logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/akn601486-ds49-ds50-ds55
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-vivienda-y-urbanismo
    • dc:title = "SITUACION FINANCIERA DEL MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO.- OFICIO"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/akn601486-ds49-ds50
    • bcnres:tieneResultadoDebate = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/akn601486-ds49-ds50-ds55-ds63
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/akn601486-ds49-ds50-ds55-ds67
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/akn601486-ds49-ds50-ds55-ds62
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/akn601486-ds49-ds50-ds55-ds58
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/akn601486-ds49-ds50-ds55-ds57
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/resolutionsHBH6EARY
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/akn601486-ds49-ds50-ds55-ds64
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/akn601486-ds49-ds50-ds55-ds59
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/akn601486-ds49-ds50-ds55-ds66
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/akn601486-ds49-ds50-ds55-ds61
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/akn601486-ds49-ds50-ds55-ds56
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/akn601486-ds49-ds50-ds55-ds65
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/akn601486-ds49-ds50-ds55-ds60
    • bcnres:numero = "3.-"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • rdf:value = " 3.-SITUACION FINANCIERA DEL MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO.- OFICIOEl señor GUAJARDO (don Ernesto).- En cuanto al problema de la construcción, quiero manifestar que, en este momento, presentaremos una moción, a fin de ceder gratuitamente, a más de doscientas familias, los terrenos fiscales en que viven, y que están ubicados en la prolongación de la población "Playa Norte", de la ciudad de Punta Arenas. Por otra parte, hace pocos días concurrí a la entrega de casas ubicadas en la población "Fitz-Roy" y construidas por la Corporación de la Vivienda a los trabajadores marítimos. Como el dividendo correspondiente a estas casas es de 340 escudos mensuales, los empleados y obreros se negaron a recibirlas, porque no tienen medios económicos para pagar como canon de arrendamiento estas sumas elevadas. El representante de la CORVI expresó que se estudiarán de nuevo los valores de estas propiedades. Denuncio estos hechos, porque, junto con el Honorable colega señor Rosales, tuvimos oportunidad de comprobar el enorme descontento que existe en toda la provincia por la política seguida por el Supremo Gobierno en materia de construcción de habitaciones. Creo que el hecho de cobrar un dividendo de 340 mil pesos, a un empleado u obrero que gana 300 ó 350 mil pesos al mes, constituye una vergüenza y significa el más rotundo fracaso del plan habitacional del actual Gobierno. En estos instantes se está haciendo realidad lo que manifestamos a través de todo el país, hace uno o dos años, en el sentido de que personeros del Gobierno no serían capaces de solucionar los graves problemas nacionales. Recuerdo haber conversado con el señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, quien expresó que sería reducido el plan habitacional; que en lugar de construirse, por ejemplo, seis mil y tantas casas, en Concepción, se construirían sólo cuatrocientas, porque se carecía de recursos para cumplir con el plan proyectado, y que esas construcciones se iniciarían en octubre del presente año, con cargo al presupuesto del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo del próximo año, que va a ser disminuido a la mitad. Con esto pongo fin a mis palabras,' y concedo una interrupción al colega Silva Ulloa. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Silva Ulloa. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, espero que, en el momento oportuno, la Mesa solicitará el acuerdo de la Sala para acceder a las peticiones formuladas por el Honorable colega Ernesto Guajardo. Respecto a la materia objeto de esta sesión, quiero recordar que, a fines del año pasado, cuando discutimos el proyecto que se convirtió en la Ley de Presupuestos de la Nación para el presente año, con los mismos antecedentes proporcionados por el Ministerio de la Vivienda, que estaba entonces en formación, nosotros demostramos que existía un déficit del orden de los 28 mil millones de pesos para realizar ¡as obras iniciadas en los años 64 y 65, y que, en consecuencia, para realizar nuevas obras en 1966, no había presupuesto de ninguna naturaleza. Lo que nosotros expresamos en esa oportunidad se ha cumplido fatalmente. Esa ha sido la situación. Sin embargo, tenemos que reconocer que, con el propósito de superar tal estado de cosas, el Ministerio de la Vivienda llamó y llama actualmente a propuestas para realizar la construcción de poblaciones, lo que ha significado, en el hecho, una medida totalmente desgraciada, por cuanto de esta manera se encarecen mucho más las construcciones que estaban en marcha y que no alcanzaron a terminarse el año pasado y, naturalmente, se van a encarecer también las iniciadas en el año 1966, debido a que la falta de recursos impide que estas construcciones puedan llegar a su término en un plazo adecuado. En materia de construcciones se ha demostrado que, en los primeros cinco meses del año 1965, la superficie edificada llegaba a 695.907 metros cuadrados. Y en este mismo período del año 1966, llegaba a 216.148 metros cuadrados; o sea, casi a la tercera parte. Ayer tuve oportunidad de escuchar una exposición que hizo el señor Ministro de Hacienda en las Comisiones Unidas de Agricultura y de Hacienda del Honorable Senado, en las cuales se halla el proyecto de Reforma Agraria. En esa exposición, él reconoció lo que nosotros estamos sosteniendo, en cuanto a que la disminución de la construcción en Chile era un hecho efectivo. Aseguró, asimismo, que los recursos que se están invirtiendo son más o menos del mismo orden; pero, como se trata de terminaciones de poblaciones, en que se ocupa mano de obra especializada, la cantidad de trabajadores que laboran en estas faenas es mucho menor y, naturalmente, eso ha provocado la cesantía. Quiero agregar que, no sólo la construcción de viviendas, sino prácticamente todas las obras públicas del país, que significan la capitalización del sector público, están paralizadas. Nosotros formamos la Oposición a este Gobierno. No lo negamos y permanentemente estamos enjuiciando los actos del Ejecutivo. Hubiéramos querido no tener ningún fundamento para enjuiciarlo en todo lo que se refiere al problema de la capitalización del país, pero sólo los ciegos que no quieren ver o los sordos que no quieren escuchar pueden sostener lo que permanentemente los parlamentarios de todas las colectividades políticas estamos comprobando a lo largo y a lo ancho de la geografía de nuestra patria: existe una crisis evidente, la cual se debe, en gran parte, a la paralización de las construcciones. Además, ocurre algo extraño. Recuerdo que en el período parlamentario anterior, junto con los Diputados de la Democracia Cristiana, enjuiciamos al Gobierno de esa época por los enormes recursos que se destinaban a la construcción de viviendas suntuosas en el país, o sea, para edificarlas a través del sistema que, en la ley orgánica de la Corporación de la Vivienda, se define como el préstamo a prestatarios. Y resulta que este problema se mantiene latente. Como no disponemos de tiempo para analizarlo en profundidad, quiero señalar que si hojeamos la prensa de la capital, especialmente " El Mercurio", podremos ver avisos, en todas las páginas, en que se anuncia la venta de departamentos, chalés y bungalows, acogidos al decreto con fuerza de ley Nº 2, por intermedio de asociaciones de ahorros y préstamos o con préstamos otorgados por la CORVI; son departamentos que ni siquiera están al alcance de empleados de renta media, porque valen sobre sesenta o setenta millones de pesos; y el servicio de la deuda, por el sistema de reajuste, llega a cantidades que están sólo al alcance de los gerentes. ¿En esta forma se pretende resolver el problema habitacional del país, que es dramático ? Nosotros creemos que es un error. Voy a dar otro antecedente. La Caja de Previsión de Empleados Particulares ordenó la construcción, por intermedio de la CORVI, de una población en el sur del país, y la firma WANAPRI, que ganó la propuesta, según los antecedentes que se me han proporcionado, y que yo quisiera que fueran verificados, fue a la quiebra y quedó debiendo una suma cercana al millón de escudos -mil millones de pesos- por anticipos otorgados por la CORVI, anticipos que se pretendían recargar en el valor de costo de las viviendas que deben recibir los empleados particulares. La señora DIP.- No corresponde al Gobierno del señor Frei. El señor SILVA ULLOA.- Chile, Honorable colega, no ha nacido con el señor Frei, ni va a morir con el señor Frei. Chile es un país que tiene una larga trayectoria, y los problemas tenemos que enjuiciarlos en toda su dimensión. No puede pretenderse que estemos limitados sólo a una época para decir: antes de Frei y después de Frei; es un absurdo, y creo que ni el propio Primer Mandatario lo aceptaría, porque caería en el ridículo. De tal manera que en este problema de las viviendas en Chile y de la función del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, y la CORVI, se siguen con las mismas deficiencias anteriores. Como hasta el momento no hemos podido conocer los balances de la Corporación de la Vivienda, pido que se recabe el asentimiento de la Cámara para dirigir oficio al Ministerio de la Vivienda, a fin de que la CORVI, con la mayor brevedad posible, nos envíe los balances con todos sus anexos y explicaciones, desde el año 1959 hasta la fecha, o sea, los que corresponden a períodos posteriores a la vigencia del decreto con fuerza de ley N° 2 y sus modificaciones. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para enviar, en nombre de la Corporación, el oficio solicitado por el Honorable señor Silva Ulloa. Acordado. Ha terminado el tiempo del Comité Socialista. El tiempo siguiente corresponde al Comité del Partido Radical. El señor ACUÑA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra, Su Señoría. El señor ACUÑA.- Señor Presidente, la Honorable Cámara ha sido convocada esta noche para conocer una materia de la más alta importancia nacional, que se refiere a la creciente crisis financiera que afecta al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, con todas las secuelas que esto provoca en importantes obras públicas habitacionales, y que, como consecuencia, trae aparejado un pavoroso proceso de cesantía que crea grave inquietud y lleva a la desesperación a miles de chilenos en diversas provincias, y, por qué no decirlo, en casi todo el país. Esta crisis financiera que afecta al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo no sólo es propia de esta Secretaría de Estado; una situación muy similar enfrenta el Ministerio de Obras Públicas, que está encargado de la realización de importantes trabajos y obras que inciden en materia de construcciones, como son edificios públicos, escuelas, etcétera. Por eso, el problema que hoy día nos preocupa tiene extraordinaria gravedad; y la tiene de una manera muy especial, porque el Gobierno ha estado empeñado en convencer al país, prácticamente desde que asumió la conducción de la Nación, de que se está realizando el plan más extraordinario en materia de construcciones habitacionales, de que se está llevando a cabo en forma permanente el plan más fantástico en este sentido y cuando se ponen en duda estas afirmaciones y ellas son materia de controversia, aparecen destacados dirigentes de Gobierno en los canales de televisión, ocupando cadenas radiales, que ya tienen aburrido al país; llenando la prensa y las páginas de todos los diarios nacionales, con declaraciones grandiosas,de organizaciones adictas al Gobierno o bien con publicaciones pagadas, en las que se botan cientos de millones de pesos, para pretender convencer a la nación de que efectivamente se está llevando a cabo un plan extraordinario en materia de política habitacional. Y las cifras estadísticas se van leyendo y repitiendo majaderamente, aunque se sepa, en forma categórica y cierta, que se está faltando a la verdad. ¿Qué ha pasado, por ejemplo, con el plan habitacional? Los personeros de Gobierno han manejado mañosamente las cifras y nos han hablado de la enorme cantidad de viviendas que se han construido en el año 1965, insistiendo, majaderamente, en el número de 52.250 viviendas construidas, para tratar de convencer al país de que efectivamente esta cifra corresponde a la realidad. ¿Qué ha pasado? Que sólo ahora, cuando ha comenzado el gran juicio de la política habitacional del Gobierno ; cuando ha comenzado el gran debate nacional por la falta de recursos para crear bienes de capital, construir industrias, escuelas, caminos, poblaciones, cuando se ha producido en importantes Ministerios, en importantes reparticiones, la falta de fondos para solucionar problemas urgentes, que afectan a miles de chilenos que quieren cumplir el anhelo de la casa propia, asistimos horrorizados a un proceso de derroches, a un proceso de negociaciones contrarias al interés nacional. Se ha comprobado, en forma categórica, por organismos responsables, por organismos jurídicos, como la Contraloría General de la República, el despilfarro, el aprovechamiento torpe de recursos del país para fines no reproductivos, salvo para los que aparecen en estos juegos de intereses personales. Se están botando millones y millones de pesos, de escudos, en cosas que no interesan al país, y que acrecientan, solamente, la empleomanía, el espíritu burocrático, y reflejan el afán de cumplir los compromisos con cientos de militantes del partido de Gobierno y acceder a los requerimientos y las demandas de los que apoyaron a los candidatos de esa colectividad. El señor RUIZ-ESQUIDE.- No es serio lo que dice. El señor LAEMMERMANN.- Es la verdad. El señor ACUÑA.- Y esto no lo estamos inventando, está comprobado, como decía, por una serie de informes, que sería largo entrar a detallar, pero lo haremos en otras reuniones en que se analicen específicamente estas materias, por cuanto en este instante sólo queremos referirnos, en forma concreta, al problema habitacional. Yo decía que, a raíz de este debate, de esta polémica, el Gobierno ha comenzado a rectificar la cifra de 52.250 viviendas construidas y a dar explicaciones. Ya no son 52 mil viviendas construidas el año pasado y entregadas a los pobladores, como se decía mañosamente, en especial durante 1a última campaña electoral para elegir a un Diputado por Valparaíso. Ya no se trata de eso. Se trata de una cifra de habitaciones que se comenzaron a construir el año pasado, y entre las que se colocaban miles de mediaguas y miles de casas del tipo de población "callampa" que el Gobierno ha ido levantando, como una demostración de su incapacidad, a través de todo el país. Ahí está la acción de un Ejecutivo que, so pretexto de querer impresionar con cifras, ha estado realizando una política irresponsable, sin solucionar efectivamente el problema habitacional que el pueblo demanda y requiere con urgencia. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACUÑA.- Las proyectadas casas de la CORVI, lo ha dicho y lo ha comprobado categóricamente en el Senado nuestro distinguido Senador Raúl Juliet, no son 52.250; se reducen a 26.196. ¿Y cuántas de ellas fueron efectivamente terminadas el año recién pasado? La propia CORVI ha expresado en recientes publicaciones que ha construido sólo 13.888 viviendas, con una superficie aproximada de 738.948 metros cuadrados, que ha sido la cifra exacta de casas que se construyeron y que se entregaron. La Cámara de la Construcción ha entregado diversos memorándum en los que plantea el proceso de desfinanciamiento en que este Gobierno tiene sometida la acción de Ministerios como el de Obras Públicas y el de la Vivienda y Urbanismo. ¿Cuál es la causa exacta, que convendría analizar en reuniones posteriores, de la renuncia del Ministro Collados? El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado? El Honorable señor Ruiz-Esquide le solicita una interrupción. El señor ACUÑA.- Con el mayor agrado se la concedo, pero con cargo a su tiempo. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tendría que acordarlo la Sala. Si le parece a la Honorable Cámara, se concederá la palabra al Honorable señor Ruiz-Esquide con cargo al tiempo de su Comité. Acordado. Puede hacer uso de la palabra el Honorable señor Ruiz-Esquide. El señor RUIZ-ESQUIDE.- Como otros colegas van a intervenir en este debate, tan sólo quisiera hacer una observación. El Honorable señor Acuña ha manifestado que la cifra de 52 mil viviendas le parecía exagerada, y ha reducido la construcción de casas del año 1965, a 13 mil. En el debate efectuado en esta Cámara, con ocasión de la discusión de la ley que creara el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, quedó claramente establecido que en materia de política habitacional, se estimaba, en el plano internacional, que la manera de determinar el número de casas construidas en un año, era contabilizando las casas iniciadas. Esta es la única forma seria que debe considerarse en un debate sobre política habitacional. De tal manera que volver a insistir en esta materia, diciendo que se deben contabilizar como realizadas sólo las casas que se han terminado, a mi juicio, significa un desconocimiento de cuáles son los factores elementales que se toman en consideración, en el campo internacional, para obtener estos datos. Por eso no podemos seguir insistiendo en cifras tomadas en esa forma, y por eso hay que plantear un procedimiento para medir y hacer las cosas. Si seguimos el criterio del Honorable señor Acuña, evidentemente que también muchas de las casas construidas o dadas a la publicidad como construidas por el Gobierno anterior, del cual formaba parte el partido de Su Señoría, no podían haberse contabilizado en esa Administración, sino en la del señor Freí. Por lo tanto, es elemental que nos pongamos de acuerdo en lo que normalmente, en el campo internacional, se dan como cifras de una política habitacional, es decir, las casas iniciadas. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Puede continuar el Honorable señor Acuña. El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Radical. El señor ACUÑA.- Lo dicho por nuestro distinguido colega Mariano Ruiz-Esquide no quita ni pone rey. El señor RUIZ-ESQUIDE.- ¿Cómo es eso? El señor ACUÑA.- Hay que ponerse de acuerdo sobre un procedimiento, ha expresado Su Señoría. Pero los primeros que tienen que ponerse de acuerdo son los técnicos del partido de Gobierno, que un día dicen una cosa y al otro día dicen otra. Yo quiero recordar que este problema no se planteó por la Oposición, en estos términos. Este problema lo planteó el Gobierno. Fue el Gobierno el que, majaderamente, estuvo explotando esta cifra, en forma mañosa, en forma artificiosa, en forma carente de veracidad, expresando que eran habitaciones que se habían entregado. -Varios señores DIPUTADOS.- ¡No, señor ! El señor ACUÑA.- Sólo este año, como consecuencia de amplios... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACUÑA.- Señor Presidente, yo le rogaría que llamara a la cordura a los Diputados de sus filas. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Puede continuar Su Señoría. El señor ACUÑA.- En consecuencia,... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACUÑA.- Señor Presidente, con este bullicio de los colegas de su partido, no se puede hablar en esta Cámara. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio. El señor ACUÑA.- En consecuencia, el problema lo ha planteado el propio Gobierno. Ha sido la Democracia Cristiana la que ha querido engañar al país... El señor RU1Z-ESQUIDE.- ¡No, señor! El señor ACUÑA.- ...y al encontrarse en este instante enfrentada a la realidad, tiene que andar dando explicaciones por todas partes. Esto le ocurre en todos los campos de la acción política nacional, no solamente en materia de política habitacional. Últimamente, la Corporación de la Vivienda ha estado pagando páginas enteras en todos los diarios de Chile, gastando cientos de millones de pesos, dentro de estos ítem especialmente que tienen todos los Ministerios de este Gobierno para gastar cantidades fabulosas en propaganda, en publicidad, en difusión, que le sirven para cumplir muchos objetivos políticos de control de la expresión, de los juicios, de la crítica de los partidos de Oposición, silenciando la prensa que podría mantener una actitud de crítica al Gobierno. Sabemos que, en estas publicaciones pagadas, se ha colocado este año la lista de las poblaciones que se están construyendo. Hemos podido ver cómo las que aparecían el año pasado, se repiten entre las que aparecen ahora, y hemos podido comprobar que, efectivamente, durante un gran tiempo se estuvieron manejando mañosamente las cifras. Por eso, al Honorable colega Ruiz-Ezquide, Jefe del Comité Demócrata Cristiano, a quien sabemos hombre ponderado y responsable en sus juicios, le reiteramos que tiene que decirle a la gente de su partido que se ponga de acuerdo. A los técnicos, a los planificadores, a los proyectistas, a todos estos técnicos que hay colocados en los Ministerios, especialmente para manejar las cifras en materia de publicidad, en materia de propaganda y en materia de control de la opinión pública nacional, tiene que decirles que no sigan engañando respecto de estas materias. También la Cámara de la Construcción ha estado planteando, en el presente año, algunos hechos que, lamentablemente, no han sido desmentidos. Hubiéramos querido escuchar respuestas de los hombres de Gobierno que Hubieran podido echar por tierra las críticas en una materia tan importante como es esta. Porque nadie desea, nadie anhela, nadie quiere que la política habitacional de este Gobierno, o la de obras públicas, sea un fracaso. Creemos que los problemas de nuestros conciudadanos no admiten postergación. La gente quiere solución a sus problemas. En consecuencia, estaríamos satisfechos y contentos si los señores Ministros de Hacienda, de la Vivienda o de Obras Publicas, al planteárseles estas importantes materias, estas importantes criticas, hubieran podido echar por tierra los juicios que se habían vertido al señalarse, precisamente, el grave desfinanciamiento en que están sumidos Ministerios importantes, mientras asistirnos, como decía, al espectáculo del derroche de la plata y de los dineros del rasco y de los contribuyentes en una serie de materias que no le interesan al trabajo ni al desarrollo económico del país. Señor Presidente, según antecedentes que se han vertido, las obras contratadas por la CORVI, desde el lº de enero de este año hasta el mes de junio, alcanzan solamente a 1.161 viviendas, con una superficie total de 73.955 metros cuadrados. Sabemos que durante los meses de enero, febrero y marzo, las viviendas iniciadas representan, con relación al promedio de los últimos meses del año anterior, un descenso de un 61% en el número de las viviendas y de un 59% en la superficie construida... El señor ACUÑA.- ¿Me descontó la interrupción del Honorable señor Ruiz-Esquide? El señor SIVORI (Vicepresidente).- Sí, Honorable Diputado. Fueron dos minutos. El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Socialista, que lo ha cedido al Comité Demócrata Cristiano. El Comité Demócrata Cristiano tiene trece minutos. La señorita LACOSTE.- Pido la palabra. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Honorable señorita Lacoste. La señorita LACOSTE.- Señor Presidente, bien dice el refrán que "todo es según el color del cristal con que se mira". El señor MORALES (don Carlos).- Es un hermoso verso. La señorita LACOSTE.- En esta sesión, se ha querido enjuiciar el trabajo del Ministerio de la Vivienda a través de casos aislados, respecto de los cuales nos-otros, en este momento, no podemos discutir, porque no tenemos los datos en mano. Pero yo creo que hay que evitar la situación que se produce cuando se trata de llegar a una conclusión con razonamientos más o menos fuertes, como los del Honorable señor Acuña, que ha empleado cinco o seis veces la palabra "mañosa" al referirse a la interpretación de las cifras, término que estimo poco parlamentario. Yo quiero decirle que la mejor manera de apreciar el trabajo de un Ministerio como el de la Vivienda, que es de obras concretas, que se pueden contar, que se pueden mirar y ver, es, precisamente, el sistema de las cifras. Aun cuando el Honorable señor Acuña ha calificado en forma tan despectiva la apreciación de las cifras, yo voy a permitirme demostrar, con las cifras, que, en realidad, el Ministerio de la Vivienda ha cumplido y está cumpliendo una misión importante en nuestro país. Yo podría explicar el plan del Gobierno, sus fundamentos, para que vieran los señores Diputados que no ha sido improvisado, que está todo perfectamente meditado y programado, pero no hay tiempo para eso. Voy a estudiar, brevemente, las cifras reales y efectivas, sin ninguna "mañosería", con absoluta verdad, porque es la única arma que permite llegar al convencimiento. El año 1965 hubo 53.000 casas construidas, de las cuales al sector público correspondieron 37.000. Redondeo las cifras. De estas 37.000 del sector público, 26.000 correspondieron a la CORVI y 11.000 a la Fundación de Viviendas y Asistencia Social. El sector privado construyó 16.000 casas. En esta estadística no están comprendidas las 40.000 "mediaguas" de que se hace tanto alarde, en el sentido de que están inflando el número de propiedades que se han construido. Como digo, las 40 mil "mediaguas" no están consideradas en estas cifras. En seguida, tenemos que, en el año 1966, se han construido 30.000 casas, de las cuales 21.000 corresponden al sector público y 9.000 al sector privado. Ahora bien, hay un descenso de la construcción, indiscutiblemente, entre el año 1965 y el año 1966. Pero, ¿qué sucedió? Que el programa consultaba 46.000 casas para el año 1965 y se construyeron 53.000. Hubo un excedente de alrededor de 8.000 casas. Si nosotros hubiéramos cumplido con la cantidad de 46.000 casas que teníamos programadas, nos habría correspondido construir, en el año 1966, esa cantidad más un 10%, o sea, 51.600 casas. Pero, en el año 1965, construimos 53.000. O sea, tenemos 8.000 casas de excedente. Entonces, tendríamos, entre los dos años, un déficit de 13.600 casas. En realidad, este déficit se ha producido por razones de orden económico. Se piensa que, en el año 1967, se va a absorber, a lo menos, el 50% de este déficit. Entonces, en vez de 51.600 casas, tendríamos casi 60.000 casas para el año 1967. Por otra parte, las construcciones que corresponden al presente año están totalmente financiadas. No hay ningún problema de tipo económico para cumplir este programa, que aún está terminándose. De manera que, en realidad, el Ministerio de la Vivienda no ha hecho decrecer el ritmo de construcción, sino que, sencillamente, no ha podido rendir el número de casas que hubiera deseado realizar, por razones de orden económico, que inciden en otros factores, que no son la eficiencia de los servicios del Ministerio de la Vivienda. Nosotros podríamos también entrar en mayores detalles respecto al año 1966. En el sector público, la CORVI construyó 6.850 casas; la Corporación de Servicios Habitacionales construyó, por convenio con el BID, 631 casas, y por autoconstrucción, 2.085 casas. Este número de casas levantadas por autoconstrucción es mayor que el de las hechas por este sistema en los 10 años anteriores. En total, las casas construidas en el sector público son 9.466. En el sector privado, pero con financia-miento de aportes fiscales, tenemos, a través de la CORVI, en créditos, en construcción indirecta, 7.611 casas, y por medio de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, 4.000 en construcción y 4.000 en transferencia. Estas 4.000 en transferencia no se anotan en las estadísticas. Tenemos, entonces, en el sector privado, un total de 11.611 casas que, con las 9.466 y con otras 9.000 construidas sin aporte fiscal, nos dan la cifra que hemos indicado anteriormente. Esto demuestra que no es efectivo lo que se ha manifestado en esta Sala por algún señor Diputado, en cuanto a que desde el momento de Ja existencia del Ministerio de la Vivienda, bajó el ritmo de construcción. El señor MILLAS.- El hecho es efectivo. La señorita LACOSTE.- La causa no es la creación del Ministerio de la Vivienda, sino que no pudo disponer de los recursos económicos necesarios. El señor MILLAS.- Lo demuestran las cifras. La señorita LACOSTE.- Lo demuestran las cifras, en la proporción que he indicado. El hecho es efectivo, pero la interpretación que se ha hecho no es la justa. El señor MILLAS.- Eso es otra cosa. La señorita LACOSTE.- Por eso digo que "todo es según el color del cristal con que se mira". La señora LAZO.- Por eso decía Calderón de la Barca que "la vida es sueño". La señorita LACOSTE.- He concedido una interrupción a la Honorable colega señora Dip. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra la Honorable señora Dip. La señora DIP.- Muchas gracias. Señor Presidente, en forma muy especial me alegro de que se haya solicitado esta sesión, ya que así puedo agradecer públicamente la construcción habitacional que este Gobierno ha realizado en la zona que represento... Un señor DIPUTADO.- ¡Y no quería entrar! La señora DIP.- En realidad, no extraño que en esta sesión la Oposición únicamente haya atacado al Gobierno. Yo invito a los parlamentarios a recorrer la zona que represento en esta Honorable Cámara, para que vean cómo en todos los pueblos se ha hecho autoconstrucción y, en algunos, poblaciones de la CORVI. Incluso está trabajando la firma WANA-PRI, a que se refería el Honorable señor Silva Ulloa y que, a comienzos de este Gobierno, estaba en quiebra. En este momento se están edificando 650 casas y existen 150 hechas por el sistema de autoconstrucción. Yo invito a recorrer Melipilla, donde algunas poblaciones se están terminando y otras se están construyendo. Por lo tanto, creo que ésta es una demostración palpable de la labor del Gobierno. Aunque los Honorables parlamentarios no lo crean, este Gobierno ha hecho una acción bastante positiva respecto a lo habitacional, mediante la Corporación de Servicios Habitacionales. Si los señores parlamentarios de Oposición hubiesen pedido los servicios de este organismo, seguramente ya se estaría realizando la autoconstrucción en la zona que representan, y se estaría solucionando la deficiencia habitacional en los lugares en que viven. Quiero destacar también la gran ayuda que la CORVI y el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo están prestando a las cooperativas. Puedo demostrar con cifras lo que el Gobierno ha facilitado a las cooperativas habitacionales. Hay nueve cooperativas grandes en San Antonio y Melipilla que han recibido estos beneficios. , . El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable Diputada? Ha llegado a su término el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. El turno siguiente corresponde al Comité Democrático Nacional. El señor BUZETA.- Pido, la palabra señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. La señora LAZO.- No está presente el Comité. El señor SIVORI (Vicepresidente).- El Honorable Diputado es miembro del Comité, señora Diputada. Ha Mesa está dirigiendo el debate. La señora LAZO.- Y. lo Hace muy bien. El señor BUZETA.- Señor Presidente, quería referirme a la forma en que este Gobierno oriento el año pasado y va a orientar el presente año la "Operación Sitio." En realidad, estas son medidas que mucha gente no conoce, ya que no va a las poblaciones y no puede captar el gran beneficio que están recibiendo personas postergadas desde hace muchos años y que ahora están viendo la posibilidad de contar con una propiedad. El año pasado, debido a los sismos y a las inundaciones, el Gobierno tuvo que proceder con mucha rapidez y la CORVI quedo algo desfinanciada, porque debió aceptar dividendos de pago muy bajos para solucionar este "impasse", pero el presente año ya el Ministerio de Hacienda tiene dispuesto destinar 10 millones de escudos a una Operación Sitio y Autoconstrucción que se hará en Valparaíso, Concepción, Santiago y otras provincias, que empezará la próxima semana. Me siento con mucha autoridad para decirlo, porque me ha tocado en suerte participar en las reuniones de una comisión encargada de organizar esa Operación, que funciona en la Intendencia de Santiago. Esta comisión desenvuelve sus actividades conforme a un plan que dejó señalado el ex Ministro de la Vivienda y Urbanismo, señor Modesto Collados, y que tanto el Intendente como el nuevo titular de esa cartera, señor Juan Hamilton, han captado y siguen desarrollando, en estos momentos. En esta capital, cuyo problema habitacional yo conozco, vamos a presenciar cómo precisamente este Gobierno entrega a seis mil quinientos propietarios la posibilidad de contar, por lo menos, con un terreno de urbanización mínima. En esta tarea vamos a solicitar el esfuerzo de los pobladores mediante una modesta cuota de aporte al contado y, con posterioridad, se regulará la situación por medio del Reglamento que dictará el Ministerio de Obras Públicas. Ahora se les pide que ellos aporten su mano de obra para la habilitación del alcantarillado, a fin de iniciar, así, lo que, en realidad, en Chile hacía falta. Antes de asumir el Gobierno, nosotros prometimos que, en primer lugar, nos íbamos a preocupar de las personas a las que se había dado en bautizar con el nombre de "marginales", no sólo porque vivían en los suburbios más pobres, al margen de ¡as ciudades, sino porque estaban realmente al margen de tocios los beneficios sociales. A pesar de que nuestra actuación nos hace objeto de fuertes críticas por parte de gremios organizados y de la misma clase media, nosotros tenemos que cumplir el compromiso contraído, por muy duro que nos sea, aunque políticamente ello nos perjudique. Tenemos que cumplir con la palabra que dimos durante la campaña presidencial y la de parlamentarios, a sabiendas de que nuestra acción pudiera restarnos beneficios electorales inmediatos. Lo fundamental es cumplir nuestras promesas. En el sentido indicado, quiero aprovechar esta sesión para felicitar al Gobierno y a los Ministros que están participando en los planes mencionados. Los que estamos en contacto directo con las poblaciones sabemos que el pueblo está captando la significación de nuestros esfuerzos, aspecto que a nosotros nos interesa más que transitorias situaciones electorales. Ellos agradecen estos beneficios, que dan forma a una revolución en libertad en el verdadero sentido de la palabra. Señor Presidente, he concedido una interrupción a la Honorable señora Aguilera. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, puede usar de la palabra la Honorable señora Aguilera. La señora AGUILERA.- Señor Presidente, ... El señor ACUÑA.- ¿Por qué no vino el Ministro del ramo? El señor ROSALES.- ¿Por qué no concurrió el señor Ministro? El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se le invitó, señores Diputados. El señor RUIZ-ESQUIDE.- Me dijo que presentara sus excusas. La señora AGUILERA.- Señor Presidente, a través de la interrupción que me ha concedido el Honorable señor Buzeta, quiero referirme al problema habitacional, que algunos Honorables colegas suponen que no hemos abordado en forma total. Ya la Honorable señorita Lacoste demostró, en forma palpable, que las cifras se pueden manejar muy bien según la conclusión a que uno quiera llegar, ya que muchas veces incluso con ellas se ha tergiversado la acción de algún Gobierno. Yo extrañé -y me parece no haber escuchado mal- que se dijera que muchos le echaban la culpa de esta situación al ex Ministro de la Vivienda y Urbanismo, señor Modesto Collados. Pero yo quiero decir, esta noche, que la verdad es que la Democracia Cristiana no tiene más que agradecimientos para ese Ministro, que trabajó con ahínco en la creación del Ministerio de la. Vivienda y Urbanismo y, más que tocio, que reconocemos en él a un hombre honesto y sacrificado. Por eso, yo quiero agradecer públicamente, esta noche, a ese Ministro la colaboración que prestó a ese Gobierno. Yo extrañé mucho cuando un colega dijo que estábamos manejando mañosamente las cifras y se admiraba mucho de que nosotros estuviéramos dando "mediaguas" e incrementando las poblaciones "callampas". Yo reflexioné en ese instante y, por qué no decirlo, dije algunas cosas que, desde donde estaba sentado el Honorable Diputado, no debe haber oído. El señor LAEMMERMANN.- No las escuchamos. La señora AGUILERA.- Yo dije: ¿Por qué algunas veces nos olvidamos del pasado tan rápidamente? Aquí hay partidos que han sido Gobierno. La verdad es que... El señor RODRIGUEZ (don Juan).- Como la Falange Nacional. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¡Honorables Diputados! La señora AGUILERA.- ...en lo que se refiere a la construcción, se nos critica, como si nosotros hubiéramos recibido este país en las mejores condiciones. Y no es así. Yo creo que un "mea culpa" nos indicaría que esos partidos son los que dejaron la herencia de las poblaciones "callampas". Los que somos representantes auténticamente populares y de los pobladores ... El señor LAEMMERMANN.- ¡Nosotros lo somos! La señora AGUILERA.- ...¡cuántas veces hemos recorrido y seguimos recorriendo poblaciones donde ni siquiera había esa pequeña "mediagua" que nosotros hoy día, por lo menos, les hemos tratado de dar! El señor ACUÑA.- ¡No olvide que el señor Frei fue Ministro de Obras Públicas! La señora AGUILERA.- ¿Qué pasó en ese entonces? Veámoslo y nombremos algunas poblaciones. Por ejemplo, en la población "Victoria" y en otras poblaciones que hemos visitado en Antofagasta, la miseria es abismante. Por eso, creo que se carece de autoridad moral para criticar al Gobierno. Si bien es cierto que llevamos más de un año y ocho meses en el poder, la verdad es que fuimos muy francos al decir durante nuestra campaña que no íbamos a hacer todas las cosas de un día para otro. Pero estamos seguros de que realizaremos todo lo que estamos planificando. Al respecto, debemos decir algo también, con honestidad. Es efectivo que en este período tenemos un déficit de alrededor de 13 mil casas; sin embargo, hay que tomar en cuenta que las cifras que dimos corresponden a lo que efectuaremos a través de los seis años de Gobierno. Por lo tanto, nadie puede venir a hacerse el mago aquí diciendo que no vamos a cumplir. Tenemos el firme convencimiento y el deseo de llegar a "copar" estas 13 mil casas. En 1967 esperamos reducir en poco más del diez por ciento este déficit que se ha producido. El señor LAEMMERMANN.- Muy bonitos propósitos. La señora AGUILERA.- Por estas razones, no nos sentimos alarmados. Durante la campaña electoral expresamos que esperábamos mantener la confianza del pueblo y lo hemos logrado. El señor LAEMMERMANN.- Quizás, quizás. La señora AGUILERA.- Le duela a quien le duela, ayer no más se demostró... El señor GUAJARDO (don Ernesto).- Con tres mil personas... La señora AGUILERA.- ... que este Presidente continúa teniendo el respaldo de la masa popular. Esa masa popular se movilizó, porque cree que realmente nosotros estamos cumpliendo. Y pese... El señor ACUÑA.- ¿Cuántas personas fueron? La señora AGUILERA.- Si Su Señoría no las alcanzó a contar, no tengo la culpa, Honorable colega. La verdad es que el pueblo se moviliza... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio y respetar el derecho de la Honorable señora Aguilera. La señora AGUILERA.- ... cuando ve ciertos hechos. Por eso, nosotros creemos que tenemos la obligación de seguir el plan trazado. Podríamos hacer algunas comparaciones y reiterar lo dicho por la Honorable colega Lacoste. Vamos a dar algunas cifras someramente, porque la verdad es que el tiempo no nos va a alcanzar. El señor LEMMERMANN.- Y también tiene su hora. La señora AGUILERA.- En el año 1965 se construyeron 26.196 viviendas, de las cuales, alrededor de 11.000 se iniciaron en el primer semestre, con un total de 1.353.821 metros cuadrados y una superficie promedio por vivienda de 51,7 metros cuadrados. Más del 80% correspondió a viviendas de tipo básico y medio, proporción que se debe a una rectificación de la tendencia mantenida desde 1981, en virtud de la cual se favorecía a las viviendas de tipo superior. Nosotros podríamos comparar estas cifras con las de 1961. Durante ese año, se edificó una superficie de 11.334 metros cuadrados en viviendas básicas, de 10.531 metros cuadrados en viviendas de tipo medio, y de 6.432, en viviendas de tipo superior. Total, 28.497 metros cuadrados. En el año 1965, para terminar, señor Presidente, se hicieron 12.060 metros cuadrados, es decir, un 46% en viviendas básicas; un 30% de viviendas medias; y un 18% de viviendas superiores, o sea, 26.196 viviendas. La ex Fundación de Viviendas, por su parte, inició, en 1965, la construcción de un total de 10.661 unidades de 44 metros cuadrados cada una, íntegramente destinadas al sector de más escasos recursos. Podríamos también enumerar someramente lo que se hizo en la "Operación Sitio"... El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¿Me permite, señora Diputada? Ha terminado el tiempo del Comité Democrático Nacional. El turno siguiente corresponde al Comité Independiente. El señor DE LA FUENTE.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor DE LA FUENTE.- Señor Presidente, en la tarde de hoy se nos ha citado a esta sesión, que tiene por objeto preocuparse de la crisis financiera que afecta al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Para estudiar este problema durante el año 1966, incuestionablemente hay que comenzar por analizar el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas, porque el Ministerio de la Vivienda nació en ese Ministerio -se ha desglosado de allí- y sus ítem de gastos van a ser desglosados totalmente de ese presupuesto. El señor Ministro de Hacienda anunció, hace algún tiempo, la disminución de los trabajos de obras públicas y, como consecuencia, de construcciones habitacionales. El Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción comentó esta declaración del Ministerio de Hacienda; pero, a su vez, el Ministro señor Collados lo desmintió, diciendo que no era efectiva. Volvió a contestarle el señor Sergio Torretti, Presidente de dicha Cámara, quien dio algunas cifras sobre la situación en que se encontraba el Ministerio de Obras Públicas y demostró que, con el segundo semestre del año 1966, se había invertido, en obras públicas, un 21% menos que en el primer semestre, y que en 1967 habría una inversión menor del orden de! 40%, en relación al año 1966. Las razones de esto son las siguientes: En el año 1966, el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas alcanzó a la suma de Eº 687.000.000, con un suplemento de Eº 58.000.000 que posteriormente se hizo. Los gastos de este Ministerio fueron del orden de los Eº 35.000.000, considerando sueldos, mantención y facturas; de modo que quedó un remanente disponible para inversiones de Eº 382.000.000. De estos Eº 382.000.000, fue necesario invertir, en el primer semestre, la suma de Eº 241.000.000, en saldos de obras públicas en estado de pago y en saldo de obras públicas pendientes del año 1965, quedando Eº 141.000.000 para el segundo semestre del año 1966. ¿Qué incidencia tuvieron estas cifras, señor Presidente? En el año 1966, la suma de Eº 221.000.000, que se invirtió en el primer semestre dividida por el número de meses es que ello se hizo, que son seis, da un promedio de Eº S6.800.000 de inversión mensual. La cantidad de Eº 141.000.000, que es la inversión del segundo semestre, que no debe ser dividida por seis, sino por cinco, porque, generalmente, el último mes. diciembre, se complementa con el presupuesto del año siguiente, da un promedio de Eº 28,000.000 de inversión. La diferencia de los Eº 36.800.000 con los Eº 28.000.000 del segundo semestre, representa una menor suma de inversión, en el segundo semestre, de Eº 8.800.000,Y ella determina el 21% menos de inversión en el segundo semestre, en relación con el primero, En 1967, el presupuesto probable, tomando también en consideración el Ministerio de Obras Públicas, se dice que será del orden de los Eº 610.000,000. El de 1966 fue de Eº 687.000.000, suma que debe ser, al mismo tiempo, reajustada de acuerdo con el índice del alza del costo de la vida, que, según se ha indicado por el Ejecutivo, será del orden del 15% en este año, aún cuando sabemos que ha llegado al 15,2%. en estos momentos. Pero aún con ese 15% de reajuste, quedaría este presupuesto en un monto de Eº 790.000,000, esto es, en un 23% menos para el año 1967 que en el año 1966. Ahora bien, los gastos del año 1967 están, en relación con el año 1966, en las mismas condiciones. Los Eº 305.000.000 que se gastaron, más el aumento lógico que debe hacerse por remuneraciones, gastos y facturas reajustadas en ese 15%, nos daría la suma de Eº 350.000.000. El saldo de inversiones quedaría, en estas condiciones, en una suma del orden de los Eº 260.000.000, que en el año 1967 viene a ser inferior al del año 1966 en un 40&%. Las consecuencias que esta menor inversión va a producir serán desastrosas. Tornando su efecto multiplicador, deben considerarse en varios aspectos. En primer lugar, tenemos la industria extractiva, que provee de ripio, arena y cemento a la construcción; luego, la industria siderúrgica; las manufactureras de puertas y ventanas; las quincallerías; las industrias proveedoras de baldosas, maderas, vidrios, etcétera; los artículos de consumo durable; los fletes de material. Finalmente, todo ello viene a repercutir en la bolsa de trabajo, debido al menor número de empleos que ofrece la construcción en estas condiciones, con la correspondiente cesantía. Con la disminución del trabajo en la construcción se va a producir un porcentaje de cesantía, que va a ser enorme. Siendo ya 20.000 los obreros cesantes, lo que quiere decir 20.000 familias, con la repercusión de esa menor inversión en la industria extractiva, siderúrgica y manufacturera, es posible que lleguemos a una cesantía enorme, que alcance a 40 mil obreros, que representan 40 mil familias, que no van a tener en qué emplearse por la falta de dinero. Ahora bien, recuerdo que, cuando se dictó el decreto con fuerza de ley Nº 2, sobre Plan Habitacional, durante el Gobierno del señor Alessandri, en el período pasado, aquí, en esta misma Sala, el actual partido de Gobierno criticó duramente este plan, porque dentro de él se autorizaba la edificación en el centro de Santiago, en los barrios altos y en los balnearios. Esta crítica fue tan grande, que el mismo Gobierno dictó un decreto prohibiendo la aplicación del plan habitacional para construcciones en el centro de Santiago, permitiendo solamente aquellas obras que ya estaban autorizadas. Pero se vio después que el decreto con fuerza de ley Nº 2 surtía efectos porque la construcción en el centro de Santiago, evitaba hacer una nueva urbanización y ocupaba menor terreno, ya que los edificios eran construidos hacia arriba; es decir, había una serie de aspectos favorables, siempre que se cumpliera con la exigencia del plan habitacional de que se trata- ra de viviendas económicas. Por eso, ahora, este Gobierno ha derogado ese decreto que prohibía la construcción de viviendas económicas en el centro de Santiago; de modo que hoy día esto puede hacerse, tal como lo permitía primitivamente el decreto con fuerza de ley N° 2. El Partido Nacional espera que en el presupuesto del próximo año del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, se destine una mayor cantidad de fondos para continuar realizando el plan habitacional; porque así, por una parte disminuirá considerablemente la cesantía que se está viendo en este momento; y, por otra parte, se cumplirá con un plan que es el mejor medio para dar habitación a todas las personas que la necesitan y que son, en estos momentos, una cantidad enorme. Señor Presidente, el resto del tiempo se lo cedo al Honorable señor Sanhueza. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Sanhueza. El señor SANHUEZA.- Señor Presidente, quiero agradecer la gentileza del Partido Nacional y del Honorable colega y amigo señor De la Fuente, que me permite hacer uso de este tiempo. Creo que los Honorables colegas que tuvieron la iniciativa de citar a esta sesión, haciendo uso de su legítimo derecho, tal vez se sientan como yo -con toda franqueza, me siento en estos momentos- un poco defraudado, ya que, a pesar de la importancia de la reunión, desgraciadamente debido al escaso tiempo y a la ausencia del señor Ministro -la que es explicable, pues solamente hace una semana que se ha hecho cargo de su alto cargo- han impedido un debate serio y con todos los antecedentes del caso para poder enfocar cabalmente el problema de la vivienda en nuestro país. Más que dar cifras, aquí, más que indicar porcentajes, pienso que se hace necesario discutir -tal vez, en una próxima sesión, con la presencia del señor Ministro- este problema que afecta a todos los chilenos. . . La señora ALLENDE.- Con el compromiso de que la pidan Sus Señorías, El señor SANHUEZA.- Tomamos ese compromiso, Honorable colega. Y creo que es útil para todos analizar... El señor RODRIGUEZ (don Juan).- ¡Muy bien! El señor SANHUEZA.- ...este grave problema, cuya solución significaría no sólo un galardón para un determinado Gobierno, sino para todos los chilenos. Según la manera como se miren las cosas, podemos decir que en ese análisis, no sólo debemos abocarnos a considerar el porcentaje de casas construidas y de metros cuadrados edificados; sino que debemos estudiar también los insumos de la construcción que, en este último tiempo, desgraciadamente, han adquirido un valor bastante oneroso, a lo que se ha debido, en parte, que la construcción se haya detenido. También hay que recordar, dentro del aspecto económico del problema, el hecho de que el presupuesto de 427 millones de escudos que se solicitó, para este año, para la CORVI, fue reducido en el Parlamento a 238 millones. Y, así, podríamos dar muchas cifras. Pero lo que interesa realmente -y creo que ésa ha sido la inspiración de los colegas del Partido Comunista, que fueron los que solicitaron, al parecer, esta sesión- es resolver este problema. Para ello, es necesario escuchar de labios del Ejecutivo cuáles son los nuevos planes que tiene nuestro Gobierno para dar cumplimiento a la construcción de las 360 mil casas que se prometieron. . Soy de los que piensan que cumpliremos este plan. Pero es difícil en este instante poder aventurar un juicio, sobre todo respecto a un Ministerio que tiene sólo siete meses de existencia, ya que la creación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo sólo data del 16 de diciembre del año recién pasado, y muchas de sus reparticiones todavía no están funcionando en forma normal. Además, ha tenido que enfrentarse con una serie de problemas que, evidentemente, le han impedido cumplir con la cuota de casas que se debían iniciar este año. Esto no lo podemos ocultar; no se han comenzado a construir las habitaciones que se debían haber empezado, para mantener el ritmo necesario a fin de llegar a la meta fijada. Pero todavía es posible lograrlo y hay tiempo para corregir estos errores. Creo que los Honorables colegas de todos los partidos están deseosos de que se pueda tomar ese ritmo, porque no se trata sólo de señalar fracasos, sino de buscar una solución a un problema que afecta, por lo menos, a 500 mil familias en nuestro país. Esta es la materia que debíamos haber debatido esta noche; desgraciadamente, no ha sido posible. Pero los Diputados democratacristianos apoyaremos con nuestros votos un proyecto de acuerdo que van a presentar los Honorables colegas del FRAP, para pedir una sesión destinada precisamente a tratar nuevamente esta importante materia y conocer todos los antecedentes. Así se podrán hacer planteamientos serios y no se emitirán juicios aventurados de orden político que, evidentemente, sólo sirven para atraer el entusiasmo de los partidarios, pero en ningún caso contribuyen a solucionar el problema de la vivienda, que es el que a todos nos interesa. Termino, señor Presidente, reiterando que los Diputados democratacristianos votaremos en favor de este proyecto de acuerdo y, al mismo tiempo, haciendo presente que la inasistencia del señor Ministro a esta sesión se ha debido, en primer lugar, a que se convocó a ella escasas horas antes de su celebración, y también, porque hace muy pocos días que asumió sus funciones, por lo cual no ha podido aún imponerse plenamente de todos los asuntos de su Ministerio. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité independiente. El turno siguiente corresponde al Comité Comunista. El señor MILLAS.- Pido la palabra. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MILLAS.- Señor Presidente, los Diputados comunistas hemos querido llamar la atención sobre este grave problema habitacional, precisamente horas antes de la inauguración del congreso nacional del partido de Gobierno. Nos parece que todos los sectores de la opinión pública y también, en especial, la Democracia Cristiana deben ponderar el hecho de que en el terreno de la vivienda asistimos a una crisis y al fracaso de una política. Llamamos a considerar seriamente esta situación, a fin de llegar a conclusiones sobre la necesidad de iniciar una política nueva que permita realizar el plan habitacional y resolver el problema de esas 450 mil familias que según las estadísticas carecen actualmente de vivienda; y de aquel inmenso número de familias que no disponen de los medios indispensables de urbanización, con que se debe contar en un país civilizado. El Honorable colega señor Ruiz-Esquide nos dijo que hay que ponerse de acuerdo en la forma de efectuar cálculos. Nosotros aceptamos discutir problemas basándonos en cualquier sistema coherente de cálculos. La Democracia Cristiana quiere que sea sobre la base de la edificación iniciada en cada período. Muy bien. Sea cual sea el método que se emplee para hacer los cálculos, nuestras afirmaciones son comprobadas por ellos. Creemos, como lo señalara el Honorable señor Acuña, que es interesante tomar también en consideración los datos de lo efectivamente edificado y terminado en un año. Pero aceptamos basarnos en las cifras sobre construcciones iniciadas. Y no se trata de planificar casos aislados, como lo señalaba la Honorable colega señorita Lacoste. Ella ha dicho que la mejor forma de juzgar la labor de un Ministerio como el de la Vivienda consistía en hacerlo con cifras. Pero sólo dio datos del número de casas edificadas; y ocurre que esos antecedentes no son tampoco como para enorgullecerse demasiado. Para el año 1965, el Plan Decenal de la Corporación de Fomento contemplaba construir en Chile 51.950 viviendas. Esta cifra se superó levemente, pues se llegó a .52.163. El ex Ministro de la Vivienda y Urbanismo señaló en esta Honorable Corporación que, debido a múltiples dificultades, se proponía esta cifra más bien modesta, basada en las proyecciones hechas por Gobiernos anteriores, y que el actual comprendía que había que superar. Pero, agregó, que este año, 1966 se iba a edificar a un ritmo bastante superior. Por otra parte, la superficie edificada de estas 52.163 habitaciones de que se han ufanado colegas como la Honorable señorita Presidenta de la Comisión Especial de la Vivienda, de las cuales 36.486 fue-ron construidas por el sector público, alcanzó solamente a 3.133.000 metros cuadrados. Nadie puede sentirse satisfecho con esa cifra, pues ella es inferior a otras ya logradas en el país. El año 1962, por ejemplo, se construyeron 3.137.000 metros cuadrados. El año pasado no sólo se construyeron viviendas más modestas, como señalaba la Honorable colega señora Aguilera, sino que exageradamente pequeñas en contra de todo criterio técnico. Porque en 1965 se logró la cifra de viviendas que se ha indicado, sólo porque el promedio de edificación del sector público fue apenas de cuarenta y nueve metros cuadrados por casa. Personeros del Partido Demócrata Cristiano y de diversos sectores habían criticado constantemente la proposición contenida sobre las viviendas en el Plan Decenal de la CORFO, de 54,8 metros cuadrados, que equivale sólo a un promedio de diez metros cuadrados por habitante, considerando que la familia chilena, a su vez, está integrada por un promedio de cinco personas y media. Se ha dicho que eso es hacinamiento, que es una barbaridad, porque se necesita un mínimo de trece metros cuadrados por persona, a fin de que esté garantizada la salud física y mental del habitante de una vivienda. Pero para familias muy numerosas, con un promedio superior a ocho integrantes, el sector público construyó el año pasado viviendas con un promedio de cuarenta y nueve metros cuadrados por unidad. Por eso hemos dicho que estas cifras no son para vanagloriarse. Pero lo tremendo es que este año ha disminuido extraordinariamente aún ese mediocre nivel de la construcción nueva. Así se ha tenido que reconocer, porque ésta es la realidad. Yo he dado varias cifras anteriormente... El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado? La Honorable señorita Lacoste le solicita una interrupción. El señor MILLAS.- Con prórroga de mi tiempo, se la concedo con mucho gusto. Tengo el mayor interés en polemizar. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala, para prorrogar el tiempo del Comité Comunista por lo que dure la interrupción de la Honorable señorita Lacoste. Varios señores DIPUTADOS.- No hay acuerdo. El señor SIVORI (Vicepresidente).- hay oposición. Puede continuar Su Señoría. El señor MILLAS.- Por nuestra parte, tenemos interés en cotejar cualquier opinión sobre esto. Por lo demás, los antecedentes que estoy dando son irrefutables. La caída en la edificación de viviendas en el último tiempo se comprueba comparando algunas cifras de los cinco primeros meses del año pasado con las de igual período en este año. Hay que considerar, además, que el año pasado la construcción total fue mediocre. El señor Collados, concretamente, reconoció que no correspondió a las metas para los años siguientes ni a los propósitos definitivos del Gobierno, y añadió que diversas circunstancias impedían alcanzar ya en 1965 el nivel de edificación proyectado. Sin embargo, en los cinco primeros meses de ese año mediocre de 1965, se inició la construcción de 12.916 viviendas, con 605.907 metros cuadrados. En cambio, de enero a mayo de este año, el sector público ha iniciado sólo 3.042 viviendas, con 216.158 metros cuadrados, o sea, apenas poco más de la tercera parte de las comenzadas el año pasado. Esta situación producirá una gran cesantía de obreros de la construcción en los tres últimos meses de este año, cuando se terminen las viviendas iniciadas el año pasado. Además, afectará a las industrias relacionadas con la construcción. La crisis del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo no se expresa sólo en eso, sino que también en ese gran problema nacional del que los comunistas responsabilizan al Gobierno: el alza tremenda de los materiales de construcción y la especulación que se hace con ellos y con el metro cuadrado de edificación, todo lo cual representa en estos momentos uno de los motores del proceso inflacionario en Chile. No hay control alguno sobre esto, señor Presidente, e impulsan este proceso, desgraciadamente, los propios servicios para desarrollar una política habitacional que no puede basarse sobre tal tipo de especulación. En una sesión reciente, celebrada el 28 de junio último, la Junta Directiva de la CORVI adoptó un acuerdo que considero un escándalo mayúsculo: se fijaron los precios del metro cuadrado de construcción y se denominaron costos máximos, pero sabemos que después son reajustados. En tocio caso, son exorbitantes. En Tarapacá y Antofagasta, al metro cuadrado se le señalaron Eº 487; en Coquimbo y Aconcagua, Eº 420; en Valparaíso, Eº 412,5; en Santiago, Eº 375; de O'Higgins y Arauco, Eº 412,5; en Bío-Bío y Cautín, 394 escudos; de Valdivia a Llanquihue, 405 escudos; en Chiloé y Aisén, 450 escudos; y en Magallanes, 562,5 escudos. Los comunistas sabemos y denunciamos que estos precios corresponden al doble del cesto real de edificación. Esto es lo que está hundiendo el plan habitacional y sobre ello querernos llamar la atención. Además, es terrible para las familias modestas recibir viviendas en las condiciones en que se entregan. Por ejemplo, en el distrito que represento en esta Cámara, en la población "Toesca", modestísima, ubicada en los extramuros del camino de Los Morros, las viviendas pequeñas y de mala calidad valen entre Eº 24.800 y Eº 27.990. ¿Por qué? Por las utilidades desmesuradas de las grandes firmas constructoras. Por otra parte, la Honorable señora Juana Dip dijo que nosotros desconocíamos la existencia de la Corporación de Servicios Habitacionales. Lo que sucede es que esa entidad todavía no existe, pese a que han transcurrido ya nueve meses desde la fundación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y no siete como dijo el Honorable señor Sanhueza. Es un fantasma. Se habla de ella en los diarios; hay un Vicepresidente instalado en el 7º piso del edificio del Banco del Estado de Chile; hay secretarios, asesores, fiscales, etcétera, pero no pueden hacer nada, porque hasta ahora ni el Subsecretario de la Vivienda ni los fiscales y asesores de los diversos organismos de la Vivienda han podido redactar los reglamentos respectivos. Tengo aquí las actas de una reunión de la Junta Directiva de la CORVI, que se realizó ¡a semana pasada. Se estudió la posibilidad de entregarle a la Corporación de Servicios Habitacionales un 1%, o un 1,5%, como comisionista, por el cobro de las casas, para que comience a funcionar de alguna manera. Pero, por el momento, repito, sólo es un fantasma que aparenta hacer algo. El señor LAEMMERMANN.- ¡Qué vergüenza! El señor MILLAS.- En general, los organismos dependientes del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo no están reglamentados ni han comenzado a funcionar. Esto no es sólo por razones de ineficiencia administrativa; es porque se ha trazado una política errada, también ha llevado a la quiebra a la Caja Central de Ahorro y Préstamos, terna sobre el cual tengo muchos antecedentes y hubiera deseado extenderme. El problema de las asociaciones de ahorro y préstamo constituye una llaga. Todo aquello que nosotros habíamos señalado anteriormente respecto al sistema de ahorro y préstamo, a su impracticabilidad en nuestro país y a las dificultades a que conduciría, ha sido ratificado por la realidad... El señor SIVORI (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha llegado la hora de término reglamentario de la sesión. Se va a dar lectura al proyecto de acuerdo presentado. El señor CAÑAS (Secretario).- Los señores Millas y Cantero, apoyados por el Comité Comunista, presentan el siguiente proyecto de acuerdo: "La Cámara acuerda: "lº.- Solicitar del señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo que efectúe una exposición sobre la política y actividad del Ministerio a su cargo y de los servicios de pendientes y relacionados con él; y "2º.- Encargar a la Mesa de la Corporación que convoque a una sesión especial, el día y hora que determine, para escuchar al señor Ministro, en la cual tengan oportunidad de disponer hasta de 20 minutos cada Comité parlamentario." El señor SIVORI (Vicepresidente).- Debo advertir a la Sala que para aprobar la segunda parte del proyecto de acuerdo se necesita el asentimiento unánime de la Corporación. Si le parece a la Sala, se aprobará la primera parte. Aprobado. Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para aprobar e! segundo acuerdo. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- No, señor Presidente. El señor ESCORZA.- No hay acuerdo. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Hay oposición. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SIVORI (Vicepresidente).- El proyecto de acuerdo queda aprobado, en consecuencia, sólo respecto de su punto 1º. Por haberse cumplido el objeto de la presente sesión, se levanta. "
    • rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • rdf:type = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group