda seguir más adelante iluminándonos con sus luces. El señor PALESTRO ¡Me ha dado su bendición el "Padre", señor Presidente! El señor SIVORI (Vicepresidente).- Acordado. En el tiempo del Comité del Partido Comunista se encuentra inscrito el Honorable señor Godoy Urrutia. Tiene la palabra Su Señoría. El señor GODOY URRUTIA.- Señor Presidente, esta sesión da la impresión de hallarnos en un funeral, porque se está sepultando una institución que ya estaba decrépita y fracasada. Da la impresión de un sepelio en que casi todas las intervenciones están despidiendo los restos de un organismo desintegrado, que no tiene razón de ser. Es justo, entonces, que cada uno de los partidos representados en la Cámara y aquellos a quienes se nos ha confiado la tarea de expresar la opinión de ellos nos veamos obligados a tomar una de las manillas del ataúd donde va ya depositado el organismo llamado bachillerato, para participar en las exequias. Señor Presidente, con motivo de la discusión del proyecto que elimina el Bachillerato en nuestro país, se han vertido opiniones también acerca de algunos problemas de carácter educacional, que tienen atinencia con él. Los comunistas pensamos que alrededor de la supresión del bachillerato se han cifrado más ilusiones y esperanzas de las que efectivamente corresponden. ¿Es que su supresión va a abrir, en realidad, mayores oportunidades a la juventud que hasta ahora viene quedando marginada de la educación superior? Creemos que mientras las Universidades comenzando por las del Estado, que generosa y pródigamente sostiene las particulares, cuando no es capaz de mantener el crecimiento de la propia, no dispongan de mayores recursos para satisfacer las demandas de las nuevas promociones, difícilmente podrá resolverse el problema que representa esta presión que ejercen miles de jóvenes adolescentes, la flor de una sociedad, en la cual se depositan siempre las mejores esperanzas. Sin ese requisito, éstos no podrán incorporarse a la Universidad la cual, por uno u otro capítulo, van a mantener sus puertas cerradas, porque ni siquiera tiene capacidad física para aceptar a todos los estudiantes que el propio Estado ha habilitado y a quienes les ha dado teóricamente el derecho de ingresar a la educación superior. Nosotros apoyamos toda medida que tienda a eliminar las obstrucciones que encuentre en su camino el progreso, sea éste de carácter material, intelectual o técnico. En ese sentido, creemos que el bachillerato ha contribuido a privar también a jóvenes de extracción modesta por falta de recursos, por falta de medios para capacitarse especialmente, como han tenido que hacerlo muchos antes de rendir esa prueba, del derecho de acceso a los estudios superiores de nuestra educación y de nuestra cultura. Los comunistas tenemos, según me parece, alguna autoridad, todo lo modesta que se quiera, por la extracción social del partido al cual pertenecemos y por la composición misma de nuestro grupo parlamentario, donde hay obreros que apenas han tenido acceso a los primeros cursos de una escuela primaria, donde hay muchos otros que tampoco pudieron ingresar a una escuela universitaria, para enfocar este problema sin aislarlo del problema general de la educación, ni mucho menos del problema social de nuestro país. La educación, la cultura y todo lo que tenga que ver con el arte y con el espíritu, son fenómenos de superestructura que reflejan, casi siempre, el carácter, la composición y la ideología de las clases dominantes. Por eso, nuestra educación, que ha tenido el sello de la vieja oligarquía, ha impedido a ingentes masas de trabajadores, como son los campesinos, los hijos de los obreros y los hijos de las capas medias, cursar todo el proceso hasta adquirir un título universitario. Quiero ser honrado, como acostumbramos serlo en nuestras opiniones. Este no es un problema sólo de Chile. Puede que en algunos aspectos la cuestión sea en Chile menos violenta que en otras partes. Es un problema incluso de viejos países europeos. Quiero citar la opinión de un sociólogo francés, que intervino en la elaboración de la actual Declaración de los Derechos Humanos, la declaración de derechos universales, que hizo suya la Organización de las Naciones Unidas. Veamos qué decía él. Expresaba: "En Francia son tantas las generaciones que han vivido en una atmósfera de igualdad teórica, pero desigualdad de hecho, que la situación se ha aceptado por lo común en la práctica, debido a las condiciones normalmente agradables de la vida francesa. Por supuesto, las víctimas inmediatas de la desigualdad apenas son conscientes de ella, y si no lo son no sufren en modo alguno. Al hijo de un obrero o de un agricultor no se le ocurre que pueda llegar a ser gobernador de una colonia, director de un ministerio, embajador, almirante o inspector de hacienda. Sabrá que tales puestos existen, pero para él existen en un mundo más elevado, que no le está abierto. Casi siempre esta situación ni lo inspira ni lo amarga, ni tampoco suscita en él un deseo de reclamar un derecho o de exigir un cambio definitivo". He leído, con vergüenza y con dolor de mi parte, esta opinión de un hombre que fue escuchado y cuyo pensamiento se solicitó para elaborar la llamada "Declaración universal de los derechos del hombre", la cual debió haber recogido todas las aspiraciones de la sociedad contemporánea, en un proceso de transformación y de crisis tan agudos como sucede en la época presente. Pero así son muchos de estos hombres que tienen responsabilidad para decidir las cosas. Esto está también reflejado en unas palabras del filósofo francés y militante del Partido Comunista, camarada Roger Garaudy, quien, refiriéndose a lo que llamó "una enfermedad del Espíritu", presentó el siguiente cuadro de la sociedad francesa: "Antes que nada, el método de selección para las carreras liberales está tan determinado por los intereses de clase, que deja sin cultivar la mayor parte de las riquezas intelectuales de la Nación. "La mitad de los franceses carece de diplomas". (Allá los dan hasta en la escuela primaria). "Uno por cada cien franceses posee su título de bachiller. Y de este centésimo, se esterilizan a su vez, las tres cuartas partes en un funcionarismo mediocre. En el resto, una mitad retrocede, volviéndose fracasados y amargados. Y los que se mantienen a flote, investigadores científicos y artistas creadores, están tan mal equipados y tan mal armados, que el régimen hace de sus investigaciones científicas y de sus creaciones artísticas, una mercancía a merced de "trust" metalúrgico o farmacéutico, de un editor, de un comerciante de cuadros o de un empresario de espectáculos. "Esta manera de reclutamiento, tan influida por las consideraciones sociales de fortuna, explica por sí misma las fluctuaciones morales de nuestros intelectuales. Separados, por este reclutamiento tan reducido, de las masas profundas del pueblo, pierden con facilidad, el sentido de la urgencia, de la responsabilidad, del compromiso. Hacen, de buena gana, del aislamiento una virtud y de la inutilidad un sello de aristocratismo y de belleza. Entusiasmarse y sentir pasión por las mismas cosas que apasionan a las masas populares, implica excluirse de la sociedad de los distinguidos y refinados. Si un artista trata problemas vitales, inmediatos, apasionantes para la Nación, sus colegas lo excomulgan: "¡Propaganda!"." ¿Acaso es distinto el cuadro que ofrece nuestro país con aquellos hombres que han tenido el privilegio de llegar a la Universidad y salir de ella con un título que los capacita para incorporarse en algún rango de nuestra sociedad? ¡No, señores Diputados! El cuadro nuestro es mucho más dramático. De cada cien niños que ingresan a la educación primaria, sólo la tercera parte la termina; y de esa tercera parte, sólo dos llegan a la Universidad. Del total de estudiantes de la Universidad de Chile, apenas el 2% son hijos de obreros o campesinos. ¿Querían decir estas cifras que los hijos de nuestro pueblo son, por naturaleza, más huérfanos de capacidad que los de otras clases, con mejores oportunidades y más medios? ¡De ninguna manera! Nuestro país ha hecho el peor negocio, durante muchos años, al perder y dejar malograrse los más esclarecidos talentos de los hijos de nuestro pueblo. Por eso, la supresión del bachillerato, que en el fondo no significará otra cosa que aumentar la presión popular que golpeará más dura y firmemente las puertas de las escuelas universitarias, pueda ser que también nos permita ocuparnos no sólo en una reforma parcial, a manera de un parche que se pone al traje ya demasiado remendado de nuestra educación, sino en el conjunto del proceso educativo chileno. Aquella noche que el señor Ministro de Educación Pública estuvo presente en esta sala, dijimos que, en principio, aceptamos la idea de prolongar la llamada educación básica hasta los 8 años, lo que, evidentemente, significa dar mayor base cultural a los hijos de nuestro pueblo, que son los que estudian en las escuelas primarias del Estado. Aunque se nos dice todos los días que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas dará a muchos niños y jóvenes acceso a otras ramas de la educación, nosotros, en este orden, somos bastante escépticos. Querríamos que, a través del Ministro de Educación Pública o de quien corresponda, el Gobierno nos hiciera, de una vez por todas, una exposición sobre lo que se propone hacer en el orden educacional en su conjunto, como sistema completo. Tenemos un peso muerto, que es el analfabetismo de niños y adultos; una alta deserción escolar; y un elevado número de repitientes, que también debe considerarse como factor negativo. En nuestros campos, hay cientos y miles de niños que carecen de toda oportunidad para educarse, por la lejanía de las escuelas, por la inclemencia del clima o polla extraordinaria pobreza de sus padres. Por eso, hace falta que conozcamos lo que se propone el Ejecutivo en materia educacional. Mientras tanto, tal como lo hemos hecho en la Comisión, daremos nuestros votos favorables al despacho de este proyecto, conscientes de que, en el fondo, aunque no lo queramos, representará una especie de espejismo, una especie de engaño para muchos jóvenes que, al saber que será eliminado el bachillerato, pensarán que, desde ese momento, se abren para ellos, sin discriminación, sin diferencia alguna, las puertas de la Universidad. En la práctica, no sucederá así. La Universidad, dentro de su autonomía, y las escuelas universitarias, en uso de sus derechos, tendrán que establecer un proceso de selección, diríamos, mejor, de eliminación, porque, aunque nuestra educación se ha orientado, fundamentalmente, a preparar a la gente para rendir exámenes, será muy difícil que, a través de un examen, se haga una selección correcta, justa y rigurosa de quienes aspiran a tener acceso a las escuelas universitarias. Así como nuestro camarada Volodia Teitelboim, que preside la Comisión de Educación del Senado, hizo un análisis crítico, constructivo, del estado de nuestra educación y de sus perspectivas de desarrollo, esta tarde hemos querido exponer nuestro pensamiento en esta Cámara, sin repetir estadísticas o punto de vistas ya conocidos... El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Comunista. 9.- PREFERENCIA PARA USAR DE LA PALABRA. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Cámara a fin de conceder 10 minutos al Honorable señor Isla, a continuación del tiempo del Comité Demócrata Cristiano, para referirse al viaje realizado a Corea del Norte y a China Popular por la delegación parlamentaria que él presidió. Acordado. 10.- INSERCION DE DOS FOTOGRAFIAS EN LA VERSION DE LA SESION ANTERIOR El señor SIVORI (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para insertar, en la versión de la sesión ordinaria de ayer, las dos fotorafias del liceo de hombres de Valdivia a que se refirió el Honorable señor Olave. Acordado. Las fotografías cuya inserción se acordó, figuran en la sesión 80ª, del martes 26. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- ¿Me permite, señor Presidente? El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de la Sala, tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENZUELA VALDERRAMA, (don Héctor).- Señor Presidente, al referirme ayer al trabajo que desarrolla el Departamento de Investigación de Delitos Tributarios, solicité que se insertara en la versión la lista de las personas que están siendo investigadas por él. El señor SIVORI (Vicepresidente).- No había quórum para tomar acuerdos en ese momento. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Exactamente. Como importa que el país la conozca, pido a Su Señoría que ahora recabe el asentimiento de la Sala para insertarla. El señor OCHAGAVIA.- ¿A qué personas se refiere? El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- A las que están siendo investigadas. Esto ha sido publicado en todos los diarios. El señor ZEPEDA COLL.- No porque sean investigadas son delincuentes. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para insertar, en la versión de la sesión ordinaria de ayer, la lista de personas a que se ha referido el Honorable señor Valenzuela Valderrama. El señor PHILLIPS.- ¡Volvamos al bachillerato! El señor SIVORI (Vicepresidente).- No hay acuerdo. 11.- SUPRESION DEL BACHILLERATO. El señor SIVORI (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Radical, tiene la palabra el Honorable señor Acuña. El señor ACUÑA.- Señor Presidente, los Diputados radicales asistimos a este debate conscientes de que el problema del bachillerato es sólo una página del voluminoso expediente que abarca el proceso de análisis de la educación chilena. Conscientes también de lo que el partido ha significado en el proceso educacional chileno, queremos expresar algunas ideas no sólo sobre el proyecto en particular, sino también sobre nuestra educación en general. El Partido Radical exhibe una respetable historia de servicio a la educación y a la cultura. Gran parte de sus tareas políticas se han encontrado unidas a una persistente y apasionada voluntad de lucha por la educación y la cultura del pueblo. Siempre ha entendido la educación como un instrumento para construir las bases de la existencia nacional. La ha considerado como un órgano de solidaridad, integración y cohesión entre los diversos grupos sociales. Por eso, ha afirmado y continúa afirmando que la educación no es una actividad privada, privilegio de minorías, sino un servicio público que se destina a todos. Por ende, debe ser función exclusiva del Estado, en cuanto se refiere a uno de los más altos intereses de la nación. El Partido Radical declara, asimismo, que el hecho de considerar a la educación como una función propia del Estado no implica instituir un monopolio docente de tipo totalitario, sino la necesidad de garantizar a todos los habitantes del país la posibilidad de educación científica, apolítica, arreligiosa y sin diferencias de clases económicas. Los valores de la sociedad democrática no pueden verdaderamente cumplirse sino sobre la base de una educación que afirme el derecho al desenvolvimiento integral de la personalidad del inviduo, según la línea de su vocación; el cultivo de la inteligencia y el desarrollo del pensamiento libre, según los rasgos que definen el espíritu científico; la formación del ciudadano, en oposición al súbdito, y, al mismo tiempo, la formación del hombre apto para ganarse la vida y contribuir a la liberación económica del país. Enemigo de todo dogmatismo y hostil a todo privilegio, el partido considera que semejantes ideales de interés general sólo pueden promoverse con fruto por una educación del Estado que, desentendiéndose de cuanto nos separa, se haga el denominador común de los principios y valores capaces de reunir a todos los ciudadanos. El Partido Radical patrocina decididamente una educación para la libertad; pero ello no debe confundirse con la ambigua consigna de la libertad de enseñanza, a cuya prestigiosa sombra pueden cobijarse, como tantas veces ha acontecido en Chile y en otros países, quienes se proponen formar seres humanos para la servidumbre espiritual y la indignidad ciudadana. La idea del Estado docente, temprana encarnación, entre nosotros, de una política educativa de inspiración socialista, se confunde hoy con la de un planeamiento de la educación por el Estado. Es obvio que, de acuerdo con su intransigente tradición democrática, el Partido Radical sólo puede admitir una planificación para la libertad. Pero, como siempre existirá el peligro de que gobernantes o funcionarios inescrupulosos utilicen las estructuras educativas para la obtención de sus propios fines partidistas, el Partido Radical propugna, sin mengua del nexo que ellas deban mantener con el Estado, una "despolitización" de las tareas docentes, bajo la forma, por ejemplo, de un Consejo Nacional de Enseñanza, dotado de cierta autonomía, que proteja tanto la integridad de la educación como la de quienes la imparten contra indebidas presiones y posibles demasías. Sólo bajo un régimen de autonomía ha podido desenvolverse con dignidad la educación superior del Estado. Únicamente "despolitizando" la educación primaria, secundaria y técnicoprofesional será posible que también en ellas se alcance un definitivo nivel de eficiencia y decoro. Siendo la educación uno de los más altos intereses de la Nación y del Estado, el Partido Radical estima que la sinceridad de esta convicción debe expresarse concretamente en un porcentaje o jerarquía dentro de las cifras del Presupuesto Nacional. El Partido Radical defiende la igualdad de posibilidades de todos los individuos frente a la cultura, sin discriminaciones de clase, riquezas, sexo o religión. El Estado debe ofrecer a todo individuo una educación general y humana, adecuada a su función de hombre y de ciudadano en una democracia, y una enseñanza técnicoprofesional que, al permitirle "soportar su propio peso", contribuya a la liberación económica del país. Señor Presidente, en este instante, en relación con este proyecto, nosotros creemos, concretamente, que la supresión del bachillerato en la forma como se ha planteado no tiene ninguna significación de importancia en cuanto a solución o mejoramiento del sistema educacional chileno. Se trata, en substancia, de sustituir la autoridad educacional encargada de calificar las pruebas finales que deben rendir los estudiantes al término del ciclo del liceo. La medida es de buen orden, en cuento a la correlación que debe existir entre el sistema secundario y la autoridad llamada a preparar y calificar las pruebas de suficiencia de los estudiantes secundarios. Pero subsiste el problema básico de falta de capacidad de las Universidades para satisfacer la demanda de estudios superiores. Este es asunto vital para el desarrollo económico y social de Chile, pues la riqueza de las naciones no está representada, actualmente, por sus recursos naturales potenciales, sino por la capacidad de explotación de los mismos, a la luz de los avances científicos y tecnológicos que estamos presenciando. Esos avances, por otra parte, se siguen produciendo con tal aceleración, que los hombres de ciencia y de tecnología deben estudiar día a día, y minuto a minuto, en coordinación con los de todos y cada uno de los países de la tierra. En resumen, la riqueza de las naciones se produce en los laboratorios científicos y experimentales, y en el número y nivel de sus hombres de ciencia y de tecnología. La creación de esta riqueza depende de las Universidades. En los países de alto desarrollo industrial, esa labor de creación está compartida por las Universidades y los institutos de investigación aplicada, y aun de ciencia pura, que mantienen las grandes empresas industriales. En los países de bajo desarrollo, esa tarea de creación está entregada, si no de manera exclusiva, en la práctica integralmente, a las Universidades. De nada valdrán planes de desarrollo, si no se empieza por atender las necesidades que las Universidades deben satisfacer para cumplir adecuadamente su cometido. Las necesidades son: A) recursos materiales: (edificios, dotación de laboratorios, bibliotecas, campos experimentales en el caso de carreras relacionadas con la agricultura). B) recursos humanos: (cuerpos docentes y de investigación) que cuenten con remuneración adecuada a sus necesidades y con medios para el desarrollo de sus intereses científicos y|o docentes. No bastan las remuneraciones adecuadas si carecen de esos medios. C) créditos para la educación, de modo que se asegure el acceso de todo joven capaz. El cobre puede perder mercados y ser sustituido; igual puede suceder con las demás riquezas naturales: sólo permanecerá la riqueza que nuestros compatriotas sean capaces de crear con su inteligencia adecuadamente preparada. Para llenar ese objeto, debe asegurarse, por ley, el financiamiento definitivo y autónomo de las Universidades, considerando sus necesidades de expansión y el nivel de excelencia en que deben mantenerse al ritmo del progreso única forma de garantizar el cumplimiento de sus fines. Ahora, entrando en concreto al proyecto material del debate, debo expresar que el artículo 1° del proyecto de ley suprime el bachillerato en la forma establecida por el decreto con fuerza de ley Nº 280. de 30 de mayo de 1931. Sin embargo, el artículo 2? dispone que "el Ministerio de Educación Pública, con informo del Consejo Nacional de Educación, establecerá los sistemas nacionales de evaluación al final de los diversos ciclos...". Esto puede significar, en la práctica, que se restablezca el bachillerato actual; y, en consecuencia, si bien la tuición pasa de la Universidad al Ministerio de Educación Pública, se llegaría al mismo resultado, máxime si se considera que la licencia que otorgará el Ministerio es requisito necesario para el ingreso a la educación superior universitaria. Por otra parte, la simple supresión del bachillerato no es más que la eliminación de un trámite, ya que, en definitiva, se obtendrían los mismos resultados actuales en cuanto a la prosecución del ciclo educativo, es decir, a la continuación de estudios superiores, sea universitarios o técnicos superiores. Y esto se debe a que el problema de la enseñanza es de suma complejidad, especialmente por la carencia tanto de instituciones superiores, como de personal docente. Esto significa que, aun cuando se dote al estudiante de su licencia, no le servirá para continuar otros estudios salvo el pequeño número que puede entrar cada año a los cursos y carreras superiores, ya que no existe posibilidad material para ello. Creemos necesario considerar en el problema docente, como cuestión fundamental, el presupuesto con que cuenta el Ministerio de Educación Pública o la educación pública en Chile. A este respecto, queremos recordar que todos los organismos que han intervenido en este debate nacional se han referido a ella fundamentalmente. Lo ha hecho presente el Rector de la Universidad de Chile, distinguido educador señor Eugenio González, en exposiciones públicas conocidas por toda la ciudadanía; lo ha destacado la Federación de Estudiantes de Chile, en el punto 3 del informe entregado. "Creemos dice que en la planificación de la educación superior existe un grave problema: la falta de financiamiento adecuado". En este sentido, deseamos hacer presente que, en estos instantes, el presupuesto nacional está declinando. En 1966, el presupuesto para el Ministerio de Educación Pública corresponde sólo a un 13,33% del presupuesto integral, en circunstancias que el año 1961 se destinó un 22%. Para solucionar el problema que, yo diría, inquieta a la mayoría de los estudiantes de Chile que desean tener acceso a las Universidades, estimamos fundamental dar la adecuada importancia y jerarquía a la educación pública, dentro del presupuesto general del Estado. A este respecto, creemos necesario hacer lo que otros países han hecho. Por ejemplo, algunas naciones americanas destinan ingentes recursos a la educación e incluso los tiene dispuestos en sus normas básicas permanentes. Tal es el caso de Cuba, donde se ha establecido que el presupuesto para la educación no podrá ser inferior al de ningún otro ministerio. En resumen, sostenemos que el bachillerato es un escollo que se coloca en el camino del estudiante por falta de capacidad del Estado para subsanar los defectos de la educación. Si existiera un buen financiamiento, planes integrales y realistas de enseñanza, profesorado capacitado con estímulos económicos, controles racionales, orientación vocacional, etc., el bachillerato no tendría razón de ser, toda vez que quien ha aprobado el último curso de su ciclo de estudios ha demostrado positivamente aptitudes para continuar su capacitación superior. Los Diputados radicales, sin embargo, como una manera de forzar al Gobierno y a los organismos que tienen la competencia sobre el proceso educacional chileno, votaremos favorablemente esta iniciativa; pero estimando, como hemos sostenido, que ella no es una panacea, no es la solución integral del problema y está muy lejos de satisfacer las esperanzas que han cifrado en ella muchas personas, al creer que la sola supresión del bachillerato permitirá el ingreso de miles de estudiantes a las universidades de Chile. En consecuencia, nosotros expresamos la conveniencia de que el Gobierno, el Estado, se preocupen de dar a las necesidades educacionales la primera prioridad en el presupuesto de Chile, a fin de mejorar el sistema docente de nuestra patria. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra al Comité Radica. El señor CABELLO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CABELLO.- Señor Presidente, durante esta sesión se ha hecho un análisis exhaustivo del problema educacional chileno y creo que nunca ha estado mejor empleado el tiempo que en este debate. Dentro de la falta de armonía existente en nuestro sistema educacional, es indiscutible que la eliminación de las pruebas de bachillerato significa exclusivamente la supresión del síntoma de una situación mucho más grave, y nosotros debemos considerar otros factores, es decir, otros síntomas, para llegar a una solución integral. Aquí se ha dicho ya que ésta es una solución de parche. Y nosotros debemos agregar que incluso factores que no se han considerado ahora permitirían resolver precisamente otros síntomas o problemas de importancia indiscutida. Conocemos, por ejemplo, la situación económica en que se mantiene a nuestros profesores. En realidad, no es posible, e incluso es increíble, que se pretenda tener profesores universitarios con un sueldo de 400 escudos mensuales. ¡Cómo podemos pensar que vamos a contar con personal plenamente idóneo para formar a nuestras juventudes, si lo mantenemos desde la educación primaria hasta la universitaria con sueldos de hambre! Yo creo, que remediar esta situación es tan importante como suprimir un examen que, en el fondo, no tiene como finalidad evaluar lo que el alumno ha aprendido durante sus estudios. Hasta ahora se ha considerado indispensable proporcionar a todos la oportunidad de estudiar profesiones liberales en la Universidad. Creo que debemos pensar, en este momento, en dar mayor importancia a las profesiones técnicas, a través de las cuales nuestra juventud, nuestros estudiantes, tendrán mayores posibilidades de ir forjando la grandeza de Chile. Señor Presidente, los minutos que le quedan al Comité de mi partido los ocupará mi Honorable colega señor Rioseco, quien desea también referirse al problema educacional. El señor RIOSECO.- ¿Cuántos minutos nos quedan? El señor SIVORI (Vicepresidente).- Cuatro minutos, Honorable Diputado. Tiene la palabra Su Señoría. El señor RIOSECO.- Señor Presidente, en torno de este problema del bachillerato, parece que nuestra legislación se está moviendo en función de emociones y no en función de conceptos lógicos. La verdad es que este proyecto, a mi juicio, confunde fines con medios. En efecto, cuando planteamos la supresión del bachillerato creemos, como se ha dicho esta tarde, que estamos dando una solución al problema de innumerables muchachos que aspiran llegar a la Universidad. Por otra parte, al confundir los fines con los medios, al mismo tiempo estamos equivocando el camino. Pensamos que con la supresión del bachillerato se resuelven nuestras profundas fallas estructurales en materia educativa, que indudablemente tienen sus raíces en lo económico y en lo social. En consecuencia, estimo, por una parte, que la eliminación del bachillerato no aportará nada nuevo a la solución del gran problema docente chileno y por la otra, creará falsas esperanzas tanto en los educandos como en los padres de familia. ¿Qué mide el bachillerato? El bachillerato no mide conocimientos, sino formación cultural y madurez, ambos requisitos esenciales para el ingreso a la Universidad. Si un alumno no aprueba su bachillerato o tiene bajo rendimiento en él, se debe a que ha habido fallas en su educación previa, lo que le ha impedido alcanzar la formación cultural necesaria. Por ello, estimo indispensable mantener la prueba del bachillerato para los efectos del ingreso a las escuelas universitarias tradicionales. Pero, sin duda, el bachillerato no puede ser una traba para continuar estudiando al término de la educación secundaria. La educación humanística es un camino para alcanzar un fin, pero no es un fin en sí misma. Quienes tengan licencia secundaria pero no hayan aprobado su bachillerato no podrán ingresar a las escuelas universitarias clásicas y, por lo tanto, necesitarán disponer de otro camino, que les debe proporcionar el Estado. Estimo que debe darse alguna otra oportunidad a esos alumnos que poseen licencia secundaria, es decir, que tienen conocimientos, pero no han logrado el rendimiento necesario para aprobar el bachillerato. Es necesario darles a esos muchachos una salida. Yo creo que esa salida son las carreras técnicas. En efecto, la Universidad misma debe fomentar y de hecho lo está haciendo estas carreras cortas. En la Universidad de Concepción por ejemplo, existen carreras técnicas cortas de un año y medio, de dos y de tres años, que permiten a los estudiantes adquirir una formación técnica suficiente para desarrollar una labor adecuada, tanto en la economía nacional como en el desarrollo social del país. Pero el ejercicio de estas carreras encuentra trabas en los colegios profesionales, los cuales, como corporaciones de la Edad Media, impiden, y a veces retrasan, el avance del progreso. He presentado una indicación a fin de que sea el Colegio de Rectores el que determine los requisitos para el ingreso a los colegios técnicos. El Colegio de Técnicos exige, en este momento, haber rendido el bachillerato y cursar cinco años de carrera universitaria para optar al título y, por lo tanto, tener la posibilidad de incorporarse a las plantas directivas, profesionales y técnicas de la Administración Pública. Ocurre, entonces, que los técnicos egresados de la Universidad de Concepción y de otras Universidades del país, no pueden obtener ese título, porque se les exigen cinco años de estudios universitarios, en circunstancias que para especializarse basta con un año y medio de estudios en la carrera de topógrafo, y con tres años en las de técnico electrónico y técnico agrícola. Además, deben acortarse y fomentarse otras carreras, que la economía nacional requiere con urgencia. Pero el obstáculo no está en el bachillerato, sino en los requisitos que deben cumplirse para ingresar al colegio profesional respectivo. Por eso, repito, he formulado una indicación, a fin de que sea el Colegio de Rectores el que fije los requisitos necesarios para entrar a esos colegios... El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Radical. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Independiente, tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, a nuestro juicio, el bachillerato es una prueba repudiable y repudiada, sobre la cual pesan graves cargos, sin que hasta la fecha se haya pronunciado una opinión definitiva sobre este problema, salvo esta tarde, en este debate sobre el proyecto en estudio, mediante el cual se concluye con su existencia. Un aspecto más de esta cuestión aparece en la exposición que hace la Universidad de Chile en 1962, en orden a encomendar al Ministerio de Educación Pública la misión de preparar, tomar y calificar esa prueba. Creemos que este proyecto no soluciona el problema planteado por los distintos sectores de esta Corporación. De las explicaciones dadas por el Diputado informante, señor Pareto, y por los Honorables señores Sota, Francisco Sepúlveda y Palestro, dentro del tiempo de sus Comités, queda flotando en el ambiente que, con la supresión de la prueba del bachillerato, se acaba este problema y se soluciona el asunto del ingreso a las Universidades. En este punto, yo comparto el criterio de los Honorables señores Godoy Urrutia y Rioseco, de que esto no es otra cosa que un espejismo, porque basta con leer con detención el articulado del proyecto que se nos propone, para que bajemos a la realidad. La supresión total del bachillerato parece ser, en principio, lo único verdaderamente razonable. Su sustitución por pruebas anuales o de cualquiera otra índole debe ser prolijamente estudiada. Un mero cambio de mano en la realización de las pruebas del bachillerato, que son bastante antipáticas, no soluciona el problema y aun podría imponer la perpetuación del sistema lamentable que ahora existe. ¿Qué propone en definitiva, este proyecto? El proyecto primitivo del señor Pareto, en su artículo único, suprimía la prueba del bachillerato. El Gobierno, a través de indicaciones, ha creado un nuevo sistema. En otras palabras, estamos creando una nueva prueba y, en consecuencia, cambiando sólo de nombre lo que existe y traspasando su responsabilidad de la Universidad al Ministerio de Educación Pública. Por tanto, no se puede decir a la opnión pública que ésta es una solución de efecto y de hecho. Por el contrario, es una solución de "parche", que en el fondo, se reducen a un simple cambio de nombre. Y de aquí proviene mi inquietud, porque el problema, como lo decían otros oradores, subsistirá mientras no se den recursos y no se cambie la estructura total del sistema educacional, lo que, como consecuencia, traería la supresión del bachillerato. Si bien es cierto que van a desaparecer las "academias brujas" de que hablaba el Honorable señor Sota, no es menos verdadero también que luego aparecerán otras que ofrecerán preparación para otra cosa, para esta nueva prueba que se va a crear. ¿Que hubo defectos en el bachillerato? Sí, señor Presidente. ¿Que hubo anomalías? También es cierto. Pero ahora, ¿quién nos garantiza que en este nuevo sistema que se establecerá, según el cual será el Ministerio el que tomará esta prueba nacional, no van a existir también anomalías y anormalidades, en la misma forma y en el mismo porcentaje que antes, y tal vez más, porque va a entrar todo el país en la prueba y podrán producirse filtraciones e incongruencias dentro del sistema? En resumen, se mantiene el sistema de una prueba, como lo dice el artículo 2º, propuesto por el Ejecutivo. En mi concepto, y en esto existe consenso unánime en la' Comisión de Educación Pública, la solución definitiva del problema se encuentra en la reforma de la estructura educacional del país. En esta materia, el Gobierno ha dado ya el primer paso al crear el 7º año. Así, cuando se establezca el 9º, debe haber una prueba final de todo este "ciclo" usando el término antiguo que permitirá una evaluación de los estudios realizados. En consecuencia, después de que el estudiante haya terminado el 12? año, como resultado lógico de la nueva evaluación de los tres últimos años de estudio, se va a producir la supresión de esta prueba de Bachillerato. Actualmente, dada la escasez de recursos que tienen las Universidades que las obliga a reducir su matrícula, tiene que haber exámenes de admisión en las distintas Facultades. Esto se mantiene, naturalmente, en el proyecto; pero no se dice en qué forma se van a tomar estas pruebas. Puede ser posible que las pruebas de determinadas cátedras sean mucho más técnicas que lo son ahora las del bachillerato, ya que como a las Universidades no se les dan recursos a través de este proyecto, y cada año hay un número de postulantes mucho mayor a cada una de sus escuelas, se verán en la necesidad de tener que seleccionarlos en alguna forma, y, en consecuencia, tendrán que tomar un examen de admisión mucho más drástico. ¿Vamos a solucionar, de esta manera, el problema de los miles de jóvenes que, cada año, no pueden ingresar a las Universidades? No, señor Presidente, no lo solucionamos, y creemos que con este proyecto sólo se cambia la prueba de Bachillerato por otra evaluación de tipo nacional que, en vez de de estar en manos de la Universidad, va a depender del Ministerio de Educación Pública. Esta y no otra es la situación en que nos encontramos. Nosotros estamos compenetrados de las deficiencias del sistema educacional del país, y de la urgencia de reestructurarlo para poder proporcionar a todos los jóvenes de Chile plenas garantías del derecho igualitario que tienen de llegar a las aulas escolares y universitarias. Las Comisiones de Planificación de la Educación que se constituyeron hace cuatro años, que tienen terminados sus estudios y cuyos frutos se comienzan a ver en la creación del 7º año, debieron haberse hecho por medio de una ley, como lo sostuvimos algunos sectores la noche en que el señor Ministro de Educación Pública explicó la reforma educacional en esta Sala. Consideramos que es aceptable que, por intermedio de decretos, profesores primarios pasen a tener el rango de secundarios para hacer el 7º año; porque, de acuerdo con el Estatuto, tienen una limitación en sus horas de clases. En consecuencia, el Ministro tuvo que acoger la idea de realizar cursos de preparación de profesores en los Colegios Regionales. Si esta ley hubiera venido al Congreso, debido a la estructura que debe tener... El señor ARAVENA (don Jorge).- Todavía la estaríamos discutiendo. El señor PHILLIPS.- ...la planificación del sistema educacional chileno, habríamos llegado, como una consecuencia final, a la supresión del bachillerato. Esto es un "parche" adelantado, es un gusto que no tiene ninguna finalidad. A la postre, cuando se despache esta ley, nos vamos a encontrar con que hemos cambiado esta prueba de una mano a otra, lisa y llanamente, sin conocer la forma en que se va a hacer la nueva prueba, porque la ley no la señala. En seguida, tampoco se fija ninguna norma ni pauta que garantice que en los exámenes de admisión que efectúen las Universidades se introduzcan otras materias que las tratadas en los cursos anteriores, porque puede ocurrir que, so pretexto de seleccionar a los muchos postulantes, las pruebas de las distintas Facultades universitarias sean mucho más rigurosas y comprendan materias que no han sido estudiadas en el anterior ciclo educacional. En consecuencia, creo que esta ley debería tener ese resguardo, porque, en caso contrario, nos vamos a encontrar con el gravísimo problema de que, una vez que las Universidades, en virtud de la autonomía universitaria, hayan fijado ¡as normas para la realización de los exámenes de ingreso en las distintas escuelas se exijan mayores conocimientos que los contemplados en los programas de estudios del segundo ciclo de la enseñanza secundaria en Chile, para poder restringir, de algún modo, el acceso de los postulantes, reduciéndolo a los pocos alumnos que tienen cabida en las distintas Facultades. De ahí que, repito, la ley debería contener, en mi modesto modo de entender, una disposición de este orden. Señor Presidente, como lo decía hace unos instantes, estamos conscientes del problema del bachillerato... El señor ARAVENA (don Jorge).- ¡ Menos mal! El señor PHILLIPS.- ...planteado no sólo por las personas a que he hecho mención esta tarde, sino también, en 1962, por el señor De la Presa, hoy Embajador de Chile en Portugal, quien, junto con el Honorable señor Palestro, presentó un proyecto sobre esta materia. En esa oportunidad, citamos a la Comisión de Educación Pública al Superintendente de Educación, al Secretario de la Superintendencia de Educación, al Director de Enseñanza Secundaria, al representante del Consejo de Rectores, al Rector de la Universidad de Chile, al representante de la Oficina Técnica del Bachillerato y de la Comisión del Bachillerato, de la Facultad de Filosofía y Educación, al Rector de la Universidad Técnica del Estado, al Director del Instituto Pedagógico, al Director del Instituto Pedagógico Técnico, al Rector de la Universidad Católica de Valparaíso y de Antofagasta, a representantes de la enseñanza particular y de la Sociedad Nacional de Profesores, etcétera. ¿A qué conclusión llegamos? Todos estos organismos, llegaron a la conclusión de que era necesario suprimir la prueba de bachillerato. Y entonces se debatió la idea de si esta supresión debía ser inmediata o a largo plazo. Primó el criterio de que fuese inmediata, pero con ciertas condiciones. Y es aquí donde yo hago hincapié. El hecho de cambiar de nombre una prueba, sustituyendo un sistema por otro análogo, pero sin especificar en qué se basará esta nueva evaluación, puede dar margen al más grande de los abusos. En consecuencia, yo no creo que es mucho lo que se adelante con este proyecto. Estimo necesario establecer en él disposiciones relativas a la manera de hacer esta evaluación; y, en segundo lugar, especificaciones acerca del examen de ingreso a las escuelas universitarias, a fin de determinar claramente que no podrán incluir materias no tratadas en el último ciclo de estudio. De lo contrario, vamos a encontrarnos con que cada escuela universitaria exigirá en su examen de admisión materias mucho más técnicas, que no han sido tratadas en el segundo ciclo, como una manera de seleccionar el número de alumnos que pueden admitir en sus aulas Lo otro es buscar los medios económicos necesarios que faculten a las Universidades para aumentar su matrícula, a fin de que estos muchachos, la juventud, el mañana de Chile, puedan seguir las carreras que quieran. Al mismo tiempo, es conveniente encontrar la fórmula que permite a los Colegios Regionales jugar el papel que les corresponde dentro de la enseñanza universitaria, pues, si bien es cierto que la autonomía universitaria ha posibilitado la creación de cursos especiales para formar profesionales en una carrera especifica en determinadas zonas, no lo es menos el que algunas provincias de Chile tienen Colegios Regionales de la Universidad Católica y la Universidad de Chile; y, en cambio, las ciudades vecinas a ellas no tienen un solo establecimiento de nivel superior. Creo que el Gobierno tiene la obligación de estudiar más detenidamente los lugares donde se instalen los Colegios Regionales, para que los de una y otra Universidad ocupen, especialmente zonas donde la población escolar no cuenta con establecimientos universitarios cercanos y muchas veces, deben educarse en ciudades que se encuentran a cientos de kilómetros de distancia de sus hogares, en circunstancias que, si hubiera una coordinación en la creación y construcción de ese tipo de centros educacionales, cada zona productora podría tener indiscutiblemente, los establecimientos adecuados para preparar la mano de obra que, de acuerdo con sus industrias o actividades, fuere necesitando. Este y no otro es el alcance de mis palabras, señor Presidente. Yo esperaba que este proyecto tuviera un segundo informe, a fin de hacer posible la acogida de estas ideas, pues, aun cuando algunos Honorables Diputados no desean ese trámite, creo que las observaciones expuestas por distintos sectores deben ser tomadas en cuenta. Es indispensable estudiar estos aspectos en Comisión, a fin de aclarar a los participantes en el nuevo sistema el alcance de la prueba de evaluación, que aquí en el Congreso nadie conoce. Yo estimo necesario dejar consignadas en esta ley las disposiciones que regirán en los exámenes de admisión que darán estos muchachos, por escrito, en caso contrario, recibiremos en el mes de enero próximo las mismas lamentaciones de este año. Y, ahora, no se culpará al bachillerato, sino a la ley que este Parlamento despache. De ahí que insinúe, señor Presidente, la conveniencia de que el proyecto en debate tenga segundo informe; que se dé plazo a la Comisión hasta el próximo martes con el objeto de mejorar esta iniciativa, porque así contribuiremos a aclarar las ideas que han expuesto distintos Honorables colegas y, al mismo tiempo, modificaremos el contenido de este proyecto, el cual, hasta el momento, no es sino un vulgar cambio de nombre. El señor VALDES (don Arturo).- ¿Me concede una interrupción, Honorable colega? El señor PHILLIPS.- Con mucho gusto. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Valdés. Restan cuatro minutos al Comité Independiente. El señor VALDES (don Arturo).- Señor Presidente, Honorables colegas de distintos sectores políticos han formulado una serie de observaciones para indicar, junto con los beneficios que pueda traer la medida en discusión, los peligros que lleva envueltos. Entre los últimos, creo que el más grave es la falsa imagen de los padres de familia, incluso más que la de los estudiantes, de que con este otro procedimiento la Universidad tendrá la entrada franca. Y no creo que esta fuerza o energía con que se critica al bachillerato se vaya a emplear en contra de la ley que despache el Congreso; se va a utilizar para criticar a la Universidad, que es la que aparece cerrando el camino a los estudiantes, por los problemas de carácter económico que aquí se han expuesto, y que son reales. Por otra parte, pienso que el bachillerato, en el curso de su evolución, había alcanzado la categoría de una prueba democrática que, mediante el anónimo del examen, aseguraba a todos los postulantes una calificación basada en su rendimiento, en sus conocimientos y no en valores de carácter personal; y nadie sabe cómo operará este último factor cuando las distintas Facultades de cada una de las Universidades del país designen comisiones examinadoras y los profesores se encuentren con los hijos de sus amigos, de sus parientes o de sus colegas. Entonces pueden volver a surgir factores como los que solieron manifestarse anteriormente en el bachillerato al otorgar las notas. También debemos considerar que, en tanto las Universidades no tripliquen su matrícula en los primeros años, los exámenes seguirán permitiendo el ingreso de solo una fracción de los postulantes; todos los demás perderán apreciables recursos económicos al gastar en vano en viaje a la capital u otra ciudad universitaria y en la estada del caso para inscribirse y rendir las pruebas que se prescriben. El bachillerato, en su democratización, había llegado hasta las más apartadas capitales provinciales de Chile. Por último, recogiendo las opiniones dadas por el Honorable colega Palestro respecto de los Colegios Regionales y por el Honorable Diputado señor Phillips sobre la supresión gradual del bachillerato establecida por el Gobierno, mediante el plan de renovación educacional, quiero señalar que los Colegios Regionales de hecho, silenciosamente, han suprimido el bachillerato. En efecto, el requisito para entrar a ellos es poseer licencia secundaria, y el alumno que rinde satisfactoriamente su segundo año recibe automáticamente el título de bachiller, el cual es aceptado por cualquiera Universidad del país, en casi todas sus Facultades. Si se agrega a ello que el plan actual permite suprimir de hecho, insensiblemente en el plazo de dos o tres años, la necesidad de esta prueba, se concluye que conviene pesar esos factores al dictar una legislación de esta especie. Estas son las observaciones que quería hacer notar, señor Presidente. Nada más. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Resta un minuto al Comité Independiente. El señor PHILLIPS.- Reservo mi tiempo para la discusión particular, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Cerrado el debate. Se va a dar lectura a las indicaciones procedentes. El señor CAÑAS (Secretario).- Indicación de la señora Marín, de los señores Cantero y Godoy Urrutia, para intercalar en el inciso primero del artículo 2º, después de la palabra "establecerá", la frase: "y tendrá a su cargo la aplicación de". De los señores Ansieta, Ricardo Valen, zuela y Sotomayor, para agregar en el inciso cuarto del artículo 2º, después de la palabra "universitaria", la siguiente frase: "cuando fuere procedente." De la señora Marín y de los señores Cantero y Godoy para suprimir en el artículo 4º la frase "y las universidades reconocidas por el Estado" y agregar el siguiente inciso nuevo: "Las Universidades particulares, reconocidas por el Estado, podrán crear, asimismo, el grado de bachiller, según la forma y requisitos establecidos por la Universidad de Chile para la obtención de tal grado." De los señores Rioseco y Carlos Morales para agregar el siguiente artículo nuevo: "Los requisitos para ingresar a los Colegios Profesionales o Técnicos creados por ley serán determinados por el Consejo de Rectores. "El acuerdo respectivo deberá ser publicado en el Diario Oficial". "Deróganse las disposiciones legales contrarias a lo dispuesto por este artículo." De los señores Clavel, Acuña, Naudon, Samuel Fuentes y Carlos Morales, para agregar el siguiente artículo transitorio: "Las personas que durante el período escolar de 1965 a 1966 hayan obtenido el título de bachiller en cualquiera mención, podrán solicitar, sin más trámite, su ingreso a la Universidad en la Facultad correspondiente a la mención obtenida. "Igual derecho tendrán las personas a que se refiere el inciso anterior en todas las Universidades, tanto estatales como particulares, que funcionan en el territorio de la República. "Con respecto de las Universidades Técnicas, se entenderá por bachillerato para los efectos del inciso primero el exigido por la respectiva Corporación." El señor SIVORI (Vicepresidente).- En votación general el proyecto. Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará en general. El señor RIOSECO.- No, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- En votación. Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 4 votos. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Aprobado en general el proyecto. Solicito el asentimiento unánime de la Sala para revocar el acuerdo adoptado anteriormente respecto de este proyecto y enviarlo a Comisión para su segundo informe. Varios señores DIPUTADOS.- No hay acuerdo. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Hay oposición. En discusión particular el artículo 1º Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación el artículo 1º. Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará. El señor RIOSECO.- Que se vote. Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos; por la negativa, 1 voto. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Aprobado el artículo 1°. Se va a dar lectura a una indicación formulada al artículo 2º. El señor CAÑAS (Secretario).- Se han formulado dos indicaciones al artículo 2º. Una es de la señora Marín y de los señores Cantero y Godoy Urrutia, para intercalar la frase: "y tendrán a su cargo la aplicación de", a continuación de la palabra "establecerá"; y otra, de los señores Ansieta, Ricardo Valenzuela y Sotomayor, para agregar al final del artículo la frase: "cuando fuere procedente." El señor PARETO.- ¿Por qué no explican esa indicación, señor Presidente? El señor SIVORI (Vicepresidente).- En discusión el artículo con la primera indicación. El señor GODOY URRUTIA.- Pido la palabra. El señor SIVORI (Vicepresidente).- El Comité de Su Señoría no tiene tiempo, Honorable señor Godoy. El señor PALESTRO.- Pido la palabra. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría en el tiempo del Comité Socialista, al cual restan siete minutos. El señor PALESTRO.- Concedo entonces una interrupción al Honorable señor Godoy Urrutia. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Godoy Urrutia. El señor GODOY URRUTIA Señor Presidente, sólo deseo expresar brevemente que nuestra proposición para intercalar, después de la palabra "establecerá", la frase que se acaba de leer, tiende a aclarar todavía más este artículo y, por consiguiente, a dar al sistema llamado evaluación carácter nacional. La verdad sea dicha: nosotros mismos, que estamos haciendo la proposición, no sabemos qué sistema operará en definitiva. Esto se parece un poco al palimpsesto: hay que raspar mucho para saber qué hay debajo; pero, resulta que ni el Ministro, ni el Rector, ni nadie nos han dado mayor luz sobre esto. Lo cierto es que todos estamos de acuerdo en que esta reforma educacional no debe consistir en un simple cambio de pruebas o exámenes, trocando unas por otras. Por eso, para despejar estas dudas, creemos necesaria la indicación que nos hemos permitido presentar. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Puede continuar el Honorable señor Palestro. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, yo también quería consultar al Honorable señor Pareto, autor de esta iniciativa legal, acerca de los alcances del sistema de evaluación establecido en el artículo 2º, pero se adelantó a hacerlo el Honorable señor Godoy Urrutia. Porque la verdad, señor Presidente, es que, si se desea suprimir el bachillerato, no es, justamente, para crear otro sistema tanto o más engorroso que aquél. Nosotros estimamos que este sistema pretende como se dice exactamente evaluar las aptitudes y el trabajo desarrollado por el alumno durante el año escolar, pero sin poner trabas más difíciles de superar que las consultadas por el bachillerato, el cual todos estamos de acuerdo en eliminar. Por eso formulo la consulta al Honorable señor Pareto sobre lo que se entiende por sistemas nacionales de evaluación y si haya lgunas ideas concretas sobre el particular. El señor PARETO.- Pido la palabra. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Diputado informante de la Comisión de Educación Pública. El señor PARETO.- Señor Presidente, el espíritu de los miembros de la Comisión de Educación Pública, como lo manifestó el Honorable señor César Godoy Urrutia, es no aceptar el reemplazo del bachillerato, que se pretende suprimir, por otro sistema, ya que esto constituiría una burla para los estudiantes secundarios. Incluso la Comisión cambió la palabra "pruebas" por "sistemas" en la frase "establecerá las pruebas" de la indicación del Ejecutivo al proyecto, porque estimo que así el artículo 2? quedaba más claro. Ahora, con la indicación del Honorable señor Godoy Urrutia y otros señores Diputados, la disposición queda más precisa. Cuando el proyecto se estudió en la Comisión, debo reconocerlo con honestidad, no sabíamos, en forma clara y concreta, cuáles serían los sistemas nacionales de evaluación, porque el Ministerio de Educación Pública los estaba comenzando a estudiar. Nosotros aceptamos la indicación suscrita por algunos señores Diputados, porque creemos, sincera y honestamente, que se clarifica mucho más el procedimiento y no queda ninguna duda sobre la materia. La Comisión de Educación Pública conocerá oportunamente porque a ello se comprometió el señor Ministro de Educación, cuáles serán los nuevos sistemas de evaluación. Uno de ellos podría ser, sin anticipar juicios, una especie de computación de las notas del segundo ciclo de humanidades, es decir, sacar los promedios de ellas... El señor PHILLIPS.- No lo van a hacer. El señor PARETO.- Digo que podría ser. Su Señoría tiene más contactos con el señor Ministro y puede tener otra información. Sin embargo, considerar el promedio de notas del segundo ciclo de humanidades podría ser uno de los sistemas susceptibles de aplicarse. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, nosotros estamos de acuerdo con la idea fundamental del proyecto de ley presentado por el Honorable señor Pareto: la supresión del bachillerato. Pero creo que, en este caso, se trata, lisa y llanamente, de cambiar una prueba por otra, porque no tenemos conocimiento de ningún sistema de evaluación. El Ejecutivo, en el artículo 2º que propuso decía: "...establecerá las pruebas nacionales". ¿Y qué se entiende por pruebas? El bachillerato es una prueba. La evaluación no se hará por las notas, sino a través de una prueba. Por este motivo, votamos en contra y la responsabilidad en esta materia es del partido de Gobierno... El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Independiente. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación el artículo 2º con la primera indicación, la de la Honorable señora Marín y de los Honorables señores Cantero y Godoy Urrutia. Si le parece a la Sala, se aprobará. El señor PHILLIPS.- No, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- En votación. Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Aprobado el artículo con la indicación. Se va a dar lectura a la segunda indicación. El señor CAÑAS (Secretario).- Indicación de los señores Ansieta, Valenzuela, don Ricardo, y Sotomayor, para agregar a continuación de la palabra "Universitaria", en el inciso final del artículo 2º, la siguiente frase: "cuando fuere procedente". El señor SIVORI (Vicepresidente).- En votación. Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Aprobado el artículo con la indicación. En discusión el artículo 3º. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Aprobado el artículo 3º. En discusión el artículo 4º. Se va a dar lectura a las indicaciones. El señor CAÑAS (Secretario).- Respecto de este artículo, se han presentado dos indicaciones. La primera es de los señores Cantero, Godoy, y de la señora Marín, para suprimir la frase: "y las Universidades reconocidas por el Estado". La segunda tiene por objeto agregar el siguiente inciso nuevo: "Las Universidades particulares, reconocidas por el Estado, podrán crear, asimismo, el grado de bachiller, según la forma y requisitos establecidos por la Universidad de Chile para la obtención de tal grado." El señor SIVORI (Vicepresidente).- En discusión. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación, el artículo 4º con la primera indicación. Durante la votación: El señor PHILLIPS.- Es improcedente, porque ya fue aprobada una disposición distinta... El señor FUENTES (don Samuel).- No tiene sentido. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SOTA.- Puede ser que la Universidad de Concepción tenga un criterio distinto de la de Santiago. Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 12 votos; por la negativa, 35 votos. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Rechazada la indicación. En votación la segunda indicación, que consiste en agregar un inciso nuevo. Durante la votación: El señor PHILLIPS.- No tiene objeto la indicación. Es improcedente. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se rechazará la indicación. Rechazada. En votación el artículo en su forma original. Efectuada la votación en forma económica dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 33 votos; por la negativa, 1 voto. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Aprobado el artículo en su forma original. Se va a dar lectura a un artículo nuevo. El señor CAÑAS (Secretario).- Indicación de los señores Rioseco y Morales, don Carlos, para agregar como artículo nuevo, el siguiente: "Artículo... Los requisitos para el ingreso a los Colegios Profesionales o Técnicos creados por ley serán determinados por el Consejo de Rectores. "El acuerdo respectivo deberá ser publicado en el Diario Oficial. "Deróganse las disposiciones legales contrarias a lo dispuesto por este artículo.". El señor SIVORI (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra al Comité Socialista. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. El señor RIOSECO.- He solicitado una interrupción, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Está cerrado el debate, Honorable Diputado. En votación el artículo nuevo. Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 3 votos; por la negativa, 41 votos. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Rechazada la indicación. Se va a dar lectura a un artículo transitorio, nuevo. El señor CAÑAS (Secretario).- Indicación de los señores Clavel, Acuña, Naudon, Fuentes, don Samuel; y Morales, don Carlos, para agregar como artículo transitorio nuevo, el siguiente: "Artículo transitorio... Las personas que durante el período escolar de 1965 a 1966 hayan obtenido el título de bachiller en cualquiera mención, podrán solicitar, sin más trámite, su ingreso a la Universidad en la Facultad correspondiente a la mención obtenida. "Igual derecho tendrán las personas a que se refiere el inciso anterior en todas las Universidades, tanto estatales como particulares, que funcionen en el territorio de la República. "Con respecto a las Universidades Técnicas, se entenderá por bachillerato, para los efectos del inciso primero, el exigido por la respectiva Corporación". El señor SIVORI (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra al Comité Socialista. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación el artículo transitorio. Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 3 votos; por la negativa, 28 votos. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Rechazada la indicación. Terminada la discusión del proyecto. El señor PALESTRO.- Había presentado una indicación, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Ha sido declarada improcedente en virtud de lo dispuesto en los artículos 123 del Reglamento y 57 de la Constitución Política del Estado. Hablan varios señores Diputados a la vez. INCIDENTES 12.- VISITA DE UNA DELEGACION PARLAMENTARIA CHILENA A LA REPUBLICA POPULAR DEMOCRATICA DE COREA. El señor SIVORI (Vicepresidente).- En la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Independiente, que lo ha cedido al Comité Demócrata Cristiano. El señor ISLA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ISLA.- Señor Presidente, un día de julio del año pasado, en circunstancias que presidía una sesión nocturna de esta Cámara, recibí un cable escrito en inglés, procedente de Corea del Norte. Para sorpresa nuestra, se nos invitaba a visitar ese país. Fue así como me correspondió presidir una delegación de esta Honorable Cámara, que realizó una visita a la República Popular Democrática de Corea, atendiendo a una invitación oficial de la Asamblea Popular Suprema de ese país. Dicha delegación estuvo integrada por la Honorable señorita Paluz, por los Honorables señores Morales Abarzúa, don Carlos, Silva Ulloa y Fernando Sotomayor y por el Secretario de ella y Tesorero de la Cámara, don Sergio Dávila Echaurren. También nos acompañó mi esposa, la señora Estela Godoy de Isla. El hecho de haber regresado la delegación a Chile, en los momentos en que se iniciaba el receso parlamentario de verano y la circunstancia que, con posterioridad, la atención del Congreso fue ocupada por urgentes materias legislativas que requirieron la total atención de parte de los señores Diputados, impidió que nuestra delegación cumpliera con el deber de rendir su informe a la Honorable Cámara. No obstante, mi Honorable colega y amigo, don Carlos Morales Abarzúa, ya hizo una interesante exposición en la cual se refirió a nuestra gira. Mi intervención, en esta oportunidad, constituye, no sólo la necesidad de dar satisfacción a un imperativo de carácter personal sino que, consultados mis Honorables colegas integrantes de la delegación, representa una síntesis de nuestras observaciones de conjunto. Equivale, en consecuencia, a un informe que rindo ante la Cámara de Diputados. Por lo demás, la Cámara sabe que, a nuestro regreso al país, dimos una conferencia de prensa en el Cine Toesca, donde se exhibió una película de largo metraje filmada en Corea, durante nuestra visita, la que se nos entregó al término de nuestra gira y que se está exhibiendo en distintas provincias del país, en la cual se puede apreciar el grado de progreso alcanzado por Corea del Norte. En Chile existe un conocimiento muy limitado de las naciones asiáticas que, a pesar de tener una vieja tradición histórica y cultural, constituyen hoy un verdadero mundo nuevo, en explosivo desarrollo, no obstante la amplísima e interesante labor de difusión desplegada por el Instituto Chileno Coreano de Cultura, que data desde 1962, y que preside el Honorable señor Carlos Morales Abarzúa. Los Diputados que formamos la delegación oficial de la Cámara debemos confesar que no teníamos una noción cabal de la sorprendente y ejemplarizadora realidad que íbamos a comprobar durante nuestra visita a la República Popular Democrática de Corea. Ninguno de los componentes de la delegación que visitó Corea es comunista. Sin embargo, todos estamos conscientes de que el mundo socialista es un laboratorio de novedades y experiencias dignas de ser observadas y apreciadas con un criterio objetivo. Pero pensamos que fuimos afortunados al presentársenos la oportunidad de conocer a uno de los pequeños nuevos países socialistas, y, en especial, a un país socialista asiático, porque allí pudimos comprobar que hay lecciones vivas para cualquier país subdesarrollado de la tierra. Creo que, además, es preciso hacer otra observación fundamental. Nunca sentimos con más fuerza aquello de que donde está el hombre están, precisamente, las mismas inquietudes, los mismos ideales y los mismos sentimientos fraternales. Imperan las ideas de paz, de justicia, de progreso y de bienestar social, a pesar de las profundas diferencias ideológicas existentes entre los países de distintos continentes. Nosotros nos encargamos de señalar, con toda lealtad, en todos los círculos de la República Popular Democrática de Corea, especialmente ante sus altas autoridades, que estarnos dentro de otra órbita, en el plano interamericano y que, por lo tanto, tenemos una posición distinta de la de ellos. En todo caso, yo digo que, en estos instantes, no hay en el mundo, en todo el universo, un solo grupo de hombres que no luche, como lo estamos haciendo nosotros, en el actual Gobierno, por lograr aquellos cambios fundamentales que nuestro país tanto necesita. Esta fue, sin duda, la nota que más nos conmovió a! conocer esa hermosa y generosa tierra coreana, cuyos hijos demostraron ser héroes en la guerra y en la paz, en la lucha por la independencia y la soberanía de la patria, y en la gigantesca proeza de hacer renacer un país de las cenizas. Debo, decir a esta Honorable Cámara que los Diputados chilenos hemos regresado de la República Popular Democrática de Corea realmente conmovidos y comprometidos por el calor fraternal, por la forma cordial y por la fineza con que fuimos tratados. Nunca imaginamos que una modesta delegación parlamentaria de un país, situado en el confín del mundo, iba a ser recibido, al otro extremo del gran Océano Pacífico, con los honores, el respeto y el cariño con que fuimos atendidos. También ha sido una útil experiencia para nosotros, lo que queremos trasmitir al pueblo de Chile, comprobar que el Asia es un Continente gigante que irrumpe explosivamente en el escenario mundial, donde los países de América española tenemos mucho que aprender, aunque nuestros sistemas políticos, nuestra religión o nuestra filosofía de la vida sean distintos. Desde la llegada al aeropuerto de Pyongyang hasta que nos embarcamos de regreso, no hubo otra cosa que manifestaciones de respeto y afecto hacia nuestro país. La delegación parlamentaria chilena fue recibida en forma apoteótica en el aeropuerto, con todos los honores correspondientes al rango de representantes de una de las ramas del Parlamento de Chile ; pero, fundamentalmente, por el hecho de ser la primera delegación oficial sudamericana genuinamente representativa de! pueblo, que llegaba no sólo a Corea, sino al Asia. Hubo flores y honores en el aeropuerto; espectáculos teatrales de alta jerarquía artística, un festival deportivo de más de 35.000 jóvenes, arcos de triunfo y muchedumbres compactas en las calles; actos solemnes, sencillas reuniones y visitas de todo orden. Se nos dispensó el gran honor y privilegio de una recepción especial al nivel de representación oficial de Gobierno por parte de las autoridades, encabezadas por el Primer Ministro y gran héroe nacional de ese país, Excelentísimo señor Kim II Sung, por el Presidente de la República, Excelentísimo señor Choi Yong Kun, quien, a su vez, es el Presidente de la Asamblea Popular Suprema ; por el señor Li Tu Yen, Vicepresidente de la República Democrática Popular de Corea y el Canciller, señor Pak Sung Chul. Desde nuestra llegada hasta la salida tuvimos amplia libertad y facilidades para observar y preguntar cuánto estimamos conveniente. Cada uno de nosotros disponía de intérpretes coreanos que hablaban perfectamente castellano, y hasta se tuvo la gentileza de designar como uno de nuestros acompañantes al único joven chileno que estudia en la Universidad Kim II Sung, de Pyongyang, capital de Corea del Norte, el señor Eduardo Murillo ligarte. Alternamos con toda clase de personas: con dignatarios y trabajadores, campesinos, mujeres, ancianos y niños. Recibimos el hospedaje de más alto rango y el trato más afectuoso. Nos dijeron: "Queremos que ustedes informen en vuestro país, que estos honores están destinados a todo el pueblo de Chile, a su Gobierno y a sus instituciones". Corea es una península situada en el extremo nororiental de Asia. La superficie total de su territorio es de 353 mil kilómetros cuadrados y su población sobrepasa los 30 millones de habitantes. Sin embargo, desde la Segunda Guerra Mundial, Corea quedó dividida. Nosotros visitamos la República Popular Democrática de Corea, que ocupa 194 mil kilómetros cuadrados y que tiene poco más de 12 millones de habitantes. La República Popular Democrática de Corea es considerablemente parecida a nuestro país. Hubo momentos, cuando recorríamos la zona agrícola, en que nos parecía que nos encontrábamos en los campos de O'Higgins o Colchagua. El clima es benigno; pero fuertemente diferenciado en sus cuatro estaciones, tal como en Chile, con fríos más intensos en invierno, época durante la cual el territorio se cubre de nieve. Es impresionante ver un país tan moderno, en el extremo más oriental de Asia, en especial si se tiene en cuenta que, entre 1950 y 1953, fue virtualmente arrasado por la guerra. El sistema estatal y social es el de una gran democracia socialista. Los coreanos dicen que su República es un genuino Estado del pueblo. Este ejerce el Poder por medio de sus órganos representativos, es decir, de la Asamblea Popular Suprema y de las asambleas populares locales, en todos los niveles. Actualmente, de los 387 Diputados de la Asamblea Popular Suprema, 215 son obreros; 62, campesinos; 101, empleados e intelectuales; y 5 representan a otras capas. Cuando está en receso la Asamblea Popular Suprema, que es el más alto órgano de poder y que se reúne sólo en determinadas ocasiones, el órgano superior del Poder Ejecutivo del Estado es el Consejo de Ministros. Sus miembros son designados por la Asamblea Popular Suprema. El Estado garantiza a cada ciudadano el derecho al empleo, así como el derecho a percibir el mismo pago por igual trabajo. A los obreros, oficinistas y campesinos se les garantizan ocho horas de trabajo y vacaciones pagadas, una vez al año. Los ciudadanos incapacitados por la edad o por enfermedad reciben asistencia material del Seguro Social del Estado. Hay asilos de ancianos para aquellos que no tienen a nadie que vele por ellos. A las mujeres se les aseguran iguales derechos que a los hombres. El Estado concede a las madres vacaciones pagadas antes y después del alumbramiento y, posteriormente, dispone de casas cunas y jardines infantiles para asegurar, realmente, la actividad social de las mujeres. Nada fue para nosotros más impresionante que visitar las casas cunas y jardines infantiles. Es algo realmente admirable y que debe ser adoptado por cualquier país que luche por establecer un sistema avanzado en el aspecto social. La atención médica es gratuita para todo el pueblo. Esta descripción, a grandes rasgos, del sistema estatal y social de Corea, fue comprobada por nuestra delegación en infinidad de ocasiones. No se advierte en Corea un gran lujo; la mayoría de la población viste de la misma manera, y las mujeres llevan, casi en su totalidad, un sencillo y gracioso traje tradicional. Pero no cabe ninguna duda de que el Gobierno despliega un visible esfuerzo por estimular la fabricación de artículos de consumo y que, día a día, existe una mayor y más grande variedad de ellos. Hay una observación que para mí tiene valor y que comprobé rigurosamente tanto en la ciudad como en los campos; nunca vi ni un niño ni un adulto descalzo. Cocea es, en estos momentos, no sólo una nación que ha vencido el subdesarrollo, sino una nación moderna, que se encamina a realizaciones sin precedentes. Para ser un país, prácticamente, con poco más de diez años de vida, ya que la guerra lo dejó reducido a cenizas, no es exagerado decir que los coreanos han hecho un verdadero milagro. Según las noticias que pude recoger, este extraordinario desarrollo económico y social tuvo y tiene como base principal el esfuerzo y el sacrificio de todo el pueblo, un gran aporte de trabajo voluntario, especialmente de la juventud y de los estudiantes, y una ayuda económica inicial del conjunto de los países socialistas, ascendente a poco más de 500 millones de rubros, o sea, algo más de 500 millones de dólares; casi lo mismo que ha recibido Chile como aportes de la Alianza para el Progreso, desde 1961 a la fecha. Ellos se jactan, con razón, de no tener deuda externa. Sin embargo, los coreanos tenían dos caminos: o resolvían primero las grandes necesidades habitacionales y de consumo de la población o acometían la tarea de fundar las bases de una economía independiente, creando la industria pesada, desarrollando, al mismo tiempo, la industria ligera y acometiendo la reforma agraria. Optaron por sacrificarse diez años, pero ya están recibiendo los frutos de ese esfuerzo. Muchas veces he pensado que éste es un gran ejemplo para nuestro país, que se encuentra ante una alternativa similar. También hemos escogido el camino más duro, que significa mayores impuestos y más trabajo, pero sabemos que, antes de dos años, veremos en los primeros frutos positivos resultados. ¡Al igual que Corea del Norte, lograremos nuestra total independencia económica! En primer lugar, aprovechando las ruinas de las viejas industrias japonesas y la ayuda exterior, forjaron la industria del acero, desarrollaron la minería, instalaron en diversos lugares del país fábricas de máquinas y levantaron una gran industria química pesada. Los coreanos han sobrepasado este año la producción de 1.200.000 toneladas de acero y están bordeando la producción de 20.000 toneladas de carbón, porque como Corea no es un país productor de petróleo, se las ha ingeniado para transformar el bajo poder calorífico de sus carbones, hasta el punto de fabricar su propio coque metalúrgico. Por otra parte, el potencial eléctrico de Corea, basado en el aprovechamiento de los ríos y caídas de agua, es también gigantesco. Con esta base industrial, se ha desarrollado la industria de construcción de máquinas y herramientas de todas clases, a tal punto que Corea fabrica toda su maquinaria agrícola y eléctrica hasta plantas completas generadoras de energía todo tipo de máquinas industriales, locomotoras eléctricas y equipo ferroviario, barcos de bajo tonelaje, especialmente de pesca, camiones y hasta trolebuses. Todo esto lo vimos en las exposiciones a las cuales nos invitaron. Los coreanos fabrican también sus propias máquinas para la mecanización de la construcción y toda la maquinaria necesaria para construir caminos y puentes. La mayor parte de la industria minera está mecanizada. Visitamos una importante fábrica de tractores. Esta había sido destruida en la guerra. Nos relataban cómo la reconstruyeron. Trajeron un tractor del extranjero, lo desarmaron y en 35 días aprendieron a armarlo. Actualmente tienen 30.000 tractores trabajando en la agricultura, de 15 caballos de fuerza, y exportan a Cuba, China, Vietnam y Albania. El 32% de los obreros de esa fábrica son mujeres. En 1963, la fabricación de medios de producción aumentó 33 veces en comparación con el crecimiento de 1956, en su valor total, y el promedio anual de su incremento, durante los años 1954 a 1963, fue de un 39,9%. El desarrollo de la industria eléctrica ha determinado que, en este momento, hasta 93,3% de las aldeas disfruten de electricidad. En 1963, la producción de carbón aumentó 11 veces con respecto a la de 1946, y la extracción de minerales creció 15 veces en el mismo período La industria metalúrgica creció 25 veces, entre la liberación del país, en 1946, y 1963. Todo esto nos impresionó profundamente a los Diputados chilenos, que observamos con la mayor objetividad posible, y sin ningún prejuicio, el grado de desarro11o que ese país ha alcanzado. Para nosotros constituyó una verdadera sorpresa conocer la industria química coreana. Como país productor de salitre, pudimos palpar lo que significa que un pequeño país acometa el desarrollo de una industria química pesada. Los coreanos no sólo fabrican salitre sintético, sino que producen toda una gama de herbicidas, insecticidas y alimentos químicos y, además, fibras, resinas y caucho sintético. Realmente es admirable la famosa fábrica de vinalón, que los coreanos orgullosamente llaman "algodón sacado de las piedras". Con ello abastecen de materia prima a una creciente industria textil. Esta materia prima fue elaborada por un científico de ese país. Para desarrollar la industria química, los coreanos rehabilitaron y ampliaron, primero, las fábricas de química inorgánica existentes, que producían los abonos químicos. El desarrollo industrial coreano presenta la característica de estar descentralizado y se tiende a constituir verdaderos complejos industriales por regiones, según las posibilidades locales de abastecimiento de materias primas. Para desarrollar la industria ligera, en la primera etapa, los coreanos se concentraron en la producción de artículos de necesidad masiva y de uso infantil, que eran necesarios para resolver los problemas de comer y vestir, adoptando después la medida de fabricar, en forma generalizada, los artículos de uso diario e incluso los de carácter cultural. De este modo, se puede decir que la industria ligera coreana es una actividad independiente, que abarca amplias ramas, pues produce tejidos, alimentos y otros artículos de uso diario, tales como zapatos, porcelanas, cristales, papel, etcétera. De esa manera, está cubriendo las crecientes demandas de la población. En cuanto al desarrollo agrícola, los coreanos comenzaron la reforma agraria en marzo de 1946, es decir, a los seis meses; de librarse de la dominación japonesa. Fue un proceso que se llevó a cabo con gran cautela y lentamente. Se puso en práctica el sistema cooperativo dentro, naturalmente, de su sistema comunista. Ello ha permitido un gran aumento de la producción agrícola, y puedo dar cifras interesante al respecto. La producción inicial fue de 2 millones 400 mil toneladas, porque Corea del Norte no era el granero del país, sino una zona incipientemente industrial. En 1949 la producción subió a 2 millones 640 mil toneladas, y en 1962 llegó a 5 mil toneladas. Esta alta cifra de producción de granos para un país que antes no tenía agricultura importante es un indicio del gran desarrollo alcanzado. De 1956 a 1963 las tierras arables aumentaron en más de 100 mil hectáreas. El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado? lía terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. Su Señoría puede continuar en el tiempo acordado por la Cámara. El señor ISLA.- Los coreanos se enorgullecen de su nación, porque han realizado el milagro de forjar una economía independiente, ejemplo para los países latinoamericanos subdesarrollados, y que nosotros esperamos alcanzar en Chile. A pesar de tener un régimen socialista bastante avanzado, los coreanos respetuosos de los regímenes de otras naciones, procuran no inmiscuirse en los problemas internos de ellas. Así se niegan esa fue la impresión que nos formamos a ser instrumento de la Unión Soviética o de China Popular. Son, simplemente, como ellos lo dicen, un país que sigue su propio camino. Con respecto a Chile demostraron una singular comprensión y conocimiento que realmente nos causó sorpresa. Desean ardientemente estrechar lazos de amistad con nuestro país y crear condiciones concretas para comerciar, como lo expresó el Primer Ministro Kim II Sung, en un fervoroso homenaje de adhesión al Presidente Frei, el que ya le transmití personalmente. Como digo, desean tener relaciones comerciales con nosotros y ofrecen amplias facilidades para que una misión similar se establezca en Corea. Ellos comprenden nuestra posición internacional que es distinta de la de ellos, pero, al margen de estas consideraciones, quieren entablar relaciones comerciales con nosotros. Por eso ya los parlamentarios miembros de la Misión Oficial entregamos a la Mesa un proyecto de acuerdo por el que se hace presente al Ejecutivo la conveniencia de que Chile establezca relaciones comerciales con la República Popular Democrática de Corea. Aprovecho esta oportunidad para agradecer la cordial acogida del pueblo coreano y expresar la gratitud del Parlamento chileno hacia Corea, representada en la persona de su Primer Ministro señor Kim II Sung, del Presidente de la Asamblea Popular Suprema, señor Choi Uon Teik y del Vicepresidente, señor Kang Ryang Wok, con quien tuve el honor de establecer una franca amistad, quien junto con su esposa nos dispensaron a la mía y a mí, las más finas y comprometedoras atenciones. También deseo expresar nuestro agradecimiento a los intérpretes que se hicieron buenos amigos de los Diputados chilenos y que hablaban correctamente el castellano, Pak Jai Chin, Min Song Kuk y la joven coreana, O Ge Suk. Por todas estas consideraciones, en nombre de los parlamentarios de la delegación, dejo constancia de que estas observaciones corresponden a la forma objetiva de apreciar el impresionante desarrollo de un pueblo tan lejano para nosotros, y en el cual creemos haber dejado una honda huella por nuestra disposición a estrechar vínculos y establecer relaciones comerciales con él. Finalmente, como Presidente de la delegación parlamentaria, destaco con orgullo la correcta actuación de los integrantes en las distintas visitas y entrevistas que tuvimos que hacer. La Honorable señorita Margarita Paluz fue una digna representante de las mujeres chilenas. En general, todos fueron fieles a la tradición que es característica de los chilenos cuando salen fuera de la patria. Esto me confirma lo que he pensado siempre, pese a lo que algún sector del país estime en contrario, porque no tiene la información suficiente; estas visitas parlamentarias son útiles para Chile, porque dan a conocer nuestro país, porque los parlamentarios hablan un lenguaje que no pueden usar los diplomáticos y porque se establecen contactos humanos que abren el camino para las relaciones oficiales. Es cuanto quería decir; y excúseme la Cámara que, en el hermoso y dulce lenguaje de ese país el más antiguo del mundo, según se nos dijo, lo que constituyó una novedad para nosotros termine expresando: "¡Camsá Iammidá, Corea!". Muchas gracias, Corea. 13.- DISMINUCION DE LAS INVERSIONES DE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO. PARALIZACION DE LAS OBRAS DEL EMBALSE DE MALLECO. OFICIO El señor SIVORI (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Demócrata Cristiano que lo ha cedido al Comité Independiente. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto Chileno del Acero se han caracterizado siempre por ser entidades muy adictas a este Gobierno. La Cámara Chilena de la Construcción da a conocer permanentemente las obras que se realizan en el país y una serie de datos estadísticos, que es necesario tomar en cuenta. Hace algunos días, el Comité de Contratistas de Obras Públicas de la Cámara de la Construcción insertó en los diarios de Chile un artículo que es conveniente destacar. Dice el Comité de Contratistas que "se ve en la necesidad de dirigirse a las autoridades, entidades y personas que tienen relación con los contratos de obras públicas, para hacerles presente la grave situación de pagos creada a los contratistas que ejecutan trabajos para el Ministerio de Obras Públicas; "1°.- La deuda de arrastre por concepto de estados de pago ha ido en aumento progresivo, y en este momento asciende a Eº 28.000.000, suma que se elevará a Eº 68.000.000, con la obra ejecutada hasta el 25 de marzo en curso. "2º.- Las empresas constructoras que tienen contratos de obras públicas no están, naturalmente, en condiciones de absorber cantidades de tanta magnitud con sus propios capitales, ni pueden obtener créditos bancarios de este volumen. 3º.- Estos hechos, que oportunamente se han puesto en conocimiento de los señores Ministros de Obras Públicas y de Hacienda, están llevando a las empresas a la imposibilidad de atender los pagos que a su vez deben hacer por concepto de sueldos, salarios, proveedores, etc. "4º.- Junto con solicitar del Supremo Gobierno la urgente solución que tan grave problema requiere, el Comité de Contratistas de Obras Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción desea hacer un llamado a las autoridades en orden a que se regularice el régimen de pagos del Ministerio. Ello traerá como consecuencia una normalización de las actividades, la posibilidad de una adecuada planificación de las mismas y evitará serios problemas financieros y sociales". De más está agregar que, a raíz del despacho del los proyectos de reajuste de remuneraciones de los sectores público y privado y de las Fuerzas Armadas y Carabineros, el interés bancario será del 31,6%, lo que hará más difícil la obtención de créditos. En seguida, el Instituto del Acero ha emitido un informe que es necesario que conozca la opinión pública y el Gobierno, en especial, por la importancia y trascendencia que tiene. Dice: "Viviendas. Las viviendas iniciadas en los meses de enero y febrero de este año, representan como promedio, en relación al promedio mensual del año anterior, un descenso de 61% en la cantidad y de 59% en la superficie habitacional." Y agrega: "Si igual comparación se realiza por sector de origen, puede observarse que el sector público acusa drásticas disminuciones que alcanzan a 79% en la cantidad de viviendas y a 80% en la superficie. En lo que se refiere al sector privado, la diferencia con respecto a 1965 es de menos de 19% en la cantidad de viviendas y de menos de 30% en la superficie." Es decir, lo que sostuvimos en la Comisión Mixta de Presupuestos se ha cumplido. Tenemos un descenso en la construcción del sector privado que va más allá del 50%, y en el público, del 30 %. Esto significa, indudablemente, un retroceso enorme en los índices que tenía el Gobierno en los meses de 1965. "Sistema de ahorros y préstamos. El sistema de ahorros y préstamos muestra, a pesar del descenso general observado en el sector privado, realizaciones superiores a las del año anterior que fue el más alto de su trayectoria. En efecto, si se comparan los resultados obtenidos en los tres primeros meses de 1966 con el promedio trimestral del año recién pasado, puede apreciarse que las viviendas financiadas a través del sistema aumentaron en 28% y la superficie en 4%. Conjuntamente con esto se han verificado incrementos en los depósitos individuales, en los préstamos individuales y en el monto medio de los préstamos, observándose sólo una disminución en la tasa de aumento de las personas que se asocian al sistema. "Otros edificios.- La superficie correspondiente a edificación no residencial experimentó una disminución de 23% entre el promedio mensual de 1965 y el de enero, febrero y marzo de 1966. "La construcción no habitacional de origen público disminuyó en 16% y la de origen privado en 30% entre los períodos señalados. "Obras Públicas.- La inversión realizada por el Ministerio de Obras Públicas ha sido, en promedio, para los dos primeros meses del año, en relación al promedio mensual de 1965, inferior en 30% en valores monetarios, lo que debe representar cerca de un 50% en términos reales. Las Direcciones más afectadas por esta disminución han sido: Aeropuertos y Riego." Como no hay número en la Sala, no es posible solicitar la inserción de unos cuadros que es necesario que conozcan la opinión pública y el Gobierno. De todas maneras, sin ocultar lo positivo, aquello donde ha habido aumento, ni lo negativo, cuando hay que destacarlo, voy a señalar algunas cifras. Promedio trimestral de préstamos finiquitados en 1965, 2.111; en igual fecha de 1966, 2.700. Es decir, hubo un aumento de 28%. La superficie en metros cuadrados, que de 152.125, en 1965, subió a 159.000 en 1966, aumentó en un 4%. Todo lo demás es negativo. Por ejemplo, la Dirección de Arquitectura, menos 21% ; Obras Sanitarias, menos 30% ; Riego, menos 42%; Vialidad, menos 19% Aeropuertos, menos 89% ; Obras Portuarias, menos 23% ; Planeamiento y Urbanización, menos 57%. Total: menos 30%. Estos índices del Instituto del Acero, organismo afecto al Ejecutivo y dirigido por personeros del partido de Gobierno, deben ser meditados por los señores Ministros, especialmente por el de Hacienda. Si a esta disminución tan apreciable del ritmo de construcción, barómetro de la inversión de un país, sobre todo en el nuestro donde goza de bastantes facilidades, agregamos el aumento de los impuestos y el de los intereses bancarios establecidos en las leyes de reajustes de los sectores público y privado y de las Fuerzas Armadas y Carabineros, nos encontraremos y en esto llamo la atención de los hombres de Gobierno, de los Diputados de la Democracia Cristiana y de la gente que manda en el partido con nuevas disminuciones de inversiones de los sectores público y privado, especialmente en materia de construcción, que es lo que más necesita el país. Por eso, los Ministros de Hacienda y de Obras Públicas deben tomar algunas medidas para solucionar los problemas que plantean la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto Chileno del Acero. ¿Cuántos minutos me quedan, señor Presidente? El señor SIVORI (Vicepresidente).- Siete minutos. El señor PHILLIPS.- Muchas gracias. Con la disminución de inversiones en el Ministerio de Obras Públicas, las obras más afectadas son las de riego. No es posible incrementar la producción sólo con la, reforma agraria o con una serie de medidas que no son positivas, como la bonificación de abonos, por ejemplo. Con grandes titulares se anunciaba que se pagaría a la base. ¿Qué pasó? Que del 47% bajó al 15%, con lo que de Eº 42 quedó reducida a Eº 6,36. Esta no es una manera seria de fomentar la producción. Cuando se toman medidas, hay que decir francamente lo que son. Decía que las inversiones que más han disminuido han sido las que corresponden a obras de riego. La única manera de aumentar efectivamente la producción en determinadas zonas del país es indiscutiblemente mejorando los sistemas de riego. Hay algunas que, por su clima y por la calidad de sus suelos, podrían aumentar su producción en un ciento por ciento y hasta en un doscientos por ciento si contaran con buen riego. Precisamente por esto insisto esta noche en que el Gobierno debe preocuparse de terminar una obra que contó con el visto bueno de un organismo técnico como el Departamento de Riego del Ministerio de Obras Públicas, dirigido por los mismos funcionarios del Gobierno anterior, que no pertenecen a nuestro partido, como es el caso del señor Matus, distinguido y capacitado ingeniero, así como por otros profesionales, democratacristianos de fila, que realizaron estos estudios con el concurso de la ENDESA, cuyos ejecutivos han cambiado, y de la Dirección de Vialidad. Todos estos organismos actuaron en conjunto para construir el embalse del Malleco. Se presentó una solicitud de préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo, y Chile contrató una misión norteamericana para el estudio de la factibilidad del proyecto, que fue presentado a esa institución, la cual le dio su aprobación. Sin embargo, el señor Díaz Ossa, Director General de Obras Públicas, lo hizo retirar. He sabido que el Honorable Diputado señor Rosselot, de la provincia que yo represento, ha dado a conocer el estudio de su factibilidad que hizo un ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile. En esto existe responsabilidad de alguien. El país no puede invertir más de tres mil millones de pesos en una obra que está en pleno desarrollo para que ahora se afirme que no tiene factibilidad o, por último, que fue de carácter político. El señor ROSALES.- ¡Un escándalo! El señor PHILLIPS.- Podría tener tal carácter, si los ejecutores de los organismos que intervinieron en ella fueran distintos. Pero ocurre la paradoja de que son exactamente los mismos. Ni los funcionarios de la ENDESA ni los de la Dirección de Riego han cambiado, aunque "todo tenga que cambiar". Repito que alguien debe tener responsabilidad en esto. Quiero solicitar que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que se sirva contestarme si esta obra va a continuarse o será paralizada. No se puede estar jugando con los dineros fiscales ya invertidos ni con la incertidumbre de la gente de Angol y del mismo pueblo de Collipulli, que tiene depositadas sus esperanzas en su realización, porque es la única obra que se está ejecutando en la provincia. Por lo tanto, pido que el señor Ministro dé su opinión sobre este problema. En caso contrario, agotaré, más adelante, todos los procedimientos parlamentarios para determinar si se debió haber iniciado o no esta obra, cuya ejecución hoy día se detiene por mero capricho. Es inaceptable que, después de haberse invertido tres mil millones de pesos en ella, se declare de la noche a la mañana, que no sirve para nada. O se equivocaron antes o ahora. Como la gente que ha intervenido es la misma y se trata de personas serias y honestas, creo que su paralización sólo se debe al capricho del Director General de Obras Públicas. Si es necesario, llegaré hasta el Presidente de la República, para plantearle este caso. También pediré a la Comisión de Vías y Obras Públicas de la Cámara que investigue si esta obra se comenzó a construir con fines de carácter político como se ha dicho, y estudie las razones por las cuales se paralizó, que en este momento no alcanzo a comprender. En consecuencia, pido que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas, para que informe a la Cámara si esta obra se continuará o no y cuáles son los motivos que se tuvieron para paralizarla. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará, en su nombre... El señor RODRIGUEZ (don Juan).- Y en el mío. El señor SIVORI (Vicepresidente).- ...y en el de Su Señoría, al señor Ministro de Obras Públicas, el oficio solicitado por el Honorable señor Phillips. 14.- PARALIZACION DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCION DEL CANAL ALTO DE EL LAJA, PROVINCIA DE BIOBIO. OFICIO. El señor PHILLIPS.- Concedo una interrupción al Honorable señor Rioseco. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Rioseco. Advierto a Su Señoría que le queda sólo un cuarto de minuto al Comité Independiente. El señor RIOSECO.- En todo caso, lo aprovecharé. Señor Presidente, la ejecución del canal alto de El Laja está paralizada. El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Independiente. El turno siguiente corresponde al Comité Radical. Puede continuar Su Señoría. El señor RIOSECO.- Señor Presidente, la Empresa Nacional de Electricidad y la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas hicieron un estudio completo sobre el canal Alto de El Laja, para aprovechar las aguas del lago, ubicado en la alta cordillera, en la producción de energía eléctrica, tan necesaria para el desarrollo de la zona de la cuenca del BíoBío y, al mismo tiempo, para que los excedentes de agua rieguen una extensa zona de las provincias de BíoBío, Ñuble y Concepción, que alcanza, aproximadamente, a 90.000 hectáreas. Por ejemplo, en la provincia de BíoBío, con el canal Alto de El Laja Sur, se regarán 50.000 hectáreas de fértiles terrenos. El proyecto, con todos los estudios de factibilidad, agronómicos y técnicos, fue sometido a la consideración del Banco Interamericano de Desarrollo para su financiamiento, el que lo aprobó en principio. Sin embargo, el Gobierno ha retirado de las respectivas leyes de Presupuestes las partidas que corresponden al financiamiento en moneda nacional. La Empresa Nacional de Electricidad ha terminado ya las obras de desagüe, como consecuencia de lo cual el agua está corriendo hacia el mar, perdiéndose en vez de contribuir a una mayor producción de alimentos. En verdad, lo mismo que en el caso del embalse de Malleco, no tiene justificación el retardo, la desidia, la renuencia al cumplimiento de sus obligaciones por parte del Ejecutivo para lograr que este canal sea terminado, toda vez que traerá un real aumento de la producción en la provincia de BíoBío, principalmente en el departamento de El Laja, puesto que regará una zona de minifundios cuyos propietarios podrán incorporar sus tierras a la producción agraria. En la Comisión Mixta de Presupuestos insistí sobre la materia. Se me aseguró que la obra se empezará a ejecutar, pero hasta el momento nada ha ocurrido. Por esta razón, solicito se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva informar acerca de las razones que ha habido para detener la ejecución de esta obra. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará, en su nombre, el oficio solicitado por Su Señoría... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SIVORI (Vicepresidente).- ... de la Honorable señora Allende, de los Honorables señores Rodríguez, don Juan; Tejeda, Guajardo y Rosales, y en el del Comité Independiente. 15.- MANTENCION DEL ACTUAL CAMINO INTERNACIONAL DE CURACAUTIN, PROVINCIA DE MALLECO, A PINO HACHADO, REPUBLICA ARGENTINA. OFICIOS El señor RIOSECO.- Concedo una interrupción al Honorable señor Rodríguez don Juan, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Rodríguez don Juan. El señor RODRIGUEZ (don Juan).- Señor Presidente, voy a referirme a un problema caminero que tiene preocupada a la provincia de Malleco. Se trata del camino internacional de Curacautín a Pino Hachado, República Argentina, que data desde la existencia misma de las relaciones entre estos dos países. Pese a su reconocida importancia, el Gobierno de Chile, hace cuatro meses, ha dispuesto variar la trayectoria de este camino y trazarlo por la orilla del BíoBío hacia Santa Bárbara. Se ha fundado para ello, en que entre Curacautín y Lonquimay existe la cordillera de Las Raíces, la cual, a causa de la nieve, permanece cerrada al tránsito público por dos, tres y cuatro meses. Pero ha olvidado que, entre Lonquimay y la República Argentina, está la cordillera de Los Andes, que en invierno permanece cerrada, por el exceso de nieve, cuatro meses más que la de Las Raíces. Por otra parte, existe el túnel Las Raíces, para el servicio de ferrocarriles entre Curacautín y Lonquimay. Se ha estado pidiendo que este túnel se habilite para el tránsito de vehículos motorizados. Este trabajo es fácil y no costoso, pues se reduce a intercalar un durmiente más, entre cada uno de los ya existentes. Sin embargo, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado no ha querido aceptar esta solución, tal vez por temor a una competencia en materia de transportes y fletes. Este camino, tan fundamental para el desarrollo del turismo en Chile, no debe ser desviado. En él se han efectuado grandes inversiones desde su construcción. Hace dos años, incluso se le introdujeron variantes; se le hizo un nuevo trazado. Este camino internacional se bifurca en Curacautín, siguiendo una vía de Curacautín a Victoria, para unirse al camino longitudinal y continuar hacia el norte, pasando por Collipulli. Los Angeles, etc. La otra vía sigue con destino a Lautaro, donde también se une con el camino longitudinal, continuando hacia el sur de Chile. Para el desarrollo económico de la provincia de Malleco es de primordial importancia mantener este camino internacional. Lo es también, y muy en especial, para el turismo en el departamento de Curacautín. Puedo agregar que, una vez terminada la obra del embalse del río Malleco, que es una de las más maravillosas de Sudamérica, por el lago artificial que se formará con ese embalse, y que será uno de los más grandes lagos artificiales de América, el turismo se incrementará considerablemente, ya que este lago artificial permitirá con su ubicación geográfica, que las actividades turísticas se inicien con dos meses de anticipación, a lo menos, a las del resto de las del sur del país. El estudio que se ha ordenado realizar para desviar este camino hacia Santa Bárbara, provincia de BíoBío, por la orilla del río BíoBío, dejando aislada a la provincia de Malleco, no tiene, en mi concepto, justificación alguna, ya que con su trazado actual también está sirviendo los intereses de la provincia de BíoBío, a menos que con ello se pretenda obligar a la provincia de Malleco a integrarse a la cuenca del BíoBío. Estas parecen ser las razones que han motivado tal medida, sin tornar en cuenta los perjuicios efectivos y reales que se le causarían tanto a la provincia de Malleco, como al resto de las del sur de Chile. Por otra parte, se pretende desechar un camino, como el indicado, en el cual se han hecho grandes inversiones y que está prestando real y efectivamente servicios al país, por uno nuevo, inexistente en la actualidad. En él habría que hacer cuantiosas inversiones, sin mayores beneficios económicos para la zona y para c! país, máxime cuando hay carencia de fondos para ejecutar tantas obras que han debido paralizarse, entre ellas el propio embalse de Malleco. Sería más lógico, entonces, destinar esos fondos al mejoramiento del actual camino internacional, y el resto, a la terminación de otras obras pendientes y reclamadas por los habitantes de Malleco. Sé que se ha prometido que el referido camino internacional no sufrirá, en definitiva, variación alguna. Pero éstas son sólo promesas. Lo único oficial conocido hasta ahora es la orden de estudiar, polla repartición respectiva del Ministerio de Obras Públicas, el posible trazado por la orilla del BíoBío hacia Santa Bárbara, fundándose para ello en un acuerdo tomado en la reunión última de los Presidentes de Chile y Argentina, en la ciudad de Mendoza, con el objeto de unir el puerto argentino de Bahía Blanca con el puerto chileno de Talcahuano, a través de un camino internacional. Esto también carece de justificación, ya que el actual camino cumple con esas mismas finalidades, o sea, une a los referidos puertos. Sé también que mi Honorable colega señor Sívori ha estado haciendo gestiones ante las autoridades correspondientes, incluso, ante Su Excelencia el Presidente de la República, a fin de obtener que el aludido camino no sea desviado, pero sin resultado efectivo hasta el momento. Hasta este instante, no hay un pronunciamiento sobre tan delicada materia. Ante el clamor público y la alarma consiguiente que se ha producido en la provincia de Malleco, y por la responsabilidad que nos afecta a los parlamentarios de la indicada provincia, y a fin de conocer oficialmente el criterio del Gobierno de Chile sobre esta materia y poder, en su oportunidad, hacer valer nuestras observaciones, fuera de las ya expuestas, solicito que se dirijan oficios a Su Excelencia el Presidente de la República y al señor Ministro de Obras Públicas, para darles a conocer mis observaciones y para que informen a esta Corporación, cuál será la actitud del Gobierno con relación a este camino internacional. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, adhiero a la petición que ha formulado. Se dirigirán los oficios, en nombre suyo y del que habla, al señor Ministro de Obras Públicas y a Su Excelencia el Presidente de la República, quien, según creo, está muy de acuerdo con nosotros. El señor PHILLIPS.- ¿Puedo adherir yo también? El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con mucho gusto, se enviarán también en nombre de Su Señoría. 16.- INDEMNIZACION A LAS FAMILIAS DE LAS PERSONAS FALLECIDAS EN LOS INCIDENTES DEL MINERAL EL SALVADOR. OFICIO El señor RODRIGUEZ (don Juan).- Concedo una interrupción al Honorable señor Poblete. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Poblete. El señor POBLETE.- Señor Presidente, a raíz de los hechos ocurridos en el mineral de El Salvador, la Honorable Cámara acordó, por unanimidad, solicitar de Su Excelencia el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley para indemnizar a las familias de las personas allí fallecidas. Como han transcurrido ya más de treinta días y no se ha recibido este proyecto, pido que se dirija un oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, para que tenga a bien enviarlo al Congreso Nacional a la mayor brevedad. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio, en nombre de Su Señoría ... El señor ACEVEDO.- Y en nombre del Comité Comunista. El señor GUAJARDO.- Y en el mío. El señor ROSALES.- También en mi nombre. El señor SIVORI (Vicepresidente).- ...del Comité Comunista y de los Honorables señores Guajardo y Rosales. 17.- NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE ATACAMA. OFICIOS El señor POBLETE.- Señor Presidente, la ciudad de Vallenar se ha sentido sorprendida por una medida que acaba de adoptar el Ministerio de Educación Pública, cual es la de suprimir el liceo de niñas que existía desde hace varios años en esa ciudad y que funcionaba anexo al de hombres, por carecer de local separado. Esta resolución es injusta, por cuanto la población de Vallenar ha crecido enormemente. Las alumnas han sido asimiladas al liceo de hombres, estableciéndose el sistema Coeducacional, pero con serias dificultades. Este hecho ha traído como consecuencia que muchas alumnas se han retirado del liceo y que trece profesoras han quedado con sus horarios incompletos. La ciudad de Vallenar es el centro educacional de todo el valle del Huasco. Solicito que se envíe un oficio al señor Ministro de Educación Pública, para que se suspenda esta medida y el liceo de niñas continúe funcionando como antes, anexo al de hombres. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio al señor Ministro de Educación Pública, en nombre de Su Señoría... La señora ALLENDE.- Y en mi nombre. El señor SIVORI (Vicepresidente).- ...y de la Honorable Diputada señora Allende. El señor POBLETE.- El Centro para el Progreso y las municipalidades de Atacama se han sentido sorprendidos por la resolución tomada por el organismo denominado Oficina de Planificación Nacional, en el sentido de integrar a esa provincia con la de Coquimbo en un plan de desarrollo regional y nacional. Sin embargo, la nueva ley del cobre, que lleva el número 16.425, la integra con la de Antofagasta... El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Radical. El turno siguiente corresponde al Comité Comunista. El señor ACEVEDO.- Cedemos cinco minutos de nuestros tiempo al Honorable señor Poblete. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia del Comité Comunista, puede continuar el Honorable señor Poblete. El señor POBLETE.- Muchas gracias. Decía que la ley Nº 16.425, que ha creado el Instituto CORFO del Norte, integra a Atacama con la provincia de Antofagasta. Esto es como jugar al "pingpong" con una provincia que ha dado al país progreso social y económico, con Chañarcillo; glorias militares, mediante la acción de sus hijos; y ahora, considerable riqueza, con la minería del cobre y del hierro. Es la mayor productora de hierro en el país y espera la oportunidad para desarrollar su incalculable potencialidad: la explotación de todos sus minerales, ferrosos y no ferrosos, metálicos y no metálicos; el cultivo del algodón, para el cual tiene óptimo clima; su vitivinicultura; su fruticultura; y las posibilidades de su rico litoral. Todos éstos son antecedentes suficientes para que a la provincia de Atacama se la considere separadamente en esta planificación nacional que se está realizando. Por eso, solicito que se envíe un oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, para que se reconsidere la medida adoptada por la Oficina de Planificación Nacional y, en este pían de integración, se separe a Atacama de Coquimbo. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, en nombre de Su Señoría. El señor POBLETE.- Respecto al Instituto CORFO del Norte, cuya organización entrega la ley a Su Excelencia el Presidente de la República, ya está establecido que su sede será la ciudad de Antofagasta. Los Honorables Diputados saben que la distribución de los fondos del cobre para las provincias de norte considera no sólo planes de orden económico y social, sino también de carácter urbanístico. Con ello, indudablemente, la ciudad sede tendrá enormes ventajas. Por eso, solicito que se envié un oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, a fin de que este Instituto tenga su sede, en forma rotativa, en las tres capitales de las provincias del norte, es decir, en Iquique, Antofagasta y Copiapó. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, en nombre de Su Señoría. El señor POBLETE.- Por último, me referiré a un problema que está causando preocupación y profundo malestar entre los habitantes de la ciudad de Chañaral. Hace algún tiempo, se construyó allí una planta resacadora de agua de mar, en la que se invirtieron cuantiosas sumas de dinero, pero que todavía no ha podido empezar a funcionar, por cuanto tiene enormes deficiencias. Por este motivo, la ciudad de Chañaral está sin agua potable. Incluso una comisión, encabezada por el Gobernador del departamento, se ha trasladado a Santiago para solicitar de los poderes públicos la solución de este problema. Pido que se envíe un oficio al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que se adopten las medidas más urgentes para reparar esta planta, que, pese a ser nueva, no ha podido funcional, y así dar agua potable suficiente a ese puerto, que por tantos años ha sufrido la escasez de este vital elemento. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio al señor Ministro de Obras Públicas, en nombre de Su Señoría. 18.- NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE O HIGGINS OFICIOS El señor ROSALES.- Pido la palabra. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ROSALES.- Señor Presidente, deseo referirme a algunos problemas de la ciudad de Rancagua que, en cierto modo, afectan a la población de toda la provincia. Voy a comenzar por el más grave y urgente, que se refiere al funcionamiento del hospital de Rancagua. Este problema ha hecho crisis total, ha tocado fondo. Este hospital es un elefante blanco. Su construcción, se inició hace ya varios años, ha costado miles de millones de pesos y todavía no se termina. Lo más grave es que allí falta todo. Faltan médicos, elementos, pabellones, personal de servicio, medicamentos, etcétera. Todos los días, decenas y centenares de mujeres pobres hacen cola, con sus guaguas en brazos, durante horas y mañanas enteras, para recibir siempre la misma negativa: "No hay atención." Muchas vuelven al día siguiente, después de recorrer largas distancias, para oír lo mismo: "No hay atención". Además, ocurre una cosa muy grave. Desde hace bastante tiempo, no hay turnos de noche durante dos días de la semana. El sábado pasado, un ciudadano, un hombre de trabajo de Rancagua, falleció por falta de atención médica oportuna. Pido que mis observaciones sean puestas en conocimiento del señor Ministro de Salud Pública, mediante un oficio, para que, de una vez por todas, se termine ese hospital y se le dote de los elementos necesarios, que toda la ciudadanía viene reclamando con insistencia y con verdadera, indignación. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará oficio en que se le transcribirán las observaciones de Su Señoría, al señor Ministro de Salud Pública. El señor ROSALES.- El servicio ferroviario es otro de los que ha hecho crisis. Se han suprimido trenes, especialmente los domingos, y se hacen correr trenes directos entre Santiago y Rancagua, con lo cual se deja a los pasajeros en las estaciones. Parece que una mano negra quisiera acabar con la Empresa de Ferrocarriles del Estado, porque los itinerarios no coinciden con las necesidades de la población. Pido que se envíe un oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para hacerle presente la necesidad de revisar los itinerarios de los trenes que corren entre Santiago, Rancagua y otros pueblos y ciudades de la zona. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, en nombre de Su Señoría. El señor ROSALES.- En el Instituto Comercial de Rancagua, se han derrumbado tres o cuatro muros, por lo cual siete cursos están trabajando en forma irregular. Es indispensable proceder a la rápida reparación de este local escolar, porque en las condiciones en que se encuentra, constituye un serio peligro para profesores y alumnos. Además, un verdadero clamor público exige la construcción de un nuevo local para este prestigioso establecimiento, que realiza una meritoria labor educacional. Solicito que se dirija un oficio al señor Ministro de Educación Pública, a fin de que se resuelva este grave problema. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio al señor Ministro de Educación Pública, en nombre de Su Señoría. El señor ROSALES.- He recibido una petición del Consejo de Profesores y de! Centro de Padres y Apoderados de la Escuela Técnica Femenina de Rancagua, en el sentido de que ese establecimiento educacional sea elevado de categoría y convertido en escuela superior. La labor que desarrolla este plantel justifica plenamente esta petición, porque en él estudian, principalmente, las hijas de los obreros, de la gente pobre, de esfuerzo y de trabajo de Rancagua. Solicito que se envíe un oficio al señor Ministro de Educación Pública, para pedirle que se eleve de categoría a la Escuela Técnica Femenina de Rancagua. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio al señor Ministro de Educación Pública, en nombre de Su Señoría. El señor ROSALES.- El Consejo Comunal de Pobladores de Rancagua ha solicitado la creación de una escuela normal y de una escuela de minas en esa ciudad. La primera petición está totalmente justificada, porque son muchos los estudiantes normalistas que deben viajar todos los días a las escuelas de Santiago. En cuanto a la escuela de minas, saben los señores Diputados que ésa es una rica zona minera. Por lo tanto, allí estaría muy bien un establecimiento de esta naturaleza. Pido que se envíe oficio en que se le transcriban estas observaciones, al señor Ministro de Educación Pública. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará oficio, con la transcripción de las observaciones de Su Señoría, al señor Ministro de Educación Pública. El señor ROSALES.- Por último, he recibido un telegrama en que la Central Unica de Trabajadores de Rengo me comunica que el Gobernador del departamento de Caupolicán ha procedido, arbitrariamente, a impedir la celebración del 1" de mayo en esa ciudad. Solicito que se envíe un oficio al señor Ministro del Interior, para hacerle presente esta arbitraria actuación del Gobernador de Caupolicán. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio al señor Ministro del Interior, en nombre de Su Señoría... La señora ALLENDE.- Y en el mío. El señor SIVORI (Vicepresidente).- ...y de la Honorable Diputada señora Allende. 19.- NECESIDADES DEL LICEO DE HOMBRES DE LOS ANGELES, PROVINCIA DE BIOBIO. OFICIO El señor ROSALES.- El resto del tiempo de nuestro Comité lo ocupará el Honorable señor Tejeda. El señor TEJEDA.- ¿Cuánto tiempo me queda? El señor SIVORI (Vicepresidente).- Cinco minutos. El señor TEJEDA.- Señor Presidente, en mi último viaje a Los Angeles, tuve oportunidad de imponerme de algunas necesidades urgentes del liceo de hombres de esa ciudad. El pabellón asísmico en que funciona, necesita el cambio total de los ventanales de madera, deteriorados por más de 25 años de crudos temporales. Las maderas están prácticamente podridas y amenazan con desprenderse, con grave peligro para el alumnado. La Dirección del liceo viene solicitando las reparaciones desde 1960, año en que los sismos contribuyeron a agravar la situación. Hasta aquí no se ha conseguido nada. Se habla ahora de una "operación invierno", porque se conocen los efectos que en la zona causan los temporales. Bueno sería que esta operación, que se está haciendo con tanto bombo, beneficiara en algo al liceo de hombres de Los Angeles, pues las reparaciones deben hacerse antes que llegue el invierno. Es necesario reparar los servicios sanitarios del establecimiento, deteriorados por su largo uso, como igualmente arreglar las instalaciones de luz y agua potable. Los padres y apoderados están preocupados porque los laboratorios de Física y Química no están dotados convenientemente. Parte del material está destruido o inservible y el resto es inadecuado o no corresponde a las necesidades de un establecimiento moderno, lo que resiente la calidad de la enseñanza que se imparte, pese al interés del profesorado por suplir la carencia de elementos. Falta igualmente material de trabajo, como reactivos y otros, que permitan a los jóvenes hacer las experiencias científicas indispensables. Al mismo tiempo, es necesario modernizar los talleres de artes manuales y dotarlos de las herramientas necesarias. Desde otro punto de vista, se requiere dar mayor comodidad a los alumnos, reemplazando los bancos inadecuados, actualmente en uso, por mesas y sillas escolares "standard". Los bancos actuales están calculados para dos niños pequeños, pero los usan los de humanidades y, prácticamente, no caben dos alumnos en cada uno, lo cual los obliga a mantenerse en posición incómoda durante las horas de clases. Algo similar ocurre con los bancos de la sala de estudios. Se reclama, asimismo, la instalación de un servicio sanitario para el profesorado femenino. Finalmente, existe en el liceo una Sala Dental donada por los ex alumnos, pero es preciso dotarla de algún equipo adicional y de materiales, para que pueda prestar servicios al estudiantado. Algunos ex alumnos dentistas se han ofrecido para atender el pabellón dental, pero se tropieza con la falta de dotación adecuada. Con un pequeño aporte, el Gobierno puede satisfacer las necesidades de este liceo y contribuir de este modo al bienestar de los educandos. Solicito que se envíe oficio, en mi nombre, al señor Ministro de Educación Pública, en el que se le transcriban mis observaciones, para que adopte las medidas conducentes a la pronta solución de estos problemas. Ruego al señor Vicepresidente, don Carlos Sívori, que en él ponga el mismo interés, e igual "tinca" y entusiasmo, que el manifestado, hace un momento, para la petición del Honorable señor Rodríguez Nadruz, ya que BíoBío forma parte de la misma circunscripción senatorial que Malleco. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con mucho agrado. Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro de Educación Pública, en las condiciones que ha señalado, en su nombre y en el mío. 20.- CONSTRUCCION DE ESCUELA EN LARMAHUE VIEJO, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE, PROVINCIA DE O'HIGGINS. OFICIO El señor SIVORI (Vicepresidente).- Restan tres minutos al Comité Comunista. El señor ROSALES.- Quiero aprovechar estos minutos para plantear otro problema que afecta a otra localidad de la provincia de O'Higgins. La Escuela Nº 22 que funciona en la localidad de Larmahue Viejo, departamento de San Vicente, desarrolla sus actividades en un local también bastante viejo, de propiedad particular, desde hace más de 30 años, pagando un arriendo de Eº 5. Por el monto del arriendo que paga esta escuela podrán darse cuenta Sus Señorías de la vetustez del edificio, que representa un grave peligro para los profesores y alumnos. Además, el dueño del inmueble lo reclama porque desea ocuparlo. Por lo tanto, es necesario que el señor Ministro de Educación Pública disponga los recursos necesarios para que pueda construirse allí un nuevo local destinado a esta escuela Nº 22 de "Larmahue Viejo, comuna de San Vicente de Tagua Tagua, departamento del mismo nombre. Solicito, en consecuencia, que se dirija oficio en tal sentido al señor Ministro de Educación Pública a fin de que proceda, dentro del más breve plazo, a la construcción de este local que todos los habitantes de Larmahue Viejo reclaman y, especialmente, los padres y alumnos. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado, en nombre de Su Señoría al señor Ministro de Educación Pública. 21.- REGIMEN JURIDICO VIGENTE EN ESTADOS UNIDOS RESPECTO A LOS EXTRANJEROS. OFICIO El señor ROSALES.- El resto del tiempo se lo cedemos a la distinguida colega señora Laura Allende. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Puede usar de la palabra la Honorable Diputada en el tiempo del Comité Comunista. La señora ALLENDE.- Señor Presidente, la opinión pública ha recibido con sorpresa las informaciones recogidas en diversos círculos, según las cuales compatriotas nuestros ingresados a los Estados Unidos de Norteamérica, que aún conservan su nacionalidad chileña, están siendo movilizados, en forma obligatoria, para prestar sus servicios en las fuerzas armadas estadounidenses y tomar parte en la agresión bélica que se está desarrollan do en Vietnam, con repudio de todos los espíritus que creen que la libre determinación de los pueblos es un derecho inalienable. A mi juicio, se hace indispensable que los chilenos conozcan los regímenes constitucionales, legales y administrativos en vigencia en los Estados Unidos respecto de los extranjeros, particularmente de los latinoamericanos, a fin de que, al dirigirse a ese país, tengan cabal conciencia de los riesgos que afrontan y de las responsabilidades que contraerán... El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable Diputada? Ha terminado el tiempo del Comité Comunista. Puede continuar Su Señoría en el del Comité Socialista. La señora ALLENDE.- Gracias. Por estas razones, solicito que se dirija oficio, en mi nombre, al señor Ministro de Relaciones Exteriores, de acuerdo con los términos que a continuación señalaré, por cuanto no hay informaciones definitivas sobre la materia y sólo se dispone de datos fragmentarios y extraoficiales. Deseo que se nos informe acerca del régimen jurídico y administrativo imperante en los Estados Unidos de Norteamérica para los extranjeros. I.- Turistas: 1) Plazo de permanencia que se les concede, y 2) Obligaciones que esta permanencia temporal impone. II.- Inmigrantes: 1) Sistema de cuotas por países; 2) Calidad que deben reunir los interesados; 3) Plazo de permanencia y obligaciones derivadas: a) en cuanto a adopción de la nacionalidad estadounidense, y b) en cuanto a la defensa nacional; III.- Contratados para funciones determinadas: 1) Por un lapso indefinido, y 2) Por un lapso fijo. Indicación sobre: a) adopción de la nacionalidad, y b) concurso a la defensa nacional. IV.- Ingreso de estudiantes: 1) ¿Qué régimen legal se aplica? 2) ¿Qué obligaciones surgen para el estudiante: a) en materia de nacionalidad, y b) respecto de la defensa nacional? Además, deseamos una información completa acerca de los ciudadanos chilenos que se hallan sirviendo en las fuerzas armadas estadounidenses, con indicación de la condición de su ingreso a los listados Unidos de Norteamérica. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se dirigirá un oficio en que se transcriban las observaciones de Su Señoría al señor Ministro de Relaciones Exteriores. 22.- NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE MAGALLANES. OFICIOS El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Guajardo. El señor GUAJARDO (don Ernesto). Señor Presidente, con profunda sorpresa nos hemos impuesto en Punta Arenas, de la influencia perniciosa que, para el prestigio de la Administración Pública, están ejercitando algunos dirigentes del Partido Demócrata Cristiano. Así es como algunos elementos recién contratados en Correos y Telégrafos, en lugar de participar primero en un concurso que les diera la opción honesta de ingresar a dichos servicios, lo han hecho valiéndose de su influencia política. Así se establece a través de una circular cuya copia ha caído en mis manos. Ella servirá para hacer la denuncia correspondiente y dar cuenta de cómo estos aspirantes a funcionarios públicos, antes de ingresar al Servicio de Correos y Telégrafos, presentaron sus antecedentes a un dirigente de la Juventud Demócrata Cristiana, en lugar de hacerlo al Jefe del servicio en Punta Arenas. El texto de la circular, una de cuyas copias obtuve en Punta Arenas, es el siguiente: "Correos y Telégrafos Sector Postal. Referencia: da cuenta presentación a Servicio nuevos contratados. Punta Arenas, abril 11 de 1966. Número 561. Señor jefe octava zona Correos y Telégrafos. Presente. Cúmpleme informar a Ud. que a virtud de la Orden de Servicio S. G. número 166, del 30 de marzo ppdo., esta Jefatura del Sector Postal, procedió a notificar a las 5 personas, de un total de 8, que la Superioridad, en calidad de Contratados, ha designado para desempeñarse en esta Jefatura, según la citada Orden de Servicio. "Estos Contratados y que se presentaron a tomar Servicio el día 1° del actual, a primera hora, son: Rodolfo Contreras Fuentes, Alfredo Soto Hernández, Sergio Villegas Villegas, Manuel Márquez Barrientos y Juan Cárcamo". Los contratados mencionados, al ser interrogados si habían entregado sus antecedentes personales, manifestaron que sólo habían dado sus nombres al señor Claudio Mardones, dirigente de la Asamblea Provincial de la Democracia Cristiana de esta ciudad. "Como el suscrito advirtiera la existencia de errores en el nombre y apellidos de 2 de los aludidos contratados, procedió a pedirles la presentación de sus respectivos certificados de: nacimiento, antecedente y de estudios, los cuales remitiré a Ud., tan pronto hagan entrega de ellos en esta Jefatura. "Saluda atentamente a Ud. Moisés Moncada Méndez, Jefe del Sector Postal." Estos hechos constituyen algo grave en la Administración Pública, ya que se atrepella a un Jefe de Servicio y se entregan los antecedentes a dirigentes políticos. En consecuencia, yo quisiera que se dirigiera oficio, en mi nombre, al señor Ministro del Interior para establecer la veracidad de esta información; y, en segundo lugar, para pedir la suspensión de los funcionarios recién contratados y llamar a un concurso, como procede. Porque estos hechos señor Presidente, no sólo están sucediendo en este servicio, sino en otros. En el último tiempo, la Administración del Puerto de Punta Arenas ha recibido alrededor de cinco personas enviadas desde Valparaíso, con perjuicio para muchos jóvenes no sólo de Punta Arenas, sino también de Puerto Natales y Porvenir, donde existe una cesantía tan enorme que los obliga a emigrar a la República Argentina. Deseo que se dirija oficio, en mi nombre, al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrución, a fin de que si en el futuro se contratan funcionarios en la Administración del Puerto de Punta Arenas, se nombre a personas de la provincia de Magallanes, porque son los más indicados para ingresar a ella, puesto que la cesantía que se vive en este instante en la zona de Magallanes, las hace atravesar por una difícil situación económica. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. El señor GUAJARDO (don Ernesto).- Señor Presidente, ya mi Honorable colega señor Palestro, que con anticipación regresó de Punta Arenas, ha denunciado la desaparición de dos chilenos, hecho ocurrido en la frontera con la' República Argentina, en la Isla de Tierra del Fuego. Cuando nosotros nos entrevistamos con el Comisario de Carabineros, con el fin de inquirir antecedentes al respecto, aún no se sabía nada concreto, presumiéndose, de acuerdo con informaciones que obran en nuestro poder, que estarían detenidos en poder de la gendarmería argentina. Como estos atropellos a nuestros compatriotas ocurren permanentemente, solicito que se dirija oficio al señor Ministro del Interior, a fin de que, a través del Cuerpo de Carabineros, se investigue la suerte que hayan corrido estos dos ciudadanos chilenos. No solicito la intervención del señor Ministro de Relaciones Exteriores, porque creo conveniente obtener primero una información más completa de parte de Carabineros, que, según sabemos, está realizando en Porvenir las investigaciones del caso. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado al señor Ministro de Interior. El señor ZORRILLA.- Que también se dirija en mi nombre, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se agregará el nombre de Su Señoría. El señor GUAJARDO (don Ernesto).- Señor Presidente, hace alrededor de un mes, si mal no recuerdo, fue asesinado en Río Turbio, a altas horas de la noche, un obrero chileno por gendarmes argentinos, quienes, una vez más, junto con ultimar a balazos a este trabajador, dejaron gravemente herido a otro, que, según informaciones recogidas en Puerto Natales, se encontraría en calidad de detenido en la República Argentina, en circunstancia que sus victimarios se encuentran libres, sin que se les haya aplicado sanciones de ninguna naturaleza. El médico argentino encargado de practicar la autopista dictaminó que la muerte fue por lesiones, en circunstancia que se sabe positivamente que el cuerpo de la víctima debe haber recibido cuatro o cinco balazos. Otro obrero chileno herido en aquel incidente se encuentra en el hospital de Río Turbio, y un tercero está en cama en Puerto Natales, debido a los golpes que recibió de parte de la gendarmería argentina. Señor Presidente, a mí, como chileno, me producen indignación estos abusos que cometen corrientemente los gendarmes argentinos en contra de nuestros compatriotas, modestos obreros que, por no tener trabajo aquí, deben viajar a la República Argentina para laborar en ese país. Creo que el Gobierno chileno debería adoptar una enérgica actitud frente a estos atropellos injustificados y exigir explicaciones. Resulta condenable que nuestro representante en Río Turbio guarde silencio y no adopte una posición digna para defender a nuestros compatriotas que laboran en Argentina. Solicito se envíe oficio al señor Ministro de Relaciones Exteriores para que informe cuál es la situación legal del chileno herido, actualmente en Río Turbio, y, al mismo tiempo, cuáles son las explicaciones dadas a la Cancillería chilena frente a los incidentes mismos y a la muerte del obrero chileno, ocurrida, como dije al principio de mi intervención, hace alrededor de un mes. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado en nombre de Su Señoría... El señor ZORRILLA.- Y en mi nombre. El señor SUAREZ.- Y en el mío. La señora ALLENDE.- Y en mi nombre. El señor SIVORI (Vicepresidente).- ...y de los Honorables señores Zorrilla, Suárez y de la Honorable señora Allende, doña Laura. El señor GUAJARDO (don Ernesto).- Señor Presidente, con fecha 3 de mayo de 1965 fueron contratados alrededor de 30 obreros, de distintos ramos, para trabajar en obras portuarias de Punta Arenas, y. con posterioridad, a principios de este año, otros 10 obreros, pasando algunos inmediatamente a la planta, causándose evidente perjuicio a los más antiguos. El 1º de marzo se despidió a 10 trabajadores, en circunstancias que los trabajos no han terminado y se están efectuando mejoras en el muelle "Arturo Prat" y en el de bahía Catalina. Pido que se oficie a la Dirección de Obras Portuarias, por intermedio del Ministerio de Obras Públicas, del cual depende, para que informe de las razones que se han tenido para no contratar en la planta al personal antiguo e incorporar a ella, en cambio, a gente recién ingresada al servicio, lo que creo que más que nada, es con el fin de pagar favores políticos. Al mismo tiempo, señor Presidente, solicito que se dirija oficio al Ministerio de Obras Públicas para que ordene a la Dirección de Obras Portuarias de Punta Arenas pagar al personal que allí labora los salarios fijados en el tarifado nacional de la construcción. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios pedidos por Su Señoría, en su nombre. El señor GUAJARDO (don Ernesto).- Quiero ahora, señor Presidente, referirme brevemente a un memorándum que me han enviado, desde Chaitén, compañeros dirigentes del Partido Socialista. En él señalan la necesidad de proceder, en primer término, a la instalación del servicio de agua potable, del cual carece totalmente ese pueblo. Agradeceré que se oficie al señor Ministro de Obras Públicas, con el fin de que estudie la forma de destinar los fondos pertinentes para solucionar este problema, dándose satisfacción así aun anhelo de los vecinos de Chaitén. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado al señor Ministro del Interior, en nombre de Su Señoría. El señor GUAJARDO (don Ernesto).- Estos vecinos solicitan también la ampliación de la red de alumbrado del pueblo de Chaitén al sector rural de la localidad. La mayor parte de ella no lo tiene porque es muy elevado el costo de instalación. Además, ellos requieren la pronta destinación y traslado de la turbina, que se encuentra en Puerto Montt desde hace más de dos años, a fin de contar con luz diariamente y por un precio al alcance de cualquier dueño de casa. Pido, entonces, señor Presidente, que se oficie al Ministerio del Interior para que, a través de la Dirección General de Servicios Eléctricos, se adopten las medidas del caso. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado al señor Ministro del Interior, en nombre de Su Señoría. El señor GUAJARDO (don Ernesto).- Señor Presidente, Chaitén necesita la pronta construcción de un hospital. Este es un problema muy serio, según me manifiestan mis corresponsales, de modo que la existencia de tal establecimiento constituye una imperiosa necesidad. Actualmente, los enfermos, tanto de Chaitén como de sectores rurales y costeros, deben ser trasladados al Hospital de Puerto Montt o al de Alto Palena, a causa de lo cual deben incurrir en subidos gastos para pagar los pasajes. Por otra parte, el Hospital de Alto Palena no cuenta con los medios adecuados para atender a todos los enfermos. Por lo tanto, los vecinos piden que se dé prioridad a la construcción del Hospital de Chaitén. Solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Salud Pública en este sentido, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. El señor GUAJARDO (don Ernesto). Finalmente, estos vecinos de Chaitén se refieren a la situación de la oficina de Correos en su carta, especialmente el servicio telegráfico. Ellos hacen presente que, en la actualidad, el servicio de telégrafos es atendido por Carabineros y que un telegrama a Puerto Montt demora cuatro o cinco días. Agregan que la oficina carece de servicio de giros y de reembolsos, lo que dificulta remesar dinero o adquirir cualquier artículo contrarrembolso. Por último, observan que la oficina tiene las dependencias necesarias para instalar todos esos servicios. Solicito que se envíe oficio al señor Ministro del Interior, a fin de que considere la posibilidad de ordenar las medidas del caso para acceder a esta petición. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro del Interior, en su nombre. El señor GUAJARDO (don Ernesto).- ¿Cuántos minutos me quedan, señor Presidente? El señor SIVORI (Vicepresidente).- Le resta un minuto y medio al Comité Socialista. Puede pedir varios oficios más Su Señoría. El señor GUAJARDO (don Ernesto).- Señor Presidente, desde hace mucho tiempo, vengo representando en el seno de esta Corporación la necesidad imperiosa de dotar de locales escolares a las poblaciones "Fitz Roy" y "Williams", de Punta Arenas, construidas por la CORVI, en las cuales se han reservado los terrenos necesarios para tal objeto. Solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Educación, a fin de que estudie la posibilidad de satisfacer los anhelos de los vecinos de esas poblaciones. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará al señor Ministro de Educación Pública el oficio solicitado por Su Señoría, en su nombre. El señor GUAJARDO (don Ernesto). Señor Presidente, en un reciente viaje a Puerto Natales, pude imponerme de la difícil situación económica por que atraviesa su Cruz Roja. Los dirigentes de esta institución me manifestaron que, en el curso de este año, posiblemente deban suspender los servicios asistenciales que prestan, ante la falta de medios económicos. Solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Salud Pública, o a quien corresponde, a fin de obtener alguna subvención extraordinaria en favor de la Cruz Roja de Puerto Natales que alivie su difícil situación económica y le permita continuar cumpliendo su abnegada labor. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. El señor GUAJARDO (don Ernesto).- Por último, debo referirme muy brevemente, ya que el tiempo ... El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Socialista. Se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a tas 2.1 horas 35 minutos. Roberto Guerrero Guerrero, Subjefe de la Redacción de Sesiones.