REPÚBLICA DE CHILE CÁMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA EXTRAORDINARIA Sesión 12°, en martes 2 de noviembre de 1965 (Ordinaria: de 16.15 a 20.06 horas) PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES PAPIC Y CANCINO SECRETARIOS, LOS SEÑORES KAEMPFE Y LARRAIN ÍNDICE GENERAL DE LA SESIÓN I.- SUMARIO DEL DEBATE II. SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA V.- TEXTO DEL DEBATE I.- SUMARIO DEL DEBATE 1.- Se adoptan acuerdos relacionados con el despacho de dos proyectos de ley 1215 2.- Se ponen en votación las observaciones formuladas por el Presidente de la República al proyecto que otorga la calidad de empleados a las personas que se desempeñan como mecánicos, y son rechazadas 1216 3.- La Cámara se pronuncia sobre el proyecto de ley, en 5° trámite constitucional, que modifica la legislación relativa a las empresas de la gran minería del cobre 1217 4.- Se pone en discusión particular el proyecto de ley que acuerda franquicias aduaneras a la internación de chasis destinados a la locomoción colectiva, y es aprobado 1226 5.- Se acuerdan los reemplazos de miembros de diversas Comisiones 1238 6.- La señora Retamal se ocupa de la conveniencia de colocar semáforos con el objeto de evitar accidentes del tránsito 1239 7.- La señora Retamal solicita se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas, relacionado con el trabajó de las máquinas motoniveladoras en las calles 1240 8.- El señor Sepúlveda, don Eduardo, se refiere a las proyecciones de la reunión de los Presidentes de Chile y Argentina, efectuada recientemente en la ciudad de Mendoza 1240 9.- El señor Koening pide se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas con el objeto de que se active la instalación del servicio de agua potable en la comuna de Futrono 1242 10.- El señor Rodríguez, don Juan, pide el envío de oficio al señor Ministro de Obras Públicas con el objeto de que se construya un local para la Escuela N° 24 del departamento de Victoria . . . 1243 11.- El señor Jaque solicita el envío de oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, a fin de que se construya la nueva Estación de Ferrocarril de San Rosendo 1243 12.- El señor Jaque aboga por la instalación del servicio de agua potable en el lugar denominado Petinelli, en Talcahuano, y al respecto solicita se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas 1244 13.- El señor Acuña formula observaciones relacionadas con la necesidad de conceder asignación de zona a los obreros y empleados de las provincias de Osorno, Valdivia y Llanquihue, para cuyo efecto pide el envío de oficio al señor Ministro de Hacienda . . . 1245 14.- El señor Naranjo se ocupa de los sucesos acaecidos en los fundos "Los Cristales" y "El Porvenir" de la provincia de Curicó . . . 1246 15.- Se aceptan los reemplazos de miembros de Comisiones 1249 16.- Se daclaran obvios y sencillos y se dan por aprobados diversos proyectos de acuerdo 1249 17.- El entra a considerar los proyectos de acuerdo en trámite de segunda discusión 1250 18.- El señor Naranjo pone término a sus observaciones relacionadas con los sucesos acaecidos en los fundos "Los Cristales" y "El Porvenir" de la provincia de Curicó, y sobre el particular solicita el envío de diversos oficios ". 1253 19.- El señor Aguilera formula observaciones en torno al proyecto de ley que da la calidad de empleados a las personas que se desempeñan como mecánicos, y al respecto solicita se dirija oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social 1257 20.- El señor Aguilera se ocupa de la expropiación de los fundos "Las Cañas" y "Limáhuida", y pide que sus observaciones sean puestas en conocimiento de Su Excelencia el Presidente de la República 1259 21.- El señor González Maertens se refiere a las conclusiones del cabildo abierto celebrado por el Comando de Poblaciones Ribereñas de Temuco, y solicita que ellas sean puestas en conocimiento del señor Ministro de Obras Públicas 1261 22.- El señor Aravena, don Jorge, pide el envío de oficio a los señores Ministros de Educación Pública y de Hacienda, a fin de que se active la construcción de los locales destinados a los colegios regionales de Talca 1262 23.- El señor Aravena, don Jorge, solicita se envíe oficio al señor Ministro de Agricultura respecto de la administración y explotación de fundos por la Corporación de Reforma Agraria 1262 24.- El señor Valdés, don Arturo, hace un alcance a la votación de algunos proyectos de acuerdo 1263 II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS 1.- Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, con el que formula indicación al proyecto de ley que consulta normas sobre conservación, protección, utilización y acrecentamiento de la riqueza forestal del país 1191 2.- Oficio del Senado con el que comunica no haber insistido en la aprobación de las modificaciones que introdujera al proyecto de ley que autoriza al Presidente de la República para fijar las disposiciones por las que se regirá el Departamento del Cobre, establecer el Estatuto de Inversiones Mineras y reglamentar las Sociedades Mixtas Mineras, con excepción de las que señala en cuya aprobación ha insistido 1192 3/9.- Oficios del señor Ministro del Interior con los que contesta los que se le dirigieron respecto de las siguientes materias: Cesantía existente en la provincia de Talca 1193 Aumento del personal de Carabineros de la ciudad de Curicó . . 1193 Problema habitacional que afecta a la provincia de Linares . . . 1193 Trasmisión de telegramas oficiales a Chaitén, Futaleufú y Alto Palena, por medio de las radioestaciones de la Fuerza Aérea de Chile 1193 Traslado de las personas que viven a la orilla del mar en la ciudad de Castro 1193 Creación de una estafeta de correos en la localidad de Terao, provincia de Chiloé 1194 Otorgamiento'de una subvención al Cuerpo de Bomberos de Aisén 1194 10.- Oficio del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el que da respuesta al que se le remitió respecto de la habilitación del aeródromo de Pupelde, en Ancud 1194 11/12.- Oficios del señor Ministro de Hacienda con los que contesta los que se le dirigieron respecto de las siguientes materias: Concesión de sobregiros a los clientes de las instituciones bancarias de la provincia de Chiloé 1195 Realización de un nuevo estudio de los avalúos de los inmuebles que forman la Población San Ramón, de la comuna de La Granja 1195 13.- Oficio del señor Ministro de Defensa Nacional, con el que contesta el que se le remitió acerca de la reincorporación de los dirigentes de la Unión de Obreros Profesionales de los Astilleros y Maestranzas de la Aramada, de Talcahuano 1196 14/23.- Oficios del señor Ministro de Obras Públicas, con los que contesta los que se le dirigieron respecto de las siguientes materias: Instalación de servicio de alcantarillado en la calle Armando Barrientes de Osorno 1196 Construcción de poblaciones en Linares, Parral, San Javier y Villa Alegre 1196 Dotación de alcantarillado para Lontué 1196 Ejecución de los trabajos de ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado en la localidad de Porvenir, provincia de Magallanes 1197 Construcción de una población en la comuna de San José de Maipo 1197 Reparación de las viviendas dañadas por el sismo de marzo del presente año 1197 Reconstrucción del edificio del Cuerpo de Bomberos de Tiltil . . 1198 Ampliación de la red de agua potable de Coquimbo 1198 Suspensión de la firma constructora "SIÑA" del Registro de Contratistas de Obras Públicas 1198 Declaración de puerto oficial, del Puerto de Las Mulatas, de la provincia de Valdivia 1199 24/25.- Oficios del señor Ministro de Trabajo y Previsión Social con los que contesta los que se le remitieron respecto de las siguientes materias: Otorgamiento de los beneficios de la Ley 15.840 a los obreros dependientes del Ministerio de Obras Públicas 1199 Construcción de una población para los imponentes de la Caja de Previsión de Empleados Particulares de Pucón 1201 26/28.- Oficios del señor Contralor General de la República con los que contesta los que se le dirigieron respecto de las siguientes materias Investigación para determinar las causas por las que se ha suspendido la entrega gratuita de alimentos a los asegurados del Servicio de Seguro Social 1201 Irregularidades que se habrían producido en la constitución e integración de las Juntas de Auxilio Escolar y Becas de Osorno y Río Negro 1201 Investigación sobre el procedimiento que emplea la Dirección de Estadística y Censos para calcular el índice del costo de la vida 29.- Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto, en segundo trámite reglamentario, que concede franquicias aduaneras a la internación de chasis destinados a los servicios de locomoción colectiva 1201 30.- Informe de la Comisión de Trabajo y Legislación Social recaído en el proyecto, en segundo trámite reglamentario, que deroga el artículo 20 de la ley 15.386 que otorgó a los empleados el derecho a solicitar el pago de desahucio no obstante permanecer en actividad, si han cumplido los requisitos para obtener pensión con sueldo base íntegro 1208 31/34.- Mociones de los señores Diputados que se indican, con las que inician los proyectos de ley que se señalan: Los señores Momberg, Ochagavía, Coñuepán, De la Fuente y Zepeda, que deja sin efecto el acuerdo sobre restricciones de los sobregiros en cuentas corrientes bancarias, adoptado por el Banco Central de Chile 1210 El señor Papic, que autoriza a la Municipalidad de Río Bueno para contratar empréstitos 1210 El señor Ibáñez, que autoriza una colecta nacional y una emisión de sellos para financiar un monumento y la construcción de un museo y biblioteca a la memoria del Abate Juan Ignacio Molina 1212 El señor Fuentes, don Samuel, que concede pensión a doña Juana Palma Muñoz 1212 35.- Comunicaciones 1212 36.- Peticiones de oficios 1213 III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES Las actas de las sesiones 6°, 7° y 8°, quedaron a disposición de los señores Diputados. Dicen así: ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES No hubo declaración respecto de las actas que correspondía aprobar o dejar a disposición de los señores Diputados. CUENTA Sesión 6°, Extraordinaria, en miércoles 20 de octubre de 1965. Presidencia del señor Papic. Se abrió a las 20 horas 45 minutos, y asistieron los señores: El Prosecretario, señor Kaempfe Bordalí, don Arnoldo, y el Secretario Jefe de Comisiones, señor Larraín Errázuriz, don José Luis. Acuña R., Américo Aguilera B., Luis Agurto, Fernando Stgo. Alvarado P., Pedro Allende G., Laura Aravena C, José A. Barrionuevo B., Raúl Basso C, Osvaldo Cademártori I., José Camus F., José Tomás Cantero P., Manuel Carvajal A., Arturo Cerda A., Carlos Clavel A., Eduardo Corvalán S., Ernesto Demarchi K., Carlos Enríquez F., Inés Escorza O., José Dgo. Fierro L., Fermín Fuentealba C, Clemente Fuentes A., Samuel Fuentes V., César Raúl Garay F., Félix Guastavino C, Luis Hurtado O'R., Rubén Hamuy B., Mario Ibáñez V., Jorge Iglesias C, Ernesto Irureta A., Narciso Jarpa V., Miguel Jerez H., Alberto Koenig C, Eduardo Laemmermann M., Renato Lavandero I., Jorge Lazo C, Carmen Lorca R., Gustavo Marambio P., Joel Marín M., Gladys Martín M., Luis Martínez C, Juan Millas C, Orlando Momberg R., Hardy Montt M., Julio Muga G., Pedro Naudon A., Alberto Papic R., Luis Penna M., Marino Phillips P., Patricio Poblete G., Orlando Pontigo U., Cipriano Ramírez V., Gustavo Rioseco V., Manuel Robles R., Hugo Rodríguez H., Manuel Rodríguez N., Juan Rosales G., Carlos Rosselot J., Fernando Saavedra C, Wilna Sanhueza H., Fernando Santibáñez C, Jorge Sbarbaro C, Víctor Scpúlveda G., Francisco Silva S., Julio Sívori A., Carlos Tejeda O., Luis Torres P., Mario Turna M., Juan Urra V., Pedro Valdés P., Arturo Valente R., Luis Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V.. Héctor Videla R., Pedro Zepeda C, Hugo Se dio cuenta de: 1°Una presentación suscrita por 30 señores Diputados, con la que solicitan del señor Presidente de la Corporación que cite a sesión para el día de hoy, miércoles 20 de octubre, de 20.30 a 22.30 horas, con el objeto de "tratar las irregularidades producidas en la Empresa de Comercio Agrícola en la conducción de la política de suministro de alimentos". Transcrita oportunamente a los señores Diputados, se mandó al archivo. 2oUn oficio de S. E. el Presidente de la República con el que formula observaciones al proyecto que modifica la ley N° 14.687 que autorizó a la Municipalidad de Osorno para contratar empréstitos. Quedó en Tabla. 3°Dos mociones con las cuales los señores Diputados que se indican inician los siguientes proyectos de leyes: El señor Monckeberg, que otorga el derecho a impetrar el beneficio de la asignación familiar a los empleados jubilados de la Sociedad Nacional de Agricultura, de la Sociedad de Fomento Fabril y de la Sociedad Nacional de Minería. Se mandó a la Comisión de Trabajo y Legislación Social. El señor Poblete, que autoriza a la Municipalidad de Copiapó para otorgar en garantía de la caución solidaria que le otorgará la Corporación de Fomento de la Producción en favor de empresas extranjeras por la compra de equipo de aseo, los fondos contemplados en la ley N° 11.828. Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior. En conformidad al objeto de la presen te sesión, a que había ordenado citar el señor Presidente en ejercicio de la Corporación, motivada en una petición suscrita por 30 señores Diputados, correspondía "tratar las irregularidades producidas en la Empresa de Comercio Agrícola en la conducción de la política de sumunistro de alimentos". En los turnos que correspondieron a los Comités Radical, Demócrata Cristiano, Comunista, Socialista, Democrático Nacional e Independiente, usaron de la palabra los señores Acuña, Montt, Rosales, señora Lazo, doña Carmen, Rodríguez Huenumán y por la vía de la interrupción los señores Iglesias, Barrientes y Phillips, respectivamente. En el nuevo tiempo que correspondió al Comité Radical usó de la palabra el señor Acuña y la señora Lazo, doña Carmen, por la vía de la interrupción. A proposición del señor Papic (Presidente en ejercicio) por asentimiento unánime, se dio cuenta y aprobó el siguiente cambio de miembro de Comisión : Policía Interior y. Reglamento. Se aceptó la renuncia del señor Morales Abarzúa y se designó, en su reemplazo, al señor Ibáñez. PROYECTOS DE ACUERDO A la hora reglamentaria de término de la sesión, se presentaron los siguientes proyectos de acuerdo: El siguiente proyecto de acuerdo, por 27 votos contra 32 quedó para segunda discusión. De los señores Millas, Ibáñez, Momberg, Rioseco, Sepúlveda, don Francisco, Phillips, Lorca y Acuña: "Después de oír las graves denuncias formuladas en la sesión especial convocada con el objeto de "tratar las irregularidades producidas en la Empresa de Co mercio Agrícola en la conducción de la política de suministros de alimentos, La Honorable Cámara de Diputados acuerda: 1°Oficiar al señor Contralor General de la República, a fin de que se realice una amplia investigación de todas las negociaciones y compras de alimentos que la ECA ha efectuado en el presente año, que habrían perjudicado notablemente al interés nacional. 2?Llevar a cabo una sesión extraordinaria el miércoles 27 del presente, de 11 horas a 13 horas, a la cual se invitará al Ministro de Economía, para que dé una amplia cuenta sobre la política del Gobierno sobre suministros alimenticios, llevada a cabo a través de ECA, informando sobre las compras de carne de ave y de vacunos en el exterior". Con el solo voto en contra del señor Zepeda, se aprobó el siguiente proyecto de acuerdo: De los señores Rosales y Millas: "La Cámara acuerda: l°Plantear al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción la necesidad de adoptar medidas extraordinarias a fin de investigar y sancionar la especulación y el ocultamiento que se observan respecto de los productos agropecuarios ; 2°Solicitar al mismo señor Ministro que la Empresa de Comercio Agrícola asegure el abastecimiento oportuno de los rubros alimenticios básicos, para lo cual debe hacerse cargo de la distribución al por mayor de aquellos productos en que se observe encasez, y 3°Hacer presente al señor Presidente de la República el deseo de la Corporación de que envíe al Parlamento cuanto antes e incluya en la convocatoria al período de sesiones un proyecto de ley sobre reforma agraria". Por unanimidad se aprobó el siguiente proyecto de acuerdo: De los señores Millas, Comité Comunista; Ibáñez, Comité Radical; Jerez, Comité de la Democracia Cristiana, y Sepúlveda, Comité Socialista. "Considerando: "1.Que en las zonas mineras es imprescindible el normal abastecimiento de carnes por razones de mayor desgaste físico de la población trabajadora no sólo para el caso de la alimentación familiar, sino para el consumo del obrero en sus faenas; "2.Que desde la dictación del decreto N° 538, que restringió los días de beneficio de vacunos y, por consiguiente, la disminución del consumo de este artículo, se ha creado una insostenible situación a esas comunas, porque no ha podido sustituirse por otros este alimento, ni se han adoptado medidas tendientes a lograr ese necesario abastecimiento; "3.Que en conversaciones sostenidas con el señor Ministro del Interior, este Secretario de Estado ha encontrado justo modificar dicho decreto, a fin de llevar así la normalidad del abastecimiento a las zonas indicadas, para lo cual ha dado las instrucciones pertinentes al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción; "4.Que habiendo llegado la época de primavera y terminado los temporales que impedían la movilización de aviones para la adquisición de carne argentina, debe volverse al sistema antiguo de libre beneficio de ganado nacional e importado. La Honorable Cámara de Diputados acuerda: "Solicitar al Supremo Gobierno que el decreto N° 538, que restringió el beneficio de ganado, sea modificado, eximiendo de su aplicación a las comunas donde tienen su asiento las industrias mineras y carboníferas". Por haber llegado la hora de término de la presente sesión, que se encontraba reglamentariamente prorrogada, se levantó ella a las 22 horas y 36 minutos. Acevedo P., Juan Acuña R., Américo Aguilera B., Luis Agurto, Fernando Stgo. Alvarado P., Pedro Allende G., Laura Ansieta N., Alfonso Arancibia C, Mario Aravena C, José A. Argandoña C, Juan Astorga J., Samuel Aylwin A., Andrés Barrionuevo B., Raúl Basso C, Osvaldo Cabello P., Jorge Cademártori I., José Camus F., José Tomás Canales C, Gilberto Cancino T., Fernando Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Carvajal A., Arturo Castilla H., Guido Cerda A., Carlos Cerda G., Eduardo Clavel A., Eduardo Corvalán S., Ernesto Correa de Lyon, Silvia Daiber E., Alberto De la Fuente C, Gabriel De la Jara P., Renato Demarchi K., Carlos Dip de Rodríguez, Juana Dueñas A., Mario Enríquez F., Inés Escorza O., José Dgo. Fernández A., Sergio Fierro L., Fermín Fuentealba C, Clemente Fuentes A., Samuel Fuentes V., César Raúl Gajardo P., Santiago Galleguillos C, Víctor Garay F., Félix Garcés F., Carlos Guajardo G., Ernesto Hamuy B., Mario Hurtado P., Patricio Ibáñez V., Jorge Iglesias C.,. Ernesto Irureta A., Narciso Jaque A., Duberildo Jaramillo B., Alberto Sesión 7°, Extraordinaria, en jueves 21 de octubre de 1965. Presidencia de los señores Papic y Phillips. Se abrió a las 16 horas 15 minutos, y asistieron los señores: Jarpa V., Miguel Jerez H., Alberto Koenig C, Eduardo Laemmermann M., Renato Lavandero I., Jorge Lazo C, Carmen Lorca V., Alfredo Lorenzini G., Emilio Maluenda C, María Marambio P., Joel Marín M., Gladys Martín M., Luis Martínez C, Juan Melo P., Galvarino Millas C, Orlando Momberg R., Hardy Monares G., José Monckeberg B., Gustavo Montt M., Julio Mosquera R., Mario Muga G., Pedro Naranjo A., Oscar ,? Naudon A., Alberto Ochagavía V., Fernando Olave V., Hernán Olivares S., Héctor Palestro R., Mario Papic R., Luis Pareto G., Luis Pénna M., Marino Phillips P., Patricio Poblete G., Orlando Pontigo U., Cipriano Ramírez V., Gustavo Retamal C, Blanca Rioseco V., Manuel Robles R., Hugo Rodríguez H., Manuel Rodríguez N.,' Juan Rosales G., Carlos Rosselot J., Fernando RuizEsquide J., Mariano Saavedra C, Wilna Sanhueza H., Fernando Santibáñez C, Jorge Sbarbaro C, Víctor Sepúlveda G., Francisco Silva S., Julio Sívori A., Carlos Sota B., Vicente Valdés S., Manuel Valente R., Luis Valenzuela L., Renato Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V., Héctor Werner I., Rodolfo Zepeda C, Hugo Zorrilla C, Enrique Stark T., Pedro Suárez G., Constantino Tejeda O., Luis Téílez S., Héctor Torres P., Mario Turna M., Juan Urra V., Pedro Valdés P., Arturo El Prosecretario, señor Kaempfe Bordalí, don Arnoldo; el Secretario Jefe de Comisiones, señor Larraín Errázuriz, don José Luis, y los Ministros de Hacienda, Trabajo y Previsión Social y Minería, señores Sergio Molina, William Thayer y Eduardo Simián, respectivamente. ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES No hubo declaración respecto de las actas que correspondía aprobar o dejar a disposición de los señores Diputados. CUENTA Se dio cuenta de: 1°Un Mensaje con el cual S. E. el Presidente de la República somete a la consideración del Congreso Nacional, para ser tratado en la actual legislatura extraordinaria de sesiones con el carácter de urgente, un proyecto de ley que autoriza al Presidente de la República para fijar rentas de arrendamiento de los bienes raíces fiscales destinados a la habitación, en un monto no inferior a un 11% del avalúo vigente para el año 1964. Quedó en tabla para los efectos de calificación solicitada. Posteriormente, calificada ésta de "simple", se mandó a la Comisión de Agricultura y Colonización. 2°Un oficio del señor Ministro de Hacienda con el que se refiere al que se le dirigió en nombre del señor Valente, acerca de la concesión de créditos especiales a los adquirentes de parcelas de la Corporación de Reforma Agraria del departamento de Arica. 3°Siete oficios del señor Ministro de Obras Públicas, con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los se ñores Diputados que se expresa, sobre las materias que se indican : Del señor Millas, relacionado con diversos problemas de la localidad de San José de Maipo; Del señor Papic, respecto de la posibilidad de expropiar los terrenos pertenecientes a la Sucesión Francisco y Juan Santa María, ubicados en la localidad de Lago Raneo; Del señor Poblete, referente a la iniciación de la construcción de la red de agua potable en el sector urbano de la ciudad de Caldera; Del señor Sívori, acerca de la construcción de una planta de agua potable en la localidad de Lumáco, provincia de Malleco; Del señor Zorrilla, relativo a la posibilidad de dotar de agua para regadío a la localidad de Viznaga, provincia de Linares ; De los señores Agurto, Melo y Montes, sobre el estado de tramitación de la expropiación de los terrenos ubicados en la calle Claro N° 1061, de la población Pedro del Río Zañartu, de Concepción; De los señores Sívori, Rodríguez, don Juan, y Rosselot, relacionado con el problema habitacional del departamento de Curacautín. 4°Tres oficios del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con los que da respuesta a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, sobre las materias que se señalan: Del señor Castilla, respecto de la designación de un Oficial Administrativo en la Inspección Departamental de Loncomilla ; Del señor Fernández, referente al cumplimiento de las leyes sociales en la Fábrica Conservera Lo Espejo, y Del señor Aguilera y de los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Socialista, acerca de la dictación del Reglamento de Previsión para los choferes de taxis; aplicación del tarifado de los obreros de la construcción; fecha de pago del reajuste a los pensionados del Servicio de Seguro Social. Quedaron a disposición de los señores Diputados. 5°Una moción con la cual el señor Martínez inicia un proyecto de ley que concede pensión a doña Amelia Becer Párraga viuda de Kojakovic. Se mandó a la Comisión Especial de Solicitudes Particulares. CALIFICACIÓN DE URGENCIA A proposición del señor Papic (Presidente en ejercicio), se calificó de "simple" la urgencia hecha presente por S. E. el Presidente de la República para el despacho del proyecto de ley que establece normas para el arrendamiento de bienes fiscales destinados a la habitación. ORDEN DEL DÍA En conformidad al objeto de la presente sesión, a que había ordenado citar el señor Presidente en ejercicio, motivada en un acuerdo de la Corporación, correspondía entrar a considerar el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que autoriza al Presidente de la República para estatuir disposiciones aplicables al Departamento del Cobre; crear el Estatuto de Inversiones Mineras y dictar normas sobre sociedades mineras mixtas. La discusión del proyecto se regiría de acuerdo con el procedimiento especial adoptado en la sesión celebrada con fecha 19 del presente. El Senado introdujo al proyecto las siguientes modificaciones: (El oficio del Senado que contiene las modificaciones introducidas al proyecto, figura entre los Documentos de la Cuenta del Boletín de la Sesión 4°, extraordinaria, de 19 de octubre de 1965). El señor Papic (Presidente en ejercicio) hizo presente a la Sala que, de acuerdo con el procedimiento acordado, cada enmienda introducida por el Senado a los textos legales vigentes que se modifiquen se votaría en conjunto, aun cuando en el mismo precepto se propusieran diversas modificaciones, a menos que algún señor Diputado formulare petición de división de votación dentro del artículo. TITULO I Puesto en discusión el cambio de epígrafe del título, usaron de la palabra los señores Fuentealba, Cademártori, Fuentes, Carmen Lazo, Simián (Ministro de Minería) Lavandero, Phillips, Jerez, Garay y Olave. Cerrado el debate por asentimiento unánime se aprobó la enmienda. Artículos l° y 2° Puesta en discusión la enmienda que reemplaza el encabezamiento por "Artículo l°...", usaron de la palabra los señores Poblete, Cademártori, Lavandero, Olave, Phillips y Jaque. Cerrado el debate por unanimidad, se aprobó la modificación. Artículo 3° Durante la discusión de este artículo usaron de la palabra los señores Irureta y Cademártori. Cerrado el debate por 39 votos contra 66, se rechazó su derogación. Sin debate, por 39 votos contra 66, se rechazó el nuevo artículo que se propone a continuación del 39. Artículo 4° Puestas en discusión las enmiendas al artículo 4° de la ley N° 11.828 usaron de la palabra los señores Cademártori, Rosales, Simián (Ministro de Minería), Phillips, Valente, Lavandero e Irureta. El señor Lavandero pidió división de votación respecto del N° 3, inciso primero. Puesto en votación el artículo con excepción del inciso primero del N° 3, se aprobó por unanimidad. Por 38 votos contra 62, se rechazó el inciso primero del N° 3. Puesto en discusión el nuevo artículo que se consulta a continuación del 4°, usaron de la palabra los señores Cademártori, Molina (Ministro de Hacienda) y Lavandero. Cerrado el debate, por 38 votos contra 61 resultó rechazado este nuevo artículo. Artículos 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10 y 11 Sin debate, en votaciones sucesivas, por asentimiento unánime, se aprobaron las enmiendas introducidas a estos artículos de la ley N° 11.828. Artículo 12A Puesto en discusión usaron de la palabra los señores Naudon, Irureta, De la Fuente y Cademártori. Cerrado el debate, se aprobó por unanimidad. Artículo 12B Durante la discusión de esta disposición usaron de la palabra los señores Irureta, Cademártori, Simián (Ministro Minería) y Naudon. Cerrado el debate, por 41 votos contra 66 resultó rechazado. Artículo 13B Sin debate, por unanimidad, se aprobó esta disposición. Artículo 13 Sin debate, por unanimidad, resultó aprobado. Párrafo II "De la reinversión de utilidades" Sin debate, por unanimidad, se aprobó el epígrafe. Artículo 13A Puesto en discusión usaron de la palabra los señores Phillips, Poblete, Simián (Ministro de Minería), Irureta, Clavel, Turna, Galleguillos y Montt. Cerrado el debate, por 44 votos contra 62 resultó rechazado. Artículo 13B Sin debate, por 44 votos contra 65 se rechazó este artículo. Párrafo II, que pasa a ser III Sin debate, por unanimidad, se aprobó la enmienda a este párrafo. Artículo 14 Puesto en discusión, usaron de la palabra los señores Phillips y Lavandero. Cerrado el debate, por unanimidad se aprobó la enmienda. Artículo 15 En la discusión de esta enmienda usó de la palabra el señor Lavandero. Cerrado el debate, por unanimidad se aprobó la enmienda. Artículo 15A" Puesto en discusión usaron de la palabra los señores Cademártori, Irureta y Phillips. Cerrado el debate, se aprobó por unanimidad. Artículo 15B Puesto en discusión usaron de la palabra los señores Lavandero, Naudon, Jaque y Lavandero. El señor Papic (Presidente en ejercicio) en uso de sus facultades reglamentarias suspendió la sesión en dos oportunidades sucesivas. Durante la sesión se aplicaron las siguientes medidas disciplinarias de "llamado de orden" a los señores Garay, Montt, Sotta, Lazo, doña Carmen, Fierro, Valente, Galleguillos, Acevedo e Irureta; de "llamado al orden" y "amonestación" a los señores Valenzuela Valderrama (3) ; Lavandero; Dueñas y Martínez Camps; de "llamado al orden", "amonestación" (3) y "censura" (3) al señor Palestro. Por haber llegado la hora de término. de la sesión, se levantó ella a las 21.30 horas y quedó pendiente la discusión de la modificación del Senado, que consiste en consultar un artículo 15B en la ley Nº 11.828. Sesión 8°, Extraordinaria, en viernes 22 de octubre de 1965. Presidencia de los señores Papic y Phillips. Se abrió a las 11 horas, y asistieron los señores: Aravena C, Jorge Argandoña C, Juan Astorga J., Samuel Aylwin A., Andrés Barrionuevo B., Raúl Basso C, Osvaldo Cabello P., Jorge Acevedo P., Juan Aguilera B., Luis Agurto, Fernando Stgo. Alvarado P., Pedro Allende G., Laura Ansieta N., Alfonso Aravena C, José A. Cademártori I., José Melo P., Galvarino Camus F., José Tomás Millas C, Orlando Canales C, Gilberto Momberg R., Hardy Cancino T., Fernando Monares G., José Cantero P., Manuel Monckeberg B., Gustavo Cardemil A., Gustavo Montt M., Julio Carvajal A., Arturo Mosquera R., Mario Castilla H., Guido Muga G., Pedro Cerda A., Carlos Naranjo A., Oscar Cerda G., Eduardo Naudon A., Alberto Clavel A., Eduardo Ochagavía V., Fernando Corvalán S., Ernesto Olave V., Hernán Daiber E., Alberto Olivares S., Héctor De la Fuente C, Gabriel palestro R, Mario De la Jara P., Renato Papic R .Luis Demarchi K., Carlos Penna M ; Marino Dip de Rodríguez, Juana Phillips P. patricio Dueñas A., Mario Poblete G., Orlando Escorza O., José Dgo. Pontigo U., Cipriano Fernández A., Sergio Guastavino C, Luis Retamal C' Blanca Fierro L., Fermín Rioseco v Manuel Fuentealba C, Clemente Robles R Hug° Fuentes A., Samuel Rodríguez H., Manuel Fuentes V., César Raúl Rosales G., Carlos Gajardo P., Santiago Rosselot J., Fernando Galleguillos C, Víctor RuizEsquide J., Ma Garay F., Félix riano Garcés F., Carlos Saavedra C, Wilna Guajardo G., Ernesto Sanhueza H., Fernando Guastavino C, Luis Santibáñez C, Jorge Hamuy B., Mario Sbarbaro C, Víctor Hurtado O'R., Rubén Sepúlveda G., Francisco Hurtado P., Patricio Silva S., Julio Ibáñez V., Jorge Sívori A., Carlos Iglesias C, Ernesto Sota B., Vicente Irureta A., Narciso Stark T., Pedro Jaque A., Duberildo Tejeda V., Luis Jaramillo B„ Alberto TéMez S., Héctor Jarpa V., Miguel Torres P., Mario Jerez H., Alberto Turna M., Juan Koenig C, Eduardo Urra V., Pedro Laemmermann M., Re Valdés P., Arturo nato Valdés S., Manuel Lavandero I., Jorge Valente R., Luis Lazo C, Carmen Valenzuela L., Renato Lorca R., Gustavo Valenzuela S., Ricardo Lorenzini G., Emilio Valenzuela V., Héctor Maluenda C, María Werner I., Rodolfo Marambio P., Joel Zepeda C, Hugo Marín M., Gladys Zorrilla C, Enrique Martín M., Luis El Prosecretario, señor Kaempfe Bordalí, don Ar noldo; el Secretario Jefe de Comisiones, señor Larraín Errázuriz, don José Luis, y los Ministros de Hacienda, Trabajo y Previsión Social, Minería, señores Sergio Molina, William Thayer y Eduardo Simián, respectivamente. ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES No hubo declaración respecto de las actas que correspondía aprobar o dejar a disposición de los señores Diputados. CUENTA Se dio cuenta de: 1°Un Mensaje, con el cual S. E. el Presidente de la República somete a la consideración del Congreso Nacional, para ser tratado en la actual legislatura extraordinaria de sesiones con el carácter de urgente, un proyecto que aclara determinadas disposiciones de la ley Nº 16.250, sobre reajuste de remuneraciones a los sectores público y privado. Quedó en tabla para los efectos de calificar la urgencia solicitada. Posteriormente, calificada ésta de 'simple", se mandó a la Comisión de Gobierno Interior y a la de Hacienda para los efectos de lo dispuesto en los artículos 61 y 62 del Reglamento. 2°Un oficio de S. E. el Presidente de la República con el que formula observaciones al proyecto de ley, despachado por el Congreso Nacional, que modifica la ley Nº 15.467 que otorgó la calidad jurídica de empleados a los torneros, matriceros y fresadores. Quedó en tabla. El señor Papic (Presidente en ejercicio) declaró calificada de "simple" la urgencia hecha presente por S. E. el Presidente de la República para el despacho del proyecto de ley que aclara determinadas disposiciones de la ley Nº 16.250, sobre reajuste de remuneraciones de los sectores público y privado. ORDEN DEL DÍA En conformidad al objeto de la presente sesión, a que había ordenado citar el señor Presidente en ejercicio, correspondió continuar ocupándose del proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que autoriza al Presidente de la República para estatuir las disposiciones aplicables al Departamento del Cobre, crear el Estatuto de Inversiones Mineras y dictar normas sobre Sociedades Mineras Mixtas. La discusión de las modificaciones del Senado se ajustaba a los acuerdos especiales adoptados por la Corporación con fecha 19 del presente. Artículo 15B Se encontraba pendiente la discusión por el Senado a la ley N° 11.828, en virtud de las modificaciones aprobadas al artículo 1° del proyecto en debate. En esta oportunidad usaron de la palabra los señores Monckeberg, Lorca Rojas, Sepúlveda, don Francisco, Jerez, Palestra, Rioseco, Fernández, don Sergio; Naudon, Irureta, Cadsmártori, Lazo, doña Carmen. Los Comités Socialista y Radical solicitaron votación nominal para este artículo la que resultó aprobada por unanimidad. Durante la votación fundaron su voto los señores Hurtado Pereira, Jaque, Lazo, doña Carmen, Lorenzini, Marambio, Millas, Monares, Olivares y Phillips. El señor Millas (Comité Comunista) reclamó de la conducta de la Mesa. Practicada la votación resulto rechachado el artículo 15B por 45 votos contra 67 y 1 abstención. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Acevedo, Aguilera, don Luis; Agurto, Allende, doña Laura; Ara vena, don José Andrés; Basso, Cabello, Cademartori, Camus, Cantero, Carvajal, Clavel, Dueñas, Enríquez, doña Inés; Fierro, Fuentealba, Fuentes, don Samuel; Galleguillos, Guajardo, Guastavino, Ibáñez, Jaque, Jarpa, Laemmermann, Lazo, doña Carmen; Maluenda, doña María; Marambio, Marín, doña G'a dys; Martínez, Meló, Millas, Naranjo, Naudon, Olave, Olivares, Palestro, Poblete, Pontigo, Rioseco, Robles, Rosales, Sepúlveda, don Francisco; Tejeda, Turna y Valente. Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados: Alvarado, Ansieta, Argandoña, Aylwin, Barrionuevo, Canales, Cancino, Cardemil , Castilla, Cerda, don Carlos; Cerda don Eduardo; Corva, lán, Daiber, De la Fuente, De la Jara, Demarchi, Dip, doña Juana; Escorza, Fernández, Fuentes, don César Raúl; Gajardo, Garay, Garcés, Hamuy, Hurtado, don Rubén; Hurtado, don Patricio; Iglesias, Irureta, Jaramillo, Jerez, Koenig, Lavandero, Lorca, don Gustavo; Lorenzini, Martín, Momberg, Monares, Montt, Mosquera, Muga, Ochagavía, Papie, Penna, Phillips, Retamal, Rodríguez, don Manuel; Rosselot, RuizEsquide, Saavedra, Sanhueza, Santibánez, Sbarbaro, Silva, don Julio; Sívori, Sota, Stark, Téllez, Torres, Valdés, don Arturo; Valdés, don Manuel; Valenzuela don Renato. Valenzuela, don Ricardo; Valenzuela, don Héctor; Werner, Zepeda y Zorrilla. Se abstuvo de votar el señor Aravena, don Jorge. Artículo 15C Puesto en discusión usaron de la palabra los señores Tejeda e Irureta. Se pidió división de votación respecto del inciso cuarto del artículo. Puesto en votación los incisos l°, 2°, 3° y 5°, resultaron rechazados por 37 votos contra 59. Por unanimidad se aprobó el inciso cuarto. Artículo 16 Sin debate, puesto en votación, resultó aprobado por unanimidad. ' Artículo 17 Sin debate, puesto en votación el encabezamiento resultó aprobado por unanimidad. En la misma forma se aprobó el inciso primero hasta "Instituto de Ingenieros de Minas de Chile". Por unanimidad se aprobó el inciso siguiente. Se pidió división de votación de la frase "previo acuerdo del Senado" del inciso cuarto. Puesto en votación con exclusión de la frase referida se aprobó por 62 votos contra 45. Por asentimiento unánime resultó aprobado el resto del artículo en forma conjunta. Artículos 18, 18 bis, 19 y 20 Sin debate, en votaciones sucesivas, por unanimidad se aprobaron estos artículos. Artículo 21 Puesto en votación usó de la palabra el señor Irureta. Se pidió división de votación del inciso primero de las frases "en forma permanente" y "del 5% de las utilidades". Puesto en votación el inciso primero sin las frases referidas, resultó aprobado por unanimidad. Puestas en votación las dos frases referidas, resultaron rechazadas por 44 votos contra 62. Puesto en votación el párrafo primero desde donde dice "Las referidas empresas deberán dar cumplimiento..." hasta "en las mismas condiciones de plazo e interés de las operaciones CORVI", resultó rechazado por 45 votos contra 61. Por unanimidad se rechazó el indiso siguiente. Respecto del inciso tercero se formuló petición de división de votación de la frase "a que se refiere la letra a) y las que se realicen por efecto de la letra c)." Puesto en votación el inciso sin la frase, se aprobó por unanimidad. Por 62 votos contra 27 se rechazó la inclusión de la frase referida. Por 61 votos contra 45 se rechazó el resto del artículo. Artículo 22 Sin debate, por unanimidad se aprobó esta disposición. Artículo 23 Sin debate, por 64 votos contra 40 resultó rechazado este artículo. Por haber llegado el término de la sesión, quedó pendiente el despacho de las modificaciones. Se levantó a las 13 horas y 30 minutos. Durante la sesión, el señor Presidente aplicó las siguientes medidas disciplinarias: de "llamado al orden" a los señores Muga, señora Lazo, doña Carmen, Jerez, Rosales, Valenzuela Valderrama, Scorza y Jaque; de "llamado al orden" y "amonestación" a los señores Guajardo, Dueñas, Garay, Montt, Lorenzini, Valenzuela Valderrama, Cademártori y Aylwin (2) ; de "llamado al orden", "amonestación" y "censura" al señor Palestro (3 veces cada una) ; Valdés Solar, Guajardo, Irureta y Lorenzini. Por haber llegado la hora de término de la sesión, quedó pendiente el despacho de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto en debate. Se levantó la sesión a las 13.30 horas. IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA. 1.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA N° 3.064.- Santiago, 22 de octubre de 1965. La Administración del Cerro San Cristóbal ha solicitado se le traspasen los terrenos que forman el Parque Nacional de Turismo "Bosque Santiago", ubicado en este departamento. La Dirección de Agricultura y Pesca, bajo cuya tuición y administración se encuentra el citado Parque Nacional, ha manifestado su conformidad a dicho traspaso, siempre que se conserve para esa Dirección la parte suroeste del predio en el cual funciona el actual Vivero Forestal, parte que tiene una extensión de más o menos ocho hectáreas. El resto de los terrenos, o sea, 168,4 hectáreas, se traspasarían a la Administración del Cerro San Cristóbal. Además, ese traspaso se haría condicionado a la obligación de la Administración del Cerro San Cristóbal de proporcionar agua suficiente para las necesidades del Vivero Forestal y a que se mantenga la vegetación arbustiva nativa, en los sectores que determine el Departamento Forestal. Las aludidas condiciones han sido expresamente aceptadas por el Ministerio del Interior y por la Junta de Vigilancia del Cerro San Cristóbal. De acuerdo con la actual Ley de Bosques, los Parques Nacionales de Turismo no pueden ser destinados a otro objeto sino en virtud de una ley. Por lo tanto, para concretar ese traspaso, es necesario que se autorice al Presidente de la República destinar a la Administración del Cerro San Cristóbal el referido Parque Nacional de Turismo. En esta circunstancia, vengo en formular la correspondiente indicación, para que se incluya dentro del articulado del Proyecto de Ley Forestal, el siguiente: "Artículo. . ..Autorízase al Presidente de la República para destinar, en todo o en parte, a la Administración del Cerro San Cristóbal, el Bosque Santiago, declarado Parque Nacional de Turismo por decreto supremo Nº 871, de 6 de septiembre de 1957, del Ministerio de Agricultura. El decreto de destinación se expedirá a través del Ministerio de Agricultura y en él se fijarán las condiciones y modalidades en que se hará el traspaso'. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Eduardo Freí Montalva. Hugo Trivelli". 2.- OFICIO DEL SENADO "N° 9.635.- Santiago, 29 de octubre de 1965. SI Senado ha tenido a bien no insistir en la aprobación de las modificaciones que introdujo al proyecto de ley que establece normas sobre explotación, manufactura y comercio del cobre y que esa Honorable Cámara ha desechado, con excepción de las siguientes en las cuales ha insistido: Artículos 1° y 2° Respecto del artículo signado con el N° 1, que contiene diversas modificaciones a la ley N° 11.828, propuesto en sustitución de estos artículos, el Senado ha insistido en la aprobación de la siguiente enmienda a dicha ley, que esa Honorable Cámara ha rechazado: Artículo 3° La que consiste en suprimirlo. Artículo 3° Con respecto al acuerdo de esa Honorable Cámara, recaído en la letra b) del artículo 3° de su proyecto, me permito hacer presente a V. E. que el Senado, en el segundo trámite constitucional, sustituyó la totalidad de dicho artículo y, por lo tanto, no adoptó el acuerdo de rechazar la letra referida. En esta oportunidad, en vista del acuerdo adoptado por esa Honorable Corporación y sólo para los efectos de la tramitación del proyecto, acordó expresaros que debe entenderse que insiste, por unanimidad, en la supresión de la letra mencionada. Artículos nuevos Referente al artículo 28, nuevo, que introduce diversas modificaciones al decreto N° 313, de 15 de mayo de 1956, el Senado ha insistido en las enmiendas signadas con los números 2) y 3). En consecuencia, el artículo 28, en este trámite, queda redactado en los siguientes términos: "Artículo 28.Intrdúcense las siguientes modificaciones al decreto N° 313, de 15 de mayo de 1956: Deróganse el inciso segundo del artículo 14 y el artículo 15, y Sustituyese el artículo 47 por el siguiente: 'Artículo 47.La participación de utilidades para cada obrero, será del 25% de su salario base y demás remuneraciones imponibles que reciba por día de trabajo y no podrá ser inferior al promedio que por este mismo concepto deban recibir, como gratificación, los empleados de la respectiva Empresa. La gratificación de los empleados será de! 25% del total ganado en el año por cada uno de ellos, sin la limitación establecida en el inciso segundo del artículo 146 del Código del Trabajo."." . Lo que tengo a honra decir a V. E. en respuesta a vuestro oficio N° 453, de fecha 22 del mes en curso. Acompaño los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Tomás Reyes Vicuña.Federico Walker Letelier." 3.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR N° 3119. Santiago, 28 de octubre de 1965. En respuesta a su Oficio N° 2165, de 20 de septiembre último, que V. E. tuvo a bien hacer llegar a este Ministerio a petición del H. Diputado señor Jorge Aravena Carrasco, tengo el agrado de remitir, para su conocimiento y el del Honorable Parlamentario mencionado, el Oficio N°503, de 18 de octubre en curso, y los antecedentes que acompaña y que dicen relación con el problema de cesantía existente en la provincia de Talca, haciéndole presente que, con esta misma fecha, se envió copia de estos documentos al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, estimándole dar una solución al problema. Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán". 4.OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR "N° 3133. Santiago, 28 de octubre de 1965. Cúmpleme referirme a su oficio N° 2206, de 14 de septiembre último, en el cual tiene a bien dar a conocer a este Departamento de Estado la petición formulada por el Honorable Parlamentario don Carlos Garcés Fernández quien desea se aumente en diez funcionarios la actual dotación de personal de Carabineros de la ciudad de Curicó. Al respecto, me permito remitir a V. E., para su conocimiento y el del Honorable Diputado mencionado, copia de la nota N° 22511, de 9 de octubre en curso, de la Dirección General de Carabineros, en donde se informa sobre el particular. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán". 5.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR Nº 3118.- Santiago, 28 de octubre de 1965. Por oficio Nº 2142, de 30 de agosto del año en curso, V. E. tuvo a bien hacer pressnte a este Ministerio, a petición del H. Diputado señor Jorge Ibáñez V., el problena habitacional que afecta a la provincia de Linares. Al respecto, tengo el agrado de remitirle el oficio N° 46886811, de 20 del presente, por el cual el Servicio de Seguro Social informa sobre el particular. Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán". 6.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR "Nº 3117.- Santiago, 28 de octubre de 1965. En respuesta a su oficio Nº 2201, de 14 de septiembre del presente año, me es grato remitir a V. E. para su conocimiento y el del Honorable Diputado don Raúl Morales Adriasola, el oficio Nº 3.247, de 21 de octubre en curso, por el cual la Subsecretaría de Aviación del Ministerio de Defensa Nacional informa a este Departamento de Estado sobre la transmisión de telegramas oficiales a las localidades de Chaitén, Futaleufu y Alto Palena por medio de las radioestaciones de la Fuerza Aérea de Chile. Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán". 7.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR "N° 3120.- Santiago, 28 de octubre de 1965. En respuesta a su oficio N° 2082, de 13 de septiembre último, que V. E. tuvo a bien hacer llegar a este Ministerio a petición del Honorable Diputado señor Fernando Ochagavía Valdés, y que dice relación con el traslado de las personas que viven junto al mar en Castro, tengo el agrado de remitir, para su conocimiento y el del Honorable Parlamentario mencionado, el oficio Nº 1226, de 19 de octubre en curso, por el cual el Gobernador de Castro informa al respecto. Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán". 8.- OFICIO DFX SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR "N° 3126.- Santiago, 28 de octubre de 1965. Por oficio N° 14.486, de 12 de enero del año en curso, V. E., a petición del Honorable Diputado señor Fernando Ochagavía V., tuvo a bien solicitar a esta Secretaría de Estado se adoptaran las medidas necesarias tendientes a obtener la creación de una estafeta de Correos en la localidad de Terao, provincia de Chiloé. Sobre el particular, cúmpleme remitir para su conocimiento y el del Honorable Parlamentario mencionado, copia del oficio Nº 659, de 22 de octubre en curso, por el que la Dirección General de Correos y Telégrafos informa sobre el particular. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán". 9.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR "Nº 111.- Santiago, 27 de octubre de 1965. En respuesta a los oficios de V. S. N°s. 2371 y 2440 ,de 6 y 13 del presente, respectivamente, enviados a solicitud de los Honorables Diputados señores Raúl Morales A. y Francisco Sepúlveda G., me es grato manifestar a V. S. y por su inter medio a los Honorables Parlamentarios mencionados, que este Departamento de Estado carece de fondos para subvencionar a Cuerpos de Bomberos, siendo el Ministerio de Hacienda el que consulta anualmente diversas partidas para dichos fines. Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán". 10.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN "N° 1093.- Santiago, 27 de octubre de 1965. En relación con su oficio Nº 2078, de 13 de septiembre último, enviado a petición del Honorable Diputado señor Fernando Ochagavía Valdés, tengo el agrado de informar a Su Señoría sobre las medidas que se están adoptando para la más pronta habilitación del aeródromo de Pupelde en Ancud: 1.El citado aeródromo fue reconocido por la Dirección de Aeronáutica según Resolución N° 1423, de 31 de julio de 1965, en la que se establece que es un Aeródromo Público, con un largo de pista de 1.650 metros y una resistencia de 6.500 Kgs. por rueda única equivalente; y 2.Las obras que en dicho aeródromo se realizan actualmente, de acuerdo al informe emitido al respecto por la Dirección de Aeropuertos, son las siguientes: Edificio terminal: Se encuentra en obra gruesa y se estima como fecha de término el 29 trimestre de 1966; Energía eléctrica: Se ha solicitado a Endesa el presupuesto para ejecutar el arranque desde la línea troncal de 22 KV hasta la subestación del Aeropuerto de 300 KVA; Alcantarillado y agua potable: Se ejecutará fosa séptica y se lanzará el emisario a una quebrada próxima. Para el agua potable se ejecutará un pozo de captación y se dotará el edificio de un siste a) ma hidroneumátíco para alimentar la red; y d) Club Aéreo: Contará con una casa de alrededor de 70 m2 que estará terminada en un mes más. El hangar para cuatro avionetas está en construcción y quedará listo en tres meses más, ya que está toda la obra gruesa y faltaba sólo financiar los portones. Es cuanto puedo informar a Su Señoría sobre el particular. Dios guarde a Su Señoría. (Fdo.) : Domingo Santa María Santa Cruz." 11.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA "Nº 1410.- Santiago, 30 de octubre de 1965. Ha recibido esta Secretaría de Estado su oficio Nº 2295, del presente año, en el cual, a petición del Honorable Diputado señor Raúl Morales Adriasola, se solicita que se autorice a las instituciones bancarías de la provincia de Chiloé para conceder a sus clientes comerciantes sobregiros, con plazo hasta el 31 de diciembre próximo, y para que no envíen a la publicación en el Boletín Comercia! en ciertos casos, los documentos que no han sido oportunamente pagados. Al respecto, cúmpleme manifestar a V. E., de acuerdo con lo informado por la Superintendencia de Bancos, que los sobregiros han sido suprimidos por constituir un vicio en el manejo de los créditos, lo cual no importa la supresión del crédito bancario, toda vez que es facultad de cada Banco en particular, el conceder créditos, no pudiendo imponérseles la obligación de otorgarlos, por lo que los comerciantes pueden satisfacer sus necesidades crediticias mediante otras vías, tales como los descuentos de documentos, préstamos sobre letras, créditos en cuenta 2 o especial con o sin garantía, etc. Finalmente, debo hacer presente a V. E. que este Ministerio no estima conveniente autorizar la no publicación de los protestos en el Boletín Comercial. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Sergio Molina Silva". 12.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA "N° 1409.- Santiago, 30 de octubre de 1965. Ha recibido esta Secretaría de Estado su oficio N° 2.200, del presente año, en el cuál, a petición de los Honorables Diputados señores Orlando Millas Correa, Sergio Fernández Aguayo y Vicente Sota Barros y señora Silva Correa de Lyon, se solicita la realización de un nuevo estudio de los avalúos de los bienes raíces que forman la Población "San Ramón", de la comuna de La Granja fin de rebajarlos en forma total, independientemente de los reclamos que formulen los respectivos propietarios. Al respecto, cúmpleme manifestar a V. E., de acuerdo con lo informado por el Servicio de Impuestos Internos, que la gran mayoría de las propiedades de esa población, figuran tasadas con los precios mínimos de las tablas de valores unitarios fijadas por el Decreto de Hacienda Nº 4601, de 22 de octubre de 1964, y que sus avalúos oscilan alrededor de Eº 2.000, y podrán acogerse a la exención de contribuciones fiscales, en caso de convertirse en Ley un proyecto que existe sobre la materia en el Honorable Congreso Nacional y que beneficia a las propiedades de menos de Eº 5.000 de avalúo. Finalmente, debo hacer presente a V. E. que sólo en virtud de una ley se podría modificar el procedimiento establecido en el artículo 149 del Código Tributario, sobre revisión de nuevos avalúos. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Sergio Molina Silva". 13.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL. "N° 1382.- Santiago, 28 de octubre de 1965. En el oficio de la referncia fue solicitado por el H. Diputado don Fernando Santiago Agurto y por los Honorables señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Comunista, que se adoptaran las medidas necesarias tendientes a reincorporar a sus labores a dirigentes de la Unión de Obreros Profesionales de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) de Talcahuano. Al respecto, cúmpleme informarle que la Dirección de ASMAR, ordenó por intermedio de su Administrador en Talcahuano, el reintegro al trabajo de los señores Carrasco, Riquelme, Castillo y Molina. Saluda a Ud. (Fdo.): Juan de Dios Carmona Peralta." 14.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS. "N° 847.- Santiago, 27 de octubre de 1965. Me refiero al oficio de V. S. N° 967 de 26 de julio de 1965, por medio del cual tiene a bien solicitar, de esta Secretaría de Estado, en nombre del H. Diputado señor Américo Acuña Rosas, se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener la pronta terminación de los estudios de costos que se realizan con el objeto de dotar de servicio de alcantarillado a un sector de la calle Armando Barrientos, en la ciudad de Osorno. Sobre el particular cúmpleme informar a V. S., que los proyectos con que cuenta este Ministerio sobre instalaciones de alcantarillado, en la citada ciudad, no incluyen el sector antes mencionado. Sin embargo, se ha tomado nota del oficio del H. Diputado, para estudiar la posibilidad, si así se estima conveniente, de incluir las citadas obras en el Plan del próximo año. Es cuanto puedo informar a V. S. al respecto. Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Modesto Collados Núñez." 15.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS. "N° 845.- Santiago, 27 de octubre de 1965. Me refiero al oficio de V. S. N° 208, de 9 de junio último, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del H. Diputado don Guido Castilla H., se adopten las medidas tendientes a obtener que la Corporación de la Vivienda construya poblaciones en las ciudades de Linares, Parral, San Javier y Villa Alegre, con capacidad para 150, 80, 80 y 20 casas, respectivamente. Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V. S. que el Ministro infrascrito ha tenido especial agrado en consultar sobre la materia a dicha Corporación, la que por Oficio N° 19725, de 14 de septiembre ppdo. ha informado lo que sigue: "...que las ciudades de Linares, Parral y San Javier están consideradas en el Plan de Obras para el año 1966, aun cuando el número de viviendas a construirse en cada una de ellas no ha sido fijado definitivamente. La localidad de Villa Alegre no está incluida en dichos planes." Es cuanto puedo informar a V. S. al respecto. Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Modesto Collados Núñez." 16.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS. "N° 851.- Santiago, 27 de octubre de 1965. Me refiero al Oficio de V. S. N° 1.555, de 17 de agosto de 1965, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secreta ría de Estado, en nombre del H. Diputado don Carlos Garcés Fernández, se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener que se instale servicio de alcantarillado en la localidad de Lontué, provincia de Talca. Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V. S. que dicha localidad tiene una población de 1.115 habitantes, cifra muy inferior a la que señala la ley para instalar servicio de alcantarillado. Sin embargo, es posible anticipar la iniciación de los estudios; si la I. Municipalidad materializa un aporte equivalente al 50% del valor de los trabajos. Es cuanto puedo informar a V. S. al respecto. Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Modesto Collados Núñez." 17.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS. "N° 846.- Santiago, 27 de octubre de 1965. Me refiero al oficio de V. S. N° 547, de 6 de julio último, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del H. Diputado don Ernesto Guajardo Gómez, la ejecución de los trabajos de ampliación y mejoramiento de servicios de agua potable y alcantarillado en la localidad de Porvenir, provincia de Magallanes. Sobre el particular, cúmpleme informar a V. S. que la construcción de las obras del servicio de agua potable en dicha localidad, se efectuarán dentro del período 19651970, con una inversión de 450 mil escudos. Con respecto a las obras de alcantarillado debo manifestar a V. S. que debido a su escaso número de habitantes no se considerará en el Plan del presente año, sino que en los programas del año 1967. Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Modesto Collados Núñez." 18.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS. "N° 848.- Santiago, 27 de octubre de 1965. Me refiero al oficio de VS. N° 1006, de 27 de julio de 1965, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del H. Diputado don Orlando Millas Correa, se adopten las medidas tendientes a obtener que la Corporación de la Vivienda construya una población en la comuna de San José de Maipo. Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V. E. que el Ministro insfrascrito ha tenido especial agrado en consultar sobre la materia a esa Institución, la que por oficio Nº 22.145, de 8 de octubre en curso, ha informado lo que sigue: "...que en el programa de construcciones para el año 1966 de esta Institución, la referida localidad está incluida con viviendas medias por mandato de CANAEMPU que se construirán en la Población "El Volcán", ya que no existen postulantes inscritos para otro tipo de viviendas. "En futuras programaciones podrá incluirse nuevamente a San José de Maipo, siempre que haya un número de postulantes con opción que justifique la construcción de una población de no menos de 30 viviendas, ya que una cantidad menor resulta antieconómica y las firmas constructoras no se interesan en las propuestas". Es cuanto puedo informar a V. S. al respecto. Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Modesto Collados Núñez." 19.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS. "N° 844.- Santiago, 27 de octubre de 1965. Me refiero al oficio de V. S. N° 15.590, de 11 de mayo de 1965, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del H. Diputado don Orlando Millas Correa, se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener que la Corporación de la Vivienda destine los recursos necesarios para reparar las viviendas que forman las poblaciones ubicadas en la provincia de Santiago y que fueron dañadas por el sismo del 28 de marzo pasado. Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V. S. que el Ministro infrascrito ha tenido especial agrado en consultar sobre la materia a dicha Corporación, la que por oficio N° 22.322, de 13 de octubre en curso, ha informado lo que sigue: "Inmediatamente de producido el fenómeno sísmico, esta Corporación procedió conjuntamente con determinar el estado de todas las viviendas afectadas a ejecutar los trabajos de primera emergencia". "Estos trabajos consistentes en demoliciones de elementos, que por el estado en que quedaron, representaban peligro para sus habitantes; reparaciones de techumbres y habilitación de los servicios de luz, agua y alcantarillado, quedaron virtualmente terminados en el mes de abril cumpliéndose en esta forma, el primordial objetivo de la Corporación de dejar todas las viviendas dañadas en condiciones habitables" . "El resto de los trabajos de reparación (reposición de tabiques, pinturas, reparación de estructuras) se ha continuado en forma ininterrumpida de acuerdo al plan de propuestas programado el que está supeditado en gran parte a la obtención de máquinas y materiales de importación, actualmente en trámite, para la reparación de las estructuras". Es cuanto puedo informar a VS. al respecto. Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Modesto Collados Núñez." 20.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS. "N° 850.- Santiago, 27 de octubre de 1965. Me refiero al oficio de V. S. N° 1456, de 16 de agosto último, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre de la H. Diputada doña Blanca Retamal C, se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener la reconstrucción del edificio del Cuerpo de Bomberos de Tiltil. "Sobre el particular, cúmpleme informar a V. S. que se ha ordenado el estudio del proyecto correspondiente, a fin de llamar, posteriormente, a propuestas públicas para su ejecución. Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Modesto Collados Núñez." 21.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS. "N°852.- Santiago, 27 de octubre de 1965. Me refiero al oficio de V. S. N° 1818, de 30 de agosto de 1965, por medio del cual tiene a bien solicitar a esta Secretaría de Estado, a nombre del Honorable Diputado don Mario Torres Peralta, se inicien los trabajos de ampliación de la red de agua potable de la ciudad de Coquimbo. Sobre el particular, tengo el agrado de informar a V. S. que la Dirección de Obras Sanitarias tiene programado iniciar el próximo año los trabajos de extensión y mejoramiento de la red de agua potable de la ciudad de Coquimbo, en los cuales se incluye aquellos destinados a dotar de servicio de agua potable a todas aquellas poblaciones que por su número de habitantes lo justifican. Es todo cuanto puedo informar a V.S. Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Modesto Collados Núñez." 22.OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS. "N° 849.Santiago, 27 de octubre de 1965. Me refiero al oficio de VS. N° 1442, de fecha 16 de agosto de 1965, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del H. Diputado señor Luis Valente R., se suspenda a la firma contratista "SIÑA" del Registro de contratistas de Obras Públicas. Sobre el particular, cúmpleme manifestar a VS. que mientras no se haya comunicado a este Ministerio el resultado de los sumarios, en poder de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales y de la Contraloría General de la República, que definan las responsabilidades que caben a la firma contratista en referencia, esta Secretaría de Estado no puede adelantar juicio alguno al respecto, menos aún cuando la propia Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, no ha resuelto suspender al contratista en cuestión. Es cuanto puedo informar a. V. S. al respecto. Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Modesto Collados Núñez." 23.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS. "N° 853.- Santiago, 27 de octubre de 1965. En atención al oficio de VS. Nº 2388, de 11 de octubre de 1965, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre de los HH. Diputados señores Eduardo Koenig Carrillo y Hernán Olave Verdugo, se informe a esa Corporación en relación con la declaración de puerto oficial, del puerto de Las Mulatas, ubicado en la provincia de Valdivia, pongo en conocimiento de VS. que por Providencia Nº 6279, de 21 de octubre en curso, se ha enviado su solicitud al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por corresponderle. Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Modesto Collados Núñez" 24.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. "N° 2009.- Santiago, 27 de octubre de 1965. Por oficio N° 2525, de 19 de octubre en curso, V. E. se ha servido transmitir la petición formulada por el H. Diputado don Jorge Ibáñez Vergara en el sentido que esta Secretaría de Estado adopte las medidas que sean necesarias para obtener que, a la brevedad posible, se dé cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 80 de la ley Nº 15840, que concedió los beneficios de jubilación y de desahucio, equivalente a un mes por año de servicios, a los obreros dependientes del Ministerio de Obras Públicas y que se informe a esa H. Cámara sobre los motivos por los cuales, hasta la fecha, no se han efectuado los pagos correspondientes a las personas que lo han impetrado. En respuesta, me permito expresarle que esta Secretaría de Estado requirió a la Superintendencia de Seguridad Social todos los antecedentes sobre la materia y de su estudio ha podido concluir que dicha Institución está en la razón cuando dice en su informe que la citada disposición legal, dada su concepción jurídica, no puede operar en la práctica. En efecto, el inciso primero del artículo 80 de la ley en cuestión señala textualmente que "el personal de obreros pertenecientes a las Direcciones de Vialidad, Arquitectura, Obras Portuarias y Riego del Ministerio de Obras Públicas y de la Dirección de Pavimentación Urbana, cuyas funciones sean de obreros, tendrán derecho a los beneficios de jubilación, desahucio y un mes por años de servicios a la fecha de su retiro." El inciso segundo, a su vez, dispone la creación "en el Instituto de Previsión que corresponda el Fondo de Desahucio para el personal de obreros a que se refiere el inciso anterior, cuyas condiciones, organización y financiamiento serán fijados por el Presidente de la República, dentro del plazo de ciento ochenta días, contado desde la fecha de vigencia de esta ley." El Presidente de la República de la Administración pasada vetó este artículo, en el curso de la tramitación correspondiente, y propuso su supresión, pero fue rechazado por el H. Congreso Nacional, a pesar de las razones que se dieron y que son las que subsisten hasta ahora. Se observa, en primer lugar, tal como se manifestó en el oficio de veto, que las materias a que se refiere el inciso segundo antes citado son de aquellas propias de una ley, de modo que el Presidente de la República no puede por la simple vía de la potestad Reglamentaria, establecer el Fondo a que el artículo se refiere, en la medida en que ello importa crear cargos públicos (empleos para la administración del Fondo) o destino de otras funciones o cargos a los ya existentes, para dicho objeto, lo que viene a ser lo mismo, en cuanto importa establecer mayor gasto público por este concepto. Por lo mismo, y aun cuando se otorgan facultades al Presidente de la República para fijar las condiciones, funcionamiento y organización del mencionado Fondo, tales funciones no pueden cumplirse por la vía de la Potestad Reglamentaria. Siendo así, sólo podría entenderse que el citado artículo 80 inciso segundo, implica una delegación de facultades del H. Congreso Nacional en el Presidente de la República, para que en el ejercicio de las mismas proceda a fijar las condiciones, financiamiento y organización del Fondo de desahucio. Sin embargo, aun cuando el problema se plantee en estos términos, esto es, aún en el supuesto de que haya existido delegación de facultades cuestión, por cierto, discutible en el hecho la delegación constituye una excepción, y por lo tanto, sólo pueden entenderse delegadas aquellas facultades que expresa y taxativamente lo han sido. En tal virtud el Presidente de la República sólo podría fijar un determinado financiamiento, pero no estaría facultado para imponer tributos, contribuciones o cotizaciones que graven a los eventuales asegurados en el citado Fondo, ni contaría, con la autorización necesaria para crear empleos públicos o para disponer de los ya existentes. . Ahora bien, mayor complejidad resulta la materia que motiva esta respuesta si se analiza el contenido del inciso primero del artículo 80 de la ley N° 15840. En él solamente se reconoce un derecho general a un beneficio de jubilación que no especifica, en cuanto a las causas o riesgos que darían lugar a ella, ni en cuanto al período de calificación necesario, ni siquiera en cuanto a si se trataría de un régimen de seguro social o si será de cargo fiscal. El artículo no señala ni concede facultades al Ejecutivo para determinar la aplicación de esta declaración tan amplia e imprecisa, motivo por el cual no podría dictar Decreto alguno que sin violar la Constitución y las leyes fije un régimen de pensiones de jubilación, precise las causas o riesgos por las cuales procedería su otorgamiento y establezca las contribuciones, cotizaciones o aportes que procedería efectuar para el respectivo financiamiento. Por otra parte, este inciso primero se refiere no solamente al derecho de jubilación y al derecho a desahucio sino también y en forma copulativa, a "un mes por años de servicios a la fecha de su retiro", lo que implica conceder los beneficios de igual naturaleza y por la misma causa, con el agravante de que la ley no otorga medios adecuados al Ejecutivo para precisar los términos de este beneficio, ni tampoco para lograr su efectivo establecimiento. Tales son las razones por las cuales no se han pagado los beneficios establecidos en el artículo 80 ley N° 15840. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : William Thaijer Arteaga." 25.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. "N° 2011.- Santiago, 27 de octubre de 1965. Acuso recibo de su oficio N° 2506, de 19 de octubre en curso, en el que V. E. solicita a nombre del H. Diputado don Hardy Momberg Roa, que la Caja de Previsión de Empleados Particulares construya una población para sus imponentes con domicilio en la comuna de Pucón, del departamento de Villarrica. En respuesta, me permito expresar a V. E. que he solicitado el informe respectivo a la Institución mencionada, el que tan pronto esté en mi poder, tendré mucho gusto en comunicárselo. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : William Thayer Arteaga." 20.- OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA. "N° 79122.- Santiago, 27 de octubre de 1965. En atención al oficio N° 2496, de 20 de octubre en curso, remitido por esa H. Cámara, en el que se solicita se efectúe una investigación para determinar las causas de la suspensión de la entrega gratuita de alimentos a los asegurados del Servicio de Seguro Social, cumple el Contralor General que suscribe con informar a V. E. que se ha designado al Inspector de Servicios señor Guillermo Silva Mardones, quien realizará la investigación pertinente. Tan pronto llegue a su término la investigación referida, se remitirá copia del informe a V. E. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Enrique Silva Cimma." 27.- OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA. "N° 79123.- Santiago, 27 de octubre de 1965. En atención al oficio N° 2498, de 20 de octubre en curso, remitido a petición del H. señor Diputado don Américo Acuña Rosas, quien solicita se investiguen diversas irregularidades que se habrían producido en la constitución e integración de las Juntas de Auxilio Escolar y Becas de Osorno y Río Negro, cumple el Contralor General que suscribe con informar a V. E. que se ha designado al Inspector de Servicios señor Rene del Villar L., quien realizará la investigación pertinente. Tan pronto finalice la investigación citada se remitirá copia del informe a V. E. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Enrique Silva Cimma." 28.- OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA. "N° 79186.- Santiago, 27 de octubre de 1965. En atención al oficio N° 759, de 14 de julio del año en curso, remitido a petición del H. señor Diputado don José Cademártori I., en el que solicitaba se investigara el procedimiento que emplea la Dirección de Estadística y Censos, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, para calcular el índice del costo de la vida, cumple el Contralor General que suscribe con remitir a V. E. copia del informe que sobre el particular han evacuado los Inspectores de Servicios señores Fernando Cruz C. y Fernando Araya S., y al cual he dado mi aprobación. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Enrique Silva Cimma." 29.- INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA "Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda pasa a informar él proyecto de ley, en trámite reglamentario de segundo informe, por el cual se concede franquicias aduaneras a la internación de chassis destinados a los servicios de locomoción colectiva particular de pasajeros. Colaboraron en el estudio y discusión particular de esta iniciativa, los señores Andrés Zaldvívar, Subsecretario de Hacienda, Daniel Sánchez, Asesor Técnico de la Subsecretaría de Transportes y Rolando Castillo, Asesor Jurídico de esta última repartición. En conformidad con lo establecido en el artículo 64 del Reglamento Interior de la Corporación corresponde a la Comisión Informante, en este trámite, hacer mención expresa de: 1°De los artículos que no han sido objeto de indicaciones ni de modificaciones: Ninguno. 2°De los artículos objeto de indicaciones en la discusión general pero que fueron rechazadas en la Comisión: En esta situación se encuentran las disposiciones contenidas en los artículos N°s 2°, 5° y 6°. 3°De los artículos modificados: Han sido modificados en este trámite reglamentario los artículos Nºs l9, 3°, 4°, y 79. 4°De los artículos nuevos introducidos: Ninguno. 5°De las indicaciones rechazadas: La Comisión rechazó las siguientes indicaciones formuladas durante la discusión general del proyecto: Artículo 1° 1) De los señores Naudon, Ibáñez, Laem mermann, Poblete, Clavel, Rioseco y la señora Enríquez, doña Inés, para suprimir en el inciso primero las palabras "y taxibuses". 2) Del señor Basso, para agregar la si guiente frase final al inciso primero: "La internación de chassis con motor incorporado para taxibuses no podrá ser superior al 5% de la importación de chassis para buses del servicio urbano." 3) De los señores De la Fuente, Mom berg, Phillips y Zepeda, para suprimir en el inciso tercero, la frase final, desde don de dice "con exclusión del impuesto adicio nal..." De los señores Naudon, Laemmermann, Rioseco, Jaque, Ibáñez, y la señora Enríquez, doña Inés, para suprimir el inciso cuarto. De los señores De la Fuente, Momberg, Phillips y Zepeda, para agregar la siguiente frase final al último inciso: "Como asimismo, de los impuestos sobre intereses de los gravámenes establecidos en la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado y en general, de todo impuesto o tributo. Estarán igualmente exentos de todo impuesto, gravamen, derecho o tributo los documentos que se suscriban con ocasión de dicha primera transferencia, tales como por ejemplo, letras de cambio que el comprador acepte; recibos de dinero, escrituras de cancelación total, contratos de prenda, mutuo, prohibición de Quajenar, etcétera." Artículo 2° 1) De los señores Naudon, Ibáñez, Basso, Laemmermann, Poblete, Clavel, Fuentealba, Rioseco, Jaque y la señora Enríquez, doña Inés, para sustituir la letra a) por la siguiente: "a) La internación y primera transferencia de autobuses carrozados destinados a ser adquiridos por empresarios de la locomoción colectiva, que atiendan servicios interprovinciales, con recorridos superiores a 500 kilómetros, o por empresas de turis mo o entidades fiscales, que faciliten o fomenten la industria de turismo. El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Subsecretaría de Transportes y Dirección de Turismo deberán certificar y calificar el hecho de que las internaciones para las cuales se soliciten estas exenciones reúnen los requisitos establecidos en el inciso anterior." 2) Del señor Turna, para reemplazar la letra b) por la siguiente: "b) La internación y primera transferencia de autobuses destinados a ser adquiridos por empresas de turismo, empresas hoteleras o entidades que faciliten o fomenten la industria del turismo." 3) De los señores Naudon, Clavel, Laem mermann, Fuentealba, Rioseco, Ibáñez y de la señora Enríquez, doña Inés, para sus tituir la letra b) por la siguiente: "b) La internación y primera transferencia de chassis con motor incorporado destinado a ser adquirido por colegios, escuelas, instituciones o entidades educacionales dependientes del Ministerio de Educación Pública o reconocidos como cooperadores de la función educacional del Estado, y destinados exclusivamente a la educación de los educandos del respectivo colegio o institución. El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Subsecretaría de Transportes, y el Ministerio de Educación Pública, deberá certificar el hecho, de que las internaciones y primeras transferencias para las cuales se soliciten estas exenciones reúnen los requisitos establecidos en esta letra." 4) De la señora Enríquez, doña Inés y de los señores Clavel, Naudon, Rioseco, Jaque, Laemmermann y Fuentealba, para susti tuir la letra c) por la siguiente: "c) La internación y primera transferencia de los chassis armados o desarmados destinados a ser adquiridos por los empresarios de la locomoción colectiva particular que atiendan servicios interprovinciales y cuya internación sea aprobada polla Subsecretaría de Transportes. En todo caso estos chassis deberán ser carrozados en Chile." 5) De los señores Aguilera, Sepúlveda, don Francisco, y Olave, para agregar la siguiente frase final a la letra c) : "Se dará prioridad para aquellas solicitudes de provincias que benefician a los servicios de locomoción colectiva intercomunal." Artículo 3? 1) De los señores Poblete, Rioseco, Naudon, Ibáñez, Jaque y de la señora Enríquez, doña Inés, para agregar a continuación de la frase "Ministerio de Economía", la siguiente: "y de la Municipalidad respectiva", suprimiendo el punto que sigue a la palabra "Economía". Artículo 4? 1) Del señor Valente para agregar un inciso nuevo que diga: "La tripulación y el personal de vuelo de estas aeronaves deberá ser de nacionalidad chilena." Artículo 59 1) De los señores Clavel, Naudon, Jaque, Basso, Rioseco, Fuentealba, Ibáñez y Laemmermann, para agregar al inciso segundo, la siguiente frase: "Estas rebajas o supresiones deberán afectar igualmente a los chassis que se importen por la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, y Cooperativas de Empresarios de la locomoción colectiva particular, siempre que se trate de buses." Artículo 6° 1) De los señores De la Fuente, Coñuepán, Ochagavía, Zepeda y de los señores Poblete, Clavel, Jaque, Ibáñez, Rioseco, Naudon, Laemmermann y señora Enríquez, para suprimirlo. Artículo 7° 1) De los señores Rioseco, Poblete, Bas so y señora Enríquez, para suprimirlo. 2) De los señores Clavel, Fuentealba, Ibáñez, Jaque, Cabello, Naudon, Rioseco, Basso, Jarpa, Poblete y señora Enríquez, para sustituirlo por el siguiente: "Artículo...Reemplázase en el artículo 23 de la ley Nº 14.171, el grupo uno automóviles particulares y stationwagons. GRUPO I Automóviles particulares o station wagons 1) Automóviles particulares y stations wagons de precio de venta en casas importadoras: Categoría Valor anual a) Hasta E° 2.000 E° 10 b) De E° 2.001 hasta 3.000 . . 20 c) De 3.001 hasta 4.000 . . . 30 d) De 4.001 hasta 5.000 .... 40 e) De 5.001 hasta 6.000 .... 55 f) De 6.001 hasta 7.000 .... 66 g) De 7.001 hasta 8.000 .... 77 h) De 8.001 hasta 9.000 .... 88 i) De 9.001 hasta 10.000 . . . 99 j) De 10,001 hasta 11.000 .. 110 k) De 11.001 hasta 12.000 . . 121 1) De 12.001 hasta 13.000 . . 132 m) De 13.001 hasta 14.000 . . 143 n) De 14.001 hasta 15.000 . . 154 ñ) De 15.001 hasta 16.000 . . 165 0) Superior a 16.000 176 4) De los señores Pontigo, Guastavino y Valente, para reemplazarlo por el siguien te: "Artículo...Los automóviles, station wagons y jeeps pagarán una patente equivalente al 2% de su valor para los vehículos que alcancen hasta un valor comercial de ocho sueldos vitales anuales del departamento respectivo, y equivalente al 3% del valor para aquellos vehículos de un valor comercial superior. Las Municipalidades harán sus cálculos de acuerdo a una tabla de valores comerciales de los vehículos, que anualmente elaborará Impuestos Internos. Los tipos de vehículos no contemplados en este artículo pagarán una patente que se fijará por cada Municipio, en una escala de valores que anualmente deberá aprobarse con los votos favorables de los dos tercios de los Regidores en ejercicio." 5) Del señor Acevedo, para agregar el siguiente inciso final: "Los valores que resulten de la aplicación de la escala anterior, no estarán afectos a ningún recargo o impuesto adicional establecido en leyes generales o especiales." 6) De los señores Ibáñez, Fuentes, don Samuel y Poblete, para agregar el siguien te inciso nuevo: "A contar desde el l° de enero de 1966, el 50% de todos los impuestos fiscales que perciba el Fisco por otorgamiento de patentes de vehículos motorizados será de beneficio de la Municipalidad que otorga la patente respectiva." Esta nueva clasificación comenzará a regir a contar desde el 1° de enero de 1966." 3) De los señores Basso, Poblete y Rioseco y de la señora Enríquez, para reemplazarlo por el siguiente: "Artículo... Elévase en un 10% el valor de las patentes del Grupo I, automóviles particulares, station wagons, establecidas en el artículo 23 de la ley Nº 14.171." Artículos nuevos: De los señores Diputados que se indican, para agregar los siguientes: 1) El señor Valente: "Artículo...Las disposiciones del inciso 5° del artículo 5° de la ley 14.824, se aplicarán, también, en aquellas zonas en donde rijan las leyes N°s 12.937 y 13.039. Las internaciones de estos vehículos se harán, en todo caso, con informe de la Subsecretaría de Transportes." 2) Del mismo señor Diputado: "Artículo...A contar del l° de enero de 1966 y por un plazo de cinco años el Ministerio de Economía, Fomento y, Reconstrucción deberá consultar en el presupuesto ordinario de la Nación los fondos necesarios para adquirir las empresas y vehículos de la locomoción colectiva particular incorporando estos servicios a la Empresa de Transportes Colectivos del Estado". 3) Del mismo señor Diputado: "Artículo...Declárase que Arica es una de las sedes de la industria automotriz. El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, conjuntamente con la Corporación de Fomento de la Producción, resolverán, en un plazo no mayor de 12 meses, la autorización para que determinadas industrias de esa zona armen y fabriquen camiones, y vehículos destinados a la locomoción colectiva del país". 4) Del mismo señor Diputado: "Artículo...El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción deberá realizar un estricto estudio de los costos de los repuestos y materiales destinados a los vehículos de locomoción colectiva dictando, cuando proceda, los decretos de rebaja de los precios de venta. El resultado de estos estudios deberá ser comunicado por el Ministerio señalado a la Cámara de Diputados". 5) De los señores Aguilera, don Luis, Olave y Sepúlveda, don Francisco: "Artículo...Las Empresas del Estado, entre ellas Ferrocarriles del Estado, Empresa de Transportes Colectivos del Estado, Empresa Nacional de Minería y Línea Aérea Nacional, deberán comprar de preferencia para sus servicios el petróleo y los subproductos que produce o pueda producir la Empresa Nacional de Petróleo". 6) De los señores Fuentealba, Cabello, Rioseco, Naudon, Poblete, Ibáñez, Aguile ra, don Luis, Jaque, Camus, Pontigo, Ro dríguez, don Juan; Zepeda, Laemmermann y señora Enríquez, doña Inés: "Artículo...Los vehículos que se internen con las exenciones establecidas en la presente ley y se destinen a la locomoción colectiva urbana deberán ser distribuidos proporcionalmente entre las diverhas provincias del país en relación con el número de habitantes de cada una de ellas, sin perjuicio de los que se destinen a los servicios interprovinciales". 7) De los señores Godoy, Valente y Ace vedo: "Artículo...La distribución de chassis o vehículos carrozados se hará, preferentemente, en su primera entrega, a aquellos empresarios que sólo posean una máquina. Aquellos que no sean beneficiados en la primera entrega, se les considerará en las siguientes. Una vez cubiertas las necesidades de los pequeños empresarios se atenderán las aspiraciones de los otros postulantes". 8) De los señores Guastavino y Valente: "Artículo...Los beneficios de la pre sente ley les serán aplicados a todos los taxistas que tengan necesidad de renovar su material". 9) Del señor Astorga: "Artículo...Amplíase el artículo 2° del Título I de la ley 12.937, que autoriza la libre importación con cambio libre bancarios, de las maquinarias y elementos citados en este mismo artículo, incorporando a tales beneficios a los chassis y carrocerías desarmados para buses de pasajeros de la movilización urbana de los departamentos de Pisagua e Iquique y a los buses carrozados que se importen para la movilización interprovincial de pasajeros, desde y hacia la provincia de Tarapacá. El Administrador de la Aduana de Iquique podrá autorizar la salida de buses de pasajeros a otras zonas del país, por un plazo no superior a seis meses, previa garantía de los mismos y fianza nominal que se determine. Las nuevas autorizaciones temporales, sólo podrán otorgarse cuando los empresarios hayan cumplido con las exigencias señaladas, especialmente, de mantener tales vehículos para la moviliza ción de pasajeros de acuerdo con los permisos otorgados por la Subsecretaría de Transportes y del retorno a la zona liberada dentro del plazo que fijen las autoridades de aduana". 10) De los señores Valente y Guastavino. "Artículo...Autorízase a las Municipalidades para resolver los problemas derivados de la movilización de los escolares, quedando facultadas para hacer la distribución de máquinas de acuerdo al estudio y resoluciones que ellas adopten sobre el particular". El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Subsecretaría de Transportes, y el Ministerio de Educación Pública, deberán certificar el hecho de que las internaciones y primeras transferencias para las cuales se soliciten estas exnciones reúnen los requisitos establecidos en esta letra. b) La internación y primera transferen cia de autobuses destinados a ser adquiri dos por empresas de turismo o entidades fiscales que faciliten o fomenten la indus tria del turismo. El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Subsecretaría de Transportes, y Dirección de Turismo, deberán certificar y calificar el hecho ele que las internaciones para las cuales se soliciten estas exenciones reúnen los requisitos establecidos en el inciso anterior. c) La internación y primera transferen cia de los autobuses de servicio interpro vincial cuya internación sea aprobada por la Subsecretaría de Transportes. Artículo 3°Los vehículos beneficiados con las exenciones establecidas en la presente ley no podrán ser transferidos ni dados en arrendamiento sin autorización del Ministerio de Economía. En el caso de enajenarse estos vehículos a cualquier título, dentro de los cinco años contados desde su internación, deberá enterarse previamente, en arcas fiscales, el monto de los derechos y tributos aduaneros correspondientes a las franquicias que otorga esta ley. Quedan solidariamente obligados a este pago todas las personas naturales o jurídicas que intervengan en los actos o contratos respectivos. Se prohibe el uso de los vehículos a que se refiere el inciso anterior para fines diversos del servicio de movilización pública. La infracción de esta prohibición será penada con el comiso del vehículo. El vehículo decomisado será rematado y su producto será de beneficio fiscal. El denunciante de cualquiera infracción recibirá como galardón el 30% del producto del remate. Artículo 4°Agrégase al DFL. N° 305, de 1960, el siguiente artículo nuevo final: "Artículo...No obstante lo dispuesto en el artículo 9° del DFL. N° 241, de 1960, "Línea Aérea NacionalChile" podrá efectuar el transporte de pasajeros a que dicho precepto se refiere en aeronaves extranjeras sobre las cuales haya adquirido o adquiera derecho de uso o goce por arrendamiento o a cualquier otro título." Artículo 5°Autorízase al Presidente de la República para establecer periódicamente porcentajes mínimos de incorporación de partes y piezas nacionales que deberán alcanzar las armadurías de chassis de camiones y buses. Será aplicable para estos fines lo dispuesto en el artículo 15 de la ley N° 14.824. El Presidente de la República podrá, asimismo, rebajar o suprimir los gravámenes arancelarios, impuestos adicionales y, en general, todos los tributos que se perciban por las aduanas y que afecten la internación de partes y piezas conjuntos y subconjuntos destinados a las armadurías de los mencionados vehículos. Artículo 6°Condónanse todos los impuestos, contribuciones, multas y sanciones ele cualquier naturaleza que desde su formación hasta la fecha adeuden o puedan adeudar las sociedades filiales de la ex Empresa Nacional de Transportes, hoy Empresa de Transportes Colectivos del Estado, que se constituyeron por escritura pública suscrita ante el notario Roberto Amagada Bruce con fecha 30 de diciem bre de 1950 y que se denominaron "Socie De cuatro a cinco 25% dad Industrial Reencauchadora de Neumá De cinco a seis 35% ticos Tyresoles Limitada" y "Sociedad Im De seis a siete 45% prenta de la Empresa Nacional de Trans De siete a ocho 55% portes Limitada", modificada la primera De ocho a nueve 65% mediante las escrituras públicas suscritas De nueve a diez 75% ante el notario Julio Lavín, con fecha 25 y De diez a once 90% 30 de abril de 1953 y la segunda modifica De once a doce 105% da mediante escrituras públicas suscritas De doce a trece 120% ante el mismo notario con fecha 29 y 30 de De trece a catorce 135% abril de 1953. De catorce a quince 150% La condonación anterior comprenderá De quince a dieciséis 165% incluso, los impuestos que dichas socieda De dieciséis a diecisiete 185% des, en cumplimiento de las disposiciones De diecisiete a dieciocho 205% legales pertinentes, hubieren retenido a De dieciocho a diecinueve 225% terceros. Comprenderá, igualmente, toda De diecinueve a veinte 245% clase de erogaciones a que pudieren estar De veinte a veintiuno 265% obligadas en favor de Instituciones Fisca De veintiuno a veintidós 285% les, Semifiscales, Municipales u otras, co De veintidós a veintrés 305% mo, asimismo, las multas o sanciones que De veintitrés a veinticuatro .... 325% pudieren corresponder por el no pago de De veinticuatro a veinticinco . . . 345% esas erogaciones. De veinticinco a veintiséis 365% Libérase también a los representantes De veintiséis a veintisiete 385% legales de estas sociedades de cualquier De veintisiete a veintiocho 405% sanción que pudiere afectarles por el in De veintiocho a veintinueve 425% cumplimiento de las obligaciones mencio De veintinueve a treinta 445% nadas en los dos incisos anteriores. De treinta a treinta y uno 465% Artículo 7°Reemplázase en el artículo De treinta y uno a treinta y dos . . 485% 23 de la ley N° 14.171 el Grupo I, Automó Superior a treinta y dos 505% viles particulares y station wagons por el siguiente: Esta nueva clasificación comenzará a re GRUPO I gir a contar del l° de enero de 1966. Las municipalidades harán los cálculos Automóviles particulares y station ivagons de acuerdo a una tabla de valores comer ciales de los vehículos, que anualmente ela 1) Automóviles particulares y station borará Impuestos Internos y que deberá wagons de precio de venta al público: ser publicado en el Diario Oficial en el mes de diciembre de cada año para que rija CATEGORÍA VALOR ANUAL en el año calendario siguiente." Sala de la Comisión, a 29 de octubre de Sueldos vitales Porcentaje de 1965. anuales del De un sueldo vital Acordado en sesiones de fecha 28 de oc partamento. de mensual del de tubre de 1965, con asistencia de los señores Santiago partamento de Lavandero (Presidente), Cademártori, Sastiago: Cerda, Escorza, Irureta, Lazo, doña Car men, Muga, Penna, Poblete, Rioseco, Sota Hasta tres 5% y Valen te. De tres a cuatro 15% Reglamentariamente mantiene su cali dad de Diputado informante el Honorable señor Sota. (Fdo.): Jaime de Larraechea P., Secretario de la Comisión." 30.- INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y LEGISLACIÓN SOCIAL. Honorable Cámara: La Comisión de Trabajo y Legislación Social pasa a informar el proyecto de ley, en segundo trámite reglamentario, y con urgencia calificada de "simple", por el cual se deroga el artículo 20 de la ley N° 15.386, que otorgó a los empleados el derecho a solicitar la liquidación y pago del desahucio que les correspondiere cuando éstos, contando con los requisitos para jubilar, continuaren en actividad. Durante el estudio del proyecto en este trámite reglamentario, la Comisión contó con la asesoría del señor Superintendente .de Seguridad Social, don Carlos Biones. De acuerdo con lo dispuesto por el articulo 64 del Reglamento, corresponde en este trámite hacer mención expresa de lo siguiente: 1°De los artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones. En esta situación no se encuentra ninguno de los dos artículos de que consta el proyecto. 2"De los artículos modificados. El artículo transitorio fue objeto de modificaciones. 3°De los artículos nuevos introducidos. No se aprobó ningún artículo nuevo. 4°De las indicaciones rechazadas. Se encuentran en esta situación las indicaciones que a continuación se transcriben : dríguez, don Juan, para reemplazarlo por el siguiente: "Artículo único.Establécese un impuesto especial del 1% sobre el monto de las primas de las pólizas de seguros que emitan las Compañías de Seguros, cualquiera que sea el riesgo .que cubran. Establécese, asimismo, un impuesto especial del 1% sobre el monto de las operaciones comerciales que realicen dichas Compañías. Este impuesto incrementará el Fondo de Desahucio de los empleados públicos establecido en el Estatuto Administrativo." Artículo transitorio De los señores Clavel, Fuentes, don Samuel, y señora Enríquez, para suprimirlo. La Comisión aprobó dos modificaciones formuladas al proyecto, las que inciden en el artículo transitorio del mismo. La primera de ellas tiene por objeto ampliar de 30 a 60 días el plazo consultado para que los interesados que así lo deseen se desistan ante la Contraloría General de la República de las solicitudes de desahucio formuladas en conformidad a las disposiciones del artículo 20 de la ley N° 15.386. La segunda de las indicaciones aprobadas tiene el propósito de ratificar el concepto aprobado ya por la Comisión en su primer informe, en orden a que los funcionarios que no se desistan, mantendrán, naturalmente, el derecho al pago del desahucie, el cual, como es lógico, se regirá por las disposiciones legales y reglamentarias vigentes sobre la .materia. Artículo único De los señores Camus, Clavel, Fuentes, don Samuel; Ibáñez, Jaque, Rioseco y Ro En conformidad a lo anteriormente expresado, la Comisión de Trabajo y Legis lación Social recomienda aprobar el proyecto de ley concebido en los término siguientes : Proyecto de ley "Artículo único.Derógase el artículo 20 de la ley N° 15.386, de 11 de diciembre de 1963. Artículo transitorio. Concédese un plazo de 60 días, contado desde la fecha de vigencia de la presente ley, para que los interesados que así lo deseen se desistan, ante la Contrataría General de la República, de las solicitudes de desahucio formuladas de acuerdo con el artículo 20 de 1.a ley Nº 15.386, y que se encuentren en tramitación en dicho organismo, o pendientes de pago en el Servicio de Tesorerías. Sin embargo, aquellos funcionarios que no se desistan tendrán derecho a obtener el pago de su desahucio con arreglo al artículo 20 de la ley N° 15.386, respetándose, si la hubiere, la fecha de pago fijada por la Tesorería General de la República. El mismo derecho que señala el inciso primero, tendrán los demás beneficiarios del artículo 20." Sala de la Comisión, a 29 de octubre de 1965. Acordado en sesión de fecha 28 de octubre, con asistencia de los señores Valenzuela Valderrama (Presidente), Acevedo, Cardemil, Demarchi, Lorenzini, Olivares, Rodríguez Nadruz, Torres, Valenzuela Labbé y señorita Saavedra. Continúa como Diputado informante el Honorable señor Escorza. (Fdo.) : Raúl Guerrero Guerrero, Secretario de Comisiones." 30.- MOCIÓN DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS "Honorable Cámara: Satisfaciendo los intereses de las instituciones bancarias, que procuran aumentar sus disponibilidades y contar con mayores recursos para realizar operaciones más lucrativas pero sin considerar en debida forma las necesidades de grandes sectores de la producción y del comercio, el actual Gobierno, por intermedio del Directorio del Banco Central de Chile, procedió a poner término a los sobregiros en las cuentas corrientes. Es posible que la práctica existente hasta entonces se prestara a algunas corruptelas, las que habrían podido subsanarse fácilmente mediante un mayor estrictez por parte de los propios Bancos. Pero, en lugar de precederse en esta forma, que habría sido ¡a más razonable, se prefirió ordenar la supresión rígida y total del sistema, ocasionando graves perjuicios al público, agravados aún más por las restricciones de créditos. Esta situación ha perjudicado en forma especial a los medianos y pequeños propietarios, agricultores, industriales, comerciantes, profesionales y hombres de negocios, que, por la naturaleza de sus actividades, requieren de una cierta elasticidad y prontitud en la obtención de créditos de corto plazo, condiciones que sólo se realizan debidamente mediante ocasionales sobregiros en cuenta corriente. Todas estas personas se han visto ahora obligadas a reducir su ritmo de trabajo o a efectuar operaciones bancarias engorrosas, de elevado costo y, a menudo, encajadas perjudicialmente en plazos mayores que los necesarios. Por otra parte, la severidad con que se han aplicado las nuevas disposiciones está menoscabando la seriedad del cheque como instrumento de pago, ya que basta que los giradores se excedan en un pequeño margen, aunque sean personas de gran solvencia y de óptimos antecedentes, para que los Bancos devuelvan los cheques. Todo aconseja, por lo tanto, dejar sin efecto el referido acuerdo del Banco Central, adoptado en sesión de su Directorio de fecha 22 de abril de 1965, y volver al antiguo sistema de tas sobregiros. Por lo expuesto, venimos en proponer a la Honorable Cámara el siguiente Proyecto de ley: "Artículo único.- Déjase sin efecto el acuerdo, sobre restricciones a los sobregiros en las cuentas corrientes bancarias, adoptado por el Directorio del Banco Central de Chile, en sesión N° 2022, extraordinaria, de! 22 de abril de 1965, y transcrito a los bancos comerciales por Circular N° 730, de 18 de junio de 1965, de la Superintendencia de Bancos." (Fdo.): Gustavo Monckeberg.Femando Ochagavía.Gabriel de la Fuente. Hugo Zepeda. Venancio Coñuepáv." 32.- MOCIÓN DEL SEÑOR PAPIC "Honorable Cámara: El 17 de agosto de 1964, un incendio redujo a escombros el Teatro Municipal, de Río Bueno, privando, por lo tanto, a esta progresista localidad de un local de esparcimiento indispensable en toda ciudda moderna. No obstante las ingentes preocupaciones y esfuerzos realizados por la Municipalidad para superar las desastrosas consecuencias de este siniestro que destruyó totalmente el edificio, ello no ha sido posible, fundamentalmente, por las dificultades enormes que significa el financiamiento de una obra de esta envergadura, máxime cuando no ha quedado nada que pueda ser aprovechado salvo el terreno. Además, es necesario considerar que el avance experimentado por el desarrollo tecnológico de nuestra época hace indispensable que locales de esta especie estén provistos de comodidades y equipos de alto costo, como, asimismo, la conveniencia de consultar las posibilidades de ampliación que el posterior crecimiento demográfico haga necesario. La Municipalidad se ha visto abocada a la imperiosa necesidad de estimular e incrementar diversas actividades tanto deportivas como culturales, con el propósito de evitar o paliar el recrudecimiento del alcoholismo experimentado, durante el transcurso del último año, por los sectores jóvenes de la población, como consecuencia de la falta de un local adecuado para diversas actividades de esparcimiento como lo era el Teatro Municipal. Todas estas razones hacen imprescindible arbitrar medidas tendientes a dotar a la Corporación edilicia de los medios necesarios para llevar a la realidad, a la brevedad posible, esta obra como el medio más eficaz de solucionar el grave problema del recrudecimiento 'del alcoholismo, antes mencionado. Para este fin, la Municipalidad ha acordado solicitar la autorización legal necesaria para contratar uno o más empréstitos por un total de E° 800.000 con esta finalidad, el que sería financiado con la destinación del 1% (uno por mil) del impuesto adicional a los bienes raíces, que se destina a alumbrado público, el que alcanza a un total de 2%,, (dos por mil), por considerarse que la mitad del porcentaje antes indicado es suficiente para cubrir las necesidades de consumo de energía eléctrica para el alumbrado público como la extensión e instalación de nuevas redes. Se consulta, además, como fuente de financiamiento para el servicio de la deuda el 1% (uno por mil) del producto recaudado por concepto de contribuciones a los bienes raíces en conformidad a lo establecida en la letra b) del artículo 2° de! citado decreto supremo Nº 2.047. El actual avalúo imponible de la comuna asciende a E° 54.401.545, por lo que el rendimiento total del financiamiento propuesto para el servicio de la deuda ascendería a Eº 163.203 anual, lo que produciría en el plazo de cinco años consultado para el pago total de el o los empréstitos, la suma de Eº 816.015, cantidad suficiente para cubrir el o los empréstitos contratados. Si a esto se agrega el acuerdo municipal adoptado por los dos tercios de los Regidores en ejercicio para impulsar esta iniciativa de bien público que irá en directo beneficio de la población de la comuna, la justicia de la presente iniciativa legal es indiscutible. Por estas razones, vengo en someter a la consideración de la Honorable Cámara el siguiente Proyecto de ley: "Artículo 1°.- Autorízase a la Municipalidad de Río Bueno para contratar uno o más empréstitos que le produzcan hasta la suma de E° 800.000 (ochocientos mil escudos), a un interés no superior al bancario corriente y con una amortización que extinga la deuda en el plazo de cinco años. Facúltase al Banco del Estado de Chile y demás instituciones de crédito para tomar el o los empréstitos a que se refiere el inciso anterior, sin sujeción a las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas y reglamentos. Artículo 2°.- El producto del o los empréstitos a que se refiere el artículo 1° se invertirá en la construcción de un Teatro Municipal. Artículo 3°.- Para atender el servicio del o los empréstitos a que se refiere el artículo 1°, se destinan los siguientes recursos: a) un 1% (uno por mil) de los recursos que se recauden en conformidad a la letra b) del artículo 2° del decreto supremo N° 2.047, del Ministerio de Hacienda, de fecha 29 de julio de 1965; b) un l% (uno por mil) de los fondos consultados en la letra c) del mismo artículo y texto legal antes citado, y c) un 1% (uno por mil) de los recursos consultados en la letra e) para el pago de empréstitos municipales, del artículo 2° del decreto supremo N° 2.047, antes citado. Artículo 4°.- En caso de que la Municipalidad no contrate el o los empréstitos, podrá destinar los fondos consultados para el servicio de los mismos a la realización de la obra enunciada en el artículo 2° de esta ley. Si se produjere excedente, ya sea por contratarse los empréstitos por una suma inferior o por aumentar el rendimiento del tributo consultado en el artículo 3° de esta ley, se podrá destinar a amortizaciones extraordinarias o a la realización de la obra directamente, según Jo acuerde la Municipalidad en sesión especialmente citada para tal objeto y con el voto conforme de los dos tercios de los regidores en ejercicio. Artículo 5°.- En caso de que los recursos consultados en el artículo 3° no fueren suficientes para el servicio de la deuda o no se obtuvieren en la oportunidad debida, la Municipalidad de Río Bueno completará la suma necesaria con cualquiera clase de fondos de sus rentas ordinarias. Artículo 6°.- El pago de intereses y amortizaciones, ordinarias y extraordinarias de la deuda, se efectuará por intermedio de la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública, para cuyo efecto la Tesorería Comunal de Río Bueno, por intermedio de la Tesorería General de la República, depositará en la cuenta de depósito fiscal "F26 Servicio de Empréstitos y Bonos" los fondos necesarios, sin necesidad de decreto del Alcalde si éste no fuere dictado en la oportunidad debida. La Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública atenderá el pago y servicio de la deuda de acuerdo con las normas establecidas por ella para el pago de la deuda interna. Artículo 7°.- La Municipalidad de Río Bueno deberá consultar en su presupuesto, en la partida de ingresos extraordinarios, los recursos que produzca la contratación del o los empréstitos y, en la partida de egresos extraordinarios, la inversión de dichos fondos de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2° de esta ley." (Fdo.): Luis Papic Ramos." 33.- MOCIÓN DEL SEÑOR IBAÑEZ "Honorable Cámara: Los restos del Abate Juan Ignacio Molina serán repatriados desde Bologna a Chile, como uno de los actos más importantes de la celebración del Sesquícentenario "Abate Molina". La I. Municipalidad de Villa Alegre será la encargada de recibir los restos del gran naturalista e historiador chileno. Pero, incuestionablemente, el mejor testimonio de reconocimiento que nuestro país debe a la extraordinaria figura del Abate Molina, es una obra que perpetúa estos sentimientos en una verdadera proyección del significado de su gran tarea. Para estos efectos, la I. Municipalidad ha proyectado la erección de un monumento y la construcción de un Museo y Biblioteca que lleva su nombre, en la comuna de Villa Alegre. La Municipalidad no está, desde luego, en condiciones económicas, para financiar estas obras; pero los fondos necesarios pueden obtenerse mediante una colecta nacional y una emisión de estampillas ordinarias y aéreas, con su efigie, además de 5.000 ejemplares de un block souvenir que tendría un alto valor filatélico. Por estas consideraciones, vengo en proponer a la Honorable Cámara el siguiente Proyecto de ley: Artículo 1°.- Autorízase una colecta nacional con el objeto de reunir fondos destinados a la finalidad que se indica en los artículos siguientes. Dicha colecta se llevará a efecto 30 días después de publicada esta ley. Artículo 2°.- Autorízase una emisión de estampillas ordinarias y aéreas, por un valor de E° 200.000, con la efigie u otro motivo alusivo a la celebración del "Sesquicentenario Abate Molina". Autorízase igualmente la emisión de 5.000 ejemplares de un block souvenir de dicha emisión de sellos, cuya impresión será costeada por la I. Municipalidad de Villa Alegre, la que, a su vez, será la encargada de su venta, con la colaboración de la Dirección General de Correos y Telégrafos. Artículo 3°.- Tanto el producto de la emisión de sellos, del block souvenir y de la colecta nacional, serán destinados; 1°) a la erección de un monumento a la memoria del Abate Juan Ignacio Molina; y 2°) a la construcción de un edificio que se destinará a Museo y Biblioteca, el que llevará su nombre. Ambas obras se construirán en la comuna de Villa Alegre y de la inversión de los fondos se dará cuenta a la Contraloría General de la República. Artículo 4°.-La Tesorería General de la República, dentro de un plazo de 180 días, contados desde la fecha de publicación de esta ley, girará en favor de la I. Municipalidad de Villa Alegre la cantidad de E° 200.000, sin perjuicio de que la Municipalidad pueda contratar un préstamo por dicho monto en el Banco del Estado de Chile, para adelantar la construcción de las obras indicadas." (Fdo.): Jorge Ibáñez Vergara." 34.- MOCIÓN DEL SEÑOR FUENTES, DON SAMUEL "Proyecto de ley: "Artículo único.- Concédese por gracia a la profesora particular de la Escuela N° 98 del departamento de Térmico, señorita Juana Palma Muñoz, una pensión de E° 300 (trescientos escudos) mensuales. El gasto que demande la aplicación de la presente ley se imputará al ítem de pensiones del Ministerio de Hacienda. (Fdo.) : Samuel Fuentes Andrade." 35.- COMUNICACIONES De la Comisión de Gobierno Interior, en que expresa haber elegido Presidente al Honorable señor Mariano Ruiz-Esquide; Del Secretario de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, en que manifiesta que, a partir de la próxima temporada, se establecerá como sede de Bachillerato la ciudad de San elipe, y Del señor Alcalde de Santiago, en que se refiere al acuerdo adoptado por la Cámara para denominar una calle de la comuna con el nombre del doctor Alberto Schweitzer. 36.- PETICIONES DE OFICIOS Los señores Diputados que se indican, en conformidad al artículo 173 del Reglamento, solicitaron que, en sus respectivos nombres, se enviaran los oficios que se expresan: El señor Castilla: Al señor Ministro del Interior, a objeto de que se tomen las medidas que aseguren la obtención de energía eléctrica para el barrio de San Antonio, en la ciudad de Linares; Al señor Ministro del Interior, a fin de que se adopten las medidas necesarias que materialicen las disposiciones establecidas en el artículo 80 de la ley 15.840 que se refiere a los beneficios de los obreros del Ministerio de Obras Públicas; Al señor Ministro del Interior, para que se tomen las medidas para ¡a dotación de teléfono público en la Población "San Antonio", de la ciudad de Linares; Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, denunciando los hechos sucedidos en la mina de Miramaura, ubicada en el fundo MiraMaura, de Linares; y Al señor Ministro de Obras Públicas, solicitando se dé cumplimiento a lo estipulado en el artículo 80 de la ley No 15.840; El señor Fuentealba: Al señor Ministro de Hacienda, para que se deje sin efecto la cobranza de contribuciones en la zona de Palqui; Al señor Ministro de Educación Pública, para que el Liceo Mixto Vespertino de Ovalle sea transformado en liceo fiscal; El señor Koenig: Al señor Ministro del Interior para solicitarle se sirva disponer que el actual Retén de Carabineros de la localidad de Máfil, sea elevado a la categoría de Tenencia; Al señor Ministro de Salud Pública, expresásdole la necesidad que tiene la localidad de Máfil de contar con servicio telefónico y de una ambulancia; AI señor Ministro de Educación Pública, dándole a conocer el pésimo estado del local en que funciona la Escuela Primaria de la localidad de Huellelhue, provincia de Valdivia; y Al señor Ministro de Obras Públicas, .para que se hagan los estudios para que se continúe la ruta que pueda unir a Mebuín con la caleta de Queule; El señor Melo, a los señores Ministros de Economía, Fomento y Reconstrucción y de Agricultura, solicitándoles una información sobre los préstamos concedidos por la Corporación de Fomento de la Producción, la Corporación de la Reforma Agraria y el Instituto de Desarrollo Agropecuario; El señor Millas, al señor Ministro de Obras Públicas, para que imparta las instrucciones, a fin de iniciar las obras de entubamiento del canal San Joaquín; El señor Ochagavía: Al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole la distinación de fondos pa~ las localidades de Auchac, pasando por Curanué y Agua Fresca con el Longitudinal Sur; Al señor Ministro de Salud Pública, para que se estudie la posibilidad de la creación de una Posta de Primeros Auxilios en la comuna de Quellón, provincia de Chiloé; y Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, en orden a que se sirva informar el motivo por el cual se ordenó la importación de papas sin antes haber consultado la existencia de ese producto en las provincias; El señor Olave, a S. E. el Presidente de la República, exponiéndole la necesidad de incluir en la actual convocatoria extraordinaria el proyecto de ley contenido en el Boletín N° 9.944, aprobado en el Honorable Senado que concede amnistía a determinados miembros del Cuerpo de Carabineros de Chile; De los señores Acevedo y Pontigo, al señor Ministro de Educación Pública para que estudie la posibilidad de crear una Escuela Industrial de Pesca en la comuna de Coquimbo, en el lugar denominado La Herradura; De los señores Millas y Pontigo, al señor Ministro de Salud Pública, solicitándole la destinación de una ambulancia en la comuna de Canela de Mincha, provincia de Coquimbo; y El señor Pontigo al señor Ministro de Minería, que tenga a bien informarlo sobre la construcción de una planta beneficiadora de minerales de cobre, en Tambillos, comuna de Andacollo; La señora Retamal: Al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de considerar la expropiación de los terrenos ubicados en la Población Aránguiz Sur, de la comuna de Conchalí; Al señor Ministro del Interior, para ver la posibilidad de construir un nuevo edificio municipal en Renca; El señor Sepúlveda, al señor Ministro de Educación Pública, para que se cree un 4° Año de Humanidades en la ciudad de Calbuco; El señor Tejeda, al señor Ministro de Salud Pública, para que se disponga la asistencia de un médico dos veces por semana en la localidad de Villa de Antuco, comuna de Quilleco, provincia de BíoBío; El señor Zorrilla: Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se estudie la necesidad de pavimentación del camino de San Ignacio a Linares; Al Ministro del Interior, a fin de que se estudie la posibilidad para que se instale y construya un Retén de Carabineros en Peñuelas, departamento de Loncomillas ; y Al señor Ministro del Interior, solicitándole la construcción de la Posta de Correos para Peñuelas; De los señores Montes, Agurto y Melo, a los señores Ministros de Trabajo y Previsión Social y de Economía, Fomento y Reconstrucción, para rechazar la petición de cierre de la Sección Telares de la Fábrica de Tejidos "El Tigre", de Chiguayante ; De los señores Melo y Agurto, al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que se designe un Inspector en Visita para la Maestranza "Arenal", de Talcahuano; y De los señores Melo y Agurto, al señor Ministro de Obras Públicas, para que se cancelen a los ex obreros de Vialidad de la provincia de Arauco los beneficios que les conceden las disposiciones contenidas en la ley N|° 15.840. V.- TEXTO DEL DEBATE Se abrió la sesión o las 16 horas lo minutos. El señor PAP1C (Presidente en ejercicio).- En el nombre de Dios, se abre la sesión. Las actas de las sesiones 6°, 7° y 8° están a disposición de los señores Diputados. Se va a dar lectura a la Cuenta. El señor Prosecretario subrogante da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaria. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Terminada la Cuenta. 1.- OTORGAMIENTO DE LA CALIDAD DE EMPLEADOS A LAS PERSONAS QUE SE DESEMPEÑEN COMO MECÁNICOS. PREFERENCIA PARA EL DESPACHO DE LAS OBSERVACIONES A ESTE PROYECTO El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- El señor Secretario va a dar lectura a los acuerdos adoptados por los. Comités parlamentarios. El señor KAEMPFE (Secretario Subrogante).- Reunidos los Comités parlamentarios, en sesión celebrada en la mañana de hoy. bajo la presidencia del señor Papic, Presidente en ejercicio de la Cámara, y con asistencia de los señores Valenzuela, don Ricardo; Sívori y Montt, por el Comité Demócrata Cristiano; Ibáñez, por el Comité Radical; Acevedo, por el Comité Comunista; González Maertens, por el Comité Democrático Nacional; y Monckeberg y Phillips, por el Comité Independiente; y con la concurrencia, además, de los señores Rioseco, Muga, Lavandero y Monares, tuvieron a bien adoptar los siguientes acuerdos, que proponen a la Corporación: 1°.- Alterar el orden de la Tabla de la presente sesión y votar, en primer lugar, las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que otorga la calidad de empleados, para todos los efectos legales, a las personas que se desempeñan como mecánicos... Manifestaciones en tribunas y galerías. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Advierto a los asistentes a tribunas y galerías que les está prohibido hacer manifestaciones. El señor CLAVEL.- ¡Déjelos que aplaudan, señor Presidente! El señor KAEMPFE (Secretario Subrogante).- 2°Tratar y despachar, a continuación, el proyecto de ley, en quinto trámite constitucional, que autoriza al Presidente de la República para dictar normas con fuerza de ley respecto del Departamento del Cobre, inversiones mineras y sociedades mineras mixtas, con sujeción a las siguientes modalidades: Cada Comité parlamentario podrá usar de diez minutos, en total, durante la discusión de todas las insistencias del Senado, tiempo que podrá emplearse para referirse a alguna o a todas ellas, a su arbitrio. Se usará de la palabra en el orden en que ella sea solicitada. Enterados estos tiempos, se declarará cerrado el debate respecto de todas las insistencias que se encuentren pendientes hasta ese instante, y se procederá a votar el proyecto hasta su total despacho. 3°.- En seguida, se tratará y despachará el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, con urgencia calificada de "suma", que concede franquicias aduaneras para la internación de chasis destinados a los servicios particulares de locomoción colectiva de pasajeros. Cada Comité podrá hacer uso de la palabra hasta por cinco minutos en la discusión particular del proyecto, tiempo que podrá usarse, al arbitrio de cada uno, en conjunto o parcialmente respecto de las distintas disposiciones. Transcurridos estos tiempos, se procederá a cerrar el debate y a votar el proyecto, hasta su total despacho. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Si le parece a la Honorable Cámara, se darán por aprobados los acuerdos propuestos por los Comités, entendiéndose que los tiempos que por ellos se conceden son sin perjuicio de los que ocupen los señores Ministros y los señores Diputados informantes, y que las interrupciones, si éstos las concedieren, se harán con cargo al tiempo del Comité respectivo. El señor PALESTRO.- No hay acuerdo. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Hay oposición. Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para votar, en primer lugar de la Tabla, las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que otorga la calidad de empleados, para todos los efectos legales, a las personas que se desempeñan como mecánicos. Acordado El Honorable señor Sepúlveda, don Eduardo, solicita cinco minutos para referirse a los alcances de la entrevista de los Presidentes de Chile y Argentina, Excelentísimos señores Frei e Illia, respectivamente, celebrada recientemente en Mendoza. El señor GONZÁLEZ MAERTENS.- No, señor Presidente. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- No hay acuerdo. 2.- OTORGAMIENTO DE LA CALIDAD DE EMPLEADOS A LAS PERSONAS QUE SE DESEMPEÑAN COMO MECÁNICOS.- VETO DEL EJECUTIVO El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- En conformidad con el acuerdo recién adoptado por la Honorable Cámara, corresponde votar el veto del Ejecutivo al proyecto de ley que otorga la calidad de empleados, para todos los efectos legales, a las personas que se desempeñan como mecánicos. El proyecto de ley aprobado por el Congreso dice: "Artículo único.- Tendrán la calidad de empleados, para todos los efectos legales, las personas que se desempeñen profesionalmente como mecánicos, ya sea de bancos, precisión, armaduría o ajustes, automóviles, motores diesel, o mantención, considerándose como tales todos aquellas cuyas tareas y funciones se encuentren comprendidas en esa actividad en el Clasificador Internacional Uniforme de Ocupaciones de la Oficina Internacional del Trabajo, correspondan o no a las mismas denominaciones que en él se dan, y previa presentación de un certificado de estudios otorgado por Escuelas Profesionales del Estado o reconocidas por éste, correspondiente, a lo menos, al 4° año de enseñanza media profesional, o que acrediten una práctica no menor a cinco años en el ejercicio de la profesión o se sometan a un examen profesional ante algún establecimiento dependiente de la Dirección General de Enseñanza Agrícola, Comercial y Técnica del Ministerio de Educación Pública o los que se encuentren calificados como tales en los actuales escalafones. Las disposiciones de la presente ley se aplicarán, asimismo, al personal que en las calidades mencionadas en el inciso anterior se desempeñe en las Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE), en la Empresa de los Ferrocarriles del Estado y en los Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR). La aplicación de la presente ley no podrá significar disminución de las remuneraciones del personal a que ella se refiere ni en los beneficios obtenidos por concepto de regalías o años de servicios, sea que ellos provengan de aplicación de disposiciones legales, obligaciones contractuales o convenios colectivos." El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- El Ejecutivo propone el rechazo total del proyecto. El señor CLAVEL.- ¿No podremos usar de la palabra? El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- No, Honorable Diputado, por acuerdo de la Honorable Cámara. El señor CLAVEL.- ¡Qué lástima! Durante la votación: El señor FIERRO.- ¿Qué se está votando, señor Presidente? El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Se está votando la observación del Ejecutivo, que rechaza totalmente el proyecto de ley que otorga la calidad de empleados a las personas que se desempeñen como mecánicos. Si le parece a la Honorable Cámara, se rechazará la observación del Ejecutivo. Rechazada. Manifestaciones en tribunas y galerías. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Ruego a los asistentes a tribunas y galerías abstenerse de hacer manifestaciones. Si le parece a la Honorable Cámara, se acordará insistir en el proyecto. Acordado. Terminada la discusión del proyecto. 3.- MODIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN SOBRE LAS EMPRESAS DE LA GRAN MINERÍA DEL COBRE.- QUINTO TRAMITE CONSTITUCIONAL El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Corresponde tratar, en quinto trámite constitucional, el proyecto que autoriza al Presidente de la República para dictar normas con fuerza de ley respecto del Departamento del Cobre, inversiones mineras y sociedades mineras mixtas. El oficio del Senado en que comunica las insistencias de esta Corporación en algunas de las modificaciones que había introducido al proyecto en debate, es del tenor siguiente: "N° 9635.Santiago, 29 de octubre de 1965. El Senado ha tenido a bien no insistir en la aprobación de las modificaciones que introdujo al proyecto de ley que establece normas sobre explotación, manufactura y comercio del cobre, y que esa Honorable Cámara ha desechado, con excepción de las siguientes en las cuales ha insistido: Artículos 1° y 2° Respecto del artículo signado con el Nº 1, que contiene diversas modificaciones a la ley Nº 11.828, propuesto en sustitución de estos artículos, el Senado ha insistido en la aprobación de la siguiente enmienda a dicha ley, que esa Honorable Cámara ha rechazado: Artículo 3° La que consiste en suprimirlo. Artículo 3° Con respecto al acuerdo de esa Honorable Cámara, recaído en la letra b) del artículo 39 de su proyecto, me permito hacer presente a Vuestra Excelencia que el Senado, en el segundo trámite constitucional, sustituyó la totalidad de dicho artículo y, por lo tanto, no adoptó el acuerdo de rechazar la letra referida. En esta oportunidad, en vista del acuerdo adoptado por esa Honorable Corporación y sólo para los efectos de la tramitación del proyecto, acordó expresaros que debe entenderse que insiste, por unanimidad, en la supresión de la letra mencionada. Artículos nuevos Referente al artículo 28, nuevo, que introduce diversas modificaciones al decreto N° 313, de 15 de mayo de 1956, el Senado ha insistido en las enmiendas signadas con los números 2) y 3). En consecuencia, el artículo 28, en este trámite, queda redactado en los siguientes términos: "Artículo. 28.- Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto Nº 313, de 15 de mayo de 1956: 1) Deróganse el inciso segundo del artículo 14 y el artículo 15, y 2) Sustituyese el artículo 47 por el siguiente : "Artículo 47.- La participación de utilidades para cada obrero, será del 25% de su salario base y demás remuneraciones imponibles que reciba por día de trabajo y no podrá ser inferior al promedio que por este mismo concepto deban recibir, como gratificación, los empleados de la respectiva empresa. La gratificación de los empleados será del 25% del total ganado en el año por cada uno de ellos, sin la limitación establecida en el inciso segundo del artículo 146 del Código del Trabajo.".". Lo que tengo a honra decir a Vuestra Excelencia en respuesta a vuestro oficio N 453, de fecha 22 del mes en curso. Acompaño los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Tomás Reyes Vicuña.- Federico Walker Letelier.". El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- En discusión la insistencia del Honorable Senado, para suprimir el artículo 3° de la ley N° 11.828. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Durante la votación: El señor MILLAS.- ¿Qué se vota, señor PresidentEº El señor ACUÑA.- ¡Más facilidades para las compañías del cobre! - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 50 votos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- La Cámara acuerda no insistir. En discusión la insistencia del Senado respecto de la letra b) del artículo 3° de la Cámara, que figura en la página 58 del boletín comparado N° 10.313S. Advierto a la Sala que, en conformidad con el acuerdo del Senado, la letra b) queda suprimida, cualquiera que sea la resolución que adopte la Cámara. El señor PHILLIPS.- Que se lea el acuerdo. La señora LAZO.Sí, que se lea. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Si le parece a la Sala, se leerá. Acordado. El señor KAEMPFE (Secretario Subrogante).- Dice así: "Con respecto al acuerdo de esa Honorable Cámara, recaído en la letra b) del artículo 3° de su proyecto, me permito hacer presente a Vuestra Excelencia que el Senado, en el segundo trámite constitucional, sustituyó la totalidad de dicho artículo y, por lo tanto, no adoptó el acuerdo de rechazar la letra referida." "En esta oportunidad, en vista del acuerdo adoptado por esa Honorable Corporación y sólo para los efectos de la tramitación del proyecto, acordó expresaros que debe entenderse que insiste, por unanimidad, en la supresión de la letra mencionada." La disposición se encuentra en la página 58 del Boletín comparado N° 10.313S. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- En votación la insistencia del Senado. Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación... El señor MONTT.Que se vote, señor Presidente. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- En votación. - Efectuada la votación en forma económica., dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 33 votos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- La Cámara acuerda no insistir. En discusión la insistencia del Senado en los números 2) y 3) del artículo 28, nuevo, del proyecto, que figuran en las páginas 79 y 80 del boletín comparado N° 10.313-S. El señor MONARES.- Pido la palabra. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MONARES.- Señor Presidente, los Diputados democratacristianos votaremos con el criterio del Senado en lo que respecta a la derogación del inciso segundo del artículo 14 y del artículo 15 del decreto Nº 313, que fijó el texto del Estatuto de los Trabajadores del Cobre. Pero queremos hacer presente que abrigamos serias dudas con respecto a la aplicación posterior que el artículo 28 pueda tener. ¿Qué dice el artículo 14 en el referido decreto? En el inciso primero expresa que "los conflictos colectivos del trabajo tendrán por objeto adicional, suprimir o modificar los derechos y las obligaciones estipuladas en los contratos de trabajo entre las empresas y los trabajadores. Se entienden incluidas en dichos contratos las estipulaciones de los contratos individuales, contratos colectivos, actas de avenimiento y fallos arbitrales." Y agrega en su inciso segundo: "En consecuencia, no podrán plantearse conflictos de esta índole sobre materias ajenas a los contratos entre las partes ni sobre cuestiones relacionadas con la administración de las empresas ni sobre los puntos solucionados por las leyes y reglamentos vigentes." En la discusión del tercer trámite constitucional de esta materia, sostuvimos la conveniencia de ir a la eliminación total de este artículo y del 15, reemplazándolos, dentro de las bases de acuerdo que hay para la reforma del Estatuto, por la más amplia libertad de petición en los sindicatos. Como la vigencia del inciso primero del artículo 14 es peligroso, salvamos nuestra responsabilidad respecto de la aplicación que se le dé en el futuro. Por ahora, a fin de no crear dificultados, aceptamos el criterio del Senado. El señor OLIVARES.- Pido la palabra. El señor PAP1C (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor OLIVARES.- Señor Presidente, los Diputados socialistas votaremos favorablemente la derogación del inciso sede! Estatuto de los Trabajadores del Cogundo del artículo 14 y la del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores del Cobre, por las razones que hicimos presentes en el tercer trámite constitucional, durante el cual el señor Ministro de Trabajo y Previsión Social sostuvo que la Confederación de Trabajadores del Cobre estaba en un error al apoyar las derogaciones. El resultado fue que la Cámara acordó rechazarlas. Posteriormente, el Senado insistió en ellas. Pues bien, me alegro de que los Diputados democratacristianos acepten la tesis del Senado, apoyada por la Confederación de Trabajadores del Cobre, que permitirá la derogación del inciso segundo del artículo 14 y la del artículo 15, que eran perjudiciales para los trabajadores del cobre. Ya en el primer trámite constitucional de este proyecto, habíamos presentado indicación para rechazar las referidas disposiciones del decreto N° 313, que fijó el Estatuto de los Trabajadores del Cobre. Por desgracia, no tuvimos la suerte del Senado, que, por lo menos, consiguió nuestro propósito, con lo cual se ha dado un paso adelante. Y en el tercer trámite constitucional de este proyecto, cuando el señor Ministro de Hacienda se refería a los Consejos Regionales de Desarrollo del Norte y. de la provincia de O'Higgins, al problema de la obligatoriedad de construir locales para las sedes sociales de los trabajadores, cuyos vacíos se solucionarían a través de un veto aditivo, recuerdo que pregunté ¿por qué si los artículos 14 y 15 son nocivos y perjudiciales para los trabajadores, no se corrigen o eliminan por la vía del veto? Aun cuando esta derogación no es lo ideal, porque lo que pretendíamos era la supresión total de los artículos 14 y 15. por lo menos se ha dado un paso hacia adelante en favor de los trabajadores. Por eso votaremos con la tesis del Senado. El señor ROSALES.- Pido la palabra. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ROSALES.- Señor Presidente, ¿está en discusión el número tres? El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- No, señor Diputado. Está en discusión la insistencia a los números 2) y 3) del artículo 28, nuevo, que deroga el inciso segundo del artículo 14 y el artículo 15 del decreto N° 313. El señor ROSALES.- Entonces sólo voy a decir dos palabras para adherir a lo expresado por el Honorable señor OLIVARES.- Es cierto que con estas derogaciones se favorece a los mineros, pero ellas representan una parte mínima de las peticiones formuladas por la Confederación de Trabajadores del Cobre. Ya sabemos la suerte que han corrido en la Cámara las indicaciones que trataban de favorecer a los obreros mineros, algunas de las cuales el Senado ha logrado introducir en el proyecto por la vía de la insistencia. Entre las sentidas aspiraciones de los trabajadores del cobre, está la semana de cuarenta horas, establecida ya en tantas legislaciones de otros países; la jubilación a los treinta años de servicio, y a los veinticinco para los silicosos y las mujeres, y muchas otras que son del conocimiento de la Cámara. Los señores Diputados saben que en este momento, 17 mil trabajadores de la industria del cobre, afrontan un movimiento... El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Político. El señor ROSALES.- ...que seguramente es el más justo de todos los que han librado estos personales, porque no sólo defienden lo que ya aprobó el Senado y que había rechazado la mayoría de la Cámara, sino también el interés de Chile, la dignidad de nuestra patria y la soberanía nacional. Por eso, al adherir a las palabras de nuestro Honorable colega señor Olivares, destacamos el justo y patriótico movimiento que realizan los trabajadores del cobre. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el Honorable señor Phillips. El señor PHILLIPS.- Renuncio a usar de la palabra. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el Honorable señor Naudon. El señor NAUDON.- Señor Presidente, los Diputados radicales vamos a votar en favor del criterio del Senado, que significa derogar el inciso segundo del artículo 14 y el artículo 15 del decreto N° 313. de 15 de mayo de 1956, sobre Estatuto de los Trabajadores del Cobre. De este modo, mantenemos nuestra línea de conducta tendiente a legislar en beneficio de este sector asalariado. Esos preceptos limitan el derecho de los trabajadores de esta industria para plantear sus peticiones mediante el procedimiento de los conflictos colectivos del trabajo. Ambas son disposiciones de excepción al derecho común que rige en esta materia. Por ese motivo, propiciamos su supresión, con el objeto de que los trabajadores del cobre queden sometidos a normas similares a las que se aplican a los restantes asalariados de nuestro país. Por lo demás, las disposiciones que se quieren derogar fueron impuestas por las compañías, para evitar que en los conflictos colectivos se plantearan materias que interesan a los trabajadores y no a las empresas. No insistiremos en el predicamento de la Cámara, por cuanto somos partidarios de la supresión de estas disposiciones legales, lo que mejorará la situación de este sector de trabajadores de nuestro país. Nada más. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se acordará no insistir. El señor ACEVEDO.- ¿Aceptando el criterio del Senado? El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Aceptando el criterio del Senado. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Permítanme, señores Diputados. Se está votando la insistencia de la Cámara en la supresión del N° 2 del artículo 28 del Senado, que deroga el inciso segundo del artículo 14 y el artículo 15 del decreto N° 313. Si le parece a la Cámara, se acordará no insistir. Acordado. En discusión la insistencia del Senado en la mantención del N° 3 del artículo 28, por el cual se sustituye el artículo 47 del decreto N° 313. El señor MONARES.- Pido la palabra. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MONARES.- Señor Presidente, respecto a este número 3 del artículo 28, que se refiere a la participación de los obreros en las utilidades de las empresas y a la gratificación de los empleados, los Diputados democratacristianos mantendremos el criterio que hemos sustentado en ocasiones anteriores. Reiteramos que debe establecerse un procedimiento para nivelar las gratificaciones de los trabajadores, sean ellos obreros o empleados con el objeto de evitar toda discriminación en perjuicio de uno de estos sectores. En el tercer trámite constitucional de este proyecto, votamos en contra de la misma disposición. Hemos solicitado al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social que el Gobierno proponga un sistema que contemple la aspiración que estoy planteando. El Senado estimó necesario insistir en la sustitución del artículo 47. El señor Ministro de Minería, en representación del Ejecutivo, manifestó que, como el Gobierno pretende nivelar la gratificación que perciben obreros y empleados, si el Congreso Nacional aprobaba una indicación de esta especie, ella sería vetada, para con> seguir, en definitiva, ese propósito. Sin embargo, el Senado, por la unanimidad de sus miembros, acordó mantener este nuevo artículo 47. En todo caso, quiero dejar constancia que esto se logró después de gestiones realizadas por parlamentarios democratacristianos y dirigentes sindicales del cobre de nuestro partido, que aconsejaron mantener este artículo, pero en el entendido que se vetaría, para conseguir la nivelación referida. Para que no queden dudas respecto a la continuidad de nuestro pensamiento en esta materia, quiero leer una intervención anterior del Diputado que habla sobre esta materia. En esa oportunidad, expresé lo siguiente: ¿Qué hemos planteado nosotros en relación al problema de la gratificación? Una cosa muy clara: no queremos discriminaciones. Estamos en contra de la actual división de los trabajadores en obraros y empleados. Para eliminar este sistema y corregir el olvido en que incurrieron los dirigentes socialistas, que se preocuparon, exclusivamente, de un sector, hemos propuesto que se busque un procedimiento para nivelar la participación de utilidades." Ese es nuestro planteamiento. De acuerdo con él y con las gestiones iniciadas por nuestros dirigentes de los sindicatos del cobre, votaremos por el criterio mantenido por el Senado, en la seguridad de que el Ejecutivo, mediante el veto, establecerá la nivelación de ese beneficio. De todas maneras, he querido insistir en la continuidad de nuestro pensamiento respecto de esta materia. Nada más. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el Honorable señor Olivares. El señor OLIVARES.- Señor Presidente, en relación con este artículo... Hablan varios señores Diputados a, la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- ¡Honorable señor Sepúlveda! ¡Honorable señor Rodríguez! El señor OLIVARES.- Señor Presidente, junto con anunciar los votos favorables de los Diputados socialistas a este artículo, en el cual ha insistido el Senado, quiero dejar bien en claro que esta norma tuvo su origen en una indicación de la Confederación de Trabajadores del Cobre. Durante la discusión de este proyecto en su tercer trámite constitucional, manifesté que dicha organización gremial había propuesto, entre otras, una disposición, a la cual di lectura, que establecía que las gratificaciones y participación de utilidades serían del 30% y no del 25%. Desgraciadamente, el Senado la declaró improcedente. También señalé que entre las indicaciones presentadas en forma aislada estaba ésta, que dispone que la participación de utilidades para los obreros, será del 25% de su salario base y demás remuneraciones imponibles que reciba por día de trabajo. Este artículo se consultó por cuanto durante los años 1961, 1962 y 1963, especialmente por la Braden Copper Company, se robó a los obreros parte de lo que les correspondía a título de participación de ganancias. Se argumentó que las utilidades de esa empresa no le permitían dar un porcentaje mayor. Pues bien, cuando el Senado aprobó esta indicación, nuestra organización gremial se dio cuenta de que los obreros quedaban siempre marginados de este beneficio. El Diputado que habla explicó a la Unión de Empleados de la Braden Copper Company el significado de ese precepto, en una sesión realizada en el local de la Confederación de Trabajadores del Cobre, en la que intervine en nombre de esta organización. Luego, junto con los dirigentes de esa Unión, que están en este momento presentes en las tribunas y fueron testigos de esos hechos, nos movilizamos para celebrar numerosas entrevistas con los jefes de los partidos politices y con los Comités parlamentarios del Senado. Los personeros mencionados nos expresaron que, dado el trámite constitucional en que se encontraba el provecto, de acuerdo con el Reglamento del Senado, sólo podía corregirse esa omisión mediante una indicación suscrita por la unanimidad de sus Comités. Y aquí, en mi mano, tengo un ejemplar del diario "El Cobre", órgano oficial de la Confederación, en el que aparece la fotocopia del documento firmado por todos los Comités de esa Alta Corporación: el señor Raúl Ampuero, por el Comité Socialista; el señor Víctor Contreras, por el Comité Comunista; el señor Francisco Bulnes, por el Comité Conservador Unido; el señor Jonás Gómez, por el Comité Radical; el señor Julio Von Mühlenbrock, por el Comité Liberal; el señor Fernando Luengo, por el Comité Democrático Nacional, y el señor Rafael Agustín Gumucio, por el Comité Demócrata Cristiano. Ese documento permitió aprobar en el. Senado el artículo referente a la gratificación y participación de utilidades. Posteriormente, los Diputados democratacristianos votaron en contra. La directiva de la Confederación de Trabajadores del Cobre conversó nuevamente con los Senadores que suscribieron el documento. El Honorable señor Rafael Agustín Gumucio expresó, desde el comienzo, que lo había firmado porque estaba de acuerdo en que se pagara a los trabajadores la gratificación y participación de utilidades. Agregó que si había alguna discriminación por la forma en que la indicación estaba redactada, se corrigiría a través del veto. El Honorable señor Monares escuchó las expresiones de este señor Senador, porque junto con el Asesor Jurídico del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, don Ernesto Yávar, obtuvimos su firma. El Honorable señor Rafael Agustín Gumucio ha reiterado esas declaraciones. Se dice que algunos dirigentes y parlamentarios democratacristianos han hecho gestiones. Yo sólo me pregunto: ¿qué habría pasado si ellas no se hubieran realizado? ¿Acaso el Honorable Senador señor Gumucio habría desconocido su firma en este documento? No lo creo. El expresó claramente "Lo hice antes y lo volveré a hacer ahora. Votaré favorablemente este artículo y lo mismo harán los demás Senadores de mi partido, porque respetamos los compromisos contraídos". He creído necesario dejar constancia de lo ocurrido y aludir al documento que corrobora lo dicho, Repito que los Diputados socialistas, que junto con la Confederación de los Trabajadores del Cobre hemos propiciado el aumento de la participación de utilidades de los obreros y la gratificación de los empleados, votaremos favorablemente lo acordado por el Senado. Por otra parte, como se lo planteamos al Honorable Senador señor Rafael Agustín Gumucio cuando nos anunció el veto, esperamos que éste, en ningún caso, rebaje del 25 % la gratificación, y se elimine el tope de 6 sueldos vitales que actualmente tienen los empleados, de acuerdo con el Código del Trabajo. Si es posible superar ese porcentaje, consideramos razonable que se haga. Pero insisto en que la gratificación y participación de utilidades debe ser como mínimo del 25%, tal como está establecido en favor de los empleados, y sin el tope de 6 sueldos vitales contemplado en el Código del Trabajo. En este entendido, los Diputados socialistas votaremos en favor de la disposición del Senado, no insistiendo en el criterio de la Cámara. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, los Diputados liberales mantendremos, frente a esta disposición, la misma actitud que tuvimos respecto de ella en el tercer trámite constitucional en la Cámara. Recientemente, el Congreso despachó el proyecto que otorga a los obreros de la Empresa Portuaria de Chile el derecho a jubilar con sueldo íntegro. Esta misma tarde la Cámara rechazó el veto del Ejecutivo al proyecto que otorga la calidad de empleados a los mecánicos. En consecuencia, creernos que es imposible negarle a los empleados y obreros de ,1a gran minería del cobre una mayor participación en las utilidades de las compañías. Por este motivo, consecuentes con nuestro pensamiento y con nuestra posición en los trámites anteriores del proyecto, votaremos nuevamente por mantener la disposición del Senado. El señor ROSALES.- Pido la palabra. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ROSALES.- Señor Presidente, en ocasión anterior los Diputados comunistas votamos favorablemente esta indicación que, como se ha recordado, es una de las varias que formuló oficialmente la Confederación de Trabajadores del Cobre. Otras indicaciones presentadas a petición de esta entidad gremial estaban destinadas a establecer, que, para calcular la participación y gratificaciones, las amortizaciones no fueran consideradas como gastos en las utilidades; el pago de indemnización a los trabajadores chilenos remunerados en dólares; la jornada de 40 horas en las faenas mineras; los préstamos a los obreros, con cargo a sus fondos de indemnizaciones, para la adquisición, construcción y ampliación de viviendas, y que el 95 por ciento del personal de profesionales y técnicos en la gran minería fueran de nacionalidad chilena. Formuló también varias otras que fueron rechazadas por la mayoría de esta Honorable Corporación. Quiero, referirme, en particular, al artículo 47, que se propone en sustitución del artículo del mismo número del Decreto N° 313, que establece una participación de utilidades para cada obrero del 25 por ciento de su salario base y demás remuneraciones imponibles y una gratificación para los empleados del 25 por ciento del total ganado en el año por cada uno de ellos, sin la limitación establecida en el Código del Trabajo. Como se ha expresado aquí esta materia se ha prestado para que las empresas del cobre realicen una verdadera estafa a su personal de empleados y obreros. Todos los años se originan conflictos por este motivo, porque las empresas están acostumbradas a burlarse de estas disposiciones legales y llegan al extremo de no darle a su personal la participación de utilidades, alegando que no ha habido ganancias, que no ha habido utilidades. Pero nosotros sabemos muy bien que esto es absolutamente falso y que éstas son las empresas que obtienen las más grandes y fabulosas utilidades en nuestro país. Constantemente los cables están dando cuenta de las ganancias que tienen tanto la Anaconda con la Kennecott, ganancias que se van doblando de año en año y que les permiten repartir jugosos dividendos entre sus accionistas en Nueva York. Sin embargo, aquí en Chile aparecen sin utilidades o con utilidades mínimas. Hasta ahora, todos los Gobiernos han tolerado esa estafa. Todos los Gobiernos.... a estas compañías, comenzando con el Departamento del Cobre... El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, la Mesa no debe permitir esos términos. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Rosales, las expresiones antirreglamentarias que ha empleado Su Señoría serán borradas de la Versión Oficial. El señor ROSALES.- En la Comisión de Minería conocimos un documento en el cual constaba que la Braden Copper Company había cargado una serie de gastos al uno por ciento de sus utilidades que tenía la obligación de invertir en la construcción de habitaciones para sus obreros y empleados. Ochocientos millones de pesos había invertido en reparar el Estadio que posee en Rancagua, y mil millones de pesos en construir palacetes para el personal afecto al rol oro; no para los chilenos, sino para los gringos. Cargó, incluso, a esta partida, dineros que había invertido en comprar pianos de cola... El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Ruego a Su Señoría referirse a la materia en debate. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ROSALES.- En eso estoy, señor Presidente. Además, es muy sabido que estas empresas cargan a sus gastos de explotación todos aquellos millones que gastan en propaganda, en mantener servicios de relaciones públicas o en gastos reservados para pagar a los gestores, para pagar coimas. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ROSALES.- ¿Quién no sabe esto? Es público y notorio; es conocido por todos. Además, los obsequios que hacen estas compañías una cama a un hospital, algunas bibliotecas los cargan a gastos de explotación. ¿Qué ocurre? Sencillamente, que disminuye la participación de utilidades, con lo que se produce una doble estafa: estafan al Fisco chileno, porque disminuyen los impuestos, y también estafan a sus personales de obreros y empleados porque se reduce la participación de utilidades. Hay juicios pendientes; ignoro cuántos son. Se informó de varios. Desgraciadamente, ahora se autoriza a Su Excelencia si Presidente de la República para que se desista de todos estos juicios, que representan más de 20 millones de dólares. Esto naturalmente va en perjuicio del Fisco. Hay varios juicios pendientes por concepto de participación de utilidades, porque los obreros y los empleados, a través de la Confederación de Trabajadores del Cobre, han reclamado muchas veces. ¿Y cuánto duran estos juicios? Duran cinco o seis años. Por eso, la Braden Copper Company apela al mismo recurso que utilizan ¡os latifundistas cuando los obreros les van a reclamar mejores condiciones de trabajo y dicen a los trabajadores: Demándenme. Pero, los obreros, que no tienen recursos, ¿podrán litigar con un patrón poderoso que lo tiene todo? Lo mismo ocurre con estas compañías extranjeras. Ellas prefieren la acción judicial. ¿Por qué? Porque tienen a su servicio un equipo rnuy bien amaestrado de abogados chilenos que las defienden, pagados en dólares, que ganan sumas fabulosas. Como decía anteriormente, estos juicios duran cinco o seis años... Los espacios marcados con puntos suspensivos, corresponden a expresiones suprimidas en conformidad al artículo 12 del Reglamento. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del primer discurso de Su Señoría. Se ha solicitado la clausura del debate. El señor ROSALES.- Puedo disponer del tiempo de mi segundo discurso, señor Presidente. La señora LAZO.- ¿Por qué se puede solicitar la clausura del debate, señor Presidente? Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Señores Diputados, de acuerdo con el Reglamento, en la discusión de los proyectos devueltos en tercer, cuarto o quinto trámite constitucional, podrá pedirse" la clasura del debate cuando se hayan pronunciado dos discursos. El señor CLAVEL.- ¡Qué hablen todos los Comités, señor Presidente! Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- En votación la petición de clausura del debate. Durante la votación: El señor CLAVEL.- ¡Que hablen todos los Comités! El señor VALDES (don Arturo). Que haya igualdad para todos. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Se suspende la sesión. Se suspendió la sesión. Después de transcurridos cinco minutos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Continúa la sesión. Se va a proclamar el resultado de la votación. Hablan varios señores Diputados a la vez. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 43 votos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Aprobada la petición de clausura del debate. El señor FIERRO.- Está viciada esa votación... El señor CLAVEL.- Están provocando... El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Ruego a los señores Diputados se sirvan guardar silencio. En votación la enmienda signada con el número 3) del artículo 28 del proyecto, que consiste en sustituir el artículo 47 del decreto N° 313, de 15 de mayo de 1956, y en la cual el Honorable Senado ha insistido. Corresponde votarla en forma secreta. El señor VALENZUELA (don Ricardo).- ¿Por qué no se omite la votación secreta, señor Presidente? Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para omitir el trámite de votación secreta. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GONZÁLEZ MAERTENS.- No hay acuerdo. El señor ARAVENA (don Jorge).- No, señor Presidente. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Hay oposición. Se llamará a votar a los señores Diputados. - Efectuada la votación en forma secreta, por el sistema de balotas, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 7 votos; por la negativa, 97 votos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- La Cámara acuerda no insistir. Terminada la discusión del proyecto. 4.- FRANQUICIAS ADUANERAS PARA LA INTERNACIÓN DE CHASIS DESTINADOS A LA LOCOMOCIÓN COLECTIVA PARTICULAR.- SEGUNDO TRAMITE REGLAMENTARIO El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite reglamentario, que concede franquicias aduaneras para la internación de chasis destinados a los servicios de locomoción colectiva particular de pasajeros. Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el Honorable señor Sota. El segundo informe del proyecto, está impreso en el boletín N° 10.475A. (El informe de la Comisión de Hacienda figura entre los Documentos de la Cuenta de este Boletín de Sesiones página 1.201). El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- En discusión particular el proyecto. Ofrezco la palabra sobre el artículo 1° El señor DE LA FUENTE. Pido la palabra. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra su Señoría. El señor DE LA FUENTE.- Señor Presidente, el artículo 1° del proyecto establece diversas franquicias tributarias que favorecen la importación de chasis destinados a ser carrozados en el país, con integración nacional o importada. La Subsecretaría de Transportes, en su deseo de colaborar en la solución del difícil problema de la locomoción colectiva del país, autorizó una primera importación, sobre los 1.800 acordados, de 620 chasis para buses y se comprometió con el gremio de autobuseros particulares a eliminar mediante un proyecto, que es precisamente el que estamos conociendo, todo impuesto o gravamen que pudiera afectar dicha internación. El Ejecutivo cumplió con su promesa; pero la Comisión varió por completo el proyecto, desvirtuándolo y manteniendo, en cambio, una serie de gravámenes, que mediante las indicaciones que he presentado se suprimen nuevamente. Con esto se da satisfacción, por una parte, a los deseos del Ejecutivo, y, más que eso, se cumple un compromiso contraído con el propósito de aliviar el problema de la locomoción colectiva del país. Por el artículo 1°, las internaciones de chasis con motor incorporado para buses y taxibuses, sea que se importen armados o para integrarse en el país, quedan exentas, por dos años, del pago del impuesto especial de 200% sobre el valor FOB, de los derechos y gravámenes percibidos por intermedio de las aduanas y de los impuestos de compraventa y de cifra de negocios que afectan a la primera transferencia. En la Comisión de Hacienda, los Honorables colegas de la Democracia Cristiana, quienes participaron en proporción de ocho a uno en la discusión del proyecto, rechazaron, seguramente por desconocimiento del compromiso contraído por el Ejecutivo con el gremio de autobuseros, las siguientes franquicias: primero, la eliminación del impuesto adicional establecido por el artículo 19 de la ley Nº 13.305; segundo, la que fue expresamente incluida por Su Excelencia el Presidente de la República en la parte final del artículo 1° de su proyecto, que dice: "como, asimismo, de los impuestos sobre intereses de los gravámenes establecidos en la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado y en general de todo impuesto o tributo. Estarán igualmente exentos de todo impuesto, gravamen, derecho o tributo, los documentos que se suscriban con ocasión de dicha primera transferencia, tales como, por ejemplo, letras de cambio que el comprador acepte, recibos de dinero, escrituras de cancelación total", etcétera. El señor SOTA. ¿Me concede una interrupción con cargo a mi tiempo? El señor DE LA FUENTE. Estas franquicias, que venían incluidas en el Mensaje, como se ha dicho, fueron rechazadas por la Comisión de Hacienda, aun cuando el Subsecretario de Transportes había tomado el compromiso con los gremios en nombre del Ejecutivo, de completar este proyecto de ley, tal como indicaba Su Excelencia el Presidente de la República en el Mensaje. He concedido una interrupción al Honorable señor Rioseco. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Rioseco. El señor SOTA. Solicito una interrupción con cargo a mi tiempo, señor Presidente. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable Diputado, se ha concedido una interrupción al Honorable señor Rioseco. El señor RIOSECO. Señor Presidente, como decía mi Honorable colega señor De La Fuente, la verdad es que este proyecto se ha ido desvirtuando en el transcurso de los trámites reglamentarios. Es más, distintos señores Diputados no han aceptado en la Comisión de Hacienda innovaciones sobre las cuales había consenso unánime con anterioridad para aceptarlas. Por ejemplo, en una materia, tan delicada como es la solución del problema de la locomoción colectiva, que atañe a todo el país, se excluyó lo referente a internación de repuestos. Todavía más, en determinado momento se planteó en la Comisión de Hacienda una indicación en la cual concordaban los Diputados presentes en ella y que representaban a todos los partidos políticos, tendientes a establecer un sistema que permitiera aplicar las disposiciones de esta ley no sólo a los vehículos destinados a la locomoción colectiva particular sino también a maquinarias agrícolas y otros elementos de transporte. En esos instantes, y habiendo sido redactada tal indicación de común acuerdo, el Subsecretario de Hacienda hizo una señal y algunos parlamentarios variaron su votación, con excepción... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- ¡Honorable señor Hurtado, don Patricio, llamo al orden a Su Señoría! ¡Honorable señor Lavandero, llamo al orden a Su Señoría! El señor RIOSECO.- ...con excepción del Honorable señor Sota, Diputado informante, quien hizo valer los términos de un discurso pronunciado en la Honorable Cámara en el primer trámite reglamentario, en el cual afirmó que había necesidad de solucionar este problema de los repuestos, para no concordar con la Democracia Cristiana y abstenerse de votar en esta ocasión. En consecuencia, había acuerdo para resolver, por cualquier vía, el problema de la importación de repuestos. Sin embargo, después de estar todos absolutamente de acuerdo... El señor PENNA.- ¿Me concede una interrupción, Honorable colega? El señor RIOSECO.- ...algunos Diputados votaron en contra. Pero hay más. En la misma oportunidad, los señores Diputados de mayoría rechazaron dos indicaciones presentadas en la Sala. Nosotros formulamos una para extender a los choferes de taxis las franquicias de esta ley, siempre que reuniera;! algunas condiciones especiales, como no poseer automóvil propio y tener por lo menos 10 años de trabajo en esa actividad. La verdad es que, si se quiere resolver realmente el problema de la locomoción colectiva, es indispensable facilitar no sólo la importación de chasis, sino también de repuestos, que es fundamental para el gremio de choferes de taxis, por ejemplo, que tantas dificultades tiene para renovar su material. El señor CLAVEL.- Y que se justifica ampliamente. El señor RIOSECO.- Esta importación se justifica ampliamente, corno apunta el Honorable colega señor Clavel. En realidad, ni siquiera consideraron la indicación, alegando, como siempre, que más adelante se redactaría un proyecto de ley sobre esta materia. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RIOSECO.- Señor Presidente, esta vieja cantinela ha sido demasiado repetida por los Honorables colegas democratacristianos. Un partido político que anunció, durante las últimas campañas electorales, que tenía resueltos todos los problemas nacionales no tiene derecho, a esta altura, después de un año de Gobierno, a declarar que la solución para la escasez de repuestos de vehículos, y en general, para la falta de medios de movilización colectiva y de transportes, así como para la carestía de la maquinaria agrícola, se establecerá en un proyecto aparte, en circunstancias que hay urgencia en renovar los vehículos y elementos de esa especie. Tampoco tiene razón para demorar, con su voto negativo, o quizas posponer indefinidamente, la solución de estos problemas tan graves para el país. Muchas gracias, Honorable colega. El señor DE LA FUENTE.- Señor Presidente, he concedido una interrupción al Honorable señor Ibáñez y otra al Honorable colega Valente. El señor MONTT.- ¿Su Señoría dirige el debate. El señor SOTA.- Señor Presidente, he solicitado la palabra en mi calidad de Diputado informante. Creo que tengo preferencia. El señor IBAÑEZ. Señor Presidente, tanto el informe de la Comisión de Hacienda como el del Honorable Diputado informante señalan que el Gobierno pretende solucionar el problema de la locomoción colectiva de pasajeros en tres etapas. La primera consiste en recuperar vehículos de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado y, con tal fin, establece el informe se invirtió la cantidad de 3.000.000 de dólares en la compra de 250 motores Diesel-Cummings. Nos ha llamado la atención que se pretenda cumplir esta etapa con esta tremenda inversión en dólares, que pudo haber significado la adquisición de 600 buses livianos para la locomoción colectiva. El señor CLAVEL.- ¡Es gravísima la acusación! El señor IBAÑEZ.- En efecto, con los tres millones de dólares se adquirieron 250 motores Diesel Cummings, y se ha ido montando una pequeña parte de ellos, con lo cual hasta la fecha sólo ha sido posible recuperar 70 máquinas. Como digo, con esa inversión, adquiriendo 600 buses de los que se usan para la locomoción colectiva particular, perfectamente pudo solucionarse en forma íntegra el problema para los pasajeros de Santiago. El señor CLAVEL.- ¡Tres mil millones de pesos! El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Clavel, llamo al orden a Su Señoría. El señor IBAÑEZ.- Ahora, la segunda solución propuesta por el Gobierno se refiere al proyecto de ley en debate, que ofrece una solución integral del problema para el futuro. Dudamos de todas estas soluciones, porque en el informe de la Comisión, por ejemplo, se señala nada menos que, entre los técnicos y asesores que vinieron a la propia Cámara a informar... El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del primer discurso del Honorable señor De la Fuente. Puede continuar Su Señoría en el de su segundo discurso. El señor IBAÑEZ.- Decía, señor Presidente, que el técnico a quien se envió a la Comisión de Hacienda para informar este proyecto, un señor Daniel Sánchez Caballero, tiene el antecedente de haber sido titulado como tal mediante un decreto del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción del 2 de enero del año 1985, por el cual se le da la categoría de experto en materias relacionadas con la organización y planificación de transportes y sus derivados. El señor LAVANDERO.- ¡Así es que los obreros no pueden ser titulados! El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Lavandero, llamo al orden y Su Señoría. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Lavandero, amonesto a Su Señoría. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Lavandero, censuro a Su Señoría. El señor IBAÑEZ.- No niego la aptitud que puedan tener nuestros obreros, porque la poseen... - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor IBAÑEZ.- ... sino señalo la forma en que esto se ha hecho. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Clavel, llamo al orden a Su Señoría. El señor IBAÑEZ.- Junto con darle el carácter de técnico extraordinario en todas las materias relacionadas con la locomoción colectiva y sus derivaciones, está bastante bien remunerado... - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Monares, llamo al orden a Su Señoría. El señor IBAÑEZ.... puesto que se le ha fijado un honorario anual de 7.471 escudos... - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- ¡Honorable señor Monares! Honorable señor Hurtado, don Patricio, llamo al orden a Su Señoría. El señor IBAÑEZ.- Para el país, no tienen mayor importancia, en este caso, las condiciones personales del señor Sánchez Caballero. .. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Hurtado, don Patricio, amonesto a Su Señoría, El señor IBAÑEZ.- ...condiciones personales que no le negamos... El señor ACEVEDO.- ¡Es un "promovido"! El señor IBAÑEZ.- Parece ser un técnico "promovido", que tiene otras virtudes... - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Lavandero, nuevamente llamo al orden a Su Señoría. El señor IBAÑEZ....porque no sólo es experto en asuntos relacionados con esta materia... - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Lavandero, amonesto a Su Señoría. El señor IBAÑEZ.- ...sino que parece ser experto en inversiones... El señor MONTT.- ¡Su Señoría está haciendo tiempo! El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Montt, llamo al orden a Su Señoría. El señor IBAÑEZ.- Efectivamente, además de ser experto en locomoción, es también Vicepresidente de los establecimientos Ruddoff y, en ese carácter, percibe una renta mensual de 1.500 escudos. Tiene, asimismo, participación sobre las ventas. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Montt, llamo al orden a Su Señoría. El señor IBAÑEZ.- Este hecho tampoco tendría importancia, ni vendría al caso, si no estuviera conectado con algunos aspectos del problema de la locomoción... - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Montt, amonesto a Su Señoría. El señor IBAÑEZ.- El señor Sánchez Caballero es asesor de la Subsecretaría de Transportes, la que, como sabemos, tiene control sobre la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, que representa uno de los aspectos de la locomoción... - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Lavandero, amonesto nuevamente a Su Señoría. El señor IBAÑEZ.- Y ocurre que la firma Ruddoff, en la cual este señor es Vicepresidente o, en todo caso, ocupa un cargo directivo, con participación sobre las ventas, es la principal proveedora de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado... - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Lavandero, censuro a Su Señoría. El señor LAVANDERO.¡ Le formula cargos diciendo que es Vicepresidente de esa firma, y después expresa que no sabe si es así! El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Lavandero, censuro nuevamente a Su Señoría. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Escorza, llamo al orden a Su Señoría. Ruego a los señores Diputados se sirvan guardar silencio. Puede continuar el Honorable señor Ibáñez. El señor IBAÑEZ.- Señor Presidente, ¿cuál ha sido la actitud del Partido Radical respecto de este proyecto, que es una de las etapas del plan que el Gobierno ha descubierto para solucionar el problema de la locomoción colectiva de pasajeros? El señor HURTADO (don Patricio). ¿Me permite una interrupción, Honorable colega? El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- El Honorable señor Ibáñez no puede conceder interrupciones porque está haciendo uso de una, Honorable Diputado. El señor IBAÑEZ.- Nosotros hemos pretendido, mediante una indicación renovada, suprimir la internación de taxibuses, porque ésta no es una solución para este problema, como el Gobierno cree. Es cierto que en el proyecto no se señala ni se ha dicho qué porcentaje del número total de vehículos que se importarán serán taxibuses. Pero cualquiera que sea su número, lo concreto es que los taxibuses representan en el transporte de pasajeros apenas el 14%. En cambio, en la inversión, representan el 25%. Además, nos hemos opuesto ése es el sentido de nuestra indicación a que se autorice la importación de carrocerías desarmadas. Y ello, por una razón muy simple: porque la industria carrocera chilena tiene capacidad suficiente para realizar todo el trabajo de carrocería de los chasis que se importen. ¿ Qué es lo que ocurrirá si se autoriza la internación de carrocerías desarmadas? Que a estas empresas corroceras nacionales, que existen gracias a los créditos otor gados por la Corporación de Fomento do la Producción, se les impedirá desarrollar su trabajo y, por ende, dar cumplimiento al pago da sus compromisos con la COREO, que es la que las financia... Habla):, varios señores Diputados a la vez. El señor. PAPIC (Presidente en ejercicio)Honorable señor Monares, llamo al orden a Su Señoría. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Monares, amonesto a Su Señoría. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Honorable señor Monares, censuro a Su Señoría. El señor IBAÑEZ.- Estamos absolutamente ciertos de lo que hemos afirmado respecto a la capacidad de nuestra industria carrocera. Los setenta buses "Pegaso" que importó la Empresa de Transportes Colectivos del Estado fueron carrozados en Chile por una de estas empresas a las cuales favorece la Corporación de Fomento de la Producción con sus créditos. Pues bien, nuestra industria carrocera no sólo tiene capacidad para carrozar buses, sino que ha carrozado aun los propios vagones de los de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Por estas razones, hemos renovado estas indicaciones, como una forma de proteger nuestra propia industria. No tiene objeto autorizar la internación de carrocerías desarmadas. Basta, para el efecto que persigue el proyecto, como lo hicimos en otra indicación, aceptar únicamente la importación de chasis completamente carrozados destinados al transporte interprovincial de pasajeros o a fines turísticos. En todo caso, señor Presidente, adelanto que no nos opondremos al proyecto, aun cuando sean rechazadas nuestras indicaciones porque tenemos la esperanza de que, de todas maneras, él podrá tener algunos efectos positivos en tanto pueda cumplirse en la forma que lo ha señalado el Honorable Diputado Informante. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Puede continuar el Honorable señor De la Fuente. El señor DE LA FUENTE.- El Honorable señor Valente me ha solicitado una interrupción, señor Presidente. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Valente. El señor VALENTE.- Señor Presidente, sólo me voy a referir a un artículo del proyecto, que es el 4°. Durante la discusión general de esta iniciativa, señalé cuál era el alcance de este artículo, lo que ha quedado confirmado de acuerdo con el comportamiento que los Diputados de la Democracia Cristiana Tuvieron en la Comisión de Hacienda, al votar una indicación que presenté con otros señores Diputados. Esta disposición faculta a la Línea Aérea Nacional para efectuar el transporte de pasajeros a que se refiere el artículo 9° del decreto con fuerza de ley Nº 241, de 1960, en aeronaves extranjeras cuyo uso o goce haya adquirido a cualquier otro título. Nosotros habíamos presentado indicación para exigir que el personal de vuelo que utilice la empresa en estas naves extranjeras fuese de nacionalidad chilena; pero, repito, hubo oposición de los Diputados democratacristianos. He recogido algunos antecedentes, y puedo afirmar, en esta oportunidad, que este artículo 4° constituye un atentado contra la "LAN" como empresa estatal chilena. La Lufthansa, que entiendo es la empresa extranjera con la cual se ha llegado a tal acuerdo, no puede atender el transporte de pasajeros y carga a Estados Unidos, porque no tiene convenio con dicha nación. Como LAN tiene un acuerdo respecto a intercambio de pasajeros con las líneas y empresas aéreas de Estados Unidos, autorizado por el gobierno norteamericano, Lufthansa pretende aprovecharse de LAN para realizar sus transportes y efectuar negocios con esa nación del norte. Pero hay algo más. Tenemos también antecedentes de que la Línea Aérea del Cobre, LADECO, que pertenece a la Chile Exploration Company, ha contratado en estos instantes, seis aviones del tipo DC6 en Estados Unidos, para ampliar el transporte de pasajeros dentro del país, en abierta competencia con LAN. Y más todavía : LASA, otra empresa de transportes aéreos, que en la actualidad se dedica exclusivamente al transporte de carga, ha arrendado ya un avión DC7 a una empresa extranjera y pretende empezar con ese avión el transporte de carga, para obtener luego, dentro del país, la autorización para el transporte de pasajeros. Es decir... El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del segundo discurso del Honorable señor De la Fuente. Tiene la palabra el señor Diputado Informante. El señor VALENTE.- ¿Me permite un minuto, Honorable colega? El señor SOTA.- Señor Presidente, ante que nada, deseo pedir a la Honorable Cámara que escuche el relato del Diputado Informante con la suficiente calma, porque, en mi calidad de tal, no puedo abanderizarme. No puedo tomar partido, sino que debo relatar los hechos tal cual ocurrieron en el seno de la Comisión. Sin embargo, en mi calidad de informante, no me siento inhibido, ni mucho menos, para decir a nuestro Honorable colega señor De la Fuente que, durante el debate habido en la Comisión de Hacienda, ni el señor Subsecretario de Transportes ni ningún representante del Ejecutivo hizo presente, ni podía hacerlo, la existencia de alguna suerte de compromiso. Esto nos consta a todos los Diputados de Gobierno que asistimos a la Comisión, quienes podrán corroborar que es efectivo lo que estoy afirmando. Nadie hizo presente repito ninguna clase de compromiso entre la Subsecretaría de Transportes y los gremios de autobuseros, sean éstos de Santiago o de cualquiera otra ciudad para liberar del cobro de impuestos e intereses por deudas provenientes de la aplicación de la ley de Timbre, Estampillas y Papel Sellado, o de cualquiera otra. Sin embargo, el señor Subsecretario mencionado hizo presente que se interesaba por la mantención de las liberaciones de impuestos contenidas en el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo, las cuales, globalmente, significaban una rebaja aproximada de mil escudos en el precio de costo de cada vehículo. Con ello se trataba de hacer llegar estos chasis a los dueños de autobuses al precio más bajo posible, con el objeto de que, como lo expresé en mi informe, en el primer trámite del proyecto, en esta Sala, el Gobierno pudiera usar como fundamento para fijar tarifas proporcionalmente bajas, el bajo costo de esos chasis. Sin embargo, en el seno de la Comisión, se estimó que esta liberación de impuestos era excesiva y discriminatoria, puesto que no alcanzaba a otros sectores de la producción nacional, que, en realidad, están sufriendo las consecuencias del pago de tributos proporcionales a sus ingresos. Por lo tanto, en honor a la verdad, debo hacer presente ante la Honorable Cámara que nadie puede hacer valer, como me consta personalmente, la existencia de un compromiso entre el Ejecutivo y alguna asociación de dueños de autobuses, para aprobar el proyecto de ley en tal o cual forma. Por lo demás, ese compromiso significaría una falta de respeto hacia el Parlamento. En efecto, el Congreso Nacional es soberano para despachar las leyes como le parezca más conveniente; y, en consecuencia, el Ejecutivo no podría haber adquirido un compromiso de esta naturaleza, antes de que el proyecto llegara siquiera al Parlamento. Aun cuando estas liberaciones están contenidas en el Mensaje... El señor VALENTE.- ¿Me permite una interrupción Honorable colega? Un señor DIPUTADO.- Están también en el boletín, Honorable colega. El señor SOTA.- Su Señoría tiene razón. Aparece también en el boletín... El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Señor Diputado informante, el Honorable señor Valente le solicita una interrupción. El señor SOTA.- Perdón, señor Presidente.- Primero quiero aclarar... El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- El señor Diputado informante no desea ser interrumpido. El señor SOTA.- No todavía, señor Presidente. No todavía, porque hay dos puntos más que aclarar. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Puede continuar Su Señoría. El señor ACEVEDO.- ¿A qué hora se cierra el debate, señor Presidente? El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- A las 18 horas, Honorable Diputado. El señor SOTA.- Este es mi planteamiento respecto al punto de un supuesto compromiso. En seguida... El señor ACEVEDO.- Le quedan dos minutos de tiempo. El señor SOTA.- Observo, señor Presidente, que se ha producido un clima un tanto difícil en la discusión de este proyecto, que, en último término, había aunado las voluntades en la sesión pasada, al calificársele con suma urgencia. Se trata de una iniciativa legal cuya necesidad deriva del hecho de que, en marzo próximo, deben estar carrozados estos vehículos para que puedan servir a la población. Como se sabe, en ese mes se produce, por la iniciación del período escolar, la máxima exigencia de la locomoción colectiva urbana. Por ello, formulo un llamado a mis Honorables colegas a fin de que sigamos descutiendo este proyecto de ley en el mismo clima de cordialidad en que fue debatido en la sesión pasada. En materia de repuestos, contestando al Honorable señor Rioseco, debo decir que, en realidad, es efectivo lo que Su Señoría señala, en cuanto a que hubo un proyecto de liberación de sus derechos de importación. El Diputado que habla fue partidario de esa liberación, y lo sigue siendo; porque, en realidad, desde el comienzo de la discusión de este proyecto en la Comisión, algunos señores Diputados, entre los que recuerdo a los Honorables señores Penna y Vidal, hicieron presente que en el proyecto había un vacío: no se consideraba la liberación... El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del Orden del Día, Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para conceder la palabra, por dos minutos, al Honorable señor Valente. No hay acuerdo. El señor MELO.- ¿Quién se opuso? El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Cerrado el debate. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Se van a leer las indicaciones renovadas respecto del artículo 1°. El señor KAEMPFE (Secretario Subrogante).- Han sido renovadas reglamentariamente las dos indicaciones: una para suprimir, en el inciso primero la expresión "y taxibuses"; y otra, para eliminar el inciso cuarto. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- En votación el artículo 1° sin las indicaciones renovadas. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 1 voto. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Aprobado el artículo 1°. En votación la indicación renovada que consiste en suprimir las palabras "y taxibuses" en el inciso primero. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 20 votos; por la negativa, 56 votos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Rechazada la indicación. En votación la indicación renovada que consiste en suprimir el inciso cuarto. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 44 votos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Rechazada la indicación. Respecto del artículo 2° se han renovado dos indicaciones, a las cuales se dará lectura. El señor KAEMPFE (Secretario Subrogante).- Con las firmas reglamentarias se ha renovado una indicación para sustituir la letra a) del artículo 2°, por la siguiente: "a) La internación y primera transferencia de autobuses carrozados destinados; ser adquiridos por empresarios de la locomoción colectiva, que atienden servicios interprovinciales, con recorridos superiores a 500 kilómetros, o por empresas de turismo o entidades fiscales, que faciliten o fomenten la industria de turismo. "El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Subsecretaría de Transportes y Dirección del Turismo deberán certificar y calificar el hecho de que las internaciones para las cuales soliciten estas exenciones reúnen los requisitos establecidos en el inciso anterior." Igualmente, se ha renovado una indicación para reemplazar la letra b) de este mismo artículo, por la siguiente: "b) La internación y primera transferencia de chasis con motor incorporado destinado a ser adquirido por colegios, escuelas, instituciones o entidades educacionales dependientes del Ministerio de Educación Pública o reconocidos como cooperadores de la función educacional del Estado, y destinados exclusivamente a la educación de los educandos del respectivo colegio o institución. "El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Subsecretaría de Transportes, y el Ministerio de Educación Pública, deberán certificar el hecho de que ¡as internaciones y primeras transferencias para las cuales se soliciten estas exenciones reúnen los requisitos establecidos en esta letra." El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- En votación el artículo 2° con las indicaciones renovadas. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 45 votos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Rechazado el artículo con las indicaciones renovadas. En votación el artículo en su forma original. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En votación el artículo 3°, que no ha sido objeto indicaciones renovadas. El señor SOTA. Hay una indicación, señor Presidente. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- No ha sido renovada, señor Diputado. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. Se va a leer una indicación renovada respecto del artículo 4°. El señor KAEMPFE (Secretario Subrogante).- La indicación renovada con las firmas reglamentarias es para agregar el siguiente inciso nuevo: "La tripulación y el personal de vuelo de estas aeronaves deberá ser de nacionalidad chilena". El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- En votación el artículo con la indicación. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultando: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 46 votos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Rechazado el artículo con la indicación. En votación el artículo en su forma original. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos; por la negativa, 33 votos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Aprobado el artículo. En votación el artículo 5°, que no ha sido objeto de indicaciones renovadas. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobado. En votación el artículo 6", que no ha sido objeto de indicación renovada. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. El señor DE LA FUENTE.- Con mi voto en contra. El señor ZEPEDA COLL.- Y con el mío. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Aprobado con el voto en contra de los Honorables señores De la Fuente y Zepeda Coll. Se van a leer las indicaciones renovadas respecto del artículo 7(l. El señor KAEMPFE (Secretario Subrogante).- Reglamentariamente se ha renovado una indicación para reemplazar el artículo 7° por el siguiente: "Los automóviles, station wagons y jeeps pagarán una patente equivalente al 2% de su valor para los vehículos que alcancen hasta un valor comercial de ocho sueldos vitales anuales del departamento respectivo, y equivalente al 3% del valor para aquellos vehículos de un valor comercial superior. "Las Municipalidades harán sus cálculos de acuerdo a una tabla de valores comerciales de los vehículos, que anualmente elaborará Impuestos Internos. "Los tipos de vehículos no contemplados en este artículo pagarán una patente que se fijará por cada Municipio, en una escala de valores que anualmente deberá aprobarse con los votos favorables de los dos tercios de los Regidores en ejercicio". Igualmente, se ha renovado otra indicación para agregar el siguiente inciso nuevo: "A contar desde el 1° de enero de 1966, el 50% de todos los impuestos fiscales que perciba el Fisco por el otorgamiento de patentes de vehículos motorizados será de beneficio de la Municipalidad que otorga la patente respectiva." El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- En votación el artículo 79, con la indicación para substituirlo. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 47 rolos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Rechazado el artículo con la indicación. En votación al artículo 7" en su forma original. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Acordado. En votación la indicación que consiste en agregar al artículo 7° un inciso nuevo. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 46 votos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Rechazada la indicación. Se van a votar las indicaciones renovadas para agregar artículos nuevos. El señor KAEMPFE (Secretario Subrogante).- Con las firmas reglamentarias, se ha renovado una indicación para agregar el siguiente artículo nuevo, propuesto en la discusión general y rechazado en la Comisión: "Artículo... El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción deberá realizar un estricto estudio de los costos de los repuestos y materiales destinados a los vehículos de locomoción colectiva dictando, cuando proceda, los decretos de rebaja de los precios de venta. "El resultado de estos estudios deberá ser comunicado por el Ministerio señalado a la Cámara de Diputados". El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- En votación la indicación. Durante la votación; El señor ACUÑA.- ¿Y el Comando contra la inflación? - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACUÑA.- ¡No hay derecho! ¡Este es un tremendo negociado! El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- ¡Honorable señor Acuña! - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- ¡Honorable señor Acuña! - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado; por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 48 votos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Rechazada la indicación renovada. Se va a dar lectura a otra indicación renovada. El señor KAEMPFE (Secretario Subrogante).- Indicación para agregar el siguiente artículo nuevo: "Declárase que Arica es una de las sedes de la industria automotriz. El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, conjuntamente con la Corporación de Fomento de la Producción, resolverán, en un plazo no mayor de 12 meses, la autorización para que determinadas industrias de esa zona armen y fabriquen camiones y vehículos destinados a la locomoción colectiva del país". El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- En votación. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado; por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 46 votos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Rechazada la indicación. Se dará lectura a otra indicación renovada. El señor KAEMPFE (Secretario Subrogante).- Indicación para agregar el siguiente artículo nuevo: "Agrégase el siguiente inciso nuevo a la letra a), artículo 4° de la ley N° 14.555: "Sin embargo, este valor se rebajara, para todos los derechos legales concernientes a la internación, en un 10% por cada año de antigüedad del vehículo, con un tope de 30%". El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- En votación. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado; por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 47 votos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Rechazada la indicación. Se leerá otra indicación renovada. El señor KAEMPFE (Secretario Subrogante).- Indicación para agregar el siguiente artículo nuevo: "A contar del l9 de enero de 1966 y por un plazo de cinco años, el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción deberá consultar en el presupuesto ordinario de la Nación los fondos necesarios para adquirir las empresas de vehículos de locomoción colectiva, incorporando estos servicios a la Empresa de Transportes Colectivos del Estado". El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- En votación. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado; por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 46 votos. El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).- Rechazada la indicación. Se dará lectura a otra indicación renovada. El señor KAEMPFE (Secretario Subrogante).- Indicación para agregar el siguiente artículo nuevo: "Las disposiciones del inciso quinto del artículo 5° de la ley Nº 14.824 se aplicarán, también, en aquellas zonas en donde rijan las leyes Nde Argentina y Chile. Dijo también que esa bandera, tejida por mujeres chilenas ;y argentinas, demostraba el espíritu de ambos países para llevar adelante empresas con objetivos comunes. Nuestro Presidente, en la misma ocasión, reiteró que las conversaciones sostenidas habían sido fáciles, naturales y sencillas, como correspondía a todos los amigos, y más que amigos, hermanos. Luego agregó que Argentina y Chile realizaron una grandiosa tarea, como lo hicieron los grandes proceres, que afirmaron la libertad, imprimiendo a nuestros países un sentido americanista en su desarrollo y en la justicia social. El Presidente Frei tuvo un encuentro con nuestros compatriotas de Mendoza, que se vio realzado con la participación de los coros mendocinos que concurrieron al "Festival de Coros de América", realizado recientemente en Viña del Mar. Estuvieron presentes los integrantes del Coro Andino y de la Asociación Coral de .Mendoza. El Presidente fue recibido en el escenario por autoridades y residentes chilenos, algunos de los cuales vestían atuendos típicos de nuestro país. El Jefe del Estado habló en emocionados términos, manifestando, al finalizar su intervención, que Chile debía ser considerado, no como "el asilo contra la opresión", sino más bien como "el hogar de los hombres libres". Las positivas conclusiones de la conferencia quedaron demostradas en los dos acuerdos fundamentales concretados durante el curso de las diversas reuniones, uno de los cuales me interesa destacar como parlamentario que soy por la provincia de Valparaíso, y otro como admirador que soy del deporte aéreo. El primer acuerdo se refiere a la terminación y habilitación, para 196819(59, del camino entre Mendoza y Valparaíso. Según trascendió, este convenio, al que se ha designado "Fernández Storni", dispone que la ruta será ensanchada hasta siete metros, con pavimento, más tres de terraplenes; o sea, en total, hasta diez metros. En cuanto a la aeronavegación, también se acordó la elaboración de un proyecto de nota reversal por el cual los dos países facilitarán el tránsito aéreo, concediendo a Aerolíneas Argentinas escala comercial en Santiago para alcanzar a otros puntos. Además, se concederán las rutas Santiago Bariloche y Buenos Aires Puerto Montt para Aerolíneas Argentina y LAN Chile, en recíproco intercambio. Otra carretera de importancia considerada en las conversaciones fue la que une San Juan con el puerto de Coquimbo, que ya cuenta con 250 kilómetros transitables en el lado argentino y que, mediante la construcción de cuatro puentes y el reacondicionamiento de algunos tramos de aproximadamente 25 kilómetros, podrá quedar habilitada en breve. Los trabajos se harán con créditos del Banco Interamericano de Desarrollo. Además, entre otras vías destinadas a consolidar, a corto plazo, la integración regional, se consideró, para incluirla en próximos planes, la construcción de los siguientes caminos: el de Bahía Blanca a Talcahuano; el que unirá la zona de Bariloche con Puerto Montt, por el paso de los Bariloches; y el que unirá La Rioja con Caldera, a través del paso de Peñas Negras. En la mañana del sábado, estuve presente en la entrevista que celebraron los dos Mandatarios, con asistencia de nuestro Canciller, el Embajador señor Videla Lira y de los Gobernadores de las provincias colindantes con nuestro país, señores Ruperto José Bilbao, de Tierra del Fuego; Cristóbal Várela, de Santa Cruz; Carlos Cristhian, de Río Negro; Leopoldo Bravo, de San Juan; Francisco Gabrielli, de Mendoza y Ricardo Durand, de Salta. En esa oportunidad, como conclusión de las conversaciones sotenidas durante la mañana y en los tres días anteriores, se redactó una declaración conjunta, firmada por los Presidentes Frei e Illia, que voy a reproducir, aunque sólo sea parcialmente, para que quede alguna constancia de ella en la versión. Dice así: "Reunidos en la histórica ciudad de Mendoza, sede del Ejército Libertador de los Andes, el Excelentísimo señor Presidente de la República de Chile, don Eduardo Frei Montalva, y el excelentísimo señor Presidente de la República Argentina, don Arturo Illia, han considerado, durante los días 28 al 30 de octubre de 1965, temas de relevante interés para sus pueblos. "Ambos Mandatarios, bajo la advocación de los libertadores, General José de San Martín y General Bernardo Q'Higgins, declaran que están persuadidos de que es menester continuar el proceso histórico imciado en días de epopeya, mediante una acción tendiente a asegurar, cada vez más, a los pueblos de Chile y de Argentina el ejercicio pleno de la democracia, consolidándola por medio de la aplicación efectiva de la justicia social, dignificando así al hombre y determinando el mejoramiento de sus condiciones de vida. Consideran que la República de Chile y la República Argentina tienen un origen y un destino común de hermandad, debiendo intensificar tanto la cooperación en sus relaciones bilaterales, como con los demás pueblos del continente. "Están convencidos de que la organización internacional, en su expresión mundial y regional, es un instrumento indispensable para asegurar la paz, el bienestar, la vigencia de los derechos humanos, la soberanía de las naciones, el respeto al principio de no intervención y la justicia social. Para el logro de estos fines apoyan la acción de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos. "Por eso, formulan un llamado a que cooperen en ella las juventudes y los trabajadores, las universidades y las empresas, y todas las fuerzas espirituales y morales que constituyen nuestras naciones, decididas a afianzar nuestro sistema democrático, con libertad y justicia. "Mendoza, 30 de octubre de 1965." Eso es todo. 9.- INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNA DE FUTRONO, PROVINCIA DE VALDIVIA.PETICIÓN DE OFICIO El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Queda un minuto al Comité Demócrata Cristiano. El señor KOENIG.- Pido la palabra. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor KOENIG.- Señor Presidente, he recibido noticias de que se han paralizado las obras de instalación de la red de agua potable en la comuna de Futrono, del departamento y provincia de Valdivia. Esto es grave, porque en estos días debe iniciarse la pavimentación de aceras, por cuanto las propuestas ya están adjudicadas. Naturalmente, una vez pavimentadas las aceras, habría que romperlas después para realizar los empalmes domiciliarios del agua potable. Como falta muy poco para terminar la instalación de este servicio, es necesario que las autoridades se preocupen de este problema. Por eso, solicito que se dirija un oficio al señor Ministro de Obras Públicas sobre el particular. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Se enviará el oficio al señor Ministro de Obras Públicas, en nombre de Su Señoría. Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. 10.- CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA LA ESCUELA N° 24, DE VICTORIA, PROVINCIA DE MALLECO.- PETICIÓN DE OFICIO El señor CANCINO (Presidente Accidental).- El turno siguiente corresponde al Comité Radical. El señor RODRÍGUEZ (don Juan).- Pido la palabra. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RODRÍGUEZ (don Juan).- Señor Presidente, después de enormes sacrificios y esfuerzos, y con la cooperación de la ciudadanía de Victoria, el Club de Leones de esa ciudad logró adquirir dos mil quinientos metros cuadrados de terreno en el sector denominado Bajo Traiguén, con el objeto de que se construyera allí la Escuela Pública Nº 24. Ese terreno fue donado al Ministerio de Educación Pública y está inscrito a fojas 197, vuelta, con el Nº 201, en el Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces de Victoria del año 1959. El señor Ministro de Educación Pública visitó la ciudad en el mes de enero de este año. Mediante nuevos esfuerzos y sacrificios y con la ayuda de los habitantes de la zona, el Club de Leones había reunido la suma de tres mil escudos, que entregó al señor Ministro, a fin de que se iniciara cuanto antes la construcción de la escuela referida. El señor Ministro acusó recibo de dichos fondos en nota de fecha 26 de enero de 1965. Sin embargo, hasta ahora, no sólo no se ha iniciado trabajo alguno, sino que ni el Club de Leones, ni los habitantes, ni las autoridades educativas de Victoria tienen noticia de cuándo comenzará la construcción de esta escuela. Por eso, pido que se dirija un oficio al señor Ministro de Educación Pública, a fin de darle a conocer mis observaciones y solicitarle que imparta las instrucciones pertinentes con el objeto de que se construya, a la brevedad posible, dicho establecimiento educativo. Nada más. El señor CANCINO (Presidente Accidental) .Se enviará el oficio al señor Ministro de Educación Pública, en nombre de Su Señoría. .. El señor PHILLIPS.- Y en el mío. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- ...y del Honorable señor Phillips. 11.- CONSTRUCCIÓN DE NUEVO EDIFICIO PARA LA ESTACIÓN DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO EN SAN ROSENDO, PROVINCIA DE CONCEPCIÓN.PETICIÓN DE OFICIO El señor JAQUE.- Pido la palabra. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor JAQUE.- Señor Presidente, desde hace bastante tiempo, las autoridades de San Rosendo y la Jefatura Zonal de los Ferrocarriles del Estado han venido solicitando la construcción de un nuevo edificio para la estación de ese pueblo. Desde el terremoto de 1939, esa oficina funciona en un local en completo estado de insalubridad, muy estrecho, sin ninguna relación con la importancia que tiene ese centro ferroviario, como nexo del tránsito entre Santiago y Concepción y el sur del país. Se han hecho gestiones en esta materia. Así es como tengo aquí un oficio en el cual el Jefe del Departamento de Vías y Obras de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado expresa que esta obra está incluida en los planes para 1965. Sin embargo, no se ha realizado. En la parte pertinente del oficio, dice: "Esta obra está incluida en el programa para 1965 y su ejecución estará sujeta a las disponibilidades económicas de la Empresa para este tipo de construcciones en el presupuesto definitivo del año citado." En atención a que esta obra se ha venido solicitando con mucha insistencia, a que su construcción se justifica ampliamente y a que, además, estaba incluida en los planes de 1965, deseo que, en nombre mío y del Comité Radical, se envíe un oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que solicite de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado su inclusión en los planes de 1966 e informe a la Cámara acerca del pronunciamiento definitivo que se adoptará sobre el particular. El señor CANCINO (Presidente Accidental) .Se enviará el oficio, en nombre de Su Señoría... La señora LAZO.- Y en mi nombre. El señor AGURTO.- Y en el mío. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- ....de la Honorable Diputada señora Lazo y del Honorable señor Agurto. 12.- INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA FOTABLE EN EL LUGAR DENOMINADO "PETINELLI", EN TALCAHUANO, PROVINCIA DE CONCEPCIÓN.PETICIÓN DE OFICIO El señor JAQUE.- Señor Presidente, en seguida, deseo referirme, en forma muy somera, a un problema que afecta a 83 familias del sector de "Petinelli", en Las Salinas, departamento de Talcahuano. Estos pobladores han hecho reiteradas gestiones ante los poderes públicos para obtener la extensión del servicio de agua potable hasta ese sector, pues han construido, con grandes sacrificios. sus casas, pero todavía no cuentan con este vital elemento. Hace algún tiempo, con el objeto de solucionar este problema, el comité de los pobladores recabó un pronunciamiento de la Dirección de Obras Sanitarias. Esta les exigió un aporte de 12.500 escudos para la adquisición del material, suma que oportunamente fue integrada, y, por su parte, les prometió aportar 2.500 escudos para la instalación misma del servicio. Durante el curso de la tramitación, han ocurrido hechos dignos de Ripley. Por ejemplo, en el mes de septiembre pasado, la Dirección envió a Concepción un telegrama en que preguntaba si se habían iniciado las obras. ¡Si la propia Dirección todavía no ha efectuado su aporte de 2.500 escudos, mal podían haber comenzado entonces los trabajos! En su desesperación, el 27 de octubre, los vecinos de "Petinelli" han hecho una publicación en el diario "La Patria", de Concepción. Por su extensión, no la voy a leer toda, sino sólo algunos de sus párrafos. En una parte, dice: "Los vecinos de Petinelli están desesperados. Necesitan terminar la urbanización de su sector, paralizada por el asunto del agua potable. Así podrán obtener los títulos definitivos de dominio, y emprender con amplia seguridad la construcción de casas definitivas o arreglar las que actualmente tienen". En otro párrafo, agrega: "El tiempo pasa. El dinero pierde su valor adquisitivo. El cálculo de gastos realizado para el proyecto primitivo, que fue confeccionado hace seis meses, será insuficiente con toda seguridad cuando lleguen los fondos. Los sufridos propietarios del sector Petinelli tiemblan cuando piensan que pueda ser necesario iniciar nuevas gestiones. Pasaría el tiempo y volverían a quedarse cortos.". Yo atribuyo esto únicamente a la tramitación burocrática de la Dirección de Obras Sanitarias. De otra manera, no se explica que este servicio todavía no haga su aporte de 2.500 escudos, a pesar de que los vecinos le entregaron oportunamente los 12.500 escudos que les exigió. Solicito que se dirija un oficio al señor Ministro de Obras Públicas, con el fin de que dé instrucciones a la Dirección de Obras Sanitarias para que estos trabajos no sufran postergaciones y se realicen a la brevedad posible, haciendo los aportes a que me he referido en el curso de esta exposición. Al mismo tiempo, quiero pedir al señor Ministro que tenga a bien enviar un informe a la Cámara de Diputados sobre la resolución que se va a adoptar sobre esta materia, porque es inaceptable la tramitación de que han sido víctimas estos pobladores y de la cual protesto en este momento. Pido que se envíe este oficio en nombre del Comité Radical y mío, señor Presidente. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Se enviará el oficio solicitado en nombre de Su Señoría y en el de su Comité. La señora LAZO.- También en el mío, señor Presidente. El señor AGURTO.Y en el mío, señor Presidente. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Se enviará también en nombre de la Honorable señora Lazo y del Honorable señor Agurto. 13.- ASIGNACIÓN DE ZONA FARA OBREROS Y EMPLEADOS PÚBLICOS DE LAS PROVINCIAS DE OSORNO, VALDIVIA Y LLANQUIHUE.- PETICIÓN DE OFICIO. El señor ACUÑA.- ¿Cuántos minutos quedan al Comité Radical, señor Presidente? El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Le quedan seis minutos, señor Diputado. El señor ACUÑA.- Pido la palabra. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACUÑA.- Señor Presidente, deseo referirme, en esta oportunidad, a un problema que hemos venido planteando en esferas del Gobierno reiteradamente, cual es la conveniencia de otorgar una asignación de zona a los empleados y obreros fiscales de la provincia de Osorno, lo que considero de elemental justicia, por el alto costo de la vida que esos trabajadores deben afrontar. Porque a la escasez de viviendas, debe agregarse el alto precio que tienen los artículos de vestuario e industriales, que en su mayoría se llevan desde la zona central al sur del país, lo cual indudablemente aumenta su costo en gran porcentaje a consecuencias del flete o transporte. Así es como los trabajadores fiscales del sur de Chile, en especial de Osorno, Llanquihue y la mayor parte de Valdivia, deben soportar precios de subsistencias y costo de la vida extraordinariamente altos si se les compara con otros funcionarios públicos que gozan del beneficio de la asignación de zona. Por estas razones, los trabajadores fiscales organizados han solicitado reiteradamente del señor Ministro de Hacienda y del Gobierno el beneficio que he señalado. En diversas oportunidades he dado antecedentes y datos sobre el verdadero costo de la vida que deben afrontar las personas que viven y permanecen en las provincias del sur de Chile, y hemos citado, como ejemplo: el hecho paradójico de que, como consecuencia de lo difícil que es la vida en el sur, de lo hostil del clima, de la inclemencia de las lluvias, de la escasez de habitaciones, y en general, de la carestía de todos los artículos necesarios para subsistir, la mayoría de los servidores públicos hacen todas las gestiones posibles para evitar ser trasladados a los cargos vacantes en las provincias de Osorno, Valdivia y Llanquihue. Esta situación afecta a toda la zona sur donde, lamentablemente, no rige todavía el beneficio de la asignación de zona, del cual solamente goza una parte de la provincia de Valdivia, como es la comuna del mismo nombre. Por eso, el Ministerio de Hacienda debiera establecer en el Presupuesto de la Nación una asignación de zona, la cual podría ser del 20%, para paliar estas deficiencias y solucionar el grave problema que afecta a los servicios fiscales del sur, porque repito, los cargos permanecen vacantes durante largos períodos, especialmente en la Dirección General del Trabajo, en los Juzgados del Trabajo y otras dependencias del Poder Judicial, porque no hay ningún incentivo para que los profesionales que podrían desempeñar estas funciones vayan a trabajar a dichas provincias. También se observa, permanentemente, esta misma falta de interés por postular a diversos cargos claves de la educación secundaria y primaria, precisamente porque no es una ventaja para muchos profesores que han seguido cursos de especialidades irse a Valdivia, a Llanquihue o a otras ciudades donde todavía no existe asignación de zona y quedar en desmedro respecto de la situación económica de que disfrutan maestros de otras regiones del país. Solicito se envíe oficio, en mi nombre, al señor Ministro de Hacienda, planteándole mis observaciones sobre el problema de la asignación de zona. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Se dirigirá el oficio solicitado, en nombre de Su Señoría... El señor OLAVE.- Y en mi nombre, señor Presidente. El señor KOENIG.- Y en el mío. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- ...y en el de los Honorables señores Olave y Koenig. Ha terminado el tiempo del Comité Radical. 14.- SUCESOS ACAECIDOS EX LOS FUNDOS "LOS CRISTALES" Y "EL PORVENIR", PROVINCIA DE CURICO. PETICIÓN DE OFICIOS. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- El turno siguiente corresponde al Comité Comunista. Ofrezco la palabra. El señor NARANJO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Tiene la palabra Su Señoría, en el tiempo del Comité Comunista. El señor NARANJO.- Señor Presidente, sucesos ocurridos en la provincia que represento han conmovido a la opinión pública. Más allá de la monótona frialdad contenida en los partes policiales, está presente la realidad histórica de la justa insurrección del campesinado. Sometidos a un silencio de años, a una explotación de siglos, toman hoy el lugar de vanguardia en la lucha social chilena. Esta tarde, señor Presidente, cumplo con agrado y orgullo el mandato del sindicato agrícola del fundo "Los Cristales", que me ha pedido exponga la verdad de los hechos acaecidos en ese predio curicano. El conflicto entre el sindicato agrícola del fundo "Los Cristales" y sus propietarios, la sucesión López Farfán, se arrastra desde el 28 de julio del presente año. En esa fecha los campesinos presentaron un pliego de peticiones, que tengo a la mano, señor Presidente, y en el cual solicitan se les mantengan las mismas condiciones que tenían con sus antiguos patrones, los hermanos Ramón y Alfonso Astorga. Esto, como primer punto. Luego, los trabajadores condensan sus aspiraciones en el petitorio de la siguiente manera: "2°.- Reconocimiento de las siguientes reivindicaciones: a) Dos galletas diarias, incluso los días de lluvia. b) Ración de porotos comestibles cocidos, de dos litros, con arroz, mote o tallarines y color, incluso los días de lluvia. c) Derechos a leña y proporción de elementos de acarreo; d) Cinco talajes en potreros; e) Media cuadra de tierra en el potrero que escojan los trabajadores, entregándose la tierra a punto de siembra o bien dar la ración de tierra en cosecha de papas, porotos y maíz; f) Casa y huerto libre de todo pago; g)Pago de horas extraordinarias con el 100'/' de recargo; h) Participación legal en las utilidades." Fuera de estos puntos centrales del pliego, solicitaban a largo plazo: arreglo de las casas del fundo, pues están en pésimo estado (de ello pueden dejar constancia los parlamentarios y periodistas que concurrieron a "Los Cristales" a propósito de los acontecimientos allí originados) ; creación de una escuela en el interior del fundo, ya que en el lugar existen 80 niños en edad escolar; luz eléctrica en todas las casas; estabilidad en el trabajo; eliminar la odiosa cláusula que prohíbe recibir visitas y familiares sin permiso previo, etcétera. Ahora bien, señor Presidente, ¿quién podría negar la justicia de estas peticiones? ¿Quién puede afirmar responsablemente que ellas no son legítimas? ¿Acaso la mayoría de los planteamientos de los campesinos de "Los Cristales" no corresponden a disposiciones vigentes? El propio señor Intendente de la provincia de Curicó, don Guillermo Maturana Donoso, al conocer el pliego que personalmente le entregué, me manifestó que, de los recibidos hasta esa fecha, era uno de los más simples y ajustados a derecho. Desde ese instante, hasta el 13 de octubre, se firmaron seis actas entre los patrones y los trabajadores, todas en presencia de diferentes Inspectores del Trabajo. Ninguna de aquellas actas fue cumplida por los patrones. Así se llegó a la época de siembras, y la parte patronal carecía de tractores o animales, para facilitar a los inquilinos. ¡Admírese, Honorable Cámara! Para un predio agrícola de 720 cuadras se ponía a disposición de los trabajadores cuatro caballos. No tenían ni abonos, ni semillas, ni insecticidas. Quienes conocieron en estos días las 27 cuadras de viña del fundo podrán aquí ratificar mis palabras en el sentido de que el pasto crece más alto que las pairas y que también en extensas zonas cubre los viñedos. Agréguese a este cuadro, el trato vejatorio e inhumano que los señores López daban permanentemente a sus inquilinos. Esta situación generó, por cierto, natural impaciencia en los trabajadores, quienes, agotados por tramitaciones burocráticas y por promesas de patrones que alegaban pobreza en "Los Cristales" pero que, a la vez, son propietarios de otros predios agrícolas que explotan en condiciones normales, escogieron otro camino... Los campesinos decidieron tomarse el fundo al amanecer del día 27 de octubre. Realizaron su plan con serenidad ejemplar. Destaco con vigor la actitud responsable de los campesinos de "Los Cristales", quienes, una vez tomado el fundo, estuvieron dispuestos a conversar y a explicar su decisión a todas las autoridades que fueran a ese predio. El señor Intendente, don Guillermo Maturana, llegó en la tarde a conversar con el sindicato, y se le escuchó con respetuosa atención. Pero, asimismo, mantuvieron ante él la firme resolución adoptada. De igual comportamiento pueden dar fe los Honorables colegas Fuentes, Alvarado, Lorenzini y Garcés, todos de la Democracia Cristiana. El Diputado que habla, transmitió al Intendente y al propio Ministro del Interior las proposiciones de los trabajadores para dar solución al problema y que se concretaban, primero, en que se designara un interventor o que INDAP se hiciera cargo, por administración, del fundo "Los Cristales" y proporcionara a los trabajadores la ayuda técnica y material indispensable; y segundo, en que CORA iniciara los estudios para planificar técnicamente los cultivos del fundo y, una vez aprobada la nueva Ley de Reforma Agraria, considerara su expropiación. Sobre la base de los puntos señalados estuvimos conversando desde la iniciación del conflicto hasta el viernes, día que me merece inquieta y preocupada atención. Señor Presidente: me correspondió ser protagonista pues era el único parlamentario que se encontraba en ese instante junto a los trabajadores de un episodio que refleja con intensidad dramática el abismo que hay entre las palabras y los hechos, y que denuncia la distancia existente entre lo expresado a través cíe las cadenas radiales y el comportamiento real de los gobernantes. Extrañados los campesinos, el viernes en la tarde, por la presencia de aviones que sobrevolaban el fundo, estimaron necesario que yo concurriera hasta el sitio donde se encontraban. Debo poner de relieve que esto sucedía poco después que el señor Intendente me había asegurado la no intervención de la fuerza pública en el predio tomado. Alrededor de las 18.30 horas, el ruido de los motores alertó a las campesinos y, solo con mi secretario, me dirigí a la salida del fundo. En ese momento tomaban colocación en el camino lateral, llamado Callejón del Prado, cinco micros del Grupo Móvil de Carabineros de Santiago, algunos "jeeps" y varios furgones. Pero, señor Presidente, más indignante que el mismo desplazamiento de las fuerzas armadas era la ridícula comitiva de señorones de la Asociación de Agricultores de Curicó, quienes deseaban disfrutar del espectáculo que el Subsecretario del Interior, Juan Hamilton, les había montado y programado. Cuando interrogué a un Oficial sobre quién era el jefe de las fuerzas, tuve la sorpresa de saber que era el General Luis Contreras Rueda, pintoresco "MacArthur" de esa operación. Al acercarme a él, junto con pedirme que parlamentáramos, me aseguró que nada iba a pasar. Pero mientras dialogábamos, por el costado del Callejón del Prado, fuerzas de carabineros abrían un boquete y entraban al fundo. Al oírse los primeros disparos, el General me dijo: "No se preocupe, Diputado, son balas de fogueo". En ese preciso momento caía, con tres balas en el cuerpo, Fernando Cereceda Guajardo, de 25 años de edad. Reproché enérgicamente al General lo que estaba, haciendo la fuerza a su cargo, le dije que cometían una estupidez, porque los 62 trabajadores de "Los Cristales" estaban dispuestos a defender con sus vidas las peticiones que habían planteado durante el largo conflicto. Mis palabras se vieron corroboradas en esos mismos momentos: ante la sorpresa de todos, en vez de replegarse, los campesinos, virilmente, armados de una escopeta, de muchos palos, boleadoras, horquetas y con sus propios puños repelieron el ataque. En estas circunstancias, y contando también con la presencia de mi estimado amigo y gran camarada Diputado Joel Marambio, el General aceptó mi exigencia de retirar los carabineros hacia el camino y nos trasladamos inmediatamente a la Intendencia de Curicó, para buscar una solución a través del Ministerio del Interior. Cuando se vivían momentos de alta tensión, conversé telefónicamente con el Subsecretario del Interior, Juan Hamilton. Este funcionario público hizo gala de una prepotencia y una tozudez dignas de un representante de gobiernos de esas épocas sangrientas de comienzos de siglo. Su conducta irritó, incluso, a los parlamentarios de su propio partido. Manifestó que era su deber defender la propiedad privada y que ya se habían dado las instrucciones pertinentes. El señor Hamilton, miembro de la Democracia Cristiana, ¿respondía como integrante del grupo "fiducia" o como ejecutivo de una "revolución en libertad? Como resultado de la actitud del Subsecretario, el General Contreras debió regresar al campo. Sin embargo, logramos que nos asegurara no intervenir nuevamente con la fuerza policial hasta después de una nueva entrevista con el Ministro del Interior, señor Leighton. El Ministro, al darse cuenta de la gravedad de ¡a situación, ordenó al Intendente... 15.- CAMBIOS EN LAS COMISIONES. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha llegado la hora destinada a votar los proyectos de acuerdo. Por no haber número en la Sala, se llamará a los señores Diputados hasta por 5 minutos. Transcurrido el tiempo reglamentario: El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Se va a dar cuenta de algunos cambios de miembros de las Comisiones. El señor LARRAIN (Prosecretario subrogante).- Se han propuesto los siguientes cambios en las Comisiones que se van a indicar: En la Comisión de Agricultura, el del señor Andrés Aravena por el señor Guajardo; y el del señor Jarpa por el señor Fuentealba. El señor CANCINO (Presidente Accdental)- .Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobarán las renuncias y los reemplazos. Acordado. 16.- PROYECTOS DE ACUERDO OBVIOS Y SENCILLOS. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Se va a dar lectura a un proyecto de acuerdo. El señor LARRAIN (Prosecretario subrogante).- Proyecto de acuerdo del Honorable señor Millas: "Considerando: 1°.- Que el canal San Joaquín en su recorrido cruza por sectores densamente poblados, y que durante las épocas de invierno por las lluvias, y los riegos en las otras temporadas del año, ocasiona rebalses que inundan calzadas y, en algunos casos, deterioran viviendas que, por lo general, pertenecen a familias de escasos recursos; 2°.- Que es un peligroso foco de infecciones, causante de numerosas epidemias, sobre todo en los niños; 3°.- Que el Presupuesto del presente año asigna al entubamiento de dicho canal la suma de Eº 400.000; 4°.- Que la Dirección de Obras Sanitarias ha terminado el estudio técnico para la ejecución de las obras de entubamiento, cuyo proyecto está signado con el N° D. O .S. 3686A del archivo de esa Dirección, y que el propósito de ella era ejecutar la obra durante el presente año; y 5°.- Que aún no se han solicitado las propuestas para su ejecución, La Honorable Cámara de Diputados acuerda: Dirigirse al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que en los meses que restan del presente año imparta las instrucciones administrativas que el caso requiera, a fin de iniciar las obras de entubamiento del canal San Joaquín." El señor CANCINO (Presidente Accidental).Si le parece a la Sala, se declarará sin discusión el proyecto de acuerdo, por ser obvio y sencillo. Acordado. Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobado. Se va a dar lectura a otro proyecto de acuerdo. El señor LARRAIN (Prosecretario subrogante).- Proyecto de acuerdo del Honorable señor Pontigo, apoyado por el Comité Comunista: "Considerando: 1.- Que en la provincia de Coquimbo existen centenares de familias de pescadores, cuyos hijos, en su mayoría, se inclinan a continuar las labores de sus padres; 2.- Que día a día se va desarrollando en forma creciente la pesca, como consecuencia del desenvolvimiento que ha alcanzado la industrialización de los productos del mar; 3.- Que gran parte del porvenir económico de la Nación reside en el desarrollo racional y científico de la pesca; 4.- Que siendo necesario elevar la calidad técnica de las nuevas generaciones de pescadores y dar a los hijos de éstos la posibilidad de adquirir los conocimientos y las técnicas modernas que el país necesita ; La Honorable Cámara de Diputados aprueba el siguiente Proyecto de Acuerdo: Enviar oficio al señor Ministro de Educación, solicitándole estudie la posibilidad de crear una escuela industrial de pesca en la comuna de Coquimbo, en el lugar denominado La Herradura, y de obtener, además, que en el Presupuesto de la Nación para el año 1966 se consulten las sumas necesarias para adquirir los terrenos y comenzar la construcción del plantel educacional aludido." El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Si le parece a la Honorable Cámara, se declarará sin discusión el proyecto de acuerdo, por ser obvio y sencillo. Acordado. Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobado. El señor ARAVENA (don Jorge).- Que se agregue Constitución, señor Presidente. El señor LARRAIN (Prosecretario Subrogante).- Proyecto de acuerdo del señor Pontigo, apoyado por el Comité Comunista: "Considerando: 1.- Que la comuna de Canela de Mincha no tiene ambulancia en su capital; 2.- Que Canela de Mincha es una comuna rural, ubicada a más de sesenta kilómertos de Illapel y de Los Vilos, lugares en que existe un hospital; y 3.- Que se trata de un vasto sector campesino con muy limitados medios de movilización y que, por lo tanto, es absolutamente indispensable y urgente que allí exista una ambulancia; La Honorable Cámara aprueba el siguiente Proyecto de Acuerdo: Enviar oficio al señor Ministro de Salud Pública, solicitándole, en consideración a las razones expuestas, que vea la posilidad de instruir al Servicio Nacional de Salud para que, a la brevedad, destine una ambulancia a la comuna de Canela de Mincha, provincia de Coquimbo." El señor CANCINO (Presidente Accidental). Si le parece a la Honorable Cámara, se declarará sin discusión el proyecto de acuerdo, por ser obvio y sencillo. Acordado. Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobado. 17.- PROYECTO DE ACUERDO EN SEGUNDA DISCUSIÓN El señor LARRAIN (Prosecretario subrogante).- Se encuentra cerrado el debate respecto del siguiente proyecto de acuerdo, en trámite de segunda discusión, presentado por el señor Godoy Urrutia, apoyado por el Comité Comunista: "La Honorable Cámara acuerda enviar oficio a quien corresponda para que a la brevedad posible, le informe sobre lo siguiente: 1°.- Nómina completa del personal rentado de las Juntas Nacionales, Provinciales y Locales de Auxilio Escolar y Becas, señalando: a) nombre completo; b) edad; c) estudios; d) actividad anterior; e) papel de antecedentes; f) sueldo; g) función que desempeña; h) horas que trabaja; i) viáticos de que goza; j) cuándo fue licenciado de secundaria. 2°.- Relación completa de los beneficios concedidos, indicando desde qué fecha o cuándo se otorgaron: a) desayuno; b) almuerzo escolar; c) vestuario; d) útiles escolares; e) becas y su monto, especificando el colegio que las recibió y sí se trata de colegios fiscales o privados (en el último caso, señalar dónde y desde cuando funciona, el número de alumnos que atiende y el monto de las subvenciones que recibió el año anterior) ; f) préstamos concedidos a universitarios; g) decir qué destino se dará al 'excedente de este año. 3°.- Forma en que está organizado el trabajo de las Juntas, en sus diversos niveles: a) quién y cómo hace las adquisiciones ; b) decir si se llama a propuestas públicas o privadas (en caso de haberlas, detallarlas) ; c) cómo y por qué medios se hace la distribución; d) exigencias hechas en los colegios para la recepción; e) copia de los formularios que se han elaborado: f) cómo se llevan los controles ; g) informar si se hacen distribuciones directas e individuales, por órdenes superiores. 4°.- a) Cómo se proyecta hacer, o si ya se está prestando, la atención médicodental a los estudiantes, b) cuáles son los proyectos sobre colonias escolares; c) qué hay sobre la construcción de dos hogares universitarios proyectados en el presupuesto de este año. 5°.- Nómina completa de todos los miembros de las Juntos de Auxilio Escolar y Becas del país, indicando la representación que ostentan. 6°.- a) Relación de todos los gastos mandados a efectuar o autorizados por la Junta Nacional, sea por capítulo de adquisiciones, pasajes y transportes de carga, comisiones y viáticos, menaje para oficinas, etcétera; b) indicar cuál es el estado de situación." El señor CANCINO (Presidente Accidental).- En votación el proyecto de acuerdo. Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto de acuerdo. El señor MILLAS.- Por unanimidad, señor Presidente. El señor VALDES (don Arturo).- Con mi oposición, señor Presidente. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el proyecto de acuerdo con el voto en contra del Honorable señor Valdés PHILLIPS.- El señor VALDES (don Arturo).- No, señor Presidente. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- En votación. - Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 3 votos. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Aprobado el proyecto de acuerdo. El señor LARRAIN (Prosecretario subrogante).- Se encuentra también en el trámite de segunda discusión el siguiente proyecto de acuerdo de los señores Garay, Daiber, Koenig, Videla, Valdés Solar y Demarchi, apoyados por el Comité Demócrata Cristiano: "El sistema previsional chileno no es propiamente un sistema homogéneo y meditado. Existen en la actualidad cuarenta y ocho cajas de previsión con casi otras tantas disposiciones diferentes que han introducido la injusticia de crear grupos privilegiados, algunos de ellos que francamente son atentatorios de la más elemental equidad social. No deseamos citar casos que son demasiado conocidos. En resumen, la previsión chilena no responde muchas veces ni a principios justos ni a las posibilidades del desarrollo económico del país. Más aún, las jubilaciones prematuras dadas con tanta generosidad significan una verdadera quiebra económica y anarquía socio-previsional. Sin embargo, la Honorable Cámara ha seguido atendiendo en diversas oportunidades peticiones que significan agregar más anarquía. Existe una Comisión Especial en el Ministerio del Trabajo que está abocada al estudio de una reforma previsional. Se desea que ella entregue en plazo prudente el resultado de su preocupación. Como ello es largo, nos permitimos presentar a consideración de la Honorable Cámara el siguiente proyecto de acuerdo: 1°.- Solicitar de S. E. el Presidente de la República no enviar ningún proyecto de ley sobre materias previsionales de excepción, haciéndolo solamente en aquellos casos de estricta justicia; 2°.- Solicitar del señor Ministro del Trabajo que el estudio de una nueva legislación sobre previsión social única sea acelerado lo más posible, como una manera de ordenar definitivamente una materia de tan grande incidencia económica y social". El señor CANCINO (Presidente Accidental).En discusión el proyecto de acuerdo. Ofrezco la palabra, hasta por cinco minutos, a un señor Diputado que apoye el proyecto de acuerdo. El señor KOENIG.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor KOENIG.- Señor Presidente, en los últimos años se ha notado en el país una verdadera anarquía en materia de leyes sobre previsión social. Hay, por ejemplo, jubilaciones de distintos tipos. En algunas instituciones, los funcionarios jubilan con determinados años de servicios; en otras, con un número diferente de años. Las cargas familiares se pagan en forma diversas, según las cajas de previsión a que están afiliados los causantes. Estimamos que ha llegado el momento de que el actual Gobierno envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley completo sobre la materia en referencia. Por eso, nos hemos permitido presentar este proyecto de acuerdo a la consideración de la Sala. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Ofrezco la palabra. La señora LAZO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- ¿Para impugnar el proyecto de acuerdo, señora Diputada? La señora LAZO.- Para pedir segunda discusión, por la gravedad que encierra el proyecto, señor Presidente. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- El proyecto de acuerdo está en trámite de segunda discusión, Honorable Diputada. La señora LAZO.- Entonces, pido que se postergue su discusión. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CANCINO (Presidente Accidental). Ofrezco la palabra, hasta por cinco minutos, a un señor Diputado que impugne el proyecto de acuerdo. La señora LAZO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor VALENTE.- Pido la palabra. El señor CANCINO (Presidente Accidental).Tiene la palabra la Honorable señora Lazo. La señora LAZO.- No he pedido la palabra precisamente para impugnar el proyecto de acuerdo, señor Presidente, sino para dejar de manifiesto la inconsecuencia que existe en la línea del Gobierno. Por una parte, los Diputados que suscriben el proyecto de acuerdo afirman, en sus considerandos, que en nuestro país existe la anarquía previsional que todos conocemos; y, .por otro lado, piden, en el mismo proyecto de acuerdo, que se acelere el estudio de un proyecto de ley definitivo sobre materias previsionales. Mañana o pasado, este Gobierno cumplirá un año en el poder, sin haber legislado sobre estas materias, a pesar de que, cuando la Democracia Cristiana llegó a él, se afirmó que ya tenía preparados los proyectos de ley fundamentales. Señor Presidente, nosotros no conocemos el alcance que tiene la proposición que, a través de este proyecto de acuerdo, hacen los Honorables colegas. Pero, en todo caso, ella demuestra la inconsecuencia que existe entre la actitud de los representantes del Partido Demócrata Cristiano en el Poder Legislativo y la que observan miembros de dicha colectividad en el Poder Ejecutivo. En efecto, por una parte el propio Gobierno, representado en esta Sala por los Honorables Diputados de la Democracia Cristiana, exige que se legisle, a la brevedad posible, sobre un grave problema social, que todos conocemos; y, por otra parte, se le pide desde el Parlamento, que no se sigan enviando proyectos que se refieran a la legislación actualmente existente sobre esa materia. Por esta razón, sin haber escuchado que este proyecto de acuerdo estaba en trámite de segunda discusión, yo me permití solicitar que se discutiera nuevamente, en una sesión en la cual estuvieran presentes la mayoría de los miembros de esta Honorable Cámara, porque éste no es un proyecto de acuerdo que se pueda despachar fácilmente. Esto era lo que quería plantear, en nombre del Comité Socialista. El señor CANCINO (Presidente Accidental).Ofrezco la palabra, por cinco minutos, a un señor Diputado que impugne el proyecto de acuerdo. El señor MILLAS.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MILLAS.- Señor Presidente, los parlamentarios comunistas estamos de acuerdo, en principio, respecto de la necesidad de dictar una legislación que modifique las diversas disposiciones vigentes en materia previsional. Por lo tanto, estamos de acuerdo con el espíritu fundamental de este proyecto de acuerdo. Sin embargo, lo impugnamos y votaremos en contra de él, porque su aprobación, en los términos en que está concebido, significa, concretamente, que la Cámara de Diputados, aunque abriga un buen propósito en materia previsional, solicita que no se envíe al Parlamento ningún proyecto sobre esta materia, sabiendo que, durante la presente legislatura extraordinaria, sólo se pueden tratar los proyectos de ley que el Ejecutivo incluya en la convocatoria. Sin embargo, sabemos que, precisamente, la Comisión presidida por el Honorable señor Cancino, que en este momento preside la sesión, está considerando una materia de excepcional importancia, como es la reforma de la legislación sobre enfermedades profesionales, que incide precisamente en materia previsional. De la misma manera, existen otros asuntos de extraordinaria trascendencia en esta materia, sobre los cuales interesa especialmente al país que se legisle. Por estas razones, nos parece inconveniente aprobar el proyecto de acuerdo en debate. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Ha terminado el tiempo destinado a votar los proyectos de acuerdo. Quedará pendiente la segunda discusión de este proyecto de acuerdo. 18.- SUCESOS ACAECIDOS EN LOS FUNDOS LOS CRISTALES" Y "EL PORVENIR", PROVINCIA DE CURICO.- PETICIÓN DE OFICIO. El señor CANCINO (Presidente Accidental).Puede continuar el Honorable señor Naranjo. Quedan seis minutos al Comité Comunista. El señor NARANJO.- Decía, señor Presidente, que el Ministro del Interior, señor Bernardo Leighton, al darse cuenta de la gravedad de la situación, ordenó al señor Intendente reiniciar las conversaciones y que, conmigo, se buscara una fórmula de armonía. Convenimos con el Intendente en que dichas conversaciones se reanudaran el día sábado y que, de inmediato, se retiraran las tropas de carabineros. Aceptado este planteamiento por el señor Ministro y después de una larga reunión celebrada el mismo día sábado, se logró firmar un acta de avenimiento para materializar las justas aspiraciones de los campesinos, y se consiguió dictar un decreto de la Intendencia para designar un interventor. Como ambos documentos los tengo a la mano, pido que sean insertados en la Versión Oficial. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Solicito el asentimiento de la Cámara para insertar en la Versión los documentos a que se ha referido el Honorable señor Naranjo. Acordado. Los documentos que se acordó insertar son los siguientes: "En Curicó, a treinta de octubre de 1965, en presencia del señor Intendente de la provincia, don Guillermo Maturana Donoso; del Jefe de la Corporación de la Reforma Agraria, don Marcos Yávar; del señor José Mery Amaral, Jefe Zonal del Instituto de Desarrollo Agropecuario; de don José Campusano, Presidente de la Federación Campesina e Indígena; del señor Octavio González, Secretario de Conflictos de la CUT.; de los señores Diputados Oscar Naranjo, Carlos Carees, Joel Marambio, Emilio Lorenzini, Luis Valente Rossi y Manuel Rodríguez y de los representantes de la Sucesión López Farfán, señores Alfonso y Rebeca López Farfán, se llegó a los siguientes acuerdos en relación al conflicto que afecta a los trabajadores del fundo Los Cristales:" "1.- Los representantes de los obreros campesinos del fundo hacen entrega, en este acto, del mencionado fundo Los Cristales a sus dueños Sucesión López Farfán, cesando la ocupación material de él. Los obreros seguirán residiendo en sus casas y circulando libremente dentro del fundo. Los trabajadores, en este acto, manifiestan incorporarse al trabajo en forma legal." "2.- Los propietarios del predio Los Cristales manifiestan no tener inconveniente alguno en que el señor Intendente de la provincia, don Guillermo Maturana Donoso, en "uso de sus facultades legales, designe de inmediato un Interventor que se haga cargo de la administración y explotación agrícola del fundo." "3.- El INDAP proporcionará la asesoría técnica y social, los créditos en semillas, materiales e implementos, respetando la organización sindical ya constituida en el fundo." "4.- Las utilidades que arroje la explotación del fundo se distribuirá en la siguiente forma: 75% para los obreros y 25% para los propietarios del fundo." "5.- Los patrones se obligan al pago inmediato de todas las prestaciones que adeuden a los trabajadores hasta esta fecha." "6.- El Interventor que designe el señor Intendente de la provincia tendrá la libre administración de los bienes del fundo, con amplias facultades, pudiendo, entre otras, comprar, pagar, vender y percibir. Deberá preocuparse fundamentalmente de pagar los salarios a los obreros del fundo y cumplir con las demás leyes sociales." "7.- Se deja constancia que los acuerdos anteriores se tomaron en la Intendencia de la provincia gracias a la feliz intervención personal del señor Intendente y parlamentarios mencionados y con la asesoría de la Corporación de la Reforma Agraria y del Instituto de Desarrollo Agropecuario citados." Para constancia firman las personas antes mencionadas. Copia del decreto de la Intendencia: "República de Chile Gobierno Interior Intendencia Curicó mhs. Curicó, octubre 30 de 1965." "NR. 732.- Esta Intendencia, con fecha de hoy decretó lo siguiente: "NR. 41.- Vistos: Lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley N° 22, de fecha 2 de octubre de 1959; el Acta suscrita en la Intendencia de la provincia entre los propietarios del fundo Los Cristales, Sucesión López Farfán y los representantes de los obreros agrícolas y demás funcionarios y parlamentarios que intervinieron en el acuerdo, y demás facultades que me confieren las leyes y reglamentos vigentes que rigen sobre la materia," "Decreto: "1°.- Desígnase con el carácter de Interventor del fundo "Los Cristales", ubicado en la comuna y departamento de Curicó, de propiedad de la Sucesión López Farfán, al Ingeniero Agrónomo señor Jorge Cabrera Ramírez." "2°.- El Interventor tendrá facultades administrativas y explotará agrícolamente el fundo, de conformidad a su criterio, y de acuerdo a las normas que se indican en los números siguientes." "3°.- El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) proporcionará la asesoría técnica y social, los créditos en semilla, materiales e implementos agrícolas." "4°.- El Interventor respetará la organización sindical actualmente constituida en el fundo." "5°Las utilidades que arroje la explotación del fundo se distribuirá en un 75% para los obreros y en un 25% para sus propietarios." "6°.- El Interventor, dentro de sus amplias facultades administrativas, podrá comprar, pagar, vender y percibir y preocuparse fundamentalmente de pagar los salarios de los obreros del fundo y dar cumplimiento a las leyes sociales." "Anótese, comuniqúese y transcríbase. (Fdo.) : Guillermo Maturana Donoso, Intendente de Curicó. Mario San Martin, SecretarioAbogado." "Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento y fines procedentes." "Saluda atentamente a Ud.Mario San Martín Ferrari." Señores Sucesión López Farfán." "Jorge Cabrera Ramírez" "Ministerio del Interior." "Instituto de Desarrollo Agropecuario." "Archivo." El señor CANCINO (Presidente Accidental). Puede continuar Su Señoría. El señor NARANJO.- Señor Presidente, es necesario comprender que se estuvo al borde mismo de una sangrienta masacre. Por ello es indispensable puntualizar responsabilidades y dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Era necesario para la solución de este conflicto movilizar 150 carabineros del Grupo Móvil de Santiago a cargo de un General?; ¿es posible aceptar las tradicionales prácticas represivas?; ¿qué mente afiebrada provocó esta movilización que contó hasta con apoyo aéreo?; ¿es alguna sección de la promoción popular la encargada de dar forma a estas excursiones armadas? Señor Presidente, responsabilizo directamente al señor Hamilton de la gravedad que adquirieron los sucesos. Los Diputados señores Lorenzini y Garcés pueden testimoniar la actitud obsecada de quien demuestra la inconsistencia ideológica y la inconsecuencia permanente del Partido de Gobierno. Revolucionario en libertad, revolucionario libre, el señor Hamilton... - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CANCINO (Presidente Accidental).Honorable señor Naranjo, advierto a Su Señoría que sus expresiones antiparlamentarias serán retiradas de la Versión. El señor NARANJO.- El Subsecretario de Gobierno, poseedor de las mejores fuentes de informaciones, entregó una declaración oficial plagada de errores. Se le confundieron los fundos y los propietarios; inventó una agresión de mi parte al señor Intendente quien puede dar fe de que eso es una falsedad, y, con la intención de ofenderme, me calificó de agitador. En esto último, debo declararlo, tiene razón el Subsecretario: soy un agitador. Mas: estoy orgulloso de serlo. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor NARANJO.- Tengo fe en el campesinado, comparto sus anhelos de justicia y lucharé junto a ellos y por ellos en la construcción de la auténtica revolución chilena. Soy consecuente con lo que pienso y con lo que digo. Por eso, triste enfrentamiento con su conciencia deben tener los que ofrecen revoluciones con papel celofán para disparar después contra el pueblo. Ahí está también el problema del fundo "El Porvenir", seria advertencia para todos los campesinos chilenos e, igualmente, por qué no decirlo, para quienes nos anuncian una reforma agraria. ¿Cuál fue allí la razón del problema? No es difícil ubicarla: Los trabajadores reclamaron de la falta de mascarillas en la aplicación de un insecticida de gran poder tóxico y de otros elementos protectores para estos casos, como antiparras, guantes, etcétera. La respuesta de los patrones no se dejó esperar: nueve obreros despedidos el 25 de octubre; diez, al día siguiente. El propio ingeniero agrónomo provincial reconoció la alta toxicidad del insecticida. Los obreros exigen que se reincorporen a sus faenas los despedidos. No lo obtienen. Se declaran en huelga. Avanzan al fundo y el oligarca señor Hernán del Valle, caballero de horca y cuchillo, sale a la vía pública y, metralleta en mano y un 'Colt'" adherido al muslo, se pone a disparar. De este hecho fue testigo, entre otros, el Honorable señor Joel Marambio. No tendría nada de particular que el señor Hernán del Valle fuera propietario de una metralleta española, marca Star Z45 de nueve milímetros... Pero lo que sí debo denunciar como un hecho de suma gravedad, es que por oficio N° 51, del 15 de enero de 1965, el Ministerio de Defensa Nacional haya autorizado la adquisición de ese instrumento propio de cuerpos armados. Por esta razón, solicito que, en nombre del Comité Socialista se dirija oficio al señor Ministro de Defensa Nacional, a fin de que envíe a la Cámara la nómina completa de los particulares que han adquirido este tipo de armas, y, al mismo tiempo, que se autorice a todos mis colegas de banco para adquirir metralletas y tenerlas en nuestras casas. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Se enviará el oficio en nombre del Comité de Su Señoría. El señor MILLAS.- Y en nombre también del Comité Comunista. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Se agregará también el del Comité Comunista. El señor NARANJO.- ¿Cuántos abusos e infracciones a preceptos legales quedaron al descubierto cuando los campesinos enfrentaron con energía a los dueños del fundo "El Porvenir" para reponer en el trabajo a sus compañeros injustamente despedidos? Muchos. En realidad, fue como sacudir algo casi normal en su forma, pero muy podrido en su interior. Ese estado de cosas lo mantenían los patrones con el matonaje y la complacencia e inepcia de quienes están encargados de velar por la aplicación de las leyes. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Comunista. Su Señoría puede continuar con la palabra en el tiempo del Comité Socialista, al cual corresponde su turno. El señor NARANJO.- En efecto, allí pudieron establecer las autoridades que casi todos los obreros no tenían contrato de trabajo; que no se pagaba la semana corrida; no se pagaba tampoco los días festivos; campesinos con más de ocho años de permanencia en el fundo, no tenían libreta de Seguro, etcétera. He interrumpido esta tarde un largo silencio como parlamentario. No soy hombre de discursos. Soy un provinciano que como socialista me dedico lealmente a servir mis principios. Miro con absoluto escepticismo las competencias oratorias que, a veces, en forma totalmente infecunda, se producen en este hemiciclo; pero, al mismo tiempo, me siento reconfortado al pensar que este Parlamento, como todas las prácticas que concurren a crear la sensación de una falsa democracia, es esencialmente transitorio. Esta bomba que exhibo a la Sala es una pequeña muestra de cómo opera nuestra democracia contra los que tienen hambre. Ella indica que quienes hablan de cambios no han hecho sino dejar las cosas como estaban. Los cambios vendrán en los puños de los campesinos, para castigar a los verdaderos provocadores, que no son otros que los patrones armados y los gobernantes irresponsables. Los campesinos no podrán seguir aceptando el quietismo senil, y los socialistas, como siempre, estaremos con ellos, porque estamos ciertos de que los trabajadores conquistarán el poder con autenticidad revolucionaria. Nada más. Los espacios marcados con pinitos suspensivos, corresponden a expresiones suprimidas en conformidad al artículo 12 del Reglamento. El señor AGUILERA.- Pido la palabra. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor AGUILERA.- Señor Presidente, solicito que se envíe oficio, en nombre de la Cámara, al señor Ministro de Defensa Nacional, y se le remita la bomba que acaba de mostrar el Honorable señor NARANJO.- Asimismo, pido que se le haga presente la protesta de los trabajadores de Curicó, porque esta bomba demuestra, fehacientemente, que el personal de Carabineros ha atropellado la dignidad del campesino chileno. El Gobierno sabe esto; pero es conveniente que la Cámara lo reitere devolviéndole esta bomba. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Solicito el asentimiento de la Cámara para enviar, en su nombre, oficio al señor Ministro de Hacienda, en la forma pedida por el Honorable señor AGUILERA.- El señor VALDES (don Arturo).No hay acuerdo. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Hay oposición. La señora LAZO.- Pido que se envíe en nombre del Comité Socialista, para que no digan que las bombas las hicimos nosotros, porque parece que algunos colegas tienen dudas acerca de su procedencia. El señor ACEVEDO.- También en nombre del Comité Comunista, señor Presidente. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Se enviará el oficio en nombre de los Comités Socialista y Comunista. 19.- OTORGAMIENTO DE LA CALIDAD DE EMPLEADOS A LOS MECÁNICOS PETICIÓN DE OFICIOS. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Puede continuar el Honorable señor Aguilera. El señor AGUILERA.- Señor Presidente, la ley N° 15.467 otorgó la calidad jurídica de empleados particulares a los torneros, fregadores y matriceros y, la ley Nº 15.994, a los electricistas. Posteriormente, por iniciativa de los Honorables Diputados socialistas Ramón Silva Ulloa y Héctor Olivares, se presentó un proyecto de ley para otorgar la calidad de empleados particulares a los mecánicos de banco, precisión, armaduría, motores Diesel; es decir a todos aquellos que desempeñan funciones comprendidas en el Clasificador Uniforme de Ocupaciones de la O. I. T. Estos personales recibirán los mismos beneficios otorgados a los torneros, fresadores, matriceros y electricistas; y para que no haya duda alguna respecto de la intención del legislador, presentamos una indicación que fue aprobada para incluir a los mecánicos de las Empresas de Administración Autónoma del Estado, señalando, entre otras, concretamente a los Ferrocarriles y a la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. Para los efectos de la historia fidedigna del establecimiento de este proyecto de ley, que el Ejecutivo había rechazado en su totalidad, debo destacar algunos hechos. Los personales mecánicos de las Empresas del Estado, los del sector privado los que laboran en los grandes minerales, consiguieron, después de grandes esfuerzos, que esta iniciativa contara con los votos unánimes de los integrantes de las Comisiones de Trabajo y Legislación Social de la Cámara y del Senado. Lamentablemente, como he dicho, los mecánicos fueron sorprendidos con el veto del Ejecutivo. De inmediato los sectores afectados de San Bernardo, Concepción, Valparaíso y Los Andes, iniciaron paros de protesta por esta medida del Gobierno, que vulneraba sus expectativas. Y los dirigentes de la Federación Industrial Ferroviaria y de la Unión de Obreros Ferroviarios sostuvieron conversaciones con el señor Ministro del Interior, Jefes Superiores de las Empresas del Estado y Comités Parlamentarios para obtener el retiro del veto. En círculos oficiales se manifestó que los paros tenían un origen político. Pero Sus Señorías saben que las protestas de los ferroviarios, como las de otros gremios, están destinadas a defender sus principios al margen de los intereses políticos que existen en las filas. Como prueba irrefutable de lo que afirmo, debo destacar que los dirigentes del grupo más combativo y numeroso, el de San Bernardo, que estuvo tres días en huelga, pertenecen al Partido Demócrata Cristiano. Los Diputados socialistas anhelamos que todos los servidores del Estado, que profesionalmente se desempeñan en diversas actividades, se beneficien con un trato especial en sus remuneraciones, ya que la mayoría gana sueldos inferiores al vital de los empleados particulares de Santiago. Asimismo, deseamos denunciar un hecho insólito, que esperamos no se repita. Al ser promulgadas las leyes N°s. 15.467 y 15.994, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado no otorgó oportunamente los beneficios dispuestos por el legislador, obligando a los afectados torneros y matriceros a sostener una huelga de 90 (lías; y a los electricistas, una de diez. Después de todos estos sacrificios de los gremios, se llegó a un acuerdo con la Empresa sobre la base de aumentos de grados. Luego, ¿qué sucedió, señor Presidente? Los torneros y electricistas contrataron abogados para aclarar los alcances de las leyes que los beneficiaban. Pues bien, estos profesionales cobraron a cada trabajador, por concepto de honorarios, el 15% del monto de sus diferencias. Así, los torneros deberán pagar 100 millones de pesos ; y los electricistas, 40, con lo cual los beneficios otorgados por el legislador a los sectores asalariados se verán disminuidos con los pagos, que deben efectuar a dichos profesionales, sin contar el des cuento hecho a sus remuneraciones por los días de huelga. Más claro, el Parlamento está legislando para un grupo de abogados. Culpables de esta situación son los directivos de la Empresa, por cuanto si la ley adolecía de algunos vacíos, bien pudieron solicitar una aclaración a la Contraloría General para absolver las dudas. Ojalá que, en esta oportunidad, los mecánicos no tengan necesidad de buscar abogados para que las empresas estatales les cancelen los beneficios que les corresponden. Felizmente, la Cámara rechazó, por unanimidad, el veto del Ejecutivo al proyecto que los favorece. Pido que se envíe oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, para que imparta las instrucciones pertinentes a las empresas que deben otorgar este beneficio, para que lo concedan sin dilaciones a los interesados, a fin de que éstos no se vean obligados a recurrir a los servicios de estos profesionales, que les cobrarán por honorarios el 15% de lo que ellos perciban. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Se dirigirá el oficio solicitado por Su Señoría, en su nombre. La señora LAZO.- Y en mi nombre, señor Presidente. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- También se enviará en nombre de la Honorable señora LAZO.- El señor AGUILERA.- ¿Cuántos minutos le quedan a mi Comité, señor Presidente? El señor CANCINO (Presidente Accidental).Le quedan seis minutos al Comité Socialista, señor Diputado. El señor AGUILERA.- Señor Presidente, quiero dejar establecido que el veto no sólo movilizó a los gremios que he mencionado y que realizaron algunos paros en diversas maestranzas del país, sino que a muchos otros sectores de trabajadores. Este no es un movimiento político, sino enteramente gremial. Lo anterior se desprende de dos comunicaciones que tengo en mi poder. Una de ellas está firmada por los señores Edmundo Polanco, Presidente de la F. I. F. CH"; Héctor Garrido, Secretario General de la misma; Walterio Contreras, Presidente de la Federación de Empleados ; Waldo Iriarte, Presidente de la Unión de Obreros, y Luis Maluenda, Presidente de la Federación "Santiago Watt". Estos dirigentes solicitan al Congreso Nacional el rechazo del veto del Ejecutivo. La otra nota es del Comando Nacional de Mecánicos de Empresas Estatales y Privadas, el cual formula la misma petición. Esto está demostrando, señor Presidente, que los gremios prescinden de consideraciones políticas cuando se trata de defender sus reivindicaciones. Así se pudo comprobar, también, en el paro de los trabajadores de la maestranza de San Bernardo, al cual ya me referí. 20.- EXPROPIACIÓN DE LOS FUNDOS "LAS CAÑAS" Y "LIMAHUIDA". PETICIÓN DE OFICIO. El señor AGUILERA.- Señor Presidente, deseo ratificar lo expresado por el Honorable señor Naranjo, en el sentido de que, de acuerdo con nuestra línea política, seguiremos defendiendo a los campesinos. Queremos decirle al Gobierno, que, responsablemente, estamos dispuestos a impulsar una auténtica y efectiva reforma agraria. Debo recordar que, no hace mucho, los socialistas manifestamos nuestro apoyo en la Cámara, a la expulsión del país del agricultor Víctor Catán, decretada por el Ejecutivo. La prensa controlada por el Gobierno dio mucha publicidad a esta medida. Pero, ¿qué querían los campesinos? Que se le expropiaran sus fundos. Porque, aun cuando dicho señor se fue al extranjero, la explotación de ellos quedó siempre en manos de su familia. Es propietario de diecisiete haciendas; sin embargo el Gobierno expropió solamente una, el fundo "Chillapín", ubicado en la comuna de Salamanca. Nosotros creemos que si el Ejecutivo quiere distribuir las tierras y defender a los campesinos, debe comenzar por expropiar los fundos mal conservados e improductivos. En consecuencia, pido que se dirija oficio al Presidente de la República, en nombre de la Cámara, a fin de que disponga, por intermedio de los organismos correspondientes, la expropiación del fundo "Las Cañas", de propiedad de Víctor Catán, y de la hacienda "Limahuida", perteneciente a Vicente Alamos Igualt. Estos son dos extranjeros que, desde hace muchos años, están explotando a campesinos chilenos, a los que dan el mismo trato que a los de Guricó. ¡Que no los vaya a acusar también el Gobierno de agitadores por exigir mejores condiciones de vida! El señor CANCINO (Presidente Accidental).Se dirigirá el oficio solicitado, en nombre de Su Señoría. El señor PONTIGO.- En nombro de la Cámara, señor Presidente. El señor AGUILERA.- Pedí que se mandara en nombre de la Cámara. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala, para proceder en la forma solicitada por Su Señoría. - Hablan varios señorea Diputados a la vez. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- No hay acuerdo. El señor AGUILERA.- Lamento, señor Presidente... El señor MELO.- Que el oficio se envíe en nombre del Comité Comunista, señor Presidente. La señora LAZO.- ¡Que se envíe, también, en nombre del Comité Socialista! El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Se dirigirá el oficio en nombre de los Comités Socialista y Comunista. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Le quedan dos minutos al Comité Socialista. Puede continuar el Honorable señor AGUILERA.- El señor AGUILERA.- Lamento profundamente que los Honorables colegas democratacristianos se hayan opuesto al envío de ese oficio en nombre de la Cámara. Uno de ellos es dirigente de los trabajadores del cobre y me merece mucho respeto. El otro, el Honorable señor Escorza, también dirigente gremial. ¡Nunca imaginé que Su Señoría, que trabajó conmigo junto a sectores obreros, se iba a oponer a que se dirigiera este oficio, en nombre de la Cámara, pidiendo que se expropiara un fundo del señor Catán, ese mismo individuo a quien el Gobierno expulsó del país! - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- ¡Honorable señor Aguilera! El señor AGUILERA.- Quizás mis Honorables colegas, precipitadamente... El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Ha terminado el tiempo del Comité de Su Señoría. El señor AGUILERA.- Señor Presidente, /.por qué no solicita nuevamente el asentimiento de la Cámara? - Hablan varios señores Diputados a la vez. La señora LAZO.- ¿Y el oficio, señor Presidente? El señor CANCINO (Presidente Accidental).Honorable señora Lazo, oportunamente se acordó dirigir el oficio en nombre de los Comités Comunista y Socialista. 21.- CONCLUSIONES DEL CABILDO ABIERTO CELEBRADO POR EL COMANDO DE POBLACIONES RIBEREÑAS DE TEMUCO, PROVINCIA DE CAUTÍN. PETICIÓN DE OFICIO. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- El turno siguiente corresponde al Comité Democrático Nacional. El señor GONZÁLEZ MAERTENS.- Pido la palabra. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GONZÁLEZ MAERTENS.- Señor Presidente, con el legítimo anhelo de impulsar el progreso regional, se han venido realizando cabildos abiertos en la provincia de Cautín, a instancias de las autoridades locales. La inquietud de las Juntas de Adelanto, de los vecinos progresistas, de los alcaldes y regidores, revela la preocupación permanente de una región que, junto con representar sus problemas, manifiesta claramente su interés en participar en sus soluciones y reclama a la vez, la intervención de las esferas de Gobierno, para ser cristalizados sus anhelos de bien público. En esta oportunidad, quiero referirme brevemente a las conclusiones más importantes a que llegó el reciente cabildo abierto celebrado por el comando de poblaciones ribereñas de Temuco. Ellas se refieren, en forma principal, a problemas que, desde hace mucho tiempo preocupan a los habitantes de esos barrios populares, hasta ahora olvidados de las autoridades. Dentro del Plano Regulador, que ya está aprobado por las autoridades de Temuco, se consulta la construcción de un puente carretero sobre el río Cautín, en el barrio de Santa Rosa, más exactamente, al final de la Avenida Valparaíso, para unirlo con el sector rural de TrufTruf. La necesidad de construir este puente se ha venido reiterando infructuosamente año tras año. Esta obra permitiría el acceso a Temuco, por el barrio de Santa Rosa, de innumerables grupos de campesinos, pequeños agricultores e indígenas, cuyo tránsito obligado es por ese sector. En la actualidad, deben circular por el puente carretero que une el barrio de Padre Las Casas con Temuco, lo que les significa recorrer una distancia de más de ocho kilómetros, congestionando con esto la única vía de acceso sur a la ciudad de Temuco. Es de esperar que esta obra, reclamada por los habitantes del barrio Santa Rosa, por el comando de las poblaciones ribereñas, por las autoridades locales y por los parlamentarios de la zona, sea ejecutada a la brevedad posible, para que los habitantes del sector TrufTruf tengan fácil acceso a Temuco. También se planteó en ese cabildo abierto la necesidad de representar al Ministerio de Obras Públicas que es urgente comenzar los trabajos de alcantarillado, ya que los estudios se encuentran terminados desde hace tiempo. Sin embargo, las autoridades no demuestran, hasta ahora, preocupación por iniciar dicha obra. También se ha venido reiterando en Temuco que desde el punto de vista sanitario y urbanístico, desecar el denominado "Canal de la luz", que atraviesa, en la parte alta, todo el sector de las poblaciones ribereñas en la población "Santa Rosa", provocando filtraciones que constituyen una amenaza permanente para la salud de los pobladores. Además, como corre a tajo abierto, significa un peligro para la vida de las personas que allí viven y que transitan por ese lugar. En la actualidad, este canal no presta ninguna utilidad a la Compañía General de Electricidad Industrial, que anteriormente usaba sus aguas para suministrar energía eléctrica a la ciudad de Temuco. Ahora, según se me ha informado, sólo sirve para enfriar las turbinas de dicha empresa. En consecuencia, es indispensable que intervenga la Dirección de Obras Sanitarias, para resolver definitivamente esta situación. El desecamiento de este canal haría factible la construcción de un paso bajo nivel de la línea férrea que separa la población "Santa Rosa" de la ciudad de Temuco. Estos son los problemas principales que se discutieron en el cabildo abierto por el Comando de Poblaciones Ribereñas de "Santa Rosa", de Temuco y que conozco desde hace mucho tiempo, personalmente, por haber intervenido en reiteradas oportunidades para lograr su solución. Es de esperar que en esta ocasión se escuche la voz de quienes dirigen ese Comando. Para tal efecto, pido que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que los servicios de su dependencia adopten todas las medidas urgentes que las circunstancias reclaman, para dar plena satisfacción a los anhelos de miles de pobladores que esperan que las autoridades administrativas se interesen por sus inquietudes de progreso local, permanentemente renovadas. Eso es todo. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Se enviará el oficio, trascribiendo las observaciones de Su Señoría. 22.- TERMINACIÓN DE LOS COLEGIOS REGIONALES DE TALCA. PETICIÓN DE OFICIOS. El señor GONZÁLEZ MAERTENS.- He concedido una interrupción al Honorable señor Aravena, don Jorge. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Aravena. El señor ARAVENA (don Jorge).- Señor Presidente, la educación es uno de los problemas más vitales para nuestro país. En la provincia de Talca, que represento en esta Cámara, se están construyendo, desde hace ya mucho tiempo, locales para los Colegios Regionales. La semana recién pasada, llegó a Santiago una comisión presidida por el doctor Mercadal e integrada por representantes de los diferentes sectores de la comunidad talquina y, también por de la prensa y la radio de esa ciudad. Ellos vinieron para hacer presente a las autoridades su inquietud por el hecho de que esas obras corren el riesgo de paralizarse por falta de fondos. Esta posibilidad preocupa intensamente a la ciudadanía de Talca, que hizo un gran esfuerzo para donar los recursos con los cuales se dio comienzo a estas obras de progreso, que elevarán el nivel educacional de la zona. Como la paralización de esas faenas resultaría sumamente grave, más aún si se considera que sólo falta dotar a algunas salas de clase de elementos mínimos, y terminar la colocación del piso para habilitarlas, pido que se dirijan oficios a los señores Ministros de Educación Pública y de Hacienda, con el objeto de que dispongan la rápida remesa de los fondos necesarios para continuar estos trabajos. El señor CANCINO (Presidente Accidental).Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría a los señores Ministros de Hacienda y de Educación Pública. La señora RETAMAL.- Y en mi nombre, señor Presidente. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Se enviarán también en nombre de la Honorable señora Retamal. 23.- ADMINISTRACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE FUNDOS POR LA CORPORACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA.- PETICIÓN DE OFICIO El señor ARAVENA (don Jorge).- Señor Presidente, esta tarde la Honorable Cámara ha debatido el problema agrícola y el del campesinado. En realidad, en la provincia que represento en esta Honorable Corporación existe verdadera inquietud, no sólo entre los dueños de fundos sino también entre quienes se dedican a la explotación del agro, por las actividades que desarrolla la Corporación de la Reforma Agraria. Si bien es cierto que yo soy partidario de ese organismo, por cuanto sé que está destinado a promover el progreso de la agricultura, la adaptación de los trabajadores del campo a nuevos sistemas productivos y la capacitación de estos campesinos mediante la entrega de medios técnicos que les permitan afrontar en mejores condiciones la explotación agrícola, la verdad es que, en este momento, no sabemos a ciencia cierta cuál es su labor esencial. Vemos que muchos fundos ya expropiados por la CORA son administrados en forma que realmente nos causa sorpresa, no por la política de la distribución de la tierra, ya que ésta todavía no se ha hecho en forma efectiva, sino por el sistema mismo de administración, que cada día está encareciendo la agricultura y produciendo en el agricultor, que explota la tierra con bastantes sacrificios porque sus medios económicos nunca han sido suficientes, verdadero desconcierto. Asimismo, con sorpresa vemos cómo dicho organismo estatal está, francamente, derrochando dinero, porque un fundo de la zona que represento, por ejemplo, que está a cargo de la CORA, recibe constantemente la visita de uno y otro jefe; es decir, hay allí un movimiento de jefes y de vehículos en todo sentido. Creo que se están utilizando medios económicos excesivos, como para que una industria de tan bajos rendimientos, como lo es la agricultura, dé los resultados que de ella se esperan. Con el objeto de saber a qué atenernos en esta materia no con el afán de hacer una crítica demoledora, de caer en eso de decir que la acción de los organismos del Estado es mala, que todo anda mal, sino con espíritu constructivo, deseo que se nos informe acerca de la forma en que se están administrando los predios que la CORA ha tomado a su cargo y cuáles son los rendimientos y costos de producción actuales, en comparación con los anteriores. Asimismo, solicito que se nos dé a conocer la manera cómo se están empleando los fondos de esa institución y si los procedimientos que emplea son realmente beneficiosos o todavía están en un período en el cual no se puede precisar una posición al respecto. Por este motivo, ruego se envíe oficio al señor Ministro de Agricultura en que se le solicite se sirva informar a esta alta Corporación de lo que me he permitido señalar. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Se enviará, en su nombre, al señor Ministro de Agricultura, el oficio solicitado por Su Señoría. El señor ACUÑA.- Y en mi nombre, señor Presidente. El señor RODRÍGUEZ (don Juan).- Y en el mío. El señor LAEMMERMANN.- Y en el mío, señor Presidente. La señora LAZO.- En mi nombre, señor Presidente. El señor GONZÁLEZ MAERTENS.- En nombre del Comité Democrático Nacional, señor Presidente. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Se enviará, también, en nombre de los Honorables señores Acuña, Rodríguez don Juan, Laemmermann, de la Honorable señora Lazo y del Comité Democrático Nacional. 24.- ALCANCE A LA VOTACIÓN DE ALGUNOS PROYECTOS DE ACUERDO. El señor ARAVENA (don Jorge).- Concedo una interrupción al Honorable señor Valdés, don Arturo, señor Presidente. El señor CANCINO (Presidente Accidental).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Valdés, don Arturo. El señor VALDES (don Arturo).- Señor Presidente, en pocos minutos, quiero fundamentar nuestra actitud al votar uno a favor de otro en contra, algunos proyectos de acuerdo que la Mesa sometió hace un momento, a la consideración de la Sala. Respecto del proyecto de acuerdo presentado por el Honorable señor Pontigo, en el que se solicitaba una ambulancia para la comuna Canela de Mincha y que votamos a favor, puedo informar que dicha ambulancia está lista… El señor CANCINO (Presidente Accidental).- ¿ME permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Democrático Nacional. Se levanta la sesión - Se levantó la sesión a las 20 horas 6 minutos. Javier Palominos Gálvez, Jefe de la Redacción