
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484/seccion/akn601484-ds48-po1-ds81
- dc:title = "SUPLEMENTO DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484/seccion/akn601484-ds48-po1
- bcnres:numero = "12.-"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionParticular
- rdf:value = " 12.-SUPLEMENTO DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde considerar, en segundo trámite reglamentario el proyecto de ley que suplementa el Presupuesto de Capital del Ministerio de Obras Públicas.
Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el Honorable señor Gajardo.
-El proyecto, impreso en el boletín N° 10.582-A es el siguiente:
"Artículo 1º.- Supleméntase los ítem que se indican del Presupuesto de Capital vigente del Ministerio de Obras Públicas, en las cantidades que se expresan:
PRESUPUESTO DE CAPITAL.
Artículo 2º.- Agrégase al final de la glosa del ítem 12/02/101/19 de la Ley de Presupuesto vigente, la siguiente frase: "Además, este ítem será excedible una vez que se suscriba el Convenio de Crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo para la construcción del camino de Valparaíso a Mendoza hasta por una suma igual al fondo rotatorio más los reembolsos, que de dicho Organismo Internacional se reciban en la Tesorería General de la República".
Artículo 3º.- El mayor gasto que representa la presente ley, se financiará con:
a) El mayor rendimiento de libre disponibilidad fiscal que se obtenga en la cuenta C-l del Cálculo de Entradas de Capital en monedas extranjeras reducidas a dólares para 1966, y
b) El mayor rendimiento de la Cuenta B-8 del Cálculo de Entradas corrientes en moneda nacional, aprobado para 1966.
Artículo 4°.- La Polla Chilena de Beneficencia y la Lotería de Concepción deberán deducir de los premios superiores a Eº 1.000., con excepción de los premios mayores, un cinco por ciento a beneficio, por iguales partes, de la Universidad del Norte y del Centro Universitario Zona Norte de la Universidad de Chile, respectivamente.
Las sumas que se recauden deberán entregarse mensualmente por la Polla Chilena de Beneficencia a la Universidad del Norte y por las Loterías de Concepción al Centro Universitario Zona Norte de la Universidad de Chile, las que deberán rendir cuenta anual a la Contraloría General de la República de los fondos que perciban en conformidad al presente artículo.
Artículo 5º.- Todos los mayores ingresos fiscales producto de los aumentos en el precio del cobre y de libre disponibilidad fiscal, no contemplados en las leyes de Presupuestos, serán destinados, preferentemente, a un plan de industrialización del país, salvo lo necesario para cubrir el artículo lº de la presente ley.
La Corporación de Fomento de la Producción en un plazo de 180 días preparará el plan de desarrollo industrial."
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Están aprobados reglamentariamente los artículos lº, 2º y 3°, por no haber sido objeto de indicaciones.
En discusión particular el artículo 4°.
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, quiero advertir que en el informe de la Comisión de Hacienda hay un pequeño error.
En virtud de una indicación presentada por el Honorable señor Silva Ulloa, se establece en este artículo 4º un impuesto del 5% sobre los premios superiores a 1.000 escudos de la Polla Chilena de Beneficencia y de la Lotería de Concepción, cuyo producto se repartirá, por partes iguales, entre la Universidad del Norte y el Centro Universitario Zona Norte de la Universidad de Chile.
Sin embargo, en la forma como está redactado el artículo, el inciso primero aparece contradictorio con el segundo.
En consecuencia, habría que introducirle las modificaciones pertinentes a fin de solucionar este problema. Por la rapidez con que se hizo el informe, tuvo que llegar en las condiciones en que lo ha hecho. Entonces, habría que borrar las palabras "por la Polla Chilena de Beneficencia a la Universidad del Norte, y por la Lotería de Concepción al Centro Universitario Zona Norte de la Universidad de Chile". La verdad es que esta asignación de los recursos provenientes de este tributo fue aprobada por iguales partes. Por consiguiente, yo formulo la rectificación del inciso segundo en la forma que he señalado.
El señor GAJARDO.-
¿Me permite una interrupción?
El señor LAVANDERO.-
Con todo agrado.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Gajardo.
El señor GAJARDO.-
Se ha presentado una indicación que rectifica esta situación, porque, además de dejar al margen de este tributo a la Lotería de Concepción, ella aclara suficientemente la situación que planteaba el Honorable colega Lavandera.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar el Honorable señor Lavandero.
El señor LAVANDERO.-
En todo caso, para los efectos de no aprobarse esa indicación y con el objeto de que quede claro el informe de la Comisión de Hacienda, el inciso segundo de este artículo 4º debería venir redactado en la siguiente forma: "Las sumas que se recauden deberán entregarse mensualmente por la Polla Chilena de Beneficencia y la Lotería de Concepción a la Universidad del Norte y al Centro Universitario Zona Norte de la Universidad de Chile, las que deberán rendir cuenta anual a la Contraloría General de la República de los fondos que perciban en conformidad con el presente artículo."
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor LAVANDERO.-
Con el ánimo de intervenir en el debate de este proyecto, ahora en el orden personal, quiero recordar que en el día de ayer, en la discusión general de este proyecto, di diversos antecedentes estadísticos y demostrativos, con el objeto da probar que, en los últimos años, los recursos provenientes de la industria del cobre han crecido en forma extraordinaria. Por ende, en el día de hoy, la distribución de dichos recursos es artificial, porque propende a la creación de zonas donde el estándar de vida es no solamente el más alto, sino que, además, es sostenido a costa del abandono, de la ignorancia y de la falta de trabajo, la carencia de hospitales y de obras públicas en vastos sectores campesinos y urbanos del país.
La vida es más ingrata, con más miseria y sacrificio, en esas zonas, como lo demostraron las estadísticas que di a conocer en el día de ayer, referentes al régimen de franquicias tributarias, en virtud del cual, por ejemplo, se otorgan franquicias a la zona norte por valores aproximados a los 200 millones de escudos, a la vez que se hacen en ella inversiones, de acuerdo con los convenios del cobre, por estas compañías cupreras, por valor de 450 millones de dólares. Pues bien, en esta zona los sueldos promedios de obreros y empleados de las compañías del cobre, como lo repitió también el Honorable colega señor Silva Ulloa, son 15 veces mayores que el promedio de los sueldos de los campesinos; en tanto que la asignación familiar para los empleados de estas compañías es tres veces mayor que la asignación familiar de los campesinos. Y, en fin, señor Presidente, el ingreso "per cápita", como lo señalara también el Honorable señor Siva Ulloa, es inmensamente inferior en las provincias agrícolas y campesinas que en la de Antofagasta y en las otras provincias productoras de cobre.
Se decía ayer que, por esta razón, las provincias cupríferas tenían derecho al privilegio de emplear estos recursos en la zona norte. Sin embargo, hay que hacer algún recuerdo aquí, -a propósito de indicaciones de tal naturaleza, de cómo se han extraído del país, en múltiples oportunidades, fondos de otras regiones paupérrimas para financiar, incluso, obras públicas de zonas tan ricas como las provincias cupríferas, donde se tiene un estándar de vida con un ingreso "per cápita" quince veces superior al del resto del país...
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable Diputado...
El señor LAVANDERO.-
Me estoy refiriendo precisamente a estas indicaciones aprobadas...
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Está en discusión el artículo 4°, Honorable Diputado.
El señor LAVANDERO.-
Exactamente…
El señor CLAVEL.-
¡La "Polla"!
El señor LAVANDERO.-
Vuelvo a repetir, como en otra oportunidad, a propósito de esta indicación que se hace respecto de la "Polla", que, por ejemplo, el agua potable de la ciudad de Antofagasta, de esa provincia tan rica, como que tiene 15 veces el ingreso promedio, "per cápita", de cualquier otra zona del país, se financió -escúchelo bien la Honorable Cámara- con el producto de la ley Nº 12.209, de 8 de agosto de 1953, cuyo artículo 2º estableció un recargo, respecto de los predios agrícolas, de un 20% de la tasa del impuesto territorial. De tal manera que el país entero contribuyó en favor de Antofagasta para que pudieran iniciarse sus obras de agua potable.
El señor ROSALES.-
Porque las necesitaban.
El señor LAVANDERO.-
Yo no estoy en contra de Antofagasta...
-Varios señores DIPUTADOS.- ¿No?
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CLAVEL.-
¡No se nota!
El señor LAVANDERO.-
Pero quiero demostrar que Antofagasta se merece los ingresos normales que, hasta ahora, ha tenido en virtud de los recursos provenientes del cobre. Pero el mayor ingreso de 200 millones de escudos, debido al nuevo precio del cobre, significa, para ella, mayores recursos extraordinarios y excesivos, si se toma en cuenta que el total de las inversiones en obras públicas, en todo el país, alcanza a 450 millones de escudos.
Por eso, yo hacía notar que la vida es más ingrata, más miserable y más sacrificada en la zona sur, como lo demostré con los datos estadísticos que proporcioné en el día de ayer.
En cuanto a hospitales, electricidad, número de camas por hospitales, número de médicos, en todos los aspectos, las disponibilidades son menores, a pesar de que en las regiones sureñas hay más población activa, incluso que en la provincia de Antofagasta.
A esto se agregan las franquicias existentes en la zona norte, para mantener las cuales el país está contribuyendo con 200 millones de escudos. Podría mencionar las partidas a través de las que se está contribuyendo al progreso de Arica.
En virtud de este régimen especial, tiene asignados 4.000.082 escudos; para desarrollo regional, 1.000.049 escudos; de la fabricación...
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo de su primer discurso. Su Señoría puede continuar en el tiempo de su segundo discurso.
El señor LAVANDERO.-
...de vehículos, percibe 174 millones de escudos; del salitre, obtiene 15 millones 590 mil escudos.
El Honorable señor Silva Ulloa, Diputado socialista por Antofagasta, sostuvo la tesis de que estos fondos pertenecen al norte, donde el ingreso "per cápita" es quince veces mayor que en el resto del país. Así se demuestra comparando el salario de los campesinos del sur con el de los trabajadores del norte, cuyo nivel de vida es inmensamente superior al de los asalariados del resto del país.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable Diputado, ruego a Su Señoría referirse a la materia en debate.
El señor LAVANDERO.-
Me estoy refiriendo a ella.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En tal caso, ruego a Su Señoría mencionar, de vez en cuando, la palabra "Polla".
El señor LAVANDERO.-
Por lo tanto, respecto a la indicación que se refiere a la Polla Chilena de Beneficencia, hay que insistir en que los 240.000 habitantes de Antofagasta podrían consumir quince veces más que el resto del país y, especialmente, que las 3.600.000 personas que viven en la zona sur. O sea, puede decirse que aquéllos tienen un potencial económico con el que podrían adquirir un tercio de lo que compran todos los habitantes del país.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorables señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio.
El señor LAVANDERO.-
Creo que esto es excesivo. Por eso, nosotros, que hemos estado vigilantes para conseguir una efectiva redistribución del ingreso y la renta nacional, tenemos que reiterar nuestra oposición a cualquier régimen de privilegio y criticar el hecho de que un grupo de habitantes tenga ingresos quince veces mayor que el resto del país. Esto constituye una injusticia, además, pues sabemos que un inmenso sector de la población de la zona sur sufre la miseria y vive en la ignorancia por falta de recursos, de escuela, de caminos. Yo no voy a protestar ahora por el hecho de que antes se haya repartido este ingreso proveniente del cobre en el norte, pero debemos procurar que en el futuro, estos recursos se destinen a solucionar los problemas de las zonas campesinas y, concretamente, a financiar la reforma agraria, la cual puede peligrar precisamente por la falta de recursos.
Nada más.
El señor VALENTE.-
Pido la palabra.
El señor SILVA ULLOA.-
Pido la palabra.
El señor CLAVEL.-
Pido la palabra.
El señor CORVALAN.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Valente; a continuación, los Honorables señores Silva Ulloa, Clavel y Corvalán, en ese orden.
El señor VALENTE.-
Señor Presidente, cuando este proyecto se trató esta mañana, en segundo trámite reglamentario, en la Comisión de Hacienda, dimos a conocer nuestro criterio respecto del artículo 4º. Mediante esta disposición se aplica un impuesto sobre los premios superiores a un mil escudos que otorguen la Lotería de Concepción y la Polla Chilena de Beneficencia, para financiar la Universidad del Norte y el Centro Universitario Zona Norte de la Universidad de Chile. No se establece a cuál Centro Universitario de la Universidad de Chile se refiere, si al de Arica, Iquique o Antofagasta. Nuestra opinión fue contraria a este artículo, no porque no tengamos interés en entregar fondos para el desarrollo de la actividad universitaria en la zona norte, sino porque nos parece que se están destinando recursos excesivos para financiar la Universidad del Norte.
En la Comisión señalé que el Centro Universitario de la Universidad de Chile que funciona en el departamento de Arica tiene un financiamiento más que adecuado, al que provee la Junta de Adelanto de esa ciudad, la cual, en estos momentos, le está construyendo un edificio a todo lujo, cuyo costo supera los 3 mil millones de pesos. Seguramente, se gastarán unos 2 mil millones de pesos más en el solo alhajamiento de este plantel.
Los Centros Universitarios de la Universidad de Chile, de Iquique y Antofagasta, se financian con un impuesto especial establecido en un proyecto que modificó la ley Nº 11.828, es decir, con una cuota de los fondos provenientes del cobre.
Por otra parte, en estos instantes, de acuerdo con los antecedentes que tengo, la Universidad del Norte no alcanza a invertir durante un año calendario los fondos de que dispone.
En consecuencia, estimamos inadecuado seguir insistiendo en esta forma de financiamiento.
Los Diputados comunistas votaremos en contra de este artículo, por las razones que he expuesto y, al mismo tiempo, porque no se establece de manera taxativa en el artículo 4° cuál es el Centro Universitario de la Universidad de Chile que se financiaría con estos gravámenes.
El señor LAEMMERMANN.-
¡Muy bien!
El señor JAQUE.-
¿Me permite una interrupción, Honorable Diputado?
El señor CORVALÁN.-
Solicito una interrupción, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Valente, los Honorables señores Corvalán y Jaque le solicitan interrupción.
El señor VALENTE.-
Le había concedido una interrupción al Honorable señor Jaque.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría.
El señor JAQUE.-
Señor Presidente, tal como lo ha sostenido en esta Sala el Honorable colega señor Valente, también deseo expresar la más absoluta disconformidad con esta disposición que la Comisión de Hacienda aprobó en la mañana de hoy. Hicimos presente nuestra discrepancia en el seno de la Comisión y quiero ratificarla, una vez más, en esta Corporación.
El artículo 4º establece: "La Polla Chilena de Beneficencia y la Lotería de Concepción deberán deducir de los premios superiores a Eº 1.000, con excepción de los premios mayores, un cinco por ciento a beneficio, por iguales partes, de la Universidad del Norte y del Centro Universitario Zona Norte de la Universidad de Chile, respectivamente."
Considero que debe sostenerse como principio fundamental la defensa de todas las disposiciones vigentes que destinan algunos recursos en favor de la Universidad que, como es del dominio público y como saben los Honorables colegas, atraviesa por una situación económica demasiado aflictiva. Con los ingresos normales apenas logra subvencionar los gastos administrativos esenciales, de tal manera que carece de recursos para desarrollar sus planes de ampliación.
Por otra parte, deseo hacer presente que en el año 1949 ó 1950, el Congreso Nacional aprobó una disposición que establecía un impuesto similar al que se pretende implantar en este artículo 4º, cercenando recursos a la Universidad de Concepción. Esto provocó la disminución de la venta de boletos de Lotería, lo que, a su vez, determinó un menor rendimiento, situación que afectó gravemente a la Universidad de Concepción y a todos aquellos organismos copartícipes de los recursos que provienen de esta Lotería.
Por eso, me satisface que el Honorable señor Lavandero haya expresado en esta Corporación que la Democracia Cristiana ha modificado su criterio -porque esta indicación era de sus Diputados-, en el sentido de excluir de este artículo la frase que se refiere a la Universidad de Concepción.
Me alegro por este hecho, y en vista de que, al parecer, este artículo no será aprobado en la forma sugerida por la Comisión de Hacienda, no me extenderé en otras consideraciones relacionadas con el financiamiento de la Universidad de Concepción.
Nada más, y muchas gracias, Honorable colega.
El señor VALENTE.-
He concedido una interrupción al Honorable señor Agurto.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Perdón. Antes recabo el asentimiento de la Sala, a fin de poder considerar la indicación a que se hizo referencia.
El señor CLAVEL.-
¡No hay acuerdo!
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Hay oposición.
En consecuencia, se votará la disposición tal como está en el proyecto.
Tiene la palabra el Honorable señor Agurto.
El señor AGURTO.-
Señor Presidente, aunque el Honorable señor Luis Valente ha dado a conocer la opinión de los Diputados del Partido Comunista sobre el artículo 4º propuesto por la Comisión de Hacienda en virtud de una indicación presentada por parlamentarios de la Democracia Cristiana, como representante por la provincia de Concepción, quiero expresar también mi absoluta disconformidad con este precepto.
En la sesión de ayer, al discutirse este proyecto que suplementa diversos ítem del Presupuesto de Capital del Ministerio de Obras Públicas, se produjo un amplio debate acerca de la conveniencia e inconveniencia de emplear los recursos del cobre en otras regiones del país que no fueran las del norte. A mí me parece que los argumentos que se dieron ayer son valederos también para defender en esta oportunidad los intereses de la Universidad de Concepción. Si algún gravamen se impusiera a los premios mayores de la Polla y, especialmente, de la Lotería, su rendimiento debiera justamente beneficiar a este establecimiento universitario. Ya nuestro colega, el Honorable señor Jaque, ha aludido a las necesidades económicas que tiene la Universidad de Concepción. Todos conocemos sus planes y sus proyectos para ampliar la enseñanza universitaria no sólo a la provincia de Concepción, sino a toda la región austral de nuestro país.
Por esta razón, reiteramos nuestra oposición a este artículo 4º, que, como decía en un comienzo, se introdujo en la Comisión de Hacienda a indicación de los parlamentarios del Partido Demócrata Cristiano.
He dicho.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar el Honorable señor Valente.
¿Terminó Su Señoría?
El señor VALENTE.-
Sí, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado informante, que goza de preferencia.
El señor GAJARDO.-
Señor Presidente, creo que se hace necesario...
El señor CORVALAN.-
Había pedido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Su Señoría está inscrito, pero el Diputado informante goza de preferencia.
El señor GAJARDO.-
...insistir en que se presentó una indicación a la Mesa, que elimina totalmente este tributo a la Lotería de Concepción, quedando entonces exclusivamente afecta a él la Polla Chilena de Beneficencia.
El rendimiento estimado de este tributo alcanza a la cantidad de Eº 438.000. De acuerdo con una indicación del Honorable colega señor Ramón Silva Ulloa, se establece la distribución por mitades de este rendimiento, por lo cual significará aproximadamente un poco más de Eº 200.000 para cada una de las dos Universidades: la de Chile y la del Norte.
Quisiera, sí, rectificar algunas afirmaciones hechas por el Honorable señor Valente, en el sentido de que estas escuelas universitarias, particularmente las dependientes de la Universidad del Norte, no requieren de mayor financiamiento para el desarrollo normal de sus actividades.
He tenido la oportunidad, más que por mérito, por suerte, de ser profesor durante varios años de la Universidad de Chile en Antofagasta. He podido ver, por ejemplo, que para ingresar al primer año de la Escuela de Servicio Social de esa Universidad se presentan anualmente 150 a 160 postulantes, en su mayor parte señoritas; y resulta que ese plantel universitario -que es el que conozco mejor- no puede albergar a más de 42 alumnos. ¿Por qué? Por falta de medios adecuados, por carencia de un local que permita ampliar la capacidad de matrícula en esa rama de la enseñanza.
Del mismo modo las escuelas, por ejemplo, del Instituto Pedagógico, no tienen recursos.
He podido estar en permanente contacto con el Director de la Universidad de Chile en Antofagasta y con el Jefe del Departamento de Extensión Cultural, quienes permanentemente se acercan a los parlamentarios de la zona, de Antofagasta, con el objeto de pedirnos, precisamente, nuestra colaboración y ayuda para esa Universidad.
La Universidad del Norte está en idéntica situación. Se requiere mayor financiamiento para que estas dos instituciones universitarias puedan absorber la mayor cantidad posible de alumnos. Es un problema serio, el que se presenta a los pobladores del norte que tienen hijos en edad escolar universitaria. Quienes hemos tenido que estudiar en Santiago hemos podido ver el sacrificio enorme de nuestras familias para mandarnos a la capital a seguir los cursos de la enseñanza superior.
En la actualidad, se estima en no menos de trescientos escudos mensuales la suma que un modesto jefe de hogar, habitante del norte del país, necesita para poder mantener interno a un alumno aquí en Santiago. El hecho de que a ambas Universidades del norte se le den las mayores posibilidades de absorber el estudiantado que termina sus estudios secundarios, viene a satisfacer ese anhelo de todos los hogares del norte, el de ver a sus hijos siguiendo cursos universitarios en las propias instituciones con que cuenta la provincia. Por eso, hemos estimado que esto es un aporte más tendiente a facilitar esas actividades, que retribuye en parte la enorme preocupación de los directores de la Universidad de Chile y de la Universidad del Norte, cuya labor es ampliamente conocida en esa región del país.
Nada más, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Silva Ulloa.
El señor SILVA ULLOA.-
Señor Presidente, al participar en el debate sobre el artículo 4º, lamento sinceramente que se haya ausentado de la Sala el Honorable señor Lavandero.
El señor PHILLIPS.-
Aquí está.
El señor SILVA ULLOA.-
En realidad, se incorpora en este instante a la Sala. Entonces, voy a tratar de abordar la materia que él quiso explicar en su intervención.
Yo quiero señalar, en primer término, de acuerdo con un informe de la Universidad de Chile que tengo aquí, que, mientras el porcentaje de la población con instrucción universitaria es, en Santiago, del 3,4%, en Antofagasta alcanza sólo al 1,3%, y, en la provincia de Tarapacá, llega al 1,2%.
Hay que hacer constar que el grueso de la población de la zona norte del país, formada por trabajadores de las grandes industrias, tienen como aspiración máxima de su vida el poder dar educación completa a sus hijos. A pesar de los sacrificios que hacen esos esforzados trabajadores nortinos, el porcentaje de la población que ha completado un ciclo universitario es la tercera parte del que la ha alcanzado en Santiago, lo cual demuestra irrefutablemente que hay deficiencias de carácter general en cuanto a la capacidad de las Universidades.
Ahora, en relación con la forma en que están funcionando esas Universidades, he tenido alguna responsabilidad, porque contribuí, con mi modesto aporte, a redactar la indicación que permitió y obligó a la Universidad de Chile a instalar colegios de su dependencia en la zona norte del país. Hasta este instante, a pesar de los años que está funcionando este grupo de escuelas -las cuales desarrollan su labor tanto en Antofagasta como en la provincia de Tarapacá- no existe una ciudad universitaria. Los alumnos están distribuidos en casas particulares o comerciales, las que dan pensión a los estudiantes que no son de Antofagasta, o de las diferentes ciudades donde funcionan estos cursos universitarios.
Hasta ahora, nosotros dimos la batalla conjuntamente con los profesores de las escuelas universitarias de la Universidad de Chile para ampliar el Instituto Pedagógico, creando la asignatura de Castellano, y los maestros -en un gesto muy altruista- se ofrecieron para hacer clases, en forma gratuita, durante un año. ¿Qué ocurrió, señor "Presidente? La Universidad de Chile no tuvo recursos para permitir el funcionamiento de nuevos cursos, que son indispensables para la región.
Yo creo que hay una confusión frente a los alcances del artículo 4º. No se trata de restar recursos a la Polla Chilena de Beneficencia ni a la Lotería de Concepción. Ya los autores de la indicación han anunciado que la están limitando sólo a la Polla Chilena de Beneficencia. Por otra parte, se trata de un gravamen que sólo afecta a quienes resulten beneficiados con los premios. Y el premio es sólo una expectativa. Si yo supiera que me voy a ganar cinco mil escudos con un boleto de estos sorteos y voy a tener que pagar 250 escudos de impuesto en beneficio de las Universidades, no lo sentiría en absoluto. El único argumento valedero en contra de este tipo de tributo es que puede significar un factor negativo para la adquisición de números tanto de la Polla Chilena de Beneficencia como de la Lotería de Concepción.
Yo no soy experto en esta materia. He señalado exclusivamente el alcance que, en mi entender, puede tener esta disposición. En todo caso, mi contribución en la mañana de hoy, sabiendo que la mayoría de la Comisión de Hacienda estaba dispuesta a aprobar esta indicación, tendía a dejar claramente establecido, para el caso de que este artículo se convirtiera en ley, que, por lo menos la Universidad de Chile debe recibir también el 50% de los ingresos de este gravamen a quienes resulten favorecidos con premios superiores a mil escudos.
En cuanto al otro aspecto señalado por el Honorable señor Lavandero en la tarde de hoy, yo no quiero abusar de la paciencia de la Cámara entrando a rebatirlo en forma demasiado extensa. Creo que, dentro de mis modestos alcances, fui suficientemente claro en el día de ayer al analizar los artículos pertinentes de la ley 11.828, para demostrar que los impuestos ahí establecidos no sólo benefician al norte o a la provincia de O'Higgins, ubicada en el centro del país, sino que también favorecen, en un porcentaje muy elevado, la construcción de diversas obras públicas, tales como pavimentación de los caminos transversales de Santiago a Puerto Montt; la pavimentación de rutas transversales en las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes, y la realización de la carretera que unirá a Puerto Montt con Puerto Aisén. No se puede argumentar, dadas las ubicaciones geográficas de los lugares que he señalado, que ellos correspondan a provincias productoras de cobre.
Por otra parte, es interesante destacar que gran parte de esos recursos está destinada a obras de regadío. Por ejemplo, al tranque La Paloma, situado en la provincia de Coquimbo, que no es una de las zonas productoras de cobre, constituye una de las inversiones de mayor envergadura que se realiza en el país y está financiada con los recursos que estableció el artículo 26 de la ley Nº 11.828. Esa disposición determina que, en un 50%, esos recursos deben invertirse en obras de regadío de Aconcagua al sur.
El señor PHILLIPS.-
No existen, Honorable colega.
El señor SILVA ULLOA.-
...por lo menos están estudiadas, programadas y financiadas sobre la base del rendimiento del artículo 26 de la ley Nº 11.828. El hecho de que no se materialice la inversión, ya sale de la órbita de la responsabilidad del legislador.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SILVA ULLOA.-
Pero yo quiero dar otros antecedentes. El Honorable colega señor Lavandero, cuya versación en problemas económicos respeto, ha lucubrado una nueva teoría que es extraordinariamente singular; una teoría que lleva, según mi modesto criterio, al absurdo de pretender redistribuir la miseria en el país. Nosotros y los colegas que representan a las diversas provincias de Chile no estamos dispuestos a aceptar esta moderna tesis Nosotros creemos que todas las provincias tienen derecho a irse superando de acuerdo con la capacidad de lucha de sus organizaciones representativas, de acuerdo con lo que modestamente pueden hacer sus parlamentarios y de acuerdo con el espíritu permanente de inquietud de sus pobladores. Porque la situación de Antofagasta no es tan extraordinaria como ha señalado el Honorable colega señor Lavandero, y voy a citar, en apoyo de mi afirmación, algunos antecedentes irrefutables.
Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil que en Santiago es de 78 por mil, en Antofagasta, es del 98 por mil; la tasa de mortalidad por neumonía, por cada 100.000 habitantes, que en Santiago es de 111,2 por mil, en Antofagasta es del 129 por mil; el porcentaje de certificación médica de las defunciones que en Santiago es del 94,9 por mil, en Antofagasta es de sólo el 93,6 por mil; el número de camas de hospitales, por cada mil habitantes, en Santiago es de 5,1 por mil y en Antofagasta del 4,7 por mil; el número de médicos de hospitales, por cada 100 mil habitantes, que en Santiago es de 88,8, en Antofagasta es de sólo 37,6; el número de matronas, por cada 100.000 mujeres entre 15 y 49 años, que en Santiago es de 39%, en Antofagasta tiene un índice satisfactorio que es de 53%; el número de enfermeros y practicantes, por cada 100 mil habitantes, que en Santiago es de 180,6%, por cada 100.000 habitantes, en Antofagasta es sólo del 165,4%; el porcentaje de viviendas con agua potable de cañería, que en Santiago es del 78,47c, en Antofagasta es del 69,4%; el porcentaje de viviendas con alumbrado eléctrico, que en Santiago es del 87,5%, en Antofagasta es de 79,8%; el porcentaje de viviendas sin baño -de esto tienen que enorgullecerse los santiaguinos- es del 35,7% aquí, en la capital, y en Antofagasta es del 55,5%...
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¿Me permite, señor Diputado? Ha llegado la hora de término de la discusión del proyecto.
Cerrado el debate en este artículo y en los siguientes.
Se ha pedido votación separada de algunas disposiciones de este artículo.
El señor Secretario dará lectura a la petición.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El señor Ruiz-Esquide ha solicitado que, en el artículo 4º del proyecto que se estaba discutiendo, se vote separadamente en el inciso primero la frase "y la Lotería de Concepción" y la palabra "respectivamente" que figura al final de dicho inciso, y en el inciso segundo que se vote separadamente también la frase "por la Lotería de Concepción".
El señor WERNER.-
No hay acuerdo.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, retiro mi oposición a la indicación.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Se votarán separadamente...
El señor CANTERO.-
No hay acuerdo para la votación separada, señor Presidente.
La señora MALUENDA.-
No, señor Presidente.
El señor VALENTE.-
No hay acuerdo.
El señor GODOY URRUTIA.-
Me opongo, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¿A la votación separada? No es necesario acuerdo. Esto es un derecho que pueden ejercer los señores Diputados y la petición hay que votarla.
Se aplica en este caso el artículo 149 del Reglamento, al cual ruego a Sus Señorías dar lectura.
El señor VALENTE.-
Ya me lo leí.
El señor CANTERO.-
Muy gentil, señor Presidente. Les da garantías a todos los señores Diputados.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Se va a votar el inciso primero, sin la frase que dice "y la Lotería de Concepción" y también sin la expresión "respectivamente".
En votación.
-Durante la votación:
El señor CLAVEL.-
La Polla y la Lotería le dan más recursos a la Universidad que la Polla sola; por eso voto en contra.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobado el inciso sin la frase.
Se va a votar la inclusión de la frase "y la Lotería de Concepción" y el término "respectivamente" que figuran en el inciso primero del artículo 4º del proyecto.
-Varios señores DIPUTADOS.- No, señor Presidente.
Si le parece a la Cámara, se rechazará.
Rechazada.
Se va a votar el inciso segundo sin la. frase "y por la Lotería de Concepción".
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobado el inciso sin la frase.
En votación la frase.
Si le parece a la Honorable Cámara, se rechazará su inclusión.
Acordado.
En votación el artículo 5º del proyecto.
Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará el artículo.
Aprobado.
Recabo el asentimiento unánime de la Sala a fin de dar lectura a una indicación llegada a la Mesa; con posterioridad los señores Diputados se pronunciarán si se vota o no.
Acordado.
El señor SILVA ULLOA.-
Despachemos el proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Con la firma de 44 señores Diputados y 4 Comités, se formula indicación para agregar el siguiente inciso final al artículo primero.
"Con cargo al suplemento consultado en el ítem 12/02/101.2 del Presupuesto de Capital vigente del Ministerio de Obras Públicas a que se refiere este artículo, se destinará como aporte la suma necesaria para financiar la construcción del gimnasio cubierto de la ciudad de Lota contemplado en la Ley 14.878".
El se��or VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿Cuáles Comités?
El señor CAÑAS (Secretario).-
Radical, Socialista, Independiente y Comunista.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para admitir a discusión y votación la indicación a que se acaba de dar lectura.
El señor MARTIN.-
No hay acuerdo.
El señor PENNA.-
No hay acuerdo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Hay oposición.
-Hablan varios señores Diputados a la vez
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Penna.
Terminada la discusión del proyecto.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-16582
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1944
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1721
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1316
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/934
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2938
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1648
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3859
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2644
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/119
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1405
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2220
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2092
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1007
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2416
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/258
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2654
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2054
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1602
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/87
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comision-de-hacienda
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presupuestos-publicos
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-vivienda-y-urbanismo-
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-obras-publicas
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnParticularSinModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484/seccion/akn601484-ds48-po1-ds81-ds85
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484/seccion/akn601484-ds48-po1-ds81-ds90
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484/seccion/akn601484-ds48-po1-ds81-ds91
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484/seccion/akn601484-ds48-po1-ds81-ds89
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484/seccion/akn601484-ds48-po1-ds81-ds84
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484/seccion/akn601484-ds48-po1-ds81-ds83
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484/seccion/akn601484-ds48-po1-ds81-ds87
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484/seccion/akn601484-ds48-po1-ds81-ds88
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484/seccion/akn601484-ds48-po1-ds81-ds92
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484/seccion/akn601484-ds48-po1-ds81-ds86
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484/seccion/akn601484-ds48-po1-ds81-ds82
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso