REPUBLICA DE CHILE CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA ORDINARIA Sesión 33ª, en miércoles 10 de agosto de 1966 (Ordinaria: de 16.15 a 20.22 horas) PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES BALLESTEROS E ISLA SECRETARIO, EL SEÑOR CAÑAS IBAÑEZ PROSECRETARIO, EL SEÑOR KAEMPFE INDICE GENERAL DE LA SESION I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA V.- TEXTO DEL DEBATE I.- SUMARIO DEL DEBATE 1.- Se califican las urgencias hechas presentes para el despacho de varios proyectos de leyes 3955 2.- Se acuerda la devolución de antecedentes personales, a petición de los interesados 3955 3.- Se acuerdan rendir homenaje a doña Isaura Guzmán Dinator y al señor Luis Barros Torres en la sesión ordinaria del martes 16 de agosto 3955 4.- Se aprueba el proyecto que autoriza la erección de monumentos a la memoria del ex Presidente de la República, don Carlos Ibáñez del Campo, en las ciudades de Linares, Santiago y Arica .. 3955 5.- Se acuerda despachar, en la presente sesión, todos los proyectos de la Tabla de Fácil Despacho 3960 3961 6.- Se aprueba el proyecto que faculta a la Municipalidad de Ñuñoa para transferir un predio de su dominio a la Orden de los Siervos de María de Chile 7.- Se aprueba el proyecto que autoriza a la Caja de Previsión de Empleados Particulares para invertir en acciones de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales el producto de la venta de determinados predios 3961 8.- Se aprueba el proyecto que concede franquicias aduaneras para la internación de especies consignadas a diversas instituciones .. 3963 9.- Se aprueba el proyecto que autoriza a la Municipalidad de Purranque para contratar empréstitos 3964 3964 10.- Se aprueban los Balances de la Dieta Parlamentaria, Gastos de Representación y Secretaría y de las Cuentas de Secretaría de la Cámara de Diputados, correspondientes a los dos semestres de 1965 .. 11.- Se aprueba el proyecto que modifica la ley Nº 14.682, que autorizó a la Dirección de Obras Sanitarias para proyectar y ejecutar instalaciones domiciliarias de alcantarillado y agua potable en las provincias de Tarapacá y Antofagasta 3964 12.- La Cámara se pronuncia sobre las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto que enmienda la ley Nº 15.076, sobre Estatuto del Médico Funcionario 3966 13.- Se prorroga el plazo para informar un proyecto de ley 3981 14.- Se aceptan los reemplazos de miembros de diversas Comisiones 3982 15.- El señor Phillips formula observaciones relacionadas con la destinación de fondos del Banco del Estado de Chile a fines diferentes a los contemplados en su Ley Orgánica 3982 16.- El señor De la Fuente se refiere al incumplimiento de normas sobre revalorización de pensiones, respecto de los jubilados y montepiadas de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional 3983 17.- El señor Momberg aboga por la concesión de facilidades a los deudores morosos de contribuciones e impuestos fiscales para pagar compromisos pendientes 3985 18.- El señor Torres se refiere a la necesidad de ejecutar obras de saneamiento de terrenos destinados a poblaciones en el puerto de Coquimbo, para cuyo efecto pide el envío de oficio al señor Ministro respectivo 3988 19.- El señor Torres solicita se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas con el objeto de que se construya un retén de Carabineros en la parte alta del puerto de Coquimbo 3988 20.- El señor Zorrilla aboga por la concesión de anticipos de dinero a los agricultores que cultivan la remolacha azucarera, para cuyo efecto pide el envío de oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción 3939 21.- El señor Zorrilla se refiere a la conveniencia de derogar el impuesto a los chilenos que viajan a países latinoamericanos 22.- El señor Fuentes, don César Raúl, pide el envío de oficio al señor Ministro de Salud Pública con el objeto de que se solucionen los problemas que afectan al hospital de la ciudad de San Carlos 23.- Se autoriza a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para que sesione simultáneamente con la Sala 3991 24.- Se acepta el reemplazo de un miembro de Comisión 3991 3991 25.- Se da cuenta de un proyecto de acuerdo, y queda para segunda discusión 26.- Se declaran obvios y sencillos y se dan por aprobados diversos proyectos de acuerdo 27.- Se acuerda tratar en la próxima sesión ordinaria el proyecto de ley que suplementa el ítem de Capital del Presupuesto del Ministerio de Obras Públicas 28.- El señor Fuentes, don César Raúl, formula observaciones relacionadas con la privación del goce de aguas a una comunidad de pequeños propietarios en la comuna de Ñiquén, y solicita se dirija oficio al respecto al señor Ministro de Agricultura 3995 29.- El señor Fuentes, don Samuel, se refiere a la provisión de vacantes en la Dirección General de Educación Primaria, y pide se envíe oficio sobre la materia al señor Ministro de Educación Pública 30.- El señor Fuentes, don Samuel, plantea la conveniencia de resolver diversos problemas que afectan a la provincia de Cautín, y solicita el envío de diversos oficios con dicha finalidad 3996 31.- El señor Fuentes, don Samuel, formula observaciones respectode la necesidad de que la Empresa de los Ferrocarriles del Estado pague a sus proveedores los compromisos pendientes 32.- El señor Valente se refiere al funcionamiento de la Comisión Especial de la Cámara que conocerá de los planes para el desarrollo económico de los departamentos de Iquique y Pisagua 3999 3999 33.- El señor Valente se ocupa de la detención de un pescador chileno por un patrullero de la Armada del Perú, y solicita se dirija oficio sobre el particular al señor Ministro de Relaciones Exteriores 34.- El señor Cantero solicita se dirija oficio al señor Ministro de Minería respecto del conflicto laboral del personal de la Empresa Nacional de Minería 4000 35.- El señor Melo formula observaciones relacionadas con las necesidades de los trabajadores y pobladores de la provincia de Concepción, y sobre la materia pide el envío de diversos oficios 36.- El señor Guajardo se ocupa de la situación de la industria petrolífera nacional 4003 37.- El señor Guajardo plantea la conveniencia de resolver diversos problemas existentes en la provincia de Magallanes, para cuyo efecto pide el envío de oficio al señor Ministro de Agricultura 38.- El señor Guajardo solicita se dirija oficio al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social con el objeto de que se aumente el personal de la Agencia del Servicio de Seguro Social en la comuna de Achao 39.- El señor Guajardo se ocupa de los diversos problemas que afectan a los trabajadores de la provincia de Chiloé 4006 40.- El señor Olave pide el envío de oficio a S. E. el Presidente de la República con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva proceder a la pronta dictación del reglamento de la ley sobre reajuste de sueldos y salarios de los sectores público y privado ... 4007 II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS 1/2.- Oficios de S. E. el Presidente de la República, con los que hace presente la urgencia para el despacho de los proyectos de ley que señala 3.- Oficio de S. E. el Presidente de la República con el que formula una indicación al proyecto de ley que suplementa diversos ítem del Presupuesto de Capital del Ministerio de Obras Públicas 4/5.- Oficios del señor Ministro del Interior, con los que contesta los que se le dirigieron respecto de las siguientes materias: Aumento de la dotación de personal de Carabineros de la Tenencia Retiro Alza de las tarifas telefónicas 6/7.- Oficios del señor Ministro de Justicia, con los que contesta los que se le dirigieron respecto de las siguientes materias: Provisión del cargo de Juez del Trabajo de Iquique Referente a la misma materia anterior 8.- Oficio del señor Ministro de Trabajo y Previsión Social con el que contesta el que se le remitió sobre establecimiento de una Sucursal de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas en Chiloé 9.- Oficio del señor Contralor General de la República con el que remite copia de los decretos y resoluciones sobre contratación de personal cursados por las diferentes reparticiones públicas. 10/11.- Informes de Comisiones de Gobierno Interior y de la de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley que autoriza a las Municipalidades de San Miguel, La Cisterna, la Granja, San Bernardo y Puente Alto para contratar empréstitos destinados a la construcción de una planta industrializadora de basuras 3949 12.- Moción con la cual el señor Clavel inicia un proyecto de ley que dispone que las instituciones de previsión otorgarán a sus imponentes, empleados u obreros, de la provincia de Antofagasta, préstamos extraordinarios de auxilio equivalentes a tres sueldos mensuales imponibles con motivo de celebrarse próximamente el Centenario de la capital de dicha provincia 3952 13.- Oficio de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia con el que solicita al señor Presidente de la Corporación se sirva recabar el asentimiento de la Cámara para que se faculte a esta Comisión para sesionar simultáneamente con la Sala los días martes 16, miércoles 17 y jueves 18 3953 14.- Presentación 3953 15.- Peticiones de oficios 3953 III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES No hubo declaración alguna al respecto. IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA 1.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 345.- Santiago, 9 de agosto de 1966. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto hacer presente la urgencia para el despacho del proyecto de acuerdo, que aprueba el Convenio de Migración entre Chile y Holanda, suscrito en Santiago el 28 de mayo de 1962. (Boletín Nº 9.917 de la Honorable Cámara de Diputados). Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Eduardo Freí Montalva.- Bernardo Leighton Guzmán." 2.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 342.- Santiago, 9 de agosto de 1966. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto hacer presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley, que suplementa diversos ítem del Presupuesto de Capital del Ministerio de Obras Públicas. (Boletín Nº 1.397 de la Honorable Cámara de Diputados). Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Eduardo Frei Montalva.- Bernardo Leighton Guzmán." 3.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 861.- Santiago, 10 de agosto de 1966. En uso de la facultad que me confiere la Constitución Política del Estado, vengo en formular la siguiente indicación al ). proyecto de ley que suplementa el Presupuesto de Capital del Ministerio de Obras Públicas: Para sustituir la letra a) del artículo 3º por la siguiente: "a) El mayor rendimiento de libre disponibilidad fiscal que se obtenga en la cuenta C-l del Cálculo de Entradas de Capital en monedas extranjeras reducidas a dólares para 1966;". Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Eduar- do Frei Montalva.- Sergio Molina Silva." 4.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR "Nº 2506.- Santiago, 18 de agosto de 1966. Me es grato referirme a la nota de V. E. Nº 5.646, de 7 de junio último, por medio de la cual da a conocer a este Departamento de Estado, la petición formulada por el Honorable Diputado don Mario Dueñas Avaria, en orden a obtener el aumento de dotación del personal de Carabineros de la Tenencia "Retiro" y el uso exclusivo del jeep que posee dicha Unidad en el territorio de su jurisdicción. Al respecto, me permito remitir a V. E., para su conocimiento y el del Honorable Diputado señor Dueñas, el informe emitido por la Dirección General de Carabineros en su oficio Nº 15.943, de 3 de agosto en curso, relacionado con la materia. Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán." 5.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR "Nº 2501.- Santiago, 18 de agosto de 1966. Por oficio Nº 6.497, de 25 de julio último. V. E., a petición de la Honorable señora Diputada doña Carmen Lazo C, so- licitó informe acerca de las razones que se tuvieron presente para autorizar el alza de las tarifas telefónicas. Al respecto, me es grato remitir, para conocimiento de V. E. y de la Honorable Parlamentaria mencionada, copia del oficio Nº 2.960, de 30 de junio último, y antecedentes de la Dirección General de Servicios Eléctricos y de Gas, por el que se informa sobre el particular. Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Bernardo Leightqn Guzmán." 6.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA "Nº 1719.- Santiago, 9 de agosto de 1966. En respuesta a su oficio Nº 6.443, de 20 de julio ppdo., relacionado con una petición del Honorable Diputado don Samuel Astorga Jorquera, en el sentido de que se provea el cargo de Juez del Trabajo de Iquique, me permito informar a V. E. que dicho cargo no se encuentra vacante por cuanto el Juez titular de ese Tribunal, don Juan Vacher Rojas, después de haber desempeñado una suplencia en el Quinto Juzgado del Ramo de Santiago, reasumió sus funciones en Iquique en la primera quincena de julio del presente año. Con respecto a la creación de otra Notaría en la misma ciudad, esta Secretaría de Estado para resolver pidió informe a la Iltma. Corte de Apelaciones de Iquique con oficio Nº 1.498, de 8 de julio último, atendiendo a una petición similar que le fuera formulada al Ministro infrascrito por el Honorable Diputado don Pedro Muga González. Tan pronto se reciba una respuesta de ese Iltmo. Tribunal, será muy grato ponerla en conocimiento de esa Honorable Corporación. Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Pedro J. Rodríguez González." 7.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA "Nº 1717.- Santiago, 9 de agosto de 1966. En respuesta a su oficio Nº 6.251, de 12 de julio en curso, en el cual solicita, a petición del Honorable Diputado don Luis Valente Rossi, se nombre Juez del Trabajo en Iquique, me permito informar a V. E. que el cargo indicado no se encuentra vacante, y que el Juez titular, don Juan Vacher Rojas, después de haber desempeñado una suplencia en el Quinto Juzgado del Ramo de Santiago, ha reasumido sus funciones en el Juzgado del Trabajo de Iquique. Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Pedro J. Rodríguez González." 8.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL "Nº 939.- Santiago, 10 de agosto de 1966. Por oficio Nº 6.215, de 12 de julio último V. E. se ha servido solicitar, a petición del Honorable Diputado don Fernando Ochagavía Valdés, la intervención de esta Secretaría de Estado para que la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas estudie la posibilidad de establecer una Sucursal en la provincia de Chiloé, para la atención de los imponentes de la citada institución residentes en la referida zona. Sobre el particular, me es grato expresarle que la Vicepresidencia Ejecutiva de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas tiene en estudio la apertura de una Agencia en la provincia de Llanquihue con asiento en Puerto Montt, la que tendrá bajo su jurisdicción a la provincia de Chiloé. Materializada la creación de la Agencia antes citada, no se justificaría, por el momento la instalación de otra Oficina en Chiloé, por el número de imponentes que allí existe, que asciende a más o menos 1.620. Sin embargo, debo agregarle que la referida institución tiene en estudio un anteproyecto que contempla el nombramiento de Delegados en diversas provincias, encontrándose entre ellas la que preocupa al Honorable Diputado señor Fernando Ochagavía Valdés. Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : William Thayer Arteaga." 9.- OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA "Nº 29290.- Santiago, 9 de agosto de 1966. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3? de la ley Nº 16.406, sobre Presupuesto de la Nación, me permito remitir a V. E. las copias de decretos y resoluciones de contrataciones que se adjuntan. Saluda atentamente a Ud.- (Fdo.) : Héctor Humeres M." 10.- INFORME DE LA COMISION DE GOBIERNO INTERIOR "Honorable Cámara: La Comisión de Gobierno Interior pasa a informar un proyecto de ley, de origen en un Mensaje, por el cual se autoriza a las Municipalidades de San Miguel, La Cisterna, La Granja, San Bernardo y Puente Alto para contratar, en conjunto, uno o más empréstitos, con el objeto de financiar la construcción de una planta industrializadora de basuras. Las Corporaciones edilicias del área sur del Gran Santiago han estudiado, en colaboración con las autoridades estatales, la solución integral del grave y complejo problema sanitario que afecta a sus respectivos territorios jurisdiccionales, con motivo de la recolección y destrucción de las basuras. El procedimiento consultado se basa en el tratamiento técnico de los residuos urbanos por medio de una planta separadora de basuras que, progresivamente, llegará a transformarse en una planta industrializadora definitiva, de acuerdo con los conceptos más avanzados sobre la materia. Las referidas Municipalidades poseen los terrenos necesarios para la instalación de la futura planta en el lugar denominado "La Cañamera", ubicado en el departamento de Puente Alto, con una super-cie de 30,32 hectáreas, aproximadamente, que adquirieron de la Corporación de Fomento de la Producción, la que fue autorizada para vender, por decreto Nº 709, de 16 de febrero de 1961, del Ministerio del Interior. Las Municipalidades utilizan actualmente dichos terrenos en la destrucción de las basuras mediante el sistema de relleno sanitario, que les permite sepultar diariamente 700 metros cúbicos de desperdicios, con lo que quedarán inservibles en el corto lapso de cuatro años. La instalación de una planta separadora en "La Cañamera", según los informes técnicos de la Corporación de Ingenieros de Chile, tendría a la fecha un costo de un millón quinientos mil escudos y podrían ser tratados al día unos mil doscientos metros cúbicos de basuras, que es la cantidad que corresponde a las necesidades de las cinco Municipalidades asociadas, tomando en cuenta una población de 800 mil personas. Esta planta, junto con significar la prolongación a más de doce años la utilización de los mismos terrenos, constituye una importante fuente de ingresos para las Corporaciones edilicias por concepto de la comercialización tanto de las materias útiles contenidas en las basuras, lo que se calcula que produciría entradas del orden de los 40 mil escudos mensuales, como de la tierra vegetal en que se transforma con el tiempo la parte inservible de los residuos. La materialización de dicho proyecto les significa a las Municipalidades interesadas una inversión de capitales que no están en condiciones de hacer frente con sus disponibilidades ordinarias, por lo que se hace indispensable autorizarlas para que, mediante el crédito bancario, puedan obtener los recursos necesarios para cubrir los gastos que les demandará la construcción y dotación de la planta separadora de basuras. Con el objeto de facilitar la instalación de la planta y asegurar su adecuado funcionamiento, el artículo 9º del proyecto faculta a las Municipalidades de San Miguel, La Granja, San Bernardo, La Cisterna y Puente Alto para formar una empresa autónoma, cuya naturaleza, capital, administración y demás modalidades serán acordadas por las citadas Corporaciones, de conformidad a lo establecido en el artículo 56 de la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades. Dicha empresa estará exenta del pago de toda clase de tributos o derechos fiscales o municipales y su fiscalización queda entregada a la Contraloría General de la República. La Comisión sólo modificó; la iniciativa en informe en lo relativo al monto del empréstito y a su financiamiento. Se aprobó una indicación para aumentar a la suma de tres millones de escudos la autorización concedida a las Municipalidades para contratar préstamos, ya que la cantidad de un millón de escudos consultada primitivamente en el Mensaje del Ejecutivo resulta en la actualidad totalmente insuficiente para cubrir los gastos generales de la obra, debido al alza que han experimentado el precio de las maquinarias y demás gastos inherentes a la construcción de la planta. Para financiar el nuevo monto de la deuda se elevó, asimismo, de un medio a un uno por mil la contribución territorial adicional que establecía el artículo 5º para atender el servicio de amortizaciones e intereses del empréstito. El avalúo imponible de los bienes raíces situados en las cinco comunas afectadas por dicho tributo asciende en el presente año a Eº 208.523.063. Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Gobierno Interior acordó recomendar a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto anteriormente individualizado, concebido en los siguientes términos: Proyecto de ley: "Artículo lº-Autorízase a las Municipalidades de San Miguel, La Cisterna, La Granja, Puente Alto y San Bernardo para contratar directamente, en conjunto, uno o más empréstitos con el Banco del Estado de Chile u otra institución de crédito, hasta por la suma de tres millones de escudos (Eº 3.000.000), al interés bancario corriente y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años. Artículo 2º- Facúltase al Banco del Estado de Chile u otras instituciones de crédito para otorgar el o los empréstitos a que se refiere el artículo anterior, para cuyo efecto no regirán las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentos. Artículo 3º-El producto del o los empréstitos autorizados por esta ley se invertirán exclusivamente en la instalación, construcción, dotación de maquinarias, adquisición de vehículos motorizados, aportes y demás gastos que demande el funcionamiento de una planta industrializadora de basuras que estas Municipalidades deberán habilitar en el predio denominado "La Cañamera", ubicado en la comuna-subdelegación de Puente Alto, del departamento del mismo nombre. Artículo 4º-Si no se contrataren el o los empréstitos autorizados por la pre- sente ley o sólo se contratare una parte de ellos, el producto de los impuestos que se establecen en esta ley se invertirán directamente en la ejecución de la obra indicada en el artículo 3º. Las Tesorerías Comunales de San Miguel, La Cisterna, La Granja, Puente Alto y San Bernardo abrirán una cuenta especial con el producto de estos impuestos, contra la cual podrá girarse solamente para dar cumplimiento a los fines de la presente ley, por las respectivas Municipalidades. Artículo 5º-El servicio del o los empréstitos autorizados por la presente ley se atenderá con un impuesto adicional de un uno por mil anual sobre el avalúo imponible de los bienes raíces de las comunas de San Miguel, La Cisterna, La Granja, Puente Alto y San Bernardo, que empezará a regir desde el semestre siguiente a la vigencia de la presente ley y hasta el pago total del o los empréstitos a que se refiere el artículo lº o hasta la inversión del total de la suma establecida en dicho artículo. Artículo 6º-En caso de que los recursos contemplados en el artículo anterior fueren insuficientes para el servicio de la deuda o no se obtuvieren en la oportunidad debida, las Municipalidades mencionadas completarán las sumas necesarias con cualquier clase de fondos de sus rentas ordinarias, en proporción a sus respectivos presupuestos y una vez obtenidos los recursos consultados en el artículo 5º, se podrá reintegrar a cada Municipalidad lo que hubiere invertido de su presupuesto ordinario. Si, por el contrario, hubiere excedente, se destinará éste, sin deducción alguna, a amortizaciones extraordinarias de la deuda. Artículo 7º- El pago de intereses y amortizaciones ordinarias y extraordinarias de la deuda, se hará por intermedio de la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública, para cuyo efecto las Tesorerías Comunales de San Miguel, La Cisterna, La Granja, Puente Alto y San Bernardo, por intermedio de la Tesorería General de la República, pondrán oportunamente a disposición de dicha Caja los fondos necesarios para cubrir estos pagos, sin necesidad de decretos de los alcaldes, en caso de que éstos no hayan sido dictados en la oportunidad debida. La Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública atenderá el pago de estos servicios de acuerdo con las normas establecidas por ella para el pago de la deuda interna. Artículo 8º- Las referidas Municipalidades depositarán en la cuenta de depósito fiscal "F-26 Servicio de Empréstitos y Bonos", los recursos que destina esta ley al servicio del o los empréstitos y la cantidad a que ascienda dicho servicio por intereses y amortizaciones ordinarias y extraordinarias. Asimismo, dichas Municipalidades deberán consultar en sus presupuestos anuales, en la partida de ingresos extraordinarios, los recursos que produzca la contratación de los empréstitos y en la partida de egresos extraordinarios, las inversiones hechas de acuerdo con la finalidad que se señala en el artículo 3º de la presente ley. Artículo 9º-Se faculta a las Municipalidades referidas para que constituyan una empresa que lleve a efecto la finalidad establecida en el artículo 3º de esta ley, cuya naturaleza, capital, administración y otras modalidades serán acordadas por dichas Municipalidades en la forma establecida en el artículo 56 de la ley Nº 11.860. El patrimonio de esta empresa será independiente de los bienes de los Municipios que la constituyan, y quedará sometido a la fiscalización de la Contraloría General de la República, de acuerdo con su Ley Orgánica. Esta empresa estará exenta de toda clase de tributos, impuestos, patentes y derechos fiscales y municipales. Artículo 10.- El material que necesite esta empresa y que no se produzca en el país, quedará liberado de los impuestos de importación, como igualmente, los vehícu- los motorizados que dichas Municipalidades necesiten para los servicios de aseo." Sala de la Comisión, a 15 de julio de 1964. Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Tagle (Presidente accidental), Alessandri, Barra, Sharpe, Jaque, Lorca, Foncea, Pantoja, Lehuedé y Sáez. Se designó Diputado informante al Honorable señor Alessandri. (Fdo.) : Jaime de Larraechea, Secretario." 11.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA "Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda pasa a informaros en conformidad con lo dispuesto en los artículos 61 y 62 del Reglamento de la Corporación el proyecto de ley, aprobado por la Comisión de Gobierno Interior, que autoriza a las Municipalidades de San Miguel, La Cisterna, La Granja, San Bernardo y Puente Alto para contratar, en conjunto, empréstitos destinados a la construcción de una planta industrializadora de basuras. Estas Municipalidades con el objeto de poder atender las necesidades de su comunas en el orden sanitario adquirieron de la Corporación de Fomento de la Producción el predio denominado "La Cañamera", ubicado en el Departamento de Puente Alto, con el propósito de construir la planta antes mencionada. En la actualidad las Corporaciones Edilicias del área sur están realizando, en este predio de 30 hectáreas, un relleno sanitario que les permite sepultar 700 metros cúbicos de basura al día. De acuerdo con cálculos efectuados, las necesidades diarias de eliminación de las cinco Municipalidades en conjunto, alcanzan a unos 1.200 metros cúbicos de basura. Por las características de "La Cañamera" en relación con las cantidades de basuras que en ella se sepultan, permite prever que su utilidad desaparecería al cabo de 4 años, aproximadamente. Con el objeto de poder prolongar la utilización de estos terrenos, las Municipalidades han acordado solicitar al Congreso Nacional la autorización para contratar emprésitos que produzcan hasta la cantidad de tres millones de escudos a un interés bancario corriente y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años. De los antecedentes que obran en poder de la Comisión se observa que estas Municipalidades tienen los siguientes avalúos: San Miguel Eº 5.082.978,16; La Cisterna Eº 1.480.536,46; La Granja 282 mil 348,86 escudos; Puente Alto 1 millón 47 mil 974,77 escudos y San Bernardo 944 mil 556,46 escudos, dando un avalúo total ascendente a la suma de Eº 8.838.394,71. A fin de pagar los préstamos que contraten las Municipalidades se destina el rendimiento del 1%0 del impuesto territorial que grava a los bienes raíces de las respectivas comunas, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 2.074, del Ministerio de Hacienda, dictado en conformidad a las disposiciones de la ley Nº 15.021. El rendimiento de este impuesto alcanza a la suma de Eº 883.839,47 al año, sin contar con los compromisos que puedan tener las Municipalidades por otros empréstitos, cantidad suficiente dentro del plazo máximo que se autoriza para financiar los nuevos préstamos que se contraten en virtud de esta ley. La Comisión acordó solicitar a la Cámara la supresión del artículo 2º del informe de la Comisión de Gobierno que faculta al Banco del Estado de Chile para conceder los préstamos, sin sujeción a las disposiciones de su ley orgánica, medida que entraría a distorsionar los sistemas crediticios bancarios existentes. Las Municipalidades beneficiadas deberán con el producto de los empréstitos contratados o con los fondos recaudados instalar, construir, dotar de maquinarias, adquirir vehículos motorizados y demás gastos que demande el funcionamiento de una planta piloto industrializadora de basuras. La Corporación de Fomento de la Producción elaborará el proyecto definitivo de esta planta en el que se contemplará la naturaleza, capital, administración u otras modalidades para su funcionamiento. Una vez terminado el proyecto éste deberá ser sometido al conocimiento y aprobación del Presidente de la República dentro del plazo de 180 días, contado desde la fecha de publicación de la presente ley en el Diario Oficial. Además, se propone reemplazar el artículo noveno del informe de la Comisión de Gobierno Interior por otro que faculta a la Corporación de Fomento de la Producción y a las Municipalidades para que constituyan una Empresa que lleve a efecto la construcción, administración y funcionamiento de esta planta. El patrimonio de la Empresa que se cree será independiente de los bienes de la Corporación de Fomento y de las Municipalidades que la formen y estará sometida a la fiscalización de la Contraloría General de la República. Gozará,, asimismo, de exención de tributos, impuestos o patentes fiscales y municipales. El Directorio de la Empresa estará constituido por tres Consejeros elegidos y designados por las Municipalidades que la componen; dos designados en representación de la Corporación de Fomento de la Producción y dos designados por el Presidente de la República. Finalmente, se aprobó una indicación para consultar un artículo nuevo que concede los beneficios establecidos en el artículo 71 de la ley Nº 16.464, a las personas que desempeñan y tienen título profesional de Administradores Públicos, Bibliotecómanos, Constructores de Edificios, Constructores Civiles, Médicos, Prácticos Agrícolas y Químicos, en la Municipalidad de Santiago. El artículo 71 de la ley mencionada dis- pone que los empleados de la Municipalidad de Santiago que desempeñen funciones para las cuales se requiere título profesional tendrán una remuneración, incluido el 30% de asignación de estímulo, no inferior a la que perciban en los mismos grados los profesionales de la Dirección de Pavimentación de Santiago, dependientes del mismo Municipio. La Comisión de Hacienda os propone las siguientes modificaciones al texto del informe de la Comisión de Gobierno Interior: Artículo 1º Agregar a continuación de la frase: "institución de crédito", lo siguiente: "nacional o extranjera". Artículo 2º Suprimirlo. Artículo 3º Modificar de la siguiente manera: Reemplazar la frase: "una planta industrializadora de basuras", por la siguiente: "una planta piloto industrializadora de basuras", y Reemplazar la frase: "que estas Municipalidades deberán habilitar", por la siguiente: "que las Municipalidades conjuntamente con la Corporación de Fomento de la Producción habilitarán". Artículo 4º Modificar de la siguiente forma: Agregar después del punto seguido que termina con la frase "en el artículo 3º", lo siguiente: "de acuerdo al proyecto de la Corporación de Fomento de la Producción.". Reemplazar la frase: "contra la cual podrá girarse solamente para dar cumplimiento a los fines de la presente ley, por las respectivas Municipalidades", por la a) siguiente: "contra la cual podrán girar las Municipalidades y deberán poner los fondos a disposición de la Empresa que se crea por la presente ley". Artículo 5? Substituirlo por el siguiente: "Artículo 5º-El servicio del o los empréstitos que se contraten se atenderán con cargo al 1%0 del impuetso teritorial que grava a los bienes raíces de las Comunas de San Miguel, La Cisterna, La Granja, Puente Alto, San Bernardo o de las comunas cuyas Municipalidades ingresen con posterioridad, en su caso, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 2.047, del Ministerio de Hacienda, de 29 de julio de 1965, dictado en conformidad a las disposiciones de la ley Nº 15.021". Artículo 7º Modificar de la siguiente manera: Suprimir la conjunción "y" que figura entre las palabras "Puente Alto" y "San Bernardo", y Agregar a continuación de la palabra "San Bernardo", suprimiendo la coma (,), la siguiente frase: "o las de aquellas Comunas cuyas Municipalidades hayan ingresado con posterioridad". Artículo 9º Reemplazar por el siguiente: "Artículo 9º-Facúltase a la Corporación de Fomento de la Producción y a las Municipalidades a que se refiere esta ley, para que constituyan una Empresa que lleve a efecto la finalidad establecida en el artículo 3°, cuya naturaleza, capital, administración y otras modalidades serán determinadas en el proyecto elaborado por la Corporación de Fomento de la Producción y aprobado por el Presidente de la República dentro del plazo de 180 días contado desde la publicación de la presente ley en el Diario Oficial. El patrimonio de esta Empresa será independiente de los bienes de la Corporación de Fomento de la Producción y de las Municipalidades que la constituyan y quedará sometida a la fiscalización de la Contraloría General de la República de acuerdo con su ley orgánica. Esta Empresa estará exenta de toda clase de tributos, impuestos, patentes y derechos fiscales y municipales. El Directorio de la Empresa estará formado de la siguiente manera: Tres Consejeros elegidos y designados por las Municipalidades que al constituyen; Dos Consejeros en representación de la Corporación de Fomento de la Producción, y Dos Consejeros designados por el Presidente de la República. Artículo 10 Reemplazar la frase: "los servicios de aseo", por la siguiente: "el funcionamiento de esta Empresa.". Consultar a continuación del artículo 10, el siguiente nuevo: "Artículo. . .- Agrégase, en el inciso lº del artículo 71 de la ley Nº 16.464 entre las expresiones "Dentista" y "Asistente Social", lo siguiente: "Administradores Públicos, Bibliotecómanos, Constructores de Edificios, Constructores Civiles, Médicos, Prácticos Agrícolas, Químicos". Sala de la Comisión, a 4 de agosto de 1966. Acordado en sesión de igual fecha con asistencia de los señores: Lavandero (Presidente), Acuña, De la Fuente, Gajardo, Irureta, Penna y Silva, don Ramón. Se designó Diputado informante al Honorable señor Lavandero. (Fdo.): Patricio Goycoolea Lira, Secretario de la Comisión". 12.- MOCION DEL SEÑOR CLAVEL "Honorable Cámara: La ciudad de Antofagasta cumplirá el próximo mes de noviembre cien años de vida organizada y fecunda, señalados como ejemplo de laboriosidad de sus habitantes en la tarea común de engrandecimiento del país. Este acontecimiento excepcional en la vida cotidiana del Norte Grande, sorprende a los antofagastinos dedicados por entero al trabajo productor y afanados en intensificar el notable avance económico e industrial que exhibe la ciudad en sus cien años de denodada existencia. Desde hace muchos años la provincia de Antofagasta viene efectuando hasta hoy aportes fabulosos al Presupuesto de la Nación, que han permitido el mantenimiento en gran parte de las obras públicas y el desarrollo normal del país en sus aspectos industriales, económicos, sociales, culturales, etc. Tan inmensa contribución al erario nacional debe ser reconocida en estos instantes por los poderes públicos como el fruto de una labor tesonera, ejemplar y constante de las fuerzas vivas de la zona, que la integran empleados y obreros, de los sectores público y privado, profesores, miembros de las fuerzas armadas y carabineros, quienes han sido los forjadores del progreso y esplendor con que la ciudad de Antofagasta se prepara para celebrar su centenario. Constituye una tradición, en el centenario de nuestras principales ciudades, propiciar por la vía legislativa un estímulo económico a los hombres de trabajo que luchan por el engrandecimiento de su tierra natal, siendo de evidente justicia la iniciativa que someto a vuestra consideración con motivo del centenario de la ciudad de Antofagasta, si se tiene en cuenta que el gran sector laboral de la capital del Norte Grande sufre los efectos de un verdadero desastre económico proveniente del alza del costo de la vida. Por estas consideraciones, vengo en proponer a la Honorable Cámara el siguiente Proyecto de ley: Artículo lº.- Las siguientes instituciones de previsión otorgarán a sus imponentes de la provincia de Antofagasta, préstamos de auxilio extraordinarios equivalentes a tres sueldos mensuales imponibles y con un máximo de un mil escudos: Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, Caja de Previsión de los Empleados Particulares, Servicio de Seguro Social, Caja de Previsión de la Defensa Nacional, Caja de Previsión de los Carabineros de Chile, Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, Caja de Retiro y Previsión Social de los Empleados Municipales de la República, Caja de Previsión Social de los Obreros Municipales de la República, Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado, Caja de Previsión de Empleados del Salitre, Caja Bancaria de Pensiones, Caja de Previsión y Estímulo de Empleados del Banco del Estado de Chile, Caja de Previsión y Estímulo de Empleados del Banco de Chile, y Caja de Retiro y Previsión Social de Preparadores y Jinetes. Estos préstamos serán concedidos de acuerdo con las disposiciones reglamentarias vigentes en las respectivas Cajas de Previsión, en cuanto se refiere a garantías, plazos de reintegro e intereses. Artículo 2º.- El mayor gasto que demande la aplicación de la presente ley será de cargo de las propias instituciones, las que quedan autorizadas para modificar sus respectivos presupuestos. (Fdo.): Eduardo Clavel Amion". 13.- OFICIO DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION Y JUSTICIA. "Nº 36.- Santiago, 10 de agosto de 1966. La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, en sesión celebrada el día de hoy, acordó dirigir oficio a V. E. con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva recabar el acuerdo de la H. Corporación para facultar a esta Comisión para sesionar simultáneamente con la Sala los días martes 16, miércoles 17 y jueves 18 del presente, de 10.30 a 13 horas, y de 18.30 a 21.30 horas, para continuar ocupándose del proyecto de ley que modifica la legislación sobre sociedades anónimas. Lo que tengo a honra poner en conocimiento de V. E., en cumplimiento del referido acuerdo. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Sergio Fernández Aguayo. Presidente.- Eduardo Mena Arroyo, Secretario." 14.- PRESENTACION. Del señor Pedro Neira González, con la que solicita la devolución de los antecedentes acompañados a un proyecto de ley que lo beneficia. 15.- PETICIONES DE OFICIOS. Los señores Diputados que se indican, en conformidad al artículo 173 del Reglamento, solicitaron que, en sus respectivos nombres, se enviarán los oficios que se expresan : El señor Alvarado, al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva designar una profesora en la Escuela Nº 52 ubicada en el lugar denominado "Lefin-cul", de la comuna de Pucón. El señor Castilla: Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva estudiar la posibilidad de arreglar el camino que va de Cabrería a Pulluquén; Al. mismo señor Ministro, para que se sirva dar solución definitiva al problema del regadío en Villa Alegre; Al mismo señor Ministro, solicitándole considere en los planes de obras públicas para 1967, la pavimentación del camino de orilla de Maule a Colbún; Al señor Ministro de Justicia, para que considere la instalación de una casa o centro de menores para la provincia de Linares; A S. E. el Presidente de la República, para que se sirva destinar los fondos necesarios para otorgar una subvención extra para el Club Aéreo de Linares; Al señor Ministro de Salud Pública, para que se considere en los planes de saneamiento rural al lugar denominado "El Paso", de la comuna de San Javier. Al señor Ministro del Interior, para que se sirva dotar de luz eléctrica al lugar denominado "El Paso". Al señor Ministro de Salud Pública, a objeto de que el terreno que está adyacente al hospital de Villa Alegre, sea entregado al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo para que se construya una población. Al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole la pavimentación del camino de Colbún a Panimávida; Al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva considerar una subvención extraordinaria para el Club Aéreo de Linares ; Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que se sirva considerar en los planos de construcción de poblaciones para el próximo año a las comunas de Retiro y Longaví; Al señor Ministro del Interior, para que se sirva destinar con cargo a sus fondos propios una subvención extra para el Club Aéreo de Linares; Al señor Ministro del Interior, para que se sirva dotar de un techo metálico desarmable a la cancha de basquebol de Linares; y Al señor Ministro de Economía, Fomen- to y Reconstrucción, a objeto de que se destine una partida de 50 taxis para la provincia de Linares. La señora Enríquez, al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva considerar la construcción del camino de Panguipulli a Los Tayos-Huape-Retiro-Malihue- Máfil por tratarse de una zona agrícola. El señor Fernández, al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva estudiar la posibilidad de aprovechamiento industrial de la caída de agua resultante del rebalse de la Planta Hidroeléctrica de la Cía. Manufacturera de Papeles y Cartones de Puente Alto. El señor Koenig: Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que se estudie la posibilidad de pavimentar la calle Mariquina, entre el sector de Avenida Colón y Estero Quechuco, en la localidad de San José de la Mariquina; Al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva estudiar la posibilidad de crear una Inspectoría de Impuestos Internos, en la localidad de San José de la Mariquina, departamento y provincia de Valdivia. El señor Ibáñez, al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva solucionar el problema que afecta al profesorado del departamento de Linares. El señor Iglesias, al señor Ministro de Salud Pública, a fin de que se sirva proporcionar un amplio informe sobre las condiciones de salubridad en que se encuentra actualmente la población obrera de la Fundición Chagres, de la localidad del mismo nombre. El señor Lavandero, al señor Ministro de Salubridad Pública, exponiéndole la necesidad de aumentar la dotación médica del hospital de la ciudad de Lautaro. La señora Marín, al señor Ministro del Interior, poniéndole en conocimiento de la grave situación en que se encuentran 67 familias que componen el Comité sin Casas Marginados de Maipú. El señor Morales, don Raúl: Al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva poner a disposición de la Tesorería Provincial de Aisén los fondos necesarios para proceder al pago de los sueldos que actualmente se adeudan a los profesores a contrata; Al señor Ministro de Economía, Fomento y Recontrucción, para que se sirva considerar la posibilidad de proveer de un mayor surtido de artículos a la Sub-Agencía de la Empresa de Comercio Agrícola de Cochrane; y Al señor Ministro del Interior, a objeto de que se consulte la posibilidad de disponer la instalación de Servicio telegráfico y un teléfono en la localidad de Cura-nué, comuna de Quellón, provincia de Chi-loé. El señor Rodríguez Huenumán: Al señor Ministro de Educación Pública, a objeto de agilizar al máximo los trabajos de construcción de la Escuela Nº 54 de Rinconada de Idahue de Coltauco; Al señor Ministro del Interior, para que se sirva destinar los fondos para la habilitación de un balneario popular en las márgenes del río Cachapoal, a pocos kilómetros de Rancagua; Al señor Ministro de Obras Públicas en los mismos términos; y Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva incluir en el plan de construcciones escolares del próximo año a la Escuela Nº 49 de Coltauco. V.- TEXTO DEL DEBATE -Se abrió la sesión a las 16 horas 15 minutos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En el nombre de Dios, se abre la sesión. -Se dará lectura a la Cuenta. -El señor Prosecretario da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaría. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Terminada la Cuenta. 1.- CALIFICACION DE URGENCIAS. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia para el despacho de los siguientes asuntos: Proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio de Migración entre Chile y Holanda, suscrito en Santiago el 28 de mayo de 1962; y Proyecto de ley que suplementa diversos ítem del presupuesto de capital del Ministerio de Obras Públicas. Si le parece a la Cámara, se calificará de simple la urgencia solicitada para el primero de estos proyectos. Acordado. Respecto del segundo proyecto, se ha pedido la calificación de suma urgencia. En votación la calificación de suma urgencia. Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 10 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- La Cámara acuerda calificar de suma la urgencia solicitada. 2.- DEVOLUCION DE ANTECEDENTES. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Don Pedro Neira González pide la devolución de los antecedentes acompañados a un proyecto de ley que le beneficia. Si le parece a la Sala, se accederá a esta petición. Acordado. 3.- DESTINACION DE TIEMPOS ESPECIALES PARA RENDIR HOMENAJE A DOÑA ISAURA DINATOR DE GUZMAN Y A DON LUIS BARROS TORRES. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Cámara, a fin de destinar, en la sesión ordinaria del día martes 16 del presente, inmediatamente después de la Cuenta, el tiempo necesario para rendir homenaje a la memoria de la señora Isaura Dinator de Guzmán, ex Directora del Liceo de Niñas Nº 2, de Santiago, fallecida recientemente; y a la memoria del señor Luis Barros Torres, ex Regidor de la Ilustre Municipalidad de Santiago, fallecido hace poco. Si le parece a la Cámara, así se acordará. Acordado. El Honorable señor Castilla solicita que se le concedan cinco minutos, inmediatamente después de la Cuenta, para rendir un homenaje. El señor PHILLIPS.- ¿A quién? El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¿Habría acuerdo? El señor MONTES.- No hay acuerdo. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Hay oposición. Diversos Comités han hecho presente a la Mesa que existiría acuerdo para votar, sin debate, al comienzo del Orden del Día de la presente sesión, el proyecto de ley cuya discusión quedó pendiente en el día de ayer, por el que se modifica la ley Nº 14.682, que autorizó a la Dirección de Obras Sanitarias para ejecutar y proyectar las instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado en las provincias de Tarapacá y Antofagasta. El señor SILVA ULLOA.- Siempre que se omita el trámite de segundo informe. El señor BALLESTEROS (Presidente).- No hay acuerdo. FACIL DESPACHO 4.- ELECCION DE MONUMENTO A LA MEMORIA DEL EX PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DON CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO EN LAS CIUDADES DE LINARES, SANTIAGO Y ARICA. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En la Tabla de Fácil Despacho, corresponde considerar, en primer lugar, el proyecto de ley originado con las mociones que autorizan la erección de un monumento a la memoria del ex Presidente de la República, don Carlos Ibáñez del Campo, en las ciudades de Linares, Santiago y Arica. Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior es el Honorable señor Castilla. El proyecto de ley está impreso en el boletín Nº 10.557. El señor CASTILLA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CASTILLA.- Señor Presidente, la Comisión de Gobierno Interior conoció dos mociones presentadas por diversos señores parlamentarios, destinadas a rendir homenaje a la memoria del que fuera Presidente de la República de nuestro país por dos períodos, General don Carlos Ibáñez del Campo. En efecto, los Honorables Diputados señores Jerez, Martín, Sívori, Silva Solar, Valdés Solar, Santibáñez, Aravena Carrasco, don Jorge; Lorca Valencia, don Alfredo ; Hamuy y Pareto, presentaron un proyecto, para erigir un monumento a este hombre público en la ciudad de Santiago. Con anterioridad, el Diputado que habla había presentado un proyecto para levantarle un monumento en la ciudad de Linares, que es la tierra donde nació el ex Presidente. El Honorable señor Valente, por especial encargo de la Junta de Adelanto de Arica, presentó indicación para que se le erigiera también un monumento en la ciudad de Arica, de cuyo constante progreso se preocupó el Presidente Ibáñez durante su Mandato. La vida y la acción de un hombre público, como es sabido, cobran su dimensión y trascendencia cuando pasados los años en que le tocó actuar y calmadas las pasiones que pudo provocar, son miradas sus obras y tarea con el criterio justo de la ecuanimidad y con el positivismo que dan ios hechos. Esto es más complejo aún, cuando se trata de enjuiciar la obra de un ciudadano que ha llegado al más alto cargo representativo de la Nación: la Presidencia de la República. Tal vez la vida, la obra del Presidente Carlos Ibáñez tenga muchos años aún de discusión, como la tiene el período tan trascendente y de conmoción social y política en nuestra historia cívica en que él vivió y donde fue una figura de relieve. Pero lo cierto es que a lo largo del país y en la profundidad de nuestro proceso como nación en desarrollo, en muchos aspectos y campos se ve la obra y la tarea que tuvo que cumplir el Presidente Ibáñez. Hijo de la tierra de Linares, allí nació el 13 de noviembre de 1877. Cursó sus primeros estudios en la Escuela Nº 1 y, posteriormente, en el Liceo de Hombres. El Presidente Ibáñez ejecutó obras de gran importancia para el progreso de esa provincia. Su vida como hombre público y militar está forjada en la dura disciplina del Ejército, del que fue General. Fue Ministro de Guerra en 1925, Vicepresidente y Ministro del Interior en 1927; Presidente de la República ese mismo año; Senador por Santiago, de 1949 a 1952, época en que fue elegido Primer Mandatario de la Nación con una impresionante votación y adhesión popular. El 28 de abril del año 1960, cuando estaba entregado al reposo y a su hogar, la muerte lo arrebató a los suyos y al cariño y gratitud del pueblo. Después del fallecimiento del Presidente Ibáñez distintos sectores políticos y sociales de la provincia de Linares, promovieron una campaña para erigir un monumento a tan ilustre hijo de esa región. Posteriormente, se sumaron a esa iniciativa, las que he dado a conocer. El proyecto de ley, que informo en nombre de la Comisión de Gobierno Interior, permite la erección de un monumento a la memoria del ex Presidente de la República, don Carlos Ibáñez del Campo, en las ciudades de Linares, Santiago y Arica. Los monumentos en las dos primeras ciudades se financiarán con una colecta nacional que se realizará el día 28 de abril de cada año, aniversario de su fallecimiento. El monumento que se levantará en Arica sería costeado en su totalidad por la Junta de Adelanto de esa ciudad, según lo expresado por el Honorable señor Va-lente. El proyecto dispone también que "el Presidente de la República dictará un Reglamento para la aplicación de la presente ley, en el que designará una Comisión que estará encargada de determinar las bases, requisitos y condiciones de los monumentos, los cuales se ejecutarán con arreglo a los proyectos que resulten aprobados en un concurso público, y todas las demás cuestiones pertinentes a su ubicación y mantenimiento." Por último, se establece también que se abrirá una Cuenta Especial en el Banco del Estado de Chile, con el objeto de depositar allí todos los fondos que se obtengan de colectas nacionales o de erogaciones particulares. Por las consideraciones expuestas, que no he querido profundizar, a fin de no ocupar todo el tiempo destinado a la Tabla de Fácil Despacho, porque hay colegas interesados en la aprobación de otros proyectos, la Comisión de Gobierno Interior recomienda por unanimidad, a la Honorable Cámara que le preste su apoyo a esta iniciativa. Nada más. El señor DE LA FUENTE.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor DE LA FUENTE.- Señor Presidente, en relación con el proyecto que nos ocupa, debo manifestar que me parece un poco prematuro discutir la erección de un monumento al ex Presidente Ibáñez, pues su segundo período de Gobierno terminó hace muy poco tiempo y aún estamos analizando sus resultados. Recuerdo que yo era muy pequeño cuando el General Ibáñez dio el golpe militar. En esa ocasión, atropelló al Poder Judicial; detuvo, desterró y encarceló al Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, señor Felipe Urzúa. Más tarde, destituyó al Presidente de la Corte Suprema, señor Javier Ángel Figueroa, y a cuatro Ministros de ese Tribunal, dejando sometido a la voluntad del Ejecutivo a un Poder del Estado como el Judicial. Por estas razones, votaré en contra de este proyecto. El señor SIVORI.- Fue un Gobierno popular. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. El señor JEREZ.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala, para reabrir el debate. Acordado. Tiene la palabra Su Señoría. El señor JEREZ.- Señor Presidente, voy a ser muy breve. Creo que el proyecto tiene una justificación muy clara. No estamos juzgando solamente la acción del Presidente Ibáñez en su segundo período. Fundamentalmente queremos señalar que él ha representado para el país, en cierto sentido, un símbolo de las aspiraciones populares. Evidentemente, pese a que fue un hombre solitario, sin partido, sin prensa, sin vínculos poderosos en los cuales afirmarse, combatió permanentemente contra los sectores plutocráticos y reaccionarios de este país. Por eso, nosotros lo consideramos un político positivo, pues representa a aquellas fuerzas históricas que alguna vez han logrado tener expresión a través de distintos períodos, hasta llegar a lo que nosotros queremos: una etapa de liberación completa de la clase trabajadora. Además, el General Ibáñez fue y ha sido el creador de la Administración moderna chilena, a través de organismos tales como la Contraloría General de la República, Impuestos Internos... -Un señor DIPUTADO.- El Banco del Estado. El señor JEREZ.- ...la Superintendencia de Aduanas y Carabineros. En su segundo período, que tuvo un carácter más social que administrativo, creó el Banco del Estado, el Servicio de Seguro Social y concedió una serie de beneficios a los sectores populares, que han servido de base para una política encaminada a igualar la condición jurídica de obreros y empleados, puesto que alguna vez tienen que desaparecer las diferencias que hasta aquí han existido. Por otra parte, para los democratacristianos tiene una significación especial el hecho de que en un período de su Gobierno se haya efectuado la derogación de la Ley de Defensa Permanencia de la Democracia, dictada durante la Administración del ex Presidente González Videla. Nosotros siempre estuvimos en contra de esa ley, por considerar que hacía discriminaciones en desmedro de un grupo de chilenos en el ejercicio de los derechos políticos y cívicos. Igualmente se aprobó la modificación de la Ley Electoral, con lo cual se puso término al cohecho, con el establecimiento de la cédula única, aspiración y bandera muy antigua de la Falange Nacional. Al General Ibáñez se le ha acusado de haber sido duro con sus propios partidarios, pero él supo, también, llamar a su lado a gente que, siendo adversaria, podía prestarle alguna colaboración o ayuda para levantar el país. Y hay que recordar que justamente fue el General Ibáñez el que dio al actual Presidente Eduardo Frei, la oportunidad, llamándolo al Ministerio, de emerger como una figura política de gran envergadura, pero que pequeñas y mezquinas artimañas de algunos personajes de segunda categoría en la política nacional, que se sintieron desplazados en aquella oportunidad, impidieron la posibilidad de que el Presidente de la República actual hubiera sido designado Ministro con plenos poderes, con el objeto de mejorar la situación de la hacienda pública y conseguir mayor progreso, desde el punto de vista económico y social. -Un señor DIPUTADO.- No hay duda de que podría haberlo conseguido. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor JEREZ.- Si el Honorable señor De la Fuente está tan preocupado y considera inoportuno que se juzgue en estos momentos al ex Presidente Ibáñez, porque no es tiempo todavía de hacer un balance de su Administración, me parece excesivamente prematuro que se emitan juicios sobre la gestión del Gobierno actual, en circunstancias que hace poco que comenzó su gestión y que los propios órganos de publicidad que Sus Señorías representan lo aplauden. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¡Honorable señor Gustavo Lorca! El señor JEREZ.- Señor Presidente, esto por lo menos ha servido para demostrar que están vivas esas "momias"... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor JEREZ.- Ha servido para darnos cuenta de que están vivas y, por lo menos, coleando. El señor LORCA (don Gustavo).- Y bien conservadas. El señor JEREZ.- Con mucha naftalina. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor JEREZ.- Señor Presidente, por estas razones y con el objeto de que no se impregne de naftalina el ambiente de la Cámara, pues estamos tratando un problema político de tipo nacional, termino manifestando que, a nuestro juicio el General Ibáñez, no obstante haber cometido muchos errores y no compartir nosotros muchas de sus medidas y actuaciones como Presidente de la República y como político, reconocemos en él a una figura señera en la historia política del país. Pero, haciendo un balance de sus aciertos y sus errores, indiscutiblemente los primeros son inmensamente superiores, y, en definitiva, como lo dije al comienzo, han constituido un eslabón más de esta cadena de progreso en favor de la transformación económica y social de nuestra Patria. Nada más. El señor AGUILERA.- Pido la palabra. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Aguilera. El señor AGUILERA.- Señor Presidente, como los Diputados socialistas no somos partidarios de que se levanten monumentos en el país, preferiríamos que en homenaje al ex Presidente don Carlos Ibáñez, se construyeran poblaciones obreras en Santiago y en Linares. Esto sería algo más positivo. Porque, ¿qué ocurre con todas estas estatuas que se levantan en el país? La gente las contempla durante los primeros meses; después pasan inadvertidos. En relación con las palabras pronunciadas por el Honorable colega señor Jerez, los socialistas podemos manifestar que estamos de acuerdo con gran parte de sus observaciones, reconociendo, especialmente, que ese ex Presidente de la República derogó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, reformó el viejo sistema electoral que existía en el país, gracias a lo cual muchos de los Diputados de la Democracia Cristiana ocupan un banco en esta Corporación; de lo contrario, es muy posible que no hubieran sido elegidos. El señor MUGA.- ¡Y socialistas también! El señor AGUILERA.- No; nosotros siempre hemos conseguido votación popular. El señor IRURETA.- ¡Sobre todo cuando gracias a Ibáñez los socialistas sacaron 18 Diputados! El señor AGUILERA.- Por esta vez, vamos a contribuir con nuestros votos a la aprobación de este proyecto, para que se autorice la erección de los monumentos que se han mencionado. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, los hechos hay que vivirlos muy de cerca y juzgarlos muy de lejos. Vemos que la gente que llevó a la Primera Magistratura de la Nación al señor Ibáñez, en su segundo período presidencial, está diseminada en diferentes partidos políticos. No es mi deseo analizar la Administración del señor Ibáñez. Cada cual puede tener su criterio personal sobre esta materia. El Honorable señor De la Fuente ha manifestado que no es oportuno discutir la erección de un monumento al ex Presidente Ibáñez. Seguramente están muy vivos en él recuerdo de algunas personas ciertos hechos acaecidos en su primera Administración. Por otra parte, habrá otros que defiendan la gestión de este Mandatario. Pero esto ha dado oportunidad para que el Honorable colega señor Jerez nos haya recordado algunas cosas sucedidas durante su Administración, como la derogación de la Ley de Defensa de la Democracia. Sin embargo, cabe hacer presente que esta ley rigió durante casi toda la Administración del señor Ibáñez, ya que él propuso su derogación cuando le quedaba muy poco tiempo para hacer entrega del Poder. Tampoco es menos cierto que, cuando la Falange Nacional fue gobierno con el señor González Videla, no pidió la derogación de esta ley. El señor SIVORI.- ¡No se aplicó más! El señor PHILLIPS.- Pero hay un punto que es necesario aclarar. Es esto de la Derecha económica. Yo no sé si por lo joven que es el Honorable señor Jerez... El señor JEREZ.- ¡Muchas gracias! El señor PHILLIPS.- ...todavía no aprende el silabario y no puede leer el diario "El Mercurio'' todos los días para darse cuenta de que el jefe de redacción económica de ese diario representa el ideario del actual Gobierno. Además, todas las empresas periodísticas que últimamente se han comprado están presionando en favor de los círculos económicos allegados al Gobierno, que no son otros que los de la Democracia Cristiana. Señor Presidente, yo quiero terminar diciendo que este sector de la Derecha económica está siempre por donde sale el sol; ahora brilla a ese lado y allí están. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUGA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MUGA.- Señor Presidente, los Diputados democratacristianos concordamos ampliamente con la exposición del Honorable señor Jerez, en orden a apoyar este proyecto, para levantar monumentos al ex Presidente de la República, General Ibáñez, en distintos lugares del país. Yo, en forma muy especial, quiero apoyar este proyecto en cuanto establece la erección de una estatua en la ciudad de Arica, financiada por la Junta de Adelanto, en memoria de este ex Presidente de Chile. Arica, especialmente, le debe mucho al ex Presidente Ibáñez. Gracias al esfuerzo de su Gobierno, el extremo norte pudo levantarse de su postración económica. Con sentido de patriotismo, ese Mandatario se fijó en los extremos del país. Punta Arenas, Aisén y Arica fueron los lugares donde el ex Presidente Ibáñez quiso, con clara visión patriótica, fijar y cimentar la soberanía nacional. Creo justo, por lo tanto, que, en este momento, Arica se sienta complacida ante la aprobación de un proyecto de esta naturaleza. Nada más, Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación general el proyecto. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. El señor DE LA FUENTE.- Que se vote. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación. -Durante la votación: El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Que quede constancia de mi abstención, señor Presidente. -Efectuada la votación en forma económica, no hubo quórum. El señor CAÑAS (Secretario).- Han votado solamente 24 señores Diputados. El señor BALLESTEROS (Presidente).- No hay quórum. Se va a repetir la votación. Ruego a los señores Diputados no abstenerse. -Repetida la votación, en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 29 votos; por la negativa, 1 voto. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobado en general el proyecto. Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. Terminada la discusión del proyecto. 5.- DESPACHO DE LOS PROYECTOS QUE FIGURAN EN LA TABLA DE FACIL DESPACHO DE LA PRESENTE SESION El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para destinar los minutos que restan de la Tabla de Fácil Despacho al conocimiento de los proyectos que figuran en ella y, en todo caso, al término de esta. Tabla, votar los que queden pendientes. ¿Habría acuerdo? Acordado. 6.- AUTORIZACION A LA MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA, PROVINCIA DE SANTIAGO, PARA TRANSFERIR UN PREDIO DE SU DOMINIO A LA ORDEN DE LOS SIERVOS DE MARIA EN CHILE El señor BALLESTEROS (Presidente).- Corresponde tratar, en consecuencia, el proyecto de ley, originado en una moción, que autoriza a la Municipalidad de Ñuñoa para transferir un predio de su dominio a la Orden de los Siervos de María en Chile. Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior es el Honorable señor Fuenzalida. El proyecto se encuentra impreso en el boletín Nº 10.577. En discusión general el proyecto. El señor FERNANDEZ.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FERNANDEZ.- Señor Presidente, diré muy breves palabras. Se trata de un proyecto de muy fácil despacho, por cuanto la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa aprobó, en 1962, la transferencia del predio a que se refiere el proyecto a la Congregación Religiosa señalada. Ningún parlamentario ni los Regidores de la Municipalidad de Ñuñoa se habían preocupado de obtener la autorización legal correspondiente. De tal manera que estos terrenos están ya en manos de dicha Congregación religiosa; pero, por desgracia, no ha sido posible, desde 1962 hasta la fecha, legalizar su situación. Allí se están levantando construcciones que benefician, indudablemente, a todo el sector de las calles Eche-ñique y Simón Bolívar, de Ñuñoa, por lo cual es útil, conveniente y necesario que la Honorable Cámara preste su aprobación a este proyecto de ley. Nada más, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación general el proyecto. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos; por la negativa, 4 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobado en general el proyecto. Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. Terminada la discusión del proyecto. 7.- AUTORIZACION A LA CAJA DE EMPLEADOS PARTICULARES PARA INVERTIR EN ACCIONES DE LA SOCIEDAD CONSTRUCTORA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECURSOS PROVENIENTE DE LA VENTA DE CIERTOS PREDIOS El señor BALLESTEROS (Presidente).- Corresponde conocer la moción que autoriza a la Caja de Previsión de Empleados Particulares para invertir en acciones de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales el producto de la venta de determinados predios. Diputado informante de la Comisión de Educación Pública es el Honorable señor Valdés, don Arturo. El proyecto se encuentra impreso en el boletín Nº 10.572. En discusión general y particular el proyecto. El señor AYLWIN (don Andrés).- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Aylwin. El señor AYLWIN (don Andrés).- Señor Presidente, en ausencia del señor Diputado informante, quien se encuentra en la zona que representa en esta Honorable Cámara, quiero expresar muy brevemente algunas palabras en relación con este proyecto. El tiene por objeto permitir la construcción de una escuela industrial en San Bernardo y de una escuela de enseñanza básica en Providencia. Ambos establecimientos educacionales se construirán en terrenos que pertenecen actualmente a la Caja de Previsión de Empleados Particulares. Estos planteles de enseñanza se encuentran incorporados a los proyectos de la Sociedad Constructora de' Establecimientos Educacionales para el presente año; y la Caja de Previsión de Empleados Particulares está de acuerdo en su construcción. Lo que pasa es lo siguiente: en la actualidad, la Caja de Previsión de Empleados Particulares, y todos los organismos previsionales, sólo pueden invertir los excedentes y, en general, los bienes que provengan de las ventas de bienes raíces en el Plan Habitacional. En este caso, se quiere ampliar ese concepto a la construcción de estos establecimientos educacionales, lo que parece muy lógico, dado el hecho de que una escuela tiende a "equipar" a poblaciones que, efectivamente, se construirán en los lugares cercanos a los que se utilizan para levantar estos establecimientos educacionales. Por esta razón, pedimos la aprobación de este proyecto. El señor MONTES.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MONTES.- Señor Presidente, quisiera formular una consulta al Honorable señor Aylwin, quien ha actuado, en este caso, como Diputado informante. En este artículo único se señala en dos oportunidades el precio a que se venderá el metro cuadrado de tierra y, en seguida, el total del predio. No sé bien si esto corresponde a la necesidad de que la ley fije el precio o es una simple mención que no debería figurar aquí, ya que se señala en el proyecto "... que se venderá en el precio mínimo de...". Parece sólo una referencia, pero quedará en la ley, y naturalmente se establece por ley tal precio. No sé si se entiende la idea. Concedo una interrupción al Honorable señor Aylwin. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede usar de una interrupción el Honorable señor Aylwin. El señor AYLWIN (don Andrés).- Señor Presidente, es absolutamente innecesario señalar el precio. En todo caso, el señalado es el mínimo; o sea, aunque la Caja de Empleados Particulares puede en el futuro establecer un valor superior, el que se menciona es el que corresponde a las tasaciones ya hechas por la Caja. No sé si es suficiente esta explicación. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede continuar el Honorable señor Montes. El señor MONTES.- Lo que yo señalo es si existe la conveniencia de indicar en la ley el precio mínimo, teniendo en cuenta que, si queda señalado en la ley, ése y no otro podrá ser el precio de venta; y, si sólo es una simple referencia, bien podría ser eliminada, con el objeto de que no cree problemas con respecto a la transferencia. A eso se refiere la observación que he formulado. El señor ARAVENA (don Jorge).- Muy acertada, por lo demás. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra. El señor AYLWIN (don Andrés).- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Silva Ulloa; a continuación, el Honorable señor Aylwin, en el tiempo de su segundo discurso. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, en relación con este proyecto, deseo expresar que estos retazos de terrenos de la Caja de Previsión de Empleados Particulares se encuentran en lugares donde ya se han construido poblaciones, por lo cual se desean aprovechar en la construcción de establecimientos educacionales. Como la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales también sufre la angustia de la escasez de dinero, va a pagar con acciones, en esta, oportunidad, los terrenos que compre. De manera que no hay impedimento en señalar en la ley el mínimo del valor, porque esto facilita el cumplimiento, por parte de la Caja de Empleados Particulares, del precepto que estamos discutiendo. Nosotros, los Diputados socialistas, vamos a votar favorablemente este proyecto. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Aylwin. El señor AYLWIN (don Andrés).- Iba a expresar exactamente lo mismo que ha dicho el Honorable colega. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará en general el proyecto. Aprobado. Como no ha sido objeto de indicación, queda también aprobado en particular. Terminada la discusión del proyecto. 8.- FRANQUICIAS ADUANERAS PARA LA INTERNACION DE ELEMENTOS DESTINADOS A DIVERSAS INSTITUCIONES Y DE UN VEHICULO DESTINADO A UN PARTICULAR. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Corresponde conocer el proyecto de ley originado en varias mociones, que libera de derechos la internación de diversas especies destinadas a la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas de Santiago; Congregación de los Hermanos Maristas de Quillota; Iglesia Evangélica Asamblea de Dios, de Osorno; y de un automóvil al señor Raúl Caro Hidalgo. Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el Honorable señor Phillips. -El proyecto está impreso en el boletín Nº 10.567. En discusión general y particular el proyecto. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, la Comisión de Hacienda refundió cuatro proyectos sobre liberación de derechos aduaneros en uno solo. Tres de ellos corresponden a autorizaciones para internar vehículos donados por instituciones de gobiernos extranjeros a sus similares en Chile; y el otro, presentado por los Honorables señores Iglesias y Cardemil, permite la internación de un automóvil de propiedad de don Raúl Caro Hidalgo. Esta última moción podría ser la que presentara alguna novedad, pues resuelve el caso de un funcionario de las Fuerzas Armadas que estuvo en los Estados Unidos, que cumplió el tiempo reglamentario necesario para traer al país un vehículo y que compró un auto modelo 1955, vale decir, de once años atrás. Esa persona no lo pudo traer en la época oportuna, por lo que se cumplió el plazo en que podía hacerlo. Se !e autoriza, en buenas cuentas, porque la Comisión encontró justo que pudiera internar ese vehículo al país. Los tres proyectos restantes contaron con la aprobación de la mayoría, salvo la abstención del Partido Comunista. En consecuencia, la Comisión recomienda la aprobación de estas liberaciones. Nada más, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará. El señor MONTES.- Que se vote. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 33 votos; por la negativa, 15 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobado en general el proyecto. Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. Terminada la discusión del proyecto. 9.- AUTORIZACION A LA MUNICIPALIDAD DE PURRANQUE PARA QONTRATAR EMPRESTITOS. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Como ha llegado la hora de término del tiempo destinado a la Tabla de Fácil Despacho, queda cerrado el debate respecto a los proyectos que siguen. Por lo tanto, en votación el proyecto que figura con el N° 5, o sea, la moción que autoriza a la Municipalidad de Purranque para contratar uno o más empréstitos. Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior es el Honorable señor Castilla; y de la Comisión de Hacienda, el Honorable señor Irureta. -El proyecto figura impreso en el boletín Nº 10.562. En votación general el proyecto. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará en general y en particular, con las indicaciones formuladas por la Comisión de Hacienda. Aprobado. Terminada la discusión del proyecto. 10.- BALANCES DE LA DIETA PARLAMENTARIA, GASTOS DE REPRESENTACION Y SECRETARIA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS, CORRESPONDIENTES AL PRIMERO Y SEGUNDO SEMESTRES DE 1965 El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobarán el Balance de la Dieta Parlamentaria y de los Gastos de Representación y de Secretaría de los señores Diputados correspondiente al año 1965, como asimismo, los balances de las Cuentas de Secretaría correspondientes al primero y segundo semestres del mismo año. Acordado. Terminada la votación. 11.- MODIFICACION DE LA LEY Nº 14.682, QUE AUTORIZO A LA DIRECCION DE OBRAS SANITARIAS PARA PROYECTAR Y EJECUTAR INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE EN LAS PROVINCIAS DE TARAPACA Y ANTOFAGASTA.- PREFERENCIA. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para poder votar, sin debate de inmediato, el proyecto de ley cuya discusión quedó pendiente en el día de ayer, por el que se modifica la ley Nº 14.682, que autorizó a la Dirección de Obras Sanitarias para proyectar y ejecutar instalaciones domiciliarias de alcantarillado y agua potable en las provincias de Tarapacá y Antofagasta. El proyecto se encuentra impreso en los boletines Nº 10.356 y 10.356-A. ¿Habría acuerdo? Acordado. En votación general el proyecto. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará en general. Aprobado. Hay una petición, firmada por todos los señores Comités, para omitir el trámite de segundo informe y proceder a votar las indicaciones procedentes, ya que, de acuerdo con el artículo 61 del Reglamento, los que requieren el trámite de Comisión de Hacienda no podrían ser consideradas sino como proyectos separados. Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para proceder en la forma indicada. Acordado. Se va a dar lectura a las indicaciones. El señor CAÑAS (Secretario).- Indicación de la Comisión de Hacienda para agregar en el número 1) del artículo único, un inciso segundo que diga: "Reemplazar, en el mismo inciso las palabras "alcantarillado y agua potable" por "alcantarillado, agua potable y luz eléctrica". El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará la indicación. Acordado. El señor CAÑAS (Secretario).- La Comisión de Hacienda ha formulado indicación para reemplazar en el número 2) los guarismos "560", "80" y "160" por los siguientes: "700", "100" y "200", respectivamente." Las cantidades se refieren a sueldos vitales anuales. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Cámara, se aprobará la indicación de la Comisión de Hacienda. Acordado. Si le parece a la Sala, se aprobarán los números 3), 4) y 5), en los cuales no han incidido indicaciones de ninguna especie. Acordado. El señor CAÑAS (Secretario).- Los señores Valente, Robles, Carvajal y Cantero han presentado indicación para agregar en el primer inciso del número 6), a continuación de la palabra "poseedores", la frase "los que serán responsables de la deuda contraída en virtud de esta ley" y para suprimir los incisos segundo y tercero. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación, la primera indicación, que consiste en agregar una frase al inciso primero del número 6). El señor OCHAGAVIA.- ¿Cómo quedaría? El señor BALLESTEROS (Presidente).- Después de "terceros poseedores", quedaría lo siguiente: "los que serán responsables de la deuda contraída en virtud de esta ley". El señor VALENTE.- En caso de transferencia del predio. .. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le pareos a la Honorable Cámara, se dará por aprobado el inciso con la indicación. Acordado. En votación el inciso segundo del número 6). El señor OCHAGAVIA.- ¿Cuál es este inciso? El señor BALLESTEROS (Presidente).- El que comienza: "Sin perjuicio de lo anterior"..., hasta "del Código Penal". -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 25 votos; por la negativa, 22 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobado el inciso. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra por un minuto, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para conceder la palabra por un minuto al Honorable señor Silva. Tiene la palabra Su Señoría. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, habiéndose aprobado la indicación de la Comisión de Hacienda, que hace extensivos los préstamos a las instalaciones de luz eléctrica, habría que agregar esto mismo en los números 6) y 7). Por ejemplo, en el inciso segundo del número 6), donde dice "de alcantarillado y agua potable", debería agregarse "y luz eléctrica". Por esto, yo propondría que se facultara a la Mesa para este efecto. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Sala, se autorizará a la Mesa para agregar la expresión "y luz eléctrica", en los casos en que proceda, de acuerdo con la determinación adoptada por la Cámara. Acordado. En votación el inciso tercero. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 28 votos; por la negativa, 23 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobado el inciso tercero. Si le parece a la Cámara, se aprobará el resto del artículo único. Aprobado. Se va a dar lectura a indicaciones que consisten en agregar nuevos artículos al texto del proyecto. El señor CAÑAS (Secretario).- Indicación de los señores Aguilera, Pontigo y Torres, para agregar un artículo nuevo que diga: "Artículo ...- Agrégase la siguiente frase al número 19 del artículo 3º de la ley Nº 15.985: "La Municipalidad de La Serena, con los dos tercios de sus Regidores, podrá modificar este número para poder hacer los aportes necesarios a la construcción de obras de alcantarillado." El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación el artículo nuevo propuesto. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado. Se dará lectura a un nuevo artículo. El señor CAÑAS (Secretario).- Indicación de los señores Silva Ulloa, Corvalán, Astorga, Clavel, Rosales, Pontigo, Carvajal, Robles, Valente y señoras Lazo y Allende, para agregar el siguiente artículo: "Artículo ...- Facúltase al Presidente de la República para publicar con número de ley, el texto refundido de la ley Nº 14.682 y sus modificaciones." El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará el artículo. Aprobado. El señor CAÑAS (Secretario).- Indicación de la señora Dip y de los señores Osorio y Lorca, don Alfredo, para consultar un artículo nuevo que diga: "Artículo ...- De la cuota que corresponda en virtud de lo dispuesto en el artículo 3º de la ley Nº 11.828, destínanse doscientos sueldos vitales anuales en cada ejercicio presupuestario, con el objeto de que el Ministerio de Obras Públicas conceda préstamos para la instalación domiciliaria de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica, en las condiciones señaladas en la ley Nº 14.682, a los propietarios del departamento de San Antonio que reúnan los requisitos exigidos por esta ley". -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARAVENA (don Jorge).- ¿No se podría agregar Talca? El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación el artículo nuevo. -Efectuada la votación en forma económica, la Mesa tuvo dudas sobre su resultado. El señor BALLESTEROS (Presidente).- La Mesa tiene dudas sobre el resultado de la votación. Se va a repetir por el sistema de sentados y de pie. -Repetida la votación en forma económica, por el sistema de sentados y de pie, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos; por la negativa, 25 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobado el artículo Terminada la votación del proyecto. 12.- MODIFICACIONES A LA LEY Nº 15.076 SOBRE ESTATUTO DEL MEDICO FUNCIONARIO. TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL El señor BALLESTEROS (Presidente).- En conformidad con el artículo 203 del Reglamento, corresponde conocer de las modificaciones, introducidas por el Senado al proyecto que modifica la ley Nº 15.076 sobre Estatuto del Médico Funcionario. -Las modificaciones impresas en el boletín Nº 10.498-S. -El oficio del Senado aparece entre los Documentos de la Cuenta del Boletín de la Sesión 31ª, de 9 de agosto de 1966. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En discusión las modificaciones introducidas por el Senado en el artículo lº del proyecto. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la primera modificación del Senado, que consiste en sustituir la letra a) del artículo lº, por la que figura en el boletín. -Efectuada la votación en forma económica, no hubo quórum. El señor CAÑAS (Secretario).- Han votado solamente 26 señores Diputados. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Se va a repetir la votación. Ruego a los señores Diputados no abstenerse. En votación la modificación del Senado que consiste en ¡sustituir la letra a) del artículo lº del proyecto. -Repetida la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobada la primera enmienda del Senado. En votación la segunda enmienda, que consiste en reemplazar el texto de la letra b) del artículo lº. -Durante la votación: -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Honorable señor Sota, llamo al orden a Su Señoría. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 40 votos; por la negativa, 2 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobada la enmienda. En votación la enmienda que consiste en sustituir el texto de la letra c) del artículo lº. Se sustituye por las letras c) y d) que figuran en el boletín comparado. Si le parece a la Cámara, se rechazará. Rechazada. Se va a votar la letra e), nueva, que propone el Senado. El señor MONTT.- Es cambio de letra, de c) por b). El señor BALLESTEROS (Presidente).- Es sustitución de la letra c). El señor MONTT.- Es igual, es cambio de letra. El señor BALLESTEROS (Presidenta).- Se agregan incisos. Por lo tanto, se va a votar, como la Mesa lo anunció previamente, letra e), nueva. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos, por la negativa, 14 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobada la letra e). Si le parece a la Honorable Cámara, como predicamento general en este proyecto, se acordará omitir las votaciones secretas que proceden. Acordado. Si le parece a la Sala, se votarán en conjunto las letras f), g), h) e i), que propone agregar el Senado y que comprenden situaciones similares. Acordado. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobarán. Aprobado. En votación la enmienda que consiste en rechazar la letra f) del proyecto de la Cámara. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobarán. Aprobadas. En votación la enmienda que consiste en rechazar la letra f) del proyecto de la Cámara. Si le parece a la Honorable Cámara, se rechazará la modificación. El señor CANTERO.- No, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 13 votos; por la negativa, 35 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente)-Rechazada la enmienda. En votación la modificación a la letra g). Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación la modificación que consiste en sustituir en el encabezamiento de la letra h), que pasó a ser m), la palabra "final" por "penúltimo". Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación la letra p), nueva, propuesta por el Senado. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. En discusión las modificaciones introducidas por el Senado en el artículo 2º del proyecto. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la enmienda del Senado que consiste en sustituir la letra f). Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación la enmienda a la letra g). Si le parece a la Cámara, El señor MONTT.- ¡Que se vote! El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 18 votos; por la negativa, 33 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazada la enmienda. En votación la modificación del Senado que consiste en reemplazar en la letra ñ) "el Consejo General" y "dos tercios" por "el Consejo General" y "cuatro quintos", respectivamente. Modifica el quórum. El señor DAIBER.- Que se vote separadamente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Se votará separadamente. En votación la enmienda que consiste en sustituir "el Consejo General" por "el Consejo General". Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación la que modifica el quórum, cambiando "dos tercios" por 'cuatro quintos". -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 17 votos; por la negativa, 36 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazada la enmienda. En votación la modificación que consiste en rechazar la letra v). Si le parece a la Cámara, se rechazará. Rechazada. En votación la enmienda que consiste en sustituir el texto de la letra w), que ha pasado a ser v. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobada. En discusión las modificaciones del Senado al artículo 3º del proyecto. El señor GODOY URRUTIA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GODOY URRUTIA-Señor Presidente, el artículo 3º ha sido objeto en el Senado de algunas modificaciones sobre el número de horas de trabajo de los profesionales funcionarios. Entre el primero y el segundo inciso de este artículo se advierte una contradicción manifiesta. Mientras por el primero se mantiene :1a jornada de 6 horas dispuesta en la ley Nº 15.737, permitiendo que en las especialidades de Rayos X y Radioterapia se prolongue a 8, vale decir 2 horas más, que es la fórmula que han encontrado -y por ello hay que felicitarlos- el Servicio Nacional de Salud y los autores del proyecto para resolver en parte el déficit de médicos en el país, por el segundo, en cambio, al personal auxiliar de Rayos X, Radioterapia y Radium del Servicio Nacional de Salud, Hospital José Joaquín Aguirre, que depende de la Universidad de Chile, y Hospital Clínico de la Universidad Católica, no se les considera el derecho a prolongar la jornada horaria que en el inciso primero se reconoce a los médicos. Nosotros sabemos que el trabajo de los médicos en esta especialidad se hace en estrecha relación con el del personal paramédico. Querríamos saber qué justificación tiene el hecho de que por el inciso segundo se niegue al personal paramédico el derecho a asimilarse al aumento de la jornada a ocho horas que, vuelvo a decir, está reconocida a los médicos. Como están aquí el señor Ministro de Salud y el señor Diputado informante, yo les pediría una explicación sobre la materia. El señor DAIBER.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor DAIBER.- Señor Presidente, en este artículo estamos por aceptar el criterio del Senado en lo que se refiere al inciso primero. Sin embargo, no nos parece aceptable el inciso segundo, porque sería discriminatorio. Por otra parte, quiero dejar bien en claro que esta prolongación de seis a ocho horas para este personal no es obligatoria, sino optativa. Persiste lo dispuesto en el artículo 2º, transitorio de la ley Nº 16.319. De manera que no se trata de que sigan trabajando en funciones propias de radioterapia, sino de que, en esas horas, puedan preparar material!, avanzar, y mantener una jornada de trabajo de acuerdo con la que tendrán los servicios de Radioterapia y Rayos X, junto con el personal médico que también, en parte, de acuerdo con las necesidades de cada hospital y con la voluntad de estos profesionales, trabajarán de seis a ocho horas. Nada más, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede continuar el Honorable señor Godoy Urrutia. El señor GODOY URRUTIA.- Señor Presidente, yo me refería a un cosa muy concreta. El artículo 3º, tal como lo aprobó la Honorable Cámara, en la hipótesis de una prolongación de 6 a 8 horas en la jornada de trabajo, reconoce este derecho, como es lógico, a los profesionales funcionarios y personal paramédico que trabajan en Servicio Rayos X y Radioterapia, etcétera; y, también al personal auxiliar se le reconoce ese derecho, puesto que son personales que trabajan en conjunto, en equipo, ya que son complementarias las tareas de unos y otros. Entiendo que, si se aprueba la modificación del Senado y se prolonga la jornada médica de 6 a 8 horas, ese derecho sólo se lo reconoce el Senado a los médicos y no así al personal auxiliar, porque el inciso segundo del artículo 3º, dice que "el personal Auxiliar de Rayos X, Radioterapia y Radium del Servicio Nacional de Salud, Hospital José Joaquín Aguirre de la Universidad de Chile y del Hospital Clínico de la Universidad Católica, no estará afecto a la mayor extensión horaria que dispone el presente artículo". No estará afecto. Entonces, pasa a constituir un privilegio si el ayudante que desarrolla la observación, los que preparan todo el aparato para el examen, no quedan afectos a la extensión horaria, pero sí los médicos. Como ésta es una contradicción manifiesta que, a mi modo de ver, no tiene explicación aceptable, votaremos, el artículo primitivo tal como lo despachó la Cámara. El señor MONTT.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MONTT.- Sólo quiero aclarar las dudas del Honorable señor Godoy Urrutia. El inciso primero del artículo 3º aprobado por el Senado alcanza a los funcionarios, médicos y también al personal paramédico. Este fue el espíritu con que aprobó el artículo 3º aquí en la Cámara. Y dentro del personal paramédico están comprendidos todos los auxiliares que trabajan en estos servicios ayudando a los médicos; o sea, están todos incluidos. Probablemente, la redacción habría quedado mejor si se hubiera dicho: "Los profesionales funcionarios médicos y personal paramédico," etcétera, lo que es posible arreglar a través del veto. Pero el espíritu del artículo es beneficiar a los médicos y también al personal que trabaja con ellos, o sea, al personal paramédico. Respecto al inciso segundo, lo vamos a rechazar, porque es discriminatorio, limita al personal a un trabajo de seis horas, sin dejarle ¡la posibilidad de que amplíe su jornada a ocho horas. Por lo demás hay que hacer resaltar que no siendo obligatoria la ampliación de la jornada de seis a ocho horas, la jornada de dos horas no es para que sigan trabajando expuestos a la radiación. Entonces, creo que queda perfectamente bien esclarecido, que el espíritu con que nosotros vamos a votar el inciso primero del Senado es que está incluido todo el personal paramédico, enfermeras, auxiliares y personal de servicio que trabaja con los médicos. El señor GODOY URRUTIA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GODOY URRUTIA:-Señor Presidente, está vigente el hecho de que la Democracia Cristiana va a votar en contra de este inciso aprobado por el Senado. El hecho de eliminar, por esta rama del Congreso, una disposición que dice: "El personal auxiliar de Rayos X,...", etcétera, haciendo una distinción entre el paramédico y el auxiliar,. . . El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Es lo mismo. El señor GODOY URRUTIA.- ...querría decir, según una interpretación de la Contraloría General de la República, como es corriente, que este personal auxiliar, que es el más modesto, el más humilde de todo el Servicio, quedaría eliminado. Pero aquí se habla del espíritu. El espíritu es una cosa muy aleatoria. Constantemente nos están hablando del espíritu. Pero dicen que, cuando la letra de la ley es clara, no hay para qué acudir al espíritu. Aquí nosotros vamos a aprobar una disposición en que, por una parte, la letra dice una cosa, y nosotros, por una interpretación "espiritual", decimos otra. ¿Cómo se va a arreglar esto? Es lo que quería plantear. Por eso, creo que esta discusión no es ociosa. Es útil, porque habrá que apelar, en un momento dado, como suele hacerlo la Contraloría, a la discusión habida en esta rama del Congreso, para ver que, por una razón sólo muy particular, se ha rechazado el segundo inciso, bien entendido que el personal auxiliar, ese personal de servicio del cual no se puede prescindir, a mi juicio, en la prolongación a ocho horas, también quedaría afecto a esa situación. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro; a continuación, el Honorable señor Garay. El señor VALDIVIESO (Ministro de Salud Pública).- Parece que falta información. Desde luego, la redacción anterior decía: ". . .y personal que trabaje en Servicio de Rayos X y Radioterapia..." Eso fue modificado por el Senado, y queda la proposición, de hecho, en la forma siguiente: "Los profesionales funcionarios y el personal paramédico que trabajen en Servicios de Rayos X y Radioterapia...". Esto está muy claramente definido. Los profesionales funcionarios están definidos en la ley y el personal paramédico también lo está. El resto del personal que trabaja en el Servicio Nacional de Salud, en los hospitales, tiene ocho horas. De manera que no es necesario hacer cuestión de que se le dé la ampliación horaria. El personal auxiliar, el personal de servicio, tiene jornada de ocho horas. Se trata, por consiguiente, de legislar para los profesionales, que tienen la limitación de la jornada de seis horas, a los cuales hay conveniencia de hacerles la extensión horaria. Nada más, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Garay. El señor GARAY.- En realidad, iba a decir una cosa similar a lo manifestado por el señor Ministro. Pero quiero explicarle al señor Godoy Urrutia -porque veo que él, con su personalidad tan característica, defiende con entusiasmo la situación de personas tan humildes como estos personales del Servicio -y yo lo felicito por su actitud, y estoy en la misma posición que él, al respecto-, que la verdad es que todos los auxiliares del Servicio tienen ocho horas. El problema se sitúa en los servicios de radiología, porque tenemos que discriminar. En radiología, hay un personal médico y un personal paramédico que trabajan directamente con los rayos X y, entonces, están expuestos a las radiaciones. Naturalmente, nosotros tenemos que estimular a ese personal que trabaja directamente expuesto a las radiaciones. Tenemos que estimularlo con una mejor remuneración, porque está muy expuesto en su salud. Incluso ha habido muchas muertes. Esos son los héroes anónimos, que no los conoce la sociedad y que desaparecen sin que nadie les agradezca su sacrificio, porque se mueren así como nacieron. A ese personal, que es el único, actualmente, en los servicios de rayos X y de radioterapia, que no tiene ocho horas, es al que se le da este horario por este primer inciso. El otro ya lo tiene, de manera que es una redundancia dárselo. Yo quería darle esta explicación al señor Godoy Urrutia, porque comprendo su actitud, pero, naturalmente, por una información incompleta, él no está enterado de que el personal a que se refiere el segundo inciso ya tiene las ocho horas. De manera que ésa es la parte que vamos a rechazar: el segundo inciso. Y vamos a mantener el primero del Senado. Esa es la razón, señor Presidente. El señor GODOY URRUTIA.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala a fin de ceder la palabra al Honorable señor Godoy, que ya ha hecho uso de su tiempo. Acordado. Puede hacer uso de la palabra Su Señoría. El señor GODOY URRUTIA.- Señor Presidente, yo quiero hacerme entender con claridad. Hay personal, en los departamentos de Rayos X, que trabaja exclusivamente en esta materia: el personal auxiliar; no el paramédico, colaborador directo e inmediato del médico. A todo este personal, el Congreso, muchas veces, ha tratado de crearle una situación especial, por los peligros que importa el hecho de que trabaja en actividades de esta naturaleza. Se ha hablado de reducir la jornada de trabajo no sólo a los médicos, sino a todo el personal que trabaja dentro de esta especialidad, en los laboratorios, gabinetes correspondientes, etcétera. Es de comprender que, actualmente, debe existir, en algunos departamentos del propio Servicio Nacional de Salud, personal auxiliar que también esté afecto a menos horas de trabajo. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- No. El señor GARAY.- No. El señor GODOY URRUTIA.- Si no lo hay, Honorables colegas, yo creo, entonces, que no ha sido aplicado, o no ha sido interpretado el espíritu con que siempre se trató este problema aquí, en el Congreso. Recuerdo que, en una oportunidad, nuestro colega Cancino intervino aquí, largamente, tratando de explicar que no ofrece peligro alguno este trabajo. Hay opiniones divergentes del resto de la Cámara, de médicos inclusive, que sostienen que sí hay peligro para la salud y para la vida de los que trabajan en esta función. Por eso, al alargar la jornada, se atenta contra el principio de abreviarla, que es una tendencia moderna contra los riesgos que significa trabajar en esta actividad. Naturalmente al alargar de seis a ocho horas la jornada de trabajo, el médico y el ayudante, el paramédico, van a percibir lo que corresponde a dos horas más. Ahora bien, el personal auxiliar, no hablo del paramédico... El señor MONTT.- Es lo mismo Honorable señor Godoy. El señor GODOY URRUTIA.- Sus Señorías me dicen que ya tiene las ocho horas. Sí, pero de las ocho horas, sólo seis está en un trabajo peligroso, no ocho, como queda ahora. Esto es lo que vengo sosteniendo. Por consiguiente, afirmo que la manera cómo vamos a despachar este artículo no importa, para el personal auxiliar, ningún beneficio; importa un trabajo más, inclusive un peligro más para su salud y para su vida. Esta es la contradicción que yo he creído ver, junto con mis camaradas de Partido, desde el principio, desde que nos informamos de las modificaciones introducidas por el Senado. El señor MONTT.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Monckeberg; a continuación, el Honorable señor Cabello y el Honorable señor Montt. El señor MONCKEBERG.- Señor Presidente, la inquietud del Honorable colega señor Godoy es cierta. No se debe estimular a los radiólogos a trabajar ocho horas, porque se irradian más, lógicamente. Debe estimulárseles aumentando el precio de la hora, y no aumentando las horas en la misma actividad. Eso es lo que yo creo entender de las palabras del Honorable señor Godoy. Era cuanto quería decir. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Cabello. El señor CABELLO.- Señor Presidente, yo también estoy plenamente de acuerdo con las palabras del Honorable señor Godoy Urrutia, porque, desde un principio, en el primer trámite de estas modificaciones a la ley Nº 15.076, he planteado que no debe llegarse a extensiones horarias con el objetivo de tener mejores, sueldos. Soy partidario de una medicina socializada, donde se pueda atender la salud sin necesidad de estar buscando en la clientela privada emolumentos para un mejor vivir. Creo que, en la forma en que se ha llevado este poyecto de ley, sólo se ha buscado dar mejor remuneración, como complemento al mal sueldo que han tenido, de acuerdo con su profesión, los médicos funcionarios. Me parece a mí que nosotros no debemos olvidar que los médicos deben progresar, deben estudiar y deben tener un horario adecuado para efectuar estas labores. No debe haber extensiones horarias, en ningún caso, para buscar mejores emolumentos. A través del proyecto, más adelante, en el artículo 5°, se van a crear cargos de cuatro horas, lo que ya involucra que no va a ser tan voluntaria la elección de dos horas más, sino que, simplemente, se va buscando un horario de ocho horas para todos los funcionarios del Servicio Nacional de Salud, especialmente en el caso de los médicos. Voy a votar por el criterio primitivo de la Cámara, pero haciendo la salvedad de que nosotros debemos buscar, posteriormente, una mejor manera de remunerar al profesional médico, para que éste, en forma socializada, pueda dar una mejor atención a la ciudadanía, ya que ahora sólo se está tratando de cubrir el mayor volumen de enfermos que van a llegar a los hospitales con una extensión horaria. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra, en el tiempo de su segundo discurso, el Honorable señor Montt; a continuación, el Honorable señor Daiber. El señor MONTT.- Señor Presidente, es para tratar, una vez más, de aclarar lo referente a este artículo. El artículo 3º, el Senado lo ha modificado en un sentido de redacción. En seguida, en cuanto a lo que decía el Honorable señor Godoy Urrutia, el personal que labora en estos servicios, expuesto a radiaciones, está trabajando actualmente seis horas, por ser esta actividad nociva a su salud. Lo que se pretende con este artículo es que este personal paramédico o auxiliar -es exactamente lo mismo; es cuestión de terminología- pueda trabajar ocho horas. Estas dos horas nuevas, que contrataría voluntariamente, no compulsivamente, serían rentadas de acuerdo con lo que expresa la frase final de este artículo 3º, porque estos dos horas las ejercería en trabajos en que no estaría expuesto a las radiaciones. Esto es lo concreto. Nosotros hemos aceptado esta modificación, porque hemos encontrado que la redacción propuesta por el Senado es mejor que la que salió primitivamente de la Cámara de Diputados y no altera el artículo que aprobamos nosotros en su oportunidad. Por esto, vamos a votar a favor del inciso primero del Senado; y el inciso segundo, vuelvo a repetir, no lo votaremos favorablemente, porque restringe el espíritu del inciso primero. Nada más, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Daiber; a continuación, el Honorable señor Cancino. El señor DAIBER.- Con lo dicho por el colega Montt, he quedado "of side", señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el Honorable señor Cancino. El señor CANCINO.- Señor Presidente, yo había pensado no intervenir, porque ya lo habían hecho mis Honorables colegas. Pero, en vista de lo que ha manifestado mi Honorable colega señor Godoy, quiero decirle que el planteamiento que yo hice, cuando se discutió el problema de las radiaciones, fue que nosotros no solamente debiéramos preocuparnos de disminuir el horario de trabajo, sino que, fundamentalmente, debiéramos preocuparnos por prevenir... El señor GODOY URRUTIA.- Proteger. El señor CANCINO.- … por proteger, por hacer prevención. Ese fue mi planteamiento. Por lo demás, quiero manifestarle a mi Honorable colega que estas personas que trabajan seis horas en el Servicio y que ahora tendrán la oportunidad, si quieren, de trabajar dos horas más, en la actualidad hacen esto mismo en forma privada, en forma particular. Ellos trabajan también en servicios de rayos, con radiólogos particulares. Si bien es cierto que están expuestos seis horas en el trabajo del Servicio Nacional de Salud, se exponen también un mayor número de horas en los consultorios, en las clínicas privadas de los médicos. El artículo es perfectamente claro. Los médicos trabajarán seis horas. Pero, si quieren trabajar dos horas más, pueden hacerlo en el Servicio Nacional de Salud, en lugar de prestar servicios, como lo hacen hoy, en institutos privados. Es una cosa perfectamente concreta. Además, quiero manifestar, a propósito de lo dicho por el Honorable señor Cabello, que hemos tratado siempre de buscar la mejor manera de dar una buena atención médica al país. El horario normal médico ha sido de seis horas. Pero resulta que el número de médicos que el país tiene es insuficiente; faltan médicos. Bueno, si no hay médicos suficientes para atender al país, mientras no se disponga de un mayor número, abramos las puertas para que médicos extranjeros puedan, rindiendo algunas pruebas aquí, trabajar en el medio rural. Por desgracia, se analizó demasiado rápidamente este problema, cuando se trató el artículo 1° de este proyecto y se modificó un artículo que estaba mejor en la ley anterior. Volvemos aquí a decir lo que tantas veces hemos repetido: es preciso distribuir bien, de una vez por todas, los médicos. En un seminario sobre atención rural que tengo en mi poder, no hecho por mí, sino por médicos del Servicio Nacional de Salud, se demostró una cosa francamente abismante: un hospital de Santiago, escuchen bien, el Hospital Salvador, tenía más médicos que toda la circunscripción de Ñuble, Concepción, Arauco y Bío-Bío. ¡Un hospital de Santiago! Por eso me llama la atención la ligereza con que se aprobó este artículo para reducir de cinco años, como nosotros habíamos planeado y tanto nos había costado, a tres el tiempo que los médicos deben permanecer en provincias. Han estado siete años en la Escuela de Medicina, ¿para qué? En tercer año van a los hospitales. Esto obliga justamente a los jefes de clínicas a abrir las puertas a los alumnos. De ese modo, un médico que vaya a una maternidad o policlínica en cualquier punto del país, sabrá atender un parto en buenas condiciones, atender un niño, hacer curaciones de urgencia, etcétera. No es necesario, entonces, crear cursos especiales, sino distribuir en forma adecuada el personal médico y paramédico que tenemos. Es la única manera de dar, de una vez por todas, una buena atención al país. Aprovecho la oportunidad para manifestar mi protesta, porque no estoy de acuerdo con esta modificación que lesiona a las provincias en favor de Santiago, ya que el 70% de los médicos está aquí y un solo hospital de Santiago, como se demostró en este seminario hecho en el sur, tiene más horas médicas contratadas que cuatro provincias: Ñuble, Concepción, Arauco y Bío-Bío. Estas cosas no deben permanecer. Por eso hemos defendido tanto la antigua ley que se está modificando. Y gracias al artículo que ahora se modificó, están llegando médicos a las provincias. Hoy día, el señor Director General del Servicio Nacional de Salud me dijo que este año 151 médicos becados habían sido enviados a provincias. ¿Por qué? Porque una ley los está obligando. Naturalmente, el médico debe exigir algunas cosas mínimas para ejercer su profesión en condiciones aceptables, tales como vivienda, buena remuneración y hospital adecuado. Pero hay que tratar de arreglar los servicios. Por eso, creo que no vale la pena detenernos en una cosa simple y clara. Las personas que trabajan en rayos 6 horas diarias, si quieren, pueden trabajar otras 2 al Servicio Nacional de Salud y no en clínicas particulares, como hoy día lo hacen. Nada más. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la modificación introducida por el Senado al artículo 3º. El señor DAIBER.- Que se vote por incisos. El señor MONTT.- Por incisos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- No se puede. El Senado ha propuesto la sustitución total del artículo. Si le parece a la Cámara, se rechazará. Rechazada. En discusión la enmienda del Senado que consiste en sustituir, en el artículo 4?, las palabras "comisiones" y "comisión" por "misiones" y "misión", respectivamente. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobada. En discusión la segunda modificación del Senado al artículo 4º, que consiste en agregar un inciso nuevo que dice: "Un reglamento fijará el monto de estas asignaciones." Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobada. En discusión la enmienda del Senado al artículo 5º, que consiste en rechazarlo. El señor MONTT.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MONTT.- Señor Presidente, el artículo 5º que el Senado rechaza en esta oportunidad está aprobado en los mismos términos con el número 43. Por lo tanto, creo que hay que aprobar en este caso la enmienda del Senado. Nada más, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará la enmienda del Senado que consiste en rechazar el artículo 5°. Aprobada. En discusión el artículo 5º nuevo propuesto por el Senado. El señor DAIBER.- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor DAIBER.- A propósito de este artículo introducido por el Senado, nosotros pedimos que se haga una votación por incisos, porque estamos de acuerdo con los incisos primero y segundo, pero no así con el tercero. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se procederá en la forma solicitada por Su Señoría. El señor GODOY URRUTIA.- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GODOY URRUTIA.- Es importante no caer en contradicciones cuando estamos de acuerdo con una afirmación sobre la que hay consenso unánime, cual es la falta de médicos. Nosotros tenemos en el país, según publicaciones recientes, un número de médicos que corresponde a 54 por cada 100.000 habitantes, proporción que necesita ser notablemente aumentada. Pero justamente hoy, se publica una estadística preparada, me parece, por un servicio de la Universidad de Chile, donde se demuestra que se acaba de incorporar a la Escuela de Medicina sólo ciento sesenta postulantes, de una cantidad superior a mil que optaban por ingresar a esa Escuela. De tal manera que el déficit calculado para 1970 será de 1.116 médicos. Creo haber escuchado a un Honorable colega la idea de suprimir, en este artículo 5º nuevo del Senado, el último inciso, que permite contratar a honorarios a los médicos jubilados. Creo que esto no es justo. El señor DAIBER.- ¿Me permite? El señor GODOY URRUTIA.- Nosotros estamos de acuerdo en que se contrate a los médicos jubilados, porque aun cuando no estén, muchas veces, en la plenitud de sus condiciones físicas, por lo menos podrán cumplir parcialmente una labor. ¿Estarían de acuerdo? El señor MONTT.- Sí. El señor CANCINO.- ¿Me permite, Honorable colega? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ISLA (Vicepresidente).- Ruego a Sus Señorías tomar en cuenta a la Mesa en su intervención. El señor GODOY URRUTIA.- Se trata de aclarar una cosa. Este proyecto lleva más de un año en tramitación. Creo que todos hemos hecho algo para mejorarlo. Por lo menos, me parece que lo hemos discutido con bastante honradez en los principios y en la práctica y con la experiencia que cada uno de nosotros está viviendo, si no como médicos, por lo menos -iba a decir víctimas- como clientes de los médicos. El señor MONTT.- ¿Me permite una interrupción, Honorable Diputado? El señor GODOY URRUTIA.- Con mucho gusto. El señor ISLA (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Montt. El señor MONTT.- El artículo 5º autoriza específicamente la contratación de personal para la Escala Directiva, Profesional y Técnica del Servicio Nacional de Salud. ¿Cuál es el objeto? Resulta que hay matronas, enfermeras, etcétera, que, por razones privadas, incluso de matrimonio, muchas veces no pueden contratarse a horario completo, como deben hacerlo actualmente en el Servicio Nacional de Salud. Mediante este artículo, se faculta al Servicio para contratar personal con jornadas parciales. El objeto es aprovechar los recursos humanos del país. El inciso final se refiere a los médicos, y dice: "Podrán ser contratados a honorarios los médicos jubilados". Y esto está resuelto en otro artículo que hemos aprobado y que discutimos largamente en la Comisión. Por eso, votaremos en contra del inciso final, porque no concuerda con lo aprobado por el Senado. Ese es el motivo para rechazarlo. El señor GODOY URRUTIA.- ¿Cuál es el otro artículo? El señor MONTT.- No lo sé exactamente; pero recuerdo que en la Comisión discutimos un artículo mediante el cual pueden contratarse médicos jubilados. Oportunamente citaré la disposición, pero en este momento no la tengo a la mano. El señor GODOY URRUTIA.- ¿No sería posible dejar pendiente el último inciso? Porque se invoca otra disposición que no conocemos. ¿Por qué no dejamos pendiente el tercer inciso? El señor OLAVE.- Reglamentariamente, debemos aprobarlos todos. El señor DAIBER.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Había solicitado la palabra el Diputado señor Cabello. Tiene la palabra Su Señoría; a continuación, el Honorable señor Daiber. El señor CABELLO.- En relación con el artículo 5º, yo manifesté que la creación de horarios de 4 horas no me parece adecuada, porque, aun cuando el Honorable colega señor Montt dice que es necesaria para solucionar la escasez de enfermeras o matronas en el Servicio Nacional de Salud, hay cargos de dos horas que podrían llenarse, y se obviaría así el problema. Creo que este asunto del horario de cuatro horas va más lejos y que se pretende llegar al horario de ocho horas no voluntario para los profesionales del Servicio Nacional de Salud. Yo he manifestado en varias oportunidades mi criterio al respecto, y dejo sentado mi planteamiento. Posteriormente, se podrá comprobar si me equivoco y tiene la razón, entonces, el Honorable colega señor Montt. El señor MONTT.- Está equivocado Su Señoría. Se refiere la disposición a las enfermeras, que tienen siempre horario completo. El señor VALDIVIESO (Ministro de Salud Pública).- Pido la palabra, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Ministro. El señor VALDIVIESO (Ministro de Salud Pública).- Señor Presidente, yo quiero aclarar este aspecto. En el Servicio Nacional de Salud existe una aguda crisis de matronas y enfermeras. Estas profesionales no pueden ser contratadas en el Servicio, porque no es posible asignarles jornadas completas de seis u ocho horas. Ellas están dispuestas a ingresar en esa repartición y concurren frecuentemente a pedir que se les dé la oportunidad deseada. Por otro lado, el Servicio Nacional de Salud quiere incrementar las horas de esta clase de profesionales. La única manera de conjugar estos propósitos consiste en facultar al referido Servicio para la creación de jornadas parciales de cuatro horas. La jornada de dos horas es inconveniente y debe desaparecer, tanto para el personal médico como para el paramédico. La jornada de cuatro horas -medio horario- para las enfermeras, las asistentes sociales y, sobre todo, para las matronas, contribuirá poderosamente a disminuir el déficit a que estamos enfrentados en esta clase de profesionales. En cuanto a la última parte... El señor ISLA (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Ministro? Ha llegado el término del Orden del Día. En consecuencia, queda cerrado el debate y procede votar desde el artículo 5º adelante. El señor MONTT.- ¿Por qué no le damos tiempo al señor Ministro para que termine su intervención, señor Presidente? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ISLA (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara a fin de conceder unos minutos más al señor Ministro. ¿Cuánto tiempo necesitaría Su Señoría? El señor VALDIVIESO (Ministro de Salud Pública).- Tal vez un minuto, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se concederá la palabra al señor Ministro en las condiciones que ha indicado. Acordado. Tiene la palabra el señor Ministro. El señor VALDIVIESO (Ministro de Salud Pública).- Señor Presidente, sólo me restaba decir que el inciso final de este artículo es redundante. En él se expresa lo siguiente: "Podrán ser contratados a honorarios los médicos jubilados". Esta disposición está de más. El Servicio Nacional de Salud ya está facultado para contratar médicos jubilados. De manera que esta disposición puede quedar o no en el proyecto; pero no tiene objeto establecer un precepto redundante. Nada más, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Cerrado el debate. En votación. El señor DAIBER.- Vamos a votar por incisos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se va a votar este artículo por incisos. El señor OLAVE.- ¿Es procedente, señor Presidente? El señor ISLA (Vicepresidente).- Procede reglamentariamente, Honorable Diputado. Si le parece a la Cámara, se aprobarán los dos primeros incisos del artículo 5º. -Un señor DIPUTADO.- No, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- No hay acuerdo. En votación el inciso primero del artículo 5°, nuevo. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Aprobado el inciso primero del artículo 5º, nuevo. En votación el inciso segundo del artículo 5º, nuevo. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado. En votación el inciso tercero del artículo 5º, nuevo. Si le parece a la Cámara... El señor MONCKEBERG.- No, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 23 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el inciso tercero del artículo 5º, nuevo. En votación la enmienda del artículo 7º, que consiste en agregarle un inciso segundo. -(Durante la votación): El señor GODOY URRUTIA.- Este inciso fue aprobado con los votos de la Democracia Cristiana en el Senado. -Efectuada la votación en forma económica, la Mesa tuvo dudas sobre su resultado. El señor ISLA (Vicepresidente).- La Mesa tiene dudas sobre el resultado de la votación. Se va a repetir por el sistema de sentados y de pie. -Repetida la votación, por el sistema de sentados y de pie, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 18 votos; por la negativa, 22 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el inciso segundo, nuevo, propuesto por el Senado. En votación la modificación del Senado que consiste en rechazar el artículo 9°. Si le parece a la Honorable Cámara, se rechazará la modificación. Rechazada. En votación la modificación del Senado al inciso primero del artículo 10, que ha pasado a ser 9º, que consiste en agregarle una frase final. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación la enmienda al inciso segundo del mismo artículo, que consiste en intercalarle una frase. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación la primera enmienda al artículo 11, que intercala, después de las palabras iniciales: "Déjanse sin efecto...", lo siguiente: "en el Servicio Nacional de Salud, a partir de 1965". Si le parece a la Cámara, se aprobará esta primera enmienda del Senado. Acordado. En votación la segunda enmienda, que consiste en agregar un inciso segundo, nuevo. El señor DAIBER.- ¡Que se vote! El señor ISLA (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 21 votos; por la negativa, 32 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el inciso segundo, nuevo. En votación la tercera enmienda, que consiste en agregar un inciso tercero, nuevo. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Aprobado el inciso tercero, nuevo. En votación la enmienda introducida por el Senado al artículo 12, que ha pasado a ser 11, que consiste en suprimir la frase final de este artículo. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 20 votos; por la negativa, 30 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazada la enmienda del Senado al artículo 12. En votación la enmienda introducida por el Senado al artículo 14, que consiste en sustituirlo. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación la enmienda del Senado al artículo 15, que consiste en suprimirlo. Si le parece a la Cámara... -Varios señores DIPUTADOS.- ¡No! El señor BASSO.- Es una delegación de facultades. El señor ISLA (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 17 votos; por la negativa, 40 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazada la enmienda introducida por el Senado. En votación la enmienda del Senado al artículo 16, que es de mera redacción. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación la enmienda del Senado al artículo 16, que consiste en agregarle un inciso final nuevo a su Nº 9º. Si le parece a la Cámara, se aprobará la enmienda del Senado. Aprobada. En votación la enmienda del Senado al artículo 17, que ha pasado a ser 15, que consiste en agregarle la frase final: "y al Servicio Médico Nacional de Empleados". -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 36 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazada la enmienda del Senado al artículo 17. En votación la modificación del Senado al artículo 20, que consiste en rechazarlo. Si le parece a la Cámara, se rechazará la enmienda del Senado. Rechazada. En votación la enmienda del Senado al artículo 21, que ha pasado a ser 18, y que quedaría redactado en los términos que figura en la página 18 del boletín. El señor GODOY URRUTIA.- Podría rechazarse por unanimidad. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Aprobada la enmienda del Senado. En votación la modificación del Senado al artículo 22, que consiste en suprimirlo. Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará. Aprobada. En votación la enmienda del Senado al artículo 23, que consiste en sustituirlo. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 15 votos; por la negativa, 38 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazada la enmienda. En votación la modificación del Senado al artículo 24, que consiste en suprimirlo. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Aprobada la enmienda del Senado al artículo 24. En votación la modificación del Senado al artículo 26, que ha pasado a ser 21. Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará la enmienda. Aprobada. En votación la modificación del Senado al artículo 28, que consiste en sustituir su inciso final. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 10 votos; por la negativa, 38 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazada la enmienda del Senado. En votación la enmienda del Senado al artículo 29, que consiste en suprimirlo. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 10 votos; por la negativa, 38 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazada la enmienda del Senado. En votación la modificación del Senado al artículo 31, que ha pasado a ser 25, y que consiste en sustituir, en su inciso final, el vocablo "monto" por "momento". Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará la enmienda del Senado. Aprobada. En votación la enmienda del Senado al artículo 32, que ha pasado a ser 26. Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará la enmienda del Senado. Aprobada. -Puestos en votación, sucesivamente, los artículos 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36 y 37, nuevos, propuestos por el Senado, fueron aprobados por asentimiento tácito. El señor ISLA (Vicepresidente).- En votación el artículo 38, nuevo, propuesto por el Senado. El señor MONTT.- ¡Que se vote, señor Presidente! El señor ISLA (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 9 votos; por la negativa, 40 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el artículo 38, nuevo. En votación el artículo 39, nuevo, propuesto por el Senado. El señor SOTA.- ¿Qué dice este artículo? El señor ISLA (Vicepresidente).- Si la perece a la Sámara y, no se pide votación, se aprobará. -Un señor DIPUTADO.- En votación. El señor ISLA (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 2 votos; por la negativa, 35 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el artículo 39, nuevo. En votación el artículo 39, nuevo, propuesto por el Senado. Si le parece a la Cámara, se aprobará. El señor MONTT.- ¡Que se vote! El señor ISLA (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 4 votos; por la negativa, 33 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el artículo 40, nuevo. En votación el artículo 41, nuevo, propuesto por el Senado. Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará. El señor MONTT.- En votación. El señor ISLA (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 2 votos; por la negativa, 34 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el artículo 41 nuevo del Senado. En votación el artículo 42 nuevo del Senado. El señor MONTT.- Que se vote por incisos, señor Presidente. El señor MONCKEBERG.- Ya no se puede. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se votará por incisos el artículo 42 nuevo. En votación el inciso primero. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 18 votos; por la negativa, 34 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el inciso primero del artículo 42 nuevo del Senado. En votación el inciso segundo de esta disposición. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. El señor CABELLO.- ¿Cuándo lo van a hacer? Nunca. En señor ISLA (Vicepresidente).- En votación el artículo 43 nuevo del Senado. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En votación el artículo 44 nuevo del Senado. El señor MONTT.- Corresponde al artículo 24 del proyecto de la Cámara. El señor ISLA (Vicepresidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En señor ISLA (Vicepresidente).- En votación el artículo 45 nuevo. El señor SOTA.- Esperamos que venga la aclaración del Ejecutivo. El señor ISLA (Vicepresidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará, El señor IGLESIAS.- No, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 8 votos; por la negativa, 30 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Rechazado el artículo 45 nuevo del Senado. En votación la enmienda del Senado al artículo 1° transitorio, que consiste en agregar un inciso segundo nuevo. El señor GARAY.- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Estamos en votación, señor Diputado. (Durante la votación): El señor GODOY URRUTIA.- El inciso segundo que agrega el Senado deja sin efecto el inciso primero. El señor GARAY.- La creación de cargos es positiva. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 29 votos; por la negativa, 14 votos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Aprobada la enmienda del Senado al artículo 1º transitorio. En votación la enmienda al artículo 3º transitorio, que consiste en suprimirlo. Si le parece a la Honorable Cámara, se rechazará la enmienda. Acordado. En votación la enmienda que consiste en reemplazar, en el artículo 5º transitorio, que ha pasado a ser 4º, las palabras "en la forma antedicha" por la frase "a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente artículo". Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará la enmienda del Senado. Acordado. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el artículo 5° transitorio nuevo, propuesto por el Senado. Acordado. -Varios señores DIPUTADOS.- No, señor Presidente. El señor OSORIO.- Está aprobado. El señor ISLA (Vicepresidente).- Honorables Diputados, en realidad, la Mesa no advirtió la oposición que algunos señores Diputados manifestaron desde distintos puntos de la Sala. Solicito el asentimiento unánime... -Varios señores DIPUTADOS.- No, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- No hay acuerdo. En votación el artículo 6º transitorio, nuevo. Si le parece a la Cámara, se aprobará este artículo. Aprobado. Terminada la discusión del proyecto. El señor DAIBER.- Señor Presidente, ¿por qué no recaba nuevamente el asentimiento de la Cámara para reconsiderar el artículo 5º transitorio? -Varios señores DIPUTADOS.- No hay acuerdo. -Hablan varios señores Diputados a lo, vez. 13.- PRORROGA DEL PLAZO PARA INFORMAR UN PROYECTO DE LEY. El señor ISLA (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para prorrogar, hasta el término del plazo constitucional, el plazo reglamentario del proyecto, originado en un Mensaje del Ejecutivo, que modifica la Ley Orgánica de Presupuestos, porque no ha sido informado por la Comisión de Hacienda. El señor DAIBER.- Me opongo. El señor ISLA (Vicepresidente).- En votación la proposición de la Mesa. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 45 votos. El señor ISLA (Vicepresidente). - Aprobada la proposición de la Mesa. 14.- CAMBIOS DE MIEMBROS DE COMISIONES. El señor ISLA (Vicepresidente).- Con la venia de la Sala, se van a a proponer algunos cambios de miembros de Comisiones. El señor KAEMPFE (Prosecretario).- Se han propuesto los siguientes cambios en las Comisiones que se van a indicar. En la Comisión de Hacienda, se ha propuesto el reemplazo del señor Acevedo por el señor Montes; y el del señor De la Fuente, por el señor Phillips; En la Comisión de Trabajo y Legislación Social, se ha propuesto el reemplazo del señor Escorza por el señor Werner; En la Comisión de Agricultura y Colonización, se ha propuesto el reemplazo del señor Buzeta por el señor Sívori; En la Comisión de Minería, se ha propuesto el reemplazo del señor Valdés Phillips por el señor Penna; y En la Comisión Especial de El Salvador, se ha propuesto el reemplazo del señor Valdés Phillips por el señor Torres. El señor ISLA (Vicepresidente).- Si le parece a la Cámara, se aceptarán las renuncias y los reemplazos propuestos. Acordado. INCIDENTES 15.- DESTINACION DE FONDOS DEL BANCO DEL ESTADO DE CHILE A FINES DIFERENTES DE LOS CONTEMPLADOS EN SU LEY ORGANICA. El señor ISLA (Vicepresidente).- En la Hora de Incidentes el primer turno corresponde al Comité Independiente. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, en este último tiempo, especialmente esta tarde, en el Senado de la República, cuando se discutía el artículo 10 de la Constitución Política, se ha hecho alarde por personeros del partido de Gobierno, de las libertades que imperan en nuestro país. Nosotros hemos venido denunciando sistemáticamente lo que está ocurriendo con los órganos de publicidad en el país. Es así como el Diputado que habla, el Honorable señor Acuña y el Honorable señor Olave, de los distintos sectores de esta Honorable Cámara, hemos denunciado las maniobras que se están haciendo -y en el Senado de la República, en este mismo sentido ha hablado el Senador don Pedro Ibáñez- en relación con la SOPE-SUR. En realidad, ha llegado al colmo la presión de los funcionarios sobre los agricultores. Es un cargo comprobado el que se refiere a don Teobaldo Acuña Maturana, funcionario del Banco del Estado, que ha pedido el traspaso de acciones de esta entidad por una suma de treinta millones de pesos. Nosotros comprendemos que con el sueldo que gana esta persona es imposible hacer una inversión de esta naturaleza. En todo caso, debería realizarla en bonos reajustables, de acuerdo con el criterio del Gobierno. Como puede seguirse repitiendo el hecho de que un organismo de crédito esté empleando fondos en una forma que no corresponde hacerlo, lo denuncio a lo largo del país desde esta Corporación. Al mismo tiempo, hacemos presente que, de continuar esa anomalía, pediremos la constitución de una Comisión Especial para que investigue los hechos que estamos denunciando. Muchas gracias. 16.- INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SOBRE REVALORIZACION DE PENSIONES RESPECTO DE LOS JUBILADOS Y MONTEPIADAS DE LA CAJA DE PREVISION DE LA DEFENSA NACIONAL. OFICIOS. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor De la Fuente. El señor DE LA FUENTE.- Señor Presidente, cuando fuimos Gobierno en el período pasado, el Ejecutivo, a pedido de sus parlamentarios, envió un Mensaje que, lleno de sentido social, procuró ardientemente dar solución al problema que venían sufriendo los ex funcionarios de la Administración Pública, los jubilados de la Defensa Nacional y de Carabineros, y las viudas de los ex servidores del Estado. El deseo de los partidos políticos que formaban la combinación de Gobierno fue dar la revalorización de pensiones en el equivalente a un 75% de sus similares en servicio activo, para llegar más tarde al 100% de la actividad, vale decir, a que todos los pensionados, jubilados y monte-piadas gozaran de un sueldo igual a su similar en servicio activo, esto es, con perseguidora. Es así como fue promulgada la ley 15.386 sobre revalorización de pensiones. Esta ley excluyó a los pensionados y montepiadas dependientes del Ministerio de Defensa Nacional, dejándose a estos ex servidores, para ser tratados más adelante en un nuevo sistema, semejante al aprobado. Así fue como el Presidente Alessandri envió un nuevo Mensaje, creando la Comisión Revalorizadora de Pensiones de la Defensa Nacional, el que tuvo el más amplio apoyo de los Partidos Liberal, Conservador Unido y Radical, apoyo y deseo nuestro que fue condensado en la ley Nº 16.258. La ley 15.386 no rindió en su financiamiento los fondos necesarios para otorgar el 75%, y llegar más tarde al 100% de reajuste y fue necesario presentar un proyecto en esta Honorable Cámara para establecer un sistema definitivo que diera solución perfecta al problema que tanto nos inquieta. Tal iniciativa fue enviada al Ministro de Hacienda, con el fin de que, con los técnicos del Ministerio, estableciera si ella rendirá los valores necesarios para darle total cumplimiento a la ley Nº 15.386, es decir, reajustando las pensiones en un ciento por ciento. Hasta la fecha el Ministerio de Hacienda no se ha pronunciado. Solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Hacienda, en nombre del Partido Nacional, recabándole un pronto pronunciamiento sobre esta materia. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará al señor Ministro de Hacienda el oficio solicitado por Su Señoría. El señor DE LA FUENTE.- Señor Presidente, los ex miembros de la Defensa Nacional sufren anormalidades serias en los pagos de la revalorización de sus pensiones, establecidas en la ley 16.258. He podido ver la magnitud de este problema, al solicitar determinados antecedentes al Jefe de Pensiones de la Subsecretaría de Guerra, a pedido de algunos miembros, tanto pensionados como montepiadas, de la Legión Militar de Angol, sociedad de inmenso prestigio en esa ciudad de la frontera, que agrupa a selectos ex servidores de la Defensa Nacional y a viudas de aquéllos que sirvieron en las filas del Ejército. El Jefe de Pensiones mencionado aún no ha dado respuesta a las consultas hechas, posiblemente por no indicar en un informe escueto la verdadera situación: "No se cumple la ley por falta de fondos". ¿Y por qué, faltan esos fondos? Veamos cómo se han aplicado las leyes Nºs. 18.258 y 16.466 por este Gobierno. La ley 16.258, publicada el 20 de mayo de 1965, establece en su artículo 21 que la revalorización será a partir del lº de enero de 1965. Su artículo 5º determina: "Las pensiones revalorizadas no podrán ser interiores al 75% de la que correspondería a un similar en servicio activo de igual grado y número de años de servicio. "Con todo, la pensión de los inutilizados de primera clase podrá ser igual al 100% de la que correspondería a un similar de igual grado y número de años de servicios". Este sistema se financia con los recursos siguientes: 45% del total de los intereses y comisiones que anualmente perciba el Fondo Auxilio Social de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional; con el 1/2% del total de los ingresos presupuestarios de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional; con el 14% sobre sueldos, salarios, pensiones y montepíos del personal afecto a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, con exclusión de los favorecidos con la revalorización. El artículo 10 determina, como se ve, claramente que el artículo 5º se financia totalmente con los fondos de los propios imponentes de la Caja -en servicio activo, pensionados o montepiados- quienes aportan parte del sueldo en la forma ya expresada y con los fondos de la Caja. Estos últimos son de propiedad exclusiva de los imponentes y nada, ni un solo centavo, aporta el Fisco. Sabemos que el Fisco no hace aportes como empleador; sólo contribuye al pago directo de pensiones. La Caja aporta el 25% y el Fisco el 75%. De esto se deduce nítidamente que la revalorización, conforme a lo indicado por el artículo 5º es pagada por los propios imponentes de la Caja. Siendo así, sólo la han percibido algunos beneficiados y no en su totalidad, puesto que a los que la han recibido únicamente se les ha pagado un 50%. Debo hacer notar que este beneficio debió pagarse hace un año tres meses; y el atraso, por el carácter retroactivo de la ley, entera un año y ocho meses. En cambio, si ha habido fondos para dar cumplimiento en forma rápida y oportuna al artículo 17 de esa misma ley. Esa disposición señala que "será de cargo de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y de sus imponentes, lo dispuesto en el artículo 19 de la ley Nº 15.386". Y el artículo 19 de dicha ley dice: "El imponente que cumpla con los requisitos para tener derecho a pensión con sueldo base íntegro y que continúe en actividad, tendrá derecho a que se le incremente el sueldo que le corresponda, sin perjuicio de los aumentos voluntarios o legales, con una bonificación que se calculará sobre la remuneración imponible, computada hasta un máximo de seis sueldos vitales, escala a) del departamento de Santiago, de un 5% por cada año de servicios y hasta un máximo de 25%". Como se indica, la Caja de Previsión de la Defensa Nacional deberá pagar de sus propios fondos el 5% de sobresueldo al personal en servicio activo por cada año de servicios sobre 30 años, con un máximo de 25%. Aquí está lo grave, señor Presidente; aquí es donde el Gobierno ha procedido sin sentido social; donde ha olvidado a los viejos servidores fallecidos; aquí es donde los actuales gobernantes han olvidado las miserias y problemas que tanto prometieron solucionar cuando fueran Gobierno; y hoy, que lo son, dejan atrás promesas y sentimientos para favorecer a los poderosos, a los grandes, a los que pueden esperar. Son muy pocos los funcionarios con más de 30 años de servicio -apenas superan los 50.- que han alcanzado grado alto; y, por esa razón, pueden mantenerse en las filas. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- ¡Quiénes hablan de "sensibilidad social"! El señor DE LA FUENTE.- Esto revela, sin duda, que el Gobierno se ha preocupado de dar inmediato cumplimiento al pago de personal de más alta renta y en servicio activo; en cambio, no ha demostrado interés alguno en pagar los pequeños reajustes de los sectores más preteridos, entre los cuales se encuentran las montepiadas, que sufren verdaderas tragedias para vivir, encontrándose acosadas por los acreedores, a quienes les piden lo mínimo que necesitan para vivir. El pago de la bonificación al personal en servicio activo con más de 30 años ha desfinanciado totalmente el Fondo de Revalorización, ya que la Caja debió restarlo de su presupuesto de préstamos, afectando seriamente al Fondo. La ley Nº 16.466 tiende a buscarle solución a este problema, al establecer su artículo 32 que, a partir del 1º de enero de 1966, esa bonificación será de cargo fiscal. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 17 y 31 de la ley Nº 16.258 el mismo cuerpo legal citado anteriormente pone a disposición de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional para integrarle al Fondo de Revalorización la suma de Eº 1.800.000, suma muy inferior a lo pagado por la Caja, que asciende más o menos a Eº 4.800.000. El daño se repara en parte, después de un año y ocho meses, pero aún faltan Eº 3.000.000 para cumplir con los reajustes que debió hacer la Caja hace más de un año. Solicito que, en nombre del Partido Nacional, se envíe oficio al señor Ministro de Defensa Nacional, pidiéndole el pronto cumplimiento de los pagos que indican las leyes Nºs. 16.258 y 16.466, re-valorizando las pensiones en su totalidad a todos los jubilados y montepiadas de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará al señor Ministro de Defensa Nacional el oficio solicitado por Su Señoría. 17.- FACILIDADES A LOS DEUDORES MOROSOS DE CONTRIBUCIONES Y DE IMPUESTOS PARA PAGAR LAS SUMAS ADEUDADAS. - OFICIO. El señor DE LA FUENTE.- Concedo una interrupción al Honorable señor Momberg, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el Honorable señor Momberg. El señor MOMBERG.- Señor Presidente, obra en mi poder un oficio del señor Ministro de Hacienda, con el que contesta una petición que yo formulara en la Cámara, hace más o menos un mes y medio, relacionada con la situación en que se encuentran los contribuyentes morosos de impuestos y contribuciones territoriales. Recuerdo que en esa oportunidad, al plantear el problema, en la Honorable Cámara, hice ver todos los antecedentes y argumentos, argumentos de fondo, que eran prácticamente irrebatibles, que abonaban la solicitud formulada, la cual fue hecha en nombre de la Cámara y no en el del Diputado que habla. Todos los Comités parlamentarios estuvieron de acuerdo en la necesidad de mandar esa nota, en nombre de la Corporación, al señor Ministro de Hacienda; vale decir que, en esa oportunidad, todos los partidos políticos aceptaron la petición tan justificada que yo formulé. Pero he recibido el oficio del señor Ministro de Hacienda, en la cual se dice que se contesta a un oficio dirigido en mi nombre y no en el de la Cámara. Creo que será conveniente revisar el Acta de la sesión correspondiente, para comprobar que, en esa oportunidad, pedí que se dirigiera el oficio al señor Ministro de Hacienda en nombre de la Cámara; y no sólo en el del que habla. Aunque, evidentemente, bajo el aspecto político, en muchas ocasiones el parlamentario quiere llevarse los honores de conseguir algún beneficio público, creo que en esa oportunidad era lógico que la Cámara enviara el oficio mencionado en nombre de todos los Comités, porque éste es un problema de suma gravedad, que afecta a toda la ciudadanía. Por las explicaciones que di, la Cámara aprobó esa petición, porque es natural que el Ministro de Hacienda acoja con mucho mayor acuciosidad y someta a un estudio más profundo una solicitud de todos los partidos políticos, acordada incluso con el apoyo del Partido de Gobierno, el Demócrata Cristiano. Creo que, cuando la Cámara formula una petición de esta índole, que es beneficiosa para los contribuyentes del país, el Ministro de Hacienda debe respetarla y dar alguna solución o argumento que no sea, precisamente, el que yo acabo de recibir. Porque el señor Ministro no sólo no contesta el oficio aludido, sino que parece haberlo transcrito al Director del Servicio de Cobranza Judicial de Impuestos. Como éste debe ceñirse a la reglamentación vigente y a las disposiciones especiales que existen al respecto, esta petición hecha, como acabo de manifestar, por la Honorable Cámara, quedó totalmente anulada. En efecto, el señor Director hace presente que las leyes Nºs. 15.021, 15.248, 15.564 y 16.250 dieron satisfacción a la inquietud señalada en el oficio ya citado, en orden a dar facilidades a los deudores morosos de impuestos y contribuciones. Pero el contenido de esas leyes fueron traducidos en decretos por medio de los cuales se concedió a los contribuyentes un plazo perentorio para efectuar esos pagos sin intereses penales ni multas. El señor Director del Servicio de Cobranza Judicial de Impuestos, que representa al Consejo de Defensa del Estado, expresa también que las leyes mencionadas se dictaron con ocasión de movimientos telúricos, terremotos u otras calamidades públicas que nuestro país está acostumbrado a sufrir de vez en cuando. Estimo que el hecho de que se produzca una desgracia nacional no es justificación exclusiva y excluyente para que se dicte una ley de excepción condonando los intereses y multas sobre impuestos y contribuciones. Quiero reiterar que esta petición la formulé hace dos meses y, a medida que transcurre el tiempo, la situación de los deudores morosos se va haciendo cada vez más difícil. Las estadísticas demuestran que está aumentando todos los días el porcentaje de contribuyentes atrasados en el pago de las contribuciones de bienes raíces. . . El señor ISLA (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo de su Comité. ¿Su Señoría pide que se reitere el oficio a que se ha referido? El señor MOMBERG.- Sí, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. El señor MOMBERG.- Señor Presidente, solicito que se me concedan dos minutos más, para terminar de plantear este problema que se relaciona con un asunto que afecta a todos los ciudadanos. El señor ISLA (Vicepresidente).- No hay quórum para adoptar acuerdos. El señor MOMBERG.- Que se vote mí petición, señor Presidente. El señor ROSALES.- No hay número en la Sala. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se va a llamar a los señores Diputados hasta por cinco minutos. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ISLA (Vicepresidente).- Solicito el acuerdo de la Sala para conceder cinco minutos al Honorable Diputado, con prórroga del tiempo destinado a Incidentes. El señor MELO.- Pidió dos minutos. El señor ISLA (Vicepresidente).- ¿Había acuerdo? Acordado. Puede continuar Su Señoría. El señor MOMBERG.- Agradezco a la Honorable Cámara estos minutos de prórroga. Como decía, quiero ampliar los fundamentos de la nueva petición que acabo de formular. Obra en mi poder una de las tantas cartas que recibo continuamente, en razón de que me dedico a estudiar este problema, que es de fondo, que sólo afecta a un sector o a una clase, que no tiene color político y tiene que ver, en cambio, con todos los habitantes del país que no pueden pagar oportunamente sus impuestos o contribuciones. Pues bien, se acaba de dictar una nueva disposición que aumenta los intereses penales de las contribuciones e impuestos que no sean pagados oportunamente, del 1,5% mensual al 3,3% mensual. Si esas personas, por lo general de clase media, que apenas tienen una pequeña casa, se ven en la imposibilidad material de pagar sus contribuciones, por muchos motivos, ¿cómo es posible que se les castigue con mayores multas e intereses penales? Si un jubilado de Carabineros, ese hombre que tiene una pequeña casa, adquirida con el fruto de largos años de trabajo, no podía pagar antes, ¿cómo pueden aumentarle sus contribuciones? En este caso, se encuentra un suboficial mayor de Carabineros en retiro, cuya propiedad estaba avaluada en 3 millones de pesos, por la cual pagaba 30 mil pesos mensuales de dividendo. Ahora se la han avaluado en 8 millones de pesos. Y a pesar de que reclamó, no pudo impedir que subiera en tal proporción la contribución que debe pagar. De ahí que las personas que perciben jubilación o montepío, con el reajuste del año pasado, que era casi del 38% y que han recibido a fines de año, no han podido pagar los nuevos impuestos. Este año tampoco han podido pagar las contribuciones del primer semestre. ¿Por qué? Porque el 25% que tenían que recibir como reajuste de sus sueldos y que tampoco les permitía pagar el aumento de las contribuciones que el Gobierno impuso, ha sido pagado en cuotas. Por lo tanto, no existe la posibilidad material de obtener que esta gente pague sus contribuciones, ya que no se le reajustan sus sueldos de acuerdo con el alza efectiva del costo de la vida, que como todo el mundo sabe no es del 25%, en esta oportunidad, sino de más del 60%, porque los datos estadísticos reales no los pueden dar los técnicos. El dato estadístico del alza efectiva del costo de la vida lo da la mujer que recibe la plata del marido y que tiene que ir a la vega, a la carnicería, a la botica, a cualquier negocio, a comprar los artículos que necesita para su casa. Puede ser que esa mujer no sepa de estadística, ni tenga conocimientos sobre datos técnicos; pero sabe perfectamente bien que, con el 25% de reajuste de los sueldos, no puede ir a comprar ni siquiera lo mismo que estaba comiendo antes, porque ha disminuido su poder adquisitivo. Por esto, yo considero que esta petición tiene que ser oída, por ser lógica y natural. Si a esta gente no se puede dar el reajuste necesario, tampoco se le debe castigar en la forma como se está haciendo. Esta observación fue formulada anteriormente en esta Cámara, y pido que se reitere la petición hecha entonces, aunque sea por una sola vez para que sea el abogado del Servicio de Cobranza Judicial quien catalogue a los contribuyentes morosos a fin de que así, a los ricos que han querido pagar, a través de estas concesiones, sus gravámenes, como es su obligación y les diga: Ustedes deben pagar oportunamente. Pero, en cambio, a ese hombre de la clase media, a ese hombre del pueblo, que justifique que ha tenido necesidades urgentes que satisfacer, debe concedérsele la posibilidad de pagar mediante cuotas, sin multas ni intereses. Agradezco nuevamente la atención de la Honorable Cámara, y pido que se envíe el oficio que he mencionado, en nombre de la Corporación y no sólo en nombre del Diputado que habla. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará en su nombre, el oficio solicitado por Su Señoría. El señor MOMBERG.- Le ruego pedir el asentimiento de la Honorable Cámara para enviar el oficio en su nombre. El señor ISLA (Vicepresidente).- No hay quórum, señor Diputado. El señor MOMBERG.- Que se reitere el oficio que se envió, en nombre de la Cámara, hace un mes y medio, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se reiterará el oficio mencionado, en nombre de Su Señoría. 18.- SANEAMIENTO DE TERRENOS DESTINADOS A POBLACIONES EN EL PUERTO DE COQUIMBO.- OFICIO. El señor ISLA (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Demócrata Cristiano. El señor TORRES.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor TORRES.- Señor Presidente, en el puerto de Coquimbo, en el sector suroriente, existe una zona pantanosa que está dentro de su radio urbano e impide el progreso y el crecimiento de este puerto. Por la falta de terrenos disponibles para edificar y por el bajo precio de los de ese sector, se han estado construyendo en ellos, viviendas en las partes menos afectadas por la humedad y aún, últimamente, se ha construido la población "Gabriela Mistral" de la Fundación de Viviendas de Emergencia, actual Corporación de Servicios Habitaciones. Este amplio sector necesita ser saneado; pero ha surgido el problema de que, por ser sector urbano, le correspondería a la Municipalidad de Coquimbo, hacer el drenaje de estos pantanos. Esta Municipalidad, como la mayoría de las Municipalidades del país, no tiene los fondos necesarios para realizar una obra de tan alto costo. Por este motivo, el parlamentario que habla considera que la Dirección de Obras Sanitarias, que tiene el personal técnico adecuado, debería hacer un estudio y un proyecto definitivo, para poder establecer el costo de este drenaje, a fin de que, en un futuro próximo, con aportes de la Municipalidad y del Gobierno, se pueda sanear esta zona tan importante del puerto, y terminar con los pantanos, que traen complicaciones y atentan contra la salud de los actuales ocupantes de las viviendas de ese sector, a causa de la humedad de los terrenos y de los zancudos que allí existen. Por lo tanto, pido que se oficie al señor Ministro de Obras Públicas, para que a través de la Dirección de Obras Sanitarias, ordene la confección del proyecto correspondiente y establezca su costo, a fin de buscar los fondos necesarios para desecar estos pantanos. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará al señor Ministro de Obras Públicas el oficio solicitado por Su Señoría. El señor PONTIGO.- Y en mi nombre, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Y en nombre del Honorable señor Pontigo. 19.- CONSTRUCCION DE UN RETEN DE CARABINEROS EN LA PARTE ALTA DEL PUERTO DE COQUIMBO.- OFICIO. El señor ISLA (Vicepresidente).- Puede continuar Su Señoría. El señor TORRES.- Además, señor Presidente, en los cerros de Coquimbo, existe un grave problema originado por la falta de vigilancia policial. Esto lo sienten en carne propia los habitantes de ese sector que es muy populoso. Estos pobladores han reunido, con bastante esfuerzo, la cantidad de Eº 5.000 para que se construya un Retén de Carabineros. La Municipalidad de Coquimbo ha hecho también entrega de un terreno, y faltaría solamente que el Ministerio de Obras Públicas construyera ese Retén, con estos aportes hechos por estos vecinos y los que hará también la Municipalidad. Por lo tanto, solicito que se oficie al Ministerio de Obras Públicas, para que con los aportes mencionados y los que haga el propio Ministerio de Obras Públicas, se construya, a la brevedad posible, este Retén de Carabineros, que tanto necesita la parte alta del puerto de Coquimbo. Nada más, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará, al señor Ministro de Obras Públicas, el oficio solicitado por el Honorable Diputado señor Torres, don Mario, en su nombre. El señor ARAVENA (don Jorge).- Y en nombre del Comité Democrático Nacional. El señor ISLA (Vicepresidente).- Y en nombre del Comité Democrático Nacional. 20.- ANTICIPOS A LOS AGRICULTORES QUE CULTIVAN LA REMOLACHA AZUCARERA.- OFICIO. El señor ISLA (Vicepresidente).- A continuación, tiene la palabra el Honorable señor Zorrilla. El señor ZORRILLA.- Señor Presidente, quiero referirme a un tópico que interesa a los agricultores remolacheros. La industria azucarera otorga anticipos de dinero al agricultor para que pueda sufragar todos los gastos inherentes al cultivo de la remolacha, sin atrasos ni desfinanciamientos. Los anticipos son dados, en un 60%, a cambio de un pagaré a favor de la IAN-SA, avalado por el Banco del Estado, y el remanente, el 40%, es otorgado directamente por la misma IANSA. El Banco del Estado no concede ninguna preferencia a dichos documentos avalados por él y destinados al cultivo, sino que, para otorgar estos créditos, se basa en los encajes y disponibilidades del día, creando así un serio trastorno económico a los agricultores remolacheros, por los fuertes gastos que el cultivo demanda. Los anticipos acordados directamente por la IANSA se pagan con letras a 120 días. Si el problema es agudo para los medianos agricultores, es trágico para los pequeños, máxime si se considera que estos últimos, normalmente no operan con el Banco del Estado y sólo reciben directamente todos los anticipos de la IANSA; pero, como no reciben nada en efectivo, no hallan qué hacer con los documentos a plazo y, a menudo, caen en manos de usureros. Se precisaría una política de financia-miento crediticio para la IANSA, a fin de atender convenientemente estos compromisos remolacheros, ya que todo ello redunda en fomento del plan nacional destinado a obtener mayor producción y beneficios directos para el país. De no solucionarse convenientemente este problema de financiamiento de créditos, nos encontraríamos en la posición absurda de estar construyendo dos nuevas plantas elaboradoras de remolacha azucarera, pero sin tener el financiamiento oportuno y suficiente para otorgar a los agricultores los anticipos necesarios para la realización de las labores que requiere el cultivo de la remolacha. En este sentido, solicito que se dirija oficio, por intermedio del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, al Gerente General de IANSA, en que se le transmitan estas observaciones. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, en su nombre. El señor WERNER.- En mi nombre también, señor Presidente. El señor ARAVENA (don Jorge).- Y en el mío. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se agregarán los nombres de los Honorables señores Werner y Aravena, don Jorge. 21.- IMPUESTO A LOS CHILENOS QUE VIAJAN A PAISES LATINOAMERICANOS El señor ZORRILLA.- Señor Presidente, hace un año, en compañía de los Honorables colegas Jorge Aravena y Bosco Parra, elaboramos un proyecto de ley para eximir del pago de impuesto a los chilenos que viajen a los países limítrofes. La razón de dicho proyecto de ley era eximir de este gravamen a los pequeños comerciantes, a los arrieros, a los trabajadores que van, por razones de su oficio, a los países limítrofes amigos, o a aquéllos que, contando con medios de comunicación adecuados, se van a abastecer a esos países. El señor ARAVENA (don Jorge).- Es muy justo. El señor ZORRILLA.- Ahora bien, con ocasión de la promulgación de la ley sobre protección de menores, el Gobierno acordó ampliar esta exención a las de los países latinoamericanos. Este acto del Ejecutivo, que amplía nuestro proyecto de ley... El señor OSORIO.- ¡No a todos! El señor OLAVE.- Efectivamente, no a todos los países latinoamericanos, sino a los que pertenecen a la ALALC. El señor ZORRILLA.- Yo entiendo que es a todos los países latinoamericanos. Pero, de todas maneras, por este acto, se amplía nuestro propio proyecto de ley. Y, si sólo se refiere a los países de la ALALC lucharemos para que se amplíe al resto de los países latinoamericanos, porque todos son hermanos nuestros y porque no se trata sólo de producir un incremento del turismo dentro de Latinoamérica, sino también de borrar las fronteras, actualmente tan marcadas, para unir a nuestros pueblos. No me refiero a la soberanía individual de cada país, a lo que constituye la propia personalidad de una nación, sino a hacerlo posible para borrar todo lo que pueda impedir la unión de los pueblos latinoamericanos. Nada más, señor Presidente. El señor ARAVENA (don Jorge).- ¡Muy bien! 22.- NECESIDADES DEL HOSPITAL DE SAN CARLOS, PROVINCIA DE ÑUBLE.- OFICIO. El señor ISLA (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Fuentes, don César Raúl. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente ¿cuánto tiempo queda al Comité Demócrata Cristiano? El señor ISLA (Vicepresidente).- Le restan seis minutos, Honorable Diputado, y en un minuto más, se votarán los proyectos de acuerdo. No obstante, Su Señoría puede hacer uso de la palabra ahora, y podrá continuar, después de la lectura de los proyectos de acuerdo. Tiene la palabra Su Señoría. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, en primer lugar, deseo exponer rápidamente algunas necesidades del Hospital de San Carlos, que se arrastran desde hace mucho tiempo. Ellas se refieren fundamentalmente, a la caldera de la máquina de la lavandería, la cual ha producido un sinnúmero de problemas. Se comprende que estas dificultades se han presentado dentro de la infraestructura del hospital. Asimismo, también se hace necesaria la pronta colocación de un nuevo equipo de Rayos X. Por estas consideraciones, solicito al señor Presidente se sirva poner estas observaciones en conocimiento del señor Ministro de Salud Pública, con el objeto de que se dé pronta solución a los problemas a que he hecho referencia. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, debe referirme a un tema de suyo desagradable, pero, lamentablemente, nuestra investidura parlamentaria... El señor ISLA (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha llegado el tiempo de votar los proyectos de acuerdo. 23.- AUTORIZACION A LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION Y JUSTICIA PARA SESIONAR SIMULTANEAMENTE CON LA CAMARA. El señor ISLA (Vicepresidente).- Como no hay número en la Sala para tomar cuerdos, se va a llamar a los señores Diputados hasta por cinco minutos. Transcurridos tres minutos: El señor ISLA (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Cámara, a fin de autorizar a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para sesionar simultáneamente con la Sala los días martes 16, miércoles 17 y jueves 18, de 10.30 a 13 y de 18.30 a 21.30 horas, para continuar ocupándose del proyecto de ley que modifica la legislación sobre sociedades anónimas. Si le parece a la Cámara, así se procederá. Acordado. 24.- CAMBIO DE MIEMBRO DE UNA COMISION El señor ISLA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a un cambio de miembro de Comisión. El señor KAEMPFE (Prosecretario).- En la Comisión Especial Investigadora de los sucesos de El Salvador, se propone reemplazar al señor Valenzuela, don Héctor, por el señor Werner, don Rodolfo. El señor ISLA (Vicepresidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el reemplazo propuesto. Acordado. 25.- PROYECTO DE ACUERDO PARA SEGUNDA DISCUSION El señor KAEMPFE (Prosecretario).- El señor Pontigo, apoyado por el Comité Comunista, ha presentado el siguiente proyecto de acuerdo: "Considerando: "Que la provincia de Coquimbo se encuentra, desde hace ya muchos años, en un agudo estado de postración económica debido a la sequía, a la constante paralización de fuentes de trabajo, todo lo cual se complica con una cesantía cada vez más creciente como consecuencia de los factores anteriormente señalados y el hecho de que el Gobierno no aborda una política realista y emprendedora para poner en marcha la explotación de nuevas industrias, que, dentro de los muchos y complejos problemas que hacen crisis en la provincia de Coquimbo, el de transporte de carga y el de la movilización de pasajeros es uno de los cuales debe resolverse lo más pronto posible, atendiendo al hecho de que se trata de una provincia de extenso territorio y multiplicidad de ciudades, pueblos y villorrios; "Que en estos momentos la Subsecretaría de Transportes, según informes extraoficiales, está por autorizar una nueva importación de chasis para ofrecerlos, a través de la Importadora de Vehículos Ford S. A., a los pequeños empresarios de Ovalle en condiciones de venta que fluctúan entre Eº 17.560 a Eº 20.520, al contado, valores que no están en condiciones de cubrir ni con las relativas facilidades de venta que ofrece la firma importadora; "La Honorable Cámara de Diputados acuerda: "Enviar oficio al señor Ministro de Economía solicitándole que esa Secretaría de Estado estudie la posibilidad de conceder un préstamo a largo plazo y bajo interés, por intermedio del Banco del Estado o de otra institución crediticia, a los empresarios dueños de microbuses y de camiones mixtos que sirven el recorrido local y rural en la ciudad y departamento de Ovalle, con el fin de que adquieran los chasis ofrecidos por la Importadora Ford S. A. y posibilitar, posteriormente, el montaje de las carrocerías." El señor ISLA (Vicepresidente).- Quedará para segunda discusión. 26.- PROYECTOS DE ACUERDO OBVIOS Y SENCILLOS El señor ISLA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a los proyectos de acuerdo. El señor KAEMPFE (Prosecretario).- El señor Pontigo, apoyado por el Comité Comunista, presenta el siguiente proyecto de acuerdo: "Considerando: "Que más de tres millones de hogares chilenos anualmente deben desembolsar importantes sumas de dinero en la adquisición de textos de estudio para los hijos que se educan en establecimientos de la enseñanza fiscal y particular, sea ésta universitaria, técnica, secundaria y aun en los segundos y terceros grados de la primaria; "Que estos fuertes gastos están determinados, fundamentalmente, porque los precios de estos textos de estudio no escapan ni a la carestía de los costos con que salen al mercado, ni a la especulación que se opera en su comercialización. En seguida, hay que agregar que la renovación casi periódica que se hace de la vigencia de tales materiales de estudio, es otro factor que contribuye a mayores gastos dentro del presupuesto de cada hogar con educandos; "Que, aun cuando esta renovación estaría justificada desde el punto de vista de la necesidad de ir incorporando a esos textos los adelantos de la ciencia, la técnica y los nuevos conceptos de la pedagogía, sin embargo, muchas veces los organismos o autoridades del Ministerio de Educación autorizan o imponen renovaciones que importan sólo cambio de autor o título en relación al libro u obra declarada fuera de uso y sin que ello signifique enriquecer o ampliar su contenido didáctico ; La Honorable Cámara de Diputados acuerda: "Oficiar al señor Ministro de Educación, solicitándole la designación de una Comisión Especial de Educadores para que, dentro de un plazo previamente fijado, estudie: "a) La elaboración de normas precisas y pedagógicamente aceptables en cuanto a la vigencia y renovación de los textos de estudios para toda la enseñanza pública y particular; y "b) La posibilidad de que el Estado pueda proporcionar, directamente a los estudiantes, en sus respectivas escuelas y a precio de costo, los textos de estudio, a fin de evitar la verdadera tragedia que significa para los padres la adquisición de aquellos por los altos precios que impone el comercio." El señor ISLA (Vicepresidente).- Sí le parece a la Cámara se declarará sin discusión el proyecto de acuerdo por ser obvio y sencillo. Acordado. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado. El señor KAEMPFE (Prosecretario).- El señor Rosales, apoyado por el señor Cantero, Comité Comunista, propone el siguiente proyecto de acuerdo: "Considerando: "Que hace sólo algunos meses fue entregada al uso público la población Rancagua Norte en la ciudad del mismo nombre; "Que en la construcción de esta población intervinieron dos empresas que se han caracterizado por las irregularidades y abusos que han cometido con sus personales de obreros y empleados como son las firmas Franccini y Namías; "Que, a pesar del poco tiempo transcurrido, las casas de esta población han sufrido graves daños como consecuencia de su deficiente construcción en los techos, ventanas, muros, puertas, cañerías, etc., con perjuicio para sus ocupantes e incluso con riesgo para la vida de sus moradores, por cuanto se han producido explosiones de gas; "Que hasta ahora, y a pesar del reclamo de los pobladores no se ha tomado ninguna medida para reparar estos daños ni mucho menos para sancionar a las firmas responsables; La Honorable Cámara acuerda: "Enviar oficio al señor Ministro de la Vivienda para que se proceda a realizar una amplia investigación de las denuncias que se han hecho, se haga un avalúo de los daños, se reparen los desperfectos de la mala construcción, se sancionen a las empresas constructoras y se indemnice a los pobladores damnificados". El señor ISLA (Vicepresidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se declarará sin discusión el proyecto de acuerdo, por ser obvio y sencillo. Acordado. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. El señor KAEMPFE (Prosecretario).- El señor Rosales, apoyado por el señor Cantero, Comité Comunista, propone el siguiente proyecto de acuerdo: "Considerando: "Que en la Población Rancagua Norte no se ha construido hasta ahora el grupo escolar que está proyectado en los planes y planos de ese sector habitacional; "Que se encuentra el terreno necesario para dicha construcción, de acuerdo con las estipulaciones que figuran en el plano de la población con la superficie correspondiente a un grupo escolar; "Que, según han manifestado ¡los pobladores, esta construcción debió haberse hecho en forma simultánea con las casas de la población, porque así fue el acuerdo a que se llegó con la Braden Copper; "Que, a pesar de este acuerdo, la Braden Copper no habría entregado los fondos necesarios para la construcción de este grupo escolar; "Que si esto no se hace en el curso del presente año, miles de niños quedarán en marzo próximo sin posibilidades de educación, lo que creará un problema muy grave en ese sector, "La Honorable Cámara acuerda: "Dirigir oficio al señor Ministro de Educación para que se sirva proporcionar a la Corporación todos los antecedentes sobre la construcción de este grupo escollar y, al mismo tiempo, disponga lo necesario para que su habilitación se lleve a cabo dentro del más breve plazo". El señor ISLA (Vicepresidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se declarará sin discusión el proyecto de acuerdo, por ser obvio y sencillo. Acordado. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. El señor KAEMPFE (Prosecretario).- El señor Rosales, apoyado por el señor Cantero, Comité Comunista, propone el siguiente proyecto de acuerdo: "Considerando: "La urgente necesidad de instalar una posta de correos en la población Rancagua Norte ubicada en la ciudad del mismo nombre, ya que la distancia que la separa de los servicios que funcionan en la capital de la provincia es considerable; "Que esta necesidad es más urgente si se considera que la nueva población ya está habitada por centenares de familias, casi todas ellas de recursos modestos, "La Honorable Cámara acuerda: "Enviar oficio al ¡señor Ministro del Interior para que se sirva disponer lo necesario, a fin de que se instale una posta de Correos en la población Rancagua Norte de Rancagua". El señor ISLA (Vicepresidente).- Si le parece a 3a Honorable Cámara, se declarará sin discusión el proyecto de acuerdo, por ser obvio y sencillo. Acordado. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. El señor KAEMPFE (Prosecretario).- El señor Rosales, apoyado por el señor Cantero, Comité Comunista, presenta a la consideración de la Honorable Cámara el siguiente proyecto de acuerdo: "Considerando: "La necesidad de que se instale un servicio telefónico en la población Rancagua Norte de la ciudad del mismo nombre, como se ha venido reclamando por los habitantes de ese sector desde hace varios meses; "Que este servicio debe tener líneas directas con los campamentos mineros de Coya, Caletones y Sewell, por la circunstancia de que en esa población viven familiares de los mineros que trabajan en esos campamentos que son dominios de la empresa extranjera Braden Copper Co.; "Que, además, este servicio se justifica por el hecho de que esta población se encuentra distante de la ciudad misma de Rancagua; "La Honorable Cámara acuerda: "Dirigir oficio al señor Ministro del Interior, a fin de que se adopten las medidas del caso para que se instale un servicio telefónico en la población Rancagua Norte con líneas directas a los campamentos mineros de Sewell, Caletones y Coya". El señor ISLA (Vicepresidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se declarará sin discusión el proyecto de acuerdo, por ser obvio y sencillo. Acordado. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. El señor KAEMPFE (Prosecretario).- El señor Rosales, apoyado por el señor Cantero, Comité Comunista, propone el siguiente proyecto de acuerdo: Considerando el grave problema habitacional que ,se va a crear... El señor ISLA (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Prosecretario? Ha terminado la hora de votación de los proyectos de acuerdo. 27.- SUPLEMENTO DE ITEM DEL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS- TRATAMIENTO DEL PROYECTO RESPECTIVO El señor ISLA (Vicepresidente).- La Mesa desea recabar un acuerdo. La Honorable Cámara calificó de suma la urgencia solicitada para el proyecto que suplementa ítem del presupuesto de capital del Ministerio de Obras Públicas. De acuerdo con esta calificación, este proyecto debe ser tratado por la Honorable Cámara el día viernes. La Mesa propone tratarlo el martes próximo. ¿Habría acuerdo para proceder en esta forma? Acordado. 28.- PRIVACION DEL GOCE DE AGUAS A UNA COMUNIDAD DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS EN LA COMUNA DE ÑIQUEN El señor ISLA (Vicepresidente).- Puede continuar el Honorable Diputado señor Fuentes, don César Raúl. El señor FUENTES (don César Raúl).- ¿Cuánto tiempo queda? El señor ISLA (Vicepresidente).- Le restan cinco minutos. El señor FUENTES (don César Raúl).- Muchas gracias. Señor Presidente, la verdad de las cosas es que me incomoda tratar el tema que voy a tener que exponer en esta sesión, pero las obligaciones y las responsabilidades parlamentarias nos obligan a veces a ir en contra de nuestros sentimientos. El problema fundamental es el siguiente. Hay una comunidad de pequeños propietarios, que está ubicada en la comuna de Ñiquén, departamento de San Carlos. Esta comunidad de pequeños propietarios está integrada por 53 jefes de familia, que tienen, en total, 165 hectáreas. Son 53 familias. Con 6 personas por familia, suman alrededor de 300 personas. Esta gente, y sus antecesores, desde hace 53 años, han estado regando con aguas que escurren por este lugar y que se encuentran inscritas, o se encontraban inscritas, hasta hace algunos días, a nombre de don Jovino Parada Quintana. Estos pequeños propietarios, no obstante que tenían conocimiento de las normas que rigen actualmente el sistema de distribución de las aguas, fundamentalmente en lo que a su propiedad se ¡refiere, a pesar de que tenían en claro que estas aguas son bienes nacionales de uso público y que los particulares poseen sobre ellas sólo un derecho de aprovechamiento, querían de alguna manera, asegurar para el futuro la continuación del goce de las aguas que habían tenido durante tantos años; porque se sabía que el señor Jovino Parada vendería ¡estas aguas a otra persona. En definitiva, esta gente obtuvo del señor Parada la seguridad de que continuaría gozando las aguas; pero, lamentablemente, de un día para otro, el señor Parada vendió a otra persona. "Ejerce un derecho", dirán algunos; "tiene esa facultad", dirán otros. Lo que se quiera; pero, en contra de todas las normas, de todos los principios que han estado en juego y que ha conocido la ciudadanía, en contra de las normas fundamentales que indican que estas aguas son bienes nacionales de uso público, en contra de la utilidad social y de la finalidad que deben tener estas aguas, sobre todo en beneficio de los más modestos de nuestro país, se ha burlado el interés de estos pequeños propietarios -50 y tantos jefes de familia-, se ha liquidado el pan de 300 personas. Y esto no puede ocurrir en presencia de todo el movimiento nacional y de lo ocurrido en esta misma Cámara, cuando se aprobó el proyecto sobre reforma agraria, con tantas y tan vivas esperanzas para el pueblo y para el campesinado chileno. Yo creo que esto es burlar los intereses de los más humildes, burlar los derechos fundamentales del hombre y los principios de la equidad natural. Por estas consideraciones, para cuando llegue la oportunidad del caso y el Es-estado chileno pueda recobrar lo que a él le pertenece y pueda realizar la finalidad útil de las aguas, solicito, desde ya, que se oficie a la Corporación de la Reforma Agraria, a fin de que estos pequeños propietarios sepan que, por lo menos, la próxima siembra podrán hacerla en condiciones que les permitan asegurar su sustento. Pero hay algo que quisiera decirlo con entera claridad, desde esta alta tribuna. Todavía se conservarán las caducas estructuras y existirán los derechos tradicionales, que burlan los derechos fundamentales del hombre. Yo declaro, desde aquí, que lucharé, en una o en otra forma, para que estas 300 personas puedan tener también este año seguro su sustento, realizar sus siembras y cultivar sus campos, a fin de que el derecho más fundamental, que es el derecho a existir, les quede asegurado. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio a la Corporación de la Reforma Agraria, por intermedio del Ministerio de Agricultura. Ha terminado el tiempo del comité Demócrata Cristiano. 29.- PROVISION DE VACANTES EN LA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA. OFICIO El señor ISLA (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Radical. El señor FUENTES (don Samuel).- Pido la palabra, señor Presidente. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Fuentes, don Samuel. El señor FUENTES (don Samuel).- Señor Presidente, la Dirección 'General de Educación Primaria llamó a concurso para llenar diversas vacantes de cargos administrativos, de inspectores de escuelas, ecónomas, etcétera y también para llenar 144 plazas vacantes de auxiliares, a fin de atender el aseo de las diferentes escuelas del país. Con profunda sorpresa, me he impuesto de que el Ministro de Hacienda, con fecha 26 de julio pasado, ha enviado el oficio Nº 1.162 a la Dirección General de Educación Primaria, a través del Ministerio de Educación, manifestándole que no dispone de medios ¡económicos para llenar estas vacantes. Puede comprender la Honorable Cámara la importancia que tienen los cargos de inspectores en las escuelas donde es necesario tenerlos, como las escuelas-hogares, los cargos administrativos en las direcciones departamentales y provinciales de Educación, y los cargos de ecónomas, que son aquéllos para ¡los que se había llamado a concurso, a través de la facultad que el Ministerio de Educación tiene para este efecto. Yo deseo que se remita un oficio al Ministro de Hacienda, manifestándole la disconformidad de la Cámara o, por lo menos, en mi nombre, respecto a esta resolución, que priva a los servicios de la Dirección General de Educación Primaria de funcionarios indispensables para su desarrollo y funcionamiento. Es inadmisible que so pretexto de economías mal entendidas, se prive a las inspecciones de las escuelas-hogares de funcionarios especializados; y a los establecimientos, de ecónomas que tienen que administrar cuantiosos intereses del Estado, que, hoy por hoy, se encuentran en manos de funcionarios de servicio o de los directores de las escuelas. Por eso, solicito el envío de este oficio al Ministro de Hacienda, para que autorice llenar las vacantes para las que se llamó a concurso por la Dirección General de Educación Primaria, en 75 cargos administrativos y 144 plazas de auxiliares de servicio, en distintas escuelas del país. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio al señor Ministro de Hacienda, en nombre de Su Señoría. El señor FUENTES (don Samuel).- Gracias. 30.- NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE CAUTIN.- OFICIOS. El señor FUENTES (don Samuel).- Asimismo, deseo reiterar una petición formulada hace algún tiempo, en relación con la construcción del edificio para la estación de ferrocarriles de Temuco, ya que el señor Ministro de Economía no ha dado ninguna respuesta. Deseo conocer las razones que han tenido ese Ministerio y la Dirección de la Empresa de Ferrocarriles para suspender los trabajos de construcción del importante y moderno edificio de la estación de ferrocarriles de Temuco. En consecuencia, pido que se reitere ese oficio al señor Ministro de Economía. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio al señor Ministro de Economía, en la forma solicitada por Su Señoría. El señor FUENTES (don Samuel).- Igualmente, deseo que se remita un oficio al señor Ministro de Obras Públicas, para conocer los antecedentes que ha tenido su Ministerio para paralizar la construcción del importante y moderno puente que se estaba construyendo sobre el río Cautín, en la ciudad de Temuco. Quiero hacer presente que, durante el invierno recién pasado, hubo serios temores sobre la estabilidad del actual puente, ya que tiene muchos años -su construcción no es moderna, es muy antigua- y ofrece mucha inseguridad para el tránsito, porque no está calculado para camiones de alto tonelaje ni para el intenso tráfico que tiene que resistir en este momento. En consecuencia, las autoridades de Cautín, de Temuco, el Alcalde, el Intendente, han insistido ante el Ministro de Obras Públicas para que se dispongan los fondos y se termine este puente, que se inició en el Gobierno pasado, en las mismas condiciones que la estación de ferrocarriles de Temuco. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. El señor FUENTES (don Samuel).- Igualmente, deseo que se envíe un oficio al mismo Ministro de Obras Públicas, planteándole el problema de la construcción del cuartel de bomberos para el pueblo de Puerto Saavedra y la terminación de los edificios públicos de esta misma ciudad-Es sabido que, como consecuencia del maremoto y del terremoto de 1960, ambos edificios fueron arrasados, y no fue posible lograr su construcción, porque el Gobierno pasado atendió, primero, la construcción de viviendas, del cuartel de carabineros y de otras obras en esa ciudad, como el hospital. De suerte que han quedado pendientes la construcción del cuartel de bomberos, a la que me he referido, y la terminación de los edificios públicos, que es indispensable reponerle a esta ciudad. De las erogaciones públicas y de la ayuda extranjera que llegó para este sismo, el Gobierno actual ha señalado a la opinión pública que había excedentes. En consecuencia, estos excedentes correspondían a la terminación de las obras que yo acabo de mencionar. Por eso, ruego que se remita este oficio al Ministro de Obras Públicas, para que disponga todos los recursos para este efecto. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio al señor Ministro de Obras Públicas. El señor FUENTES (don Samuel).- Con ocasión del mismo maremoto, la población de Nehuentúe, dependiente de la comuna de Puerto Saavedra, sufre permanentes inundaciones, tanto por las aguas lluvias como por los efectos de las altas mareas. Pido que se remita un oficio al Ministro de Obras Públicas, para que disponga que el Departamento de Defensa de Obras Fluviales conozca en ¡el terreno este problema y se destinen los fondos indispensables para hacer todas las obras que sean necesarias a fin de poner a cubierto a esta población de las inundaciones que he citado. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio al señor Ministro de Obras Públicas. El señor FUENTES (don Samuel).- Solicito también que se envíe un oficio al señor Ministro de Obras Públicas, para señalarle la necesidad de que se dispongan los fondos necesarios para la construcción del camino definitivo de Puerto Domínguez, uniéndolo con el que va desde Carahue a Puerto Domínguez, y para la construcción de los caminos de Teodoro Schmidt a Puerto Saavedra y de Teodoro Schmidt a la cabecera del departamento, que es Nueva Imperial. Hago presente que este problema fue planteado a Su Excelencia el Presidente de la República en una entrevista que nos concediera a principios del año pasado, en la cual manifestó su conformidad con la idea de dar atención especial a la comuna de Puerto Saavedra y, particularmente, al pueblo de Teodoro Schmidt. Como digo, es indispensable construir estos caminos como, asimismo, una escuela definitiva para el pueblo de Teodoro Schmidt y un edificio para la Tenencia de Carabineros de esa importante población. Solicito que se envíe el oficio correspondiente al señor Ministro de Obras Públicas. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio al señor Ministro de Obras Públicas. El señor FUENTES (don Samuel).- Interpretando el sentir de los vecinos de numerosas poblaciones de la provincia de Cautín, pido también que se remita un oficio al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que se realicen los estudios necesarios para dotar de agua potable a las importantes poblaciones de Cajón, Quepe, Cholchol, Labranza, Pillanlelbún y Los Laureles, y, asimismo, la reposición del servicio de agua potable en Puerto Domínguez y en la población Nehuentúe. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio en la forma solicitada por Su Señoría. El señor FUENTES (don Samuel).- Pido que se envíe también un oficio al señor Ministro de Obras Públicas, para los efectos de que se considere, en forma definitiva la ejecución de diversos trabajos de obras del próximo año. Estas obras estaban incluidas en el presupuesto del presente año, pero, como todos los colegas saben, Su Excelencia el Presidente, de la República, mediante el veto, aceptado por la mayoría de esta Cámara, borró todas las obras proyectadas. Los Honorables Diputados de Gobierno olvidaron que ellos son representantes de provincias y permitieron que el Presidente de la República incluyera estos recursos, destinados a obras públicas en todo el país, en un fondo común, privándose con ello a diversos pueblos y provincias de obras indispensables, como las que voy a señalar. En relación con el servicio de Carabineros de Chile de la provincia de Cautín, es indispensable que se termine el edificio para la Tercera Comisaría Rural de Temuco y que se construyan edificios para la Comisaría de Carabineros de Nueva Imperial, Loncoche, Villarrica y para los retenes de Cherquenco, Cajón, Puerto Domínguez y villa Trovolhue, que en este momento está bajo el agua, como consecuencia de las altas mareas que se registran periódicamente en este sector; de suerte que los carabineros están permanentemente aislados del resto de la población de esa villa tan importante. En consecuencia, ruego que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado al señor Ministro de Obras Públicas. El señor FUENTES (don Samuel).- ¿Cuánto tiempo resta? El señor ISLA (Vicepresidente).- Tres minutos, Honorable Diputado. 31.- PAGO DE DEUDAS CONTRAIDAS POR LA EMPRESA DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO.- OFICIOS El señor FUENTES (don Samuel).- Quisiera señalar mi profunda extrañeza, por la total irresponsabilidad de parte del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción frente a los planteamientos que solemos hacer en la Cámara de Diputados. Hace bastante tiempo, varios parlamentarios de distintas provincias del sur han estado insistiendo sobre la irresponsabilidad con que este Ministerio ha enfocado el problema de abastecimiento de durmientes a los Ferrocarriles del Estado. Esta empresa ha recibido durante la época de producción de durmientes, miles y miles de estos elementos indispensables para sus servicios, y adeuda, en este momento, más de 15 mil millones de pesos a los productores, quienes están recibiendo su pago por gotas, cada mes. Creo que el señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con la responsabilidad que corresponde a un Secretario de Estado, debe enfocar este problema e informar a la Cámara de Diputados acerca de las medidas prácticas que ha tomado para cancelar esta cuantiosa deuda a los productores de durmientes de Cautín y de diversas provincias productoras de este materia], tan indispensable para los Ferrocarriles. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción. El señor FUENTES (don Samuel).- Quiero señalar también la irresponsabilidad de este mismo Ministerio en relación con los diversos contratistas que tienen a su cargo construcciones y obras en los servicios de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Hemos tenido oportunidad de leer, hace algunos días, en la prensa, la causa de esta situación. La misma explicación hemos oído en distintos puntos del país. Por ejemplo, los obreros que construyen la estación del ferrocarril en Temuco, nos manifiestan, con motivo de una huelga que declararon, que la causa del incumplimiento de sus compromisos por parte de los contratistas, se debía a una cuantiosa deuda que el Servicio mantiene con ellos. Deseo que se oficie al señor Ministro para que nos señale la deuda que tiene con los contratistas, con una nómina completa de éstos, y, a la vez, la forma cómo él va a cumplir este compromiso con estas personas que están sirviendo a Ferrocarriles. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción en los términos que indica. Ha llegado el término del turno del Comité Radical. 32.- FUNCIONAMIENTO DE LA COMISION ESPECIAL DE LA CAMARA PARA EL DESARROLLO DE LOS DEPARTAMENTOS DE IQUIQUE Y PISAGUA, PROVINCIA DE TARAPACA El señor ISLA (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Comunista. El señor VALENTE.- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENTE.- Señor Presidente, la Comisión Especial constituida a petición de los Diputados comunistas para que estudie y formule un plan para el desarrollo de los departamentos de Iquique y Pisagua, no ha sido convocada por su Presidente, no obstante el grave problema económico que afecta a ambos departamentos. El término de las escasas obras públicas que se están efectuando en Iquique, la temporada de veda a que debe someterse la industria pesquera, la falta de nuevas fuentes de trabajo, han dado origen a un creciente aumento de la cesantía, y la desocupación es el más grave flagelo que azota a los dos departamentos. Por esta razón, la actitud negligente del Presidente de esta Comisión Especial significa negar a Iquique y a Pisagua la posibilidad de un desarrollo integral de sus múltiples y valiosos recursos mineros, agrícolas y pesqueros. Para que dicha Comisión Especial cumpla el objetivo para el cual fue constituida, deseo solicitar del señor Presidente de la Cámara que, en uso de sus atribuciones reglamentarias, se sirva convocar para una fecha próxima a esta Comisión Especial. El señor ISLA (Vicepresidente).- La Mesa tomará debida nota de la petición del señor Diputado y procederá en consecuencia. 33.- DETENCION DE UN PESCADOR CHILENO POR PATRULLERO DE LA ARMADA PERUANA .- OFICIO El señor VALENTE.- Señor Presidente, el 18 de marzo último fue detenido en alta mar, en el puerto de Arica, el ciudadano chileno don Félix Humberto Ross Ayllone, pescador profesional con matrícula Nº 124 A de los registros de la Gobernación de ese puerto. La detención fue hecha por el patrullero de la Armada del Perú 'Díaz Can-seco" y, al ser detenido y llevado a bordo de esa nave, se procedió a requisarle las herramientas de trabajo que se encontraban en el falucho pesquero 'Tito I", de propiedad del mencionado pescador. El día señalado, el pescador Ross había salido a pescar albacora y fondeó en aguas jurisdiccionales chilenas. Es posible que, mientras dormía, la corriente lo haya llevado en su embarcación al sector peruano en donde, se informa, fue detenido. La Gobernación Marítima de Arica actuó de inmediato y solicitó antecedentes del puerto peruano de Ilo, contestándosele que no tenían informes sobre esta denuncia. Posteriormente, el 5 de junio, la Gobernación Marítima de Arica recibió de la Capitanía de Puerto de Ilo un informe en el que se señalaba que el Capitán del Patrullero "Díaz Canseco" había reconocido el abordaje de la embarcación de Ross Ayllone y que estimaba que las redes y herramientas profesionales podían haberse extraviado en el momento de la detención del pescador chileno. Sin embargo, por indagaciones posteriores, tanto el obrero Félix Humberto Ross como otros pescadores del puerto de Arica lograron establecer que las redes y herramientas perdidas habían sido vendidas por el Capitán del patrullero peruano a un pescador domiciliado en el puerto peruano de Matarani, habiendo recibido por esos implementos la suma de 7.000 soles. Corroboran este hecho las declaraciones del pescador Oscar Chamorro Burgos, matrícula de pescador Nº 54; y del pescador Luis Contreras Verdejo, matrícula de pescador Nº 29. Las redes robadas fueron compradas por Ross Ayllone con un préstamo de la Corporación de Fomento, Delegación de Iquique; de manera que pueden considerarse como especies fiscales. Desde el momento de su detención hasta la fecha, el pescador Ross no ha podido trabajar, pues no ha recuperado sus especies y, como este procedimiento utilizado por el Capitán del patrullero peruano "Díaz Canseco" constituye un abierto acto de piratería, me permito solicitar del señor Presidente se sirva enviar un oficio en los términos que he expuesto, al señor Ministro de Relaciones Exteriores, a fin de que se sirva intervenir ante las autoridades peruanas sobre el particular, y hacerles presente, además, que, hace pocos días, esta misma corbeta bombardeó a la goleta pesquera "Iperba 28"; por suerte, no hubo víctimas en este baleo. Las denuncias que he formulado son de una gravedad extrema y estimo útil que la Cámara tome conocimiento de estos hechos, para que, por intermedio del Ministro de Relaciones Exteriores, se tomen las medidas pertinentes. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro de Relaciones Exteriores. 34.- CONFLICTO LABORAL DEL PERSONAL DE LA EMPRESA NACIONAL DE MINERIA.- OFICIO El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Cantero, don Manuel. El señor CANTERO.- Señor Presidente, deseo referirme en esta ocasión, brevemente, al conflicto que afecta, en total a 1.367 obreros y 250 empleados de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI). Como es de conocimiento público, los trabajadores de la ENAMI presentaron un pliego de peticiones el 30 de mayo. Hasta estos instantes han sido tramitados y los ofrecimientos hechos por la empresa son extraordinariamente bajos en relación con las peticiones formuladas por los trabajadores. Esto los llevó a hacer un paro de advertencia por veinticuatro horas, el lunes pasado. Sin embargo, hasta ahora, la Empresa Nacional de Minería no ha hecho a los trabajadores una proposición que ellos puedan considerar digna en relación con sus peticiones. Por ejemplo, los obreros solicitan un aumento, en sus salarios básicos, de un 40%. Hay que decir, que, en un 80%, estos trabajadores ganan salarios que alcanzan apenas a la suma de Eº 6.30 diarios. Son obreros altamente calificados que trabajan en una empresa nacional, con gran espíritu patriótico, con gran responsabilidad. La Empresa Nacional de Minería es uno de los orgullos de nuestro país; sin embargo, sus obreros y sus empleados no son bien retribuidos; no tienen las garantías que les permitan trabajar, en mejores condiciones. Ellos solicitan, por ejemplo, que la subvención para el almuerzo, que hoy es apenas de Eº 1, les sea elevada a Eº 4.30, diarios. El señor GUASTAVINO.- No hay almuerzo de Eº 1. El señor CANTERO.- Es evidente que no hay almuerzo de Eº 1, ni de Eº 3. El señor GUASTAVINO.- Apenas de Eº 4. El señor CANTERO.- En lo que se refiere a esta petición, hay que decir que los obreros la hacen con el objeto de que la subvención quede al mismo nivel entre los obreros y empleados. Lo mismo ocurre con la subvención por casa. Solicitamos que se dirija oficio al señor Ministro de Minería para que considere, en mejores condiciones, el pliego de peticiones de los trabajadores de la ENAMI y evitar de esta manera que el conflicto pueda agravarse y se prolongue más allá de lo debido. Solicito, pues, que se envíe oficio en mi nombre al señor Ministro de Minería. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará oficio al señor Ministro de Minería, en nombre de Su Señoría. 35.- PROBLEMAS DE TRABAJADORES Y POBLADORES DE LA PROVINCIA DE CONCEPCION.- OFICIOS El señor CANTERO.- El resto del tiempo lo ocupará el Honorable colega Melo. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MELO.- ¿Cuántos minutos nos quedan, señor Presidente? El señor ISLA (Vicepresidente).- Quedan siete minutos al Comité de Su Señoría. El señor MELO.- Gracias, señor Presidente. No hace aún dos meses que el señor Ministro de Hacienda fue a Concepción, con motivo de los temporales que afectaron a la zona sur. Allá se reunió con los trabajadores de la construcción, quienes le hicieron presente el estado de cesantía que afecta a esa zona e incluso le manifestaron que se les está pagando un "suple" de $ 7.000 semanales con vales, que únicamente les son recibidos en un almacén de la provincia, llamado "Supermercado Chile", en Talcahuano. Es así como, a pesar de su mala situación, ellos tienen que pagar dos veces locomoción, de ida y de vuelta, para ir a Talcahuano a comprar y, luego, volver a sus hogares. Le informaron también que no se les paga la asignación familiar y que se les deben los reajustes del año pasado. Después de estas entrevistas, el señor Ministro de Hacienda hizo muy buenas declaraciones en los diarios "El Sur" y "La Patria", de Concepción. Además, se logró restablecer en algunas industrias un pequeño poder económico. Por ejemplo, la "Sociedad Forestal Colcura", que debía asignaciones, arriendos, sueldos, etcétera, logró que el Banco del Estado le diera un sobregiro de $ 400.000.000 para que pudiera cumplir con sus obligaciones. Pero las otras firmas constructoras no han tenido la misma suerte. Es así como la firma constructora Echeñique Hurtado, que tiene obras de la ENAP, del Tecnológico, de Caupolicán Chile, de la remodelación de Talcahuano, Huachipato, Pinares, Tomé, Penco, Lota, Lonco Oriente y Angol, no ha obtenido ninguna ayuda. Todos sus trabajadores, ya cansados de tanta tramitación y entrevistas con el Intendente, y de telegramas a los parlamentarios, paralizaron sus labores, se tomaron las obras. Allá fuimos a conversar con ellos, a fin de que se les haga justicia. Aquí, en Santiago, una vez que volvió el señor Ministro de Hacienda a su despacho, cuesta mucho conseguir una entrevista con él. Tengo antecedentes de que hasta a los propios parlamentarios de Gobierno les es difícil lograr una audiencia del señor Ministro. En consecuencia, esos trabajadores carecen de recursos. Siguen en la cesantía económica, continúan y están trabajando gratis. Por esta razón, solicito, nuevamente, que se reiteren los oficios a los señores Ministros de Obras Públicas y de Hacienda, para que se den los fondos necesarios con el objeto de que las obras públicas no continúen paralizadas en la provincia de Concepción, y se termine con la vergüenza de pagarles con vales, anomalía que terminó hace ya mucho tiempo, en Chile. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, en su nombre. El señor MELO.- Señor Presidente, hay otro antecedente que se relaciona también con la cesantía que afecta a la provincia de Concepción. Han venido delegaciones de trabajadores a Santiago, a hablar con el Presidente de la República y con todos los Ministros, especialmente con el señor Ministro del Trabajo. Se les ha contestado que se vayan tranquilos, porque les va a llegar una carta que contiene indicaciones para que ellos tengan trabajo. Yo leí la carta que les llegó, del señor Sáez, a estos trabajadores cesantes, allá en Coronel y Lota. En realidad, les llegó un formulario, según el cual, en primer lugar, se comprometían a trabajar gratis en la "operación invierno", y, después, se les daría, "bajo cuerda", víveres: leche, chuchoca y todas esas cosas que se regalan, lo que es absurdo. Esa no es manera de solucionar la cesantía. En segundo lugar, se les dijo que las obras se iban a continuar de enero en adelante: la planta termoeléctrica, construcciones y demás obras proyectadas en la zona de Lota y Coronel. Por esta razón, solicito que se dirijan oficios, tanto al señor Ministro de Obras Públicas como al de Hacienda, para que busquen los medios económicos necesarios con el objeto de que se pongan en ejecución las obras que se tienen que hacer en esa zona. Hoy día mismo, está pendiente la construcción de un local sindical en Coronel, para la cual se tiene un préstamo de cien millones de pesos. Pero ella no se puede hacer, porque el Banco no tiene dinero suficiente para hacer efectivo el préstamo, a fin de que mañana pueda iniciarse, oportunamente, la construcción de ese local sindical. Deseo referirme también al problema de los pobladores que viven en el camino al cementerio, en Coronel. Ese camino se pavimentó, y se les está cobrando derechos de pavimentación a los pobladores que no se acogieron, a tiempo, a la ley de pavimentación, derechos que son mucho más altos que el valor de las casas que los obreros tienen en el cerro. Los pocos pobladores que se acogieron a esa ley están exentos de estos derechos; pero la mayoría tiene pendiente una cobranza judicial en su contra. Solicito que se envíen oficios al señor Ministro de Justicia y al de Obras Públicas, para que los abogados asesores jurídicos de esos Ministerios suspendan la ejecución judicial en estos casos, mientras se aprueba el proyecto de acuerdo que hemos presentado, en esta Cámara, los parlamentarios de los diversos partidos que representamos a Concepción, ya que se trata de hacerles justicia a los trabajadores que viven en ese camino. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, en su nombre. El señor MELO.- Los parlamentarios de Concepción hemos estado en una concentración de los ferroviarios jubilados de la provincia, cuya situación es bastante dramática, como lo hicieron presente en esa ocasión. Las conclusiones de esta concentración son muy claras. Los ferroviarios jubilados piden que se dé un financiamiento completo a la ley Nº 15.386, de Revalorización de Pensiones, que permita que se les revaloricen sus pensiones para que recuperen su valor adquisitivo, tal como lo dispone el artículo 1º de la citada ley. Al mismo tiempo, estos pensionados han solicitado una entrevista con el Presidente de la República y el Ministro de Hacienda, a fin de lograr una solución favorable para este problema. Por otra parte, ellos están organizando una campaña nacional, con el fin de ser oídos; porque cuando hablan con parlamentarios de los diversos sectores políticos, ya sea del Partido Comunista, Socialista, Demócrata Cristiano, Radical o Liberal, todos les prometen el apoyo, pero su situación sigue igual, ya que no hay ninguna ley, ninguna iniciativa para mejorar sus pensiones, que pueda ayudarlos a salir adelante. Con este fin, solicito que se envíe oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, para que se mande luego al Parlamento ese proyecto, tan anunciado, de la reforma de la previsión, que no ha llegado, aunque se amenaza con su envío, como ha salido en los diarios y se ha dicho en la radio. Mientras tanto, los trabajadores ahí están, sin que obtengan justicia para su problema previsional. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, en su nombre. Ha terminado el tiempo del Comité Comunista. 36.- SITUACION DE LA INDUSTRIA PETROLIFERA NACIONAL El señor ISLA (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Socialista. El señor GUAJARDO (don Ernesto).- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GUAJARDO (don Ernesto).- Señor Presidente, el pasado 27 de julio se cumplió otro aniversario de uno de los hechos más sangrientos ocurridos en los anales de la lucha de los trabajadores de la provincia de Magallanes, como fue el incendio "masacre" de la Federación Obrera, día que, año en año, los trabajadores recuerdan, mediante actos públicos en que rinden homenaje a los caídos en la siniestra madrugada de 27 de julio de 1920. Los técnicos, empleados y operarios de la Empresa Nacional de Petróleo eligieron ese día para poner fin a su primera convención en Viña del Mar, y proceder a la organización del hoy Comando Unido de los Trabajadores del Petróleo. Procedieron en esta forma no sólo para defender sus justas aspiraciones sociales y económicas, sino también para cautelar los intereses de la Empresa Nacional del Petróleo que, por ende, son los de Chile, a fin de que esta inmensa riqueza forjada allá en la Patagonia, donde nace la esperanza de mejores días para el porvenir de la Patria, esta riqueza producto del esfuerzo creador de técnicos, ingenieros, empleados y obreros, siga siendo nuestra, y no caiga jamás bajo la voracidad del imperialismo norteamericano. Señor Presidente, interpretando la inquietud permanente del Partido Socialista en esta materia, desearía tener esta tarde el tiempo suficiente para resumir la extensa tarea cumplida en el transcurso de cinco años, por las diversas directivas que han tenido sobre sus hombros la responsabilidad de canalizar los anhelos, las inquietudes y las aspiraciones de sus compañeros; y, al mismo tiempo, recoger el anhelo, que vibra y late en el corazón de todos los chilenos, que para siempre esa riqueza siga siendo nuestra. Los socialistas recogemos, por la importancia que tienen para el país y, especialmente, para todos los trabajadores del petróleo, algunas palabras que expresa, en la revista "Oro Negro", su Presidente, Pedro Etcheverry. El plantea, en forma clara, nítida y patriótica, la necesidad de que los trabajadores tomen parte activa en las tareas de planificación de la empresa, ya que en su gremio hay técnicos, ingenieros, empleados y operarios que conocen la industria y sus posibilidades. Más adelante, refiere cómo esa desconexión, entre los ejecutivos de la empresa y los operarios, en los diferentes niveles, impedía a estos últimos conocer las metas de ella. Y señala cómo esa desconexión había impedido que los trabajadores aporten ideas que permitan aprovechar sus conocimientos y su experiencia para el mejor rendimiento de las diferentes actividades de la industria. Más adelante, agrega cómo los problemas gremiales tendrán que ir desapareciendo, "si nosotros comprendemos esto, y los jefes lo comprenden como nosotros." No podemos pasar por alto el espíritu creador que anima a todos los hombres que laboran en la Empresa Nacional del Petróleo, expresado a través de su Presidente, señor Pedro Etcheverry. En otra de las páginas de "Oro Negro", el señor Aquiles Gallardo, distinguido profesional y Presidente de la Comisión Técnica Asesora del Comando, bajo el título de '"Hacia dónde camina nuestra industria petrolera", plantea cómo y dónde vamos a conseguir cerca de 9.000 metros cúbicos diarios de crudo", que nos faltarán para copar la capacidad de las refinerías de Concón y Concepción, cuando éstas se encuentren trabajando a plena producción. "Usted debe saber que la capacidad combinada de ambas será de aproximadamente 92.000 barriles diarios, y que nuestra producción promedio es de 35.000 barriles diarios." Y, después, expresa que este "crudo", cuyo metro cúbico puede costar entre 15 ó 20 dólares en el extranjero, nos va a producir un gasto anual de divisas que fluctuará entre 49 y 66 millones de dólares, que, indudablemente, significará una sangría extraordinaria para el país. Más adelante, señala que la única provincia productora de hidrocarburos, Magallanes, tiene un territorio sedimentario, de unos 68.000 kilómetros cuadrados, susceptibles de acumular petróleo o gas. De este territorio, se produce en un distrito no mayor de 12.000 kilómetros cuadrados, que representa el 17% del total útil. Se agrega que la Empresa Nacional del Petróleo debe transformarse en una empresa integrada, como muchas extranjeras, es decir, que abarque desde la explotación de los recursos hasta que el producto llegue al consumidor, sea éste el conductor de un vehículo, el industrial que requiere energía, el elaborador de materias petroquímicas. Señor Presidente, es de extraordinaria importancia que hagamos en esta Cámara un análisis profundo sobre la realidad de nuestro petróleo y su porvenir. Para ello el Partido Socialista y el Diputado que habla solicitaremos, en su oportunidad, una sesión especial, porque es imposible hacerlo en tan estrecho marco de tiempo. 37.- NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE MAGALLANES.- OFICIOS El señor GUAJARDO (don Ernesto).- Señor Presidente, quiero referirme ahora a la forma cómo, en reiteradas ocasiones, el Comité de Empleados Públicos de la Población Fitz-Roy, de Punta Arenas, que desde la inauguración de la población ha tenido una preocupación constante por la solución de los problemas que afectan al vecindario -gracias al interés de ellos se ha obtenido la de muchos que lo aquejan- ha planteado, en estos instantes, la imperiosa necesidad de buscar una solución definitiva al problema del agua, que afecta en forma general a la ciudad, debido a la falta de capacidad de la planta de filtros para procesar la cantidad suficiente de agua que requiere una ciudad que ya llega a cerca de 90.000 habitantes. Como este problema se viene haciendo sentir desde hace varios años y no sólo afecta al bienestar de la ciudad, sino también la salud de sus habitantes, solicito que se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas, pidiéndole que proceda, cuanto antes, a destinar los fondos necesarios para la construcción o ampliación de la planta de filtros. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará, en su nombre, el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro de Obras Públicas. El señor GUAJARDO (don Ernesto).- Señor Presidente, el 30 de julio de 1965 presenté un proyecto de ley para modificar el artículo 9° transitorio de la ley Nº 15.632, en el sentido de prorrogar por un año el plazo establecido en él para la reconstitución de los registros de los Conservadores de Bienes Raíces que hayan sido destruidos, total o parcialmente, por algún siniestro. Ese artículo 9º transitorio de la ley Nº 15.632, de 4 de agosto de 1964, estableció el plazo de un año, contado desde la fecha de su publicación, para la reconstitución de dichos registros en los departamentos de Ultima Esperanza y Tierra del Fuego. Ese tiempo no fue suficiente. Por eso, presenté este proyecto de ley. Más tarde, el Ejecutivo, recogiendo esta sugerencia mía y peticiones de los vecinos de estos y otros departamentos, amplió esta iniciativa, que ya está lista para ser tratada por esta Cámara. En consecuencia, cediendo a las reiteradas peticiones de los vecinos de Puerto Natales y Porvenir, capitales de los departamentos de Ultima Esperanza y Tierra del Fuego, respectivamente, vengo en solicitar del señor Presidente que este proyecto sea colocado en Tabla lo antes posible. Señor Presidente, sé positivamente que este año han sido exportadas cierto número de toneladas de la mejor carne de la provincia de Magallanes. Y sé también que Chile va a importar carne del extranjero para su consumo interno. Considero que esto es algo absurdo. Por consiguiente, es de extraordinaria importancia que se nos informe sobre la cantidad de toneladas de carne y, al mismo tiempo, de menudencias, exportadas al extranjero. Por lo tanto, solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Agricultura, en este sentido. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro de Agricultura, en su nombre. 38.- AUMENTO DEL PERSONAL EN LA AGENCIA DEL SERVICIO DE SEGURO SOCIAL EN LA COMUNA DE ACHAO, PROVINCIA DE CHILOE.- OFICIO El señor GUAJARDO (don Ernesto).- Señor Presidente, los vecinos de la provincia de Chiloé me han informado que recientemente se creó la Agencia del Servicio de Seguro Social en la comuna de Achao, servicio en el que actualmente trabaja una sola funcionaría. Es evidente que ella no puede cumplir las labores de inspección, por la extensión del territorio y por la geografía del archipiélago. La falta de transporte, las muchas islas, la falta de caminos adecuados, dificultan la recaudación de las imposiciones y el otorgamiento de los beneficios del Servicio de Seguro Social. Por eso, es necesario que a la oficina se le asigne un nuevo funcionario y un auxiliar, para realizar las visitas inspectivas. También es conveniente que la Dirección del Servicio de Seguro Social difunda ampliamente la vigencia de la ley que amplió el plazo para acogerse a la continuidad de la previsión, a fin de que numerosos obreros de esa zona, que han trabajado muchos años en las faenas de frigorífico y esquila en la provincia de Magallanes, puedan obtener los beneficios a que tienen derecho. Pido que se oficie, en ese sentido, en mi nombre, al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social. 39.- NECESIDADES DE LOS TRABAJADORES DE CHILOE El señor GUAJARDO (don Ernesto).- ¿Cuánto nos queda, señor Presidente? El señor ISLA (Vicepresidente).- Le restan cinco minutos al Comité de Su Señoría. El señor GUAJARDO (don Ernesto).- Señor Presidente, el Comando de Trabajadores de la provincia de Chiloé, que integran todos los empleados públicos, semifiscales, particulares y obreros de la zona, se encuentra empeñado en obtener la solución de importantes problemas que gravitan en forma inquietante sobre todos los gremios. Se solicita el aumento de la asignación de zona para Chiloé, al nivel de la que se otorga en la provincia de Aisén a los funcionarios que gozan de este beneficio; asimismo, piden que también se conceda a los empleados particulares y obreros, lo que se justifica plenamente por las siguientes razones: 1) Aislamiento de la zona. Es indudable que uno de los factores principales que es preciso considerar en el estudio justo de un mayor porcentaje de aumento por concepto de asignación de zona, es precisamente su condición isleña, que ha traído como consecuencia el estado de abandono y subdesarrollo en que se encuentra en estos momentos. Al respecto, podría mencionar los siguientes antecedentes: a) Inseguridad en los abastecimientos esenciales; b) Imposibilidad de viajar al continente en caso urgente de enfermedades; c) Limitaciones de carácter cultural; d) Limitaciones en el uso de teléfonos, servicio telegráfico, sujeto a las contingencias del riguroso clima; e) Aislamiento dentro de la misma provincia por falta de carreteras y otros medios de comunicación, tornándose más crítica la situación en las numerosas islas diseminadas a través del archipiélago. 2) Elevado costo de la vida. El costo de la vida en la provincia de Chiloé es el más alto, en comparación con el de la generalidad de las localidades que gozan de asignación de zona, si se analizan todos los factores que inciden en determinarlo, a saber: a) Alimentación. El precitado aislamiento constituye el factor determinante en el alza del costo de la vida y escasez de los artículos básicos de alimentación, como verduras, cereales y todo cuanto no se produce en la isla. b) Vestuario.- Es doblemente más caro que en Santiago, con el agravante de que, por las condiciones del clima, su duración no pasa más allá de tres o cuatro meses. c) Vivienda.- Desde el terremoto y maremoto del año 1960, no se ha construido una sola casa para empleados en la comuna de Ancud y otras localidades de la provincia. Solamente en Castro se ha hecho tal cosa. Con anterioridad, se han construido únicamente casas para obreros con la ayuda del pueblo y Gobierno de los Estados Unidos y de la Cruz Roja Internacional. d) Condiciones del clima. En los últimos años, el clima se ha tornado más riguroso, convirtiendo a la provincia de Chiloé en la zona más inhóspita del país. Comprueba este hecho el siguiente dato oficial de la FACH de Chiloé: el agua caída durante los meses de mayo y junio ascendió a los 983 milímetros, habiéndose registrado el día 22 de mayo, 74 milímetros de agua caída. Las razones expuestas, sumadas al sub-desarrollo y abandono de la zona, determinan que la mayoría de los funcionarios y profesionales que son designados para desempeñarse en Chiloé resisten tales nombramientos. Las mismas condiciones que señalo impiden continuamente la normal travesía del canal Chacao, haciéndose, con mayor razón, imposible el tráfico aéreo. 3) Creación del Servicio Médico. Debido a la falta de atención médica a los empleados, la mayoría de éstos se ve en la imperiosa necesidad de recurrir a las consultas particulares, o a salir fuera de la provincia para ello, lo que viene a ocasionar ingentes gastos en los modestos presupuestos hogareños. Por eso, es imprescindible la creación del Departamento Regional para Chiloé del Servicio Médico Nacional de Empleados. 4) Plan Habitacional. El problema habitacional reviste caracteres de suma gravedad, por lo que es urgente la construcción de grupos habitacionales, lo cual vendría a solucionar parcialmente esta grave situación. 5) Designación de delegado permanente en Chiloé de la Caja de Empleados Públicos y Periodistas, ha distancia que separa a nuestra provincia de la capital hace prácticamente imposible una vinculación más estrecha entre los empleados y la mencionada institución de previsión, toda vez que son muchos los trámites que tienen que cumplir ante dicho organismo, como ser: solicitudes de préstamos para reparaciones de casas-habitaciones, de construcción, trámites de devolución de imposiciones y jubilaciones, etc. Por las razones expuestas, se solicita al Ejecutivo que demuestre mayor preocupación frente a los muchos problemas que afectan a los habitantes de dicha provincia. Firman los dirigentes del Comando Provincial de Empleados Fiscales de la provincia de Chiloé. 40.- REGLAMENTO DE LA LEY DE REAJUSTE DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO.- OFICIO El señor GUAJARDO (don Ernesto).- He concedido una interrupción al Honorable señor Olave. El señor ISLA (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría. Le queda un minuto y medio al Comité Socialista. El señor OLAVE.- Señor Presidente, quiero pedir que se envíe un oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, para recabarle la pronta dictación del reglamento de la ley de reajuste, donde está contenida la disposición que favorece a todas las personas carentes de recursos y no afectas a ningún sistema de previsión, mayores de 65 años de edad. Han transcurrido tres meses desde la fecha de promulgación de la ley sobre reajuste a los sectores público y privado. Sin embargo, aún no se dicta el reglamento que permitirá la aplicación de su artículo 245, para que estas personas puedan gozar de esos beneficios. El señor ISLA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, al Presidente de la República. Como se ha cumplido satisfactoriamente el objeto de la presente sesión, se levanta. -Se levantó la sesión a las 20 horas y 21 minutos. Roberto Guerrero Guerrero, Subjefe de la Redacción de Sesiones.