logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601674/seccion/akn601674-ds62-ds64-ds74
    • dc:title = "INCIDENTES DE INDIGENAS EN LA ZONA DE TRAPA-TRAPA (BIO-BIO).-OFICIOS"^^xsd:string
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-agricultura
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601674/seccion/akn601674-ds62-ds64
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601674
    • bcnres:tieneResultadoDebate = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601674/seccion/akn601674-ds62-ds64-ds74-ds75
    • bcnres:numero = "4.-"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • rdf:value = " 4.-INCIDENTES DE INDIGENAS EN LA ZONA DE TRAPA-TRAPA (BIO-BIO).-OFICIOS El señor MERCADO (Presidente).- En cumplimiento de los acuerdos tomados por los Comités y ratificados por la Sala, puede usar de la palabra el Diputado señor Tejeda, por cinco minutos. El señor TEJEDA.- Señor Presidente, el 1° de enero ocurrieron graves sucesos en la provincia de Bío-Bío, con motivo de acciones que desde hace tiempo vienen desarrollándose en contra de los indígenas de la zona de Trapa - Trapa. Alrededor de las 18 horas de ese día, cayeron asesinados por los blancos -así los llaman ellos- tres mapuches y por lo menos siete quedaron heridos de gravedad. Como la distancia que hay entre Trapa-Trapa y los centros poblados es bastante grande, sólo el 3 de enero llegó un indígena, de apellido Flores, hasta el Juzgado de Subdelegación de Santa Bárbara, a denunciar que el día 1° de enero "los blancos" que ocupan suelos indígenas de Trapa - Trapa habían dado muerte a varios mapuches, entre ellos a un hermano suyo, y que, además, había numerosos heridos. Según la denuncia, los muertos son José Flores Ilimán, José Dolores Naupán Muenteao y Pedro Angel Salazar, cuyo segundo apellido -no tengo seguridad- es Piñaleo. Todos ellos indígenas. A Flores y a Naupán los mataron a palos; a Salazar, a bala. Heridos de gravedad resultaron, entre otros, el cacique José María Tranamil Pe-reira; Rosalina Manquepí, mujer del cacique; Sabino Salazar Piñaleo; Paulina Piñaleo, madre del anterior, y Domingo Alberto Tranamil. Estos hechos pudieron perfectamente, evitarse; son hechos completamente previsibles, porque el día 27 de diciembre, cinco días antes de la masacre, los indígenas denunciaron que el 21 habían sido víctimas de otro apaleo, en el que siete mapuches resultaron heridos, y pidieron a la Intendencia garantías para sus vidas. Esto resultó como pellizcar un vidrio; no se hizo nada y esto envalentonó a los "blancos", quienes organizaron esta verdadera cacería de mapuches que se realizó el día 1° de enero, en la que tiene una participación principal Gumercindo Parada, quien se ha apoderado de vastas zonas de suelos indígenas y se dedica a llevar camionadas de vino para corromperlos y explotarlos con la venta clandestina. El constante despojo de las tierras de que son víctimas los mapuches ha venido tomando caracteres dramáticos, ya que se les ha arrinconado en tal forma que no tienen cómo subsistir. Los mapuches han venido denunciando en forma reiterada, desde hace años, las usurpaciones de que son víctimas por parte de la poderosa firma "Ralco", que ha arrasado con la riqueza de pino araucaria de la región, privando a los indígenas de los piñones, su alimento tradicional. Ahora, esta firma les ha privado también, este año, del uso de sus veranadas, que desde tiempo inmemorial poseen los indígenas. El año pasado la firma "Ralco" les hizo incendiar sus rucas, hecho que fue denunciado a la justicia ordinaria. En estas maniobras de arrebatar las tierras a los indios, aparecen también unos pretendidos arrendatarios, unos argentinos de apellido Piretti, quienes expulsan a los mapuches y les impiden el acceso a las veranadas. Se ha formado en la zona un doble sistema de dominio: el real y efectivo que les pertenece a los mapuches, que allí viven y laboran, y el título de papel de los usurpadores, formado a base de inscripciones fuleras, de pretendidas compras, o de compras hechas a quienes nunca fueron dueños, o de inscripciones hechas mediante el sistema de publicaciones, de supuestas compras o cesiones de cuotas, acciones y derechos y de cuanta marrullería es capaz el rabulismo criollo. Esto ha venido creando, desde hace varios años, estos graves problemas. Los indígenas han denunciado constantemente el despojo de sus tierras; pero no son oídos. No cuentan con el amparo ni de la Intendencia, ni de los subdelegados, ni de la justicia, ya que ha sido denunciado como usurpador hasta el propio juez de distrito de la zona. Por supuesto, ni los Juzgados de Indios, ni la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Tierras, han movido un dedo para amparar a los mapuches. Deseo agregar un hecho, que es de mucha gravedad. Hasta este momento no hay noticias oficiales sobre este problema. Esto se supo por un indígena que tuvo que hacer a pie el recorrido para llegar el día 3 a Santa Bárbara. La Radio Sociedad Nacional de Agricultura informó ese mismo día en la noche; y se mandaron carabineros, una patrulla de 16 hombres. Pero ¿qué ocurrió? Que la Intendencia no les dio elementos de telecomunicaciones, y les advirtió: "Avisen si hay heridos para mandar un helicóptero", en circunstancias que se hablaba ya de 7 heridos, y que para llegar al lugar de los hechos, después de andar seis horas en auto, tienen que andar 10 horas a lomo de caballo, a marcha forzada. En esta forma es imposible que se haya podido prestar algún amparo a esta gente. Solicito que se oficie a los Ministros del Interior y de Tierras para que se ampare a los indígenas; a la Corte Suprema para que requiera de los Tribunales de Justicia el mayor celo en las investigaciones de los hechos; y al Ministro de Agricultura para que proceda a la expropiación de los fundos que ha propuesto el INDAP en esa zona. Esto es lo único que puedo decir hasta el momento. El señor MERCADO (Presidente).- Solicito la venia de la Sala para enviar los oficios solicitados por el Diputado Tejeda. Acordado. "
    • rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group