
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601238/seccion/akn601238-ds15-po1-ds19-ds34
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601238
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601238/seccion/akn601238-ds15-po1-ds19
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2092
- rdf:value = " El señor PENNA.-
Extraño profundamente la inquietud del Honorable señor Phillips. Su Señoría sabe que con la aplicación de los proyectos del Gobierno, especialmente los relativos al plan avícola y porcino, el país va a necesitar grandes cantidades de harina de pescado. En la actualidad, las empresas acogidas al D.F.L. Nº 257 no pueden venderla en Chile. De manera que, según el criterio del señor Phillips, tendríamos que exportar todo el producto de las industrias de Iquique y después importar la harina suficiente para cubrir nuestro propio consumo.
Otro problema que la Comisión de Hacienda trató durante muchos días es el relacionado con las exportaciones de mineral de hierro, respecto del cual deseo dar algunos antecedentes a la Cámara.
Por ejemplo, el mineral de "El Algarrobo", de la Compañía de Acero del Pacífico, vendió, en 1964, 25,4 millones de dólares en minerales de hierro con una utilidad declarada, según balance, de 8,7 millones, o sea, un 37%. Con ella se está financiando la construcción del segundo alto horno de Huachipato. La Compañía Minera "San Fe" vendió 47,5 millones de dólares, casi el doble de CAP, y declaró una utilidad de 20 mil escudos, es decir, del 0,5 por mil. Ahora, según los propios balances de estas compañías y los antecedentes proporcionados por los organismos oficiales de comercio exterior del Japón, el hierro chileno aparece vendido en ese país al precio FOB. de 9,04 dólares, por tonelada larga. En cambio, en los contratos celebrados por algunas empresas chilenas con intermediarios, el precio es manifiestamente inferior. Los datos proporcionados por la compañía explotadora de "El Algarrobo" coinciden con los suministrados por los organismos oficiales del Japón, en que el mineral se ha vendido a 9,04 dólares FOB. Sin embargo, la compañía "Santa Fe" informó que había vendido a 8 dólares. En consecuencia, habría dejado de retornar el 11% del total pagado por los importadores japoneses. Esto ha significado para el país una pérdida neta de 6 a 10 millones de dólares.
El problema de fondo es que hay una madeja de intereses en torno de las compañías del hierro. "Canadian Co", propietaria de "Santa Fe", es una empresa originalmente naviera, que para asegurarse mercados de hierro adquirió algunas minas chilenas. También tiene intereses siderúrgicos, de modo que las pérdidas y utilidades las hace aparecer donde más le conviene. Pero, pese a esto, la verdad es que, cuando el año 1950, los principales países productores de acero vieron disminuidos o agotados sus yacimientos de alta ley, los buscaron en otras regiones del mundo, para asegurar el abastecimiento de materia prima a sus industrias siderúrgicas.
En Chile se encuentran reservas minerales de alta ley y las exportaciones chilenas han ido creciendo. En cambio, los organismos de control han quedado estáticos. En el Banco Central de Chile hay, en la actualidad, un solo funcionario, que, además de otras actividades, está encargado de supervigilar nuestras exportaciones de hierro, que ocupan el segundo lugar entre los rubros exportables. Ese funcionario no puede objetar los contratos que se le presentan, porque carece de antecedentes, desconoce la situación del mercado mundial, los procesos de trabajo, la calidad del producto, etcétera. Muchas veces no conoce ni siquiera las minas.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo de su primer discurso. Puede continuar Su Señoría en el tiempo de su segundo discurso.
El señor PENNA.-
Por estas indicaciones presentadas en la Comisión de Hacienda, se pone bajo la supervigilancia del Banco Central todo lo relacionado con la comercialización, venta y embarques de la minería del hierro. Lo ideal habría sido crear un Departamento del Hierro, encargado del control de este importante rubro de exportación. Por el momento, se ha acordado entregarlo a un Departamento del Banco Central, tal como nació originalmente el Departamento del Cobre. Con la creación del Ministerio de Comercio Exterior, pasará a formar parte de él y se podrá ejercer una mayor supervigilancia de estas exportaciones.
A este Departamento se le entregan atribuciones para autorizar o rechazar las exportaciones de mineral de hierro, en cualquiera de sus formas, y las importaciones necesarias para el funcionamiento de las empresas productoras, asimismo, para comprobar y aprobar o denegar los contratos. En consecuencia, por el sólo hecho de que el Banco Central manifieste dudas respecto de los contratos, éstos se pueden denegar. Además, ese organismo estará facultado para comprobar y aprobar o denegar los precios, fletes, seguros, y demás modalidades de las ventas y embarques de los productos referidos, con el fin de verificar que los contratos se extiendan a los precios del mercado respectivo y en las mejores condiciones posibles. La Comisión de Hacienda teme que con los minerales de hierro pase lo mismo que ocurrió con el salitre.
Actualmente, los altos hornos de la industria siderúrgica en algunos países están siendo alimentados con materiales pe-tratados como pellets sinter, briquetas, etcétera. Se ha comprobado por estudios técnicos que una misma inversión en un horno tiene un rendimiento del 50% superior cuando éste es alimentado con este tipo de materiales. Incluso hay procesos que eliminan altos hornos para producir un arrabio primario. Estos procesos se llaman de reducción directa. Por ejemplo, Rusia, en 1965, alimentó en un 100% sus altos hornos con sinter pellets. Estados Unidos, en el mismo año, alimentó los suyos en un 70% con estos materiales; y Suecia, en un 100%.
Mientras en los mercados mundiales el precio de los minerales naturales está bajando paulatinamente, el de esos productos, que incorporan mano de obra, sigue subiendo, porque son muy cotizados por los grandes países siderúrgicos. Existe el propósito de estimular la instalación de estas industrias en la minería del hierro. Como el Presidente de la República tendrá, por este proyecto, la facultad de fijar los porcentajes de devolución, evidentemente determinará los más altos para los productos que tengan incorporada mayor cantidad de mano de obra.
El señor GUASTAVINO.-
Parece que nadie más alcanzará a intervenir en la discusión de este proyecto.
El señor PENNA.-
Terminaré muy pronto, Honorable colega.
Como conclusión, pienso que este proyecto es uno de los más fundamentales enviados por el Gobierno a la consideración del Parlamento, junto con la creación del Ministerio de Comercio Exterior y la chilenización del Banco Central, que permitirá orientar los créditos hacia las exportaciones, transformará la estructura económica del país, pues nos pondrá a la altura de los países modernos que salen a conquistar los mercados del mundo, no ya a vender materias primas, que son agotables, sino a vender la inteligencia, la capacidad de nuestros técnicos y el empuje de nuestros trabajadores.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3219
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1946
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2092
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion