logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds54
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds89
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds71
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds39
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds114
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds43
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds103
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds74
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds91
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds59
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds63
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds48
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds106
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds123
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds88
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds131
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds77
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds90
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds109
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds62
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds47
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds122
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds36
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds111
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds130
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds76
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds93
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds65
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds108
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds125
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds96
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds50
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds85
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds128
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds110
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds117
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds64
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds99
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds70
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds102
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds84
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds69
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds56
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds73
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds58
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds116
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds133
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds98
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds45
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds105
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds87
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds119
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds72
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds57
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds132
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds61
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds1
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds104
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds121
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds86
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds92
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds75
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds118
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds81
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds49
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds124
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds107
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds38
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds113
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds78
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds60
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds95
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds67
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds127
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds80
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds52
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds37
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds112
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds94
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds79
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds41
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds101
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds120
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds66
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds83
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds68
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds126
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds55
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds115
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds97
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds129
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds40
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds100
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1-ds35-ds82
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251/seccion/akn601251-ds27-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601251
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-16464
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/p_-1-1
    • bcnres:numero = "6.-"^^xsd:string
    • dc:title = "REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO Y POLITICA DE PRECIOS. TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL."^^xsd:string
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:EntidadTemporal
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1007
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/413
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3851
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2510
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1557
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4459
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3567
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1178
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/617
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2054
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/934
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1689
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/119
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2654
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2743
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3847
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1700
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1762
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2667
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1718
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2584
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/184
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3534
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3197
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/917
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1139
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/467
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/161
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1944
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3405
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1648
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1984
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/38
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1946
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1721
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/616
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3471
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2795
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/797
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1834
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/aumento-de-remuneraciones
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/reajuste-de-remuneraciones-sector-publico
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/reajuste-de-remuneraciones-del-sector-privado
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/alcaldes
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/p_-1-1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seRechazanModificaciones
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/reajuste-de-sueldos-y-salarios-pensiones-y-asignaciones-familiares
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/dirigentes-gremiales
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/p_-1-1
    • rdf:value = " 6.-REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO Y POLITICA DE PRECIOS. TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.El señor BALLESTEROS (Presidente).- Honorables señores Diputados, se va a dar lectura a una proposición de la Mesa. El señor CAÑAS (Secretario).- La Mesa se permite proponer a la Sala la adopción de los siguientes acuerdos, destinados a establecer un procedimiento especial, con sujeción al cual se discutirían y votarían las modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que reajusta las remuneraciones de los funcionarios, empleados y obreros de los sectores público y privado y fija una política de precios, que, en conformidad con el artículo 203 del Reglamento, deben tratarse y despacharse sobre Tabla en esta sesión, en la cual se dio cuenta de ellas: a) Otorgar a cada Comité parlamentario hasta 30 minutos en total para que los señores Diputados que a él pertenezcan puedan intervenir en el debate de estas modificaciones. Este término es sin perjuicio del que se ocupe por la Mesa durante el despacho del proyecto para dar lectura a algún texto destinado a conocer el alcance de la enmienda u otros antecedentes que sean necesarios a este mismo efecto. El tiempo anterior se entiende también sin perjuicio del que ocupen los señores Ministros de Estado que deseen intervenir en el debate. Los señores Diputados usarán de la palabra en el orden que la soliciten y por el tiempo que estimen conveniente en cada uno de los casos, hasta enterar el total del término máximo de 30 minutos ya indicado. Transcurridos los términos señalados se declarará cerrado el debate para precederse, en seguida, a votar las modificaciones que resten hasta el total despacho del proyecto en su tercer trámite constitucional. Las interrupciones que se otorguen durante la discusión serán de cargo del tiempo del Diputado que la solicite. Se omitirá el trámite de votación secreta en todos los casos en que fuere reglamentariamente procedente y el Orden del Día de la presente sesión se entenderá prorrogado todo el tiempo que fuere necesario para dar cumplimiento a estos acuerdos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobarán los acuerdos leídos. El señor SILVA ULLOA.- No, señor Presidente. Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Hay oposición. Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder la palabra al Honorable señor Silva Ulloa por un minuto... El señor LORCA (don Alfredo).- Yo también solicito un minuto, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ...y al Honorable señor Alfredo Lorca, por el mismo tiempo. Acordado. Tiene la palabra el Honorable señor Silva. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, los Diputados socialistas tenemos interés en que la Honorable Cámara despache las modificaciones introducidas por el Honorable Senado en el proyecto de reajuste de los sectores público y privado en el día de hoy, de manera que al oponerme a la proposición de la Mesa, no nos guía ningún espíritu obstruccionista. Sin embargo, creemos que otorgar media hora a cada Comité cuando deben discutirse y votarse 350 modificaciones, resulta completamente injustificado. Colocándonos en un término muy prudencial, consideramos que debería acordarse, por lo menos, una hora para cada Comité. Además, estimamos que a estos acuerdos falta agregar la suspensión de la Hora de Incidentes de esta sesión, la cual podría trasladarse a la del martes próximo. No es posible que este acuerdo, adoptado para despachar este proyecto hoy día y según el cual sesionaremos en el mejor de los casos hasta las 4 ó 5 de la madrugada obligue al personal de la Corporación a quedarse aún más tiempo por la Hora de Incidentes. Luego, señor Presidente, si es preciso, amanecernos y estar hasta las 8 de la mañana, estamos dispuestos a hacerlo, procediendo en esta forma, que no es exagerada. Y, naturalmente, si la sesión se prolonga más allá de las 2 de la madrugada, podríamos, incluso, complementar el acuerdo autorizando a la Mesa para suspender la sesión del miércoles, por cuanto, naturalmente todo el mundo va a estar trasnochado. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Alfredo Lorca. El señor LORCA (don Alfredo).- Señor Presidente, los Diputados democratacristianos tenemos interés, como todos los trabajadores públicos y privados del país, en que este proyecto se despache cuanto antes. De acuerdo con el Reglamento, el debate debe cerrarse a las 6 de la tarde y empezar a esa hora a votar las modificaciones. Con el objeto de posibilitar el despacho de este proyecto por la Cámara en el día de hoy y por el Senado mañana, la Mesa ha propuesto conceder media hora a cada Comité, lo cual significa sesionar hasta las 2 ó 3 de la mañana, por lo menos. La solución planteada por los Diputados socialistas es diferente e implica dilatar un trámite del proyecto de reajustes hasta la otra semana, por cuanto el Senado no trataría esta materia de inmediato. Por eso, nosotros nos oponemos a ella. Hemos aceptado que se otorgue media hora por Comité, pero si los Honorables colegas no están de acuerdo, deseamos que se aplique el Reglamento. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito nuevamente el asentimiento de la Sala para dar por aprobadas las proposiciones de la Mesa, con la modificación sugerida por el Honorable señor Silva Ulloa, en orden a agregar el tiempo de la Hora de Incidentes a la sesión ordinaria del próximo martes... El señor VALENTE.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 143 del Reglamento. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ...sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 143 del Reglamento, cuando proceda. El señor MORALES (don Carlos).- No hay acuerdo. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Se procederá en conformidad al Reglamento de la Corporación. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MILLAS.- Se podría citar a una reunión de Comités. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Sobre el particular, hay un Reglamento que regula la forma como deben tratarse los proyectos. La Mesa ha querido conceder mayor tiempo a los Comités, pero hubo oposición. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Corresponde ocuparse de las modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que reajusta las remuneraciones de los sectores público y privado y establece normas sobre una política de precios. -El oficio del Senado aparece entre los Documentos de la Cuenta de este Boletín de Sesiones. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En discusión la modificación del Senado al artículo 1º del proyecto. El señor RIOSECO.- El Reglamento dice diez minutos por cada modificación. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Corresponde votación secreta. Solicito el asentimiento unánime de la Sala para omitir la votación secreta. El señor MORALES (don Carlos).- No hay acuerdo. El señor BALLESTEROS (Presidente).- No hay acuerdo. En votación secreta... El señor CLAVEL.- Recabe nuevamente el asentimiento, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Vuelvo a solicitar el asentimiento unánime... El señor ARAVENA (don Jorge).- No hay acuerdo. El señor BALLESTEROS (Presidente).- No hay acuerdo. En votación secreta la modificación introducida por el Senado al artículo 1°. -Efectuada la votación en forma secreta, por el sistema de balotas, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 8 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobada la modificación del Senado. En discusión la modificación del Senado que consiste en rechazar el artículo 2º del proyecto. El señor MORALES (don Carlos).- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MORALES (don Carlos).- Señor Presidente, según nuestro concepto, el Honorable Senado ha procedido bien cuando rechazó el artículo 2º aprobado por la Cámara, considerando que en el precepto a que prestó su aquiescencia esta Corporación se establece una discriminación con respecto al monto del reajuste para el sector público. Hace pocos minutos, he escuchado a los Honorables colegas señores Silva Ulloa y Lorca, expresar el interés de los sectores políticos que representan por despachar rápidamente este artículo y todo el proyecto. Nosotros coincidimos en ese planteamiento, pero lamentamos profundamente que, por no haberse propuesto una fórmula que satisfaga los deseos de todos los sectores de esta Cámara, vayamos a aprobar verdaderos disparates. No habrá oportunidad de discutir ninguna de las muchas disposiciones propuestas por el Gobierno, ni tampoco ninguna de las muchas indicaciones que aprobó el Senado. Este artículo 2º, por ejemplo, requiere de un análisis sereno, como también aquél que aumenta las remuneraciones del sector privado en el 40% ; el que establece fueros ; subvenciones; regímenes arancelarios; nuevos tributos, disposiciones relacionadas con las empresas del cobre, etcétera. En fin, se trata de una verdadera Torre de Babel. A mi modo de ver, la Mesa debería hacer un esfuerzo por resolver esta situación, citar a los Comités parlamentarios y proponer una fórmula que nos permita expresar nuestras opiniones. Si fuera necesario, podríamos trabajar hasta la madrugada o, durante uno o dos días, expresar nuestros puntos de vista acerca de las modificaciones introducidas por el Senado en este proyecto. Por estas razones, ruego al señor Presidente se sirva recabar el acuerdo de la Cámara a fin de solicitar un procedimiento que permita a cada Comité parlamentario expresar su opinión acerca de esta materia. Por último, debo manifestar que apoyaremos el criterio del Senado en esta disposición, porque termina con las discriminaciones establecidas en el artículo 2º despachado por la Cámara... El señor BALLESTEROS (Presidente).- Como cuestión previa, la Mesa debe hacer presente que consultó, sin necesidad de reunión, a todos los Comités de la Cámara respecto de la proposición formulada anteriormente. El señor CANTERO.- No fui consultado. El señor BALLESTEROS (Presidente).- El Honorable señor Acevedo es Comité, igual que Su Señoría, y a él se le consultó acerca de ese procedimiento. El señor ACEVEDO.- No he sido consultado. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Su Señoría no puede negar un hecho. Debo hacerle presente que conoció la proposición de la Mesa. El señor ACEVEDO.- Yo he preguntado, pero no he estado de acuerdo con el procedimiento indicado. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Una cosa es que Su Señoría no esté de acuerdo con él y otra es que lo haya desconocido. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACEVEDO.- No he sido consultado. El señor BALLESTEROS (Presidente).- La Mesa debe insistir en que ha tenido el mayor deseo de que puedan debatirse, con amplitud, todas las modificaciones introducidas por el Senado. Para eso, y en el ánimo de que pueda despacharse este proyecto y quede en condiciones de ser conocido por el Senado, en su eventual cuarto trámite constitucional, en el curso de la presente semana, la Mesa formuló la proposición de conceder treinta minutos a cada Comité parlamentario. El señor ACEVEDO.- ¡Esa es la proposición de "El Mercurio"¡ El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡No existe ninguna proposición de "El Mercurio"! ¡No sea insolente, Su Señoría! El señor ACEVEDO.- El insolente, en todo caso, es Su Señoría. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Ruego a los señores Diputados se sirvan guardar silencio! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- La Mesa quiere citar brevemente, por media hora, a una reunión de Comités. Con tal objeto, recabará el asentimiento de la Sala para suspender la sesión por dicho tiempo. En esta reunión se tratará de obtener un acuerdo respecto de esta materia. Si no fuera posible, la Mesa, que debe respetar los derechos de los señores Diputados, no sólo de un sector político, sino de todos, deberá cumplir con las normas que prescribe el Reglamento. O sea, de acuerdo con el artículo 203 del Reglamento, deberá discutirse y votarse este proyecto en la presente sesión, en virtud de haber sido despachado en su primer trámite Constitucional con "suma urgencia". En consecuencia, la Mesa se permite recabar el asentimiento de la Sala a fin de suspender la sesión durante treinta minutos... El señor LORCA (don Alfredo).- ¿Me permite señor Presidente? El señor BALLESTEROS (Presidente).- ...para celebrar una reunión de Comités y tratar de obtener un acuerdo sobre la materia. El señor LORCA (don Alfredo).- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito la venia de la Sala para conceder la palabra al Honorable señor Lorca, don Alfredo. Acordado. Tiene la palabra Su Señoría. El señor LORCA (don Alfredo).- Quiero decir, señor Presidente, que no se trata de que nos engañemos con los Diputados de Oposición. En la reunión de Comités, nosotros vamos a aceptar la posición de la Mesa, que consiste en conceder media hora a cada Comité para el despacho del proyecto, aun cuando esto signifique que debemos sesionar hasta las dos o tres de la madrugada. Si Sus Señorías desean perder media hora, no tengo inconveniente en aceptar que se celebre una reunión de Comité, pero -repito -no vamos a aceptar otro procedimiento que el propuesto por la Mesa... El señor ACEVEDO.- ¡No sea prepotente! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- La Sala ha escuchado la posición de uno de los señores Comités. Como para alterar el procedimiento antes propuesto se necesita la unanimidad de los Comités, es imposible llegar a cualquier acuerdo... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Por lo tanto la Sala continuará considerando el proyecto en la forma prescrita en el Reglamento. El señor RIOSECO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría, respecto del artículo 2º. El señor RIOSECO.- En relación con el artículo 2º, que ha creado este curioso problema de desinteligencia entre la Mesa y el Comité de la Democracia Cristiana.... El señor LORCA (don Alfredo).- No existe ningún desacuerdo. ¡Pierde el tiempo Su Señoría! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RIOSECO.- No sé a qué tiempo se refiere Su Señoría. El señor LORCA (don Alfredo).- Al suyo. El señor CASTILLA.- ¡Su Señoría pertenece al tiempo pasado! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Honorable señor Pereira. Honorable señor Castilla, ruego a Sus Señorías se sirvan guardar silencio. Puede continuar el Honorable señor Rioseco. El señor FUENTES (don Samuel).- ¡Está atrasado en noticias Su Señoría! El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Honorable señor Fuentes, don Samuel! El señor RIOSECO.- El representante de la "Patria Joven", que ha tenido la audacia de hablar de tiempo pasado... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ruego a Su Señoría referirse al artículo en discusión. El señor RIOSECO.- ...plantea claramente la cuestión. El Presidente de la Cámara, Honorable señor Ballesteros, y el Honorable señor Lorca, Comité de la Democracia Cristiana, son Diputados antiguos y saben, perfectamente, que en esta clase de proyectos en los cuales, como vemos, el artículo 2º se refiere a una materia, diferentes artículos de otras y, en algunos casos, de materias que no tienen ninguna conexión entre sí, la costumbre -sana costumbre, aunque sea del tiempo pasado, porque cualquier tiempo pasado fue mejor... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES (don Carlos).- Así es. Lo dice el poeta. El señor RIOSECO.- ...consistía en otorgar tiempo para su discusión por materias, y no treinta minutos o una hora, como se pretende hacer en esta oportunidad. Por ejemplo, en la especie, se legisla respecto del reajuste de los sectores públicos y privado, del financiamiento, y se contemplan disposiciones de la más diversa índole... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA (don Alfredo).- Pero el proyecto se encuentra en tercer trámite Constitucional. El señor RIOSECO.- Efectivamente, está en su tercer trámite. Pero la Mesa tiene muy mala memoria... El señor BALLESTEROS (Presidente).- Señor Diputado, la Mesa sabe perfectamente que, durante el tercer trámite constitucional de los proyectos que ha despachado esta Cámara, normalmente se han votado en la Sala las modificaciones del Senado, y no se concedieron tiempos especiales para debatirlas. En cambio, sí se otorgaron durante el primer y segundo trámites constitucionales de los proyectos. El señor RIOSECO.- Es frágil la memoria de los Honorables Diputados de la Democracia Cristiana. El señor LORCA (don Alfredo).- Lo es la de Su Señoría. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RIOSECO.- Ruego al señor Presidente se sirva hacer respetar mi derecho. El señor BALLESTEROS (Presidente).- La Mesa hace presente a Su Señoría que debe referirse a la materia en debate. El señor RIOSECO.- La verdad de las cosas es que, si analizáramos la totalidad de las disposiciones despachadas en esta clase de proyecto sobre reajuste de remuneraciones, de los cuales hemos debatido, por lo menos, uno al año, siempre hemos visto que se han concedido tiempos especiales, durante el tercer trámite constitucional del respectivo proyecto. Por mi parte, tengo muy buena memoria, porque algo significa que me haya metido en la cabeza los siete tomos del texto de Anatomía de Testut, para afirmar a Su Señoría que siempre se han otorgado tiempos especiales para debatir cada una de las distintas materias a que se refieren los proyectos que se encuentran en tercer trámite constitucional. Por lo demás, ha quedado de manifiesto El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Honorable señor Pereira, ruego a Su Señoría tomar asiento! El señor RIOSECO.- ...la soberbia e intransigencia de la Democracia Cristiana, pues sus representantes han dicho que sólo aceptarán el procedimiento, propuesto por ellos para el debate del proyecto, o ninguno, sin escuchar razonamiento de ninguna clase... El señor LORCA (don Alfredo).- Hemos cambiado ideas durante toda esta mañana respecto de esa materia. Pero Su Señoría, tal vez, estaba durmiendo... El señor RIOSECO.- El hecho de no aceptar ninguna clase de opiniones contrarias a su opinión y de no variar en absoluto su criterio, pone de manifiesto uno de los hechos más graves que, en este momento, afectan a nuestra democracia. El señor GARAY.- El Honorable señor Lorca, don Alfredo, está haciendo uso de un derecho, al dar a conocer su opinión, como Comité. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RIOSECO.- Ello demuestra el predominio exclusivo de un partido en el seno de esta Honorable Cámara, el que no acepta insinuaciones de ninguna especie. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- La Mesa tiene el derecho de aplicar a Su Señoría las disposiciones del Reglamento, que lo obligan a referirse a la materia en debate. El señor RIOSECO.- Me voy a referir, de inmediato a la materia en debate. Decía que las cosas han llegado a tal extremo, que el señor Presidente de la Cámara, faltando al Reglamento, se ha permitido tratar de "insolente" al Honorable señor Acevedo, sin que nadie proteste, en circunstancias que lo único que puede hacer, de acuerdo con nuestro Reglamento, es llamarlo al orden, censurarlo, amonestarlo o aplicarle otras medidas. Sin embargo, en esta oportunidad, el señor Presidente de la Cámara ha tenido la osadía de llamar "insolente" a un señor Diputado, faltando gravemente a sus responsabilidades como Presidente de la Corporación. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Hago presente a los señores Diputados que la Mesa no necesita defensores, pues está cumpliendo con los disposiciones del Reglamento. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la supresión del artículo 2º propuesto por el Senado. Corresponde votarlo en forma secreta. -Efectuada la votación en forma secreta, por el sistema de balotas, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 27 votos; por la negativa, 43 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazada la modificación. En discusión la modificación al artículo 3º, que consiste en rechazar su inciso final. El señor LORCA (don Alfredo).- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente) .- Tiene la palabra Su Señoría. El señor LORCA (don Alfredo).- Señor Presidente, quiero recordar al Honorable señor Rioseco y a todos los señores parlamentarios que critican nuestra actitud de oposición a un debate amplio en este tercer trámite constitucional, que el proyecto de reajuste de remuneraciones para 1965, siendo Presidente de esta Corporación el Honorable señor Morales Adriasola y jefe del Comité Radical el distinguido colega Rioseco, se empezó a votar en particular a partir de las 18 horas. De suerte que la memoria de Sus Señorías no ha sido feliz en este momento. Aquí tengo la versión de esa sesión y puedo leerla. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Honorable Diputado, ruego a Su Señoría referirse a la materia en debate. El señor LORCA (don Alfredo).- Pido que se tenga conmigo la misma benevolencia que se tuvo con el Honorable señor Rioseco. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para que el Honorable señor Alfredo Lorca pueda referirse a otra materia. El señor CLAVEL.- No, señor Presidente. El señor RIOSECO.- Siempre que se me permita contestarle... El señor BALLESTEROS (Presidente).- No hay acuerdo. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA (don Alfredo).- Agradezco la gentileza del Honorable señor Clavel, pero ya expresé lo que deseaba decir a Sus Señorías. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. El señor RIOSECO.- Pido la palabra. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Rioseco; y, a continuación, el Honorable señor Silva Ulloa. El señor RIOSECO.- Señor Presidente, en la misma forma incidental en que el Honorable señor Lorca se ha referido a otra materia, quiero manifestar, aunque la Mesa me llame la atención, que se ha invocado el precedente de un proyecto que en aquella oportunidad no produjo el desacuerdo que hay en este momento entre el Senado y la Cámara. De tal manera que es correcta mi aseveración. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable se-por Silva Ulloa. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, poner en parangón la magnitud del proyecto en debate con el que dio origen a la ley Nº 16.250, es como comparar la gordura con la hinchazón, porque, a pesar de la importancia de sus disposiciones, su articulado no contenía tanta diversidad de materias como éste, las que interesa conocer, y que han sido originadas en indicaciones formuladas por el Ejecutivo y por los señores Senadores en el segundo trámite constitucional. Conviene recordar que fue la Cámara la que, por unanimidad, invitó al Senado a formar una Comisión Mixta para estudiar la manera de despachar los proyectos que en tercer trámite constitucional traían incorporadas materias distintas de las aprobadas en su primer trámite constitucional. De tal manera que nosotros, al haber pedido un tiempo muy limitado para despachar este proyecto, hemos demostrado nuestra buena fe y el deseo de que, efectivamente, legislemos con rapidez, aunque esta celeridad está limitada por la eficiencia de la labor legislativa. Pues bien, los Diputados de estos bancos, sin perjuicio de nuestro propósito de contribuir al pronto despacho de esta iniciativa, queremos analizar el alcance de este proyecto que va a tener efectos permanentes. Y eso no lo podemos hacer en breves segundos. Por eso, en resguardo de los intereses de los trabajadores y de todos los sectores de la ciudadanía, habíamos formulado la proposición que no ha sido aceptada por el Comité democratacristiano. Las comparaciones que han hecho algunos Honorables colegas de esos bancos no tienen ninguna atinencia con la materia en discusión. Por las razones expuestas, en el artículo 3º vamos a votar por el criterio del Senado. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Valenzuela, don Ricardo. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Señor Presidente, los Diputados de la Democracia Cristiana vamos a votar en contra de la modificación del Senado, por cuanto el rechazo del último inciso del artículo 3º significará un perjuicio evidente para los empleados y obreros de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, para los funcionarios del Servicio Nacional de Salud provenientes de la ex Caja de Seguro Obligatorio y para el personal del Instituto Bacteriológico de Chile. Por lo tanto, consecuentes con nuestros principios, no podemos aceptar el criterio del Senado, pues él afecta las rentas de esos personales, que son muy esforzados, y ganan muy poco. En consecuencia, votaremos en favor de la disposición ya aprobada por la Cámara. El señor VALENTE.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENTE.- Señor Presidente, la supresión del inciso final del artículo 3º, propuesta por el Senado, tiene relación directa con la modificación de esa misma Corporación, que consiste en eliminar el artículo 2º. Cuando se discutió este proyecto en su primer trámite constitucional, fuimos partidarios de rechazar los artículos 1º y 2º por estimar que el porcentaje de aumento era exiguo y no satisfacía las aspiraciones de los empleados públicos, semifiscales y de las empresas de administración autónoma. La información que ha dado el Honorable señor Ricardo Valenzuela sobre lo que sucedería en el caso de que se rechazara el inciso final de este artículo, no es aplicable a los ex funcionarios de Ferrocarriles del Estado, ni del Servicio de Seguros Social. En efecto, al suprimirse este inciso, quedaría simplemente vigente establecido en los artículos 1º y 2º; vale decir, no resultaría afectado el personal que ha mencionado el Honorable señor Ricardo Valenzuela. Así como antes hemos rechazado el bajo porcentaje de reajuste de las remuneraciones, por ser irreal y acomodado a la política del Gobierno de congelación de sueldos y salarios, ahora vamos a apoyar el criterio del Senado. De esta manera seremos consecuentes con la posición que hemos sustentado al rechazar el articulado del proyecto que otorga un exiguo porcentaje de aumento a estos personales. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- ¿Me permite, señor Presidente? El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría en el tiempo de su segundo discurso. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Muy brevemente quiero expresar que lamento que el Honorable señor Va-lente no esté en conocimiento de que este personal se paga por planilla normal y, a la vez, recibe un excedente pequeño por planilla suplementaria. En caso de que se suprima este inciso final, no gozarán de este último beneficio. Por eso, votaremos en favor del artículo 3º tal como lo despachó la Honorable Cámara. Quería dar esta explicación al Honorable señor Valente, por la deferencia que debemos tenernos los parlamentarios. El señor ESCORZA.- Pido la palabra. El señor VALENTE.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Escorza; y, a continuación, el Honorable señor Valente. El señor ESCORZA.- Señor Presidente, también quiero aclarar que en el caso del personal de los Ferrocarriles del Estado, los efectos del reajuste operarían respecto de todas las remuneraciones. La supresión del inciso final del artículo 3º beneficiaría solamente al personal de sueldos bajos. Como lo señaló muy bien el Honorable señor Valenzuela, don Ricardo, perjudicaría a los ferroviarios, como igualmente al personal del Servicio Nacional de Salud. Esa es la razón por la cual insistiremos en la mantención de este inciso. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Valente. El señor VALENTE.- Señor Presidente, creo que el alcance del artículo 3º es suficientemente claro. De acuerdo con el inciso final de esta disposición, "en ambos casos -los señalados en los incisos primero y segundo- deberán considerarse estas remuneraciones para los efectos de calcular el porcentaje adicional a que se refieren las letrás b) y c) del artículo 2º de la presente ley". En verdad, estas letras indican el modo en que deberá operar la ley para aplicar el reajuste del 25%. Es decir, en ningún caso dicho inciso significa un beneficio para este personal. Según la argumentación del Honorable señor Escorza, quiere decir que la aberración, si la hay, consiste en otorgar un reajuste del 15% y del 25% a un personal que gana remuneraciones muy bajas, como lo han reconocido los Honorables colegas Valenzuela, don Ricardo, y Escorza. Nosotros estimamos que el reajuste a este personal debería hacerse con el mismo criterio que tuvo el Senado cuando reajustó las remuneraciones del sector privado y de los campesinos, beneficiados con este proyecto no en un 25%, sino en el 40%. Consideramos que ése es el reajuste que debió darse al sector público, en vez de esta fórmula buscada por los Honorables señores Escorza y Valenzuela, don Ricardo, para justificar la aplicación del 25% y del 15%, porcentajes absolutamente irreales y en desacuerdo con el alza del costo de la vida. El señor RIOSECO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor ESCORZA.- Pido la palabra." El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Ríoseco; y, a continuación, el Honorable señor Escorza, en el tiempo de su segundo discurso. El señor RIOSECO.- Quiero hacer, muy brevemente, una rectificación de hechos. En la época citada por el Honorable señor Alfredo Lorca, cuando se tramitó la ley Nº 16.250, el año 1965, ya no era Comité de mi partido; había dejado de serlo aproximadamente un año atrás. Por otra parte, he sostenido que, cuando la Falange Nacional o la Democracia Cristiana eran Oposición, siempre hicieron valer su derecho a un tiempo determinado para discutir, en el tercer trámite constitucional de estos proyectos de reajustes "misceláneos", como se los ha denominado, las distintas materias incorporadas en su texto, porque era necesario formarse un concepto cabal acerca de ellas. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Escorza, dentro del tiempo de su segundo discurso. El señor ESCORZA.- Señor Presidente, quiero aclarar que las directivas gremiales piden permanentemente que se deje establecido en las leyes de reajustes que estos aumentos alcanzan a las remuneraciones anexas, porque son de estímulo de la producción. En segundo lugar, la Contraloría ya se ha pronunciado en varias oportunidades al respecto. Si no se procediera de acuerdo con este criterio, la ley quedaría trunca y la Contraloría objetaría esta situación. Esa es la materia en debate y no la que está señalando el Honorable señor Va-lente. Por eso, le digo a Su Señoría que trate de leer mejor el artículo para poder opinar sobre él. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Corresponde votación secreta. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- ¿No se puede omitir, señor Presidente? El señor BALLESTEROS (Presidente).- No hay acuerdo, Honorable Diputado. En votación secreta la modificación del Senado, que consiste en suprimir el inciso final del artículo 3º. -Efectuada la votación en forma secreta, por el sistema de balotas, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 27 votos; por la negativa, 45 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazada la modificación. En conformidad con el Reglamento, la Mesa debería declarar cerrado el debate en este instante. Sin embargo, ha consultado a los diferentes Comités, a fin de insistir en su proposición primitiva, con la enmienda de elevar de 30 a 45 minutos el tiempo asignado a cada Comité. El señor ARAVENA (don Jorge).- Aunque no he sido consultado, no me opondré, para facilitar la labor del señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- La Mesa agradece el gesto de Su Señoría. El señor CLAVEL.- ¿Y la Hora de Incidentes? El señor BALLESTEROS (Presidente).- Se agregará a la sesión ordinaria del martes próximo. De lo contrario, tendría que desarrollarse a avanzadas horas de la madrugada. El señor VIDELA.- ¿Y se omitirán las votaciones secretas? El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ese punto está incluido en la proposición. Las únicas enmiendas son el aumento del tiempo de cada Comité y el traslado de la Hora de Incidentes. Si le parece a la Cámara, se aprobará la proposición de la Mesa, modificada en esa forma. Aprobada. El señor RIOSECO.- ¿Y se suspenderá la sesión de mañana? El señor BALLESTEROS (Presidente).- Según se vaya desarrollando esta sesión, se verá si se suspende o no la de mañana. El señor RIOSECO.- O sea, como dijo el señor Silva Ulloa, si esta sesión pasa de las 2 de la madrugada... El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Cámara, la Mesa solicitará oportunamente el acuerdo para suspender la sesión ordinaria de mañana. Acordado. En consecuencia, corresponde discutir la modificación del artículo 4º, que consiste en rechazarlo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 15 votos; por la negativa, 31 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazada la modificación. En discusión la modificación del artículo 6º. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará. El señor ACEVEDO.- Que se vote. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 40 votos; por la negativa, 6 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobada la modificación. En discusión la modificación del artículo 8º. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobada. En discusión la modificación del artículo 9º. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobada. En discusión las modificaciones del artículo 12. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 16 votos; por la, negativa, 32 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazadas las modificaciones. En discusión las modificaciones del artículo 13, cuyo inciso primero ha pasado a ser artículo 60. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el cambio de ubicación de este precepto. Acordado. En votación la modificación que consiste en sustituir el inciso primero del artículo 13 por los que figuran en el boletín. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobada la modificación. El inciso segundo del artículo 13 pasa a ser artículo 6°, sin enmiendas. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará este cambio de ubicación. Acordado. En votación el nuevo epígrafe propuesto por el Senado para el Párrafo 2º. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En discusión las modificaciones del artículo 14, que ha pasado a ser 11. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobarán las enmiendas del Senado. Aprobarías. En discusión las modificaciones del artículo 15 que ha pasado a ser 12. El señor VIDELA.- Debe votarse por incisos. El señor ACEVEDO.- Es concordante con el artículo anterior. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Se votarán separadamente los incisos. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la modificación que consiste en reemplazar, en la letra a) de este artículo las palabras "Párrafo 1º del artículo 2º, del Decreto Supremo (Hacienda) Nº 4.467, de 12 de junio de 1956 del mismo decreto", por: "artículo 2º del Párrafo I -Definiciones- del Decreto Supremo (Hacienda) Nº 4.467, de 12 de junio de 1956." Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación la modificación que consiste en substituir la letra b). Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación la modificación que consiste en suprimir la palabra "fecha", en la letra c). Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación la modificación que consiste en intercalar, en la letra e), entre el vocablo "las" y la expresión "horas extraordinarias", las palabras "remuneraciones por". Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación la modificación que consiste en intercalar, en la misma letra e) entre las expresiones "horas extraordinarias" y "a contar", la frase siguiente: "y otras remuneraciones imponibles vigentes no establecidas en las letras a), b), c) y d) del presente artículo." Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación, la modificación que consiste en agregar el siguiente inciso final: "Las plantas, encasillamientos y escalafones a que se refiere el inciso anterior, deberán ser confeccionados de acuerdo con el D.F.L. 338, de 1960." -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 8 votos; por la negativa, 36 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el inciso final propuesto por el Senado. En discusión el artículo 13, nuevo, agregado por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado. En discusión la modificación del artículo 16, que ha pasado a ser 14 en el proyecto aprobado por el Honorable Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado. En discusión la modificación que consiste en sustituir el texto del artículo 17, que ha pasado a ser 15. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado. -Puestos en discusión y votación, sucesivamente, los artículos 18, 19 y 20 nuevos, propuestos por el Senado, fueron aprobados, sin debate, por asentimiento tácito. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En discusión el artículo 21, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 8 votos; por la negativa, 30 votos. El señor BALLESTEROS (Presiden-te).- Rechazado el artículo. En discusión las modificaciones al artículo 19, que ha pasado a ser 22. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. El señor VIDELA.- Que se vote por incisos, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Se votará separadamente cada una de las enmiendas introducidas por el Senado en este artículo. En votación la modificación que consiste en intercalar un inciso segundo, nuevo. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación la modificación del inciso segundo, que ha pasado a ser tercero, que consiste en sustituir la frase "aplicarán los artículos 1º y 2º" por la siguiente: "aplicará el artículo 1º". -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 8 votos por la negativa, 30 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazada la modificación. En votación la enmienda que consiste en reemplazar el inciso final. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. -Puestos en discusión y votación, sucesivamente, los artículos 24, 25, 26 y 27, nuevos, propuestos por el Honorable Senado, fueron aprobados, sin debate, por asentimiento tácito. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En discusión las modificaciones del artículo 20, que ha pasado a ser 28. Se discutirán en conjunto las modificaciones y se votarán en forma separada, como corresponde reglamentariamente. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Se votará, en primer lugar, la modificación que consiste en suprimir, en el inciso que se reemplaza por el número 1), las palabras "de antecedentes" y la preposición "de", que sigue a la expresión "menos". Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobada. En votación la modificación que consiste en agregar, en el número 2), la frase: "y reemplázase el inciso final por el siguiente: "Al profesional funcionario reincorporado se le reconocerá la antigüedad que tenía en el momento de la opción". Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobada. En el Nº 3, se reemplaza la expresión "Suprimir" por "Suprímense". En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se dará por aprobada la modificación. Acordado. Igualmente, se darán por aprobadas las modificaciones o enmiendas hechas a los números 5, 6 y 7. Acordado. En el Nº 8 se reemplaza la palabra "Sustituir", por "Sustitúyese". En votación. Si le parece a la Sala, se dará por aprobada esta modificación. Acordado. En el mismo Nº 8 en el inciso 2º de la letra b) del artículo 11 que se sustituye, se reemplaza la frase: "una vez acordados por el Honorable Consejo de Salud, los montos de cada una de las asignaciones de la letra b), la facultad para concederlas", por la siguiente: "la facultad de conceder esta asignación de acuerdo con el Reglamento," En votación la modificación del Senado. Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobada. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobarán también las modificaciones del Senado a los Nºs. 9, 10 y 11, que son de índole gramatical. Acordado. En votación la modificación del Senado al Nº 12 del artículo 20, que consiste en reemplazar su encabezamiento por el siguiente: "Agrégase al artículo 15 el siguiente inciso:" Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará la modificación del Senado, que es de orden exclusivamente gramatical. Acordado. En votación la modificación del Nº 13, que ha sido sustituido por el que aparece en el boletín. Si le parece a la Sala, se dará por aprobada. Acordado. En votación la modificación al Nº 14, que consiste en reemplazar "agregar", por "agrégase"; y en cambiar de ubicación unas comillas. Sí le parece a la Honorable Cámara, se aprobará la modificación del Senado. Acordado. El señor MORALES (don Carlos).- ¡Qué esfuerzo mental el del Senado! El señor BALLESTEROS (Presidente).- Así es. En votación la modificación del Nº 15, que consiste en reemplazar la forma verbal "Sustituir", por "Sustitúyese". Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Acordado. En el mismo Nº 15) el Senado propone suprimir en el inciso segundo del artículo 39, al que sustituye la frase: "y además 60 años de edad." En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se dará por aprobada. Acordado. ¿Habría acuerdo para dar por aprobadas todas las demás modificaciones del Senado a este artículo? Acordado. En discusión la modificación del Senado que consiste en agregar un artículo nuevo, con el número 29. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se dará por aprobado el artículo 29, nuevo. Acordado. En discusión el artículo 30, nuevo, que propone el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se dará por aprobado. Acordado. En discusión las modificaciones del Senado al artículo 21, que ha pasado a ser 32, enmendándose la referencia al artículo 20" por otra al artículo 28" de la ley o al que corresponda según lo que se acuerde. Si le parece a la Cámara, se aprobará el cambio de la referencia. Acordado. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará también la sustitución propuesta por el Senado al epígrafe del párrafo IV. Aprobada. Si le parece a la Honorable Cámara, se aceptará también el cambio de glosa que se luce en el artículo 24, que ha pasado a ser 35. Acordado. En discusión la modificación del Senado, que consiste en agregar al inciso segundo del artículo 24, entre las palabras "alterar" y "las remuneraciones", la frase: "de acuerdo con los porcentajes establecidos en la presente ley". Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará la modificación. Aprobada. En discusión la modificación que consiste en agregar un artículo 39 nuevo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará la modificación. Aprobada. En discusión la modificación del artículo 28, que pasa a ser 40 y que consiste en agregar un inciso final nuevo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará el inciso final que propone el Senado. El señor ACEVEDO.- Que se vote, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación. -Efectuada, la votación en forma económica dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 28 votos; por la negativa, 10 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobado el inciso final. En discusión la modificación del artículo 29, que consiste en aumentar el monto de la cifra asignada. Si le parece a la Cámara, se dará por aprobada. Acordado. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En discusión la modificación que consiste en agregar un artículo con el número 45. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala, se dará por aprobado el artículo 45, nuevo. Aprobado. En discusión la modificación que consiste en agregar un artículo nuevo con el número 46. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se dará por aprobado el artículo 46, nuevo. El señor VIDELA.- ¡Votación, señor Presidente! El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 10 votos; por la negativa, 28 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo 46, nuevo. En discusión el artículo 47, nuevo, por nuestro por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Sala, se dará por aprobado el artículo 47, nuevo. El señor VIDELA.- ¡Votación, señor Presidente! El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 31 votos; por la negativa, 2 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobado. En discusión el artículo 48, nuevo, aprobado por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 24 votos; por la negativa, 6 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobado. -Puestos en discusión y votación, sucesivamente, los artículos 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57 y 58, nuevos, propuestos por el Senado, fueron aprobados, sin debate y por asentimiento tácito. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará la sustitución propuesta por el Senado del epígrafe del párrafo 5º. Acordado. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el cambio de ubicación propuesto por el Senado para el artículo 31 del proyecto. Acordado. En discusión el artículo 61, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. -Por acuerdo posterior de la Sala, adoptado a continuación del pronunciamiento recaído en el artículo 248, nuevo, se acordó insertar el siguiente alcance hecho por el señor horca, don Alfredo, respecto del artículo 61: El señor LORCA (don Alfredo).- Señor Presidente, la Asociación Nacional de Empleados Auxiliares del Servicio de Seguro Social, me ha solicitado que, para los efectos de la historia del establecimiento fidedigno de la ley, se aclare que la aplicación del artículo 61, nuevo, tiene por objeto normalizar, definitivamente, la situación del personal de servicios menores de la institución, y que la Contraloría General de la República deberá tomar razón de las contrataciones, en orden correlativo, de los años 1960 a 1964, las que de hecho, dejarán sin efecto las resoluciones de 1963, que actualmente se encuentran en ese organismo contralor. Los dirigentes de los empleados auxiliares del Servicio de Seguro Social, que ya estuvieron en la Contraloría, me han pedido que diga estas palabras, con el fin de precisar el alcance de la disposición aprobada. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En discusión el artículo 63, nuevo, propuesto por el Senado. El señor RIOSECO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RIOSECO.- Señor Presidente, el Senado, con un hondo sentido de justicia, ha aprobado para este personal del Servicio Nacional de Salud un feriado de 25 días hábiles. Todos sabemos que a estos funcionarios se les exigen estudios superiores; tanto las enfermeras como las matronas deben poseer título universitario para ocupar sus cargos y los auxiliares de enfermería necesitan haber rendido 4º año de humanidades y haber completado un curso adicional de un año de duración, es decir, deben cumplir el aprendizaje de una técnica perfecta. No obstante, el personal de enfermería es, probablemente, el más mal rentado dentro de la Administración Pública. Este artículo no corrige el problema de las bajas rentas de este personal. Sabemos que muchos auxiliares de enfermería apenas alcanzan a ganar un sueldo vital, en virtud de lo dispuesto en el artículo 27 de la ley Nº 13.305, la cual estableció que ningún funcionario público puede ganar menos de esa suma. Lo más graves que fuera de tener rentas extraordinariamente bajas, su trabajo les impone enormes sacrificios. En efecto, deben cumplir turnos nocturnos dos y hasta tres veces por semana y trabajar a menudo los sábados, domingos y festivos. Es decir, ya en este aspecto están en desventaja con relación a otros sectores de la Administración Pública, que tienen derecho al descanso en los domingos y festivos y no realizan turnos de noche. Con frecuencia, estos auxiliares sólo logran percibir la remuneración vital mínima con horas extraordinarias y con el pago correspondiente a los recargos por trabajo nocturno. De manera que, por lo menos, hay un principio de equidad en conceder a tan sufrido personal un feriado mínimo de 25 días hábiles. Desgraciadamente, por no contar con iniciativa en materia de gastos públicos, el Senado no ha podido hacer verdadera justicia a estos trabajadores, elevando sus rentas al nivel que les corresponde, pues, indudablemente, sus estudios, conocimientos y capacidad están muy por encima de los de muchos funcionarios similares que gozan de mejores rentas. Como digo, las enfermeras y matronas del Servicio Nacional de Salud requieren título universitario para su desempeño, y a los auxiliares de enfermería se les exige 4º año de humanidades más un curso de un año de duración para la especialización correspondiente. Por eso, es lamentable que el Congreso no tenga iniciativa para hacerles definitivamente justicia. Por estas razones, los Diputados radicales apoyamos la proposición del Senado y esperamos que un nuevo proyecto de ley permita corregir definitivamente la mala situación económica del personal aludido. Nada más. El señor VALENTE.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENTE.- Señor Presidente, concordamos con el Senado en la necesidad de introducir este artículo. Nos parece de extrema justicia otorgar al personal de enfermeras, matronas y auxiliares de enfermería un feriado mínimo de 25 días hábiles. Todos conocemos la forma en que trabaja el personal beneficiado con esta disposición y los sacrificios que debe realizar para poder cumplir sus funciones. Si bien es cierto que las remuneraciones de este sector no se aumentan en la proporción que merecen ser reajustadas, por lo menos concederles un descanso de 25 días hábiles significa una compensación no sólo a su abnegada labor anual en el Servicio Nacional de Salud, sino, además, un tratamiento adecuado para paliar el agotamiento que el desempeño de sus funciones les produce. Los Diputados comunistas vamos a dar nuestros votos favorables para aprobar esta iniciativa del Senado, que hace justicia al personal de enfermeras, matronas y auxiliares del Servicio Nacional de Salud. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Palestro; y, a continuación, el Honorable señor Silva Ulloa. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, nosotros, los Diputados socialistas vamos a apoyar también el artículo nuevo introducido por el Senado, que tiende a dar 25 días hábiles de vacaciones al personal de enfermeras, matronas y auxiliares. La verdad es que quienes vivimos en comunas populares entendemos y comprendemos plenamente la justicia que encierra esta disposición. Hay hospitales del Servicio Nacional de Salud, como el "Barros Luco" y el "Trudeau", con todas sus dependencias, los cuales sirven a las poblaciones más densas de la capital de Chile, como son las pertenecientes al sector sur de la provincia de Santiago, que, a pesar del noble y gran espíritu de sacrificio de este personal, desgraciadamente tan mal pagado y rentado, no dan, prácticamente, abasto. Nosotros quisiéramos, más adelante, poder rechazar algunos artículos aprobados por la Cámara de Diputados y modificados por el Senado o por indicaciones del Ejecutivo, con el objeto preciso, como aquí se ha reconocido, de hacer justicia a personal tan esforzado y, repito, tan mal rentado como el que se desempeña en el Servicio Nacional de Salud. De ahí que los Diputados socialistas también votaremos favorablemente este artículo, que, por lo menos en este aspecto, representa un tratamiento recto para estos trabajadores. Nada más. La señorita LACOSTE.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Silva Ulloa; y, a continuación, la Honorable señorita Lacoste. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, el Honorable señor Palestro ha expresado la opinión de los Diputados socialistas frente a este artículo y yo la reafirmo. Lo único que debo esclarecer es la limitación de este artículo, pues está destinado sólo al personal del Servicio Nacional de Salud. Termino señalando que nosotros esperamos que la Honorable Cámara apruebe este artículo. Como seguramente Su Excelencia el Presidente de la República observará este proyecto, ojalá formule un veto que haga extensiva esta disposición al personal de los hospitales particulares del país. Nada más, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra la Honorable señorita Lacoste.   La señorita LACOSTE.-  Señor Presidente, quiero dejar constancia de que nuestro partido está de acuerdo con lo manifestado por algunos Honorables colegas, respecto a la justicia de este artículo. Sin embargo, quiero recoger las insinuaciones hechas para nivelar los sueldos y salarios. Los Diputados democratacristianos también estamos de acuerdo en eso, pero esperamos tener los recursos necesarios para no sólo reajustar las remuneraciones de los gremios que ganan extraordinariamente poco, sino las de todos aquellos que confían, a través de la reestructuración, obtener una mejor situación económica. Nada más, señor Presidente. El señor LAVANDERO.- Pido la palabra. El señor ESCORZA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Lavandero; y, a continuación, el Honorable señor Escorza. El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, nosotros compartimos, evidentemente, las aspiraciones económicas de los sectores más postergados. Y, precisamente, anhelamos darles mejores remuneraciones a los funcionarios cuyos sueldos o salarios son bajos. Por eso, junto con la Honorable Diputada democratacristiana que acaba de hacer uso de la palabra, estamos muy interesados en establecer la carrera funcionaría, que, evidentemente, colocará en un mismo nivel a los servicios de la Administración Pública, y permitirá resolver este problema de los sectores de bajas rentas y de servicios postergados. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Escorza. El señor ESCORZA.- Señor Presidente, la Democracia Cristiana y el Gobierno han considerado la situación económica del personal beneficiado con esta disposición dentro del enfoque general de las remuneraciones de la Administración Pública y de los servicios descentralizados. Y, justamente, para equiparar la función y evaluación del cargo que desempeñan los empleados y obreros de distintas reparticiones, se estudia el establecimiento de la carrera funcionaría. Luego, quiero recordar a los Honorables colegas que el feriado progresivo ya fue establecido en el Estatuto Administrativo. De manera que este problema está resuelto. , Sería una injusticia, en cierta medida, conceder un feriado parejo a este personal, en circunstancias que las vacaciones progresivas se otorgan de acuerdo con los años de servicio. Sería perjudicar a unos y beneficiar a otros. Aprobar esta disposición, sin considerar el aspecto general de la Administración Pública y de otros servidores tan importantes como los que en estos instantes nos preocupan, representaría, evidentemente, una relativa injusticia. El señor RIOSECO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría, en el tiempo de su segundo discurso. El señor RIOSECO.- Señor Presidente, extraño las palabras de los Honorables señores Escorza y Lavandero sobre esta materia. No veo por qué se pretende postergar hasta el establecimiento de la carrera funcionaría a estos auxiliares de enfermería que apenas ganan un sueldo vital; que para recibir tal remuneración deben trabajar horas extraordinarias; que tienen 4º año de humanidades, más un año de estudios bastante profundos sobre la materia y la práctica correspondiente. No veo tampoco por qué hablar de evaluación de funciones. ¿Acaso la importancia de estas labores no están definidas claramente por el hecho de tener que tratar con seres enfermos y exigírseles preparación técnica? A las matronas y enfermeras se les requiere un título universitario, y a los auxiliares de enfermería, repito, 4º año de humanidades más un año de estudios especiales. En consecuencia, el hecho concreto es que requieren un sueldo superior al vital. El señor ESCORZA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ESCORZA.- Señor Presidente, lamento tener que rebatir a un distinguido profesional médico como es el Honorable señor Rioseco. Mi Honorable colega sabe que, si bien es cierto, este personal labora con mucho sacrificio, también es efectivo que igual abnegación y dificultades de trabajo tiene el de servicios menores, que representa el grupo más numeroso de funcionarios de la Salud. Como este artículo crea privilegios que ocasionarán perjuicios dentro del Servicio Nacional de Salud, los Diputados democratacristianos lo rechazaremos. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GARAY.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GARAY.- Señor Presidente, no habría querido hacer uso de la palabra en este debate. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Honorable señor Escorza! El señor GARAY.- Sin embargo, deseo manifestar que comparto plenamente la inquietud expresada por todos los sectores de esta Corporación respecto de las remuneraciones del personal del Servicio Nacional de Salud, las cuales, indudablemente, son las más bajas del país. Quien ingrese a la carrera médica o paramédica, aún en las posiciones más modestas, creyendo que va a descansar, está equivocado. Desde el Director General hasta el último portero del Servicio Nacional de Salud trabajan intensamente. Existen muchas disposiciones de excepción para el personal del Servicio, por las cuales se les conceden franquicias para tomar un feriado más largo que el corriente. No obstante, yo quiero recordar a la Honorable Cámara que, en este sentido, se han cometido algunos excesos, que no conviene seguir repitiendo. Actualmente, hay alrededor de 8 mil auxiliares de enfermería en el Servicio Nacional de Salud, 1.400 enfermeras universitarias y alrededor de 400 matronas, a lo largo del país. Si pensamos que el total de funcionarios del Servicio Nacional de Salud asciende a cerca de 40 mil, y que este grupo representa alrededor de 10 mil, significa que al 25% del personal de este organismo se le quiere dar la franquicia de un feriado legal de 25 días hábiles. Señor Presidente, quienes hemos estado en el Servicio Nacional de Salud en cargos de cierta responsabilidad, dirigiendo establecimientos de bastante importancia -y no podría negar la efectividad de las palabras del Honorable señor Palestro, porque conozco el inmenso movimiento que tiene el Hospital Barros Luco en la comuna de San Miguel, pero son excepciones- podríamos convenir en la necesidad que hay de que se estudie un sistema para dar a determinado personal de auxiliares, matronas, enfermeras y personales de otras actividades del Servicio, algunas franquicias en este aspecto; pero, hacerlo así, "al boleo", creo que no es serio. Se produciría una serie enorme de dificultades, entre otras, buscar el financiamiento necesario para pagar el personal de reemplazo, y este dinero, caso de los 10 mil funcionarios, es sumamente difícil encontrar. Además, las enfermeras universitarias y matronas son extraordinariamente escasas en el país, de manera que aumentarles a un mínimo de 25 días hábiles estas vacaciones, me parece que no habría con qué ni con quiénes reemplazarlas. Por otra parte, debo recordar que ni siquiera los médicos, dentistas ni farmacéuticos gozan de esta franquicia, pues, estos profesionales están afectos al Estatuto del Médico Funcionario. De acuerdo con este cuerpo legal, al cumplir 15 años de servicios, tienen derecho a 15 días de feriado; a los 20 años, 20 días; y, después, 25 días. Por eso, y comprendiendo perfectamente bien la intención del Senado, me voy a oponer a la aprobación del artículo, porque he vivido esta realidad gremial, y veo que sólo se trata de dar una solución de "parche". Creo que tenemos la obligación de dar servicio, haciendo trabajar más a estas auxiliares y, en general, a todo el personal, y no hacer demagogia. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SILVA ULLOA.- La verdad, señor Presidente, es que la suerte de este artículo, que tuvo su origen en el Senado, está sellada. Pero nosotros quisiéramos escuchar de parte de los opositores argumentos serios y consistentes. Con el perdón de la Mesa, deseo manifestar que los argumentos dados por el Honorable señor Garay para oponerse... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ruego a los Honorables Diputados se sirvan guardar silencio. El señor SILVA ULLOA.- ... nuestro pueblo los califica con un proverbio muy sabio y ladino. Constituye la oposición de los Honorables colegas la política del "perro del hortelano", porque no tienen la personalidad para decir "nos oponemos por esta razón", y dan como argumento de que lo hacen porque no abarca a todo el personal. La verdad es que es un poco infantil. Señalé en mi primer discurso sobre la materia, que estábamos dispuestos a discutirlo y ampliarlo, si fuera necesario... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SILVA ULLOA.- ... pero, en ningún caso nos opondremos a la modificación que ha propuesto el Senado. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 18 votos; por la negativa, 28 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. En discusión el artículo 66, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala y no se pide votación, se aprobará el artículo propuesto. Aprobado. En discusión el artículo 67, nuevo, propuesto por el Honorable Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara... El señor VALENTE.- Podría aprobarse igual hasta el artículo 74, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- La Mesa advierte que, respecto del artículo anterior, la referencia a la ley Nº 7.925 es errónea, porque debiera decir ley Nº 7.295. Al parecer, hay un error en la transcripción del Senado. En todo caso, solicito se le otorgue facultad a la Mesa para realizar el cambio de referencia oportunamente, si fuera posible. Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordará. Acordado. En votación el artículo 67, nuevo, propuesto por el Senado. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En discusión el artículo 68, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En discusión el artículo 69, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. El señor DAIBER.- Que se vote, señor-Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 19 votos; por la negativa, 32 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el artículo nuevo propuesto por el Honorable Senado. En discusión el artículo 70. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Sí le parece a la Honorable Cámara... El señor VIDELA.- Pido que se vote, señor Presidente. El señor LAVANDERO.- Pido que se vote. El señor ISLA (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma eco-nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativo., 17 votos; por la negativa, 32 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el artículo 70, nuevo, del Senado. En discusión el artículo 71, nuevo. El señor PALESTRO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, los Diputados socialistas votaremos favorablemente el artículo 71, nuevo, introducido por el Honorable Senado. Los que conocemos cómo realizan sus actividades los personales de las Municipalidades y los bajos sueldos que perciben sus empleados y obreros, sabemos que, permanentemente, ellos se ven obligados a solicitar algunos anticipos, a cuenta de futuros aumentos de remuneraciones, a las respectivas Corporaciones edilicias. Esto ha ocurrido especialmente, con ocasión de Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo, en que, por lo menos algunos Alcaldes y Regidores que tienen suficiente sensibilidad para comprender, aquilatar y avaluar en sus verdaderas dimensiones la crisis económica que afecta a los trabajadores, en general, y, sobre todo, a los empleados y obreros municipales, han autorizado algunos anticipos, con lo cual se han expuesto a los reparos de la Contraloría General de la República y aún, en muchos casos, a la cárcel, por haber votado favorablemente estas peticiones de anticipos. Señor Presidente, los que conocemos "las pellejerías" de orden económico que pasan estos personales municipales, estimamos que la aprobación del artículo nuevo en debate sería una manera, en primer lugar, de guardar las espaldas a los Alcaldes y Regidores que tuvieron sensibilidad -repito- para comprender los problemas de sus trabajadores, y, en segundo lugar, para no recargar con el descuentos de los anticipos concedidos, los esmirriados sueldos y salarios que ellos perciben. Por estas razones, solicitamos el apoyo de la Honorable Cámara y anunciamos nuestros votos favorables a. este artículo 71, nuevo, del Honorable Senado, en la seguridad de que, en esta forma, estaremos, en primer lugar, resguardando las espaldas de los Regidores y Alcaldes que votaron favorablemente la concesión de estos anticipos y, en segundo término, evitando, en cierto modo, que se dé un zarpazo más a los ya raquíticos sueldos que perciben los empleados y obreros municipales. El señor VIDELA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VIDELA.- Señor Presidente, los sueldos que tienen los personales de las Municipalidades, indudablemente, son bajos, exiguos; pero también es cierto que ellas existen para prestar servicios en la comuna, y ocurre, en la actualidad, que el ciento por ciento de las Municipalidades chilenas están pagando, por concepto de sueldos y salarios, más del ochenta por ciento de las entradas que perciben, incluso hay algunas que están destinando a ese rubro hasta el noventa y cinco por ciento de sus ingresos, es decir, son organismos comunales destinados exclusivamente a la atención de sus empleados. Los que queremos salvar la autonomía de las Municipalidades, los que hemos sido Regidores y Alcaldes, durante cierto tiempo, estamos interesados fundamentalmente en que las corporaciones edilicias presten servicios y sigan existiendo. Estas son las razones que aconsejan no recargar a las Municipalidades con mayores pagos, tales como anticipos, o con nuevos aumentos de sueldos de los funcionarios, sin darles financiamiento previo. Creo que debemos estudiar una ley que dé financiamiento a las Municipalidades para mejorar los sueldos de sus empleados; pero no debemos gravar aún más sus escasos presupuestos. El señor PALESTRO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente.- Tiene la palabra el Honorable señor Fuentes, don Samuel, quien la había solicitado con anterioridad; y, a continuación, el Honorable señor Palestro. El señor FUENTES (don Samuel).- Señor Presidente, lamento profundamente la contradicción que se observa en la actitud de los Diputados de la Democracia Cristiana. El señor VIDELA.- No se oye, Honorable colega. El señor FUENTES (don Samuel).- Voy a repetir. Yo lamento profundamente la contradicción que se observa en los Diputados de la Democracia Cristiana. En efecto, hace un par de segundos, solamente, han dado su aprobación a tres artículos que significan condonación de beneficios entregados a distintos personales. Ahora, so pretexto de que las Municipalidades no tendrían financiamiento, sostienen que debe ser rechazada esta idea del Honorable Senado, el cual ha demostrado un poco más de sensibilidad que muchos Diputados. Durante la discusión de este proyecto de ley, nosotros estuvimos planteando la idea, junto con algunos Honorables colegas del Frente de Acción. Popular, de establecer estas condonaciones como una manera de compensar la cerrada negativa que existió para conceder algunos anticipos, a fines del año pasado, con ocasión de Pascua y Año Nuevo, pues esto ya se había hecho tradicional. Y la contradicción es más notable si se considera que, cuando Sus Señorías eran oposición, impulsaban toda idea que significara condonación de gratificaciones, préstamos, etcétera. Sin embargo, hoy que están en el Gobierno y tienen abrumadora mayoría en la Honorable Cámara, adoptan una actitud que es totalmente distinta de la anterior. Nosotros vamos a aprobar el artículo propuesto por el Senado, que significa condonar las deudas que los funcionarios pudieran haber contraído como anticipo, en las distintas Municipalidades. Con eso no se debilitará el aseo y el ornato de las ciudades, porque esos fondos ya fueron desembolsados por estos organismos. Debo recordar a Sus Señorías lo que sucedió cuando concurrieron representantes de la Conferencia de Municipalidades, tanto a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados como a la del Senado para pedir que se les otorgaran recursos, señalando, al mismo tiempo, las fuentes de donde se podían obtener. Aquí en la Cámara se les negó la posibilidad de pagar el aumento de sueldos a los funcionarios de las Municipalidades. Afortunadamente, el Senado ha introducido un artículo, según el cual la Tesorería General de la República girará a favor de las Municipalidades, en calidad de anticipo, antes del 30 de junio del presente año, el 50% de las sumas que les corresponda recibir durante el año por concepto de contribución territorial respecto de los bienes raíces allí indicados, lo que les permitirá hacer frente al aumento de remuneraciones consultado en esta ley. Por estas razones, votaremos favorablemente el artículo 71 propuesto por el Senado. El señor PALESTRO.- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente.- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, la verdad es que extraño las palabras del Honorable señor Pedro Videla, ya que todos los que hemos pertenecido a las Municipalidades sabemos que la Contraloría General de la República está, permanentemente, como su nombre lo indica, controlando la inversión que de sus presupuestos hacen dichos organismos. De manera que, las distintas corporaciones municipales no pueden alterar los porcentajes fijos establecidos por la ley para el pago de sueldos y salarios de su personal. Por eso, como decía, extraño que mi Honorable colega haya afirmado que las municipalidades estén destinando hasta el 80 ó 90% de sus ingresos en el pago de sueldos y salarios. Nos parece que eso constituye una exageración, porque resultaría que los contribuyentes estarían trabajando sólo para entregar dinero a las Municipalidades, con el objeto indicado. Pero existen corporaciones edilicias, como la de San Miguel, cuyas finanzas se manejan en forma ordenada y honesta, donde se cuida el capital humano constituido por los obreros y empleados, como también se atiende el progreso de la comuna. Pues bien, allí jamás la Contraloría General de la República ha formulado reparos en cuanto a la inversión de sus fondos, ni por haberse producido irregularidades de ninguna especie. Esto se puede decir respecto de muchas otras Municipalidades del país. No creemos que, por el hecho de mantenerse los porcentajes fijados por la ley, para el pago de sueldos y salarios de sus personales, de los cuales no pueden salirse las Municipalidades, ello signifique que van a olvidar la labor fundamental que están llamadas a cumplir, cual es la de proporcionar obras de progreso y adelanto a la comunidad. Por lo demás, es preciso destacar que, cuando las Municipalidades conceden aguinaldos extraordinarios, o anticipos a cuenta de futuros aumentos de remuneraciones a sus empleados y obreros, ellos alcanzan a sumas tan pequeñas, que no afectan sus respectivos presupuestos, destinados a realizar las obras de adelanto y progreso comunal que todos conocemos. Nada más. El señor ISLA (Vicepresidente).- Había solicitado la palabra el Honorable señor Videla. Puede hacer uso de ella Su Señoría. El señor VIDELA.- Señor Presidente, para corroborar lo que manifesté hace algunos instantes respecto del porcentaje de sus presupuestos que deben destinar las Municipalidades al pago de sueldos y salarios, solicito que se envíe oficio, en nombre de la Cámara, al señor Ministro del Interior, a fin de que nos indique cuál es el porcentaje que se acuerda a las Municipalidades, por ejemplo, a la de Viña del Mar, con el objeto indicado. El señor ISLA (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para enviar, en nombre de la Corporación, el oficio a que se ha referido el Honorable señor Videla. El señor FUENTES (don Samuel).- Pido la palabra, sobre el envío del oficio, señor Presidente. Deseo hacer una consulta sobre su objetivo. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FUENTES (don Samuel).- Señor Presidente, desearía saber con qué objeto el Honorable señor Videla propone solicitar esta información. Si la Municipalidad de Viña del Mar, como las del resto del país, está desfinanciada, ¿el Honorable colega se compromete, como Diputado de Gobierno, a darles financiamiento a todas las Municipalidades de Chile? ¿Es este el objetivo de su petición? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES (don Carlos).- Votemos la petición. ¡Para qué la vamos a analizar! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ISLA (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar, en su nombre, el oficio solicitado por el Honorable señor Videla. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES (don Carlos).- No hay acuerdo. El señor ISLA (Vicepresidente).- Hay oposición. Ofrezco la palabra sobre el artículo 71, nuevo. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para conceder la palabra al Honorable señor Acevedo, quien desea referirse a este mismo artículo. El señor ISLA (Vicepresidente).- Acordado. Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, sólo quiero hacer presente a los Honorables colegas que el rechazo de este artículo 71 propuesto por el Senado significa que los empleados y obreros municipales deberán pagar de los sueldos y salarios que actualmente perciben los anticipos que se les concedieron con motivo de Fiestas Patrias y Navidad. La autorización contemplada en este artículo para condonar dichos anticipos es, prácticamente, una facultad de la cual podrá hacer uso cada Municipio con relación a sus recursos. No se trata de imponer una obligación perentoria a las Municipalidades. En cambio, la aprobación de este artículo significa beneficiar al personal de aquellas Municipalidades que están en condiciones de hacer uso de esta autorización que les entrega el artículo 71 propuesto por el Senado. En consecuencia, ruego a los Honorables colegas se sirvan prestar sus votos favorables a este artículo. Eso es todo. El señor FUENZALIDA.- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Con la venia de la Sala, tiene la palabra Su Señoría. El señor FUENZALIDA.- Señor Presidente, estoy de acuerdo con el planteamiento del Honorable señor Videla, en el sentido de que es necesario legislar, de una vez por todas, para otorgar mayores recursos a las Municipalidades. Pero no me parece lógico establecer una disposición de esta especie, pues se prestará para que algunos Alcaldes y Regidores, con el fin de hacerse simpáticos a los empleados y obreros municipales, procedan a condonarles estos anticipos. Dice el Honorable señor Palestro que los Regidores de Oposición, que han tenido mayor sensibilidad, han concedido estos anticipos. Pues bien, debo decirle que recientemente estuve en Porvenir donde la Municipalidad está en manos de la Oposición, de la extrema Izquierda, y allí no les pagan a los empleados y obreros ni siquiera sus sueldos y salarios, desde el mes de enero, a pesar de toda la sensibilidad social que dicen tener... El señor PALESTRO.- Porque no tienen plata... El señor FUENZALIDA.- De manera que no es cuestión de sensibilidad, sino de ordenamiento en las finanzas municipales. El señor ISLA (Vicepresidente).- Cerrado el debate. En votación el artículo 71 nuevo. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 17 votos; por la negativa, 34 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el artículo 71. En discusión el artículo 72 nuevo, propuesto por el Senado. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra, Su Señoría. El señor ACEVEDO.- Me anticipo a hacer presente a la Honorable Cámara que el artículo 72 también se refiere al personal de empleados y obreros de las Municipalidades del país, pues establece que se les condonará, aquellas sumas que hubieren percibido por concepto de reajustes de sueldos, asignaciones familiares, sobresueldos y gratificaciones. O sea, se pretende beneficiar, directamente, a aquellos funcionarios municipales, empleados u obreros, que se encuentren en estas circunstancias. En el caso de ser rechazado este artículo, propuesto por el Senado, igual que en el caso anterior, tendrían que salir del bolsillo de estos trabajadores esos dineros, que les han sido entregados por dichos conceptos. Los Diputados comunistas votaremos favorablemente este artículo. El señor ISLA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 19 votos; por la negativa 29 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el artículo 72, nuevo, propuesto por el Senado. En discusión el artículo 73, nuevo, propuesto por el Senado. El señor PALESTRO.- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, los Diputados socialistas votaremos favorablemente este artículo nuevo propuesto por el Senado. Al respecto, quiero recordar que, aquéllos que hemos desempeñado el cargo de Alcalde, sabemos que, cuando uno de éstos desea hacer alguna obra de adelanto o realizar un trabajo que signifique progreso para su comuna, está, generalmente, caminando por la "cuerda floja" o se encuentra ante el "filo de la navaja" en relación con los reparos que, en cualquier instante, puede formularle la Contraloría General de la República. También, quiero recordar a los Honorables colegas democratacristianos que, hace años, fue muy comentado -y muchos parlamentarios de aquella época salimos en su defensa- el caso del ex Alcalde de la ciudad de Temuco, don Ricardo Ferrando, de filiación democratacristiana. No sé si es el actual Senador de ese partido. Pero, en todo caso, estuvo largo tiempo detenido, justamente, por haber concedido algunas franquicias al personal de ese Municipio. Debo agregar que, a raíz de los sismos del año 1960, estuvo detenido el ex regidor Azócar, Alcalde de la comuna de Lota, simplemente, por comprender que su labor como autoridad popular era, en esos instantes, la de prestar ayuda rápida y efectiva a los ciudadanos de dicha comuna, que estaba en desgracia. Estuvo detenido cerca de dos años por haber distraído fondos de un ítem -por lo cual se le culpó del delito de malversación de fondos públicos- para destinarlos a ir en ayuda de los familiares de las víctimas del terremoto, entregándoles servicios funerarios gratuitos. Esto le significó, repito, casi dos años de detención en la cárcel. Por eso, creo que estas disposiciones relacionadas con los Alcaldes y Regidores y las Municipalidades, no deben ser tratadas con la frivolidad con que se está haciendo, rechazándolas, simplemente, porque vienen del Senado. Eso no significa seriedad. Se olvidan hechos y acontecimientos recaídos en hombres de las pro-pias filas del partido del Gobierno que, en este instante, rechaza este artículo. He sido Alcalde y, por eso, apoyo todo aquello que tienda a facilitar la labor de las Municipalidades y a cubrir las espaldas de los hombres que, con sentido de bien público, adoptan medidas para hacer progresar sus comunas. Debo agregar que, cuando nos correspondió actual en la Municipalidad de San Miguel, siempre se presentaron inspectores de la Contraloría; pero jamás encontraron nada reñido con la moral o con el correcto desempeño de sus miembros. Sin embargo, vivíamos en el temor de que, en cualquier instante, al Alcalde o a los Regidores de los partidos populares les "cayera la teja", como se dice en buen chileno, y fueran a dar con sus huesos en la cárcel. Por estas razones, votaremos favorablemente el artículo 73, propuesto por el Senado. El señor VIDELA.- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VIDELA.- Señor Presidente, los Diputados de la Democracia Cristiana votaremos favorablemente el artículo 73 por las razones que aquí se han manifestado, y que son absolutamente ciertas. El señor ISLA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación el artículo 73, nuevo. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. El señor ISLA (Vicepresidente).- En discusión el artículo 74, nuevo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará. El señor LAVANDERO.- Que se vote. El señor ISLA (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación, en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 15 votos; por la negativa, 43 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el artículo 74, nuevo. En discusión el artículo 75, nuevo. El señor ACEVEDO.- ¿Qué dice el artículo 100 de la ley 11.860? El señor ISLA (Vicepresidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se dejará pendiente la discusión y votación del artículo 75, nuevo, mientras se busca el texto de la disposición legal. Acordado. En discusión el artículo 76, nuevo. El señor SILVA ULLOA.- También hay que dejarlo pendiente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, también se dejará pendiente. Acordado. En discusión el artículo 77, nuevo. El señor CAÑAS (Secretario).- La ley Nº 11.469 se refiere al Estatuto de los Empleados Municipales de la República, y el artículo 77, nuevo, modifica el artículo 27 de ese cuerpo legal cambiando los quinquenios por trienios y el porcentaje de 50% por 60%. El señor ISLA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará. El señor LAVANDERO.- Que se vote. El señor ISLA (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa. 17 votos; por la negativa, 42 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el artículo. El señor ISLA (Vicepresidente).- El señor Secretario va a leer la disposición a que se refiere el artículo 75, nuevo. El señor CAÑAS (Secretario).- El artículo 100 de la ley 11.860 dice: "Los funcionarios a que se refiere el artículo anterior, de las Municipalidades de Santiago y Valparaíso, gozarán de un sueldo anual mínimo de treinta mil pesos, y los de las Municipalidades de Iquique y Antofagasta de veinticuatro mil pesos." Los funcionarios a que se refiere el artículo anterior son los Alcaldes nombrados por el Presidente de la República; los Secretarios Municipales y de las Alcaldías; los Tesoreros y los Abogados, que tienen obligación de asistir a las sesiones de la Corporación con derecho a voz, pero sin voto. El señor ISLA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 16 votos; por la negativa, 36 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el artículo. En discusión el artículo 76, nuevo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará. El señor GARAY.- Que se vote. El señor ISLA (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, lo votos; por la negativa, 39 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el artículo. En discusión el artículo 78, nuevo. El señor PALESTRO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, los Diputados socialistas votaremos favorablemente el artículo 78 propuesto por el Senado por estimar que es de estricta justicia nivelar las rentas de los profesionales y técnicos de la Municipalidad de Santiago con las que perciben, en los mismos grados, los profesionales de la Dirección de Pavimentación de Santiago, que dependen de la misma Corporación. A los señores parlamentarios les ha llegado un cuadro de las rentas de ambos personales, en el que se comparan los sueldos de los profesionales de la Dirección de Pavimentación, incluyendo el 35% de asignación de estímulo, con los de los profesionales y técnicos de la Municipalidad, incluyendo asignación de título, asignación de estímulo, el 21,37% de quinquenios promediados, más gratificación. En él se aprecian las enormes diferencias que existen entre las rentas de funcionarios de igual grado que desempeñan similares tareas. Así, en el grado 2, los de la Dirección de Pavimentación ganan 2.611 escudos; los de la Municipalidad, 1.138 escudos; en el grado 3, los primeros ganan 2.350, y los segundos, 1.100 escudos; y, así, sucesivamente. Incluso se establecen diferencias de hasta ciento por ciento para profesionales de la misma Municipalidad que desarrollan similares labores y que exhiben iguales títulos universitarios, y similar capacidad, por supuesto. Por considerar que el artículo 78 es de estricta justicia, y por estimar que su aplicación no significará un gasto muy oneroso para la Municipalidad de Santiago, ya que el número de los profesionales beneficiados sólo alcanza a 196, los Diputados socialistas lo votaremos favorablemente. El señor PARETO.- Pido la palabra. El señor MORALES (don Carlos).- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Morales. El señor PARETO.- Yo la pedí primero, señor Presidente. El señor MORALES (don Carlos).- Señor Presidente, no tengo ningún inconveniente en que use de la palabra en primer lugar el Honorable señor Pareto. Por lo demás, Su Señoría la pidió antes que yo. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Pareto. El señor PARETO.-  Seré muy breve, señor Presidente. Es indudable que las diferencias de rentas que hay en muchos de los escalafones de la Municipalidad de Santiago, se debe a la anarquía imperante en los diferentes servicios que dependen de ella. Lo planteado por mi Honorable colega señor Palestro respecto de la Dirección de Pavimentación de Santiago, con relación a otros departamentos municipales, es totalmente cierto. En el artículo 78 se incluyó los denominados técnicos, lo que, desgraciadamente, desfinanciará el presupuesto de la Municipalidad de Santiago. Este artículo, como está, cuesta, aproximadamente, un millón 800 mil escudos. Yo lamento tener que rechazarlo, aunque con ello cometa una injusticia, pero hay departamentos en que las rentas de los profesionales están totalmente desniveladas; no así las de los técnicos, que están en una escala especial dentro de las Municipalidades. La verdad es que si sólo se hubiera contemplado a los profesionales de todos los departamentos, especialmente a los de Obras Públicas de la Municipalidad de Santiago, ésta, con sus propios recursos estaría en condiciones de pagarlos, porque actualmente, como no están acogidas a las disposiciones de la Dirección de Pavimentación, trabajan dos horas. Pero la Corporación Edilicia se ve en la obligación de contratar profesionales, que cuestan mucho más caro que si tuviera que nivelar los sueldos a seis horas de trabajo. Por eso, cuando la nivelación sea exclusivamente para los profesionales, no nos opondremos a que se haga con cargo a las municipalidades. Los Diputados que hemos sido Regidores estamos obligados, más que nunca, a estudiar una legislación completa sobre rentas municipales, que saque a estas corporaciones de la crisis económicas por que atraviesan. Vale la pena señalar que en todas ellas hay un desnivel exagerado entre las rentas de determinados grados. Mientras los funcionarios de grado 1º o 2º gozan de una renta superior a dos mil escudos mensuales, los de grados inferiores perciben remuneraciones horrorosamente bajas. Los funcionarios de grados 14 al 16 no alcanzan a ganar un sueldo vital. Pareciera que la legislación municipal se hubiera dictado siempre al alcance sólo de los grados superiores, olvidando que las rentas de los obreros son muy bajas, en circunstancias que el trabajo de éstos es muy duro, especialmente el de los que recolectan las basuras en las calles. Estos trabajadores son muy escasos y en muchas Municipalidades no los hay, porque el trabajo, repito, es muy duro y desagradable. Esto nos obliga a buscar una solución definitiva a estos problemas. En estos momentos, ninguna Municipalidad está en condiciones de adquirir los elementos modernos para ejecutar este trabajo. Incluso hay Municipios cuyos recursos económicos no han aumentado en la misma proporción que la superficie y el número de habitantes de las respectivas comunas. Además, también tenemos que pedir que el Fisco pague lo que le adeuda a las Municipalidades, para que éstas puedan cumplir sus compromisos. El señor MORALES (don Carlos).- Eso es. El Fisco debe pagarles. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PARETO.- No se trata de criticar a éste o a otro régimen. La verdad es que todos los gobiernos les han adeudado sumas siderales. Basta recordar que en 1953, cuando yo era Regidor, el Fisco le debía a la Municipalidad de Santiago la suma de seis mil millones de pesos. En el período pasado, la deuda nunca bajó de ocho a diez mil millones. Creo que en la actualidad, también el Fisco le adeuda a esa Corporación Edilicia. Por eso, tenemos que buscar definitivamente la gran solución y estudiar, en forma seria y acuciosa, la reforma del sistema de financiamiento de las Municipalidades. Ellas están en quiebra por falta de recursos, porque, a través de distintas legislaciones, les hemos reducido sus atribuciones. Llegará el día en que no tendrán otra finalidad que la de otorgar patentes, desvirtuándose así el fundamento mismo de su existencia. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Carlos Morales. El señor MORALES (don Carlos).- Señor Presidente, deseo anunciar los votos favorables de los Diputados radicales al artículo 78 aprobado por el Honorable Senado. Al discutirse esta materia, tenemos entendido que se propusieron algunas fuentes de financiamiento y que aquéllas que en forma particular se entregaron a la consideración del Senado, si no fueron definitivamente aprobadas, por lo menos se tomaron en cuenta para dar a los empleados profesionales de la Municipalidad de Santiago un tratamiento similar al de los de la Dirección de Pavimentación. Mi Honorable colega señor Pareto, con quien hemos conversado sobre el problema de los profesionales de la Municipalidad de Santiago, a fin de buscarle una solución, ha objetado el artículo, porque como en él están considerados los técnicos, el gasto sería de 1.800.000 escudos, que no los tendría esa Corporación. Entiendo que en este trámite constitucional del proyecto, la Cámara no podría eliminar del artículo 78 la palabra "técnico". Pero, de todas maneras, quiero dejar planteada esta idea, porque debemos encontrarle una solución al problema que afecta a este personal al que se refiere el artículo 78. En todo caso, lo votaremos favorablemente, porque si no hay financiamiento para considerar a los técnicos, Su Excelencia el Presidente de la República podrá vetarlo y proponer una fórmula que permita entregar los escasos recursos que se necesitan para dar este beneficio a los empleados de la Municipalidad de Santiago que desempeñan funciones profesionales o técnicas. El señor PALESTRO.- Pino la palabra. El señor PARETO.- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Palestro; y, a continuación, el Honorable señor Pareto. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, aquí se ha expresado el deseo de apoyar este artículo 78. Como se ha hablado del problema del financiamiento, creo necesario hacer presente que este personal entregó en el Senado una proposición sobre la materia. Para financiar esta justa petición, acogida por la mayoría del Senado, el personal propuso agregar el siguiente artículo a continuación del que se debate; "Artículo...- Sustitúyense los incisos 39 y 40 de la letra i) del artículo 87 Título III de la ley 15.575, de 15 de mayo de 1964, por el siguiente: "El derecho municipal se enterará en la Tesorería Comunal o Municipal donde tenga su asiento el Notario que autoriza la transferencia". "Fíjase en 45,80 escudos el valor actual del derecho municipal a que se refiere la letra a) del Nº 11 del cuadro anexo Nº 3 de la ley Nº 11.704, de 18 de noviembre de 1954. A continuación, se dan los siguientes argumentos para justificar el financiamiento: "a) Actualmente el aviso luminoso, cuyo derecho sube por la presente indicación, asciende a Eº 3.70 por metro cuadrado, en circunstancias que el aviso no luminoso tiene un derecho municipal de Eº 22,90 por metro cuadrado; "b) El aviso luminoso es voluntario y sólo lo colocan las grandes firmas comerciales, no influyendo, en consecuencia, en el presupuesto del público consumidor y, por tanto, no tiene incidencia en el alza del costo de la vida; "c) Un aviso luminoso, que es permanente como elemento de propaganda, cancelaría un derecho municipal de Eº 45,80 al año por metro cuadrado, en circunstancias que un aviso de un cuarto de página en un diario, por un día vale Eº 550. "d) Se normalizaría una injusticia legal, por cuanto el comerciante más modesto, que no cuenta con recursos para hacer una propaganda por medio de avisos luminosos, paga más que aquel que posee un poder económico mayor y que le permite distraer fondos en este tipo de propaganda permanente y de mayor efectividad en la época presente. "En otras palabras, actualmente, el económicamente más débil, paga más y el más poderoso, paga menos." Esta es la fundamentación de este artículo 78, que votaremos favorablemente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Pareto. El señor PARETO.- Señor Presidente, es indiscutible la bondad de los argumentos que aquí se han dado. Lamentablemente, la proposición del Honorable señor Carlos Morales no procede reglamentariamente. Esto nos obliga a pronunciarnos en contra del criterio del Senado. Posteriormente, el Ejecutivo -por la vía del veto- podría remediar esta situación previo estudio del costo que esto significa para la Municipalidad de Santiago. Según los antecedentes de que dispongo, en el Departamento de Obras Municipales los arquitectos trabajan dos horas, de acuerdo con el reglamento municipal. Esto obliga al Alcalde de Santiago a contratar, a honorarios, a otros profesionales, lo que implica un mayor gasto. Esta disposición obliga a los profesionales de la Dirección de Obras Municipales a cumplir el mismo horario de trabajo que aquéllos que se desempeñan en la Dirección de Pavimentación de Santiago. Por eso, creemos que el señor Ministro de Hacienda, que ha escuchado el debate en esta Cámara, con los antecedentes en la mano, podrá corregir, por la vía del veto, esta situación. Estoy seguro de que estudiará el problema, para no dejar desfinanciadas a las Municipalidades. Por eso votaremos en contra de esta modificación, a fin de que el Ejecutivo, por la vía del veto aditivo o sustitutivo, incorpore una disposición sobre esta materia. El señor ISLA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación el artículo 78 nuevo. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 29 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el artículo 78 nuevo. En discusión el artículo 80 nuevo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará el artículo 80 nuevo. Aprobado. En discusión el artículo 81 nuevo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala y no se pide votación... El señor LAVANDERO.- ¡Que se vote! El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación. -Durante la votación: El señor ACEVEDO.- Concuerda con lo que se aprobó antes. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 12 votos; por la negativa, 32 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el artículo. En discusión el artículo 83, nuevo, propuesto por el Senado. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, nosotros votaremos favorablemente el artículo 83. Sin embargo, para la historia fidedigna de la ley, deseamos dejar establecido que, en este artículo, también estarían incluidos los Redactores, los cuales tienen igual categoría que los Secretarios de Comisiones. En consecuencia su renuncia también debería considerarse como no voluntaria para los efectos provisionales y demás beneficios sociales. Nada más. El señor ISLA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará el artículo 83. Aprobado. El señor MORALES (don Carlos).- Que se deje constancia de la observación del Honorable colega. -Puestos en discusión y votación, sucesivamente, los artículos 84, 85 y 86, nuevos, propuestos por el Honorable Senado, fueron aprobados por asentimiento tácito. El señor ISLA (Vicepresidente).- En discusión las modificaciones del artículo 32 aprobado por la Cámara. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la primera enmienda, que reemplaza la frase "la 6ª categoría", por "el grado 5º". -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 37 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazada la primera enmienda. En votación la segunda enmienda, que consiste en reemplazar el inciso final. El señor SILVA ULLOA.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor ISLA (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala a fin de conceder la palabra al Honorable señor Silva Ulloa. Acordado. Tiene la palabra Su Señoría.    El señor SILVA ULLOA.-  Señor Presidente, en el primer trámite constitucional, la Cámara asignó la renta de la 6ª categoría a los cargos de Subdelegados, que antes, salvo contadas excepciones, eran honoríficos. El Senado la rebajó al grado 5º. Pero la mayoría de la Cámara ha estimado conveniente rechazar esta modificación. En seguida, tenemos la situación de los Alcaldes. De acuerdo con el inciso propuesto por el Senado, éstos percibirían 450 escudos, en el caso de las comunas cabeceras de provincia; 404 escudos, en el de las comunas cabeceras de departamento; y 325 escudos, en el de las demás co-munas del país. En primer lugar, a mí me parece que la renta de la 6ª categoría asignada a los Subdelegados es mucho mayor que la propuesta para los Alcaldes. En segundo término, en muchas ocasiones los Subdelegados desempeñan funciones exclusivamente decorativas, sólo con el fin de cumplir una disposición constitucional. En cambio, los Alcaldes desarrollan labores efectivas y, con excepción de los de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, son generados mediante el voto popular. Por eso, para que haya siquiera una mínima consecuencia entre una y otra cosa, creo indispensable aprobar el nuevo inciso final del artículo 32. Nada más. El señor FUENTES (don Samuel).- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para reabrir el debate sobre esta modificación. -Varios señores DIPUTADOS.- No hay acuerdo. El señor ISLA (Vicepresidente).- Hay oposición. El señor FUENTES (don Samuel).- Pero habló otro Diputado. El señor ISLA (Vicepresidente).- Honorable señor Fuentes, la Mesa debió solicitar el asentimiento de la Cámara para conceder la palabra al Honorable señor Silva Ulloa. En esta oportunidad, desgraciadamente, no ha habido acuerdo para concederla a Su Señoría. En votación la segunda enmienda del artículo 32, que consiste en substituir su inciso final. -Durante la votación: El señor FUENTES (don Samuel).-  ¡Qué precedente más funesto! ¡Agentes políticos analfabetos serán pagados con fondos fiscales! El señor ISLA (Vicepresidente).- ¡Honorable señor Fuentes! -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 16 votos; por la negativa, 34 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazada la enmienda. En discusión la modificación del artículo 33, que consiste en suprimir su penúltimo inciso. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, nosotros votaremos en contra de esta enmienda propuesta por el Senado. Creemos que debe mantenerse la disposición aprobada por la Cámara. Quiero dar un último argumento a favor de la disposición votada anteriormente, que esperamos sea insistida por el Senado. Hay comunas donde el Alcalde recibe una renta de dos o tres mil pesos. En esas mismas comunas, cuatro o cinco Subdelegados... El señor FUENTES (don Samuel).- ¡Agentes políticos! El señor SILVA ULLOA.- ...ganarán el sueldo de la 6ª categoría de la Administración Pública. Me parece que entre una y otra función hay una diferencia abismante. Concedo una interrupción al Honorable señor Palestro. El señor ISLA (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el Honorable señor Palestro. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, deseo manifestar nuestra extrañeza, nuestro asombro, por el rechazo del inciso final del artículo 32, propuesto por el Senado. Yo apelo, más que nada, a los colegas que han sido Regidores. Ellos conocen la situación de los Alcaldes. En la comuna de San Miguel, por ejemplo, que actualmente tiene un presupuesto anual de 8 mil millones de pesos, el Alcalde gana 8 mil pesos mensuales. El señor LAVANDERO.- ¿Me permite una interrupción? El señor PALESTRO.- ¿Cómo es posible que se pretenda comparar la labor del Alcalde, que debe cuidar de las propiedades, de los bienes del Municipio, e impulsar el progreso de la comuna, con la de un Subdelegado, que en la mayoría de los casos, por no decir en el ciento por ciento de los casos, no es más que un elemento decorativo? No quiero prejuzgar, como aquí se ha hecho, en el sentido de que los Subdelegados ganarán un sueldo superior al de los propios Alcaldes, simplemente por servir de agentes políticos al Partido de Gobierno, por hacer labor política en la comuna. Dejo establecida esta inconsecuencia, este criterio abismante de la mayoría democratacristiana de la Cámara. Nada más. El señor LAVANDERO.- Pido la palabra. El señor IBAÑEZ.- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Lavandero; a continuación, queda inscrito el Honorable señor Ibáñez. El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, me parece que está en debate la modificación del artículo 33. El señor ISLA (Vicepresidente).- Así es. El señor RIOSECO.- ¡Esto es zoológico! El señor ISLA (Vicepresidente).- Honorable señor Rioseco, ruego a Su Señoría mantener la serenidad. El señor RIOSECO.- ¡Son fieras! El señor ISLA (Vicepresidente).- Honorable Diputado, ruego a Su Señoría dar el ejemplo. El señor LAVANDERO.- En todo caso, respecto a lo dicho por el Honorable señor Palestro sobre el artículo anterior, deseo señalar que estamos de acuerdo en otorgar una remuneración a los Alcaldes; pero, desgraciadamente, hay que regular este sueldo en relación con los gastos de representación que ellos tienen. El Ejecutivo está estudiando un proyecto sobre esta materia. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LAVANDERO.- Nosotros votaremos favorablemente la modificación que consiste en rechazar el penúltimo inciso del artículo 33. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Ibáñez. El señor IBAÑEZ.- Señor Presidente, aunque está en debate únicamente la supresión del penúltimo inciso, queremos referirnos también al resto del artículo 33, porque contiene algunas injusticias. El inciso primero de este artículo establece que los servicios "Cerro San Cristóbal" y "Jardín Zoológico" se refundirán en uno solo, denominado "Parque Metropolitano de Santiago". Los actuales jefes de estos servicios tienen asignada en este momento la 6ª categoría, porque ambas reparticiones son más o menos del mismo nivel. Sin embargo, en el nuevo servicio, a uno de ellos, se le asigna la 3ª categoría y al otro se lo mantiene en la 6ª. ¿Dónde está la injusticia de este artículo? En que, en este instante, ambos funcionarios tienen la calidad de jefes de servicio y, de acuerdo con los beneficios previsionales, pueden jubilar con renta reajustable. Al mantener en la 6ª categoría al jefe del Jardín Zoológico, se le priva de la condición de jefe de servicio y se lo convierte en un funcionario más. A primera vista, esto parece haber sido estudiado en forma precipitada por el Ejecutivo, y a esta altura, sólo podría ser remediado mediante el veto presidencial. Como está presente el señor Ministro de Hacienda, yo quisiera que estas observaciones se consideraran para ese veto eventual, a fin de no cometer esta extraordinaria injusticia respecto de un funcionario que hoy tiene la calidad de jefe de servicio y mañana pasará a ser un empleado subalterno. La injusticia resulta mucho más evidente si se considera que al otro jefe de servicio se le asignará ahora la 3ª categoría. Nosotros no quisiéramos sospechar que a este nuevo jefe de servicio, que ha sido nombrado recientemente, se le quiere beneficiar en forma especial. Probablemente, el nuevo servicio requiere tener un jefe de esta categoría. Pero ello no autoriza, en modo alguno, que el otro funcionario, del mismo nivel, sea mantenido en la 6ª categoría, con los perjuicios ya señalados. Por otra parte, vamos a votar en contra de la supresión del penúltimo inciso de este artículo, el cual establece que los funcionarios del actual servicio "Cerro San Cristóbal" pasarán a imponer en la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas. Si se aceptara la proposición del Senado, se cometería otra injusticia evidente. Los funcionarios del Jardín Zoológico ya son imponentes de esta Caja. Ahora, tanto los del "Cerro San Cristóbal" como los del Jardín Zoológico pertenecerán a un solo servicio. Sin embargo, la mitad de ellos serán imponentes de la Caja, y los otros, no. Anunciamos nuestros votos contrarios a la proposición del Senado y, respecto del jefe del Jardín Zoológico, solicitamos que nuestras observaciones sean consideradas en un eventual veto del Ejecutivo. Gracias. El señor FUENTES (don Samuel).- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FUENTES (don Samuel).- Referente a esta modificación... El señor LORCA (don Alfredo).- Solicito una interrupción, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Honorable señor Fuentes, el Honorable señor Lorca, don Alfredo, le solicita una interrupción. El señor FUENTES (don Samuel).- Su Señoría puede hablar en el tiempo de su Comité. Hace un instante, se me negó el derecho a usar de la palabra para dejar constancia de mi protesta, porque me di cuenta de que, anticipadamente, existía el propósito de los Honorables Diputados de la Democracia Cristiana de rechazar esta iniciativa del Senado, donde fue aprobada por unanimidad, para entregar un mísero sueldo a los distintos Alcaldes de las comunas del país. Pero, con un criterio que no me atrevo a calificar, porque es asombroso, los Diputados de la Democracia Cristiana estiman que la labor de un subdelegado, semianalfabeto, porque ahora se podrá desempeñar en este cargo sin haber rendido el 4º año de Humanidades, es superior a la de un Alcalde, quien tiene la responsabilidad de administrar millones de escudos. En realidad es asombroso... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES (don Samuel).- ¡Cuando se callen, continuaré...! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES (don Samuel).- Señalaba, señor Presidente... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ISLA (Vicepresidente).- Puede continuar Su Señoría. El señor FUENTES (don Samuel).- Me alegro, señor Presidente. Decía que deseaba dejar constancia del criterio de los Honorables legisladores de la Democracia Cristiana... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ISLA (Vicepresidente).- Honorables señores Diputados, ruego a Sus Señorías se sirvan guardar silencio. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES (don Samuel).- Su Señoría habla aquí solamente para anunciar proyectos destinados a solucionar problemas. ¿Y dónde están las soluciones? El señor LAVANDERO.- ¡Esa es una insolencia! El señor FUENTES (don Samuel).- ¿Cuál es la insolencia? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES (don Samuel).- ¿Cómo no se da cuenta de que los subdelegados percibirán renta de 6ª categoría, en circunstancias que ni siquiera necesitarán haber rendido 4º año de Humanidades? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ISLA (Vicepresidente).- Honorable señor Escorza, ruego a Su Señoría no interrumpir. El señor FUENTES (don Samuel).- Sin embargo, a los Alcaldes, que dirigen las distintas comunas del país y han sido elegidos por voluntad popular, se les niega el derecho a percibir un sueldo. Debo dejar constancia de mi asombro por esta actitud de los Diputados de la Democracia Cristiana... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ISLA (Vicepresidente).- Honorable señor Sepúlveda, don Eduardo, ruego a Su Señoría no interrumpir. El señor FUENTES (don Samuel).- Lamento que el señor Ministro de Hacienda haya permitido que a los subdelegados se les asigne un sueldo, en circunstancias que no efectúan ninguna labor útil y son sólo verdaderos agentes políticos. ¡Eso es lo que va a ocurrir con los subdelegados del país! El señor ISLA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la enmienda del Senado al artículo 33, que consiste en rechazar su inciso penúltimo. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 16 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Aprobada la modificación. -Puestos en discusión y votación, sucesivamente, los artículos 90, 95, 96 y 97, nuevos, propuestos por el Senado, fueron aprobados por asentimiento tácito. El señor ISLA (Vicepresidente).- En discusión el artículo 36, que ha pasado a ser 98. El señor RIOSECO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RIOSECO.- Señor Presidente, cuando se discutió este artículo en la Comisión de Hacienda, y luego en el seno de esta Honorable Cámara, se expresó que no sería exigible el título de ingeniero civil o comercial cuando no hubiere profesionales de esa especialidad interesados en desempeñar los cargos de Jefe y Subjefe del Departamento de Adquisiciones de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado. Y se dijo que muchas veces se había llamado a concurso a través del "Diario Oficial" y que nadie se había presentado. Hicimos fe de lo expresado en aquella oportunidad; no recuerdo bien si por el Ministro o Subsecretario de Hacienda, pero insistimos en la necesidad de continuar llamando a concurso por intermedio del "Diario Oficial", con el objeto de que esta disposición legal no permitiera burlar la exigencia del título profesional para cargos de tanta importancia como éstos. De manera que, haciendo fe y haciendo honor a la palabra de los representantes del Ejecutivo, creemos necesario agregar la frase propuesta por el Senado para que este artículo quede perfectamente claro y no sirva para satisfacer la voracidad de los militantes del partido único de Gobierno, ya que, poco a poco, se están eliminando los requisitos para optar a los cargos públicos. Así es como para ciertos cargos se ha suprimido incluso el requisito de haber cursado el 4º año de Humanidades, como es el caso de los subdelegados; o sea, no se exige saber leer y escribir, ni siquiera estar inscrito en los Registros Electorales. En estas circunstancias, y dada la seriedad de los cargos por desempeñar, es necesario llamar a concurso para que exista una prueba fehaciente, por parte de la Contraloría General de la República, de que se han cumplido todos los requisitos legales para llenar las vacantes con profesionales idóneos, y sólo en caso de no haber ingenieros civiles o comerciales interesados, podrán optar al concurso las personas que no posean ese título. Nada más, señor Presidente. El señor MOLINA (Ministro de Hacienda).- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda. El señor MOLINA (Ministro de Hacienda).- Solamente deseo decir que, en realidad, la misma explicación se dio en las Comisiones de Hacienda de la Cámara y del Senado. Lo que pasó es que el Senado fue menos caballeroso que Sus Señorías y decidió dejar expresa constancia de la necesidad de llamar previamente a concurso. Como dije, se dio igual explicación en el Senado. La agregación propuesta no es necesaria, pero no hay ningún inconveniente en aprobarla. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Rioseco. El señor ACEVEDO.- Así es que en el Senado no fueron caballerosos. . . El señor RIOSECO.- En realidad, aquí no fuimos tan "caballerosos", como dice el señor Ministro de Hacienda, porque solicitamos tanto en la Comisión como... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RIOSECO.- ...en la Cámara que quedase constancia de la necesidad de llamar a concurso para que la Contraloría General de la República, no pudiera hacer objeciones. Pero el partido único de Gobierno rechazó la indicación que presentamos en la Comisión de Hacienda. Es necesario aprobar la parte final de la disposición, porque, de lo contrario, podría interpretarse como que el cargo no es concursable y podría nombrarse a cualquiera persona, aun cuando existieran ingenieros civiles o comerciales idóneos interesados en optar a él. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará la modificación al artículo 36. Aprobada. En discusión la modificación del artículo 37, que ha pasado a ser 42. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. En discusión la modificación que consiste en agregar un artículo 99 nuevo. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el cambio de ubicación del artículo. El señor ACEVEDO.- Que se vote. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Previamente la Mesa está solicitando que se apruebe el cambio de ubicación del artículo 99. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En discusión el artículo 89 nuevo propuesto por el Senado. El señor SILVA ULLOA.- Que se lea la disposición a que se refiere el artículo, señor Presidente. El señor ACEVEDO.- Porque estas disposiciones, como las pensiones de gracia, deben tener nombre... El señor VALENTE.- Naturalmente, que se aclare a quién beneficia. ¿Cómo se llama? El señor RIOSECO.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RIOSECO.- Señor Presidente, desearía que se leyera la disposición a que se refiere el artículo 99, para saber en qué cargo y de cuál repartición pública también se suprimirá el requisito del título de abogado para ejercer el puesto de Secretario General. Porque en este proyecto de ley seguimos viendo que se trata de disminuir los requisitos para optar a determinados cargos públicos de cierta jerarquía. El señor CAÑAS (Secretario).- El decreto con fuerza de ley Nº 214, de 1960, declara en reorganización la Casa de Moneda de Chile y fija las plantas y remuneraciones de sus funcionarios. En el artículo 2º que fija la planta directiva, profesional y técnica, figura el cargo de Secretario General Abogado. Dispone: "5ª categoría.- Secretario General Abogado (1), Jefe del Departamento de Adquisiciones y Abastecimiento (1), Jefe del Departamento de Contabilidad (1)". El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la, negativa, 7 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobado el artículo. En discusión el artículo 100, nuevo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En discusión el artículo 101, nuevo, que propone el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala y no se pide votación... Un señor DIPUTADO.- Que se vote. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 9 votos; por la negativa, 42 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. -Puestos en discusión y votación, sucesivamente, los artículos 103, 104 y 105, nuevos, propuestos por el Senado, fueron aprobados por asentimiento tácito. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En discusión el artículo 106, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará. El señor LAVANDERO.- No hay acuerdo. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 36 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo 106, nuevo. En discusión el artículo 107, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. La Mesa advierte a la Sala que, verificados los textos de las leyes citadas en este precepto, aparece claramente que la última, o sea, la ley Nº 15.276, ha sido citada erróneamente, ya que ella trata de la autorización para efectuar la llamada "Operación Unitas" en el territorio nacional. Si le parece a la Cámara, se aprobará el artículo 107, facultando a la Mesa para corregir este error del Senado. Acordado. En discusión el artículo 108, nuevo, propuesto por el Senado. El señor MORALES (don Carlos).- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MORALES (don Carlos).- Señor Presidente, los Diputados radicales aprobaremos el artículo 108, propuesto por el Honorable Senado, por estimarlo de evidente justicia. En efecto, esta disposición establece, simplemente, que los obreros de los Ministerios de Obras Públicas y de la Vivienda y Urbanismo y de sus servicios dependientes podrán percibir su salario completo cuando deban ausentarse de sus funciones para atender asuntos de exclusiva representación gremial. Como ya el Congreso ha despachado algunas leyes que han concedido el mismo beneficio a otros dirigentes gremiales, no veo ningún inconveniente en aprobar también esta norma que favorece a obreros de esos Ministerios que desempeñan cargos gremiales. Por estas razones y en virtud, además, de que el personal de estos Ministerios está comenzando sólo ahora a organizarse gremialmente, los Diputados radicales votaremos favorablemente la disposición en debate. Nada más, señor Presidente. El señor PALESTRO.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, sólo deseo expresar nuestro apoyo a este artículo, que autoriza a los dirigentes obreros del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo para realizar, en forma más libre, sin el perjuicio económico que les irrogue el abandono de sus funciones, el desempeño de su representación gremial, en servicio de sus compañeros que han depositado en ellos esta responsabilidad de dirigir sus organizaciones sindicales. Esta garantía establecida en el artículo introducido por el Senado, existe ya en casi todas las grandes industrias privadas o particulares en favor de los dirigentes sindicales. Actualmente, como me apunta el Honorable Diputado, compañero Silva Ulloa, también en muchos organismos fiscales se ha establecido. Por lo tanto, no se trata aquí sino de extender una facultad ya concedida al sector privado, industrial o comercial, a los servicios fiscales; en este caso, a los Ministerios de Obras Públicas y de la Vivienda y Urbanismo. De ahí que anunciemos los votos favorables de los Diputados socialistas a este artículo. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, deseo hacer presente que la disposición del Código del Trabajo referente a los dirigentes sindicales permite que los empleadores les concedan los permisos necesarios cuando deban actuar en representación del gremio que representan en ejercicio del cargo que desempeñan. Por lo tanto, es lógico que los dirigentes obreros de los Ministerios de Obras Públicas y de la Vivienda y Urbanismo dispongan también del tiempo necesario para dedicarse al desempeño de sus cargos de dirigentes gremiales, sin pérdida de sus salarios. En consecuencia, los Diputados comunistas daremos nuestros votos favorables a este artículo despachado por el Honorable Senado. El señor PEREIRA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PEREIRA.- Señor Presidente, quiero dejar establecido que, en verdad, este artículo ha venido, en cierta forma, a perjudicar el fuero que han obtenido los dirigentes gremiales de la Federación de Obras Públicas. En todo caso, dejo establecido, para el evento de que esta disposición fuere rechazada, que los dirigentes gremiales pertenecientes a este servicio y a quienes alcanza el fuero gremial establecido en el artículo 100 del Estatuto Administrativo, tienen derecho a recibir sus remuneraciones sin ninguna rebaja por ausencias motivadas por obligaciones de su representación gremial, porque ese fuero tiene por objeto darles facilidades para el desempeño de su función gremial. De manera que estimo redundante este artículo. Por consiguiente, para el caso de que pueda ser rechazado, quiero que quede claramente establecido que ello no afectará la situación de los dirigentes gremiales de los Ministerios de Obras Públicas y de la Vivienda y Urbanismo. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 13 votos; por la negativa, 29 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. En discusión el artículo 110, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 12 votos; por la negativa, 37 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. -Puestos en discusión y votación, sucesivamente, los artículos 111 y 112, nuevos; el epígrafe "TITULO II.- Normas sobre previsión"; el cambio de ubicación del artículo 39, que pasa a ser 113, sin enmiendas, y el artículo 114, nuevo, propuestos por el Senado, fueron aprobados por asentimiento tácito. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En discusión el artículo 116, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Sala, se aprobará. El señor LAVANDERO.- No, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 4 votos; por la negativa, 37 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. En discusión el artículo 117, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 12 votos; por la negativa, 33 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. En discusión las modificaciones introducidas por el Senado en el artículo 42, que ha pasado a ser 118. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SILVA ULLOA.- Aquí está el financiamiento que reclamaba el señor Escorza, señor Presidente. Si se aprueba un aumento del monto de las imposiciones de los asegurados y de los patrones, establecidas en las letras a) y b) del artículo 35 de la ley Nº 10.662, podría beneficiarse notablemente el financiamiento. En consecuencia, ruego al señor Presidente que solicite el asentimiento de la Sala para reabrir el debate respecto del artículo anterior y, de este modo, dar por aprobados estos dos artículos. Nada más, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para proceder en la forma pedida por el Honorable señor Silva Ulloa. El señor LAVANDERO.- No hay acuerdo. El señor BALLESTEROS (Presidente).- No hay acuerdo. En votación las modificaciones del artículo 42, que pasa a ser 118. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 6 votos; por la negativa, 33 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazadas las modificaciones. En discusión el artículo 119, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 9 votos; por la negativa, 37 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. En discusión el artículo 120, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 38 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. En discusión la modificación del Senado que consiste en rechazar el artículo 44. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Durante la votación: El señor ACEVEDO.- Sus Señorías lo aprobaron en el primer trámite y ahora votan por su rechazo. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa,, 10 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobada la modificación del Senado. En discusión el artículo 122, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 37 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. En discusión el artículo 123, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 12 votos; por la negativa, 32 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. En discusión el artículo 124, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 32 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. En discusión las modificaciones del Senado al artículo 45. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SILVA ULLOA.- El artículo 45 es de indudable justicia. Sin embargo, a juicio de los Diputados de estos bancos, adolece de un error que no podemos corregir en estos instantes. En la disposición aquí mencionada se establece que tienen derecho a pensión de viudez asistencial vitalicia las viudas de los asegurados fallecidos, activos o pensionados en la ex Caja de Seguro Obligatorio, que al 7 de diciembre de 1952 tenían, como mínimo, 55 años de edad. Puede ocurrir que una viuda tenía 54 años de edad a esa fecha; naturalmente, no gozaría del beneficio que establece este artículo. En este instante esa mujer tendría 65 años de edad y ya no se le podría otorgar tal pensión. Por eso, señor Presidente, he intervenido en este debate para solicitar que se envíe oficio con la transcripción de mis observaciones, a Su Excelencia el Presidente de la República, a fin de que se sirva considerarlas al formular las observaciones que, con toda seguridad, hará al proyecto despachado por el Congreso Nacional. De este modo, por la vía del veto se podría modificar el precepto que nos ocupa, a fin de otorgar estos beneficios a las viudas de ex imponentes del Servicio de Seguro Social que al 7 de diciembre de de 1952, tenían 55 años de edad y a las que, habiéndolos cumplido con posterioridad, conserven todavía ese mismo estado civil. El señor LAVANDERO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, los Diputados democratacristianos votaremos favorablemente la modificación en debate, en el entendido de que, por la vía del veto, se va a regularizar la situación que ha señalado el Honorable señor Silva Ulloa. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará la modificación del Honorable Senado al artículo 45 y se enviará, oficio en nombre de la Corporación al Ejecutivo, en los términos que ha indicado el Honorable señor Silva Ulloa. Acordado. En discusión la modificación del Senado al artículo 46, que consiste en rechazarlo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 13 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobada la modificación. En discusión la modificación del Senado que consiste en rechazar el artículo 47 aprobado por la Honorable Cámara. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos; por ¡a negativa, 13 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobada la modificación. En discusión la modificación del Senado al artículo 48, que consiste en rechazarlo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 29 votos; por la negativa, 14 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobada la modificación. En discusión el artículo 126, nuevo, propuesto por el Senado. El señor SILVA ULLOA.- Que se lea la disposición de la ley Nº 15.386 a que se hace referencia en este artículo, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco ¡a palabra. Cerrado el debate. Se va a dar lectura a la disposición a que se hace referencia en este artículo que propone el Senado. El señor CAÑAS (Secretario).- El artículo 25 de la ley Nº 15.386, sobre revalorización de pensiones, dice lo siguiente: "A contar desde la vigencia de la presente ley, ninguna persona podrá jubilar ni obtener pensiones con una renta superior a ocho sueldos vitales, escala a) del departamento de Santiago. "Se declara exenta de imposiciones la parte de las rentas superiores al tope máximo que se fija en el inciso precedente para el otorgamiento de pensiones." El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el artículo 126, nuevo, que propone el Senado. Un señor DIPUTADO.- No hay acuerdo. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Hay oposición. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 40 votos; por la negativa, 3 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobado el artículo. En discusión el artículo 127, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 12 votos; por la negativa, 32 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. En discusión el artículo 133, nuevo, propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará el artículo. Aprobado. Si le parece a la Sala, se suspenderá la sesión hasta las 22 horas. El señor SILVA ULLOA.- ¿Por qué no seguimos? El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¿Habría acuerdo para suspender la sesión? El señor PALESTRO.- En una media hora más. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Cámara, se suspenderá la sesión hasta las 22 horas. Acordado. Se suspende la sesión. -Se suspendió la sesión. El señor ISLA (Vicepresidente).- Continúa la sesión. Se suspende la sesión por quince minutos. -Se suspendió la sesión. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Se reanuda la sesión. En discusión el artículo 137 nuevo propuesto por el Senado. Figura en la página 58ª del boletín. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, ¿por qué no se lee la disposición? El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Honorable Cámara se dará lectura a la disposición correspondiente. El señor CAÑAS (Secretario).- Ella es el artículo 5º de la ley Nº 16.274, que hace extensivos los beneficios del artículo 8º de la ley Nº 10.475, a los Contadores que tengan más de 40 años de ejercicio profesional. Dispone: "Las personas que se acojan a lo dispuesto en el artículo 3º declararán una renta imponible, la que no podrá ser inferior a un sueldo vital, escala a) del departamento de Santiago ni superior a tres y deberán hacer las imposiciones que correspondan al régimen de imponentes voluntarios a que se refiere el artículo 30 de la ley Nº 10.475. "Por los años que se reconozcan en virtud de lo dispuesto por el artículo 3º, deberán integrar imposiciones equivalentes al 22,33% de la renta declarada, más un interés simple del 6% anual, presumiéndose que han gozado de rentas inferiores a la declarada según una escala descendente del 4%" -aquí incide la enmienda- "cada año, y hasta por el término de 20 años anteriores. "En ningún caso, las pensiones que se otorguen en virtud de lo dispuesto en el presente artículo podrán ser superiores a tres sueldos vitales, escala a) del departamento de Santiago." El señor VALENTE.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se reabrirá debate sobre este artículo. Acordado. Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENTE.- Esta modificación ha sido pedido por los Contadores que por ley gozan de una jubilación especial por haber cumplido 40 años de servicios profesionales. Su objeto es hacer menos oneroso el integro de imposiciones a la Caja de Empleados Particulares, que la ley Nº 16.274 fijaba sobre sueldos vitales vigentes al tiempo del reconocimiento, amortizada o rebajada en un 4% anual. Esta circunstancia, obligaba a los Contadores a enterar imposiciones, por años de servicio en la profesión, que fluctuaban entre Eº 22.000 y Eº 30.000. De esta manera, la jubilación se transforma en un aporte, en vez del disfrute de un beneficio. La disposición aprobada por el Senado, que ha sido puesta en conocimiento de la Superintendencia de Seguridad Social, no significará gasto para la Caja, sino un aporte menor de los que se acojan a sus beneficios. En consecuencia, es justo aprobar la modificación del Senado para que tenga una aplicación práctica. Nada más. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 13 votos; por la negativa, 32 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. En discusión el artículo 139 propuesto por el Senado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 12 votos; por la negativa, 28 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. En discusión el artículo 140. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. El señor ACEVEDO.- Pido que se lea la disposición, porque el número de la ley aparece borrado en el boletín. El señor CAÑAS (Secretario).- Es la ley Nº 10.986, sobre continuidad de la previsión. El señor ACEVEDO.- De todas maneras, pido que se lea la disposición. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se dejará pendiente la votación de este artículo, mientras se busca el texto de la ley. Acordado. En discusión el artículo 141, nuevo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará. Aprobado. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Se va a leer la disposición a que hace referencia el artículo 140. El señor CAÑAS (Secretario).- El artículo 31 de la ley 10.475 sobre jubilación de empleados particulares dice: "El imponente que deje de serlo y pasare a otra institución de previsión conservará su derecho a las pensiones que establece esta ley y para los efectos del cómputo de antigüedad se sumarán los años de imposiciones en las otras instituciones de previsión social que no sean paralelos. "Para determinar el sueldo base, las remuneraciones percibidas serán certificadas por la Caja o Cajas a que hubiere estado afiliado el ex imponente. Los lapsos de cesantía, si los hubiere, serán computados de acuerdo con lo establecido en el artículo 9º. "Las pensiones de antigüedad y vejez se concederán en relación con los años de imposiciones en la Caja de Empleados Particulares y organismos auxiliares; estas instituciones concurrirán al pago de la pensión en proporción con los años de afiliación. Los años a que se refiere la letra b) del artículo 13 serán de cargo de la Caja de Empleados Particulares. "Las pensiones de invalidez y montepío se reducirán en la cantidad que los beneficiarios perciban de las demás Cajas de Previsión. "Las pensiones que se otorguen en virtud de este artículo estarán sujetas a lo dispuesto en los artículos 20, 22 y 24." Y la otra ley de continuidad de la previsión establece normas distintas de la leída. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime para reabrir el debate, porque estaba cerrado. Si le parece a la Cámara, se acordará. Acordado. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SILVA ULLOA.- Yo tengo una sola duda. Yo no sé de quién es esta disposición, si del Ejecutivo o del Senado... El señor VIDELA.- Del Ejecutivo, pero apoyado por los Senadores. El señor SILVA ULLOA.- Lo cierto es que se trata de una disposición de orden declarativo. Y si se ha querido incorporarla en esta ley, es porque debe haber algunos casos que no han sido resueltos conforme a la norma del artículo 31 de la ley Nº 10.475. Entonces, como aprobaremos un precepto, repito, de orden declarativo, quiero dejar establecido, en la historia de esta ley, que en ningún caso esta disposición afectará a las pensiones que se hubieren otorgado en conformidad con el artículo 31 de la ley Nº 10.475, porque de lo contrario, estaríamos atentando en contra del patrimonio de esos pensionados. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Salvo que fuera más beneficioso el nuevo régimen... El señor SILVA ULLOA.- Indudablemente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ... porque en ese caso, si la disposición a que alude Su Señoría fuera declarativa y más beneficiosa que el nuevo régimen, los estaríamos perjudicando. Si le parece a la Honorable Cámara, se dará lectura a la otra disposición para aclarar mejor la materia. Acordado. El señor CAÑAS (Secretario).- El artículo 4º de la ley Nº 10.986, sobre continuidad de la previsión dice: "El tiempo durante el cual se integren o reintegren imposiciones de conformidad a los artículos anteriores, será computable para todos los efectos legales dentro de la institución de previsión en la cual se encuentren acogido el imponente a la fecha de impetrar los beneficios. Los derechos de los imponentes se regularán de acuerdo con las disposiciones de la Ley Orgánica de aquella Caja de Previsión en la cual éstos se encuentren afiliados al momento de ejercitarlos. Las Cajas de Previsión con régimen de jubilación y montepío, o cualquiera de ellos, concurrirán al pago de los beneficios de los imponentes en proporción a los períodos durante los cuales éstos hubieren hecho o reintegrado imposiciones en ellas." Esto es lo que deroga el artículo 31 del proyecto. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede continuar el señor Diputado. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, no quiero gastar mucho más de mi tiempo. Pero veamos lo que ocurre en el siguiente caso. Un imponente de la Caja de Previsión de los Empleados Particulares queda cesante a septiembre de 1952 fecha de vigencia de la ley Nº 10.475, sobre continuidad de la previsión, pero es contratado como obrero; aplicando el artículo 31 de la ley en referencia, esta persona tendrá que completar con años servidos como obrero la antigüedad para obtener la jubilación con treinta y cinco años de servicios. Naturalmente, él obtiene o puede obtener este beneficio de acuerdo con el artículo 31 de la ley Nº 10.475. En cambio, de acuerdo con el artículo 4º de la ley Nº 10.986, podría jubilar de acuerdo con las normas del Servicio de Seguro Social que prescriben la jubilación sólo por invalidez o por haber cumplido sesenta y cinco años de edad. De manera que no son cosas muy parecidas. En este instante, no tenemos facultad para formular indicaciones y no podemos corregir este artículo. Por mi parte, he querido hacer esta declaración y acepto el complemento hecho por el señor Presidente, para que, en caso de ser aprobado este artículo, quede en la historia fidedigna del establecimiento de la ley. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Señor Presidente, después de las observaciones de nuestro Honorable colega señor Silva Ulloa y de lo expresado por el señor Presidente de la Corporación, los Diputados democratacristianos aprobaremos el artículo 140, confiados en que por la vía del veto se aclarará su alcance para evitar confusiones, porque, efectivamente, no corresponde al pensamiento exacto del Ejecutivo. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Cámara, se aprobará el artículo con los alcances... El señor VALENTE.- Que se vote. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos: por la negativa, 12 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobado el artículo. En discusión el artículo 142, nuevo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 12 votos; por la, negativa, 34 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. -Puestos en discusión y votación, sucesivamente, los artículos 143 y 144, nuevos, propuestos por el Senado, fueron aprobados por asentimiento tácito. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En discusión el artículo 145 propuesto por el Senado. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, me agradaría que algún señor Diputado de Gobierno me precisara el alcance de esta disposición. En sus primeros incisos establece el beneficio de la jubilación para el personal que trabajó en la Fábrica de Abonos Fosfatados "Pelícano" de la Compañía Salitrera Tarapacá y Antofagasta, en la provincia de Coquimbo. En su último inciso dispone que el financiamiento necesario para cumplir esta disposición sea con cargo al ítem 13/01/1/27.1, del Presupuesto Ordinario del Ministerio de Agricultura. Sí bien es justo que, al cerrarse esta fábrica, esos trabajadores reciban la indemnización correspondiente, no es menos cierto que el ítem con que se trata de financiarla corresponde a una bonificación de abono adeudada desde 1963 hasta la fecha. En consecuencia, me agradaría conocer el alcance de este artículo y cómo va a pagar el Fisco la deuda. Sabemos que la mora en el pago de las contribuciones y otros tributos está gravada con el 3% mensual, en circunstancias que las deudas del Fisco con particulares no están sujetas a ninguna clase de ellos; no tienen ninguna bonificación ni reajuste. Como esta disposición resulta un tanto confusa e injusta, espero que algún señor Diputado explique a la Sala su verdadero alcance. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¿Terminó el Honorable señor Phillips? El señor PHILLIPS.- Por el momento, sí, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Silva Ulloa. El señor SILVA ULLOA.- Seré muy breve. Los Diputados socialistas entendemos que, si la disposición se financia este año con cargo al ítem 13/01/1/27.1 del Presupuesto Ordinario del Ministerio de Agricultura, en los futuros tendrá que consultarse uno especial en el Presupuesto General, porque, de lo contrario, resultaría desfinanciada. Como el precepto del Senado no lo dice, nosotros lo dejamos establecido en la historia de la ley, a fin de que en el Presupuesto de 1967 se establezca un ítem que permita al Servicio de Seguro Social cumplir con la obligación que le impone este artículo. Nada más. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede continuar el Honorable señor Phillips. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, la disposición en debate es justa; pero, en lo que no estamos de acuerdo es en su financiamiento. En la actualidad, se adeuda, por el concepto ya señalado, una suma muy superior al 100% de la cantidad asignada a este ítem del Ministerio de Agricultura. En consecuencia, resulta absurdo sustraer recursos de esos fondos destinados al pago de una deuda. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Señor Presidente, es exacto lo aseverado por nuestro Honorable colega señor Phillips, respecto al financiamiento. Como ha dicho el Honorable señor Silva Ulloa, este año el beneficio se financiará con cargo al ítem 13/01/1/27.1 del Presupuesto Ordinario del Ministerio de Agricultura. Este es un problema de justicia. La Superintendencia de Seguridad Social ha sostenido que no debería haberse incorporado esta disposición; pero, como hay que dar una solución justa a este problema, se ha buscado un financiamiento de emergencia. Este es el alcance del artículo que estamos discutiendo. Los Diputados de la Democracia Cristiana votaremos favorablemente esta disposición, dejando establecido que con ella se pretende hacer justicia a un sector de trabajadores, y que se estudiará después el modo adecuado de financiarla en el futuro. Nada más. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. En discusión el artículo 147. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 12 votos; por la negativa, 31 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo 147. En discusión el artículo 148. El señor PALESTRO.- Pido la palabra. El señor VIDELA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Palestro; y, a continuación, el Honorable señor Videla. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, los Diputados socialistas apoyaremos el artículo 148 introducido por el Senado. Aunque no somos partidarios de este tipo de entretenciones, que generalmente las financia el obrero y el empleado, sabemos que un gran número de personas laboran y viven de ellas. El artículo en debate aumenta en un 1% la comisión que se descuenta sobre el monto de las apuestas en los distintos hipódromos del país. A nadie se le obliga a jugar en los hipódromos. Un antiguo proverbio dice: "Al que quiere celeste que le cueste". Es cierto también que con esta disposición se fomenta aún más esta actividad, que para muchos parlamentarios no es agradable, aunque por nuestra situación económica aceptaríamos cualquier "datito" que nos dieran. En todo caso, de acuerdo con el estudio realizado por los interesados y los Honorables señores Senadores que propiciaron esta indicación en el Senado, creemos que este 1% beneficia a las Cajas de Previsión de Empleados Hípicos, a los Departamentos de Bienestar de empleados y a los empleados y cuidadores de caballos. Nosotros votaremos favorablemente este artículo, y pedimos a los Honorables colegas que procedan en la misma forma. En el fondo, esta disposición hace justicia al numerosísimo personal que labora en estas actividades, incorporadas a las costumbres -buenas o malas- de nuestro país. Nada más. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Videla. El señor VIDELA.- Señor Presidente, este artículo 148 recarga en 1% la comisión que se descuenta sobre el monto de las apuestas mutuas y beneficia, fundamentalmente, a las Cajas de Previsión de Empleados Hípicos, que están permanentemente desfinanciadas, y también a los cuidadores de caballos, que son los más abandonados dentro del gremio hípico. Los Diputados democratacristianos, antes de escuchar las claras y precisas palabras del Honorable señor Palestro, ya habíamos acordado apoyar esta disposición, porque creemos que es de toda justicia hacerlo y porque estimamos que debe mejorarse la previsión del gremio de trabajadores hípicos. Por estas razones, votaremos favorablemente este artículo. El señor MORALES (don Carlos).- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MORALES (don Carlos).- Señor Presidente, en la tarde de hoy nos visitaron varios sectores que trabajan en la hípica nacional, especialmente preparadores, jinetes y cuidadores de caballos. Llegaron hasta aquí con el propósito de solicitarnos que rechazáramos este artículo, porque el espectáculo hípico no lo producen los empleados de los hipódromos, sino, justamente, los preparadores, jinetes, cuidadores y herradores de caballos... El señor VIDELA.- Y los caballos. El señor MORALES (don Carlos).- ... y los caballos, como dice mi Honorable colega señor Videla. Ellos nos plantearon la necesidad de rechazar este artículo, porque hace poco tiempo, en virtud del decreto supremo Nº 2.626, del Ministerio de Hacienda, de 2 de noviembre de 1965, se estableció una nueva distribución de los fondos que ingresan por concepto de impuestos en la hípica nacional. El artículo 148 destina el 0,65% de este 1% adicional a las respectivas Cajas de Previsión de Empleados. No se toman en cuenta las Cajas de Previsión de Preparadores y jinetes, que son justamente los que están expuestos a mayores riesgos por las dificultades que presenta el desempeño de su trabajo. En seguida, el 0,20% se distribuye entre los empleados que trabajan en los hipódromos. O sea, en estas dos letras se olvida a los cuidadores, herradores, preparadores y jinetes. Después, el 0,05% se destina a crear y desarrollar los Departamentos de Bienestar de los empleados. Y, finalmente, con el propósito de darle alguna expresión social a la modificación, se asigna el 0,10% en favor de los cuidadores de caballos. Como ya lo manifesté, los representantes de los cuidadores, jinetes y preparadores nos pidieron que votáramos en contra de este artículo, porque tampoco se puede olvidar que el espectáculo hípico de nuestro país -como bien se ha dicho aquí- es el más gravado de la hípica mundial. Además, nos advirtieron que ya el artículo 140 había gravado con el 2% las entradas del Hipódromo Chile y del Club Hípico de Santiago, con un fin de alto contenido social. Seguramente, la argumentación que estoy haciendo no la repetiré cuando se analice ese artículo. ¿Por qué? Porque ahí se le entregan recursos al Servicio de Seguro Social para incrementar el fondo de asistencia social, a fin de otorgar pensiones de vejez a aquellas personas mayores de 65 años no afectos a ninguna previsión y carentes de recursos. Si gravamos con el 1% la comisión, en el artículo en estudio, y con el 2% las apuestas mutuas, en el 140, con toda seguridad, se resentirá el espectáculo hípico y disminuirán las ingentes entradas que produce. Además, hay otros interesados en esto, que son, justamente, los apostadores. Si restringimos la posibilidad de hacer apuestas, perjudicaremos a todas las instituciones que en la actualidad se benefician con el espectáculo hípico. Estas palabras no las digo sino a petición de parte. Los interesados llegaron hoy hasta acá, a solicitarnos que rechazáramos el artículo 148. La Honorable Cámara verá qué resuelve sobre esta materia. Nosotros votaremos de acuerdo con este razonamiento, porque este artículo no beneficia a todo el gremio, sino sólo a quienes, según mi entender, son los mejor rentados, los que tienen mejor régimen previsional. Ellos son, precisamente, los empleados, que trabajan los domingos, o sábados, y cuando hay carreras extraordinarias. En cambio, los jinetes, los preparadores, los cuidadores de caballos y los herradores trabajan todos los días de la semana. No es justo que se les cercenen las entradas a quienes más trabajan, para entregarlas a los que menos se sacrifican en la actividad h��pica. Nada más. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Se encuentran inscritos para intervenir en el debate los Honorables señores Monares y Palestro. Tiene la palabra el Honorable señor Monares. El señor MONARES.- Señor Presidente, algunos años atrás, trabajé en el Club Hípico de Santiago, para costear mis estudios, de manera que conozco un poco el problema en su interior. El colega don Carlos Morales ha expresado, en forma pesimista, que el 1% sobre las comisiones de apuestas mutuas es un recargo excesivo. Esto no es tan efectivo. No creo que el 1% sobre los tributos actuales vaya a dañar en forma tan seria a la hípica nacional. En este caso, este porcentaje tiene un fin social que nosotros compartimos ampliamente. Tal vez su distribución no sea la más adecuada, deja al margen a algunos gremios relacionados con la hípica. Pero tengo entendido que el Ejecutivo hará un estudio más profundo y serio sobre esta materia. Bien puede ser que, después de ese estudio, se haga una nueva distribución y se corrija cualquier injusticia. Quiero recordar que la mayor parte de los empleados de los hipódromos atienden otras ocupaciones durante la semana y sacrifican los domingos trabajando en esta actividad. No tienen ningún día de descanso en la semana y, necesariamente, deben condicionar sus vacaciones al trabajo que realizan en estas instituciones. En gran número, son estudiantes que costean sus estudios con estas entradas. Gracias a la seriedad con que han administrado sus fondos, su Caja de Previsión es una de las mejores del país. Por eso, nos parece justo que este 1% vaya a beneficiarlos. Termino manifestando que, después de un estudio más acabado y con otros antecedentes, el Ejecutivo podrá proponernos, en el veto, una distribución que comprenda a todos los gremios que tienen alguna relación con la hípica nacional. Concedo una interrupción al Honorable señor Ricardo Valenzuela. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Señor Presidente, en el evento de que el artículo 148 sea aprobado por la Cámara y se convierta en ley, quiero hacer presente, que la Comisión de Educación discutió un proyecto del SenadorRaúl Gormaz, aprobado por el Senado, por medio del cual se destinan las apuestas mutuas no cobradas a la construcción de establecimientos educacionales. En atención a que estos fondos estaban destinados a convenios de los trabajadores de los hipódromos, para mejorar, precisamente, sus pensiones de jubilación, la Comisión estimó inoportuno el despacho de esta iniciativa. Pero como, a través del artículo 148, se obviaría, se solucionaría este problema, creo que, en un tiempo más, podríamos considerar de nuevo este interesante proyecto del Honorable Senador Gormaz, que podría proporcionar fondos para construir nuevos establecimientos educacionales. Hago esta observación, porque es atinente al artículo que estamos discutiendo ya que, por justicia hacia los trabajadores de la hípica, la Comisión de Educación Pública consideraré que no debía aprobar ese proyecto. Agradezco al Honorable señor Mona-res la interrupción que me ha concedido. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Palestro; a continuación, están inscritos la Honorable señorita Lacoste y el Honorable señor Buzeta. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, nosotros estamos plenamente de acuerdo con las palabras del Diputado señor Carlos Morales Abarzúa, que reflejan con exactitud nuestro pensamiento sobre la distribución de este porcentaje. Pero, a esta altura de la tramitación del proyecto, nos vemos fatalmente obligados a aprobar o rechazar el artículo. No tenemos otra alternativa. Los colegas de la Democracia Cristiana, con la buena voluntad que los caracteriza, nos amenazan con que, en el veto o en un nuevo proyecto, podrá arreglarse este problema. La verdad es que rechazar esta disposición sería aplicar la política del "perro del hortelano": no comer ni dejar comer. Como lo dijimos al principio, nosotros la vamos a votar favorablemente. Nada más. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra la Honorable señorita Lacoste.   La señorita LACOSTE.-  Señor Presidente, es indudable que en el artículo en debate hay una omisión importante. No figuran en él los jinetes, los preparadores, los porteros ni, en general, los obreros de los hipódromos. Solicito que, junto con aprobar esta disposición, la Cámara envíe un oficio al Ejecutivo, a fin de que, en una redistribución, se considere a todo el personal de los hipódromos, especialmente a los jinetes, que son el gremio que menos gana dentro de la hípica, ya que, aunque parezca increíble, perciben sólo alrededor de medio sueldo vital mensual. Nada más. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Buzeta. El señor BUZETA.- Señor Presidente, sólo deseo confirmar lo que han expresado varios Honorables colegas. Concuerdo con el Honorable señor Palestro en que, para no dificultar el despacho del proyecto, es conveniente aprobar el artículo tal como está. Asimismo, creo que hay consenso para proceder en la forma propuesta por la Honorable señorita Lacoste, esto es, para solicitar del Ejecutivo que nos proponga una nueva distribución, a fin de beneficiar a todas las personas que trabajan en las actividades hípicas del país. Nada más. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, nosotros concordamos plenamente con lo sustentado por el Honorable señor Carlos Morales. La historia de las disposiciones que han gravado las apuestas mutuas demuestra que el exceso de tributación acarrea siempre un aumento de los "cartilleros". El juego clandestino se hace atractivo cuando el impuesto es muy alto. Si se quiere mejorar la condición de la gente que efectivamente trabaja para la hípica, como son los preparadores, los jinetes, los cuidadores de caballos, hay que decirlo en el artículo. Contrariamente a lo que aquí se ha sostenido, esta disposición favorece a los empleados, que trabajan sólo un día a la semana dentro de esta actividad. En consecuencia, la distribución debería ser totalmente distinta. Nada más. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Por eso la Honorable señorita La-coste ha solicitado el envío de un oficio al Ejecutivo. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Cámara, se aprobará el artículo 148, nuevo, y se remitirá un oficio al Ejecutivo, para que en las observaciones que eventualmente pudiera formular al proyecto, considere una redistribución que favorezca a todos los trabajadores hípicos. Acordado. En discusión el artículo 149, nuevo, propuesto por el Senado. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, los Diputados de estos bancos consideramos justo el artículo 149, que permite al personal dependiente del Ministerio de Educación Pública computar, para los efectos de la jubilación, la bonificación otorgada por el artículo 19 de la ley Nº 15.386. Esto es concordante con una disposición de otro proyecto aprobado recientemente por la Honorable Cámara. Me refiero a la bonificación de permanencia de que disfrutarán los miembros de las Fuerzas Armadas. Si algo es bueno para el personal uniformado, tiene que serlo también para el personal dependiente del Ministerio de Educación Pública. En esta forma, lograremos que estos funcionarios sirvan más de 30 años y se retiren con la bonificación máxima, para abrir campo a las nuevas generaciones. Nada más. El señor FUENTES (don Samuel).- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FUENTES (don Samuel).- Señor Presidente, los Diputados radicales concordamos plenamente con esta disposición. Pero, tal como se ha procedido en el caso del artículo anterior, nos agradaría que se enviara un oficio al Ejecutivo, a fin de solicitarle que el beneficio que se propone dar al personal del Ministerio de Educación Pública se extienda a todos los funcionarios afectos al artículo 19 de la ley Nº 15.386. Como es sabido, todos los imponentes de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas jubilan con el promedio de los 36 últimos sueldos. Nada más justo, entonces, que otorgarles a todos ellos este beneficio para los efectos de la jubilación. Nada más. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, como lo han indicado los Honorables colegas, el artículo 19 de la ley Nº 15.386 concede a los imponentes de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, y entre ellos, a los funcionarios dependientes, del Ministerio de Educación Pública, a que se refiere, en concreto, el artículo 149, una bonificación equivalente al 5% de su renta por cada año trabajado después de los 30 de servicio, con un máximo del 25%. En consecuencia, aquellos funcionarios con una antigüedad de 35 años de servicios tendrán aumentada su renta en un 25%, pero este porcentaje solamente lo perciben mientras están en servicio. Cuando se acogen a jubilación, lo cual es natural después de haber trabajado 35 ó 36 años, se les rebaja este 25% de sus sueldos. Los Diputados comunistas consideramos de la mayor justicia este artículo introducido por el Senado, porque permite que la bonificación percibida por aquellos funcionarios que se mantienen en servicio activo a pesar de tener los requisitos para jubilar, les sea considerada al acogerse a jubilación. En consecuencia, nosotros votaremos favorablemente esta norma. El señor VIDELA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VIDELA.- Señor Presidente, creemos que se debe rechazar este artículo, porque es absurdo y discriminatorio. Es absurdo, porque computa para la jubilación un beneficio establecido en la ley Nº 15.386, precisamente para favorecer a los funcionarios que no jubilaran y se mantuvieran en actividad. Para ellos se creó este beneficio. Ahora el Senado quiere extenderlo a quienes jubilan, lo cual es absurdo. Y es discriminatorio, porque solamente se otorga al personal del Ministerio de Educación Pública y no a todos los imponentes. Por ser absurdo y discriminatorio, votaremos en contra de este artículo. El señor MONTES.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MONTES.- Señor Presidente, quiero decir tan sólo que precisamente en el argumento del Honorable señor Pedro Videla basamos nuestra confianza en que este artículo sea aprobado. En realidad, esas personas han podido jubilar a los 30 años de servicios; pero han seguido trabajando y se les paga esta bonificación. Sin embargo, llegará un momento, inevitablemente, en que por cualquier circunstancia deberán jubilar, acogerse a retiro. Nos parece injusto que a aquellas personas que han tenido la posibilidad, repito, de jubilar a una edad determinada, pero han preferido continuar trabajando para contribuir al desarrollo de la educación, como en el caso de los maestros, y finalmente han llegado a una edad que los obliga a retirarse, se les reste una parte importante de sus rentas por el sólo hecho de acogerse a descanso. Por eso, insistimos en la justicia del planteamiento del artículo 149, nuevo, propuesto por el Senado. El señor VIDELA.- Se les premia por trabajar. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, quisiera que el Honorable señor Videla nos explicara cuál fue su criterio -yo no lo conozco- para votar favorablemente la bonificación de permanencia de las Fuerzas Armadas. El precepto que estableció esa bonificación, me parece que el artículo 4º del proyecto respectivo, tiene la misma filosofía que se pretende aplicar ahora para el personal del Ministerio de Educación Pública. Cuando los funcionarios de las Fuerzas Armadas jubilan con más de 30 años de servicios válidos para el retiro, entre los cuales se consideran los dos años de estudio en las Escuelas Militar o Naval, conservan la bonificación de permanencia, que viene a ser el sustituto, complemento o sinónimo de la bonificación establecida en el artículo 19 de la ley Nº 15.386. Creo que debemos tener una sola conducta con el personal que presta servicios en la Administración Pública, lleve uniforme o no. El señor VIDELA.- Son totalmente diferentes. El señor SILVA ULLOA.- No son diferentes, Honorable colega. Esperamos que este artículo propuesto por el Honorable Senado sea votado favorablemente por los Diputados de Gobierno, ya que, de lo contrario, no habrá ley sobre la materia. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra.  El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, es indudable que esta disposición tiende a beneficiar al personal del magisterio que, a pesar de haber cumplido los requisitos para jubilar, ha continuado trabajando para suplir la carencia de profesores que hay en el país, especialmente en la educación secundaria. Esta bonificación fue establecida como una especie de estímulo para aquellos maestros que habían cumplido el tiempo para jubilar, a fin de que pudieran percibir una mayor remuneración y, con este atractivo, siguieran trabajando, porque no había suficientes profesores para atender la creación de nuevos cursos. Esta disposición es similar a la propuesta para las Fuerzas Armadas. Me parece justo que estas personas que han cumplido 30 años de trabajo y han continuado prestando servicios que el país necesita, perciban también esta bonificación una vez que se acojan a jubilación. En consecuencia, nosotros votaremos afirmativamente. Nada más, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).-  Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa. 18 votos; por la negativa, 33 voto. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazado el artículo. En discusión la modificación al artículo 49, que ha pasado a ser 150. El señor MORALES (don Carlos).- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MORALES (don Carlos).- Señor Presidente, pienso que el artículo 150 del Senado, que reemplaza el 49 aprobado por la Cámara, es quizás la norma de mayor contenido social de todas las aprobadas en segundo trámite constitucional. Por este artículo se pretende, simplemente, aumentar los sueldos y salarios del sector privado en un 40%, con relación a los vigentes al 31 de diciembre de 1965. Yo sé que esta disposición no será aprobada por la Cámara; no tengo ninguna duda de que se argumentará que es contraria al proceso antiinflacionista, que no debe haber discriminación, y se darán todas aquellas razones que hemos escuchado en otras oportunidades a los Diputados de Gobierno. Sin embargo, quiero hacer resaltar algunas antinomias que hemos observado en este último tiempo. Para el sector público se pretende dar un reajuste de un 25,9%, correspondiente al 100% del alza del costo de la vida, cifra muy discutible, por lo demás, pero el Supremo Gobierno propone aumentar las remuneraciones de las Fuerzas Armadas en 40% o quizás más y las de los profesores en más del 25%, en circunstancias que el 25,9% de reajuste para los empleados fiscales resultará, en el hecho, mucho menos, debido a que tampoco se aprobará la modificación del Senado tendiente a que la primera diferencia de sueldo vaya a manos del empleado y no a la Caja, indicación que los Diputados de Gobierno seguramente rechazarán... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES (don Carlos).- No prejuzgo, porque estoy argumentando sobre la base de antecedentes legislativos, y cuando llegue la votación mis palabras se verán confirmadas. Además, si restamos al reajuste la primera diferencia de sueldo, el aumento del impuesto a la renta, que el empleado debe pagar por planilla, el global complementario, la renta mínima presunta, veremos que, en realidad, el incremento para el sector público no será superior al 21 o 22%. En este artículo se propone un reajuste de un 40% para el sector privado. ¿Qué significa esto? Que en vez de aumentar el sueldo vital de 1965, que era de Eº 207, a Eº 260, y aceptar el 25% de reajuste propuesto por el Ejecutivo, el Senado decidió elevarlo a Eº 290 mensuales, con lo cual nosotros concordamos. ¿Qué son Eº 290 mensuales? ¿Alcanza un hombre soltero -no uno casado y con familia- a vivir con Eº 290? ¿Puede pagar arriendo, comer, vestirse, disponer de dinero para ir al cine, para comprar diarios, libros, etcétera? Imposible. Vive sumido en la miseria, que va aumentando como consecuencia de estos mejoramientos de sueldos tan pequeños que se están entregando en este proyecto de reajuste... El señor LAVANDERO.- ¡Superiores a reajustes pasados! El señor MORALES (don Carlos).- ¡Esa cantinela se la he oído muchas veces a algunos Diputados de Gobierno! El Partido Radical, cuando fue Gobierno... El señor LAVANDERO.- ¡Dio Eº 11! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES (don Carlos).- ...entregó por ley reajustes de sueldos equivalentes al alza del costo de la vida. El señor LAVANDERO.- ¡Eº 11! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Honorables señores Diputados! El señor MORALES (don Carlos).- Me refiero a la época en que fuimos Gobierno nosotros. Hablo de reajustes de sueldos automáticos, aun cuando nunca tuvimos 82 Diputados. ¡Ya hubiéramos querido tener al Presidente de Chile, a todos los Ministros, Subsecretarios, Intendentes, Gobernadores, asesores y además, 82 Diputados! ¡De haberlos tenido, Sus Señorías verían qué régimen social tendríamos ahora! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Honorable señor Escorza! El señor MORALES (don Carlos).- Ahora, con todo el aparato de propaganda, con toda la prensa, la radio, la televisión, con los bombos y platillos el Gobierno, con los asesores políticos y económicos, propone nuevas disposiciones como la aprobada en favor de los subdelegados ... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Honorable señor Lavandero, llamo al orden a Su Señoría! El señor MORALES (don Carlos).- ...y de los asesores políticos que tendrán ahora 6ª categoría... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Honorable señor Lavandero! El señor MORALES (don Carlos).- ...en tanto que el resto de los empleados públicos, con 15 ó 20 años de trabajo, tienen grado 8, 10 o 12. En cambio, a los asesores políticos del Gobierno, que pueden ser analfabetos, se les asigna la sexta categoría, o se les da una renta de cerca de E9 500... ¡El Partido Radical dio reajustes automáticos...! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Honorable señor Lavandero, cada Comité dispone de tiempo para hacer observaciones! El señor MORALES (don Carlos).- Señor Presidente, el Honorable señor Lavandero, como Presidente de la Comisión de Hacienda, debería tratar de conocer algo en materias de orden legislativo. Ser ignorante es no tener conocimiento de algo... -Hablan varios señores Diputados a la vez. . El señor MORALES (don Carlos).- ...y él está demostrando no tener el más mínimo conocimiento sobre lo que ha sido la historia legislativa del país. Le repito que estudie, que se informe, que vaya a la Biblioteca y lea esa historia. Ahí encontrará leyes patrocinadas por radicales. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES (don Carlos).- ¡Gobiernos radicales como el de Aguirre Cerda y otros Presidentes que tuvo el partido daban reajustes automáticos por ley, de acuerdo con el alza del costo de la vida! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES (don Carlos).- Y sepa el señor Lavandero, Presidente de la Comisión de Hacienda, que en Ahumada 254, oficina 905, hay un estudio de abogado donde se atiende al pueblo desde hace 20 años; lo poco y nada que tengo se lo debo honradamente a mi profesión; no soy dueño de fundos ni he recibido herencias como Su Señoría ¡No soy propietario de tierras! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Ruego a Su Señoría referirse a la materia en debate! Ruego serenidad a los señores Diputados. El señor MORALES (don Carlos).- Ningún Presidente de Comisión de esta Cámara -la más mala de las Cámaras de Diputados que ha tenido la República... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES (don Carlos).- ... jamás había demostrado tanta falta de conocimientos... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES (don Carlos).- ... como el señor Lavandero. Por eso, cuando el Honorable Diputado señor Bosco Parra decía, refiriéndose ai Senado: "Llamemos a una nueva elección", el Honorable señor Phillips respondió: "Conforme, siempre que también renuncien los Diputados y se hagan nuevas elecciones". ¿Por qué no vamos a ese pleito? ¿Por qué no renunciamos todos, a ver, si se cumple lo que afirman? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES (don Carlos).- Se están beneficiando con la "masacre" del Salvador... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ESCORZA.- ¡Acuérdese del campo de concentración de Pisagua...! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Honorable señor Escorza, ruego a Su Señoría tomar asiento! El señor MORALES (don Carlos).- ...se mancharon las manos con sangre... El señor BALLESTEROS (Presidente).- Honorable señor Diputados, ruego a Su Señoría referirse a la materia en debate. ¡Honorable señor Garay! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Honorables señores Diputados! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES (don Carlos).- ...Hablando de los campos de concentración de Pueblo Hundido. ¿Y la "masacre" de El Salvador, donde había mujeres y hombres indefensos? Yo creo, señor Presidente... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Honorables señores Diputados! Honorable señor Escorza, llamo al orden a Su Señoría. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES (don Carlos).- Creo que la norma aprobada por el Senado, en este proyecto de ley de reajuste, para el sector... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Honorable señor Garay! El señor MORALES (don Carlos).- ... privado, es realmente una norma de toda justicia, que debe ser también aprobada para el sector público. Yo no voy a citar discursos hechos por Diputados democratacristianos que, antes, pasaron por estos bancos y ahora ascendieron al Senado. Allá están los señores Gumucio, Musalem y otros señores Senadores. ¿Qué decían antes aquí? ¡Cómo criticaban un proyecto de ley que no concediera un reajuste en la proporción que ellos proponían! Y, ahora, como son Gobierno, como alguien dijo, actúan en forma distinta. Y Sus Señorías, porque son también Gobierno, van a rechazar este artículo. Pero nosotros hacemos presente, a través de nuestra intervención en este debate, que lo vamos a apoyar no sólo porque viene aprobado de la otra rama del Poder Legislativo, sino porque lo consideramos de estricta justicia... El señor LAVANDERO.- ¡De donde "los viejos"...! El señor MORALES (don Carlos).- Sí, de donde "los viejos" como el Honorable Senador señor Musalem, boxeador del otro "ring". Pero esos viejos están opinando con un criterio más juvenil que los señores de la "Patria Joven" que se sientan aquí. Señor Presidente, concedo una interrupción al Honorable colega señor Fuentes. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Fuentes, don Samuel. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Honorable señor Lorca! ¡Honorable señor Garay! El señor FUENTES (don Samuel).- Señor Presidente, quiero recordar... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Honorable señor Garay, ruego a Su Señoría guardar silencio y respetar el derecho del orador! El señor FUENTES (don Samuel).- Quiero recordar, corroborando lo dicho por el Honorable señor Carlos Morales, las palabras de un Senador de la Democracia Cristiana, pronunciadas en este hemiciclo, cuando fue Diputado en el año 1964, durante la discusión de la ley Nº 15.575. Señaló ese Diputado -el Honorable señor Gumucio- que el sueldo vital para el sector privado, para cuyo reajuste teníamos iniciativa, debía ser de 307 escudos, de acuerdo con el alza del costo de la vida. De haberse aprobado la indicación del Honorable señor Gumucio, en aquel entonces, y aplicando la teoría de la determinación del reajuste de acuerdo con el alza del costo de la vida, el año pasado el sueldo vital debió ser de 424 escudos, que representa un 38,4% -porcentaje en que se estimó el alza del costo de la vida-, aplicado al de 1964 que proponía el ex Diputado a que me refiero; y, en el presente año, con un índice de alza de un 25%, debe ser el sueldo vital, según el planteamiento categórico, defendido con calor, del Honorable señor Gumucio en la época que señale, de 530 escudos. Pues bien, la Democracia Cristiana, al rechazar este artículo del Senado, no hace otra cosa que fijar el sueldo vital en la mitad, 271 escudos, en vez de los 530 escudos que correspondía con arreglo a lo que entonces pedía uno de sus Diputados, hoy Senador. He pensado que si el señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción ha autorizado, hasta el momento, más de ciento cincuenta alzas, que benefician justamente a la industria, al comercio y, en general, a las actividades particulares, ello ha sido porque considera acertada esta idea de aumentar el sueldo vital de los empleados particulares para el presente año siquiera en un 40%, a fin de que guarde relación con el aumento de las remuneraciones del personal de las Fuerzas Armadas. Porque hay que considerar también que los empleados particulares no tienen escalafones, ni categorías de ninguna clase, que les permita obtener beneficios como el que acaba de darse a 290 agentes políticos del régimen, cuales son los subdelegados, que percibirán una renta de más de 300 escudos mensuales, sólo por ser representantes del Ejecutivo. -Un señor DIPUTADO.- ¡Los subdelegados sirven al país! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES (don Samuel).- Por eso extraño la actitud de los Diputados de la Democracia Cristiana y de su Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, a quien ya no se llama "Santa María", sino, simplemente "María", porque su mano ha dejado de ser santa, pues ha firmado cuanto decreto de alza se le ha presentado. Tanto es así, que ha ocurrido el caso de que parlamentarios de la propia Democracia Cristiana, partido al cual pertenecen este Ministro y el Gobierno, ya han manifestado públicamente su disconformidad con la última alza de precio de todos los artículos textiles, alza que, ciertamente, recae sobre todos los asalariados. Por eso, aunque sea por consideraciones de carácter humano, creo que esta modificación debe ser aprobada por unanimidad, porque ya la industria y el comercio, con las generosas alzas autorizadas por el señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, han absorbido este 40% de aumento de los sueldos y están, por tanto, en condiciones de financiar hasta un reajuste de un 100%, dada la generosidad, repito, con que el Supremo Gobierno ha tratado al sector privado. Esto es lo que quería manifestar, señor Presidente. Y espero que los Honorables colegas de la Democracia Cristiana que, en una gran mayoría, han sido dirigentes de los empleados particulares de todas las actividades, recapaciten en lo que van a hacer, aunque hayan recibido instrucciones del Supremo Gobierno y, especialmente, del señor Ministro de Hacienda, para votar en contra de esta disposición del Senado. Como son parlamentarios "del pueblo", según lo manifiestan, en cada oportunidad, en todas las concentraciones públicas que se realizan, creo que, en esta ocasión, recapacitarán y votarán en conciencia esta modificación del Senado. Nada más, señor Presidente. El señor LAVANDERO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, lamento, en primer lugar, que mi estimado amigo, don Carlos Morales, en un debate que no tenía por qué llevar al plano personal, haya pretendido señalarme algunas cosas que no vienen al caso y sobre las cuales seguramente está, me imagino, sin información. El señor MORALES (don Carlos).- Yo me defiendo solamente. Me hablaban del automóvil... El señor LAVANDERO.- Lamento que nuestro Honorable colega Carlos Morales, que sé que es inteligente... El señor MORALES (don Carlos).- ¡Muchas gracias! El señor LAVANDERO.- ...un hombre que incluso viste con gusto, sin que podamos decir que es una persona rebuscada, ni relamida, que es un hombre a quien nadie podría achacar falta de honradez, porque lo sé un hombre de esfuerzo, que se ha levantado desde un modesto puesto de oficial de juzgado para convertirse en un excelente Diputado, con un automóvil extraordinariamente macanudo, en el que se pasea por las calles de Santiago. . . El señor BALLESTEROS (Presidente).- Honorable Diputado, no veo a qué viene al debate este asunto. Le ruego a Su Señoría referirse a la materia que está en discusión. El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, por el aprecio que siento hacia mi estimado colega, le ruego que no sigamos en el terreno personal. Considero que, en esta oportunidad, debemos abocarnos al estudio de los problemas de carácter contingente que nos presenta el proyecto de reajustes. Sin embargo, no puedo dejar pasar algunas afirmaciones totalmente injustas de mi Honorable colega. A propósito de su aseveración de que nosotros estamos otorgando un reajuste escuálido, hay que recordar que en el Gobierno anterior se concedió un reajuste de apenas 11 escudos; y, en otra oportunidad, un aumento compensatorio sólo por algunos meses del año, cosas que no ha hecho nunca este Gobierno. Por otra parte, como el Honorable señor Fuentes manifestó que el Ministro señor Santa María se ha encargado de firmar toda clase de alzas, deseo recordarle que el ex Ministro de Economía, señor Escobar, se caracterizó por enfrentar el problema de las alzas con un criterio extraordinariamente exagerado, que no puede compararse con el del actual Secretario de Estado en la misma Cartera. En realidad, podría decirse que los chilenos tienen mala memoria y que hay algunos que, posiblemente, se limpian su calzado no en un lustrín de la Plaza de Armas, sino en el "Cajón" del Maipo, por lo grande de sus zapatos. Sin embargo, hay muchos que tienen buena memoria, los cuales deben hacer justicia a este Gobierno, que ha otorgado reajustes equivalentes al ciento por ciento del alza del costo de la vida y aumentos en la asignación familiar como nunca antes se habían concedido. Por estas razones, considero que algunas apreciaciones hechas en esta oportunidad son sólo políticas y no tienen seriedad, ni están basadas en antecedentes económicos suficientes como para ser formuladas responsablemente. Nada más, señor Presidente. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, los Diputados socialistas votaremos favorablemente la sustitución que ha hecho el Senado del artículo 49 aprobado por la Honorable Cámara, que ha pasado a ser 150. En el primer trámite constitucional de este proyecto, y antes que la Honorable Cámara conociera el proyecto de reajuste de las Fuerzas Armadas y Carabineros, expresamos que esta compensación que se daba a los trabajadores del sector privado, que es donde tenemos iniciativa para mejorar remuneraciones, por el deterioro que habían sufrido sus sueldos y salarios debido al alza del costo de la vida, era injusta, y que las bases consideradas para determinar el índice de precios al consumidor eran arbitrarias. En efecto, la disposición aprobada por la Honorable Cámara, que otorgaba un reajuste de 25% a las remuneraciones equivalentes a tres sueldos vitales, y un reajuste del 15% a las mayores, significaba concederle al sector privado un reajuste medio del orden del 20%. Como el alza del costo de la vida fue inmensamente superior al 25,9% que había determinado la Dirección General de Estadística y Censos, en esa oportunidad expresamos nuestra esperanza de que el Senado corrigiera esta aberración. Así ha ocurrido. Con todo, nos parece que el Senado se quedó corto, porque hay nuevos antecedentes que agregar a los que pudimos proporcionar entonces. Desde luego, el más importante es el hecho de que el reajuste de las Fuerzas Armadas y Carabineros es superior, pues si es de un 25% general, hay que tomar en consideración que está adicionado con una bonificación de permanencia, imponible, que sirve para la jubilación, equivalente al 13% sobre los sueldos reajustados. Por lo tanto, como mínimo, las Fuerzas Armadas y Carabineros tendrán un reajuste de un 41,25%, no del 38%, como se ha sostenido. Porque no es lo mismo aplicar porcentajes sobre porcentajes, que sumar porcentajes. Pero hay que agregar más. Sabemos que, con la mayoría que está operando en el Congreso Nacional, se va a establecer que el primer aumento que obtengan los trabajadores del sector privado pase a las Cajas de Previsión. Naturalmente, esto significa reducir en 8,33% el reajuste del año 1966. Además, si consideramos -cosa que no es arbitraria, porque la discutimos aquí y está en los anales del Congreso- que el proyecto de reajuste de las Fuerzas Armadas y de Carabineros se financia exclusivamente con impuestos indirectos, que recargan los precios al consumidor, paralelamente a la aprobación de estos aumentos de remuneraciones para los sectores público y privado, que son justos y cuyo despacho nosotros queremos acelerar, se producirá, según nuestros cálculos, un alza del costo de la vida de cerca de un 10%, que el señor Ministro de Hacienda estima será sólo del 5%. En consecuencia, el reajuste real que recibirán los trabajadores ni siquiera será del 15%; será ligeramente superior al 10% ; y esto dando de barato que el índice de precios al consumidor está bien determinado. Entonces, resulta que el aumento no alcanzará a cubrir siquiera el 50% del alza del costo de la vida, como lo estableció la ley Nº 12.006, del año 1956, sino muy poco más del 30%. Estos son antecedentes indiscutibles y argumentos que no podrán destruir los colegas de la Democracia Cristiana, aun cuando utilicen todos los recursos de la dialéctica. Como en este mismo proyecto se sanciona una política laboral que elimina el derecho de petición de los trabajadores organizados, estableciendo un arbitraje obligatorio, según el cual no se puede obtener un porcentaje de aumento mayor que el del índice del costo de la vida fijado por la Dirección de Estadística. Con este sistema se va a producir una situación similar a la señalada por un político de gran figuración durante el siglo pasado. En el Senado de la República, y es cuestión de revisar los anales de esa Alta Corporación, dijo, refiriéndose a este centenario proceso de desvalorización monetaria y de alza del costo de la vida, que mientras los pobres, los rotos, recortaban las carabinas para robar a los ricos, los ricos recortaban los pesos para robar a los pobres. El señor LORENZINI- ¿Lo dijo el cura de Catapilco? El señor SILVA ULLOA.- No; fue el señor Isidoro Errázuriz. Si Su Señoría no lo ha leído, le recomiendo que lo haga. Ahora, señor Presidente, con esta política de remuneraciones y de orden laboral impuesta por el Supremo Gobierno se va a repetir tal situación. Nosotros no deseamos que vuelvan a ocurrir acontecimientos tan desgraciados como los de El Salvador; pero conocemos las reacciones de los obreros, porque hemos surgido a la vida pública, precisamente, compartiendo sus luchas. Esperamos que se imponga la razón y que los trabajadores puedan obtener, por las vías legales correspondientes, una justa remuneración al esfuerzo que gasta en las actividades nacionales de producción, la cual necesita estimularse. Con tal objeto, hemos presentado indicaciones para hacerlos partícipes en las utilidades de las grandes empresas, que día a día se incrementan. Desgraciadamente, estas iniciativas nuestras, que modifican artículos del Código del Trabajo, relacionados con la participación de utilidades y gratificaciones, han sido rechazadas por la misma mayoría que ahora se pronunciará respecto de este artículo 150. No hallamos cómo encontrar el camino que permita hacer justicia y traer tranquilidad al país, porque aquí no imperan las razones, sino las órdenes que se reciben. Y, a pesar de que sabemos que muchos colegas de la Democracia Cristiana -con quienes hemos compartido tareas y actividades en nuestras funciones de dirigentes gremiales- en su fuero interno no pueden estar de acuerdo con esta política, por disciplina deberán apoyarla. Sin embargo, tendrá que llegar el momento en el que la conciencia de Chile se imponga y las mayorías nacionales organizadas puedan hacer comprender al Gobierno que está siguiendo una política errada. Entretanto, votaremos favorablemente la sustitución propuesta por el Honorable Senado de este artículo 49. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ha terminado el tiempo del Comité Socialista. El señor ESCORZA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor VALENTE.- Pido la palabra. El señor FUENTES (don César Raúl).- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Escorza; y, a continuación, los Honorables señores Valente y Fuentes, don César Raúl. El señor ESCORZA.- Señor Presidente, quiero declarar que la Democracia Cristiana, el Gobierno y sus parlamentarios, tienen conciencia clara de la situación en que viven los trabajadores en general, como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de sus sueldos y salarios. Esto lo sabemos todos, especialmente quienes hemos estado luchando junto a ellos más de 20 años. Sin embargo, estimo que, en este aspecto, debemos aclarar ciertos conceptos vertidos. Deseo hacerlo con la máxima tranquilidad. Este Gobierno se comprometió a elevar el poder adquisitivo de las remuneraciones de todos los trabajadores; y lo está haciendo desde el momento en que, tan pronto asumió las tareas gubernativas, concedió un reajuste equivalente al ciento por ciento del alza del costo de la vida. Jamás ha considerado siquiera la posibilidad de dar reajustes inferiores al aumento del índice de precios. El Gobierno lo ha declarado reiteradamente así. Extraño que muchos Honorables colegas -aun cuando respeto su posición- insistan en sostener que los reajustes otorgados son inferiores al porcentaje de alza del costo de la vida, en circunstancia que se ha dicho ya, en forma majadera, que el índice de precios continúa determinándose exactamente por los mismos procedimientos con que se viene fijando desde hace muchos años, sistema que no se ha querido modificar, por motivo alguno, hasta este instante, para evitar que los parlamentarios de Oposición puedan enjuiciar a este Gobierno, al proceso revolucionario que estamos viviendo, acusándolo de usar medios antojadizos con el fin de eludir su responsabilidad en esta materia. Si los Honorables colegas radicales hacen memoria, -no señalo esto con el ánimo de justificar una posición ni por el mero afán de reseñar hechos pasados- recordarán que, en el año 1951, en el Gobierno del señor Gabriel González Videla se dictó la ley Nº 10.343, mencionada por el Honorable colega señor Carlos Morales, la cual fijó, como reajuste automático, el 90% del aumento del costo de la vida. Nosotros estamos de acuerdo con el sistema de reajustes automáticos; no queremos que iniciativas de esta naturaleza motiven discusiones de tres meses en el Senado, como ha ocurrido ahora. Esa Alta Corporación ha discutido este proyecto durante 90 días, en circunstancias que los trabajadores necesitaban su despacho rápido; y lo ha hecho por cuestiones estrictamente políticas, sin considerar la miseria de los asalariados ni los problemas que esta demora les causan. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ESCORZA.- Por lo tanto, señor Presidente, cuando se están formulando ciertos cargos a este Gobierno por su política de remuneraciones, es conveniente hacer luz sobre hechos pasados, a fin de que quienes sostenemos este criterio podamos demostrar la inconsecuencia de las críticas que hoy se hacen en relación con la posición antes adoptada frente a este problema. Posteriormente, se estableció un reajuste del 75% del alza del costo de la vida. También quiero recordar al Honorable señor Silva Ulloa -a quien respeto mucho- que en el Gobierno del señor Ibáñez, en el que participó su partido, el Socialista, se llegó a reajustar los sueldos hasta en un 60% del alza del costo de la vida. Y, un año, simplemente no hubo reajuste. En consecuencia, no se pueden aceptar, en este momento argumentos destinados sólo a atacar a un Gobierno que está haciendo las cosas con el único propósito de resolver alguna vez el problema principal de los trabajadores, mediante la defensa del poder adquisitivo de sus sueldos y salarios. Vuelvo a repetir: nos interesa el apoyo de los empleados y obreros, porque nuestra revolución la estamos desarrollando en forma consciente y responsable y, por ello, queremos el apoyo popular en esa misma medida. Cuando el Honorable señor Acuña rasga sus vestiduras y critica el porcentaje actual de aumento, olvida que él apoyó en esta misma Sala un reajuste de sólo E° 11. Actitudes como las del Honorable colega en realidad no se entienden. Yo deseo que levantemos el prestigio de los debates de esta Honorable Cámara. Ojalá nuestras expresiones sean siempre elevadas y animadas del espíritu de presentar argumentos positivos, de encontrar financiamientos adecuados y de buscar fórmulas de solución, pero sobre la base del respeto mutuo y de la defensa digna de nuestras posiciones. Yo respeto la actitud de los Honorables colegas cuando hablan de nacionalización del cobre. Pero hay muchos hechos cuyo significado está revelándose sólo ahora. Hay compañías interesadas en mantener ciertos conflictos, en los cuales, a la vez, hay intenciones políticas. Entonces, ¿a dónde vamos a parar? Nosotros también caminamos hacia la nacionalización del cobre; pero la hacemos a través de un proceso distinto. Por eso, quiero declarar que no nos oponemos a que las empresas del sector privado estimulen sus niveles de producción dándoles mayores reajustes a los trabajadores, de acuerdo con sus entradas. Pero el Gobierno ha fijado en forma categórica una política de remuneraciones cuyo objetivo central es respetar los reajustes del ciento por ciento del alza del costo de la vida para todos los asalariados. Para nosotros, vuelvo a repetir, la defensa del poder adquisitivo de sueldos y salarios constituye la preocupación máxima y será uno de los principales temas que los parlamentarios democratacristianos trataremos en las reuniones que se efectuarán los días 1, 2 y 3 del próximo mes. Estamos constantemente considerando esta materia, porque somos un movimiento de sensibilidad social, de doctrina cristiana. En consecuencia, no aceptamos emplazamientos hechos con propósitos vedados. Queremos que la opinión pública y los trabajadores de todo el país sepan que nosotros estamos legislando con el propósito estricto de realizar una política de remuneraciones que se ajuste a una política integral y no distorsionada, y a quienes desean que rompamos con el pueblo; a los que tratan de evitar que cumplamos con él, les declaramos, una vez más, que se equivocan: el pueblo está con nuestro movimiento y nosotros estamos con él. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Valente. El señor VALENTE.- Señor Presidente, nos alegramos de que el Honorable Senado... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Ruego a los señores Diputados se sirvan guardar silencio! El señor VALENTE.- ...haya modificado el artículo 49 aprobado por la Cámara de Diputados, en lo que respecta a aumentar el porcentaje de reajuste para el sector privado del 25,9 al 40%. Nos alegramos, repito, porque la modificación propuesta por esa Alta Corporación coincide plenamente con la posición que sostuvimos en el primer trámite constitucional de este proyecto. Señalamos, en aquella oportunidad, que formular indicación para otorgar un aumento del 40% no constituía una posición demagógica, sino, por el contrario, era una posición realista. Tan realista resultó, que el Gobierno, días después de enviar a la Cámara de Diputados el proyecto de reajuste para los sectores público y privado, reconoció la justicia del porcentaje indicado por nosotros al remitir un mensaje sobre remuneraciones de las Fuerzas Armadas que establecía un 41,25% de aumento, tal cual lo ha señalado el Honorable colega señor Silva Ulloa. En esa ocasión, nosotros recordamos cómo en esta Sala, siendo Oposición la Democracia Cristiana, escuchamos a sus Diputados de aquel entonces las mismas argumentaciones que hemos sostenido en esta oportunidad, y afirmamos que los actuales parlamentarios democratacristianos se encuentran en una posición demagógica, al defender una tesis contraria a la que mantenían antes de ser Gobierno. Recordamos, además, que el propio Senador señor Gumucio, entonces Diputado, planteo en el año 1961 la necesidad de otorgar un sueldo vital de Eº 307. Ahora, en conformidad con lo propuesto por los Diputados y Senadores del FRAP, al aumentar en 40% el sueldo vital, se llega a una cantidad cercana a los Eº 280. Es decir, después de dos años todavía estamos por debajo de la proposición hecha por el Diputado de esa época -hoy Senador- señor Gumucio. Hicimos presente también cómo el señor Freí, planteando en el Senado de la República su posición frente a un proyecto de reajustes, destacó su toda disconformidad con el índice del costo de la vida entregado por la Dirección de Industrias y Comercio. El señor PEREIRA.- ¿Qué porcentaje ofrecía el Gobierno de esa época? El señor VALENTE.- El Gobierno de la época proponía entregar un reajuste igual al 100% del alza del costo de la vida... El señor PEREIRA.- ¡Eso no es efectivo! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENTE.- ...y no de acuerdo con el índice determinado por la Dirección General de Estadística y Censos. El entonces Senador señor Frei, sostuvo que, para él, era mucho más valioso concurrir al mercado y observar los precios de los artículos de primera necesidad, que aceptar los porcentajes oficiales fijados por las estadísticas de los organismos estatales. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENTE.- Señalábamos, también, señor Presidente, los datos entregados por la Central Única de Trabajadores en un folleto que oportunamente hizo llegar a los señores Diputados, don- de, haciendo fe en las cifras entregadas por la CORFO, se expresa que, en los últimos doce años, la inversión nacional había sido del orden de los 22 mil millones de escudos y, en cambio, la desvalorización monetaria, la disminución del poder adquisitivo, había llegado a 23 mil millones de escudos. Como conclusión, la Central Única de Trabajadores afirma que, durante los últimos doce años, el menor poder adquisitivo de los asalariados había repercutido en la economía nacional. Es decir, ningún sector capitalista ni inversionista había aportado fondos o había hecho inversiones para impulsar la actividad económica durante los últimos años. Sin embargo, ahora se nos viene a decir que, para contener el proceso inflacionista y para defender el poder adquisitivo de la moneda, se están entregando estos reajustes miserables. ¿Cómo se nos puede venir a hablar de que se quiere contener el proceso inflacionista, cuando este Gobierno está recurriendo a la misma receta que se comenzó a aplicar en el año 1953, por recomendación del Fondo Monetario Internacional? El señor Ministro de Hacienda acaba de firmar, hace pocos días, la segunda carta-intención que entrega el control de la economía nacional al Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, se nos viene a hablar de contener el proceso inflacionista restringiendo los reajustes de sueldos y salarios, en circunstancias que los balances que se han publicado, durante los últimos días, en los diarios de la capital, señalan para los monopolios nacionales, como Summar y Yarur, utilidades superiores en un 100% y, a veces, mucho más a las obtenidas el año pasado. ¿Acaso para estos monopolios no rigen los reajustes de 38,4, de 40 ó de 25,9%? ¿Está en vigencia, o no, la disposición ya aprobada en la Honorable Cámara y ratificada por el Senado, de aumentar los precios sólo en un 13%, y no en mayor proporción? ¿Acaso CHILECTRA no acaba de declarar una utilidad de treinta y dos millones de escudos? ¿Acaso la Kennecott, que opera en Chile, y que ahora, en virtud de los convenios del cobre, es socia del Estado chileno, no acusa utilidades que nunca en su vida de actividades financieras, había obtenido, lo que le permite aumentar los porcentajes de participación de sus accionistas, de cinco dólares treinta y nueve centavos? ¿Acaso solamente se puede contener la inflación regulando y conteniendo los reajustes de sueldos y salarios? La propia Universidad de Chile, en un estudio minucioso, ha señalado la falsedad de que un aumento superior al ciento por ciento del alza del costo de la vida signifique impulsar la inflación en nuestro país; y ha expuesto argumentos de fondo, que conoce muy bien el señor Ministro de Hacienda, porque ese estudio fue hecho, justamente, por la Facultad de Economía, de la cual hasta hace poco fue Decano. En ese estudio se expresa que los reajustes superiores al ciento por ciento no son factor de inflación, no contribuyen a aumentarla. Manteniendo nuestra posición de siempre, nosotros apoyaremos la modificación del Senado; vale decir, votaremos favorablemente el 40% de reajuste, en substitución del 25,9%, cifra arbitraria que no compensa el alza real del costo de la vida, de acuerdo con las cifras que hemos examinado en forma exhaustiva. Nada más, señor Presidente. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Pido la palabra, señor Presidente.   El señor BALLESTEROS (Presidente).-  Tiene la palabra Su Señoría. Perdón, está inscrito el Honorable señor Fuentes, don César Raúl. El señor FUENTES (don César Raúl). - No tengo inconveniente en que el Honorable colega haga uso de la palabra, en la inteligencia de que quedo inscrito a continuación. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Valenzuela, don Ricardo; queda inscrito, para hacer uso de la palabra a continuación, el Honorable señor Fuentes, don César Raúl. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Señor Presidente, he escuchado, con mucho interés, las observaciones formuladas por varios Honorables colegas de distintos bancos de esta Corporación. Al respecto, estimo que el saneamiento de la economía de un país tiene que basarse, indudablemente, en realizaciones muy precisas, muy concretas. Se puede ver esto en los estudios sobre los países socialistas; lo podemos observar en algunos países capitalistas, y también en una economía de transición, como la nuestra, en que de un sistema capitalista, como el que ha imperado siempre en Chile, se pasa a los fundamentos de una economía nueva, comunitaria, que está al servicio del hombre, del ser humano, y no del espíritu de lucro. Pero, para eso, es indudable que se requiere realizar una política que signifique, efectivamente, un beneficio para la masa trabajadora. Y este beneficio no se consigue, si no obtenemos, en todos los medios económicos, una acción que termine definitivamente con el cáncer de la inflación que afecta a nuestro país, haciendo ilusorios todos los aumentos de sueldos y salarios de los trabajadores. ¿Qué ganan los empleados con que se les otorguen porcentajes de aumento equis o más equis, cuando la realidad de los hechos demuestra que ellos no significan nada, por el aumento del proceso inflacionario? Pues bien, este Gobierno ha realizado su acción con responsabilidad y, en este sentido no niego que puedan haberse cometido algunos errores. Pero debemos tener presente que "errar es humano" y que son seres humanos los que actúan en la vida política. En todo caso, esos errores se están rectificando y se rectificarán, porque vivimos en una democracia, donde todos los chilenos tenemos la posibilidad de expresar nuestras opiniones y criticar la actuación de los Gobernantes. En este momento, quiero referirme especialmente a un problema que, a mi juicio, es de vital importancia considerar en el análisis de la materia que estamos discutiendo: el ingreso real de la clase trabajadora de nuestro país. En 1964, durante los dos primeros meses de gobierno del señor Eduardo Frei, el ingreso real -promedio anual- fue de 80.9. En 1965, primer año de gobierno del señor Eduardo Frei, el ingreso real aumentó en promedio anual, a 90.7, lo que significa una variación, en promedio anual, del 12.1% del ingreso real de los trabajadores. .. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¿Me permite Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. El señor ARAVENA (don Jorge).- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ARAVENA (don Jorge).- Concedo una interrupción al Honorable señor Ricardo Valenzuela. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Con la venia de Su Señoría puede continuar el Honorable señor Ricardo Valenzuela. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- En los dos primeros meses de este año, es decir, en enero y febrero de 1966, tenemos un aumento del 99.8 y del 97.0. Si consideramos los planes que el Gobierno tiene hasta fines de año, el ingreso será del 93.5, lo que significará un promedio de variación del 3.1% sobre el año 1965. Pero debemos considerar también a quiénes favorece este mayor ingreso real. Durante la última campaña presidencial, a cuyo término fue elegido Presidente de la República el Excelentísimo señor Eduardo Frei, la Democracia Cristiana expresó que quería llegar a la nivelación, de abajo hacia arriba, de las clases trabajadoras de nuestro país, es decir, a darles mejores condiciones de vida a los más pobres. Tal como lo ha manifestado el Honorable señor Escorza, empezamos a aplicar de inmediato una política que ha significado un mayor beneficio para aquéllos de nuestros conciudadanos que tradicionalmente han sido los eternos explotados: las masas campesinas. Pues bien, esta política de carácter económico ha permitido que el ingreso real del sector agrícola, que en 1984 alcanzó a 80.9, se elevara, en 1965, o sea, en pleno gobierno de la Democracia Cristiana, a. 99.1. Esto implica un aumento del ingreso promedio real de 22.5%, que nunca en la historia de nuestro país habían tenido esos trabajadores, que carecen de organizaciones sindicales, que en su inmensa mayoría no saben leer ni escribir y que siempre han laborado con sus espaldas encorvadas hacia la tierra, explotados por los latifundistas. El gobierno de la Democracia Cristiana le ha dado este ingreso real a la clase campesina, el cual, indudablemente, significa un progreso efectivo y evidente en el nivel de vida que ella tiene. Según cálculos realizados sobre la base de la aplicación de la política económica mencionada, durante 1966 los campesinos tendrán un ingreso real de 105,3. Como la variación del ingreso fue de 22.5% en 1965, respecto del año 1964, y en 1966 alcanzará a un 6.3% en relación a 1965, esto significa que se está llevando a efecto una verdadera política de redistribución de la riqueza nacional; una política destinada a elevar el nivel de vida de las clases trabajadoras. Pero los recursos necesarios para efectuar esto tienen que provenir de alguna parte y saldrán, precisamente... El señor FUENTES (don Samuel).- ¡De la clase media! El señor VALENZUELA (don Ricardo).- … de los grandes potentados que hay en Chile. El gobierno empezó por impulsar una política en ese sentido, estableciendo el impuesto patrimonial, con el objeto de que la gente adinerada pagara realmente los tributos que les corresponde. Esta es la verdad. La redistribución de la riqueza debe hacerse de tal manera que ésta no quede en manos de los grandes potentados, sino que vaya hacia las clases más modestas de nuestro país. Pero no es sólo esto, porque también tenemos el problema de los salarios invisibles ¿Qué son los salarios invisibles? Están representados por la política educacional de la Democracia Cristiana que les dio a los hijos de los campesinos la posibilidad de educarse. En el año 1965, que acaba de terminar, no hubo un solo niño en edad escolar, que no tuviera. la posibilidad de ingresar a un establecimiento de educación primaria. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Hemos realizado un plan de construcción de escuelas que nunca se había llevado a efecto desde el tiempo de Balmaceda. Hemos hecho una labor de promoción del magisterio nacional como jamás había existido en nuestro país. Se está realizando todo esto con los defectos propios de toda labor de magnitud que se está empezando a ejecutar. La Junta de Auxilio Escolar y Becas es un organismo que está dando desayuno y almuerzo, todos los días a los hijos de los campesinos; se les da carne y pescado. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA (Don Ricardo).- Este es el pan que les da el Estado a los hijos de los campesinos, lo que jamás había sucedido en Chile. El actual Gobierno está realizando esta labor, le está dando posibilidades de vestirse a los hijos de los campesinos a través de la Junta de Auxilio Escolar y Becas. Por otra parte, se está realizando una intensa po- lítica de promoción del pueblo; están constituyéndose, como nunca había sucedido en Chile, las Juntas de Vecinos, los Centros de Madres y las Juntas de Campesinos, cuya obra ya es posible apreciar. Esto, unido al incremento de la construcción de habitaciones, les significa adquirir una mayor consideración en el orden social y la posibilidad de mejores condiciones de vida en sus hogares. Por eso, esta noche, después de escuchar las palabras de mis Honorables colegas, quiero levantar los cargos formulados contra el Gobierno de la Democracia Cristiana. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Tengo aquí los cuadros de ingreso real, y sus variaciones, que se reflejan en el sector campesino y también algo que es muy importante: los cuadros estadísticos, que representan las curvas que se refieren a sueldos y salarios, en relación con los ingresos de los propietarios y de los empresarios... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- ¡Ruego a Sus Señorías se sirvan escucharme! La curva que representa los salarios ha sobrepasado la línea que muestro, de los ingresos de los propietarios y de los empresarios. El gráfico pone de manifiesto, efectivamente, la labor de orden social y económico del Gobierno de la Democracia Cristiana. Señor Presidente, solicito de Su Señoría que recabe el asentimiento de la Cámara con el objeto de insertar en la versión oficial de la presente sesión, los cuadros a que me he referido, para que puedan ser conocidos por la opinión pública... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Creo que algunos Honorables colegas, cegados por la pasión política, van a negar estos hechos, pero, a la postre, tendrá que imponerse la verdad, porque ésta es efectivamente la realidad; ésta es la política económica que está realizando este gobierno, que nosotros impulsaremos cada vez más para lograr, en esta forma., hacer realidad el ideal propio de la Democracia Cristiana, esto es, hacer justicia a los trabajadores. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara a fin de insertar... El señor CLAVEL.- ¡No, señor Presidente, porque esos datos son falsos! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- No hay acuerdo. Puede continuar el Honorable señor Aravena, don Jorge. El señor ARAVENA (don Jorge).- El señor Ministro me ha solicitado una interrupción que le concedo con gusto, pero con cargo a su tiempo. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Ministro. El señor MOLINA (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, podría dar muchos antecedentes que abonan la posición del Gobierno desde el punto de vista de las estadísticas y de la realidad. Pero voy a esgrimir un argumento que no es de carácter estadístico económico, sino que se desprende de algo que Sus Señorías entienden muy bien: me refiero a la estadística de los votos nacionales. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MOLINA (Ministro de Hacienda).- Cualquiera de los Honorables Diputados presentes en esta Sala tendrá que reconocer que, en las oportunidades en que el país ha debido expresar su opinión mayoritaria, lo ha hecho, clara y decididamente, por una posición. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CLAVEL.- ¿Cuánto costó la última elección en Valparaíso, señor Ministro? Podría darnos ese dato ya que está hablando de elecciones. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ruego a los señores Diputados se sirvan guardar silencio. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede continuar el señor Ministro. El señor MOLINA (Ministro de Hacienda).- Podría demostrar, como lo he hecho en varias oportunidades en esta Cámara y en el Senado, con antecedentes irrefutables, que ha habido un mejoramiento del ingreso real de los asalariados, en promedio, en el año 1965, en relación con 1964, de más del 12%. Al respecto, como dato ilustrativo, debo hacer presente que en veinte países, entre los cuales se cuentan los del área socialista, el que más ha aumentado el ingreso real de los asalariados, en el promedio de dos o tres años, sólo alcanzó un índice del 7%. No tengo, en este momento, los antecedentes del caso respecto de cada país, para darlos a conocer en esta Sala, pero puedo enviarlos a la Cámara para que se examinen. Por otra parte, ha habido, en un solo año, un cambio significativo en la participación en el ingreso nacional entre el sector asalariado y el de propietarios. Además, se ha casi duplicado el ritmo de incremento de la tasa de desarrollo en el país, en el primer año de Gobierno del Presidente Frei. Y, por otro lado, cualesquiera que sean los argumentos que se sostengan, y pese a quien pese -nadie ha demostrado lo contrario-, el ritmo de la inflación ha disminuido sustancialmente. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACUÑA.- ¿Cómo ha aumentado la cesantía? El señor MOLINA (Ministro de Hacienda).- El aumento de la ocupación ha sido considerable durante el año 1965. También se lo podemos demostrar al Honorable Diputado, con los informes del Instituto de Economía. Por otra parte, podemos manifestar que, a raíz de una encuesta realizada en el Gran Santiago, se ha comprobado, en todos los niveles, que los ingresos se han trasladado hacia los estratos superiores de las familias de más bajos ingresos, en mayor proporción que a las de ingresos medios y altos. De manera que ha habido, realmente, una redistribución en el ingreso nacional que creo que nadie puede discutir, seriamente, con antecedentes reales. El señor SILVA ULLOA.- ¿Me permite una interrupción, señor Ministro? El señor BALLESTEROS (Presidente).- Señor Ministro, el Honorable señor Silva Ulloa le ha solicitado una interrupción. ¿Se la concede Su Señoría? El señor MOLINA (Ministro de Hacienda).- Con todo agrado, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito la venia de la Sala, a fin de que el señor Silva Ulloa pueda hacer uso de la interrupción, ya que está agotado el tiempo del Comité Socialista. Acordado. Tiene la palabra Su Señoría. El señor SILVA ULLOA.- El señor Ministro es muy hábil para esgrimir argumentos, pero yo quisiera que profundizara un poco en esta materia. Desde luego, según él, el mejoramiento de la remuneración real de los sectores de bajas rentas, es efectivo, en perjuicio de los sectores de rentas media y superior; de manera que no se puede hablar de una redistribución efectiva del ingreso, porque resulta que se está redistribuyendo, de acuerdo con la teoría del señor Ministro, precisamente, entre los mismos sectores de trabajadores. Pero cuando se adopta una política de esta naturaleza, es necesario, indudablemente, propender –y en esto hemos sido categóricos, permanentemente,- a la redistribución del ingreso en todas las capas de nuestra sociedad. Pues bien, cuando se implanta una política congelatoria de remuneraciones, ello significa, al analizar el término medio de las de todos los trabajadores del país, que han perdido capacidad real de poder adquisitivo, que otro sector ha estado ganando lo que esta pérdida ha significado. Eso lo demuestran y comprueban los balances de las grandes empresas que, de acuerdo con la ley, deben ser publicados en el "Diario Oficial". Yo no he podido ver que una empresa haya dejado de incrementar sus utilidades, en porcentajes muy superiores al alza del costo de la vida. Esta es la política general de carácter económico, y al analizarla parcialmente se incurre -y el señor Ministro lo sabe-, en un error garrafal. Señor Presidente, nosotros admitimos, porque no somos de aquellos obsecados que no reconocen los hechos, que, durante estos 14 meses de Gobierno del Excelentísimo señor Frei, las remuneraciones de los obreros campesinos han tenido un incremento superior al término medio de las de los demás trabajadores. Nadie podría desconocer ese hecho. Pero sucede que eso no es todo. Sólo se trata de un sector de nuestra población de trabajadores ... El señor AYLWIN (don Andrés).- El más importante; casi el 40%. El señor SILVA ULLOA.- Pero ocurre que sus remuneraciones eran demasiado bajas. Si Su Señoría parte de la base de que los obreros campesinos ganaban de doscientos a trescientos pesos diarios, y que ahora perciben de dos a tres mil, claro está, señor Diputado, que, analizado sólo ese hecho, ese sector ha obtenido -perdóneme, señor Presidente, que me haya dirigido directamente al Honorable señor Andrés Aylwin- un incremento extraordinario de su poder de compra. Pero es evidente que, en la dinámica de nuestra economía, si que al que se le daba una muy escasa remuneración, actualmente se le otorga un aumento de uno o diez milésimos de escudo, siempre seguirá siendo un ciudadano postergado, un hombre sin capacidad de compra. Por eso, apreciados los datos parcialmente, es indudable que esto aparece como un incremento real de su poder adquisitivo, en la proporción de uno a diez. Pero éste no es el caso de los trabajadores chilenos. La verdad es que, efectivamente, la generalidad de los asalariados de nuestro país -y aquí tenemos que considerar los actuales niveles de los trabajadores- ha perdido en su poder de compra. Señor Presidente, sabemos que este problema económico de Chile daría una lata discusión, lo que no podemos hacer en estos instantes. Pero, indudablemente, sería muy conveniente analizar esta materia a la brevedad posible. Nosotros sostenemos con buenos argumentos que la política económica general del país es mala. Estamos dispuestos a demostrarlo. Por ejemplo, hemos afirmado que estamos sometidos a los dictados del Fondo Monetario Internacional. Al hacerlo, no sólo podemos invocar nuestros propios argumentos, que ya hemos expuesto en otras ocasiones. Podríamos citar los discursos de Senadores y Diputados de la Democracia Cristiana de períodos legislativos anteriores, en los cuales criticaron, en una forma violenta, como nosotros no lo hemos hecho, la carta-intención que obliga a firmar el Fondo Monetario Internacional para conceder préstamos a los países subdesarrollados. Podríamos ir mucho más lejos; pero, indudablemente, la verdad sólo se puede encontrar -cuando se exhiben todos' los antecedentes respecto de esta materia, en forma parcial. Sin el ánimo de abusar de la generosidad del señor Ministro, quiero contestar, muy brevemente, una afirmación formulada por nuestro estimado colega el Honorable señor Escorza. El manifestó que nosotros habíamos apoyado al señor Ibáñez y patrocinado reajustes muy inferiores al alza real del costo de la vida. Quiero recordarle al Honorable señor Escorza que, en esa época, nosotros formábamos el Partido Socialista Popular. Apoyamos al señor Ibáñez en su elección y compartimos responsabilidades de Gobierno por unos cinco o seis meses. Después nos retiramos del Gobierno y pasamos a formar parte de la Oposición. Tengo documentos en mi mano, firmados por los Comités de todos los partidos que tenían representación, en aquella época, en esta Corporación, que prueban que la en-entonces Falange Nacional compartió con nosotros el propósito de fijar una línea política, económica y social en la Honorable Cámara. Pero nosotros salimos del Gobierno, Honorable señor Escorza, no por un hecho como el que ocurrió en "El Salvador", sino por uno más leve: porque el Gobierno pretendió imponer a los trabajadores de la Oficina "Pedro de Valdivia" un reajuste que nosotros consideramos arbitrario, como también estimamos que lo es el que se otorga por este proyecto de ley. Pero durante nuestra breve permanencia en el Gobierno dejamos algunas realizaciones, a las que nos referiremos en futuros discursos, para no quitar más tiempo al señor Ministro. Por ahora voy a recordar a Su Señoría que fue obra nuestra la creación del Banco del Estado, el establecimiento del salario mínimo campesino, que no existía, y el beneficio de la asignación familiar obrera; y que en los cortos meses de permanencia en el Gobierno, estructuramos una política en el orden económico y social, que permitió al países impulsar su desarrollo. Por eso, los términos empleados por el Honorable señor Escorza respecto de la participación responsable que tuvimos en ese Gobierno, se convierte en un verdadero "bumerang" para los democratacristianos. Pocos meses estuvimos en ese Gobierno,. En cambio, Diputados que ahora se sientan en los bancos democratacristianos, lo hicieron durante los seis años. Recuerdo, por ejemplo, que nuestra Honorable colega la señora Juana Dip fue una ibañista de extraordinario mérito en el Cuarto Distrito de Santiago. También fueron ibañistas los Honorables señores Félix Caray, Mario Hamuy, Rubén Hurtado, Jorge Lavandero, Luis Martín, Luis Pareto... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SILVA ULLOA.- ... Víctor Sbarbaro, en ese tiempo militante del Partido Democrático Nacional, Carlos Sívori, hoy promovido al cargo de Segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados. El Honorable señor Pedro Stark también anduvo en las huestes ibañistas. El señor STARK.- No, Honorable Diputado... -Habla varios señores Diputados a la vez. El señor SILVA ULLOA.- También fueron ibañistas los Honorables señores Valdés Solar, Aravena Carrasco, ex primer Presidente del Banco del Estado y ex Ministro del Interior... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SILVA ULLOA.- ... González Maertens... El señor SILVA ULLOA.- Por último, para no abusar más de la interrupción que se me ha concedido, quiero agregar que hay Honorables colegas democratacristianos que participaron en el Frente Democrático. El Honorable señor Barrio-nuevo fue Diputado liberal; y el Honorable señor Sotomayor, conservador unido. Por lo tanto, hay que tener mucho cuidado con algunas expresiones, porque pueden convertirse en un "bumerang". -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SILVA ULLOA.- Dejo aclaradas estas cosas, y agradezco al señor Ministro la interrupción que me concedió. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede continuar el señor Ministro. El señor ARAVENA (don Jorge).- El Honorable señor Acevedo también fue ibañista. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ruego a los señores Diputados hacer las rectificaciones al final de la sesión El señor MOLINA (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, en realidad, con esta larga interrupción casi me pierdo de la parte sustantiva del debate. Sin embargo, me voy a referir a dos aspectos de las observaciones hechas por el Honorable señor Silva Ulloa al iniciar su intervención. En primer lugar, reconocer, con la honestidad que lo caracteriza, que el Gobierno ha hecho, efectivamente, una redistribución de ingresos en favor de más del 30% de la población, constituida por el campesinado de Chile. Y extraño que se lamente de ello... El señor SILVA ULLOA.- No me lamento. El señor MOLINA (Ministro de Hacienda).- ...porque dice que lo hemos hecho a costa de otros sectores. Y aquí viene la segunda observación. Dice que mi análisis es parcial. En realidad, Su Señoría comete un error de apreciación, porque, al dar las cifras de distribución de ingresos, comparé el total del sector asalariado, con el total de los ingresos del sector de propietarios. Las cifras de participación de salarios, tomando como base 1960, arrojan un incremento entre los años 1964 y 1965, de 121,3 a 138. En cambio, el ingreso de la propiedad subió sólo de 127,8 a 130,9. Esto significa que el porcentaje de incremento para el sector asalariado, sin contar los aportes patronales a la previsión social, que también tuvieron un sustancial aumento, fue mucho más alto que el experimentado por las rentas totales de la propiedad. Esto refleja una distribución del ingreso en favor de todos los asalariados. Ahora bien, dentro de los distintos grupos que componen los asalariados, efectivamente ha habido un aumento porcentual en el sector agrario y, en su conjunto, en todo el sector obrero. Esto está perfectamente de acuerdo con la política social que el Gobierno impulsa para favorecer, en mayor proporción, el incremento del ingreso de esos sectores de más bajas rentas. Mi análisis no es parcial. He analizado el conjunto, es decir, el total de las rentas de la propiedad comparadas con las del trabajo. De tal manera, que la afirmación del Honorable señor Silva Ulloa peca de parcialidad, porque no ha tenido a la vista cifras que puedan probar lo contrario. En segundo término, hizo una afirmación, una casi acusación; dijo que nuestro Gobierno es manejado por el Fondo Monetario Internacional. Yo pregunto: ¿cuántos señores parlamentarios leyeron la carta-intención al Fondo Monetario Internacional? Y los que lo hicieron, ¿leyeron previamente la exposición que hice ante el Congreso Nacional en noviembre de los años 1964 y 1965? Si las leyeron habrán podido apreciar que no hay ninguna novedad en la carta-intención. Ante el Congreso y el país puedo decir lo que el Gobierno hará en un año determinado con un organismo internacional. No tengo ningún inconveniente en hacerlo. Si hubiera alguna contradicción u omisión -y desafío a los señores parlamentarios a que las busquen-, estoy dispuesto a dilucidarla en la Cámara o en cualquier otro lugar. No he firmado nada con ningún organismo internacional o gobierno extranjero que no haya dicho en el Congreso Nacional. De tal manera que hay una diferencia fundamental entre aquellos gobiernos que, subrepticiamente, firmaban cartas-intención y las que yo he firmado, porque en el momento de entregarlas a los organismos internacionales, personalmente las daba a la publicidad. Incluso, en rueda de periodistas, he pedido que se hagan las consultas u observaciones que pudieran contradecir lo dicho a la opinión pública chilena. El señor SILVA ULLOA.- ¿Me permite una interrupción, señor Ministro? El señor PHILLIPS.- Pido la palabra. El señor BUZETA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Phillips; y, a continuación, el Honorable señor Buzeta. El señor PHILLIPS.- Concedo una interrupción al Honorable señor Silva Ulloa. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Silva Ulloa. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, debo dar una explicación a la Honorable Cámara. Por los antecedentes que se me han proporcionado en estos instantes tengo que aclarar que en la información que di denantes incluí, erróneamente, tres Honorable colegas. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SILVA ULLOA.- Pero como tengo por costumbre actuar honestamente, si he incurrido en un error, me apresuro a corregirlo. Por eso no tengo inconveniente en declarar que la Honorable señora Dip y los Honorables señores Stark y Garay no debían figurar en la nómina que di a conocer. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede continuar el Honorable señor Phillips. El señor PHILLPS.- Concedo una interrupción al Honorable señor Clavel, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Con la venia de Su Señoría tiene la palabra el Honorable señor Clavel. Advierto a Su Señoría que dispone de un minuto en el tiempo del Comité Radical. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, creo que el Honorable señor Silva Ulloa no alcanzó a terminar la lista de ibañistas y de los que pertenecieron a otros regímenes. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CLAVEL.- Si lo hubiera hecho, habría concluido con el nombre del señor Ministro de Hacienda, que fue sin duda un funcionario influyente en la Administración del señor Alessandri. La señora DIP.- ¿Y qué tiene que ver eso? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CLAVEL.- Respecto de las observaciones del Honorable señor Ricardo Valenzuela... El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Radical. El que desde este instante ocupe Su Señoría se imputará al Comité Independiente. El señor CLAVEL.- El Honorable señor Ricardo Valenzuela decía que los sacrificios debían ser compartidos, y que en forma muy especial deberían recaer sobre los que poseen grandes fortunas. Su Señoría sabe cómo la Comisión de Economía y Comercio de esta Cámara, en la semana recién pasada se impuso, con asombro de que el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción había autorizado un alza del 13% para los productos textiles, y como a la misma Comisión le fue rechazada por la de Policía Interior y Reglamento, una autorización para contratar técnicos contables, a fin de verificar, de una vez por todas, las verdaderas utilidades de estas empresas. En cambio, sin ningún estudio serio ni responsable, el señor Ministro de Economía autorizaba un alza del 13%, que salió en un "Diario Oficial" de la semana pasada. ¿En qué quedamos? ¿Dónde está la equivalencia del sacrificio que se le pide al pueblo, cuando todos sabemos que el Ministerio de Economía, tiene "manga ancha" para las alzas? ¡Si los propios Diputados de la Democracia Cristiana lo hacen notar en cada ocasión! El señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción se ha burlado de una Comisión responsable y técnica, como es la de Economía y Comercio, que estaba estudiando los costos y el problema relativo al monopolio de estas industrias textiles. No deseo abusar de la interrupción que me ha concedido mi Honorable colega señor Phillips, pero quiero recordarle a la Honorable Cámara las palabras del actual Presidente de la República, durante la campaña presidencial. Manifestaba entonces que la dueña de casa era la que calculaba el costo de la vida con la canasta que llevaba al mercado y con los productos que traía en ella. Señor Presidente, quiero preguntarles a mis Honorables colegas de la Democracia Cristiana: ¿cuándo mandan a sus esposas a comprar...? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CLAVEL.- ... o cuando Sus Señorías van a comprar, no sienten que están representando una farsa, engañando al electorado, al que le prometieron una cosa distinta? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CLAVEL.- Si Sus Señorías palparan de la realidad, deberían otorgar el reajuste del 40%, en atención al alza efectiva del costo de la vida. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Serán borradas de la versión las expresiones antirreglamentarias. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CLAVEL.- -Perdóneme, señor Presidente, pero no le oí. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Serán borradas de la versión las expresiones antirreglamentarias. Su Señoría no puede suponer intenciones. El señor CLAVEL.- Su Señoría está facultado para borrarlas. Nada más, señor Presidente. Muchas gracias. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede continuar el Honorable señor Phillips. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, el señor Ministro de Hacienda me ha solicitado una interrupción. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda. El señor MOLINA (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, deseaba decir solamente que mi carrera funcionaría se inició durante la presidenciade don Gabriel González Videla... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- La Mesa ruega al señor Ministro que colabore con ella y evite todo este historial que, en realidad, no viene al caso. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARAVENA (don Jorge).- Yo pido que se haga claridad, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- La Mesa recuerda a los señores Diputados que están en debate las modificaciones del Senado al artículo 49. Puede continuar el señor Ministro. El señor MOLINA (Ministro de Hacienda).- Quería terminar diciendo que no me molestan las posibles acusaciones que se me puedan hacer. Por el contrario, me enorgullece haber ingresado a la Administración Pública en el Gobierno del señor González Videla. Además, quiero recordar que fui nombrado Director de Presupuestos en el Gobierno del señor Ibáñez y fui confirmado en este cargo en el Gobierno del señor Alessandri. Enteré dieciséis años al servicio del Estado antes de ser Ministro de Hacienda. Conocí y trabajé con dieciocho Ministros de Hacienda... El señor CLAVEL.- ¡Aprendió harto Su Señoría! El señor MOLINA (Ministro de Hacienda).- ...de tal manera que quería dejar en claro que, en realidad, mi carrera funcionaria no pertenece a un Gobierno determinado. Como funcionario público, he servido a la Administración del Estado. Esto, además, me ha permitido conocer lo que han hecho y lo que han pretendido realizar los anteriores Gobiernos. El señor ARAVENA (don Jorge).- Esa es una lección objetiva. ¿Qué les parece a Sus Señorías? El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede continuar el Honorable señor Phillips. El señor PHILLIPS.- Yo no voy a agregar nombres a la nómina de parlamentarios a que dio lectura, hace un momento, el Honorable señor Silva Ulloa, porque sería de mal gusto. Cada uno tiene su conciencia. Pero al señor Ministro de Hacienda, a quien con todo respeto considero mi amigo, le quiero manifestar que no considero acertada su referencia a un Gobierno anterior, porque, si bien Su Señoría ingresó en la Administración Pública durante el régimen del señor González Videla, también es cierto que en aquel tiempo era Ministro de Hacienda el señor Alessandri. -Un señor DIPUTADO.- ¿Cómo salió del Ministerio? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Ruego a los señores Diputados guardar silencio! Puede continuar Su Señoría. El señor PHILLIPS.- No me voy a referir a la situación económica del país, porque ello significaría entrar en un debate larguísimo. Naturalmente, como podrá darse cuenta la Honorable Cámara, las cosas han cambiado. Quienes sostuvieron en el período pasado un criterio, hoy plantean lo contrario, porque ahora son Gobierno. Nos dan la razón acerca de la necesidad de que haya estabilidad monetaria y respecto a los sacrificios que debe hacer el país... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PHILLIPS.- Lo dijimos cientos de veces. Lo hicimos siempre presente, y no nos quisieron creer. Ahora que son Gobierno, los mismos que gritaron y pusieron carteles en las plazas de Chile; los mismos que colaboraron con los gremios, hoy se ven obligados a actuar en forma distinta, porque deben tomar el peso de lo que significa la inflación en nuestro país. Ahora comparten nuestra posición e insisten en que debe haber estabilidad económica, tal como siempre lo sostuvimos nosotros.- No quiero profundizar en esta materia, porque sería motivo de un extenso debate que nos llevaría a analizar la forma en que se han invertido los fondos públicos, los déficit presupuestarios indicados por la Contraloría General de la República y una serie de otros problemas, que prefiero dejar para otra oportunidad. Nada más. El señor ARAVENA (don Jorge).- ¡Lo podemos poner como un epitafio, ahora que murió su partido! El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Buzeta. El señor FUENTES (don César Raúl).- ¿Me concede una interrupción? El señor BUZETA.- Señor Presidente, antes de conceder una interrupción al Honorable señor Fuentes, quiero referirme muy brevemente a dos o tres materias que se han abordado durante este debate. Respecto a algunas de ellas, podemos coincidir con la posición de otros Honorables colegas. Pero también se ha aludido a lo que estamos haciendo los Diputados de la Democracia Cristiana en esta Honorable Cámara. Al respecto, quiero recordar, por ejemplo, que los Diputados de estos bancos presentamos una indicación en este proyecto, destinada precisamente a limitar las excesivas utilidades de los Bancos. Asimismo, como lo ha reconocido el Honorable señor Silva, hemos impulsado diversas iniciativas en favor de los campesinos. Si no hemos hecho todo lo que quisiéramos, por lo menos, en esta primera etapa, estamos empeñados en mejorar las condiciones de vida de los trabajadores del campo. Además, nadie se sentiría más feliz que nosotros sí, para compensar la desvalorización de la moneda, pudiéramos dar a los asalariados mayores reajustes. Nosotros aprobaríamos un 40% de aumento de remuneraciones, o un porcentaje mayor. Pero estamos sujetos a una política económica determinada, que debemos respetar. Se ha afirmado que los Diputados de la Democracia Cristiana no hemos protestado por algunas alzas, lo que es inexacto. Yo quiero levantar también un falso cargo que se formula a nuestra colectividad, de la cual se dice que es un partido fascista. La mejor demostración de la democracia interna que impera en nuestro partido, es que se nos permite levantar nuestra voz y formular críticas. Este ataque que se nos hace se está volviendo en contra de nuestros detractores. Lo que ocurre dentro de nuestro partido es una prueba de que queremos efectivamente mantener dentro de él la democracia. De esta manera, quiero desvirtuar la acusación que se ha formulado en el sentido que el nuestro es un partido fascista. Concedo una interrupción al Honorable señor Fuentes. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Fuentes. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, en primer lugar, deseo dejar perfectamente en claro que el Honorable señor Phillips no tiene razón al afirmar que nosotros hemos asumido una actitud distinta de la que tuvimos cuando no estábamos en el Gobierno. Precisamente, nuestra posición, durante la campaña presidencial última, fue absolutamente clara en cuanto a la política de remuneraciones. Dijimos que concederíamos aumentos de sueldos y salarios equivalentes al 100% del alza del costo de la vida; y esto lo estamos cumpliendo en la actualidad. Estamos utilizando el mismo sistema empleado hasta ahora para determinar el índice del costo de la vida. Pueden discutirse las bondades de este sistema, pero nuestras promesas las formulamos basándonos en el que regía en ese momento. Como estamos apremiados por el tiempo, sólo quiero referirme, en esta ocasión, a un hecho que ya ha sido aclarado en esta Honorable Cámara. Yo me quejo responsablemente El señor ACEVEDO.- ¿De qué se queja, Honorable colega? El señor FUENTES (don César Raúl).- ...de la actitud de todos aquellos parlamentarios de la Oposición que, al comparar el proyecto de reajuste que estamos discutiendo ahora, con la iniciativa legal que aumenta las remuneraciones de las Fuerzas Armadas, se olvidan de algo que es fundamental. Se dice que el reajuste cercano al 40% concedido a las Fuerzas Armadas deja a éstas en situación ventajosa respecto a los sectores público y privado. Pero se olvidan quienes así argumentan que las remuneraciones actuales son inferiores a las de aquéllos. Los datos proporcionados en la Comisión de Defensa Nacional así lo demuestran. Como recordarán los Honorables colegas miembros de esa Comisión -en todo caso, ahí están las Actas para corroborarlo-, la mayor parte de este personal sólo ahora ganará el sueldo vital con el reajuste del 25%, más la bonificación de permanencia del 13%, más la asignación de rancho y otros beneficios. De modo que se ha hecho estricta justicia con las rentas más bajas. Las remuneraciones más altas de los miembros de las Fuerzas Armadas no alcanzan a mil escudos. El señor SILVA ULLOA.- Excluidos los quinquenios. El señor FUENTES (don César Raúl).- Incluidos los quinquenios. Cuando en la Comisión de Defensa Nacional se conocieron estos datos fidedignos, sus integrantes no los impugnaron. Yo lamento que los Honorables señores Silva Ulloa, Morales, don Carlos, y otros Honorables colegas, no hayan tenido en cuenta estas informaciones al analizar el problema. Por eso, han formulado apreciaciones parciales e inexactas. Por la limitación del tiempo, no me referiré a otros aspectos. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, quiero manifestarle al Honorable señor Fuentes, don César Raúl, que nadie, en la Honorable Cámara, ha sostenido que no debe dárseles a las Fuerzas Armadas el reajuste consultado en el proyecto respectivo. Seguramente, algunos sectores consideran que tales aumentos son todavía insuficientes, si se los compara con los sueldos de los nuevos funcionarios de la Corporación de la Reforma Agraria y del Instituto de Desarrollo Agropecuario. El señor MORALES (don Carlos).- ¡De los "asesores"! El señor PHILLIPS.- Lo que yo he dicho es que Sus Señorías tuvieron antes una actitud distinta de la de ahora. No manifesté que no habían cumplido las promesas formuladas durante la campaña presidencial. Voy a citar algunos ejemplos. Cuando en el Congreso nosotros propugnábamos que la primera diferencia de sueldo, por concepto de reajuste, fuera a las Cajas de Previsión respectivas, para que éstas no se desfinanciaran, la Democracia Cristiana, nos calificaba de reaccionarios. El Honorable señor Alfredo Lorca, hoy día Comité Demócrata Cristiano. . . El señor ACEVEDO.- ¡Y "Jefe de la Plaza"! El señor PHILLIPS.- ... encabezaba las indicaciones en tal sentido, como queda en evidencia leyendo los Boletines de la Cámara. Sin embargo, ahora que están en el Gobierno quieren que estas diferencias vayan a las Cajas para no quebrarlas. ¿Quiénes tenían la razón cuando defendían este principio? Nosotros; y, sin embargo, nos tildaban de reaccionarios. Veamos lo que pasaba con los proyectos de reajustes de sueldos y salarios en años anteriores. Permanentemente, los señores Gumucio, Lorca y Musalem presentaban indicaciones para aumentar el reajuste que el Ejectuivo proponía para el sector privado. Por dar la misma razón que hoy día esgrime el Ejecutivo -no producir distorsión entre ambos sectores- éramos tildados de reaccionarios. Esto viene a demostrar que nosotros teníamos la razón. No he dicho que no hayan cumplido lo que ofrecieron en la campaña presidencial. No es eso. Sólo he recordado hechos indiscutibles, registrados en los anales del Parlamento. Muchas gracias. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. La Mesa desea explicar la forma en que se votará esta disposición. El Senado ha comunicado la substitución del artículo 49 por el que figura con el número 150. Pero, en realidad, sólo ha substituido los tres primeros incisos del 49 por los tres primeros del 150, ya que, en el último inciso, ha limitado a hacer dos agregados, que se votarán separadamente. Por lo tanto, la Mesa pondrá en votación, en primer lugar, el reemplazo de los tres primeros incisos del artículo 49 por los tres primeros del 150. El señor FUENTES (don Samuel).- Pero el Senado ha substituido también todo el inciso final. El señor BALLESTEROS (Presidente).- No, Honorable Diputado. La Mesa ha estudiado el precepto y ha llegado a la conclusión de que el inciso final, como podrá advertirlo Su Señoría, sólo tiene dos agregados, que son las palabras "las pensiones y", después de "enero de 1966", y la expresión "esta ley señala para el sector privado", a continuación de "porcentajes que". Estos agregados no pueden considerarse como una enmienda total y deben votarse separadamente. La Mesa procederá en este sentido, porque la forma en que el Senado comunica sus acuerdos no obliga a la Cámara. El señor FUENTES (don Samuel).- Es un error de la Mesa. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Error del Senado. En votación la substitución de los tres primeros incisos del artículo 49 por los tres primeros del 150. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 16 votos; por la negativa, 44 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazada la substitución propuesta por el Senado. Si le parece a la Cámara, se aprobarán las enmiendas del inciso final, que realmente benefician a los periodistas. El señor VALENTE.- ¿Cuáles son? El señor BALLESTEROS (Presidente).- La Mesa ya las dio a conocer. En todo caso, las va a repetir. Las modificaciones consisten en agregar las palabras "las pensiones y", después de "enero de 1966", y la expresión "esta ley señala para el sector privado", después de "porcentaje que". Si le parece a la Cámara, se aprobarán las enmiendas del inciso final. Aprobadas. "

Other representations

  • N Triples
  • JSON
  • Notation 3
  • RDF/XML
  • HTML+RDFa
  • CSV
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group