REPUBLICA DE CHILE CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA EXTRAORDINARIA Sesión 76ª, en martes 19 de abril de 1966 (Ordinaria: de 16.15 a 18.56 horas) PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES BALLESTEROS, ISLA Y SIVORI SECRETARIO, EL SEÑOR CAÑAS IBAÑEZ PROSECRETARIO, EL SEÑOR KAEMPFE INDICE GENERAL DE LA SESION I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA V.- TEXTO DEL DEBATE I.SUMARIO DEL DEBATE 1.- No se accede a la petición de permiso constitucional para ausentarse del país formulada por S. E. el Presidente de la República para el señor Ministro de Minería 2.- Se acuerda enviar en informe a la Comisión de Agricultura las disposiciones contenidas en un proyecto de ley que modifican el Código de Aguas 3.- Se concede preferencia para que usen de la palabra varios señores Diputados 4.- Los señores Valenzuela, don Ricardo, y Rosales rinden homenaje a los obreros fallecidos en el accidente ocurrido en la mina "El Rosario", de Rengo, y se acuerda el envío de notas de condolencias a los familiares de las víctimas 5.- La señora Maluenda formula observaciones relacionadas con las pruebas nucleares anunciadas por el Gobierno francés 6.- El señor Olave rinde homenaje a los, obreros fallecidos en el accidente ocurrido en la mina "El Rosario", de Rengo 7.- El señor Olave formula observaciones en torno a la muerte del estudiante Belisario Díaz Pinto de la Escuela Normal "Camilo Henríquez", de Valdivia, y sobre el particular la Corporación acuerda el envío de diversos oficios 8.- El señor Morales, don Carlos, se ocupa de la situación económica del personal del Poder Judicial, y la Cámara acuerda el envío de oficio sobre la materia a S. E. el Presidente de la República 9.- Los señores Castilla, Garay y Phillips se refieren a las pruebas nucleares anunciadas por el Gobierno francés, y sobre la materia se acuerda el envío de diversas notas 10.- El señor Montt plantea la necesidad de despachar un proyecto de ley que amplíe los plazos para acogerse a beneficios previsionales y se acuerda el envío de oficio a S. E. el Presidente de la República con dicha finalidad 11.- Se acuerda preferencia para tratar diversos proyectos de leyes 12.- Se pone en discusión el proyecto que concede franquicias aduaneras para la internación de especies destinadas a la Municipalidad de San Francisco de Mostazal, y es aprobado 13.- Se aprueba el proyecto que concede iguales franquicias en favor de la Clínica Austral de Temuco 14.- Se aprueba el proyecto que modifica el valor de las instalaciones domiciliarias de alcantarillado o agua potable establecido en el decreto con fuerza de ley Nº 335, de 1953 15.- Se pone en discusión el proyecto sobre inscripción de egresados de las Escuelas Salesianas del Trabajo en los Registros del Colegio de Técnicos, y es aprobado 16.- Se acuerda rendir homenaje a la memoria del señor Augusto Vicuña Subercaseaux en la sesión ordinaria del miércoles 20 del presente 17.- Se aprueban las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto que reforma la ley Nº 15.585, en lo relativo a la composición del Consejo de la Caja de Retiro y Previsión Social de los Empleados Municipales de la República 18.- El señor Valenzuela Valderrama, don Héctor, se refiere a la adopción de medidas destinadas a regularizar la situación legal y económica de los Consejeros de las Cooperativas de Consumo, y sobre la materia pide se envíe oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción 19.- El señor Valenzuela, don Ricardo, solicita el envío de oficio al señor Ministro de Obras Públicas con el objeto de que se dé término a la construcción del puente "Las Pataguas" en el camino de Rengo a Malloa y Quinta de Tilcoco 20.- El señor Barrionuevo se refiere a la conveniencia de despachar un proyecto de modificación de la ley de Reclutamiento de las Fuerzas Armadas, para cuyo efecto pide el envío de oficio a S. E. el Presidente de la República 21.- El señor Valdés, don Arturo, se refiere a la inauguración de la Población de Emergencia denominada "Tocopilla", en la ciudad de Vicuña 22.- El señor Morales, don Carlos, pone término a sus observaciones relacionadas con la situación económica del personal dependiente del Poder Judicial, y concluye pidiendo el envío de diversos oficios sobre la materia 23.- El señor Fuentealba formula observaciones respecto de los relaves provenientes de las plantas concentradoras de minerales de la localidad de Andacollo, y sobre el particular solicita se envíe oficio al señor Ministro de Minería 24.- El señor Millas formula observaciones en torno a una circular interna del Ministerio de Obras Públicas, y pide el envío de oficio al señor Secretario de Estado respectivo7333 25.- El señor Aguilera se refiere a los acuerdos adoptados por el Congreso Nacional de la Federación Industrial Ferroviaria, especialmente en lo que se relaciona con la creación de un servicio médico y dental para el personal ferroviario7336 26.- El señor Olave formula observaciones relacionadas con la utilización de la red fluvial de la provincia de Valdivia, y sobre el particular pide el envío de oficio al señor Ministro de Obras Públicas 27.- El señor Olave se ocupa de la conveniencia de terminar las obras de construcción del aeropuerto internacional de Pichoy y de la exitosa labor realizada por los organizadores del Campeonato Mundial de Básquetbol 28.- El señor Aravena, don Jorge, formula observaciones relacionadas con la conveniencia de iniciar las obras necesarias para evitar los desbordes del canal "Sandoval", en la ciudad de Talca, que afectan a numerosas poblaciones en la época de invierno, para cuyo efecto pide el envío de oficio al señor Ministro respectivo 29.- El señor Zorrilla solicita se dirija oficio al señor Ministro de Educación Pública con el objeto de que se solucionen los problemas que afectan a la Escuela Agrícola de Yerbas Buenas, de la provincia de Linares II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS 1.- Oficio de S. E. el Presidente de la República con el que solicita se otorgue permiso constitucional para que pueda ausentarse del país, a contar del 23 de abril en curso, el señor Ministro de Minería don Eduardo Simián Gallet, que ha sido invitado por el Gobierno Español 2/3.- Oficios del señor Ministro del Interior, con los que contesta los que se le dirigieron respecto de las siguientes materias: Creación de un Grupo de Instrucción Forestal en Mulchén Instalación de una Oficina de Correos y Telégrafos en Pichiropulli, provincia de Valdivia7286 4.- Oficio del señor Ministro de Relaciones Exteriores, con el que contesta el que se le dirigió acerca de la soberanía de Chile en el Valle de California 5/6.- Oficios del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción con los que contesta los que se le dirigieron acerca de las siguientes materias: Arrendamiento de una bodega de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado ubicado en la Estación La Huerta Problemas de locomoción colectiva de las Poblaciones Nueva Esperanza, Canihuante, Bella Vista, Jiménez, El Romeral, Huamalata y La Chimba, del departamento de Ovalle 7/8.- Oficios del señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, con los que contesta los que se le dirigieron respecto de las siguientes materias: Tramitación de diversos expedientes de petición de personalidad jurídica para sindicatos agrícolas Investigación en la Caja de Ahorros de Empleados Públicos para establecer diversas irregularidades que se cometerían en el otorgamiento de préstamos 9/10.- Oficios del señor Ministro de Salud Pública, con los que contesta los que se le dirigieron respecto de las siguientes materias: Designación de un médico en el Hospital de Rumaco Autorización otorgada a la Feria de Animales de San Javier para funcionar en su actual ubicación 11/12.- Oficios del señor Ministro de Minería con los que contesta los que se le dirigieron acerca de las siguientes materias: Medidas que deben adoptarse para evitar deslizamientos de relaves provenientes de las plantas concentradoras de minerales de la localidad de Andacollo Creación de una Escuela de Minas en Rancagua 13.- Oficio del señor Contralor General de la República con el que, en cumplimiento de lo dispuesto en la ley Nº 14.832, remite transcripción de la Resolución Nº 136, de esa Contraloría, de fecha 28 de marzo del año en curso, que exime del trámite de toma de razón a los decretos o resoluciones relacionadas con determinadas materias que dicte el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo 14.- Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, recaído en el proyecto de ley que determina la reducción de los plazos de prescripción que señala, consultados en los Códigos Civil, de Procedimiento Civil, de Comercio y otros textos legales 15.- Informe de la Comisión de Educación Pública, recaído en el proyecto de ley, que suprime el bachillerato como requisito de ingreso a las Escuelas Universitarias dependientes de la Universidad de Chile, de la Universidad Técnica del Estado y de las Universidades reconocí das por el Estado 16.- Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, recaído en el proyecto de ley que modifica la ley Nº 12.851 que creó el Colegio de Técnicos, con el objeto de que puedan inscribirse en los Registros respectivos los egresados de las Escuelas Salesianas del Trabajo 17.- Oficio de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia con el que solicita el acuerdo de la Cámara para que se autorice el desglose de determinadas disposiciones relacionadas con el Código de Aguas, contenidas en el proyecto de ley que reduce los plazos de prescripción consultados en los Códigos Civil, de Procedimiento Civil, de Comercio y otros textos legales y requiere su asentimiento con el objeto de que dichas disposiciones sean remitidas para su estudio a la Comisión que conoce el proyecto de Reforma Agraria 18.- Moción del señor Valente con la que inicia un proyecto de ley que concede pensión a don Angel Arenas Ahumada 19.- Peticiones de oficios III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES No hubo declaración respecto de las actas que correspondía aprobar o dejar a disposición de los señores Diputados. IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA 1.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 0165.Santiago, 19 de abril de 1966. De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución Política del Estado, vengo en solicitar de la H. Cámara de Diputados, se otorgue el permiso constitucional al señor Ministro de Minería don Eduardo Simián Gallet, a fin de que pueda ausentarse del territorio nacional a contar del 23 de abril en curso, accediendo a una invitación del Gobierno Español. Dios guarde a V. E., (Fdo.): Eduardo Frei Montalva.Eduardo Simián Gallet". 2.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR "Nº 1269. Santiago, 19 de abril de 1966.Por oficio Nº 4534, de 25 de marzo último, V. E. tuvo a bien dar a conocer a esta Secretaría de Estado la petición formulada por el H. Diputado don Renato Emilio De la Jara Parada, en el sentido de crear un Grupo de Instrucción Forestal en la ciudad de Mulchén. Al respecto, la Dirección General de Carabineros ha enviado a este Ministerio la nota Nº 7482, de 12 del actual, la que me permito acompañar a la presente comunicación, para conocimiento de V. E. y del H. Parlamentario señor De la Jara Parada. Dios guarde a V. E., (Fdo.): Bernardo Leighton Guzmán". 3.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR "Nº 1268. Santiago, 19 de abril de 1966. Por oficio Nº 3639, de 21 de diciembre último, V. E., a petición del H. Diputado don Mario Koenig C, solicitó obtener la instalación de una Oficina de Correos y Telégrafos en el pueblo de Pichirropulli, de la comuna de Paillaco, provincia de Valdivia. Al respecto, me permito remitir, para conocimiento de V. E. y del H. Parlamentario mencionado, el oficio Nº 5037, de 5 de abril en curso, de la Dirección General de Correos y Telégrafos, por el que se informa sobre el particular. Saluda atentamente a V. E., (Fdo.): Bernardo Leighton Guzmán." 4.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES "Nº 05693. Santiago, 14 de abril de 1966. Cúmpleme acusar recibo de los oficios Nºs. 4572 y 4574, ambos de fecha 25 de marzo ppdo., adjunto a los cuales US. se sirve acompañar la versión oficial de la Sesión 66ª, extraordinaria, que contiene observaciones formuladas por el H. Diputado, don Félix Garay referente a la "soberanía chilena en el Valle de California". Al respecto, y de acuerdo a lo solicitado por el H. Diputado señor Garay, este Ministerio ha transcrito las citadas observaciones a la Agencia de Chile ante el Tribunal Arbitral. Dios guarde a US., (Fdo.): Gabriel Valdés S." 5.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION "Nº 301.Santiago, 18 de abril de 1966. Esa II. Cámara, por oficio Nº 4260, de 2 de febrero del año en curso, se dirigió a este Ministerio, a petición del H. Diputado señor Carlos Garcés Fernández, para que se solicite, a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, si le es posible ceder, en calidad de arrendamiento, una bodega que mantiene desocupada, en la Estación La Huerta. Al respecto, la Empresa nos ha manifestado en sus oficios CyC. 660.17/00022, de 22 de febrero de 1966, y CyC. 000,17/ 1290, de 23 de marzo del presente, lo que sigue: "Los informes obtenidos señalan, lamentablemente, la imposibilidad de acceder a la referida solicitud, por cuanto tanto la bodega como el Galpón de que dispone la mencionada estación, cumplen importantes funciones de las labores propias de la Empresa; en efecto, la Bodega se mantiene constantemente ocupada en el almacenamiento de salitre que es necesario distribuir en ese sector, y, el Galpón que se encuentra en mal estado de conservación, está destinado al depósito de herramientas y materiales de trabajo del Grupo de Operarios encargados de la conservación de la línea en ese sector. Por estas razones, no podrá acogerse la petición a que se hacia referencia en su providencia Nº 10 recaída en el oficio Nº 4260 de la H. Cámara de Diputados." Es cuanto puedo informar a US., sobre el particular. Dios guarde a US., (Fdo.): Domingo Santa María Santa Cruz." 6.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION "Nº 302.Santiago, 18 de abril de 1966. En respuesta a Oficio Nº 2799, de 5 de noviembre de 1965, de esa H. Cámara de Diputados relacionado con la petición del H. Diputado don Cipriano Pontigo Urrutia, sobre mejoramiento de los servicios de la movilización colectiva de pasajeros a las poblaciones "Nueva Esperanza", "Canihuante", "Bella Vista", "Jiménez", "El Romeral", "Huamalata" y "La Chimba" del departamento de Ovalle, cúmpleme transcribir a SS. partes pertinentes del Oficio Nº 8, del señor Gobernador de dicho Departamento: "lº"Huamalata", pueblo ubicado a 3 km. de Ovalle, está atendido por el Sr. Luis Zepeda Pasten, quien posee dos microbuses; con un microbús modelo 1957 liace el recorrido hasta ¡a localidad de Villaseca, situada a 5 km. de esta ciudad; con el microbús modelo 1949 hace el recorrido hasta la localidad de Samo Bajo, ubicado a una distancia de 8 km. de Ovalle. "Este empresario atiende a la población "El Romeral", que se encuentra en el trayecto a Huamalata. "2º"La Chimba", pueblo ubicado a 4,5 km. de Ovalle, está servido por los siguientes empresarios: "a) Alfredo Araya, propietario de un microbús, modelo 1958, y "b) Octavio Castro, propietario de un microbús, modelo 1942. "3º"Las otras poblaciones mencionadas no tienen servicio debido a la falta de vías de accesos para vehículos de este tipo, y a la falta de interés de los dueños de taxibuses". Lo que transcribo a SS. para su conocimiento. Dios guarde a SS., (Fdo.): Domingo Santa María Santa Cruz." 7.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL "Nº 422.Santiago, 14 de abril de 1966. Tengo el agrado de responder el oficiede V. E., mencionado en la referencia, por el cual se ha servido ciarme a conocer petición del H. Diputado don Carlos Garcés Fernández, en orden a activar la tramitación de diversos expedientes sobre personalidad jurídica para Sindicatos agrícolas. Al respecto, la Dirección del Trabajo, a solicitud de esta Subsecretaría, ha emitido su informe Nº 2877, cuya parte pertinente transcribo a V. E. para su conocí miento y el del H. Parlamentario señor Garcés Fernández. "Con el objeto de determinar la responsabilidad sobre qué funcionario recae la demora en despachar los expedientes de los Sindicatos Agrícolas, se ha dispuesto la instrucción de un sumario administrativo. Sobre los resultados, oportunamente informaré." Una vez que se complete este informe, me será grato dárselo a conocer a V. E., Dios guarde a V. E., (Fdo.): William Thayer Arteaga." 8.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL "Nº 396.Santiago, 15 de abril de 1966. Por oficio Nº 4539, de 24 de marzo último, V. E. se ha servido trasmitir la petición formulada por el H. Diputado don Luis Valente Rossi, para que este Ministerio adopte las medidas necesarias tendientes a obtener que se efectúe una amplia investigación en la Caja de Ahorros de Empleados Públicos, destinada a establecer diversas irregularidades que se cometerían en el otorgamiento de préstamos a sus imponentes. Hace además presente SSa. que no se prestaría la debida atención a quienes concurren a dicha Institución, como sería el caso del imponente señor Eduardo Espíndola Reyes. En respuesta, me permito expresarle que la Superintendencia de Seguridad Social por oficio Nº 000810, de 6 de abril en curso, ha informado a esta Secretaría de Estado lo siguiente: "En respuesta, debo expresar a US. que la Caja de Ahorros de Empleados Públicos no está sometida al control de esta Superintendencia de Seguridad Social, sino que se encuentra bajo la fiscalización de la Contraloría General de la República, razón que impide a este Servicio adoptar medidas relacionadas con la materia de que se trata". Dios guarde a V. E., (Fdo.): William Thayer Arteaga." 9.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA "Nº 787.Santiago, lo de abril de 1966. En respuesta a su oficio Nº 4654, de 30 de marzo último, por el cual V. E. comunica a este Ministerio la petición del tí. Diputado Sr. Gabriel de la Fuente Cortés para obtener la designación de un médico en el Hospital de Lumaco, departamento de Traiguén, tengo el agrado de informarle que de la próxima promoción de Médicos Generales de Zona se destinará un profesional a dicho establecimiento hospitalario. Saluda atentamente a V. E., (Fdo.): Ramón Valdivieso Delaunay." 10.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA "Nº 792.Santiago, 15 de abril de 1966. Ampliando nuestro oficio Nº 449, de 24 de febrero último, dirigido a V. E. en relación a su Oficio Nº 3814, de 10 de enero, por el cual solicitaba a este Ministerio que se adoptaran las medidas en orden a poner término a la autorización otorgada a la Feria de Animales de San Javier, para funcionar en su actual ubicación, me permito comunicarle que por Resolución Nº 277 de 10 de marzo del año en curso del Area Hospitalaria de Talca, se fijó un plazo de 12 meses para el retiro del Sector Urbano de la Feria de Animales de San Javier. Saluda atentamente a V. E., (Fdo.): Ramón Valdivieso Delaunay." 11.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE MINERIA "Nº 359.Santiago. 16 de abril de 1966. Tengo el agrado de acusar recibo de su oficio Nº 4737 del 11 de abril en curso, en el que se sirve transmitir a este Ministerio las observaciones formuladas por el Honorable Diputado señor Cipriano Pontigo Urrutia, acerca de las diversas medidas a tomar con el fin de evitar una catástrofe por deslizamientos de relaves provenientes de las plantas concentradoras minerales en la localidad de Andacollo. Al respecto, cúmpleme informar a V. E. que las observaciones formuladas por el H. Diputado señor Pontigo serán consideradas con el máximo interés por los organismos correspondientes. Dios guarde a V. E., (Fdo.): Eduardo Simián Gallet." 12.- OFICIO DEL SEÑOK MINISTRO DE MINERIA "N° 360.Santiago, 16 de abril de 1966, Tengo el agrado de acusar recibo de su oficio Nº 4783 del 7 de abril en curso, en el que se sirve transmitir a este Ministerio las observaciones formuladas por el H. Diputado señor Carlos Rosales Gutiérrez, acerca de las medidas necesarias a adoptar para obtener la creación de una Escuela de Minas en la ciudad de Rancagua. Sobre el particular, cúmpleme informar a V. E. que las observaciones formuladas por el H. Diputado señor Rosales serán consideradas con el máximo interés por los organismos correspondientes. Dios guarde a V. E., (Fdo.): Eduardo Simián Gallet." 13.- OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA "Nº 27412. Santiago, 18 de abril de 1966. La letra B), artículo 1º, inciso 2º de la Ley Nº 14.832, que introdujo diversas modificaciones a la Ley de Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República, Nº 10.336, establece que todos los Decretos o Resoluciones que eximan del trámite de toma de razón a materias que no se consideren esenciales, se dará cuenta a la Cámara de Diputados para los efectos que dicha disposición señala. En cumplimiento a lo previsto en el inciso 3º del precepto legal antes indicado, me permito remitir a US. transcripción de la Resolución N° 136, de fecha 28 de marzo del presente año. Dios guarde a US., (Fdo.): Enrique Silva Cimrna." 14.- INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION Y JUSTICIA "Honorable Cámara: Vuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia pasa a informaros acerca de un proyecto de ley, iniciado en un Mensaje, que determina la reducción de los plazos de prescripción que señala, consultados en los Códigos Civil, de Procedimiento Civil, de Comercio y otros textos legales. La prescripción se encuentra definida en el Código Civil, artículo 2492, como un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales. Tiene, según algunos autores, tres finalidades principales: En primer término, establecer una seguridad jurídica general que quedaría alterada si una situación determinada que ha subsistido desde largo tiempo sin ser impugnada pudiera ser atacada súbitamente a virtud de pretensiones no hechas valer nunca por nadie; En seguida, proteger al individuo contra las dificultades de probanza que la defensa de tales ataques trae consigo, y Finalmente, ejercer una presión educativa, en cuanto a la manipulación del derecho, con el objeto de que el tráfico se desenvuelva sin dificultades. Nuestro Código Civil mantuvo vigentes los plazos de prescripción primitivos durante 80 años y sólo fue modificado en virtud de los preceptos contenidos en la ley Nº 6.162, de 13 de enero de 1938, que ya rigen también cerca de 30 años. Expresa el Mensaje que las exigencias impuestas por la evolución en materia de comunicaciones y medios de transporte aparecen opuestas a la existencia de plazos dilatados que retrasan la consolidación de diversos e importantes derechos y, en consecuencia, transforman en inciertas o dudosas situaciones jurídicas que entorpecen la actividad económica u otras que atañen a estos mismos derechos. En consecuencia, se desea adecuar a la realidad actual los lapsos fijados por la legislación en vigencia que aparecen en contradicción con la prontitud y agilidad con que se realizan o deben realizarse las actividades nacionales que tienen expresión en la vida jurídica de la nación, todo ello con el propósito de dar estabilidad a los derechos, evitar litigios y facilitar la circulación de la riqueza sea mobiliaria o inmobiliaria. Vuestra Comisión comparte las razones que han inducido al Ejecutivo a iniciar el proyecto de ley en informe, y es así como ha aceptado en gran medida las modificaciones a los plazos de prescripción y de otra naturaleza contemplados en los Códigos Civil, de Procedimiento Civil, de Comercio y en las leyes de Quiebras y, sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, y solamente cabe señalar como una excepción de carácter general la ampliación de cinco a ocho años del plazo de prescripción extraordinaria porque ha parecido más prudente rebajar de 15 a 8, en vez de los 5 años que proponía el Ejecutivo. Nos referiremos a continuación a las modificaciones que se proponen al Código Civil. La ley Nº 10.271 de 2 de abril de 1952, que introdujo importantes enmiendas a nuestro Código Civil, estableció la investigación de la filiación natural, y en el Nº 3º del artículo 271 dispone que, son hijos naturales los que hubieren poseído notoriamente, a lo menos durante 15 años consecutivos, la calidad de hijo respecto de determinada persona. La posesión de dicha calidad consiste en que su padre o madre lo haya tratado como a hijo, proveyendo a su educación y establecimiento de un modo competente y presentándolo en este carácter a sus deudos y amigos y, que éstos y el vecindario de su domicilio, en general, le hayan reputado y reconocido como tal. Agrega que, la posesión notoria deberá probarse por un conjunto de testimonios fidedignos que la establezcan de un modo irrefragable y que la prueba de testigos no bastará por si sola para acreditarla. El plazo señalado, de quince años, es extraordinariamente extenso y la tendencia general del derecho se orienta a reducir, cada vez más, este plazo; y, es así como, el propio Mensaje que inició la ley Nº 10.271, proponía exigir una duración de diez años para esta "posesión notoria" término que el Congreso elevó a quince años. El Código Civil uruguayo sólo exige un año para estas situaciones, y la legislación francesa, la mexicana y la peruana, no exigen un período fijo durante el cual haya existido la posesión notoria de la calidad de hijo y, entregan al juez, en cada caso particular, la tarea de apreciar la prueba rendida para resolver si el padre ha provisto al mantenimiento del hijo en calidad de tal, de modo que su conducta establezca en favor del niño una verdadera posesión de estado de hijo natural que haga admisible la acción de investigación de la paternidad. Vuestra Comisión ha estimado conveniente reducir en consecuencia, este plazo a un tiempo de 5 años, que aparece como más equitativo. El artículo 272 del Código Civil da diversas reglas a las que debe someterse la acción del hijo que demanda judicialmente la indagación de la paternidad, y, en el inciso segundo dispone que, no podrá intentarse en contra de persona casada no divorciada perpetuamente, a menos que el hijo atribuyéndose la calidad de hijo natural de la mujer y del marido demandare a ambos a un tiempo. Vuestra Comisión, concordando con el propósito manifestado de facilitar la investigación de la paternidad y, coincidiendo con legislaciones más adelantadas a este respecto, como la francesa, estimó conveniente suprimir este inciso. A continuación nos corresponde hacer referencia a las enmiendas introducidas a los artículos 312 y 319 del mismo Código Civil, contenidas en el Título XVII "De las pruebas del estado civil". Entre los medios de prueba supletorios del estado civil el Código Civil establece la posesión notoria que, a su vez, debe llenar los requisitos de ser pública y continua* y, con respecto a esta última exigencia el artículo 312 dispone que, para que la posesión notoria del estado civil se reciba como prueba del estado civil "deberá haber durado 10 años continuos, por lo menos". Esta Comisión estimó conveniente reducir este plazo a la mitad y, es así como os propone reemplazar las palabras "diez años" por "cinco años" en el artículo en referencia. Concordante con lo señalado recién, se ha rebajado de "cinco años" a "tres años" el plazo contenido en el artículo 319, que dispone que la prueba de colusión en el juicio no es admisible sino dentro de los cinco años siguientes a la sentencia. En el Libro II y en cuanto a la propiedad fiduciaria se ha estimado conveniente disminuir de quince a cinco años el plazo establecido en el artículo 739 del Código Civil, para estimar por fallida toda condición de que penda la restitución de un fideicomiso y que tarde más de dicho lapso. En materia de servidumbres se han modificado los artículos 882 y 885. El inciso segundo del primero de los citados artículos dispone que, las servidumbres continuas y aparentes pueden adquirirse por título o por prescripción de cinco años, "contados como para la adquisición del dominio de los fundos", lapso que se ha rebajado por el proyecto en informe a tres años. Concordante con esta enmienda, se ha modificado el Nº 5, del artículo 885, que determina que las servidumbres se extinguen por haberse dejado gozar durante diez años, lapso que, asimismo, se reduce a tres años. En el Libro III, que trata "De la sucesión por causa de muerte", se modifica, en primer término, el artículo 962, por el cual se establece que las asignaciones a personas que no existen al momento de abrirse la sucesión pero que se espera que existan no se invalidarán por esta causa si existieren antes de expirar los quince años subsiguientes a la apertura de la sucesión. Este plazo se reduce a cinco años. Las causales de indignidad para suceder a una persona como heredero o legatario se encuentran taxativamente enumeradas en los artículos 968 a 972 del Código Civil, y por el artículo 975, se dispone que la indignidad se purga en cinco años de posesión de la herencia o legado, plazo que se ha estimado conveniente disminuir a tres años. También se circunscribe a este mismo plazo, el término respecto de las herencias que se transmiten con algún vicio de indignidad contenido en el artículo 977. Por último, dentro de este mismo libro, nos corresponde hacer mención de la modificación al artículo 1.269, en virtud de la cual se reduce de quince a ocho años el plazo para la acción de petición de herencia; y, de cinco a tres años el que tiene el heredero putativo para oponer la excepción de prescripción a su favor. En el Libro XV "De las obligaciones en general y de los contratos" se rebaja de quince años a ocho años el plazo en el cual se sanea la nulidad absoluta; y, también a igual lapso, el término para sanear la nulidad relativa cuando ella afecta "a personas incapaces que puedan aprovecharse del beneficio del cuadrienio, introducién dose, en consecuencia, las enmiendas pertinentes a los artículos 1683 y 1692. Por la modificación que se propone aartículo 2042 se reduce de quince a cuatro años el plazo de prescripción de la acción personal para perseguir el capital del censo o las pensiones devengadas. En lo tocante a la renta vitalicia se ha cambiado el plazo de prescripción extintiva por haberse dejado de percibir y demandarse, de 15 a 5 años. (Artículo 2277 del Código Civil). En el Título final del Código Civil, relacionado con la prescripción, se hace la siguiente reforma: La prescripción adquisitiva ordinaria para los bienes inmuebles se reduce de cinco a tres años, manteniéndose el plazo de dos años respecto de la prescripción adquisitiva de los bienes muebles. Además, se derogan los incisos segundo y tercero del artículo 2508, que se refieren a la forma de computar los años entre ausentes, y, en consecuencia, la definición de presentes y ausentes contenida en el inciso tercero. La prescripción adquisitiva extraordinaria se rebaja de quince a ocho años, modificándose los plazos pertinentes de los artículos 2510 y 2511; y, en la misma forma, se disminuye el plazo de la prescripción adquisitiva de los derechos de herencia y de censo, modificándose, para este efecto el artículo 2512. En lo tocante a la prescripción extintiva se reduce el plazo para ejercitar la acción ordinaria de diez años a cuatro años, y el de la acción ejecutiva, de cinco años a dos años, introduciéndose las enmiendas del caso al artículo 2515. La modificación al artículo 2520 es concordante con las anteriores y en su virtud se rebaja el plazo de la prescripción extintiva extraordinaria de quince años a ocho años. Por el artículo 2° del proyecto de ley en informe se modifica el artículo 442 del Código de Procedimiento Civil, con el objeto de hacer concordante el plazo establecido para la prescripción de la acción ejecutiva reduciéndolo de cinco años a dos años. En el artículo 3º se contienen las modificaciones al Código de Comercio y. en general se han disminuido los términos de prescripción de cinco años a cuatro años. En el Libro II, Título VII "De la sociedad' se reduce de cinco a cuatro años la prescripción de las acciones procedentes de la sociedad colectiva, introduciéndose las enmiendas pertinentes a los artículos 419, 420 y 421. En el Título VIII del mismo Libro II, que trata del seguro en general, se ha modificado el artículo 568, rebajando de cinco a cuatro años el plazo de prescripción extintiva para las acciones resultantes del seguro terrestre. En el Título IX, sobre el Contrato de Cuenta Corriente Mercantil, se ha reducido también de cinco a cuatro años la acción para solicitar el arreglo de la cuenta corriente, el pago del saldo judicial o extra judicialmente reconocido, o la rectificación de la cuenta por errores de cálculo, omisiones, artículos extraños o indebidamente llevados al débito o crédito o duplicación de partidas, e igualmente por los intereses del saldo que sean pagaderos por año o en períodos más cortos. En el Título X, párrafo 13, sobre prescripción de las acciones resultantes de las letras de cambio, se ha disminuido, asimismo, de cinco a cuatro años, el término extintivo para las acciones del aceptante que pagare sin tener provisión de fondos del librador por cuenta propia o del ordenador, como también, las acciones del librador en contra del aceptante que tuviere provisión de fondos o contra el ordenador que no la hubiere verificado, y las del interviniente contra la persona que hubiere intervenido en el pago de la letra. Concordante con las modificaciones anteriores se ha enmendado igualmente la norma sobre prescripción general para todas las acciones que procedan de las obligaciones de que trata el Libro II, y que no tengan señalado un plazo especial de prescripción, reduciéndola, igualmente, de cinco a cuatro años. (Artículo 822 del Código de Comercio). En el Libro III "Del comercio marítimo" se modifica, en primer lugar, el artículo 828, reduciendo de cinco a tres años el plazo de prescripción ordinaria para adquirir las naves, y concordante con el criterio general de reducción de la prescripción extraordinaria, se rebaja también ésta de quince años a ocho años. Dentro de las modificaciones ai Código de Comercio, sólo resta hacer mención a las enmiendas que se proponen a los artículos 1316 y 1318, relativas a la prescripción de las obligaciones peculiares del comercio marítimo. En primer término, se disminuye de cinco a cuatro años el plazo extintivo para las acciones provenientes de un préstamo marítimo o de un seguro y a que se refiere el artículo 1316; y, se enmienda el artículo 1318 que contiene la norma general de prescripción para las acciones que procedan de las obligaciones de que trata el Libro III y que no tengan plazo fijado para prescribir, reduciéndola, de la misma forma anterior, de cinco años a tres años. En el artículo 4º se proponen las enmiendas que corresponden a la Ley de Quiebras, y que tienen por objeto normalizar con prontitud la situación del fallido. Con respecto a los requisitos para dictar sobreseimiento definitivo a favor del fallido, se ha modificado el Nº 1º del artículo 134 en el sentido de exigir que sólo hayan transcurrido dos en vez de cinco años, como establece la disposición vigente, contados desde que se hubiere aprobado la cuenta general del síndico. El artículo 180 dispone que las acciones de nulidad del convenio prescriben en dos años si se basan en la ocultación del activo o exageración del pasivo, término que se reduce a un año. Por último, el artículo 211 preceptúa que, vencidos los dos años siguientes a la declaratoria, el fallido no comerciante podrá solicitar su rehabilitación ante el tribunal que haya conocido de la quiebra, siempre que concurran determinados requisitos que dicho precepto establece. Este plazo se rebaja a un año contado desde la última notificación del auto de quiebra. Vuestra Comisión aprobó a continuación y como articulo 5º una disposición nueva en virtud de la cual se sustituye el artículo 34 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, con el objeto de establecer que la acción penal emanada de dicho instrumento prescribirá en dos años contados desde la fecha del protesto. Sin embargo, como este precepto pudiera perjudicar a tenedores de estos documentos que vieran extinguida su acción al regir este precepto conjuntamente con la publicación de la ley, se establece por el artículo 1º transitorio que esta norma regirá 6 meses después de la publicación en el Diario Oficial y que, vencido ese lapso, el plazo se aplicará aún a las prescripciones que estuvieren en curso las que se contarán desde que se haya iniciado el término de prescripción. Corresponde, a continuación, hacer referencia a los artículos transitorios del proyecto de ley en informe. Estas normas son, en su esencia, muy similares a las contenidas en los preceptos pertinentes de la ley Nº 6.162, y se refieren a la vigencia de las disposiciones del proyecto. Sobre esta materia se presentan dos soluciones extremas: por una parte, la aplicación de la regla general establecida en los artículos 6º y 7° del Código Civil, en virtud de los cuales las leyes no obligan sino en virtud de su publicación en el Diario Oficial; y, por otra parte, la norma contenida en el artículo 25 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes que establece que, la prescripción iniciada bajo el imperio de una ley y que no esté cumplida al tiempo de promulgarse otra que la modifique, podrá ser regida por la primera o la segunda, a voluntad del prescribiente; pero, eligiéndose la última, la prescrip ción no empezará a contarse sino desde la fecha en que aquélla hubiere empezado a regir. La adopción de este criterio deja entregado, en realidad, a la voluntad del prescribiente aceptar o la legislación antigua o la legislación nueva, según más le convenga. Y ello habría significado retardar considerablemente la aplicación de las disposiciones de la ley contrariando el propósito que persigue el legislador de acortar los plazos. De ahí que, ponderando ambas situaciones y con el objeto de no herir intereses en juego ya que siempre es delicado el tránsito de una legislación a otra, Vuestra Comisión adoptó el criterio que, como se ha expresado, es similar al contenido en la última ley que modificó los plazos de prescripción, de postergar la vigencia de las disposiciones del proyecto de ley en informe, por un año, contado desde su publicación como ley en el Diario Oficial. En consecuencia, aquellas personas que tengan que ejercitar algún derecho en materia de prescripción adquisitiva o extintiva, podrán deducir el juicio correspondiente, e iniciado éste no se aplicarán las disposiciones de la ley que se propone sino que los preceptos vigentes en el momento de su iniciación. Vuestra Comisión aprobó, además, un inciso final respecto del artículo lº transitorio que tiene por objeto resguardar, especialmente, los intereses fiscales. Y a este respecto estableció que, en los plazos de prescripción que rijan contra el Fisco, no se aplicará la regla que dispone que los preceptos de esta ley no entrarán en vigor sino un año después de su publicación en el "Diario Oficial", sino que la norma ya comentada del artículo 25 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, que deja a la voluntad del prescribiente la elección del plazo que desee se le aplique, ya sea el de la legislación antigua o el de la legislación nueva, según más le convenga. Como una medida de publicidad y, para que surta efectos respecto de terceros, el precepto que dispone que en los juicios que estuvieren pendientes al cumplirse un año desde la publicación de esta ley no podrán alegarse los nuevos plazos de prescripción establecidos, determina el artículo 2º que, en el caso de bienes sujetos a un régimen de inscripción en un registro conservatorio deberá anotarse, dentro del mismo plazo de un año contado desde la publicación de esta ley, al margen de la inscripción en el registro correspondiente, la circunstancia de existir juicio pendiente. Vuestra Comisión agregó aquí una regla por la cual no será necesaria dicha anotación si a su respecto se encontrare inscrito un embargo o una medida precautoria, porque en tal caso ya existe constancia del hecho de haber un litigio pendiente. Por las consideraciones expuestas y las que, en su oportunidad, os dará a conocer el señor Diputado Informante, Vuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia prestó su aprobación, que ahora os recomienda, al siguiente Proyecto de ley: Artículo lº.Modifícanse en la forma que a continuación se indica los siguientes artículos del Código Civil: Artículo 271 Reemplázanse, en el Nº 3°, las palabras "quince años" por "cinco años". Artículo 272. Suprímese el inciso segundo. Artículo 312 Sustitúyense las palabras "diez años" por "cinco años". Artículo 319 Reemplázanse las palabras "cinco años" por "tres años". Artículo 729 Sustitúyense, en los incisos primero y segundo, las palabras "quince años" por "cinco años". Artículo 882 Reemplázanse, en el inciso segundo, las palabras "cinco años" por "tres años" . Artículo 885 Sustitúyense, en el Nº 5, las palabras "diez años" por "tres años". Artículo 962 Reemplázanse, en el inciso tercero, las palabras "quince años" por "cinco años". Artículo 975 Sustitúyense las palabras "cinco años" por "tres años". Artículo 977 Reemplázanse las palabras "cinco años"' por "tres años". Artículo 1269 Sustitúyense las palabras "quince años" por "ocho años" y las palabras "cinco años" por "tres años". Artículo 1683 Se reemplazan las palabras "quince años" por "ocho años". Artículo 1692 Se sustituyen, en el inciso final, las palabras "quince años" por "ocho años". Artículo 2042 Reemplázanse las palabras "quince años" por "cuatro años". Artículo 2277 Sustitúyense las palabras "quince años" por "cinco años". Artículo 2508 Se reemplazan, en el inciso primero, las palabras "cinco años" por "tres años"; y, se derogan los incisos segundo y tercero . Artículo 2510 Sustitúyense, en la circunstancia 1ª de la regla 3ª, las palabras "quince años" por "ocho años". Artículo 2511 Reemplázanse las palabras "quince años" por "ocho años". Artículo 2512 Se sustituyen, en la excepción lº, las palabras "quince años" por "ocho años". Artículo 2515 Reemplázanse, en el inciso primero, las palabras "cinco años", por "dos años" y "diez" por "cuatro"; y, en el inciso segundo, las palabras "cinco años" por "dos años" y "otros cinco" por "otros dos". Artículo 2520 Sustitúyense, en el inciso segundo, las palabras "quince años" por "ocho años". Artículo 2º.Se reemplazan, en el artículo 442 del Código de Procedimiento Civil, las palabras "cinco años" por "dos años". Artículo 3º.Modifícanse en la forma que a continuación se indica los siguientes artículos del Código de Comercio: en la forma que establece el artículo 2508 del Código Civil", reemplazando por un punto la coma que las precede. Articulo 419Artículo 1316 Se reemplazan, en el inciso primero, las palabras "cinco años" por "cuatro años". Artículo 420 Sustitúyense las palabras "cinco años" por "cuatro años". Artículo 421. Reemplázanse las palabras "cinco años" por "cuatro años". Artículo 568 Se sustituyen, en ambos incisos, las palabras "cinco años" por "cuatro años". Artículo 619 Reemplázanse, en el inciso primero, las palabras "cinco años" por "cuatro años". Artículo 764 Sustitúyense, en el inciso primero, las palabras "cinco años" por "cuatro años". Artículo 822 Reemplázanse, en el inciso primero, las palabras "cinco años" por "cuatro años". Artículo 828 Sustitúyense, en el inciso primero, las palabras "cinco años" por "tres años"; y, en el inciso segundo, las palabras "quince años" por "ocho años" y, ai final de este mismo inciso, las palabras "Código citado" por "Código Civil". Suprímense, en el inciso primero, las palabras "contados Reemplázanse las palabras "cinco años" por "cuatro años". Artículo 1318 Sustitúyense las palabras "cinco años" por "cuatro años". Artículo 4º.Modifícanse, en la forma que a continuación se indica, los siguientes artículos de la ley Nº 4.558, sobre Quiebras: Artículo 134 Reemplázanse, en el Nº 1º', del inciso primero, las palabras "cinco años" por "dos años". Artículo 180 Sustitúyense, en el inciso primero, las palabras "dos años" por "un año". Artículo 211 Reemplázase, en el inciso primero, la frase: "Vencidos los dos años siguientes a la declaratoria", por la siguiente: "Transcurrido un año desde la última notificación del auto de quiebra,". Artículo 5º.Reemplázase el artículo 34 de la ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques Nº 7498, de 17 de agosto de 1943, por el siguiente: "Artículo 34.La acción ejecutiva contra los obligados ai pago de un cheque protestado y la acción penal, prescribirán en uno y dos años, respectivamente, contados desde la fecha del protesto establecido en el artículo 33.". Artículos transitorios Artículo 1º.Esta ley empezará a regir un año después de su publicación en el "Diario Oficial", con excepción del artículo 2º transitorio, que regirá desde la publicación de esta ley, y, la modificación introducida por el artículo 5º al artículo 34 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y ¡Cheques, que regirá 6 meses después de su publicación en el "Diario Oficial". Cumplidos dichos plazos las modificaciones introducidas a los artículos 271, 312, 319, 882, 885, 975, 977, 1269, 1683, 1692, 2042, 2277. 2508, 2510, 2511, 2512, 2515, 2520 del Código Civil; 442 del Código de Procedimiento Civil; 419, 420, 421, 568, 619, 764, 822, 828, 1316, y 1318 del Código de Comercio; 134, 180 y 211 de la Ley de Quiebras; y, 34 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, se aplicarán aún a las prescripciones que estuvieren entonces en curso, y los plazos que tales artículos establecen se contarán desde que se haya iniciado la respectiva prescripción. No obstante, los plazos de prescripción en contra del Fisco se regirán por lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley sobre el Efecto Retroactivo de las Leyes, de 7 de octubre de 1861. Artículo 2º.En los juicios que estuvieren pendientes al cumplirse un año desde la publicación de esta ley, no podrán alegarse los nuevos plazos de prescripción establecidos. Para que surta efectos respecto de terceros lo dispuesto en el inciso precedente, en el caso de bienes sujetos a un régimen de inscripción en un registro conservatorio, deberá anotarse, dentro del mismo plazo de un año contado desde la publicación de esta ley, al margen de la inscripción en el registro correspondiente, la circunstancia de existir juicio pendiente. Sin embargo, no será necesaria dicha anotación si a su respecto se encontrare inscrito un embargo o una medida precautoria. El Tribunal que conozca del juicio, ordenará de plano y sin ulterior recurso, la práctica de la anotación, a petición de parte o de oficio.". Sala de la Comisión, en miércoles 13 de abril de 1966. Acordado en sesiones 36ª, 37, 38ª, y 39? de 18 y 25 de enero, 23 de marzo y 13 de abril de 1966, respectivamente, bajo la presidencia sucesivamente de 'los señores Hurtado Pereira y Fernández, y con asistencia de los señores: Arancibia, Ansieta, Aylwin, Fuentes, don César, Giannini, Lorca Rojas, Millas, Morales, don Carlos; Naudon, Silva Ulloa, Tejeda y Valenzuela, don Renato. Se designó Diputado Informante ai señor Aylwin. (Fdo.) : Eduardo Mena Arroyo, Secretario." 15.- INFORME DE LA COMISION DE EDUCACION PUBLICA. "Honorable Cámara: Vuestra Comisión de Educación Pública pasa a informaros un proyecto de ley, iniciado en una moción del Honorable señor Pareto, que suprime el Bachillerato como requisito de ingreso a las Escuetos Universitarios dependientes de la Universidad de Chile, de la Universidad Técnica del Estado y de las Universidades reconocidas por el Estado. Con fecha 27 de enero de 1966, el Ejecutivo formuló indicaciones que, en realidad, constituyeron un verdadero contraproyecto. Vuestra Comisión contó con la valiosa cooperación del señor Ministro de Educación Pública, don Juan Gómez Millas; del Rector de la Universidad de Chile, señor Eugenio González Rojas; de la señorita Aura Guzmán H., Presidenta de la Sociedad Nacional de Profesores; de la señorita Florencia Barros T., Directora del Liceo Experimental "Manuel de Salas" y del señor Patricio Millán, Presidente de la Unión de Federaciones Universitarias de Chile, quienes entregaron valiosas observaeíoncs y sugerencias sobre diversos aspectos relacionados con la finalidad, aplicación y modificaciones propuestas a la prueba del Bachillerato. El Artículo 43 del D.F.L. Nº 280, publicado en el Diario Oficial Nº 15.985, do 30 de mayo de "1931, dispone que "La Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación otorgará el grado de Bachiller en Humanidades, con mención en ramos o grupos de ramos del programa de estudios secundarios, a los alumnos que estén en posesión de la Licencia Secundaria y que rindan satisfactoriamente las pruebas especiales que determine un reglamento que dictará el Consejo Universitario. El grado de Bachiller en Humanidades será necesario para incorporarse a las Escuelas Universitarias y pava obtener los grados y títulos que la Universidad confiere." Los fundamentos de la prueba del Bachillerato y su aplicación han sido objeto de permanente discusión y análisis crítico. En el año 1962, la Comisión de Educación Pública, frente a una iniciativa del Honorable Diputado señor Rafael De la Presa, realizó un amplio y dilatado estudio sobre esta materia, en el cual participaron representantes de diversas Universidades, de los organismos que agrupan a los profesores, estudiantes, padres y apoderados y, también, educadores especializados en este problema. En mayo de 1962, la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile designó una Comisión para que examinara las críticas que se hacían al actual Bachillerato y propusiera las reformas que convenía introducir en el sistema vigente. El Informe que elaboró la Comisión fue aprobado, por unanimidad, en la sesión celebrada por la citada Facultad el día lº de junio de 1962. Este Informe fue, posteriormente, aprobado por el Honorable Consejo de la Universidad de Chile. En el aspecto central de la materia en estudio la supresión del Bachillerato textualmente señala: "El actual examen de Bachillerato, que lleva a la obtención del grado de Bachiller en Humanidades, concedido por la Universidad como culminación de estudios en los que ella no tiene ninguna ingerencia, es una mera supervivencia de la antigua organización de nuestra enseñanza dentro de la cual la educación secundaria dependía efectivamente de la Universidad. Esta situación legal dejó de existir en 1927, cuando todos los liceos pasaron a depender de la Dirección General de Educación Secundaria que entonces se creó. El legislador sancionó una situación anómala al establecer en el artículo 43 del Estatuto Universitario, que es ley de la República, como condición de ingreso a las Escuelas de la Universidad de Chile, el grado de Bachiller en Humanidades. Evidentemente, la Universidad no tiene por qué arrogarse, ni dejar tampoco que se le imponga, ninguna función fiscalizadora de la enseñanza que se imparte en los liceos del país, sean fiscales o particulares. Ello concierne ai Ministerio de Educación. El Bachillerato en su forma actual no se justifica, pues, como certificado en una culminación de estudios. El certificado correspondiente es la licencia secundaria. No se justifica tampoco como grado universitario, porque se otorga a base de una enseñanza que la Universidad no imparle ni controla. Podría únicamente justificarse como prueba de selección para el ingreso a las carreras universitarias. Pero, por desgracia, nuestras mismas autoridades universitarias desconfían de ella: han nacido así, en varias Escuelas, a pesar de una prohibición explícita del Consejo Universitario, exámenes de admisión que no son pruebas vocacionales sino nuevos exámenes de madurez y de conocimiento que duplican el Bachillerato. La Comisión estima que si el actual Bachillerato no se justifica como grado universitario, ni cumple tampoco la función de selección para el ingreso a la Universidad, es una prueba superflua que sólo contribuye a complicar el proceso educativo, de una manera que, con toda razón, resulta odiosa para vastos sectores de la opinión pública. Habría, por lo tanto, que suprimirlo." El señor Rector de la Universidad de Chile, don Eugenio González Rojas, informó a la Comisión que, con fecha 22 de junio de 1964, el Honorable Consejo Universitario, con el propósito de contribuir al ordenamiento de las funciones y responsabilidades que corresponden a diversos organismos del Estado, en cuanto se refiere al ingreso a la Universidad de Chile de los egresados de la enseñanza secundaria, acordó dirigirse al señor Ministro de Educación Pública, Doctor Alejandro Garretón Silva para: "1ºPedir al señor Ministro de Educación se sirva promover las iniciativas necesarias para reemplazar el Bachillerato, actualmente a cargo de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, por un Examen Nacional, de similares características y con los mismos efectos legales, que se tome bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación, como prueba de término de la enseñanza secundaria que permita evaluar sus resultados. 2ºEstablecer, una vez logrado lo anterior, el grado de Bachiller por estudios realizados en la Universidad de Chile, de acuerdo con los Reglamentos que se dicten al respecto, contemplando las diversificaciones de la enseñanza superior. El grado de Bachiller tendrá, así, un carácter auténticamente universitario. 3ºEl examen nacional tomado por el Ministerio de Educación sería requisito indispensable para ingresar a la Universidad, cuyas Facultades determinarán, con la aprobación del Honorable Consejo Universitario, los demás requisitos necesarios y las pruebas de selección a que deban someterse los postulantes, en conformidad a las exigencias de sus futuras actividades universitarias. 4ºEl Examen Nacional tomado por el Ministerio de Educación sería, también, requisito indispensable para el otorgamiento, por las Universidades particulares que el Estado reconoce, de aquellos títulos que confiere la Universidad de Chile, de acuerdo con las leyes y reglamentos en vigencia." En marzo de 1965, el Honorable señor Pareto presentó un proyecto de ley para sustituir el artículo 43 del D.F.L, número 280, de 30 de mayo de 1931, en el que se establecía que para ingresar a las Escuelas Universitarias los postulantes deberán estar en posesión de la Licencia Secundaria y rendir satisfactoriamente las pruebas especiales que para cada Facultad se determinarán en los reglamentos de las Universidades. Los miembros de la Comisión y los personeros que concurrieron a informarla estuvieron contestes en lo antipedagógica que resulta la situación actual, en la que, al término de los estudios de la enseñanza media los alumnos deben rendir en la temporada noviembrediciembre un gran número de exámenes para, posteriormente, rendir las pruebas de! Bachillerato a mediados de enero y, en las primeras semamanas de marzo, los exámenes de admisión para ingresar a los primeros años de las Escuelas Universitarias dependientes de las diversas Facultades. Se comentó, también, la situación producida en diversas Escuelas Universitarias, en las cuales, más que tomarse un examen de admisión, exploratorio de vocaciones y aptitudes, se repetían las materias del Bachillerato, con el agravante de que al Bachillerato se le asignaba, para obtener la nota final, un coeficiente igual o inferior al de las notas obtenidas en el Segundo Ciclo de Humanidades o en el examen de admisión. Durante la vigencia de esta prueba, la Universidad le fue introduciendo modificaciones que la perfeccionaron, hasta Hogar al sistema actual, donde tiene un carácter anónimo y es tomada simultáneamente en las distintas sedes que funcionan a lo largo del país. A pesar de las precauciones adoptadas por la Universidad y, en especial, por la Oficina Técnica del Bachillerato, se han producido, en distintas oportunidades, situaciones irregulares de diversa gravedad y extensión. El proyecto de ley en informe suprime la prueba del Bachillerato como requisito de ingreso a las Escuelas Universitarias dependientes de la Universidad de Chile, de la Universidad Técnica del Estado y de las Universidades reconocidas por el Estado. Con este objeto se propone derogar los artículos 43 y 75 del D.F.L. 280, de 30 de mayo de 1.931 y todas las disposiciones legales y reglamentarias contrarias a la presente ley. El artículo 75 del D.F.L. Nº 280, dispone que el inciso segundo del artículo 43 se aplicará a los alumnos que ingresen a las Universidades con posterioridad al 31 de diciembre de 1931. Es decir, a partir de esa fecha, el grado de Bachiller en Humanidades fue requisito indispensable para el ingreso a la educación superior. El artículo 2º dispone que el Ministerio de Educación Pública, con informe del Consejo Nacional de Educación, establecerá los sistemas nacionales de evaluación al final de los diversos ciclos que contemplan los planes de estudios de la educación general común; de la educación secundaria humanísticocientífica y de la educación técnicoprofesional. Se dispone, también, que el Ministerio de Educación Pública otorgará certificado de completación de ciclos a los estudiantes que hayan cumplido satisfactoriamente con los requisitos de escolaridad y otros inherentes a los sistemas de evaluación. De recordarse, pues es un antecedente fundamental para explicarse la presión de los postulantes para ingresar a la enseñanza universitaria, la insuficiente diversificación de nuestra educación media. En efecto, todavía en 1964 el 70% de la matrícula de la enseñanza media correspondía a los liceos y el restante porcentaje a. las otras ramas de la enseñanza. Los egresados del liceo, fatalmente tienen que ir a golpear las puertas de la Universidad, en un plausible afán de superación y a los que no pueden ingresar a ella sólo les resta, por la preparación que recibieron en el liceo, ir a engrosar las ya abultadas filas de la burocracia fiscal o particular. Nuestra educación, en parte, a vuelto la espalda a la realidad y a las necesidades nacionales de nuestra sociedad en desarrollo. El señor Gómez Millas. Ministro de Educación Pública entregó a los miembros de la Comisión una información detallada sobre la nueva organización educacional que se está estudiando y cuya iniciación ya fue puesta en práctica este año con el establecimiento del Séptimo Grado. Explicó, también, los sistemas nacionales de evaluación que se aplicarán al término de los diversos ciclos y, muy especialmente, el decidido propósito del Gobierno de ampliar las posibilidades educacionales ofreciendo a los escolares nuevos estudios conforme a sus capacidades y aptitudes, las cuales serán debidamente exploradas durante el proceso educacional. En una entrevista que concedió el 6 de abril del año en curso, en la que se refirió a la crisis de matrícula en la enseñanza superior, expresó: "La educación superior impartida por las Universidades constituye, hoy día, el único camino de continuación de estudios para los que han terminado humanidades después de 12 años. Por otra parte, los dos tercios de los estudiantes de enseñanza media siguen en los colegios humanísticos y sólo un tercio aspira a formar una clase profesional media. Pero una vez que la nueva estructura llegue al 8º año de escolaridad general básica, y, posteriormente, al 9º, los estudiantes tendrán la oportunidad de elegir entre los colegios científicos humanísticos y ios colegios que preparan para las tareas vocacionales y profesionales de tipo industrial, agrícola comercial u otros. En ese momento la distribución de los alumnos se podría hacer en forma más racional que ¡o que se haco actualmente. Desde luego, habrán sido los sujetos de una orientación durante ¡os años de escolaridad básica, por otro lado, aquellos que deseen y tengan la capacidad para continuar en la línea científica humanísticas que lleva a las Universidades, podrán hacerlo en el ciclo superior del liceo y volverse a probar en cuatro o tres años de estudios intensivos. Los alumnos que tomen el camino de una formación profesional después del 8º ó 9º año, recibirán un carnet o un diploma de preparación profesional que les permita ingresar a la vida del trabajo con una calificación especial o podrán, además de obtener este diploma de formación profesional, aspirar a ingresar a estudios superiores en las Universidades Técnicas o en los cursos técnicos de las otras universidades." En la etapa de transición, hasta que esté en pleno funcionamiento el nuevo sistema educacional y, muy principalmente, los sistemas nacionales de evaluación al final de los diversos ciclos que se contemplarán en dicho sistema, se autoriza al Ministerio de Educación Pública para otorgar una Licencia de Educación Media a los estudiantes que hayan completado sus estudios secundarios, técnicoprofesionales o de formación general en enseñanza normal y se dispone, además, que la posesión de esta Licencia constituirá un requisito de ingreso a la educación superior universitaria. Finalmente, se autoriza a la Universidad de Chile, Técnica del Estado y a las Universidades reconocidas por el Estado para establecer, en la forma en que lo estimen conveniente, el grado académico de Bachiller, por estudios realizados en establecimientos de educación universitaria de su dependencia. Se sigue así la tendencia universal en los estudios superiores en el sentido de establecer, en un orden de prelación valorativa, los grados de Bachelor. Master y Doctorado. Podrán, si así lo estiman conveniente las Universidades nacionales, otorgar el título de Bachiller al término de carreras universitarias cortas de dos y tres años de duración y reservar los títulos señalados o los actuales para los estudios universitarios de mayor duración y complejidad. Vuestra Comisión de Educación Pública, al aprobar la supresión de la prueba de Bachillerato, comprende que sólo se elimina una prueba redundante y que esta medida debe ir acompañada de una revisión de todo nuestro sistema educacional para dar solución verdadera y trascendente al problema que significa la falta de una real selección para ingresar a la Uní versidad, dar posibilidad de que ingresen a ella jóvenes bien dotados que por falta de medios económicos desertan de continuar sus estudios y, fundamentalmente, diversificar nuestra educación media para permitir a los jóvenes seguir carreras y profesiones de acuerdo con sus capacidades y aptitudes y con los requerimientos actuales de nuestra sociedad. Por las razones brevemente expuestas, vuestra Comisión os recomienda la aprobación del siguiente Proyecto de ley: "Artículo lºSuprímese el Bachillerato como requisito de ingreso a las Escuelas Universitarias dependientes de la Universidad de Chile, de la Universidad Técnica del Estado y de las Universidades reconocidas por el Estado. Deróganse los artículos 43 y 75 del D.F.L. Nº 280, de 30 de mayo de 1931, y toda otra disposición legal o reglamentaria contraria a la presente ley. Artículo 2º El Ministerio de Educación Pública, con informe del Consejo Nacional de Educación, establecerá los sistemas nacionales de evaluación al final de los diversos ciclos que contemplan los planes de estudios de la educación general común, la educación secundaria humanísticacientífica y la educación técnico profesional, a medida que la nueva estructura de la educación nacional se ponga en vigencia. El Ministerio de Educación Pública otorgará certificados de completación de ciclos a los estudiantes que hayan cumplido satisfactoriamente con los requisitos de escolaridad y otros inherentes a los sistemas de evaluación a que se refiere el inciso anterior. El Ministerio de Educación Pública otorgará una Licencia de Educación Media a los estudiantes que hayan completado sus estudios secundarios, técnicoprofesionales o de formación general en enseñanza normal. La posesión de esta Licencia constituye un requisito de ingreso a la educación superior universitaria. Artículo 3ºCada vez que las leyes y reglamentos en vigencia exijan estar en posesión del grado de Bachiller o de las Licencias secundaria, técnicoprofesional o secundaria normal, para algún efecto, tal requisito deberá entenderse cumplido con la posesión de la Licencia de Educación Media a que se refiere el inciso tercero del artículo 2º. Artículo 4ºLa Universidad de Chile, la Técnica del Estado y las Universidades reconocidas por el Estado podrán establecer, en la forma en que lo estimen conveniente, el grado académico de Bachiller, por estudios realizados en establecimientos de educación superior universitaria de su dependencia." Sala de la Comisión, a 18 de abril de 1966. Acordado en sesiones celebradas en 24 y 31 de marzo y 14 de abril del año en curso, con la asistencia de los señores Valenzuela Sáez (Presidente), Aguilera Báez, Camus, Castilla, Godoy, Pareto, Phillips, Poblete, Retamal, doña Blanca; Rodríguez Huenumán, Sanhueza, Sepúlveda Gutiérrez y Sota. Diputado informante, se designó al Honorable señor Pareto. (Fdo.) : Carlos Andrade Geywitz, Secretario de la Comisión". 16.- INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION Y JUSTICIA. "Honorable Cámara: Vuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia pasa a informaros acerca de un proyecto de ley, iniciado por moción de los señores Irureta y Monckeberg, que modifica la Ley Orgánica del Colegio de Técnicos, con el objeto de que puedan inscribirse en sus registros los egresados de las Escuelas Salesianas del Trabajo. Las Escuelas Salesianas del Trabajo fueron reconocidas como cooperadoras de la función educacional del Estado, conjuntamente con otros institutos, en virtud de lo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 12.446, de 26 de febrero de 1957. El artículo 2º declaró válidos, con los mismos derechos que los otorgados por las escuelas correspondientes del Estado, los títulos de los siguientes establecimientos de las mencionadas Escuelas Salesianas del Trabajo: 1ºEscuelas Agrícolas: Sagrada Familia, de Macul, en Santiago; Don Bosco, de Linares; Fundación Huidobro, de Catemu, Chagres; Fundación Elvira Barros, de Quillota; Escuela Agropecuaria, de Porvenir, Tierra del Fuego. 2ºEscuelas Industriales: La Gratitud Nacional, de Santiago; San Ramón, de La Serena; Escuelas Profesionales Salesianas, de Valparaíso; Escuela El Salvador, de Talca; San José, de Concepción; Don Bosco, de Punta Arenas. 3ºEscuelas Técnicas Femeninas: San Miguel, de Santiago; María Mazzarello, de Viña del Mar; María Auxiliadora, de Puerto Montt; y Sagrada Familia, de Punta Arenas. Además, se estableció que los alumnos de estas Escuelas quedaban habilitadas para ingresar, en las condiciones que se señalan en el artículo 3º, a las diferentes Facultades de la Universidad Técnica del Estado, a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile y, a las Facultades Técnicas y de Agronomía de las Universidades reconocidas 'por el Estado, El propósito perseguido por el legislador de dar plena validez y eficacia a los títulos otorgados por estos establecimientos, se ha visto seriamente desvirtuado en la práctica en razón de que estos profesionales no han sido admitidos a inscribirse en los registros del Colegio de Técnicos, que fuera creado por la ley número 12.851, de 6 de septiembre de 1958. Y ello, en razón de que el artículo 59 de la mencionada ley no contempla expresamente a las Escuelas Salesianas del Trabajo. Lo anterior significa un grave perjuicio para estos profesionales y técnicos ya que, de acuerdo con el artículo 31 de la ley Nº 12.851, los inscritos en el Colegio de Técnicos son los únicos que podrán ejercer la correspondiente profesión y ser designados para ocupar cargos de orden administrativo fiscal, semifiscal, municipal o particular, para los cuales se requiera la posesión del título respectivo. Cabe tener presente por otra parte que, aunque la Ley Orgánica del Colegio de Técnicos se dictó casi un año después que la ley Nº 12/146, la moción en que tuvo su origen se venía tramitando con mucha anterioridad lo que explica que, por una deplorable omisión en que se incurrió en sus últimos trámites, no se agregara, en la enumeración que se hace por el artículo 59, a los técnicos titulados en las Escuelas Salesianas del Trabajo. Vuestra Comisión, concordando con los fundamentos de esta iniciativa legal que viene a salvar la omisión ya referida y que, en definitiva, importa interpretar rectamente el espíritu de la ley Nº 12.146, de 26 de febrero de 1957, le ha prestado su aprobación en los mismos términos propuestos por sus autores, que ahora os recomienda y que son los siguientes: Proyecto de ley ''Artículo único.Intercálase, en la letra a) del artículo 5º de la ley Nº 12.851. de 6 de febrero de 1958, a continuación de las palabras "Fuerzas Armadas", la siguiente frase: "o en las Escuelas Salesianas del Trabajo enumeradas en el artículo 2º de la ley Nº 12.446,". Sala de la Comisión, en miércoles 13 de abril de 1966. Acordado en sesión 39ª de igual fecha, con asistencia de los señores: Fernández (Presidente), Ansieta, Arancibia, Aylwin, Fuentes, don César; Millas y Tejeda. Se designó Diputado informante al señor Millas. (Fdo.) : Eduardo Mena Arroyo, Secretario". 17.- OFICIO DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION Y JUSTICIA. "Santiago, 13 de abril de 1966. La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia conoció el Mensaje por el cual se reducen los plazos de prescripción consultados en los Códigos Civil, de Procedimiento Civil, de Comercio y otros textos legales, cuyo artículo 49 dispone lo siguiente : "Artículo 4°Modifícanse en la forma que a continuación se indica los siguientes artículos del Código de Aguas: Artículo 233.Sustituyese, en el número 59 las palabras "diez años" por "cuatro años". Artículo 248.Reemplázanse las palabras "cinco años" por "tres años" y la palabra "quince" por "cinco".". Esta Comisión acordó desglosar este precepto del proyecto de ley respectivo y solicitar de la Corporación su envío a la Comisión que estudia el Proyecto de Reforma Agraria, en consideración a que la materia se encuentra contenida en el Título que consulta reformas orgánicas al Código de Aguas. Lo que tengo a honra poner en conocimiento de V. E., con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva requerir el acuerdo procedente. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Sergio Fernández Aguayo, Presidente.Eduardo Mena Arroyo, Secretario". 18.- MOCION DEL SEÑOR VALENTE. "Proyecto de ley: Artículo único. Concédese por gracia, a don Ángel Arenas Ahumada, una pensión de Eº 200 mensuales. El mayor gasto de esta ley se cargará al Presupuesto de Pensiones del Ministerio de Hacienda. (Fdo.) : Luis Valente Rossi". 19.- PETICION DE OFICIOS. Los señores Diputados que se indican, en conformidad al artículo 178 del Reglamento, solicitaron que, en sus respectivos nombres, se enviaran los oficios que se expresan: El señor Barrionuevo, al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole que se adopten las medidas conducentes a fin de obtener la desviación del Río Salado, que desemboca en la Bahía de Chañaral; La señora Enríquez: Al señor Ministro de Educación Pública, a fin de que se sirva solucionar diversos problemas que afectan a la Escuela Nº 59 de Panguipulli; Al mismo señor Ministro, para que se sirva destinar los fondos para la construcción del edificio de la Escuela Técnica Femenina de Valdivia; y Al señor Ministro de Justicia, a fin de que solucione los problemas que exponen los componentes de las Juntas de Vecinos de Mehuín y Queule, de la provincia de Valdivia. La señora Marín, al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, denunciando el despido arbitrario del inquilino Juan Vergara Moscoso por parte del dueño del fundo Rosario. El señor Melo: Al señor Ministro de Salud Pública, solicitándole la instalación de una Posta do Primeros Auxilios en la comuna de Quirihue, provincia de Ñuble; y Al señor Ministro del Interior, para que se sirva instalar un teléfono público en la localidad de Junquillo. El señor Morales, don Raúl: Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que proporcione un informe acerca del programa de instalación de teléfonos en la provincia de Chiloé; Al mismo señor Ministro, para que se sirva estudiar la posibilidad de conceder mayor autonomía a la Oficina Provincial de Aisén; Al señor Ministro del Interior, para que se sirva conceder un trato especial en cuanto a tarifas a la Pequeña Industria de la provincia de Airén; Al señor Ministro de Educación Pública, a objeto de que atienda los problemas que afectan al Liceo de Hombres de Punta Arenas; Al mismo señor Ministro, para que se sirva estudiar la posibilidad de proceder a la creación de una Escuela de Artesanos en la provincia de Aisén; Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que el Comité de la Caja de Empleados Particulares cree en la provincia de Coihaique una Inspectoría de la mencionada institución; Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer la terminación de la defensa Costera de Dalcahue; Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer los fondos necesarios para obras de ampliación y reparación del Muelle Fiscal de Puerto Natales; y Al señor Ministro del Interior, a objeto de que estudie la posibilidad de atender favorablemente los problemas de Coihaique. El señor Olave: Al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole que se sirva ordenar el llamado a propuestas públicas en la comuna de Máfil, provincia de Valdivia; Al mismo señor Ministro, para que se sirva solucionar el problema caminero originado por el pésimo estado del puente sobre el río Itropulle; Al mismo señor Ministro para que se sirva solucionar los distintos problemas que afectan a la comuna de Máfil; Al mismo señor Ministro, señalándole que una de las necesidades de Lago Raneo, es prolongar su red de agua potable: Al señor Ministro de Educación Pública, haciéndole ver la necesidad de construir un nuevo local para la Escuela Nº 21 del Departamento de Río Bueno; y Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que el Servicio de Seguro Social habilite un loca! adecuado para el pago de los numerosos pensionados que acuden a las oficinas de la ciudad de Valdivia. El señor Papic, ai señor Ministro de Educación Pública, a fin de que incluya en el plan de futuras construcciones un nuevo edificio para la Escuela Fiscal número 42 de la localidad de Pupunahue, departamento de Valdivia. El señor Rodríguez, don Manuel: Al señor Ministro de Salud Pública, solicitándole la creación de una Posta o Casa de Socorros para la localidad de Los Maquis, comuna de Malloa; Al mismo señor Ministro, para que se sirva considerar los fondos necesarios para la instalación de agua potable en la localidad de Zúñiga, departamento ele San Vicente de Tagua Tagua; Al señor Ministro de Educación Pública, a fin de que se proceda a la expropiación del terreno que permita la construcción y creación de una nueva escuela en el Fundo "El Durazno". El señor Santibáñez, al señor Ministro de Justicia, haciéndole presente la grave situación existente en la Cárcel Presidio de Valparaíso. El señor Sepúlveda, don Francisco, al señor Ministro de Tierras y Colonización, solicitándole una nómina ele los fundos fiscales de las provincias de Llanquihue y Aisén. El señor Stark, al señor Ministro de Educación Pública, planteándole el problema que se presenta a Villa Mercedes, en la provincia de BíoBío. El señor Valente, a S. E. el Presidente de la República para que se sirva patrocinar el proyecto ele ley que crea las comunas autónomas de Huara y Pozo Almonte, en la provincia de Tarapacá. El señor Castilla, al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva ordenar el estudio que permita llegar a la ampliación o instalación de la red matriz de alcantarillado en el sector surponiente de Linares. El señor Dueñas, al señor Ministro de Educación Pública, solicitándole adoptar las medidas necesarias tendientes a dotar de laboratorios a diversos liceos de la provincia de Linares. La señora Enríquez: Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva acoger favorablemente la petición que le ha formulado la Municipalidad de Futrono; y Al mismo señor Ministro, para que se sirva considerar la construcción del camino de Los Molinos a Niebla, provincia de Valdivia. El señor Fernández, al señor Ministro de Defensa Nacional, con el objeto que tenga a bien estudiar la posibilidad ele otorgar algún mejoramiento económico al personal de obreros civiles del Sanatorio Militar de San José de Maipo. La señora Marín, al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, para que se sirva solucionar el problema que afecta al inquilino José Segundo Díaz. El señor Melo, al señor Ministro de Educación Pública, solicitándole la ampliación de la Escuela de Junquillo, comuna de Quirihue, provincia de Ñuble. El señor Olave: Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción informándolo que en la localidad de Imahue, cercana a Lago Ranco, se encuentran abandonadas las, instalaciones de la Planta Elaboradora de Chuño; Al señor Ministro de Obras Pública, haciéndole ver la urgencia de contar con un nuevo puente el río Llollehue; Al señor Ministro de Agricultura, comunicándole la situación que se les ha producido a los pequeños agricultores de la comuna de Lanco con las semillas entregadas por INDAP y para que proceda a condonar el valor estas partidas; y Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que se sirva solucionar el problema que afecta a las personas más damnificadas con motivo de los sismos de mayo de 1960. El señor Papic: Al señor Ministro de Justicia, solicitándole se dote de un furgón para el traslado de los reos a la CárcelPrisión de Valdivia; y Al señor Ministro de Educación Pública, solicitándole se construya en el presente año la escuela de la localidad de Tripallante, comuna de Lanco. El señor Rodríguez, don Manuel: Al señor Ministro de Justicia, para que se sirva considerar la construcción de la oficina del Registro Civil e Identificación en El Manzano, de la comuna Las Cabras; Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva considerar la creación y construcción de una escuela en la localidad de PataguaCerro, distrito de la comuna de Pichidegua, en el departamento de San Vicente de TaguaTagua; Al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole la iniciación de los trabajos de reparación del puente sobre el río Claro; y Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva ceder la bodega que dispone la Empresa de los Ferrocarriles de! Estado, en la localidad de Requehua, a fin de destinarla para, sala de espectáculos. El señor Sepúlveda., don Francisco: Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva solucionar los problemas que afectan en el pueblo de Parga, comuna de Fresia; Al señor Ministro del Interior, pura que se sirva establecer servicio telegráfico, en el mismo pueblo; Al señor Ministro de Justicia, solicitándole la instalación de una Oficina de Registro Civil; Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, solicitándole en el envío de un inspector para que controle los precios en dicha localidad; Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva destinar los fondos necesarios para la construcción del camino de Colonia en el fundo La Isla, comuna de Fresia, y Al señor Ministro de Agricultura, solicitándole la dictación del decreto transfiriendo los terrenos fiscales denominados Colonia La Radio a la Corporación de la Vivienda. V.- TEXTO DEL DEBATE. Se abrió la sesión a las 16 horas 15 minutos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- En el nombre de Dios, se abre la sesión. Se va a dar lectura a la Cuenta. El señor Prosecretario da cuenta, de los asuntos recibidos en la Secretaría. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Terminada la Cuenta. 1.- PETICION DE PERMISO CONSTITUCIONAL. El señor BALLESTEROS (Presidente) .Su Excelencia el Presidente de la República solicita permiso constitucional para que el Ministro de Minería, don Eduardo Simián Gallet, pueda ausentarse del país. Si le parece a la Cámara, se concederá. El señor ACEVEDO.- No, señor Presidente. El señor CANTERO.- No, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- No hay acuerdo. 2.- ENVIO DE DISPOSICIONES MODIFICATORIAS DEL CODIGO DE AGUAS A LA COMISION DE AGRICULTURA Y COLONIZACION. El señor BALLESTEROS (Presidente).- La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia solicita el asentimiento de la Corporación para desglosar del proyecto de ley que reduce los plazos de prescripción consultados en los Códigos Civil, de Procedimiento Civil, de Comercio y otros textos legales, determinadas disposiciones relacionadas con el Código de Aguas, a fin de remitirlas a la Comisión que estudia la reforma agraria. Si le parece a la Honorable Cámara, se accederá a lo solicitado. Acordado. 3.- PREFERENCIAS PARA USAR DE LA PALABRA. El señor BALLESTEROS (Presidente).- El Honorable señor Ricardo Valenzuela solicita cinco minutos para rendir homenaje a las víctimas del accidente ocurrido en la mina "El Rosario", de Rengo... El señor ROSALES.- Y yo dos, con el mismo objeto. El señor BALLESTEROS (Presidente).- …y el Honorable señor Rosales dos minutos. Si le parece a la Honorable Cámara, se concederán los tiempos solicitados. Acordado. Asimismo, la Honorable señora Maluenda solicita cinco minutos; y los Honorables señores Parra, Olave, Morales, don Carlos, Castilla y Montt, 1, 5, 4, 3 y 3 respectivamente. Si le parece a la Honorable Cámara, se concederán los tiempos solicitados. Acordado. 4.- HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL ACCIDENTE DE LA MINA "EL ROSARIO", DE RENGO, PROVINCIA DE O'HIGGINSNOTAS DE CONDOLENCIA. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Ricardo Valenzuela. El señor VALENZUELA, don Ricardo (de pie).- Señor Presidente, desde muchachos, la ciudadanía, la juventud, los hombres maduros, todos los de Rengo, mirábamos hacia nuestra cordillera, y los más ancianos nos hablaban de una mina en las cercanías de la laguna Los Cristales, nacimiento del río Claro, que baña y fertiliza las tierras del departamento da Caupolicán. Los hombres que trabajaban esas montañas tenían fe y optimismo en el futuro. Un día llegó a nuestra ciudad un hombre extraordinariamente emprendedor, de gran tesón, Director de la Compañía de Electricidad de Rengo, don Enrique Cid, quien, con gran esfuerzo, junto con un grupo de obreros de los lugares El Cometa y El Cerrillo, tomaron en sus manos eso que parecía una quimera y comenzaron su labor en una mina que se pensaba era principalmente de cobre. Con gran esfuerzo y con la ayuda de la Empresa Nacional de Minería, se encontró allí molibdeno, rico metal de importancia extraordinaria en la industria moderna. Así, lo que fuera algo quimérico, pasó a ser una realidad. Sin embargo, no sé por qué designios de la vida, para que haya progreso en el mundo, se requiere de víctimas humanas. A poco andar, en la noche del domingo recién pasado, con la primera lluvia del fuerte invierno que se aproxima, un rodado tremendo, de más de 50 metros de ancho y 25 de altura, cayó sobre esta mina que empezaba a producir, dejando sepultados tres obreros bajo una mole de tierra, piedra y nieve. Anoche, cuando en "jeep'', junto a otras autoridades, iba camino hacia la montaña, pensaba en el tremendo sino que representa el esfuerzo del trabajo humano. Como parlamentario de la provincia de O'Higgins; como hombre que vivió toda, su vida en la ciudad de Rengo, donde están mis más queridos amigos, condiscípulos de estudio, rindo emocionado homenaje a las primeras víctimas de laguna, de Los Cristales: Haroldo Pérez, Manuel Leonidas Donaire y José Leiva. Gracias a la prontitud con que el personal de la Fuerza Aérea de Chile llegó hasta el lugar de la catástrofe, fue posible que Haroldo Eugenio Pérez y Evaristo González fueran rescatados y conducidos a un hospital de nuestra capital. En este momento en que la Cámara hace una pausa en su labor, pido, en nombre de nuestra Corporación, representante del pueblo chileno, que se envíen notas de condolencia a las familias de las víctimas de la mina "El Rosario". El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Rosales. El señor ROSALES (de pie).- Señor Presidente, en nombre de los Diputados del Partido Comunista adhiero al homenaje que se rinde a los tres modestos campesinos de Rengo que perdieron la vida en una mina ubicada en el interior de la cordillera y denominada "El Rosario" O'Higgins es una región de hombres esforzados y sufridos y es también una provincia donde han ocurrido grandes catástrofes mineras como las que se han producido en el mineral de El Teniente y que han costado la vida de cientos y miles de nuestros modestos y esforzados compatriotas. La más terrible de todas ocurrió el 19 de junio de 1945. En ella murieron 385 obreros chilenos. Ahora Rengo ha sido sacudida dolorosamente por una nueva tragedia, en una mina que es un violento contraste con el resto de la zona de O'Higgins. Efectivamente, la ciudadanía de Rengo y, en especial, sus trabajadores, había depositado su esperanza en el éxito de las labores de esta mina "El Rosario". Se llenaba de riquezas fabulosas, porque se dijo, desde el comienzo, que era una mina de molibdeno, metal valioso que, corno saben Sus Señorías, sirve para endurecer el acero. Pero también se supo que desde hace mucho tiempo, el empresario de esta mina estaba reclamando ayuda para poder explotarla en forma conveniente y de acuerdo con los métodos modernos de la técnica y de la ciencia. Fue imposible que este hombre esforzado, progresista, lograra la ayuda estatal. Estuvo reclamando inútilmente un préstamo de la Corporación de Fomento de la Producción, para impulsar los trabajos en su mina. Sabemos que esta institución derrocha, muchas veces, el dinero en préstamos totalmente inútiles, injustificados, que no contribuyen al progreso nacional. Sin embargo, en este caso, los dineros de la CORFO, a lo mejor, habrían servido para evitar la tragedia que costó la vida a los mineros Manuel Leonidas Donaire, José Leiva y Haroldo Pérez, porque en la mina a que me he referido, se trabajaba con métodos muy rudimentarios. Mientras se conceden a la Braden Copper Company nuevos beneficios, más privilegios, más utilidades, a este esforzado chileno, que quiso incorporar esta riqueza al progreso de Rengo y de la zona, se le negó toda clase de ayuda. Por eso, junto con expresar nuestra adhesión al homenaje aquí rendido y al en vio de las condolencias que se han solicitado, deseo poner de relieve estos contrastes que se producen entre extranjeros, que cuentan con toda clase de facilidades, y chilenos, que deben rasguñar la montaña y afrontar catástrofes tan horrendas como la que lamentamos en este instante. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento de la Sala, a fin de remitir notas de condolencia a los familiares de las víctimas de la catástrofe ocurrida en el mineral citado. Si le parece a la Honorable Cámara, se enviarán, en su nombre, las referidas notas de condolencia. Acordado. 5.- OPOSICION A PRUEBAS NUCLEARES ANUNCIADAS POR EL GOBIERNO FRANCES.CABLE. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra la Honorable señora Maluenda. La señora MALUENDA.- Señor Presidente, es de conocimiento público que el Gobierno de Francia piensa realizar pruebas nucleares en el Océano Pacífico, en los próximos meses. Es probable que ellas se realicen a fines del mes de mayo, o en junio o julio. Como esto entraña un grave peligro, tanto para los habitantes como para los recursos naturales del mar y de la tierra de nuestra patria. Consideramos de urgencia que el Gobierno de Chile haga presente su preocupación por este anuncio y su oposición a estas pruebas, tanto al Gobierno de Francia como a las Naciones Unidas. En este sentido, entregaremos a la Mesa un proyecto de acuerdo, que esperamos cuente con la aprobación de los Honorables colegas. Conviene recordar que, durante la Administración del señor Alessandri, cuando inicialmente se anunciaron estas pruebas nucleares, el Gobierno representó, en forma categórica, su oposición a la realización de ellas en las Naciones Unidas, por intermedio del Senador señor Luis Bossay, presidente de la delegación chilena ante la Asamblea General, durante el XVIII período de sesiones. En esa oportunidad, el Senador Bossay, con motivo de la celebración del Tratado de Moscú, sobre suspensión de tocias las pruebas nucleares, con excepción de la: subterráneas, suscrito por Chile, entre los primeros países no nucleare, expresó al pensamiento del Gobierno enheno ante las pruebas anunciadas por Francia. El 10 de septiembre de 1963, el Presidente Alessandri hizo explícito el pensamiento del Gobierno chileno ante el Gobierno francés, en los siguientes términos: "Seguiremos manteniendo con firmeza y por los medios apropiados el legítimo derecho que tenemos para resguardar nuestros intereses que, en este caso, comprenden factores tan esenciales como la salud de los habitantes de Chile y el resguardo de sus recursos naturales, tanto terrestres corno marítimos." De modo que, ante este nuevo anuncio que conoce la opinión pública, es de urgencia que el actual Gobierno reitere coas firmeza estos planteamientos en la forma antes mencionada. Por eso, me limito a llamar la atención de los Honorables colegas hacia estos hechos que como ya lo ha ratificado el Doctor Cruz Coke, Presidente de la Comisión de Energía Atómica de nuestro país entrañan un nuevo peligro para Chile, tanto en el presente como en el futuro, por las repercusiones que estas pruebas tendrán, si se realizan. Ante la gravedad que implican estos hechos y la justeza de nuestro llamado, hemos solicitado estos minutos para referirnos al proyecto de acuerdo que hemos presentado. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Parra. El señor PARRA.- Señor Presidente, había solicitado la palabra, precisamente, para solicitar que se enviara un cable a la Asamblea Nacional de Francia, a fin de que dicho organismo pusiera en juego su peso moral ante el Poder Ejecutivo de esa nación, para obtener la supresión de las pruebas nucleares a que la Honorable señora Maluenda acaba de referirse. El envío de dicho cable se justifica plenamente, pues es conocida la posición de nuestra Cancillería. En efecto, como lo ratifica la prensa de hoy, ella entregó al Gobierno francés, con fecha 25 de marzo recién pasado, un documento oficial, en el que hace presente su oposición a dichas experiencias. Por estas consideraciones, propongo que la Honorable Cámara envíe el cable a que he aludido. El señor GARAY.- Pido la palabra, por dos minutos, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara, a fin de remitir en conformidad con la petición del Honorable señor Parra, un cable a la Asamblea Nacional de Francia, con el objeto señalado. Si le parece a la Honorable Cámara, se remitirá el cable en los términos mencionados. El señor GARAY.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ha llegado a la Mesa el proyecto de acuerdo anunciado por la Honorable señora Maluenda. Si le parece a la Honorable Cámara, se le dará lectura. Acordado. El señor CAÑAS (Secretario).- La señora Maluenda y el señor Cantero han presentado el siguiente proyecto de acuerdo: "Se ha anunciado que en los próximos meses el Gobierno de Francia realizará pruebas nucleares en el Océano Pacífico. Ante el peligro que esto significa para la salud de los habitantes de Chile y para nuestros recursos naturales tanto terrestres como marítimos, La Cámara acuerda: "Oponerse a las pruebas nucleares anunciadas por el Gobierno de Francia para los próximos meses en el Océano Pacífico. Solicitar al señor Ministro de Relaciones que haga presente esta oposición al Gobierno de Francia, y a las Naciones Unidas." El señor CASTILLA.- Pido la palabra, señor Presidente, sobre la misma materia. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se concederá la palabra al Honorable señor Castilla, quien desea referirse a la misma materia. El señor PHILLIPS.- Y yo solicito medio minuto, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento de la Honorable Cámara a fin de conceder la palabra, por dos minutos, al Honorable señor Garay, y al Honorable señor Phillips, por medio minuto. ¿Habría acuerdo para proceder de esa manera? El señor ACEVEDO.- Y al Comité del Partido Comunista, 15 minutos en la Hora de Incidentes. Un señor DIPUTADO.- No, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Hay oposición. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Olave por cinco minutos. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Honorables señores Diputados, no ha habido acuerdo para alterar el orden en que se concedieron los tiempos. Un señor DIPUTADO.No se ha votado el proyecto de acuerdo, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Perdón. Si le parece a la Cámara, se aprobará el proyecto de acuerdo a que se dio lectura. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GARAY.- Solicito dos minutos, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- No hay acuerdo. 6.- HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL ACCIDENTE DE LA MINA "EL ROSARIO", DE RENGO, PROVINCIA DE O'HIGGINS. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Olave. El señor OLAVE (de pie).- Señor Presidente, un triste sino parece perseguir a los obreros de nuestra patria, especialmente a los mineros. Ahora ha sido la naturaleza la que se ha ensañado con un grupo de hombres que trabajan en el interior de la mina "El Rosario". Los parlamentarios del Partido Socialista, en esta oportunidad, adherimos a las palabras de homenaje de los Honorables señores Ricardo Valenzuela y Carlos Rosales y hacemos llegar también nuestras expresiones de sentimiento y pesar a las familias de las víctimas que tan trágicamente perecieron en la mina "El Rosario". 7.- MUERTE DEL ESTUDIANTE BELISARIO DIAZ PINTO, EN LA ESCUELA NORMAL "CAMILO HENRIQUEZ", DE VALDIVIA.OFICIOS. El señor OLAVE.- A continuación, me referiré a un hecho que ha conmovido a la opinión pública de Valdivia. Como padre de familia, como jefe de hogar, he sufrido al igual que toda la ciudadanía el impacto de los sucesos que terminaron con el suicidio del joven estudiante de la Escuela Normal "Camilo Henríquez", de Valdivia. El hecho ocurrió hace exactamente ocho días, a las 18.30 horas. Los estudiantes Carlos Kesternich y Carlos Castillo, al abrir la puerta de un baño en ese plantel, encontraron en el suelo el cadáver del joven estudiante Belisario Díaz Pinto, de 19 años de edad, natural de Porvenir, provincia de Magallanes. Tenía amarrada una soga al cuello. Posteriormente, se le trasladó a su cama y se comprobó que estaba muerto. Desgraciadamente, estos hechos no han provocado una investigación judicial profunda, a fin de esclarecer este drama que ha conmovido a la opinión pública y ha sido comentado por la prensa y la radio de esta provincia austral. Hay algunos hechos que llaman la atención, como, por ejemplo, el interés demostrado por ciertas personas en sepultar al joven extinto con extrema rapidez. Además, se tiene conocimiento de que este estudiante dejó dos cartas: una dirigida al señor Juez del Crimen y otra a su apoderado. Lamentablemente, esta última aún no llega a manos de su destinatario. La situación ha llegado a tal punto, que los 400 estudiantes de la Escuela Normal, en virtud de un acuerdo adoptado por su Centro de Alumnos, han resuelto efectuar un paro indefinido. La última declaración de esa organización, que refleja el sentimiento estudiantil, dice lo siguiente: "Habiendo procedido una comisión de alumnos a investigar las causas del suicidio de Belisario Díaz Pinto, se tiene conocimiento con certeza, de que en la Escuela Normal ocurren cosas raras, y éstas son que existe una corrupción moral que se ha venido produciendo con el correr de los años. "Esta Comisión Investigadora, con la cooperación de alumnos, profesores y la ciudadanía en general, piensa agotar todos los medios a su alcance para esclarecer la situación creada en la Escuela Normal. "No nos detendremos ante amenazas de ninguna especie, porque estamos conscientes de que este problema de inmoralidad en la escuela ha llegado a la cúspide, ha llegado al tope de lo que seres normales, honrados y con algo de dignidad pueden tolerar. "Y entiéndase bien esto, queremos dejar a esta escuela saneada moralmente, porque sería totalmente inhumana y atentatoria contra la generación, la permanencia de algunos elementos en esta escuela formadora de maestros, que en un día próximo formarán a los pequeños estudiantes de las escuelas primarias." Firman, por el Centro de Alumnos de la Escuela Normal de Valdivia, Arnaldo Vásquez, Presidente, y Héctor Quezada, Secretario. Como esta declaración refleja la grave situación que vive este plantel educacional, solicito del señor Presidente que se sirva recabar el asentimiento de la Sala, a fin de dirigir un oficio a la Corte Suprema, para que se designe un Ministro en Visita con el objeto de que investigue estos lamentables hechos. Nada más. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Cámara a fin de remitir, en su nombre, un oficio a la Excelentísima Corte Suprema, con el objeto de pedirle la designación de un Ministro en Visita para esclarecer los hechos denunciados por el Honorable señor Olave. Acordado. El señor VALENZUELA (don Ricardo). ¿Me permite, señor Presidente? El señor BALLESTEROS (Presidente).- ¿Sobre la misma materia? El señor VALENZUELA (don Ricardo). .Sí, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Con la venia de la Sala, tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Señor Presidente, yo pido que las observaciones del Honorable colega señor Olave se transcriban al señor Ministro de Educación Pública, con el objeto de que se inicie el sumario respectivo, si las afirmaciones de los estudiantes son verídicas. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala a fin de enviar un oficio al señor Ministro de Educación Pública, para que se inicie el sumario correspondiente o, en el caso de que se haya efectuado, remita a la Cámara sus conclusiones. Acordado. 8.- REMUNERACIONES DEL PODER JUDICIAL. OFICIO. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Carlos Morales. El señor MORALES (don Carlos).- Señor Presidente, en el último tiempo, la opinión pública ha sido informada sobre el serio problema que afecta a los miembros del Poder Judicial en materia de sueldos y vivienda. La prensa así lo ha reconocido, especialmente, cuando ha comentado los discursos pronunciados por el Presidente de la Excelentísima Corte Suprema, don Pedro Silva Fernández, al inaugurar el período ordinario de trabajo de los Tribunales de Justicia en 1965 y 1966. En su discurso del lº.- de marzo pasado, él expresó: "Las Cortes de Apelaciones del país y los jueces y relatores de Santiago representaron a la Corte Suprema la grave situación que afecta al Poder Judicial, con motivo de las escasas remuneraciones que perciben los magistrados y demás personal, lo que redunda en desinterés de los abogados por servir esos cargos, en desmedro de quienes desempeñan sus funciones y, actualmente, aun en el abandono del Servicio por parte de funcionarios y empleados meritorios, que se alejan de él para sumarse al personal mejor remunerado de otras reparticiones públicas. "La Corte Suprema comparte esta viva preocupación y coincide plenamente con los conceptos emitidos por las Cortes de Apelaciones y por los funcionarios y empleados de su dependencia. "En esta virtud, ha dirigido a Su Excelencia el Presidente de la República, por conducto del señor Ministro de Justicia, la comunicación de 29 de diciembre último, en la cual se exponen las razones y aducen los datos comparativos, que esperamos moverán al Supremo Gobierno a remediar cuanto antes esta aflictiva situación económica, precaviéndose así el eventual desquiciamiento del Servicio." En este discurso, el señor Presidente de la Excelentísima Corte Suprema se refirió también al grave problema que afecta a este personal en materia de vivienda. Dijo: "En la exposición de 1964 manifesté que "es conocida la grave situación que afrontan los jueces ante la falta de viviendas en la generalidad de los departamentos, que los obliga a pagar rentas de arrendamiento desproporcionadas a sus medios económicos o a acomodarse con sus familias en casas de pensión o residenciales, con desmedro de la posición social que les corresponde por la naturaleza de sus funciones".". Por ser en exceso conocida, estimo innecesario abundar en conceptos para enaltecer la extraordinaria labor del Poder Judicial, de sus Ministros, jueces y personal subalterno. Valga sólo establecer que, si nuestra democracia funciona con la normalidad que a todos nos enorgullece, ello se debe, en buena proporción, a la forma en que nuestros magistrados ejercen la administración de justicia, dando a cada cual lo que es suyo, defendiendo la honra individual y la estabilidad de las instituciones republicanas. Surge, en consecuencia, la extrema necesidad de hacer justicia a quienes la administran, sobre todo si se comparan los sueldos de este personal con los de otros funcionarios, como los del Ministerio de Obras Públicas, del "INDAP", de la "CORA", que perciben remuneraciones excesivamente buenas en relación con otros servicios. Es necesario que el Gobierno solucione este problema antes de plantear su tesis de la carrera funcionaría o de la escala única de sueldos. Puede resolverlo por la vía de un veto aditivo al proyecto de reajuste de las Fuerzas Armadas, o mediante el envío de un mensaje que establezca una nueva escala de remuneraciones para el personal del Poder Judicial, iniciativa a la cual seguramente se le daría en el Congreso un tratamiento de máxima urgencia. Por lo tanto, solicito del señor Presidente que recabe el asentimiento de la Cámara para enviar un oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, a fin de que se adopte una de las dos soluciones enunciadas. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala a fin de transcribir, a Su Excelencia el Presidente de la República, las observaciones formuladas por el Honorable señor Carlos Morales. Acordado. 9.- ANUNCIO DE PRUEBA NUCLEAR FRANCESA EN EL PACIFICO. OFICIOS. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Castilla. El señor CASTILLA.- Señor Presidente, el anuncio hecho por la República de Francia de efectuar experiencias atómicas en el Pacífico ha conmovido a la opinión pública nacional. Quiero dejar bien establecido que no se trata de una simple explosión atómica en el sector del Pacífico, que a nosotros por muchos motivos, nos atañe y afecta directamente, sino del resultado de los propósitos belicistas de las grandes potencias. Esta política armamentista comenzó en 1945, cuando Estados Unidos lanzó sus primeras bombas atómicas, en Hiroshima y Nagasaki. La Unión Soviética hizo explotar su primera bomba atómica en 1949; Gran Bretaña, en 1952; Francia, en 1960; y China Popular, en 1964. Hoy, por lo menos, doce países, entre ellos Brasil y Argentina, están en condiciones de producir armas nucleares. Esta demencial carrera atómica ha significado lo que se ha dado en llamar la "guerra fría", que reviste muchos de los caracteres de la guerra de hecho, y ha imposibilitado, en gran parte, que los prodigiosos esfuerzos científicos y tecnológicos sean utilizados en auténtico y real beneficio de la humanidad. Esto es lo concreto frente al anuncio de la República de Francia. Por eso, queremos hacer un llamado amplio a todas las fuerzas representativas del país, a los trabajadores organizados, a los estudiantes, a los pobladores, con el objeto de que se sumen a la actitud asumida por el Presidente de la República. La Cámara de Diputados debe dar amplio respaldo a la declaración pública entregada hoy por el Gobierno. Como integrantes del Parlamento Latinoamericano, debemos movilizar al resto de los países del área del Pacífico y, en general de toda América Latina, en una oposición efectiva y tenaz al proyecto francés. Por eso, solicito de la Mesa que recabe el asentimiento de la Cámara, para enviar un oficio al Presidente de la República, a fin de solidarizar con la declaración emitida hoy por el Gobierno, que rechaza la pretensión francesa de hacer experiencias atómicas en el área del Pacífico. En seguida, propongo que, por cable o por oficio, como lo estime conveniente la Mesa, se dirija al Parlamento Latinoamericano y a todos los Parlamentos que lo integran, para movilizar a todos los representantes populares de América Latina en una campaña resuelta y definitiva contra el propósito francés. Nada más. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala a fin de que los Honorables Diputados Garay y Phillips se refieran a esta misma materia. Acordado. Tiene la palabra el Honorable señor Garay. El señor GARAY.- Señor Presidente, las palabras de mi colega Guido Castilla me evitan mayores comentarios, porque pensaba referirme a los mismos puntos que él ha planteado. Sin embargo, creo que debemos adoptar la misma actitud frente a los diversos países del mundo que están usando la investigación científica con fines guerreros. Muchas veces se trata de justificar esta política diciendo que su objetivo es detener cualquier intento de llegar a la guerra. Pero son muchos los países que recurren al sistema de probar bombas, no sólo en medio del mar, sino también en tierra, en los desiertos. Debemos generalizar y dirigirnos a quien corresponda, a las Naciones Unidas o, directamente, a los países que tienen en su poder los secretos de la desintegración nuclear, para hacerles presente la inquietud del pueblo, del Gobierno, y del Parlamento chileno y solicitarles que no continúen infestando la atmósfera y produciendo toda clase de enfermedades. Quiero recordar a la Honorable Cámara que muchas enfermedades de tipo sanguíneo han aumentado en forma muy significativa y hasta hoy día no tienen remedio. Distintos países están haciendo estos experimentos. No sólo es Francia. No cerremos los ojos. Muchas potencias imperialistas realizan esfuerzos científicos y se arman, no para preservar la paz, sino para la guerra. Debemos analizar este asunto y recurrir a quien corresponda a las Naciones Unidas, por ejemplo para llamar la atención sobre las consecuencias funestas que estos experimentos tienen, principalmente, para los niños a quienes atacan las enfermedades del tipo de la leucemia, que, desgraciadamente, hoy no tiene remedio. Por eso, me sumo a las palabras de los colegas y solicito que se autorice a la Mesa para remitir los oficios respectivos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Phillips. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, he pedido este minuto para apoyar la petición de la Honorable colega señora Maluenda y hacer presente que, en su reunión del año pasado, el Parlamento latinoamericano, del cual es Secretario Regional el Diputado radical don Carlos Morales, aprobó por unanimidad una moción del que habla en que se pide la proscripción de las pruebas nucleares y, en especial, que no se efectúen las que pretende hacer el Gobierno francés en el Pacífico. Es cuanto quería manifestar. Muchas gracias. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala a fin de remitir un oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, para solidarizar con la determinación adoptada por el Gobierno de oponerse a las experiencias nucleares en el área del Pacífico sur. Acordado. Si le parece a la Cámara, se facultará a la Mesa para dirigir cablegramas al Parlamento Latinoamericano y a los diversos Parlamentos que lo constituyen, en igual sentido. Acordado. Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para aprobar el proyecto de acuerdo presentado por la Honorable Diputada señora Maluenda, que propone oponerse a las pruebas nucleares en el Pacífico y solicitar del señor Ministro de Relaciones Exteriores que haga presente esta oposición al Gobierno de Francia y a las Naciones Unidas. El señor CASTILLA.- Es lo mismo. Ya se acordó. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Por eso se propone aprobar el proyecto de acuerdo en los mismos términos, porque es consecuente con la decisión adoptada. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. El señor ARAVENA (don Jorge).- Sería aprobado en la forma amplia planteada por el Honorable señor Garay... El señor BALLESTEROS (Presidente).- En forma amplia... El señor ARAVENA (don Jorge).- ...no sólo en relación con un país, sino con respecto a todos los que realicen pruebas nucleares... El señor GARAY.- Eso es. El señor BALLESTEROS (Presidente).- El proyecto de acuerdo se refiere, concretamente, a una determinación conocida, cual es el anuncio de Francia de realizar pruebas nucleares en el Océano Pacífico. Sin embargo, podría darse a este proyecto un sentido general. Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordará. Acordado. El señor GARAY.- Que se envíe oficio a las Naciones Unidas. 10.- AMPLIACION DE PLAZO PARA ACOGER. SE A BENEFICIOS PREVISIONALES. OFICIO El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Montt. El señor MONTT.- Señor Presidente, quiero referirme brevemente a un problema que se presentará a los choferes de automóviles de alquiler en pocos días más. Por los artículos 2º y 3º transitorios de la ley Nº 15.722, que comenzó a regir precisamente en abril de 1965, se les concedía un año de plazo, contados desde su vigencia, para acogerse a diversos beneficios otorgados por la Caja de Previsión de Empleados Particulares. Estos choferes no han podido percibir todavía los beneficios en referencia, porque no se ha dictado el Reglamento sobre Registro Nacional de Conductores Profesionales de Automóviles de Alquiler, debido a que la Contraloría General de la República lo ha reparado en dos oportunidades. Con el objeto de evitar perjuicios a este gremio, algunos Diputados democratacristianos presentaremos en el día de hoy un proyecto de ley por el cual se amplía en seis meses, contados desde el 25 de abril de este año, el plazo para que los choferes de automóviles de alquiler puedan acogerse a los beneficios establecidos en los artículos 2º y 3° transitorios de la ley Nº 15.722. Por eso, solicitamos del señor Presidente que pida el asentimiento de la Honorable Cámara a fin de dirigir oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, recabando la inclusión del proyecto que presentaremos en la actual convocatoria a legislatura extraordinaria. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para que, una vez formalizado el proyecto de ley anunciado por el Honorable señor Montt, se dirija oficio a Su Excelencia el Presidente de la República y se pida su inclusión en la actual convocatoria a sesiones extraordinarias de la Corporación. Acordado. El señor ARAVENA (don Jorge).- ¡Por fin se hará bien una cosa! 11.- PREFERENCIA PARA TRATAR DIVERSOS PROYECTOS DE LEY. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento de la Sala para considerar en la presente sesión, con el tratamiento de Fácil Despacho y en el tiempo correspondiente a dicha Tabla, cuatro proyectos simples cuyo despacho se ha pedido a la Mesa. El señor ZEPEDA COLL.- ¿Cuales son? El señor BALLESTEROS (Presidente).- El señor Secretario dirá cuáles son. El señor CAÑAS (Secretario). Se trata de los siguientes proyectos: 1º.- El que concede franquicias aduaneras para la internación de especies por la Municipalidad de San Francisco de Mostazal. Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el Honorable señor Cerda, don Eduardo. 2º.- El que libera de derechos de aduana la internación de instrumental quirúrgico donado a la Clínica Austral de Temuco. Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el Honorable señor Lavandero. 3º.- El que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 335, de 1953, en lo relativo al valor de las instalaciones domiciliarias de alcantarillado o de agua potable. Diputada informante de la Comisión de Vías y Obras Públicas es la Honorable señora Aguilera, doña María Inés. 4º.- El que modifica la ley Nº 12.851, que creó el Colegio de Técnicos, con el objeto de que puedan inscribirse en los registros respectivos los egresados de las Escuelas Salesianas del Trabajo. Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el Honorable señor Millas. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Sala, se tratarán estos proyectos en el tiempo destinado a Fácil Despacho, sin perjuicio del Orden del Día. El señor ARAVENA (don Jorge).- Sin discusión, señor Presidente. Son tan sencillos, que vale la pena aprobarlos así no más. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Acordado. Se repartirán los boletines correspondientes. 12.- FRANQUICIAS ADUANERAS PARA LA INTERNACION DE ESPECIES DESTINADAS A LA MUNICIPALIDAD DE SAN FRANCISCO DE MOSTAZAL, PROVINCIA DE O'HIGGINS El señor BALLESTEROS (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto que libera de derechos la internación de especies destinadas a la Municipalidad de San Francisco de Mostazal. Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el Honorable señor Eduardo Cerda. El proyecto está impreso en el Boletín Nº 10.521. En discusión general y particular el proyecto. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Señor Presidente, en forma muy breve deseo hacer presente a los Honorables colegas que este es un proyecto muy simple, por medio del cual se libera de derechos la internación de un cilindro portátil de gas licuado destinado a los baños públicos de la comuna de San Francisco de Mostazal. Está de más insistir en la importancia que tiene para esta cabecera de comuna disponer de baños públicos con agua caliente. Por esta razón, ruego a los Honorables colegas tener la gentileza de aprobar este proyecto de ley. Nada más. El señor ROSALES.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ROSALES.- Señor Presidente, Los Diputados comunistas apoyaremos esta iniciativa de nuestros Honorables colegas democratacristianos por considerar que ella representa un progreso para San Francisco de Mostazal. Los señores Diputados saben que esta cabecera de comuna está enclavada en medio de grandes latifundios, lo que ha significado, naturalmente, la existencia allí de un estado de pobreza y atraso. Por esta circunstancia, los Diputados comunistas, repito, daremos nuestra aprobación a esta iniciativa que beneficia a los habitantes de San Francisco de Mostazal. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación general el proyecto. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado. Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. Terminada la discusión del proyecto. 13.- FRANQUICIAS ADUANERAS PARA LA INTERNACION DE INSTRUMENTAL QUIRURGICO DONADO A LA CLINICA AUSTRAL DE TEMUCO, PROVINCIA DE CAUTIN El señor BALLESTEROS (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley que libera de derechos de aduana la internación de instrumental quirúrgico donado a la Clínica Austral de Temuco. Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el Honorable señor Lavandero. El proyecto está impreso en el boletín Nº 10.517. En discusión general y particular el proyecto. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también (aprobado en particular. Terminada la discusión del proyecto. 14.- MODIFICACION DEL VALOR DE LAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO O AGUA POTABLE ESTABLECIDO EN EL D.F.L. Nº 335, DE 1953 El señor BALLESTEROS (Presidente).- Corresponde discutir el proyecto que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 335, de 1953, en lo relativo al valor de las instalaciones domiciliarias de alcantarillado o de agua potable. Diputada informante de la Comisión de Vías y Obras Públicas es la Honorable señora María Inés Aguilera. El proyecto está impreso en el boletín Nº 10.492. En discusión general y particular el proyecto. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará en general el proyecto. Aprobado. El señor FUENTES (don Samuel).- Cambiando el término "pesos" por "escudos". El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará en general, con la observación formulada por el señor Diputado en el sentido de referirse a "escudos" y no a "pesos". El señor ACEVEDO.- Es supresión, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene toda la razón Su Señoría. Como no ha sido objeto de indicaciones, queda aprobado también en particular. Terminada la discusión del proyecto. 15.- INSCRIPCION DE EGRESADOS DE LAS ESCUELAS SALESIANAS DEL TRABAJO EN LOS REGISTROS DEL COLEGIO DE TECNICOS El señor BALLESTEROS (Presidente).- En discusión general y particular el proyecto de ley que introduce enmiendas a la ley Nº 12.851, que creó el Colegio de Técnicos, con el objeto de que puedan inscribirse en los registros respectivos los egresados de las Escuelas Salesianas del Trabajo. Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el Honorable señor Millas. El proyecto está impreso en el boletín Nº 10.519. El señor MILLAS.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MILLAS.- Señor Presidente, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia aprobó este proyecto en forma unánime, con el quórum de Diputados a que se refiere el Reglamento. Por lo demás, se trata de una iniciativa de ley obvia, respecto de la cual creemos que en la Sala seguramente habrá asentimiento general. Al margen del criterio doctrinario que cada sector de esta Corporación pueda tener en relación con la validación de los títulos otorgados por la enseñanza particular y con el sistema de calificación establecido por un estatuto jurídico suficientemente claro, genérico y estricto que debiera haber sobre la materia, el criterio unánime de la Comisión fue, concretamente, armonizar dos disposiciones legales que, al ser contradictorias, están originando dificultades prácticas que es indispensable salvar. En efecto, las leyes Nºs. 12.446 y 12.851 se discutieron simultáneamente en el Parlamento, siendo más dilatada la tramitación de esta última, que creó los Colegios de Ingenieros y de Técnicos. En relación al Colegio de Técnicos, la letra a) del artículo 5º de la ley Nº 12.851 establece que formarán parte de él "los profesionales que hayan obtenido el título de técnicos en las Universidades Técnica del Estado, Técnica Federico Santa María, Católica de Valparaíso y Católica de Chile y en cualquiera de las demás Universidades reconocidas por el Estado o en los establecimientos dependientes de las Fuerzas Armadas y los que en el futuro lo obtengan, de acuerdo con lo prescrito en el artículo 31 de la ley 10.259, de 11 de febrero de 1952, en cualquiera de dichas Universidades o establecimientos,. Dado el hecho de que el título de técnicos lo otorgan ciertas Universidades y algunos establecimientos dependientes de las Fuerzas Armadas, incorporados en el Estatuto Universitario, los estudios correspondientes no son estrictamente de carácter superior o universitario, sino, generalmente, preuniversitario. Durante la tramitación de la ley Nº 12.851, que creó los Colegios de Ingenieros y de Técnicos, el Parlamento no consideró que el artículo 2º de la ley N° 12.446 confería los mismos derechos que los otorgados por las Escuelas correspondientes del Estado a los técnicos titulados en una serie de establecimientos de enseñanza particular mencionados expresa y categóricamente en el referido artículo. En estas condiciones, los egresados de éstos pueden ejercer la profesión de técnicos con todos los derechos concedidos a los titulados en las escuelas del Estado, pero, debido al despacho casi simultáneo de ambas leyes, no ha quedado claramente establecido que ellos también pueden formar parte del Colegio de Técnicos. Esto le resta parte de su autoridad a este organismo, porque deja a todos estos técnicos ejerciendo su profesión de tales al margen de su jurisdicción y, en consecuencia, de las normas que imparta, lógicamente, para toda la profesión. En estas condiciones, es indispensable salvar las contradicciones existentes en esta materia. Esto es conveniente para el buen funcionamiento del Colegio y el adecuado ejercicio de su autoridad sobre todos los que profesan la calidad de técnicos en Chile; y, al mismo tiempo, para evitar que un vacío legal afecte a los egresados de los establecimientos educacionales, que han seguido sus estudios en ellos sobre la base de que el legislador ha atribuido terminantemente a sus títulos determinados derechos, entre los cuales, indudablemente, debería estar el de formar parte del Colegio profesional respectivo. Atendiendo a estas razones, que son fundamentalmente de hecho, y a la necesidad de que este Colegio profesional, como fue el propósito inicial que le dio origen, ampare, proteja y, al mismo tiempo, cautele la actuación de cada uno de los técnicos de Chile, en la Comisión hubo el criterio unánime de estimar que lo que cabe, en estas circunstancias, es armonizar ambas disposiciones. Esto, por lo demás, concuerda con lo establecido, en general, en todas las leyes orgánicas de los Colegios profesionales, las cuales dan derecho a integrarse y participar en esos organismos y, al mismo tiempo, imponer obligaciones para el ejercicio de su profesión a los egresados, tanto de la Universidad de Chile como de las Universidades particulares, mejor dicho, de los establecimientos calificados por el artículo 2º de la ley Nº 12.446. En la Comisión hubo el ánimo de evitar toda situación que fuera en desmedro de los jóvenes egresados de estos establecimientos, que han tenido en cuenta para ingresar en ellos y sus familiares para colocarlos allí el hecho de que esté en vigencia la ley Nº 12.446, con disposiciones tan categóricas como aquellas a que he hecho referencia. He dicho, señor Presidente. El señor OCHAGAVIA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor OCHAGAVIA.- Señor Presidente, en forma breve, deseo anunciar nuestros votos favorables a este proyecto, de que es coautor el Honorable señor Monckeberg, destinado a solucionar, como ha dicho el señor Diputado informante, el problema que representa para los egresados de las Escuelas Salesianas del Trabajo su inscripción en los registros del Colegio de Técnicos, que, por este motivo, en la práctica han quedado al margen de beneficios que son fundamentales para el ejercicio de su profesión. Es cuanto quería decir, señor Presidente. El señor IRURETA.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor IRURETA.- Señor Presidente, después de lo dicho por los Honorables señores Millas y Ochagavía, está de más abundar en otras razones para fundamentar nuestra aprobación de este proyecto. Sólo quiero señalar que con ello se podrá subsanar una situación que hoy día es injusta, porque perjudica a centenares de alumnos egresados de los talleres de las Escuelas Salesianas del Trabajo, que no pueden trabajar o acreditar su condición de técnicos por el problema legal que les afecta. Precisamente, este proyecto tiene por objeto mejorar su situación legal, dejándolos en igualdad de condiciones con los egresados de otras escuelas que tienen la misma preparación técnica de los egresados de los colegios salesianos. El señor FUENTES (don Samuel).- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FUENTES (don Samuel).- Señor Presidente, voy a formular una indicación para otorgar un nuevo plazo a los técnicos que, durante la vigencia de la ley Nº 12.851, no lograron inscribirse en el Colegio profesional respectivo. Tanto en el Ministerio de Obras Públicas como en la Empresa de los Ferrocarriles del Estado hay técnicos, como en otras partes, que tienen la práctica necesaria y que, sin embargo, quedaron en tal situación. En este sentido, hago indicación, entonces, para que hagan uso de un nuevo plazo de 180 días, a fin de que puedan inscribirse en el Colegio de Técnicos de Chile, con las mismas exigencias establecidas en la ley Nº 12.851. Eso es todo, señor Presidente. El señor NAUDON.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor NAUDON.- Señor Presidente, únicamente deseo solicitar del señor Diputado informante que se sirva explicarnos cuál fue la opinión del Presidente del Colegio de Técnicos respecto a este proyecto. Desgraciadamente, no asistí a la sesión en la que se trató este asunto en la Comisión, y tengo mucho interés en conocer dicha opinión. Nada más, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Diputado informante. El señor MILLAS.- Señor Presidente, en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia hubo el reconocimiento unánime de la necesidad de armonizar las disposiciones de la ley Nº 12.851 de todas las leyes orgánicas con las normas de los Colegios profesionales. En este caso, hay un vacío, originado, indudablemente, por la tramitación simultánea de esta ley con la Nº 12.446. Evidentemente, lo que dispone el legislador en la ley Nº 12.446, que se promulgó posteriormente debido a que tuvo más trámites parlamentarios y, además, fue objeto de observaciones del Ejecutivo, es más categórico que lo que establece la ley Nº 12.851. Por lo tanto, en la Comisión se estimó que era una situación obvia y, por eso, no se solicitó una opinión expresa del Colegio de Técnicos de Chile, porque la Comisión estimó que era indudable que se creaba una situación desmedrada a este Colegio; pues, por una parte, la ley Nº 12.446, en forma categórica, permitía el ejercicio de la profesión, en las mismas condiciones que a todos los egresados de los establecimientos correspondientes del Estado, y por la otra, no se les sometía a las normas del Colegio de Técnicos de Chile, como, por ejemplo, en cuanto al tarifado profesional, ni a otras obligaciones de diversa índole. Nada más, señor Presidente. El señor CLAVEL.- Pido la palabra. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CLAVEL.- Los Diputados de estos bancos hemos presentado una indicación para que se amplíe a 180 días el plazo de inscripción, con el objeto de que puedan incorporarse en este Colegio muchas personas que no lo hicieron en fecha oportuna. Esto es un clamor general, en especial en las provincias, en donde no se tuvo conocimiento oportuno del cierre de las inscripciones. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Se va a dar lectura a la indicación presentada. El señor CAÑAS (Secretario).- Indicación de los señores Fuentes, don Samuel, Ibáñez, Clavel y Fuentealba, para agregar un artículo nuevo que diga: "Otórgase un nuevo plazo de 180 días para que otros prácticos, previo sus antecedentes, puedan ser inscritos en el Colegio de Técnicos de Chile". El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación general el proyecto. Si le parece a la Sala, se aprobará en general el proyecto. Aprobado. Si le parece a la Sala, se aprobará igualmente el artículo único del proyecto, que, de aprobarse la indicación presentada, pasaría a ser artículo lº. Aprobado. En votación la indicación presentada, que se acaba de leer. Durante la votación: El señor CLAVEL.- Se trata de dar un plazo de 180 días. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Si le parece a la Sala... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor AYLWIN (don Andrés).- ¡Si no lo vamos a rechazar! El señor CLAVEL.- ¡Cómo dicen que lo van a rechazar y están levantando la mano! Así actúan Sus Señorías. Un señor DIPUTADO.- ¡No se hacen las cosas "al lote"! El señor VALENZUELA (don Ricardo).Es la Comisión la que estudia el proyecto. El señor VALENZUELA VADERRAMA (don Héctor).- ¡No se vienen a "meter goles" aquí en la Sala! El señor MORALES (don Carlos).- ¡Se trata de dar trabajo al pueblo! Efectuada la votación en forma económica, la Mesa tuvo dudas sobre su resultado. El señor BALLESTEROS (Presidente).- La Mesa tiene dudas sobre el resultado de la votación. Se va a repetir por el sistema de sentados y de pie. Ruego a los señores Diputados no abstenerse. Repetida la votación en forma económica, por el sistema de sentados y de pie, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 21 votos; por la negativa, 18 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Aprobado el artículo. Terminada la discusión del proyecto. 16.- FECHA PARA RENDIR HOMENAJE A DON AUGUSTO VICUÑA SUBERCASEAUX El señor BALLESTEROS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para realizar el día martes 26 del presente el homenaje a la memoria de don Augusto Vicuña Subercaseaux, que se había acordado rendir en la sesión ordinaria de mañana miércoles 20. Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordará. Acordado. 17.- REFORMA DE LA LEY Nº 15.565, EN LO RELATIVO A LA COMPOSICION DEL CONSEJO DE LA CAJA DE RETIRO Y PREVISION SOCIAL DE LOS EMPLEADOS MUNICIPALES DE LA REPUBLICA.TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL El señor BALLESTEROS (Presidente).- En conformidad con el artículo 203 del Reglamento, en el Orden del Día corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que modifica la ley Nº 15.565, en lo relativo a la composición del Consejo de la Caja de Retiro y Previsión Social de los Obreros Municipales de la República. Las modificaciones, impresas en el boletín Nº 10.503S, dicen: "Artículo 1ºEn el inciso primero del artículo 3º de la ley Nº 15.565 que se sustituye, ha reemplazado "dos" por "tres" y "Nº 13.211" por "Nº 16.395". Como artículos 4º y 5º, respectivamente, ha aprobado los siguientes, nuevos: "Artículo 4º.- Declárase que el sector este de calzada de 194,72 metros cuadrados y el sector este de acera de 275,72 metros cuadrados, ubicados en la calle Curicó, entre las calles Orella y 21 de Mayo, de la ciudad de Antofagasta, han sido y serán considerados, para todos los efectos legales, como desafectados de su calidad de bienes nacionales de uso público a contar desde la fecha en que dichos terrenos fueron ocupados para la construcción de la población de los empleados municipales de esa ciudad." "Artículo 5º.- Reemplázase el artículo 10 transitorio de la ley Nº 16.433 por el siguiente: "Artículo 10.- Déjanse sin efecto los reparos efectuados por la Contraloría General de la República a los Tesoreros Comunales y Provinciales, y a sus codeudores solidarios, por las rendiciones de cuentas municipales al 31 de diciembre de 1965 y condónanse las sumas debidas en razón de haberse acogido dichos reparos por sentencia ejecutoriada, siempre que éstos, en ambos casos, no hubieren recaído en hechos constitutivos de delitos." El señor BALLESTEROS (Presidente).- En discusión la primera de las modificaciones introducidas por el Senado, que consiste en reemplazar, en el inciso primero del artículo 3° de la ley Nº 15.565, que se sustituye, el guarismo "dos", por "tres", y la referencia legal 'Nº 13.211', por "16.395". El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, nosotros votaremos favorablemente la modificación introducida por el Honorable Senado, porque concuerda con lo que expresamos anteriormente sobre esta materia en el sentido de que, por lo menos, debía darse tres representantes a la Confederación Nacional de Municipalidades en el Consejo de la Caja. En cuanto a la otra modificación, es de referencia legal, que entiendo está correcta y perfecciona el proyecto. El señor FUENTES (don Samuel).- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FUENTES (don Samuel).- En la misma forma que lo ha hecho el Honorable colega señor Silva Ulloa, los Diputados radicales queremos señalar también la imperiosa necesidad de dar mayor representación en el Consejo de la Caja a. la Confederación Nacional de Municipalidades. Lamentamos, sí, que se haya mantenido por el Senado el inciso tercero de este artículo, en virtud del cual se faculta al Presidente de la República para designar a estos representantes en una institución de esta naturaleza. Pero como ése es el criterio del actual Gobierno, nosotros, respetuosos, de tal voluntad, no tenemos otra cosa que afirmar nuestro deseo de mantener el criterio del Senado, en el sentido de aumentar de 2 a 3 los representantes de la Confederación Nacional de Municipalidades en el Consejo de la Caja de Retiro y Previsión de los Obreros Municipales de la República. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, los Diputados comunistas vamos a votar favorablemente también la modificación introducida por el Senado en el artículo lº del proyecto, que modifica el artículo 3º de la ley Nº 15.565, en lo relativo a la composición del Consejo de la Caja de Retiro y Previsión de Obreros Municipales de la República, aumentando de dos a tres los Consejeros representantes de la Confederación Nacional de Municipalidades. Nada más, señor Presidente. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Señor Presidente, los parlamentarios de estos bancos votaremos por la insistencia en el criterio de la Honorable Cámara, con el objeto de que quede vigente lo aprobado por nosotros en el primer trámite constitucional del proyecto. Estimamos que los representantes de la Confederación Nacional de Municipalidades deben ser sólo dos, y no tres, dado que el aumento de la representación gremial que se quiere hacer con este tercer Consejero nosotros se la hemos atribuido a los jubilados. Creemos que esto es más justo que el aumento de la representación de la Confederación. En consecuencia, nosotros votaremos, repito, por la insistencia en el criterio de la Honorable Cámara, aprobado en el primer trámite constitucional del proyecto. Nada más, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la modificación del Senado que consiste en reemplazar el guarismo "dos" por "tres". Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 18 votos; por la negativa, 24 votos. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Rechazada la modificación del Senado. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el cambio de referencia a la ley, en el mismo artículo. Acordado. En discusión la modificación del Senado que consiste en agregar un artículo 4º, nuevo. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, los Diputados socialistas votaremos favorablemente el artículo 4º, nuevo, propuesto por el Honorable Senado. Esperamos que la Honorable Cámara nos acompañará en la votación, pues en virtud de este artículo se resolverá un problema presentado en la ciudad de Antofagasta. Un prestigioso profesional de Antofagasta, don Jorge Tarbuscovic, arquitecto y Director de Obras Municipales de Antofagasta durante muchos años, autorizó hace algún tiempo la construcción de una población para empleados municipales, considerando las modificaciones del plano regulador de la ciudad de Antofagasta, con lo cual ese grupo habitacional ocupó 194,72 metros cuadrados de calzada de la calle Curicó. Posteriormente, el Consejo de Defensa del Estado inició una acción judicial por la utilización de esa faja de terreno y, debido a eso fue detenido el arquitecto que aprobó esa obra basándose en las especificaciones del plano regulador de esa ciudad. Frente a la grave situación que ha debido afrontar el señor Tarbuscovic, es digno de destacar que su actitud ha sido respaldada por toda la opinión pública de Antofagasta, no sólo la de las poblaciones, que él siempre estimuló en su crecimiento y desarrollo, y la de los industriales y comerciantes de la localidad, sino incluso la de la Municipalidad de Antofagasta, la cual, en cuerpo, le ha prestado su apoyo. Por eso, el Honorable Senado aprobó este artículo, que permitirá solucionar la situación creada. Yo debo señalar que disposiciones similares aprobadas anteriormente no han causado perjuicio alguno. Por ejemplo, el Hotel de Turismo de Antofagasta, que muchos Honorables colegas conocen, fue construido, hace varios años, ocupando parte de la calle Prat de esa ciudad. Todos los Diputados qué representamos a Antofagasta firmamos, hace poco más de un año, un proyecto de ley que desafecto del uso público ese sitio de la calle Prat, con lo cual pudo regularizarse la situación creada con la construcción de ese hotel, el cual, indudablemente, es un orgullo para la ciudad. En esta ocasión no se ha utilizado ese procedimiento y no me explico la razón de ello, pues en todo el ambiente antofagastino existe el deseo de resolver favorablemente esta anomalía, no sólo por estar comprometido un profesional, sino por cuanto la aplicación estricta del criterio del Consejo de Defensa del Estado perjudicaría a siete u ocho familias de funcionarios municipales, cuyas casas deberían ser demolidas. Como esas viviendas fueron construidas hace pocos años, están actualmente habitadas y se encuentran ubicadas en una ciudad no ajena al problema nacional de falta de viviendas, es indudable que ello constituiría un verdadero crimen. Por otra parte, estamos seguros de que la persona afectada, que es, repito, don Jorge Tarbuscovic, no merece la suerte que ha corrido desde hace algunos meses. Puedo informar a la Honorable Cámara, que este profesional ha recibido estoicamente el castigo que se le ha impuesto y no ha pedido ningún tratamiento especial, pues, en su opinión, ha obrado bien, como arquitecto, por supuesto, criterio que está respaldado por el Colegio de Arquitectos de Chile. Por ejemplo, él pudo haber obtenido su traslado de la cárcel al hospital de Antofagasta, pero no lo pidió durante más de cuatro meses. Sólo ahora que la excesiva prolongación de su encarcelamiento ha afectado seriamente su salud, los médicos han ordenado hace poco trasladarlo al Hospital Regional de Antofagasta, donde se encuentra en estos instantes. Estas son las razones, escuetas, simples, que informan este artículo. Por eso, conocedor como Diputado por Antofagasta, de este problema, me atrevo a solicitar el apoyo de toda la Honorable Cámara a esta disposición. El señor ARGANDOÑA.- Pido la palabra. El señor CLAVEL.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra, el Honorable señor Argandoña, a continuación, el Honorable señor Clavel. El señor ARGANDOÑA.- Señor Presidente, los Diputados democratacristianos votaremos favorablemente el artículo 4º introducido por el Honorable Senado, en este proyecto de ley en consideración a las razones ya expuestas por el Honorable señor Silva Ulloa y principalmente por cuanto al aplicarse el criterio del Consejo de Defensa del Estado como él manifestaba, se perjudicaría a funcionarios municipales de la ciudad de Antofagasta, quienes, evidentemente, no tienen culpa alguna de que haya habido transgresión legal en esos informes del ex funcionario de Obras Públicas de la Municipalidad de Antofagasta, señor Tarbuscovic. También lo haremos pues es efectivo que el arquitecto mencionado se ha desempeñado con absoluta corrección en sus funciones y ha recibido el respaldo de toda la ciudadanía de Antofagasta en la situación en que hoy día se encuentra. De ninguna manera nuestros votos significan que aprobemos su actuación, por cuanto creemos que todos los funcionarios tienen la obligación de ceñirse a las disposiciones legales. Sin embargo, como el problema señalado aqueja a este arquitecto principalmente, y a personal de la Municipalidad de Antofagasta, votaremos favorablemente el artículo nuevo. Pero, vuelvo a insistir, nosotros no aceptamos las transgresiones a las leyes vigentes, ya que en la ocasión, que motivó el encarcelamiento del señor Tarbuscovic, se acordó, con el respaldo de ese funcionario, construir una población en terrenos que eran fiscales, cerrando un sector de la calle Curicó. Por estas razones expuestas, y con el objeto de solucionar este problema, votaremos favorablemente el artículo lº nuevo, que propone el Senado. Nada más, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Clavel. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, los Diputados radicales apoyaremos el artículo 4° nuevo porque encierra un acto de justicia y aclara la situación de un funcionario idóneo y correcto en todas sus actuaciones. Así lo comprendió el Presidente del Senado, Honorable señor Tomás Reyes autoridad máxima de los Arquitectos de Chile, quien presentó la indicación que dio origen a este artículo. El problema se suscitó cuando un informe del Consejo de Defensa del Estado consideró que parte del lugar en que se había edificado la población para empleados municipales de Antofagasta era nacional. Pero, la Municipalidad de esa ciudad por unanimidad, y su entonces Director de Obras Públicas, don Jorge Tarbuscovic, estimaron que dichos terrenos no tenían tal calidad pues ya estaba aprobado el plano regulador. Como consecuencia, se planeó la construcción de esa población en terrenos cuya condición, en ese momento, no estaban en discusión. En esa época, hace ya tres o cuatro años, se hizo la denuncia respectiva y por tal motivo este arquitecto ha debido pasar largos meses en la cárcel. El Colegio de Arquitectos de Chile tomó la defensa del señor Tarbuscovic por estimar que éste no había atropellado las leyes, como aquí se ha dicho, y que la denuncia se basaba solamente en un pronunciamiento del Consejo de Defensa del Estado y que, en consecuencia, no había falta de dicho funcionario. Tan efectivo es este criterio, según me han informado, antes que se despache esta ley por el Congreso Nacional, la Justicia va a dejar en libertad al señor Tarbuscovic, por no haber méritos para juzgarlo. Por las razones expuestas, vuelvo a repetir, los parlamentarios radicales daremos gustosos nuestros votos favorables al artículo 49. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, y no se pide votación, se aprobará el artículo. Aprobado. En discusión el artículo nuevo agregado por el Senado, y que figura con el número 5º. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, y no se pide votación, se aprobará dicho artículo. Aprobado. Terminada la discusión de las modificaciones del Honorable Senado. Como no hay otro asunto en Tabla, termina el Orden del Día. INCIDENTES 18.- ADOPCION DE MEDIDAS DESTINADAS A REGULARIZAR LA SITUACION LEGAL Y ECONOMICA DE LOS CONSEJEROS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMO. OFICIO El señor BALLESTEROS (Presidente).- En la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Pido la palabra, señor Presidente. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Concedo una interrupción al Honorable señor Valenzuela Valderrana. El señor BALLESTEROS (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Valenzuela Valderrama. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Señor Presidente, en el momento oportuno entregaremos un proyecto de acuerdo destinado a solucionar una situación relacionada con las cooperativas de consumo. Al respecto, deseo plantear brevemente el problema y los términos en que deseamos resolverlo mediante el proyecto de acuerdo referido. Se trata de lo siguiente. Los estatutos de las cooperativas de consumo prohíben a los gerentes y empleados de ellas dedicarse a trabajos o negocios similares a los del giro de dichas sociedades cooperativas. Pues bien, sucede que algunos Consejeros de Cooperativas de esta clase, forman parte también de sociedades comerciales, o desempeñan cargos directivos o de importancia en industrias y negocios cuyo giro es similar, repito, al de las cooperativas donde ejercen sus funciones. Por las razones obvias, resulta absurdo limitar la prohibición de efectuar actividades similares al personal de administración y exceptuar a los miembros de los Consejos. La sana práctica indica la conveniencia de hacer extensiva la señalada prohibición a todos los miembros de las cooperativas de consumo. Por otra parte, las estadísticas de algunas Cooperativas señalan porcentajes sobre el excedente líquido del balance anual, para determinar las participaciones que perciben los Consejeros. No obstante el hecho de que tales entidades no persiguen fines de lucro, algunos balances arrojan importantes excedentes, situación que permite a los miembros de los Consejos, obtener participaciones de muy alto monto. En mérito de estas consideraciones, vamos a proponer el siguiente proyecto de acuerdo: "Que se oficie al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, pidiéndole que ordene al Departamento de Cooperativas de la Dirección de Industria y Comercio, que, en uso de la facultad que le confiere el artículo 128, capítulo cuarto del D.F.L. R.R.A. 20, de 23 de febrero de 1963, dicte las siguientes normas ejecutivas a las Cooperativas de consumo: a) Prohibición absoluta de que formen parte de los Consejos de administración, toda persona que tenga interés en industrias o desarrolle actividades ejecutivas o de responsabilidad en industrias, sociedades, negocios y empresas, cuyo giro sea similar al que desarrollen las Cooperativas de consumo, y b) Que las participaciones y honorarios por asistencia a sesiones que perciban los miembros del Consejo de administración de todas las Cooperativas de consumo, se limiten mensualmente, en conjunto y como máximo, a medio sueldo vital de la Escala A del Departamento de Santiago." Esto lo hacemos con el fin de ir perfeccionando y depurando el sistema de cooperativas, librándolo de aquellas personas que, desgraciadamente, han hecho mal uso y muy provechoso para sus bolsillos, de ese sistema. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado, en la forma señalada por Su Señoría. 19.- TERMINO DE LA CONSTRUCCION DEL PUENTE "LAS PATAGUAS", EN EL CAMINO DE RENGO A MALLOA Y QUINTA DE TILCOCO, PROVINCIA DE O'HIGGINS.OFICIO. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Ricardo Valenzuela. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- Señor Presidente, deseo solicitar que se envíe oficio, en mi nombre, al señor Ministro de Obras Públicas para que se acelere la terminación del puente Las Pataguas en el camino que une Rengo con las comunas Quinta de Tilcoco y Malloa. Esto es de imperiosa necesidad ahora que se avecina el período de las lluvias. Por razones obvias, no abundo en mayores consideraciones al respecto y solicito que se envíe el oficio al Ministro señalado, en tal sentido. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará en su nombre el oficio solicitado. El señor ROSALES.- En mi nombre también, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio señalado, también en nombre del Honorable señor Rosales. 20.- MODIFICACION DE LA LEY DE RECLUTAMIENTO DE LAS FUERZAS ARMADAS. INCLUSION DE UN PROYECTO SOBRE LA MATERIA EN LA ACTUAL LEGISLATURA EXTRAORDINARIA. OFICIO. El señor BARRIONUEVO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor BARRIONUEVO.- Señor Presidente, el año pasado presentamos un proyecto de ley para liberar del servicio militar obligatorio a aquellas personas que, de acuerdo con la ley Nº 11.170, sobre Reclutamiento de las Fuerzas Armadas, les corresponda hacerlo, siempre que se encuentren en una situación especial. Este proyecto lleva las firmas de los parlamentarios siguientes: señores Poblete, Gajardo, Papic, César Raúl Fuentes, Jerez, Jaramillo, Pareto, Ballesteros y Alfredo Lorca. Como los señores Diputados saben, durante los meses de marzo y abril la gente de escasos recursos económicos comienza a hacer gestiones para liberar a sus hijos de la obligación de hacer el servicio militar. Estas personas son, en general, viejitas que actúan en favor de algún nieto; o una madre enferma, o un padre inválido. Hay una disposición que rige dentro de las Fuerzas Armadas en virtud de la cual estos casos que he señalado son revisados por una Comisión compuesta por el Comandante de Regimiento, un Capitán, el Jefe de Reclutamiento, etc. Pero, lo que hemos visto en la práctica es que esa gente modesta que llega de las minas, como es el caso de la provincia que represento, y de otras partes, del campo y de la precordillera, no tiene la posibilidad de hablar con los miembros de esta Comisión o con el Comandante. Se trata de gente humilde, temerosa y que no sabe, a veces, expresarse por la misma condición social que he señalado. En cambio y no quiero hacer con ello ningún cargo a las Fuerzas Armadas en el caso de los hijos de personas de condición económica acomodada, esa gente, por su misma situación social busca el apoyo del Alcalde, del Intendente, del presidente de alguna institución o de un parlamentario. Cada una de estas personas generalmente consigue liberar a sus hijos, gracias a su condición económica o social del servicio militar. Creo que el Parlamento debe eximir del servicio militar, por ley, a los hijos de personas humildes que están en una situación especial. Esta facultad no puede quedar entregada, a la voluntad de una Comisión, a la cual, repito, no le presumo malas intenciones. La semana pasada conocí en la ciudad de Copiapó varios casos al respecto, pero no me voy a extender sino sobre aquellos que más me conmovieren. Llegó hasta mí una pobre viejita de 65 años, quien me contó que había perdido un hijo en un accidente en una mina. Al único hijo que le quedaba le correspondió hacer el servicio militar. Concurrió ella al regimiento, no fue escuchada por nadie y su hijo fue acuartelado. Esta viejita me dijo: "¿Quién me va a alimentar, señor Diputado, cuando no tengo más que un hijo? El otro murió hace quince días en un accidente, reventado por un tiro de dinamita. Y ahora al hijo que me queda me lo acaban de enrolar para que haga el servicio militar". Llegó otro hombre y me dijo: "Míreme las espaldas. Vea como me tiene la silicosis. Déjeme que me siente aquí, en un ladito, porque no puedo ni hablar. Tengo 75 años de edad. Tenía un nietecito que me llevaron a Calama y el otro hijo está haciendo el servicio militar". Lo llevé donde el Comandante y le manifesté a éste: "Mire, Comandante, esto no puede continuar. Mire como tiene las espaldas este hombre. ¿Quién lo va a alimentar? ¿Por qué no lo escuchó ni lo recibió?" "Señor, me respondió, tengo adentro 30 conscriptos enfermos, entre los que hay cortos de vista, algunos casi ciegos, otros con pie plano. Por instrucciones del Gobierno, debo ingresarlos al regimiento para que hagan el servicio militar. Yo debo acuartelar 170 y tantas personas y 170 y tantas se presentaron. Todas ellas están sin examen médico. Adentro tengo 30 enfermos". El señor ROSALES.- ¡Eso es muy grave! El señor SIVORI (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio. El señor BARRIONUEVO.- "Considero muy grave este hecho, me manifestó el señor Comandante, y por eso he mandado una comisión para que un regimiento de Santiago me preste los 30 conscriptos que debe despedir por prescripción médica." De modo que está esperando que un regimiento de Santiago mande a Copiapó, al Regimiento Motorizado Nº 1 "Atacama", estos 30 conscriptos para despedir a esos otros treinta que, según las disposiciones legales, deben quedar exentos de cumplir el servicio militar. El señor ROSALES.- ¡Qué malo ! El señor BARRIONUEVO.- Ante hechos tan graves como los denunciados, se hace imperiosa la modificación de la ley sobre conscripción militar. Las circunstancias actuales obligan al Parlamento a ello, para dejar esta materia entregada a la ley y no a la voluntad de una comisión, a la cual, repito, no le atribuyo mala fe. De este modo se evitarían las irregularidades que hemos visto a menudo, en que los hijos de las personas que poseen recursos económicos quedan liberados de esa obligación, no así los de la gente modesta, como lo comprueban los ejemplos señalados. Por estas razones, pido al señor Presidente que recabe el asentimiento de la Sala para enviar oficio a Su Excelencia el Presidente de la República a fin de que incluya en la actual legislatura extraordinaria, el proyecto de ley a que he hecho referencia. Nada más y muchas gracias. El señor ISLA (Vicepresidente).- Por desgracia, señor Diputado, no hay quórum para tomar acuerdos sobre sus interesantes observaciones. En todo caso, en enviará el oficio en nombre de Su Señoría. El señor BARRIONUEVO.- Muchas gracias, señor Presidente. 21.- INAUGURACION DE LA POBLACION DE EMERGENCIA DENOMINADA "TOCOPILLA" EN LA CIUDAD DE VICUÑA, PROVINCIA DE COQUIMBO El señor VALDES (don Arturo).- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VALDES (don Arturo).- Señor Presidente, deseo informar a la Honorable Cámara sobre un hecho de los muchos que, a juicio del Diputado que habla, son síntoma de que algo va cambiando en el país, como ya lo han dicho Honorables colegas de otras provincias. El 17 del presente mes, hace dos días, se inauguró en Vicuña la población de emergencia denominada "Tocopilla", en homenaje a la ciudad en que se efectuó la colecta pública que permitió comprar el terreno para construir las casas. El Gobierno urbanizó el terreno y aportó los materiales para las mediaguas, y los pobladores contribuyeron con su trabajo para levantarlas. Noventa y una familias que vivían en pésimas condiciones pasaron a ocupar esas mediaguas, modestas, si se quiere, pero con servicios higiénicos, luz eléctrica y agua potable. Era digno de ver la felicidad de esa gente al contemplar sus nuevas moradas, que les permitían iniciar una nueva vida. En ese momento, recordé haber escuchado a algunos Honorables colegas referirse en términos despectivos en la Cámara a las construcciones con que el Gobierno está dando solución al problema habitacional a lo largo del país. No puedo saber lo que ocurre en el resto de Chile, pero he visto que en la provincia de Coquimbo se ha construido una cantidad suficiente de casas como para sentirnos satisfechos por el esfuerzo para dar techo a una gran cantidad de personas, no sólo de los departamentos afectados por el terremoto del año pasado, sino aun de los cuatro departamentos del norte, en los cuales, como dije, solamente ayer domingo se inauguró una nueva población. Al hacer uso de la palabra en esa oportunidad, hice presente a los pobladores que el Estado no podía darles un chalé de concreto armado a cada uno, pero, como había que proporcionar techo a mucha gente, esa modesta casa comenzaba a solucionar el problema habitacional. Nada más. 22.- REMUNERACIONES DEL PODER JUDICIAL. OFICIO El señor ISLA (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Radical. El señor MORALES (don Carlos).- Pido la palabra. El señor ISLA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MORALES (don Carlos).- Señor Presidente, la Honorable Corporación tuvo la gentileza de concederme un breve lapso de cuatro minutos para referirme al problema que afecta al Poder Judicial. Quiero completar, con otros antecedentes, esa información, con el propósito de que el Supremo Gobierno tome en cuenta los argumentos que voy a expresar, a fin de que se concrete el cuadro de materias que analizaré, en nombre del Partido Radical. Decía que el Presidente de la Excelentísima Corte Suprema, don Pedro Silva Fernández, hizo presente al Supremo Gobierno, en el discurso con que inauguró oficialmente el Año Judicial 1966, entre otras materias, la urgencia de dar solución al problema habitacional que afecta a los magistrados, y el referente a sus remuneraciones. Pues bien, con respecto al primer punto el señor Silva Fernández, expresó lo siguiente: "En la exposición de 1964 manifesté que "es conocida la grave situación que afrontan los jueces ante la falta de viviendas en la generalidad de los departamentos, que los obliga a pagar rentas de arrendamientos desproporcionadas a sus medios económicos o a como Mensuales darse con sus familias en casas de pensión o residenciales, con desmedro de la posición social que les corresponde por la naturaleza de sus funciones". Agregaba: "En la mencionada exposición señalé, además, las fuentes para el financiamiento del presupuesto de inversiones del Poder Judicial, que, entre otros objetivos, se destinaría a la construcción de casa habitación de los jueces de letras." En lo relativo al problema de las remuneraciones, ya formulé, denantes, algunas consideraciones que justifican la necesidad de que el Supremo Gobierno analice esta materia. Tengo en mis manos algunos antecedentes que así lo demuestran. De acuerdo con la ley Nº 16.250, publicada en el "Diario Oficial" de 21 de abril de 1965, la escala de sueldos del Poder Judicial es la siguiente: Personal superior: INSERTAR IMG. PÁG.7330 7331 Respecto del personal subalterno, tenemos que las rentas mensuales de los Oficiales de Cortes de 5ª, 6ª y 7ª categorías son de Eº 646, Eº 516 y Eº 465, respectivamente. En cuanto a los Oficiales de Juzgados, las rentas fluctúan entre Eº 415 y Eº 224, desde los grados 1º al 8º. Si tomamos en cuenta que las antes expuestas son las rentas brutas que perciben los funcionarios del Poder Judicial, descontando aproximadamente el 20% por concepto de impuestos y leyes sociales, tenemos que los Jueces de Departamento, por ejemplo, reciben una renta inferior a los Eº 800 mensuales. Considerando la dignidad con que los magistrados deben cumplir sus funciones, los múltiples sacrificios que importa ejercer la magistratura en forma digna, como lo hacen los miembros de nuestro Poder Judicial, y las escasísimas remuneraciones de que goza el personal subalterno, que van desde los Eº 646 a los Eº 224, es de imprescindible necesidad que el Gobierno se aboque al estudio y solución del problema económico que los afecta. Se trata de un Poder del Estado, cómo también lo son el Legislativo y el Ejecutivo, que desempeña la elevada y enaltecedora misión de administrar justicia. Si comparamos la escala de sueldos del Poder Judicial del año 1965 con la que rige respecto del personal del Ministerio de Obras Públicas, podemos observar que la renta del Director General de Obras Públicas asciende a cerca de Eº 30.000 anuales, sin tomar en cuenta el beneficio especial contemplado en el artículo 33 de la ley Nº 15.840. Dicha disposición establece: "Los profesionales a que se refiere el artículo 16 de la ley Nº 15.575 tendrán, además, un 25% de las rentas indicadas en la escala de este artículo, como asignación por jornada especial. . ." Por otro lado, el Director General de Obras Públicas percibe una remuneración adicional de un 40% sobre el sueldo base anual, de acuerdo con el artículo 41 de la ley recién mencionada. Por lo demás, también sabemos que muchos funcionarios de la Corporación de Reforma Agraria, del Instituto de Desarrollo Agropecuario, y muchos asesores designados recientemente por el actual Gobierno perciben remuneraciones mucho más altas que los miembros del Poder Judicial. He tenido algunas experiencias en esta materia, que puedo citar como ejemplos. Hace pocos días funcionarios del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción donde serví, hace algunos años, como abogado fueron a cobrar sus sueldos. ¿Y qué ocurrió? Que algunos empleados con 15 ó 20 años de servicios, con grados 1º o de Sexta Categoría, se encontraron con la novedad de que, mientras ellos recibían cheques por 500 ó 600 escudos, algunos otros, jóvenes, de 22 ó 24 años, muchachos no más, que trabajan en el Instituto de Desarrollo Agropecuario y en la Corporación de Reforma Agraria percibían remuneraciones de aproximadamente 2.000 escudos. Hubo una reacción violenta y con razón en todas esas personas que esperaban les entregaran sus cheques, porque mientras algunos empleados con seis meses o un año de trabajo percibían remuneraciones de 2.000 escudos, otros, con 15 ó 20 años de servicio, no alcanzaban, ni siquiera, a obtener 600 escudos ó 700 como sueldo por el trabajo que desempeñan en diversos Ministerios. En consecuencia, existe una verdadera quiebra en el sistema remunerativo del sector fiscal, y el propio Gobierno ha manifestado que es de imprescindible necesidad enviar un Mensaje al Parlamento, en que proponga el establecimiento de la carrera funcionaría y de la escala única de sueldos, porque esta anarquía produce desigualdades extraordinarias, socava la disciplina, el espíritu de trabajo y resta estímulos al esfuerzo que deben realizar los empleados estatales en el cumplimiento de sus funciones. Sabemos, además que en las observaciones del Ejecutivo, recientemente despachadas por la Cámara de Diputados, al proyecto sobre reajuste de remuneraciones a los sectores público y privado, aprobamos algunos vetos aditivos por medio de los cuales, por ejemplo, se beneficiaba al personal de Correos y Telégrafos entregándoles un grado más en su escalafón; se mejoraba la situación de los profesionales de la Municipalidad de Santiago equiparando sus rentas a las de los profesionales que trabajan en la Dirección de Pavimentación de Santiago, y como las rentas de éstos se asimilan a las que perciben los profesionales de la Dirección General de Obras Públicas, hemos establecido algunos sistemas de remuneraciones muy superiores al que rige respecto del resto de la Administración Pública y, particularmente, a las rentas que perciben los Ministros, Jueces, Secretarios y personal subalterno del Poder Judicial. Señor Presidente, he formulado estas observaciones, porque me he informado, por la prensa, de que el Poder Judicial ha estado solicitando audiencias al Jefe del Estado. Por lo demás, se ha dicho que, hacer algunos meses se le pidió audiencia en forma oficial. Pero no se ha informado si los representantes del Poder Judicial celebraron esa entrevista con el Primer Mandatario y si éste ha escuchado las justas peticiones de esos altos personeros. Por consiguiente con todas las inhibiciones y reservas que derivan de problemas que todos conocemos queremos, desde esta alta tribuna, hacer presente a los señores Ministros, jueces y personal subalterno del Poder Judicial, que todos los Diputados estamos dispuestos a buscar una rápida solución al problema que los afecta. Como ya lo expresé, denantes, en mi breve intervención, el Gobierno puede resolverlo por la vía de un veto aditivo al proyecto de reajuste de las Fuerzas Armadas. En el evento de que no fuera posible hacerlo en el proyecto mencionado, solicitamos que el Ejecutivo envíe un Mensaje que establezca una nueva escala de remuneraciones para el personal del Poder Judicial, en el entendido de que en la Cámara se le daría un tratamiento de máxima urgencia. Para terminar, solicito que, en nombre del Comité Radical, se dirijan oficios, a Su Excelencia el Presidente de la República y al señor Ministro de Justicia, en que se transcriban mis observaciones, a fin de que se adopte una de las dos soluciones propuestas. Nada más. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios en la forma solicitada por Su Señoría. 23.- RELAVES PROVENIENTES DE LAS PLANTAS CONCENTRADORAS DE MINERALES DE LA LOCALIDAD DE ANDACOLLO, PROVINCIA DE COQUIMBO. OFICIOS El señor SIVORI (Vicepresidente).- Le quedan cinco minutos al Comité Radical. El señor FUENTEALBA.- Pido la palabra. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FUENTEALBA.- Señor Presidente, el pueblo de Andacollo, de carácter netamente minero, cuenta con una población de más o menos 10 mil habitantes, y está ubicado a 60 kilómetros al interior de la ciudad de Coquimbo. Su principal actividad está constituida por la extracción de minerales de cobre de las minas situadas en sus alrededores, y en el centro mismo del pueblo. Actualmente, Andacollo está produciendo, aproximadamente, 1.200 toneladas de cobre al mes. Dicha producción es adquirida por la ENAMI y representa la cantidad de, más o menos, dos millones de escudos. Debo hacer presente que estos minerales se encuentran muy próximos al pueblo de Andacollo, casi en su periferia. Sin embargo, las plantas de concentración, donde se benefician estos minerales, están ubicadas en el pueblo mismo. Actualmente se está acumulando gran cantidad de relaves que son los residuos que deja el beneficio de los minerales, en depósitos ubicados al lado de la quebrada de Andacollo. Estos depósitos constituyen verdaderos cerros de relaves. Hay actualmente más o menos 8 depósitos de unos 100 metros de largo por 60 de ancho y 10 metros de altura. Cada uno contiene más de dos mil toneladas de relave. El año pasado, a raíz de los temporales del mes de agosto, la población, que se encuentra en un sector contiguo a esos depósitos se vio seriamente afectada por las lluvias, que arrastraron este material hasta el interior de las casas, con gran perjuicio para alrededor de doscientas familias. Ya sabemos lo que ocurrió, el año pasado, en el pueblo "El Cobre" de la provincia de Aconcagua. Por este motivo, consideramos de urgente necesidad que se hagan los estudies del caso para prevenir las desgracias que pueden producirse en el próximo invierno en Andacollo. Es preciso que las reparticiones públicas correspondientes realicen los trabajos necesarios para proteger la vida de esos pobladores y, al mismo tiempo, que arbitren las medidas del caso para trasladar esas plantas concentradoras de minerales a otros lugares. Sabemos que en Copiapó la firma Sali y Hochschild efectuó trabajos de defensa para proteger la vida de los pobladores, cuyas casas se encuentran ubicadas a un nivel inferior al del mineral, frente a un eventual escurrimiento de los relaves. Actualmente, ENAMI está utilizando un bulldozer en Andacollo para realizar los trabajos mencionados. Pero ello no es suficiente. Por estas razones, pido que, en mi nombre, se dirija oficio al señor Ministro de Minería a fin de que el Servicio de Minas del Estado ordene la construcción de obras de defensa para proteger la vida de los habitantes de Andacollo, ante un eventual escurrimiento de esos relaves. Además, es preciso que se arbitren las medidas del caso para proceder al cambio de ubicación de esas plantas concentradoras de minerales. Con tal objeto, sería conveniente conceder a estos pequeños empresarios mineros préstamos controlados, ojalá por el plazo de cinco años. Ello les haría posible realizar el referido traslado, para librar a los habitantes de Andacollo del peligro inminente y permanente que les significa vivir en una zona ubicada a un nivel inferior al de esos cerros de relaves. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado, en nombre de Su Señoría. 24.- CIRCULAR INTERNA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. OFICIO El señor SIVORI. (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Comunista. El señor MILLAS.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MILLAS.- Señor Presidente, la semana pasada, al considerar la Cámara las observaciones al proyecto de ley que reducía las cuotas de ahorro para adquirir casas de la ex Fundación de Viviendas y Asistencia Social, y en las que, a través de un veto aditivo, se establecía una modalidad excepcional y transitoria para el pago de las obligaciones de los servicios dependientes del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, denuncié los graves caracteres que reviste, a juicio de los parlamentarios comunistas, el hecho de que el 31 de marzo último el señor Pérez Zujovic, Ministro de Obras Públicas, haya impartido instrucciones para aplicar un ritmo lento en el desarrollo del plan de obras públicas y paralizar la realización de otras. Para formular un cargo de tal gravedad, me basé en algunos antecedentes y documentos irrefutables, que lógicamente no han podido ser controvertidos. "El Mercurio", que ha asumido la defensa de la actitud del señor Ministro de Obras Públicas, lo ha hecho en su forma habitual de suponer intenciones, de falsear el pensamiento del Diputado que habla y de los parlamentarios comunistas; pero sin poder desautorizar la denuncia concreta. El criterio de los parlamentarios comunistas es que si no hay recursos para llevar adelante las obras públicas en el país, este problema se debe tratar franca y claramente. Por nuestra parte, estamos dispuestos a buscar recursos, a fin de no detener el ritmo de la ejecución de obras y evitar su paralización. Por el momento, una medida de esa naturaleza traería innumerables problemas a las provincias por cuanto acarrearía cesantía, situaciones bancarias difíciles al comercio, además de que influiría en el desarrollo económico general. Es decir, se podría producir una restricción de nuestra actividad económica; por tal motivo, esa medida es extraordinariamente grave y, en estos momentos, tendría consecuencias muy superiores a las relativas al solo aspecto de las obras públicas, de por sí ya de considerable importancia. En todo caso, nos extraña que, habiéndose impartido las instrucciones con fecha 31 de marzo, o sea, en vísperas de una reunión nacional importante del partido de Gobierno, el señor Ministro haya guardado absoluto silencio, en esa reunión, respecto de una resolución de tan extrema gravedad como la que he denunciado en esta Cámara. Y nos extraña más todavía, porque cerno única reacción a mi denuncia el señor Ministro ha derivado el problema a otro terreno, buscando, como en una caza de brujas, al funcionario del Ministerio de Obras Públicas que pudo haberme proporcionado los antecedentes para mi denuncia. Si la he formulado, lo he hecho en ejercicio del derecho constitucional de fiscalización; aún más, con el propósito claro de contribuir a que este problema se aborde de manera constructiva, porque interesa a todos los sectores nacionales. Sin embargo, al día siguiente de mi denuncia, el Director de Vialidad dictó la resolución interna N° 1.017 por la cual se ordena instruir un sumario administrativo en el Departamento de Construcciones, a fin de ubicar al funcionario culpable de la sustracción de documentos de los archivos oficiales. Fiscal de este sumario fue designado el Jefe Administrativo de la Dirección de Vialidad, señor Santiago Morales Castellano, el que, en una actitud verdaderamente inusitada única tal vez en las relaciones entre los funcionarios administrativos del Estado y el Parlamento, que no quiero calificar de falta de respeto, sobre todo cuando nosotros ejercemos nuestras atribuciones constitucionales con natural modestia me ha llamado por teléfono y ha insistido ante mi secretaria en que desea conversar conmigo para formularme algunas preguntas en relación con el sumario administrativo. Señor Presidente, éste es el colmo del desconocimiento de las atribuciones del Parlamento. Naturalmente, he instruido a mi secretaria para que diga el señor Morales Castellano que si al señor Ministro de Obras Públicas, respecto de quien ha formulado determinados cargos no con el objeto de ensañarme o llevar esto a un terreno de acusación personal, sino con el propósito de dilucidar un asunto público de extraordinaria importancia y que debe interesar a los sectores de Gobierno y Oposición desea consultarme, indudablemente que le podría recibir con el mayor interés, a fin de conversar sobre esta materia, pero no al señor Morales Castellano, designado fiscal para instruir un sumario administrativo y buscar funcionarios sobre los cuales hacer recaer el peso de la responsabilidad de un asunto de trascendencia e importancia para la vida del país, cuya resolución, adoptada en forma secreta por el señor Ministro, ni siquiera la conocía el partido en que milita. Pero se ha ido más lejos. Por circular Nº 17, de 13 de abril de este año, firmada por el señor Alfonso Munita Brito, Secretario General de la Dirección de Obras Públicas, que no emana de la Dirección de Vialidad ni me ha sido entregada por el Departamento de Construcciones, se ha establecido un régimen que me atrevo a calificar de campo de concentración, para todos los funcionarios de la Dirección General de Obras Públicas. Es un régimen que jamás ha existido en repartición alguna en Chile. A mí me parece absolutamente injustificado que por haberse ejercido la facultad de fiscalización parlamentaria, se descargue, en la práctica, una especie de venganza contra un personal tan numeroso, y se llegue a establecer un rígido sistema de control de asistencia y disposiciones que pueden calificarse, incluso, de pintorescas. Dice, por ejemplo, textualmente: "Las puertas del Ministerio serán cerradas a las 8,40; después de esa hora sólo funcionará la puerta central de Morandé 59 para impedir la entrada de personas ajenas al Ministerio. Todos los funcionarios serán premunidos de una tarjeta de identificación. Después de las 8,40, estas tarjetas serán entregadas por los funcionarios a las personas que tengan el control de la puerta de Morandé 59 y serán remitidas posteriormente a la oficina del Director respectivo." O sea, que a los Directores de Servicios importantísimos se los convierte en custodios de personales identificados con tarjetas, las que, agrega la circular, "se devolverán a los funcionarios por los directores...". Esta es una función que más bien pudiera tenerla un portero. Sin embargo, serán los directores los encargados de impedir que se metan personas extrañas al ministerio y me puedan dar informaciones sobre instrucciones que se dicten. "Las tarjetas se devolverán a los funcionarios no antes de las 16.30," o sea, en el momento de salir, "sin perjuicio de los actuales controles que lleva la Subsecretaría, la Dirección General, las direcciones y la fiscalía." Esto es el colmo de los colmos. No sé con qué mentalidad se pudo lucubrar este sistema para entrabar y crear un ambiente difícil en la vida y en el trabajo administrativo de todos los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas. Respecto de la colación dice que sólo se podrá tomar "estrictamente" entre las 13 y las 13.30. Si algún funcionario de este servicio sale a tomar la colación a algún boliche de la esquina, como era habitual, necesitará autorización escrita, expresa, en cada oportunidad, del Director General del Servicio. Esto es verdaderamente ridículo. Una vez que funcione el casino, todo el personal deberá hacer su colación en el ministerio, salvo excepciones calificadas por cada Director, con el visto bueno del Director General, o sea que en la práctica ni siquiera los directores podrán otorgar esas autorizaciones. Ahora, el personal de los otros Ministerios, que nada tienen que ver con la denuncia formulada, que sólo tienen la desgracia de trabajar en oficinas ubicadas en el edificio que ocupa el Ministerio de Obras Públicas, quedan todos sujetos a estos mismos controles. ¿Qué hay en esto? Indudablemente una forma muy equivocada de afrontar un problema nacional, que debiera enfrentarse de un modo diferente. Si he dado a conocer una resolución del Ministerio de Obras Públicas, que no es un documento confidencial ni podría serlo, es porque se trata de un asunto de interés nacional, que la Cámara tiene que debatir en forma constructiva. Si se desea llevar el debate por otro terreno, ya haré valer oportunamente mis razones. Pero estimo injustificado que al 31 de marzo se haya ordenado un ritmo lento en las obras públicas del país, o su paralización, mientras el mismo 1º de abril, por decreto Nº 285, firmado por el propio Ministro de Obras Públicas, señor Pérez Zujovic, por mandato del Presidente de la República, se haya contratado a un jubilado de la firma Yarur, que no ha pertenecido jamás a la Administración. Pública, el señor Julio Valdés San Martín, con un sueldo de 1.752.000 pesos mensuales, para desempeñar funciones de asesoría en la tramitación de facturas y efectuar cálculos de mantención de vehículos, cosa bastante rara, ya que en la Dirección General de Obras Públicas nunca se habían necesitado asesores de esta clase. No se me podrá decir, como en lo de la circular, que este decreto se me haya dado a conocer en la Dirección de Vialidad, sobre la cual se han hecho recaer injustificados cargos, por cuanto el señor Valdés San Martín trabaja en la Dirección Genera] de Obras Públicas y es allí donde consta la transcripción del decreto respectivo, que, por lo demás, ha debido ser tramitado por la Contraloría General de la República. Los parlamentarios comunistas no queremos llevar este debate al problema pequeño de las venganzas ni de lo injustificado, que resulta la falta de un criterio armónico en cuanto a contratación de personal. El problema, como lo manifesté la semana pasada, es que Chile, en este momento, debe mantener y ampliar el ritmo de realización de obras públicas, a las que, en forma muy despectiva, se refirió el señor Raúl Sáez en la revista "Desfile", del jueves último, diciendo que obras como caminos, riego, etcétera, son innecesarias e incompatibles con el progreso del país. En nuestra opinión, estas obras son fundamentales para el desarrollo económico de Chile. Por eso, reitero, los parlamentarios comunistas estamos dispuestos a buscar recursos y a estudiar esta materia en un debate serio y profundo. Y ya que en el Ministerio de Obras Públicas se ha derivado el ejercicio de mi facultad de fiscalización a pequeñas medidas, solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas, en que se transcriban mis observaciones, a fin de que, con un criterio que aproveche la experiencia de todos los Servicios de la Administración Pública chilena, reconsidere la circular número 17 de la Dirección General de Obras Públicas, firmada por el Secretario General, que establece normas verdaderamente vejatorias para ese personal. He dicho. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. 25.- CONGRESO NACIONAL DE LA FEDERACION INDUSTRIAL FERROVIARIA PROYECTO DE LEY SOBRE SERVICIO MEDICO Y DENTAL PARA EL PERSONAL FERROVIARIO El señor SIVORI (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Socialista. El señor AGUILERA.- Pido la palabra. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor AGUILERA.- Señor Presidente, el 26 del presente mes se inaugura el Congreso de la Federación Industrial Ferroviaria de Chile. En este torneo se hará el recuento de las actividades gremiales que ha desarrollado esa organización. Concurrirán delegados de todo el país y, seguramente, ellos, en representación de este gremio, que es uno de los más postergados en lo que respecta, a sueldos y jornales, levantarán nuevas banderas reivindicativas, para que se les solucionen sus problemas sociales y económicos. Como ex dirigente ferroviario, hace años concurrí a algunos de estos Congresos. Puedo decirle a la Honorable Cámara que aún no han cristalizado antiguas aspiraciones del gremio. Así, por ejemplo, se le ha estado exigiendo continuamente a la Empresa de Ferrocarriles del Estado y al Ministerio correspondiente que se otorguen las asignaciones familiares a todas las montepiadas y a todas aquellas viudas cuyos esposos han muerto en servicio. También han estado solicitando, desde hace muchos años, percibir el sueldo mínimo de que gozan los empleados particulares de Santiago. Asimismo, han planteado que se les asegure atención médica para ellos y todos sus familiares. Como estas aspiraciones aún no han podido materializarse, en la tarde de hoy hemos entregado a la Mesa un proyecto de ley, para que sea considerado por la Comisión técnica respectiva de la Cámara. Dice lo siguiente: "Desde hace años el personal ferroviario viene luchando por ampliar y mejorar la atención médica de que goza, tanto para sus familiares, como para aquellos que se encuentran jubilados. En este esfuerzo que han desplegado por intermedio de sus organizaciones gremiales y en cuyos Congresos sindicales, siempre en lugar destacado han señalado esta conclusión tan largamente acariciada, cual es contar con la atención médica para los sectores ya indicados, ofreciendo voluntariamente su contribución económica para el financiamiento de esta idea, conscientes del valor que ella significa y la importancia que le asignan para la salud de sus familiares y de aquellos que carecen de este beneficio. "La Dirección de la Empresa y la Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado, en sus diversas administraciones, se han abocado a buscar una solución adecuada a tan importante problema que vendría a beneficiar a un sector importante de nuestra población que carece de asistencialidad médica, para lo cual han designado comisiones de estudios, en diversas oportunidades, que se han abocado a solucionar tan complejo problema, abogando por implantar a las mayor brevedad este beneficio que no puede seguir dilatándose. "Incluso existen disposiciones legales contenidas en el artículo 4º de la ley Nº 15.611 y de cuya iniciativa participé, facultando a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado para otorgar esta atención médica, que no ha podido cumplirse debido a que se carece de financiamiento adecuado para ello, manteniéndose en la actualidad dentro de la Empresa un Servicio Médico y Dental para la atención del personal, que es necesario mantener e incrementar, sin perjuicio de esta iniciativa, para prevenir y resguardar no ya tan sólo la salud de sus servidores, que es una obligación elemental de ella, sino también la de sus familiares, como asimismo extender dicha atención a sus ex servidores y familiares. "En vista de lo cual y dada la urgencia de no continuar postergando por más tiempo la solución de tan grave problema, que se relaciona con la salud de una población calculada en 130 mil personas que carecen de atención médica, fundamentalmente cuando en ella se encuentran incorporados un grupo apreciable de niños en edad escolar y de ciudadanos de avanzada edad, que por haberse retirado del servicio con pensiones muchas veces exiguas, se encuentran totalmente abandonados e indefensos para hacer frente a los estragos que ocasionan las enfermedades, razones por las cuales vengo en presentar el siguiente Proyecto de ley: "Artículo lº.- Facúltase a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado y a la Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado para contribuir al financiamiento de un Servicio Médico y Dental de libre elección para el personal activo y jubilado de la Empresa, para los familiares de dicho personal que acrediten ser causantes de asignación familiar, para los montepiados y para los beneficiarios de indemnizaciones por accidentes del servicio. "Sin perjuicio que la Empresa de los Ferrocariles del Estado y la Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles, mantengan en sus presupuestos anuales, los fondos necesarios para la mantención, ampliación y mejoramiento de sus respectivos Servicios Médicos y Dentales con que cuenten en la actualidad para la atención de sus personales. "Articulo 2º.- La Empresa de los Ferrocarriles del Estado aportará anualmente el 1% de sus entradas brutas para este financiamiento, y la Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocariles contribuirá anualmente con el 1% de su presupuesto de capital. "El personal en servicio aportará el 1% mensual de sus sueldos y salarios bases y el 0,5% mensual de sus pensiones, los jubilados, montepiados y pensionados de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. "Artículo 3º.- El referido servicio se organizará en conformidad a las normas contenidas en el Decreto Supremo Nº 722, de 11 de agosto de 1955, del ex Ministerio de Salud Pública y Previsión Social, que reglamentó la aplicación del artículo 134 de la ley Nº 11.764 y de acuerdo a las normas establecidas para tal objeto por la Superintendencia de Seguridad Social, para lo cual el Presidente de la República, en un plazo no superior a 90 días, dictará las normas reglamentarias pertinentes." Esta moción está suscrita por el Honorable señor Silva Ulloa y el Diputado que habla. Espero que la Cámara aprobará en su oportunidad este proyecto, pues se encuentra financiado. El resto del tiempo lo va a ocupar el Honorable señor Olave, señor Presidente. 26.- UTILIZACION DE LA RED FLUVIAL DE LA PROVINCIA DE VALDIVIA. OFICIO El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Olave. El señor OLAVE.- Señor Presidente, es indiscutible que ésta es la época de los aviones supersónicos, de los trenes intercontinentales que alcanzan velocidades asombrosas, de camiones que transportan cargas enormes con rapidez y seguridad, pero ni aun los enormes aeropuertos, ni las nuevas vías ferroviarias, ni las carreteras para desarrollar super velocidades, ni, en general, esos enormes recursos de que dispone el transporte aéreo, ferroviario o caminero, han logrado desplazar, en los Estados Unidos ni en Europa, a las vías fluviales y canales como las más importantes y como el medio más económico para transportar mercaderías. Una muestra: en Estados Unidos el 40% de la carga que se moviliza dentro del país, es transportada por ríos y canales que cruzan el país en todas direcciones, uniendo las zonas más mediterráneas de ese enorme subcontinente con puertos en el Pacífico, Atlántico y Golfo de Méjico. En Chile, jamás ha sido debidamente considerado este económico medio de transporte. Tal vez, porque la única zona donde podrían habilitarse y explotarse, queda tan lejos de la capital. Sí, nos referimos a la red fluvial de nuestra provincia, que ofrece posibilidades insospechadas para el desarrollo de esa zona. Debemos decir que Valdivia vivió un tiempo de sus ríos. Ellos, durante siglos, constituían el único medio de comunicación con la ciudad, el puerto y los centres de consumo de una enorme y ubérrima zona, como todo el valle de la Mariquina, que posee las mejores tierras del sur, con las reservas de Futa, Angachilla, etcétera. Pero esas vías, insistimos, las más económicas, comenzaron a embancarse y nadie se preocupó por ello, ya que nuevos caminos las iban reemplazando como vías de comunicación. Pero, aún así, la red fluvial de la zona constituye una riqueza que debemos y podemos recuperar, y a un costo ínfimo, por lo demás. En buenas cuentas, para rehabilitar más de 200 kilómetros de ríos navegables para barcos de hasta seis pies de calado, se requiere dragar 31.425 metros cuadrados. Y, aclaramos, se trata de dragar arena, principalmente; o sea, en gran parte estas faenas se financiarían solas. En el total de metros cúbicos, se consideran tres bancos existentes en el río Cruces, en los kilómetros 17, 22 y 25; dos en el río Cuyinhue, en los kilómetros 0 y 8; dos en el río Pichoy, en los kilómetros 3 y 13; cinco en el río Futa, en los kilómetros 6, 11, 15, 18 y 20; y tres en el Angachilla, en los kilómetros 0, 7 y 15. Para ejecutar los trabajos, contamos incluso con los elementos necesarios: la draga "Luciano Claude", sobradamente capacitada para realizar faenas tan simples y que podría ejecutarlas en plazos relativamente cortos. Desde luego, las obras de dragado deberían ser complementadas con otras que tampoco exigirían mayores desembolsos: la construcción de algunos tanques de decantación y de pocos metros de espigones y, lo más importante, la reforestación de las zonas adyacentes a los ríos. Aclaremos, nadie pretende que los trabajos se hagan ahora, de inmediato. No. La draga "Luciano Claude" tiene funciones mucho más importantes que cumplir en la ciudad misma: la profundización en el sector del puerto de "Las Mulatas", los rellenos de los predios ribereños y los trabajos que sean menester para la terminación definitiva de la Costanera. Pero, todo eso, afortunadamente, está avanzando bastante rápido. Y después, cuando haya tiempo para esta labor, sería interesante que se pusiera en ejecución esta obra, que serviría mucho, significaría un enorme progreso y sería de gran trascendencia para el desarrollo de la zona. Dicha obra, por lo demás, y esto también es importan" te, será de un costo reducidísimo. Pido al señor Presidente que se sirva disponer el envío de un oficio en que se transcriban estas observaciones al señor Ministro de Vías y Obras Públicas, para que se adopten las medidas del caso. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará oficio al señor Ministro de Obras Públicas, en nombre de Su Señoría, con la transcripción de sus observaciones. 27.- TERMINACION DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE PICHOY, PROVINCIA DE VALDIVIA. FELICITACIONES A LOS ORGANIZADORES DEL CAMPEONATO MUNDIAL DE BASQUETBOL. OFICIOS. El señor OLAVE.- Señor Presidente, los valdivianos, desde 1961, meses después del terremoto, hemos venido planteando insistentemente ante las esferas de Gobierno y autoridades de la República, la necesidad de habilitar el aeropuerto internacional de Pichoy. Han transcurrido más de cuatro años y, sin embargo, este aeródromo, que será el puerto de entrada y salida de una vasta zona de atracción, aún no se termina. Baste decir que se prometió al Presidente de la República recibirlo con motivo de la inauguración del aeropuerto internacional de Pichoy durante el mes de febrero del presente año. Sin embargo, los valdivianos tuvimos que ir a buscar al Primer Mandatario a la vecina provincia de Osorno. Resulta digno de "Ripley" que durante tanto tiempo se haya postergado la solución de un problema de tanta importancia para esta zona. Ante el anuncio de que en abril Valdivia sería subsede del Campeonato Mundial de Básquetbol, las autoridades locales hicieron gestiones para conseguir la habilitación definitiva del aeropuerto internacional de Pichoy. El señor Carlos Román, Director del Puerto Aéreo, prometió entregar el instrumental provisorio para guiar el aterrizaje de los aviones LAN DC6, a fin de que los jugadores de Estados Unidos, Bulgaria, Perú y Méjico pudieran llegar con toda comodidad a Valdivia, con el objeto de participar en este evento internacional de gran jerarquía. Sin embargo, nuevamente se engañó a la opinión pública y a la provincia. Por tal motivo, hubo necesidad de organizar caravanas de automóviles, que tuvieron que recorrer más de 150 kilómetros, llegando hasta la ciudad de Temuco, con el objeto de recibir a los deportistas que venían a competir en esta justa internacional. Aprovecho la oportunidad para destacar que la organización de este campeonato de básquetbol fue magnífica y que los dirigentes valdivianos respondieron a las esperanzas cifradas en ellos. Por eso, me permito solicitar que se dirija un oficio al señor Ministro de Obras Públicas, para pedirle que ordene acelerar los trabajos de terminación del aeropuerto internacional da Pichoy. Asimismo, pide que se envíe otro oficio a don Antonio Azurmendy, Presidente de la Asociación de Básquetbol de Valdivia, transmitiéndole nuestras felicitaciones por la magnífica forma corno organizó el campeonato en referencia en la subsede de Valdivia. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría. La señora ENRIQUEZ.- También en mi nombre, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviarán también en nombre de Su Señoría. El señor SUAREZ.- ¡Que se envíen en nombre de la Honorable Cámara, señor Presidente! El señor SIVORI (Vicepresidente).- No hay número en la Sala para tornar acuerdos, señor Diputado. El señor VALENZUELA (don Renato).- ¡Que se envíe en nombre de nuestro Comité! El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviarán, también, en nombre del Comité Demócrata Cristiano. El señor CANTERO.- En nombre del Comité Comunista, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios también en nombre del Comité de Su Señoría. El señor GODOY URRUTIA.- ¿Por qué no se hace extensivo a otras sedes que también han tenido el mismo éxito? El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con todo agrado, señor Diputado. Se procederá en la forma solicitada por Su Señoría. El señor ARAVENA (don Jorge).- Que también se envíen los oficios en nombre del Comité Democrático Nacional, señor Presidente. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviarán, también, en nombre del Comité de Su Señoría. 28.- CEGAMIENTO DEL CANAL "SANDOVAL", EN LA CIUDAD DE TALCA. OFICIO. El señor SIVORI (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Democrático Nacional. El señor ARAVENA (don Jorge).- Pido la palabra. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ARAVENA (don Jorge).- Señor Presidente, hay problemas que, aun cuando no tienen mucha importancia en el ámbito nacional, se hacen sentir con crudeza en los pueblos. En Talca, se viene reclamando, desde hace mucho tiempo, el cegamiento de un canal que atraviesa un populoso barrio en que hay varias poblaciones obreras. Se han efectuado cabildos abiertos, y han realizado gestiones el Intendente de la provincia, los parlamentarios da los distintos sectores políticos y el Alcalde, que es un hombre activo y meritorio. Sin embargo, hasta hoy no se ha logrado ni siquiera que se intente cegar este canal, que ya cuesta muchas vidas y representa un foco de infección dentro de la ciudad. Hace pocos días, en una información del periódico "La Mañana", de Talca, que ausculta todas las necesidades de la zona, todos los problemas que se presentan a los talquinos a través del diario vivir, se decía que, a pesar de todas las gestiones e, incluso, de una promesa del señor Ministro de Obras Públicas, aún no se ha hecho nada por terminar con esta situación. Esto toma caracteres cada vez más graves, porque el canal, que, como digo, ha significado ya la pérdida de muchas vidas, se ha transformado ahora en un verdadero basural, con los consiguientes peligros para la salud pública. Con el objeto de que se conozca lo que piensa el pueblo talquino de este grave problema, leeré algunos párrafos de ese artículo de "La Mañana", a ver si a fuerza de tanto insistir, alguna vez se toma una medida efectiva para solucionarlo. Comienza diciendo: "Nuevamente vuelve al tapete de los problemas talquinos el cegamiento del oscuro y fétido canal Sandoval, cuyo cauce en un tiempo sirvió para el riego de varios sectores agrícolas de la ciudad, pero que hoy es un evidente peligro para el barrio norte. "Existe por lo menos un fardo de promesas que no se han cumplido, y la última de ellas corresponde al Ministro de Obras Públicas, don Edmundo Pérez Z., quien prometió una "solución a corto plazo". "Por el hecho de no haber sido eliminado oportunamente el cauce del canal, durante las inesperadas lluvias de verano de febrero pasado, se produjeron varios anegamientos en viviendas de las calles 1 Oriente y 7 Norte.' "El presente año se anuncia extremadamente lluvioso, razón por la cual existe el temor de que muchas viviendas del barrio norte permanezcan bajo las aguas por los motivos expuestos.". Como dije, el canal se ha transformado en un basural. Sobre esto, el artículo expresa: "El canal Sandoval, desde su nacimiento en el fundo Prosperidad con Avenida Lircay hasta la calle 2 Poniente con 5 es un basural en potencia, donde su cauce seco, en la mayor parte, ha recibido centenares de metros cúbicos de basuras de todo tipo, incluyendo animales muertos, como gallinas, perros, gatos, ratones, etcétera. "Responsables de esta grave anormalidad han sido los propios vecinos del sector, y, lo que es más grave aún, los mismos vecinos colindantes del canal, sin medir las consecuencias de tan insólito hecho, se han sumado a esta acción, con el afán de producir el relleno del cauce a la brevedad posible y a un bajo costo". Otro párrafo habla de las aguas servidas y de letrinas. Dice: "Entre las calles 6 Oriente, 7 Oriente, 9 Norte y 10 Norte, el cauce del canal recibe los servicios de numerosas letrinas y el derrame de aguas servidas, habiéndose formado pequeñas lagunas de aguas detenidas en estado de putrefacción. "También se observan lagunas de esta misma naturaleza en los siguientes sectores: 5 Oriente, costado Oriente; 4 y 5 Oriente, 2 Poniente, 5 Norte, sin considerar otras pequeñas lagunas que se forman y se secan rápidamente con los calores de la época." Si leyera el artículo entero, ocuparía todo el tiempo de mi Comité. Sólo quiero insistir en que no es posible que problemas de esta naturaleza permanezcan sin solución, cuando todas ¡as autoridades tienen el ánimo de resolverlos. En reiteradas oportunidades, en la misma Hora de Incidentes y a través de oficios, he solicitado el cegamiento de este canal, que atraviesa uno de los sectores más populosos de la ciudad de Talca y que, sin bien en verano se seca, en invierno vuelve a tomar caudal, con evidente peligro para la vida de los niños que viven en sus alrededores. Es la eterna historia: los parlamentarios solicitamos una y repetidas veces, pero nunca logramos que se hagan estas cosas que carecen de importancia en el plano nacional, pero tienen gran trascendencia en los pueblos. Por eso, solicito que, en mi nombre, se envíe un oficio al señor Ministro de Obras Públicas, para pedirle, no que se realice esta obra, sino que diga si ella se va a no a realizar, a fin de poder yo responder, como parlamentario, ante el pueblo que está clamando por una solución. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio al señor Ministro de Obras Públicas, en nombre de Su Señoría... La señora RETAMAL.- Y del Comité Demócrata Cristiano. El señor SIVORI (Vicepresidente).- ...y del Comité Demócrata Cristiano. 29.- NECESIDADES DE LA ESCUELA AGRICOLA FEMENINA DE YERBAS BUENAS, PROVINCIA DE LINARES. OFICIO. El señor ARAVENA (don Jorge).- Concedo una interrupción a mi estimado colega señor Zorrilla. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Zorrilla. El señor ZORRILLA.- Señor Presidente, quiero referirme a necesidades urgentes de la Escuela Agrícola Femenina de Yerbas Buenas, de la comuna del mismo nombre, provincia de Linares. Este establecimiento, creado por el Presidente Ibáñez es la única "Escuela Piloto" de su género existente en el país. Fue proyectada como internado para 500 alumnas; pero la construcción no se realizó sino en forma parcial. Por este motivo, las alumnas han tenido que vivir como gitanas, en pabellones de talleres. La cocina funciona en los talleres que se necesitan para las educandas y el lavado se hace en los lavatorios del externado. En esta forma viven y estudian 185 alumnas. Para esta temporada, se esperan otras 70, correspondientes al 7º año base, que no puede funcionar aún, por la circunstancia descrita, Faltan salas de clases, literas, sillas, mesas, comedores, para el mejor funcionamiento de la escuela. Sin duda, esto hace preciso terminar el proyecto original. Pero, con el fin de que el 7º año base funcione sin demora, es necesario construir, en forma urgente, incluso de material prefabricado, un dormitorio para 100 alumnas, con roperos murales, 4 salas de clases y un lavadero rústico ; instalar 20 duchas con agua caliente; y dotar al establecimiento de 35 literas dobles, 200 sillas, 10 mesas y 4 pizarrones. Con respecto a las becas alimenticias, este año se solicitaron 225, pero sólo se entregaron y autorizaron 170. Por consiguiente, faltan 95, que será menester completar. La escuela tiene una incubadora nueva que nadie ha podido hacer funcionar. Falta el técnico que lo haga. Convendría que el "INDAP" cediera alguno de los galpones de su unidad conservera y que se instalara un gallinero experimental para 1.500 aves de postura, con el cual la escuela obtendría recursos para proseguir su obra y las alumnas recibirían enseñanza técnica industrial agrícola. Pido que, en mi nombre, se envíe un oficio al señor Ministro de Educación Pública, para que estas necesidades sean satisfechas. El señor SIVORI (Vicepresidente).- Se enviará el oficio al señor Ministro de Educación Pública, en nombre de Su Señoría... La señora RETAMAL.- Y del Comité Demócrata Cristiano. El señor SIVORI (Vicepresidente).- ...y del Comité Demócrata Cristiano. Ofrezco la palabra al Comité Democrático Nacional. Ofrezco la palabra. Se levanta la sesión. Se levantó a las 18 horas 56 minutos. Roberto Guerrero Guerrero, Subjefe de la Redacción de Sesiones.