
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613534/seccion/akn613534-ds4-ds5-ds7
- dc:title = "MODIFICACION DE LA LEGISLACION SOBRE LAS EMPRESAS DE LA GRAN MINERIA DEL COBRE.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613534/seccion/akn613534-ds4-ds5
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613534
- bcnres:numero = "2.-"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- rdf:value = " 2.-MODIFICACION DE LA LEGISLACION SOBRE LAS EMPRESAS DE LA GRAN MINERIA DEL COBRE.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL.El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
Corresponde continuar la discusión de las modificaciones del Senado al proyecto que concede facultades especiales al Presidente de la República para fijar disposiciones por las que se regirá el Departamento del Cobre, establecer un Estatuto de Inversiones Mineras y dictar normas sobre sociedades mineras mixtas.
En discusión el artículo 22-B del proyecto.
El señor CLAVEL.-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, el artículo 22-B de este proyecto coloca a los empleados chilenos que reciben sus sueldos en dólares, en igualdad de condiciones con el personal de obreros y empleados que tienen remuneraciones en moneda chilena.
Los obreros y empleados que tienen sueldos en moneda chilena, una vez que se retiran de las compañías de la gran minería del cobre reciben como indemnización una suma equivalente a un mes de sueldo o jornal por cada año trabajado.
La diferencia que hay entre el personal contratado en Nueva York y que percibe sus remuneraciones en dólares, y los empleados chilenos que ganan la misma moneda, es la siguiente:
El empleado contratado en Nueva York, en cinco años, recibe cinco meses de vacaciones pagadas: una vacación local los dos primeros años, y tres meses más al completar tres años. En estas últimas se le pagan todos sus gastos a Europa y Estados Unidos, de ida y regreso, incluyendo naturalmente a su familia. Sus hijos reciben una beca para seguir estudios secundarios y superiores en el exterior, y la empresa cubre sus gastos de ida y regreso a Chile durante sus vacaciones anuales para ver a su familia. La empresa les paga un bono especial para cubrir el total de impuesto global complementario que les corresponda pagar.
En cambio, el empleado contratado en Chile y cuya remuneración es pagada en dólares, recibe únicamente su sueldo mensual. Además, debo agregar que entre los empleados chilenos que reciben su remuneración en dólares, hay muchos que empezaron como obreros y se especializaron, luego fueron empleados y, después de muchos años, fueron designados jefes de alguna sección.
También debo recordar que el personal que labora en la gran minería del cobre tiene un desgaste mucho mayor que el que trabaja en la ciudad por las condiciones climáticas, especialmente por la altura. Es así que son pocos los que llegan a tener el tiempo límite para una justa jubilación: treinta y cinco años de trabajo o 65 años de edad.
Cuando llegan a jubilar estos empleados que tienen remuneraciones en dólares, ven totalmente disminuidas sus entradas porque han hecho imposiciones, en algunos períodos, en el Servicio de Seguro Social.
La diferencia no puede ser más notoria. No hay ningún derecho para que a un sector de empleados chilenos que, con gran sacrificio deben hacer estudios extraordinarios mientras trabajan, se le condene a una situación desmejorada en relación a lo que justamente tienen sus compañeros de trabajo como indemnización, después de una vida entera al servicio de la industria.
Por todas estas consideraciones, para evitar una discriminación tan notoria, ruego a mis estimados colegas apoyar el artículo en discusión, que viene únicamente a hacer justicia a un grupo de ciudadanos chilenos que se encuentra en una situación discriminatoria respecto del resto del personal que trabaja en la gran minería del cobre.
Por estas razones, porque es de justicia aprobar el artículo en discusión, los Diputados radicales votaremos afirmativamente el artículo aprobado por el Senado.
El señor MELO.-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MELO.-
Señor Presidente, los parlamentarios comunistas aprobamos el artículo 22-B, porque pone término a una discriminación que existe entre los empleados de Chuquicamata.
En efecto, en todas las minas del cobre no se paga a estos empleados la indemnización por años de servicios, derecho que tienen ganado los sindicatos de obreros y empleados. En las películas de propaganda que pasan las compañías del cobre nos encontramos con que a altos ejecutivos de la empresa, que se acogen a la jubilación en Estados Unidos, se les regala, con tal motivo, una casa completa, con todos sus accesorios; sin embargo, a los trabajadores chilenos, que empiezan siendo obreros y luego son empleados, y que tienen derecho a la indemnización como los demás trabajadores del país, no se les quiere dar.
Por las razones señaladas, los parlamentarios comunistas, a fin de hacer justicia a este gran número de trabajadores de las minas del cobre, votaremos afirmativamente la modificación introducida por el Honorable Senado.
El señor ROSALES.-
¡Porque son chilenos!
El señor OLIVARES.-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor OLIVARES.-
Señor Presidente, los Diputados socialistas también vamos a votar favorablemente el artículo 22-B, porque, tal como lo han expresado los Honorables colegas señores Clavel y Melo, ésta es una abierta injusticia que se ha mantenido durante años en la gran minería del cobre. Se ha pretendido, incluso, crear ambiente para presentar a estos trabajadores, a estos técnicos chilenos, como sectores privilegiados; pero se ha tenido especial cuidado en ocultar el hecho de que la mayoría de ellos han sido obreros o empleados y, como tales, han pertenecido a las organizaciones sindicales de trabajadores.
Recuerdo que en el mineral de "El Teniente", no hace mucho tiempo, un parlamentario democratacristiano explicaba que no se podía otorgar por ley una indemnización a sectores que jamás se habían sacrificado por obtenerla; y que a los trabajadores, vale decir, a los obreros y empleados, les había costado mucho conseguirla a través de sus organizaciones sindicales. Pero, en honor a la verdad y a la justicia, debo declarar que esos trabajadores, que mediante su capacidad y experiencia han llegado a ocupar tales cargos han sido socios de los sindicatos de empleados y obreros de la industria.
Se ha introducido este artículo para evitar que, en el futuro, a estos trabajadores que actualmente pertenecen al rol de pagos en moneda extranjera, se les siga burlando, pagándoles un mes de salario como indemnización, con un tope de 600 dólares, pero al cambio libre bancario, como única indemnización, aun cuando el empleado tenga varios años servidos en la industria.
Además, señor Presidente, a estos trabajadores chilenos se les hacen sus imposiciones en la Caja de Previsión de Empleados Particulares, pero, con un tope máxima de seis sueldos vitales, aun cuando su sueldo mensual sea de 600 o más dólares lo que a la larga les perjudica en el monto de su jubilación.
Queremos que la Cámara conozca estas cosas y sepa que, mediante el derecho al pago de esta indemnización, que tienen los demás trabajadores chilenos, a los técnicos chilenos que pertenecen al rol de moneda extranjera, se hará justicia y se terminará con una arbitrariedad que se ha mantenido por muchos años. Esto impedirá, también, que se repita el hecho de que, mientras a trabajadores chilenos se les niega esta indemnización, existan en estas empresas norteamericanas privilegios tan grandes en favor del personal contratado en el extranjero, como el pago de bonos especiales para cubrir el total del impuesto global complementario. Por otra parte, se ha presentado el caso irregular de que a funcionarios contratados por las compañías en el extranjero se les haya tenido que devolver a Estados Unidos con todos sus gastos pagados, después de sólo dos o tres días de trabajo.
Por eso, repito, los Diputados socialistas aprobaremos este artículo, pues buscamos poner término a tan marcadas injusticias.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Honorable señor Monares.
El señor MONARES.-
Señor Presidente, quiero expresar que concordamos con el fondo del problema a que se refiere el artículo 22-B. Este no es otro que el hallar una fórmula que permita al personal remunerado en dólares obtener el beneficio de la indemnización por años de servicios.
Pero pensamos que la fórmula elegida en esta ocasión no es la más eficaz...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
Varios señores DIPUTADOS.-
¡Ah!
El señor MONARES.-
Creemos que lo más adecuado, en este caso, es, simplemente, la eliminación, en un futuro muy cercano, del pago en moneda extranjera, en dólares...
El señor GUAJARDO.-
¡En veinte años más!
El señor MONARES.-
Pensamos que solamente a través del establecimiento del pago en moneda nacional para estos empleados será posible que ellos obtengan todos los beneficios alcanzados por los otros trabajadores remunerados en nuestra moneda, quienes han obtenido estas garantías a través de la lucha sindical.
Por consiguiente, pensamos...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Melo, llamo al orden a Su Señoría!
¡Honorable señor Lavandero, llamo al orden a Su Señoría!
El señor MONARES.-
Si se quiere legislar en forma seria respecto de esta materia, es preciso buscar la fórmula que permita...
El señor GUAJARDO.-
¡En veinte años más!
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Guajardo, llamo al orden a Su Señoría!
El señor MONARES.-
...eliminar el privilegio que significa pagar en dólares las remuneraciones de algunos empleados de la gran minería del cobre.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Rosales, llamo al orden a Su Señoría!
El señor MONARES.-
Estimamos necesario, señor Presidente, que se proceda, a la mayor brevedad, a la eliminación del pago de remuneraciones en dólares; y, al mismo tiempo, que se asimilen completamente, en forma seria y responsable, en mérito de un estudio más acucioso, las condiciones de los empleados que perciben remuneraciones en dólares con las que tienen los trabajadores pagados en moneda nacional.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
Ofrezco la palabra.
El señor PONTIGO.-
¡Es vergonzoso!
La señora LAZO.-
¡Es increíble!
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señora Lazo, llamo al orden a Su Señoría!
El señor CLAVEL.-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, es extraordinaria y alarmante...
El señor ROSALES.-
¡Es vergonzoso!
El señor CLAVEL.-
...la posición adoptada por la Democracia Cristiana en ésta y otras ocasiones.
En efecto, cada vez que se trata un artículo de un proyecto de ley que beneficia a los empleados y obreros, los representantes de este partido emplean el subterfugio de decir...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CLAVEL.-
...que tienen en estudio un proyecto mejor.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Lavandero, amonesto a Su Señoría!
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, ¡ésta es una farsa!
Por eso, la masa del pueblo se siente cada vez más defraudada con las actitudes de este Gobierno.
En esta misma Sala hay entre los Honorables Diputados, un ex funcionario de la Chile Exploration Company, a quien quisiera escuchar las razones que tiene para traicionar a sus compañeros de ayer.
- Hablan varios señores Diputados la vez.
El señor CLAVEL.-
Digo esto, señor Presidente, porque, afectivamente, al adoptar ahora esta posición, está traicionando a sus compañeros de ayer.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CLAVEL.-
Los empleados pagados actualmente en moneda extranjera están solicitando, desde hace muchos años, el beneficio que les franquea esta modificación del Honorable Senado. Y la aprobación de esta disposición por la Honorable Cámara era la única oportunidad de otorgarles una franquicia a la que legítimamente tienen derecho. Pero, en virtud de la actitud de la Democracia Cristiana, van a perder este beneficio.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CLAVEL.-
¡Ya llegará el día en que se les haga justicia! ¡Esa justicia no tardará en hacerse presente!
Muchas gracias.
- Hablan varios señores. Diputados a la vez.
El señor THAYER (Ministro del Trabajo y Previsión Social).-
Pido la palabra, señor Presidenta.
El señor MONARES.-
Pido la palabra, señor Presidente.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
Ruego a los señores Diputados se sirvan guardar silencio.
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor THAYER (Ministro del Trabajo y Previsión Social).-
Señor Presidente, me parece importante, en estos momentos, examinar con seriedad y responsabilidad cuál es la situación que se presenta con motivo de diversas disposiciones, entre las que se encuentra la que está en discusión, que contienen beneficios de distinto carácter para los trabajadores de la Gran Minería del Cobre.
Intervengo en esta parte del debate con emoción y con un recuerdo perfectamente vivo y claro de haber contado con el respaldo y la confianza, durante largos años, como abogado, de los trabajadores de la Gran Minería del cobre, y de haber participado, en muchas oportunidades, con toda lealtad, en defensa de sus intereses particulares, siempre en línea armónica. Y a ellos les consta -con la responsabilidad que, a su vez, este gremio, de principal importancia, tiene frente a todos los trabajadores del país- que he mantenido y conservado, con satisfacción y honor, la amistad de muchos dirigentes de los trabajadores del cobre, algunos de los cuales ocupan bancas de este Parlamento, en distintos partidos políticos.
Quiero hacer presente que, desde el momento mismo en que asumí la responsabilidad de dirigir el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, me impuse un deber de solidaridad nacional para con el país y los trabajadores.
Al respecto, voy a relatar un hecho que viene al caso; por eso lo recuerdo. "Un periodista me preguntó en una oportunidad; "¿Cómo se las arregla usted, señor, que antes fue abogado de distintos sindicatos, para hacer compatible su acción en el Ministerio con su actuación anterior?"
Le contesté, entonces, y lo expongo franca y limpiamente ahora, lo siguiente: "Si quiere pensar, señor, en términos sindicales, le voy a decir que me corresponde ahora una obligación ante un sindicato de más de dos millones de personas.
"Cuando un abogado, un asesor o un dirigente sindical debe responder a la confianza que le ha sido depositada, ha de procurar el beneficio no de un grupo o sector de los que le han entregado su confianza, sino de todo el núcleo al que debe representar."
Como abogado sindical jamás propicié acuerdos discriminatorios, que significaran entregar un beneficio mayor a un grupo, en perjuicio de la inmensa masa de aquellos que me han dado una responsabilidad. Nunca pude advertir, tampoco, y me complazco en manifestarlo, que algún dirigente sindical, por el hecho de estar presente en la mesa de negociaciones, propiciara o defendiera soluciones colectivas de trabajo que beneficiara particularmente al sector que, en forma directa, debía representar. En esos momentos asumía la defensa y la representación de toda una colectividad, porque ¡debe prestarse mayor atención a los que no tienen la posibilidad de hacerse escuchar. Esta misma situación es la que se repite, de alguna manera, en estos momentos.
Tengo aquí algunos datos que creo no estará de más recordar. Sólo dos disposiciones de las que discutirá la Honorable Cámara en unos momentos más, implican beneficios específicos para los trabajadores del cobre en desmedro del Fisco chileno y de los planes de desarrollo económico y social del país. Se restan alrededor de treinta millones de escudos a los programas habitacionales de la CORVI, o a los programas sociales y económicos en marcha, para trasladarlos a un sector por el cual tengo no sólo respeto y aprecio, sino al que me liga también una deferente amistad y gratitud, lo que me esmero en reconocer. No obstante, estas circunstancias no pueden prevalecer sobre mi obligación nacional y sobre el juramento que he prestado de servir con lealtad el cargo que me ha sido confiado.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Rosales!
El señor THAYER (Ministro del Trabajo y Previsión Social).-
Con esta disposición ocurre algo similar. Los empleados particulares chilenos transformaron un beneficio de desahucio en una imposición de 8,33%, que vino a financia su fondo de jubilación, a raíz de las modificaciones que la ley Nº 10.475 introdujo a la Ley de los Empleados Particulares. Los empleados particulares de Chile, en general, no tienen más que una indemnización por años de servicio, que es la correspondiente a la primitiva imposición del 8,33%, incorporada al fondo previsional, la cual puede retirarse en determinadas circunstancias. Hay algunos gremios de empleados particulares, especialmente de empresas importantes, que han conseguido una indemnización extraordinaria en esta materia, o sea, un segundo fondo de indemnización por años de servicio. Entre ellos están los empleados de la Gran Minería del cobre, del rol moneda nacional. Lo digo sin ningún sentido peyorativo. Por lo menos, como abogado de los trabajadores del cobre, no recuerdo haber contribuido a suscribir, ni haber intervenido en ningún acta de avenimiento, de ningún conflicto colectivo, que no se empezara diciendo: "estas disposiciones favorecen a los trabajadores de las zonas mineras tales o cuales, rol moneda legal".
Los trabajadores pagados en moneda extranjera han estado al margen de la acción sindical y de determinadas responsabilidades que han afectado muy seriamente a otros grupos que defendió y patrocinó la Confederación de Trabajadores del Cobre y sindicatos del cobre, a los cuales me correspondió asesorar. En estos momentos, ellos solicitan, a mi entender, como legítima aspiración, una segunda indemnización, puesto que ya están afectos al régimen previsional de la Caja de Previsión de Empleados Particulares y, como tales, perciben beneficios que son comunes a todos los empleados particulares de Chile. Así, exigen, o desean, esta segunda indemnización que no tiene la in mensa mayoría de los empleados particulares de nuestra Patria, los cuales, en materia económica están, ciertamente, muy por debajo de las condiciones en que se encuentran los empleados del cobre de la Gran Minería, pagados en moneda extranjera.
Por esta razón, significando este beneficio un desplazamiento importante de fondos, un menor rendimiento fiscal en favor de un sector que, pudiendo aspirar legítimamente a un deseo, no está en la condición de urgencia y de emergencia que afecta a la inmensa mayoría de los trabajadores de Chile, no considero posible otorgárselo. Como Ministro del Trabajo y Previsión Social tengo que asumir la responsabilidad de pedir a la Honorable Cámara de Diputados e, incluso, a aquellos parlamentarios que representan los sectores del cobre, que deben comprender y aceptar el hecho de que es más urgente para el país y para la clase asalariada defender, primero, a los más pobres y desamparados y, en seguida, a quienes tienen menos urgencia o emergencia, como es el caso de este grupo de trabajadores.
Quiero insistir en que, según mi modo de pensar -y deseo que de esto quede constancia para la historia fidedigna del establecimiento de la ley- los trabajadores de la Gran Minería del cobre no son asalariados privilegiados. Tienen sí una condición económica superior a la común y general de los trabajadores del resto del país. Y la poseen merecida y legítimamente.
El señor PONTIGO.-
¡La han conquistado!
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Pontigo!
El señor THAYER (Ministro del Trabajo y Previsión Social).-
Por eso digo que la tienen merecida y legítimamente. Pero también se hallan en una condición social, en mi concepto, no sólo insatisfactoria en gran medida, sino detestable. Sufren en su condición social por males que provienen de las circunstancias en que se presenta su trabajo, limitaciones y dificultades que no experimentan el común de los trabajadores, que no están afectos a las condiciones propias del trabajador minero de las grandes minas del cobre. Por eso, es necesario accionar de una manera orgánica y general para corregir el mal ahí donde debe modificarse.
De aquí que el Gobierno, por mi intermedio, y de acuerdo con la Confederación de Trabajadores del Cobre, haya presentado una indicación que corresponde a un viejo anhelo por el cual hemos luchado en conjunto, a fin de poner término a la injusta discriminación, que en materia de peticiones de orden económico y social contempla el actual Estatuto de los Trabajadores del Cobre.
Pero de ahí a estar legislando en este caso para crear nuevos beneficios discriminatorios en favor de sectores particulares...
El señor CLAVEL.-
¿Me permite, señor Ministro?
El señor THAYER (Ministro del Trabajo y Previsión Social).-
...por muy respetables que sean; con mayor razón aún...
El señor CLAVEL.-
¿Me permite, señor Ministro?
El señor THAYER (Ministro del Trabajo y Previsión Social).-
Voy a terminar, señor Presidente.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
Honorable señor Clavel, el señor Ministro no desea ser interrumpido.
El señor THAYER (Ministro del Trabajo y Previsión Social).-
Y con mayor razón, decía, cuando se trata de sectores que no tienen en esa zona su problema principal.
Creo que constituye un falso sentido social hacer justicia a los que pueden hacerse presente y defenderse, en perjuicio de aquellos que no pueden hacerlo. Los poderes públicos están constituidos particularmente para esa finalidad.
Es perfectamente legítimo que los trabajadores del cobre del rol moneda extranjera se incorporen a las luchas de los del rol moneda nacional para que, en sus negociaciones colectivas, planteen y discutan sus problemas particulares. Pero aquí, en el Parlamento de Chile, deben primar los intereses generales del país y los de la clase asalariada, nacionalmente considerada, por sobre los intereses particulares de un sector, por muy respetable que sea, y por mucha gratitud y afecto que guardemos hacia él.
El señor ROSALES.-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ROSALES.-
Señor Presidente, los Diputados comunistas creemos que frente a las palabras que acaba de pronunciar el señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, y ante estos artículos que favorecen a los trabajadores, conviene plantear un problema de carácter general.
En estos convenios, pactados en Estados Unidos, no se tomó en cuenta para nada a los trabajadores.
El señor FUENTES (don Samuel).- ¡Así es!
El señor ROSALES.-
No había en ellos una sola disposición que favoreciera a los obreros y a los empleados del cobre...
El señor MONARES.-
¡Eso no es efectivo!
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Monares, llamo al orden a Su Señoría!
El señor ROSALES.-
no se tomó...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Monares, llamo el orden a Su Señoría!
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Monares, amonesto a Su Señoría!
El señor ROSALES.-
...a este sector de trabajadores...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Penna!
El señor ROSALES.-
Más aún, el Presidente de la República asumió el compromiso de consultarlos previamente...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ROSALES.-
...pero no los tomó en cuenta. ¿Qué demuestra esto?
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡ Honorable señor Fierro, llamo al orden a Su Señoría!
El señor ROSALES.-
Demuestra el desprecio del Gobierno por los trabajadores...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Monares, amonesto a Su Señoría!
El señor ROSALES.-
...a este sector que ha sido explotado, durante años, por estas compañías extranjeras.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
Honorable señor Monares, ¡amonesto a Su Señoría!
Varios señores DIPUTADOS.-
Eso es falso.
El señor ROSALES.-
En todas las indicaciones que presentamos...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Turna, llamo al orden a Su Señoría!
El señor ROSALES.-
...en el primer trámite...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Turna, amonesto a Su Señoría!
El señor ROSALES.-
...constitucional...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Turna, censuro a Su Señoría!
El señor ROSALES.-
Estas indicaciones fueron rechazadas en las Comisiones respectivas. Ahora que los Senadores del FRAP han logrado que el Senado apruebe estas disposiciones, que en alguna medida favorecen a estos trabajadores, el señor Ministro del Trabajo...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Olivares, llamo al orden a Su Señoría!
El señor ROSALES.-
...que ha sido abogado...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Olivares, amonesto a Su Señoría!
El señor ROSALES.-
...de los trabajadores del cobre,...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Lavandero, llamo al orden a Su Señoría!
El señor ROSALES.-
...viene a hablarnos de esta discriminación...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
¡Honorable señor Olivares, censuro a Su Señoría!
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
Honorable señor Lavandero, amonesto a Su Señoría.
El señor ROSALES.-
Cuando se trata de favorecer los intereses de estas compañías extranjeras, el señor Ministro no pone ninguna objeción; pero cuando se trata de otorgar un modesto beneficio a un sector de empleados chilenos, frente a otro de empleados norteamericanos, el señor Ministro afirma que hacerlo constituye discriminación.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Presidente en ejercicio).-
Ruego a los señores Diputados se sirvan guardar silencio.
El señor ROSALES.-
Vamos a ver aquí un espectáculo penoso cuando estos Diputados de mayoría voten en contra de todas las disposiciones que favorecen a los trabajadores, como lo ha hecho ese Honorable Diputado - Hablan varios señores Diputados a la vez.
Varios señores DIPUTADOS.-
¡Eso es inaceptable!
El señor LAVANDERO.-
¡Esto no puede tolerarse!
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
-Los espacios marcados con puntos suspensivos, corresponden a expresiones suprimidas en conformidad al artículo 12 del Reglamento.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2156
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2760
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/119
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3896
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2654
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1664
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3859
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/5
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1984
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1303
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3060
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/p_1-1
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/-facultades-del-presidente-de-la-republica
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/departamento-del-cobre
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/mineria-del-cobre
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/cobre
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/p_1-1
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaAlgunasRechazanOtras
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613534/seccion/akn613534-ds4-ds5-ds7-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613534/seccion/akn613534-ds4-ds5-ds7-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613534/seccion/akn613534-ds4-ds5-ds7-ds9
- bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/p_1-1
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:EntidadTemporal
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso