. . " El se\u00F1or OCHAGAVIA.- \n \n Se\u00F1or Presidente, en el art\u00EDculo 3\u00BA se establece que aquellas propiedades de m\u00E1s de 80 hect\u00E1reas de riego b\u00E1sicas ser\u00E1n expropiables conforme a la tabla de conversi\u00F3n indicada en el art\u00EDculo 163. \nEn relaci\u00F3n con este art\u00EDculo, debemos decir, primero, que no estamos acordes con esta medida de 80 hect\u00E1reas de riego b\u00E1sicas, que ser\u00E1 la m\u00E1xima extensi\u00F3n inexpropiable, siempre y cuando no afecte al predio causal de mala explotaci\u00F3n, que incluso har\u00E1 expropiable una propiedad de menos de 80 hect\u00E1reas. \nEn un pa\u00EDs como Chile, que tiene d\u00E9ficit especialmente de cultivos propios de la mediana y gran propiedades, tales como las producciones ganadera y de cereales, nos parece que esta cabida de 80 hect\u00E1reas, que se establece como cartab\u00F3n m\u00E1ximo de inexpropiabilidad, limitar\u00E1 y significar\u00E1 un serio impacto a la producci\u00F3n, justamente, de estos rubros fundamentales de los cuales Chile es deficitario. \nNosotros tenemos un mercado limitado para producciones que son propias de la mediana y peque\u00F1a propiedades. Me refiero a los cultivos frut\u00EDcolas y hort\u00EDcolas, por ejemplo, limitados esencialmente a nuestro mercado interno e incluso a las necesidades estacionales, pues, si hay excedentes, \u00E9stos provocan la ca\u00EDda estrepitosa de los precios y crean la falta absoluta de comercializaci\u00F3n, uno de los problemas m\u00E1s graves que tiene la peque\u00F1a propiedad. \nSi pensamos que Chile es deficitario en trigo, en cereales como el ma\u00EDz, en carne, en leche, y sabemos que ello corresponde esencialmente a la producci\u00F3n de la mediana y gran propiedades, llegamos a la conclusi\u00F3n de que esta cabida de 80 hect\u00E1reas no corresponde al concepto t\u00E9cnico adecuado para reducir el d\u00E9ficit de la producci\u00F3n agropecuaria chilena. \nHemos dado a conocer estudios t\u00E9cnicos a trav\u00E9s de los cuales hemos demostrado que la eficiencia, concepto fundamental en el proceso de reforma agraria, no se obtiene en una propiedad de una cabida de 80 hect\u00E1reas de tierra. Es decir, la propiedad econ\u00F3micamente ideal en cuanto a costos de explotaci\u00F3n, o sea, aqu\u00E9lla que produzca en t\u00E9rminos econ\u00F3micos ideales, es una propiedad que, de acuerdo con el concepto medido en hect\u00E1reas de riego b\u00E1sico, tiene una cabida de 200 hect\u00E1reas. \nEstos estudios los hemos planteado en la Comisi\u00F3n de Agricultura y Colonizaci\u00F3n. Hemos demostrado que la eficiencia estaba en la mecanizaci\u00F3n y en el costo de administraci\u00F3n de una propiedad de 200 hect\u00E1reas de riego como m\u00EDnimo. Incluso probamos que la propiedad que ten\u00EDa mejores condiciones sociales, tanto en cuanto a rentabilidad como a viviendas, a condiciones sanitarias y educacionales, es decir, la que puede ofrecer al sector laboral una mayor participaci\u00F3n, no es, desgraciadamente, \u00E9sta de 80 hect\u00E1reas. \nDurante toda la discusi\u00F3n del proyecto no encontramos una respuesta sobre este planteamiento de parte de los t\u00E9cnicos del Gobierno ni de los Diputados democratacristianos. Ellos, que estudiaron con nosotros este proyecto en la Comisi\u00F3n, no pudieron probar que este concepto de 80 hect\u00E1reas era un concepto ideal. Se limitaron a se\u00F1alar esta cifra como si fuera la verdadera premisa que ten\u00EDamos que aceptar; aceptarla no se por qu\u00E9 raz\u00F3n, pues la explicaci\u00F3n no la recibimos. \nEn seguida, el art\u00EDculo 3\u00BA hace expropiabas aquellos predios r\u00FAsticos de que sean propietarias dos o m\u00E1s personas en com\u00FAn. \nEstimamos que la asociaci\u00F3n de dos personas para trabajar en com\u00FAn un predio agr\u00EDcola no s\u00F3lo es una asociaci\u00F3n leg\u00EDtima, sino conveniente para los efectos de bajar los costos de producci\u00F3n, porque hay coparticipaci\u00F3n en la explotaci\u00F3n del predio. Por ejemplo, uno dirige la empresa en su parte administrativa y el otro en la parte social, t\u00E9cnica o de comercializaci\u00F3n. \nNos parece, dentro del sistema occidental, que la asociaci\u00F3n de esfuerzos, de personas, de capitales, es conveniente para los efectos de obtener una mejor rentabilidad y de bajar los costos. Creemos qu mantener esto va en beneficio directo de la productividad. \nLos Diputados nacionales vamos a votar en contra del art\u00EDculo 3\u00BA, porque la cabida de 80 hect\u00E1reas como m\u00E1ximo no corresponde a nuestra realidad agr\u00EDcola, ni al concepto t\u00E9cnico de mayor eficiencia, y adem\u00E1s porque este art\u00EDculo suprime la posibilidad de que, en una asociaci\u00F3n entre dos o m\u00E1s personas que posean individualmente terrenos con una superficie superior a las 80 hect\u00E1reas permitidas para cada propietario, puedan sumarse las extensiones de cada socio para una explotaci\u00F3n en com\u00FAn. \nEso es todo lo que quer\u00EDa decir. \n " . . . . . . .