logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/desarrollo-economico
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-obras-publicas-y-transportes
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • dc:title = "NUEVA DISTRIBUCION DE LOS FONDOS PARA CAMINOS ESTABLECIDOS EN LA LEY 11.828, SOBRE IMPUESTO AL COBRE. MODIFICACIONES DEL SENADO.- OFICIOS EN NOMBRE DE LA CAMARA"^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnParticular
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds50
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds45
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds48
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds40
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds56
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds35
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds43
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds38
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds54
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds49
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds41
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds36
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds39
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds57
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds52
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds47
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds55
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds34
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds42
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds37
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/613577/seccion/akn613577-ds21-po1-ds33-ds58
    • bcnres:numero = "7.-"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionParticular
    • rdf:value = " 7.-NUEVA DISTRIBUCION DE LOS FONDOS PARA CAMINOS ESTABLECIDOS EN LA LEY 11.828, SOBRE IMPUESTO AL COBRE. MODIFICACIONES DEL SENADO.- OFICIOS EN NOMBRE DE LA CAMARAEl señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Corresponde continuar la discusión de las modificaciones del Senado al artículo único del proyecto que enmienda la ley Nº 11.828, por la cual se estableció un impuesto a la producción de cobre con el objeto de hacer una nueva distribución de fondos para caminos. Se encuentra en discusión la primera modificación del Senado, Estaba con la palabra el Honorable señor Galleguillos, don Víctor. Puede continuar Su Señoría. El señor GALLEGUILLOS (don Víctor).- Señor Presidente, ayer manifesté que con este proyecto se perjudica a las provincias del norte para beneficiar al resto del país, porque, según él, una vez terminada la Carretera Panamericana, todos los fondos deberán invertirse en la construcción de caminos transversales en el país. Sin embargo, comprendemos las necesidades que existen en el resto del territorio, y esperamos que alguna vez se tenga este mismo criterio respecto de Antofagasta y de las demás provincias cupreras, especialmente. Antofagasta es una de las provincias que aporta más dinero al erario y, al mismo tiempo, una de las más atrasadas. Ayer señalé que la falta de caminos perjudica, en gran parte, las actividades de los pequeños y medianos mineros de la provincia de Antofagasta. Los parlamentarios comunistas pensamos presentar más adelante un proyecto que otorgue recursos para abrir y construir nuevos caminos paralelos a la Carretera Panamericana, incluyendo la construcción y mejoramiento de otros que comuniquen a esta vía central con los establecimientos de pequeños y medianos mineros de la zona, lo que, indudablemente, favorecerá a este sector de la producción. Asimismo, hemos estudiado un proyecto financiado, no con recursos provenientes de la ley 11.828, sino con los que deberá aportar la producción de Chuquicamata, que permitirá la instalación en la provincia de Antofagasta de algunas plantas fundidoras de cobre. Esto evitará que los pequeños y medianos mineros tengan que desembolsar subidas cantidades de dinero para transportar su producción hacia Paipote y otras localidades. Los parlamentarios de la provincia tenemos antecedentes concretos en orden a que los mineros deben recurrir a esas fundiciones, porque ENAMI carece de suficientes medios, en especial bodegas, para comprarles sus minerales o, según entiendo, sencillamente no tiene agencia compradora en Antofagasta. Esta situación perjudica indudablemente a los pequeños y medianos mineros, al punto que ha obligado a muchos a paralizar sus faenas, con la consiguiente cesantía y el daño económico para la provincia. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Advierto a Su Señoría que, en este momento, se inicia el tiempo de su segundo discurso. El señor GALLEGUILLOS (don Víctor).- Por estas razones, señor Presidente, los Diputados comunistas apoyaremos las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto en discusión. El señor DONOSO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor DONOSO.- Señor Presidente, es indudable que, una vez terminado el camino longitudinal de Arica a Quellón, el que, ojalá, fuera prolongado hacia Chiloé continental y la provincia de Aisén, será necesaria la construcción de caminos transversales. De ahí que la idea central de este proyecto contenida, tanto en el texto aprobado por la Honorable Cámara, como en las modificaciones introducidas por el Senado, cuente con nuestro más decidido apoyo. Sin embargo, entre estas modificaciones, y en relación a la letra b) del artículo único, que ha pasado a ser artículo 1º, hay un punto que nos merece una profunda duda. En realidad, en virtud de las modificaciones introducidas por el Honorable Senado, se destina el 45% de estos fondos a la construcción y pavimentación de los caminos transversales situados entre Santiago y Puerto Montt. El aumento del porcentaje establecido en el texto aprobado por la Honorable Cámara es de alta significación, y como Diputado por Talca, estimo que el firmante de la indicación no merece otra cosa que el aplauso. Pero, a continuación, el artículo 3º condiciona este aumento establecido en la letra b), y dice que: "El Ministerio de Obras Públicas dará preferencia a la construcción del camino de San Javier, Cauquenes, Quirihue, Tomé y Concepción, con cargo a los recursos de la letra b) del artículo 10 de la presente ley". Soy de los que creen que uno de los grandes errores cometidos en nuestro país en materia de vialidad consiste en no haber construido un gran camino costero, que corra a orillas del mar, dando salida a todos los lugares de la costa donde hay muchos valles hoy día enclavados, sin tener un punto de salida para sus productos hacia la red central. Me parece que este artículo 3° es limitativo, porque hace nacer esta ruta de San Javier, en dirección a Cauquenes. Desde ese mismo punto de partida nace un camino hacia Constitución, el cual permitiría orillar la costa desde Constitución al sur, pasando justamente por los balnearios más hermosos que, a mi juicio, tiene nuestro país en la provincia de Maule, como Constitución, Pelluhue y otros situados más al sur. Sin embargo, este tramo importantísimo se evita con este camino que tendría como punto de partida a San Javier, dirigido hacia Cauquenes. Esto no significa que no crea que deba pavimentarse el camino de San Javier a Cauquenes, pero no en la forma preferente que aquí se da, porque constituye una exclusividad. Pero hay más. Si pensamos un poco, no es tarea difícil construir un camino costero que vaya desde San Antonio al sur, pasando por Pichilemu y por la costa de Curicó. Esto también lo excluye el artículo 3º. Y aquí viene mi duda, ya que, no obstante estar de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º y creer necesario el propósito que anima al artículo 3º, la redacción dada a este precepto me induce a votarlo en contra. El señor PEÑAFIEL.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor HURTADO (don Patricio).- Pido la palabra, señor Presidente. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Peñafiel y, a continuación, el Honorable señor Hurtado, don Patricio. El señor PEÑAFIEL.- Señor Presidente, cuando redacté este proyecto de ley, sentí la inquietud de incluir en él determinados caminos cuya necesidad en dar preferencia a su construcción yo conocía. Pero considero que en un proyecto que reviste carácter nacional, no es conveniente incluir determinados caminos, sobre todo si se considera que el Ministerio de Obras Públicas tiene sobre la materia un plan general. En consecuencia, después de aprobado este proyecto de ley, habría que darle, dentro de este plan, la prioridad correspondiente. Por eso estimo, sin desconocer las observaciones formuladas por los Honorables colegas señores Galleguillos y Donoso, que no es conveniente agregar ninguna otra obra determinada, pues de esta manera se podría desplazar a otras que, tal vez, pudieran tener mayor importancia. Me parece de toda conveniencia que los parlamentarios de una zona determinada demuestren que los caminos en cuya construcción están interesados, tienen primacía sobre todos los demás. El señor ARAVENA.- Eso es hacerse ilusiones, porque nunca se consigue nada. El señor PEÑAFIEL.- Reconozco, sin embargo, porque es de suma importancia, que debe existir un camino carretero, que vaya por la costa, entre San Antonio y Concepción. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Hurtado. El señor GUERRA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor HURTADO (don Patricio).- Señor Presidente, esta modificación del Honorable Senado que ha establecido en su artículo 3º que el Ministro de Obras Públicas dará preferencia a la construcción del camino de San Javier, Cauquenes, Quirihue, Tomé y Concepción, con cargo a los recursos señalados en la letra b) del artículo 1º de la presente ley, viene a resolver el más grave problema de la zona que represento en la Honorable Cámara. Todos sabemos del abandono en que siempre se ha encontrado la provincia de Maule frente al progreso alcanzado por el resto de! país, sobre todo por la región comprendida dentro de la zona central. Esta provincia, por encontrarse fuera del valle central y de los medios de comunicación directos, ha sufrido un atraso lamentable. Así, el progreso alcanzado por otras zonas del país es ajeno a la provincia que represento. En diversas intervenciones hechas en la Honorable Cámara, he propuesto algunas ideas para conectar la provincia de Maule con el resto del país, porque considero de toda conveniencia para ella proporcionarle medios de comunicación. Por ejemplo, el camino transversal de Parral a Cauquenes, el más corto entre la zona central y la capital de la provincia, a mi juicio, tiene una prioridad indiscutible, y así lo he sostenido en distintas conversaciones con el señor Ministro de Obras Públicas. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha podido obtener la destinación de los recursos necesarios para su pavimentación. El hecho de que en este proyecto de ley se consulten los recursos y la prioridad necesarios para el camino de San Javier, Cauquenes, Quirihue, Tomé y Concepción, significa resolver un problema que, como dije al comienzo, se viene arrastrando desde largos años como una aspiración de los habitantes de la provincia, para conectar la zona central con Cauquenes, teniendo como puntos intermedios a Quirihue, Tomé y Concepción. Sin lugar a dudas, dentro del plan regional de adelanto, programado por este Gobierno para la zona de Bío-Bío, la provincia de Maule quedaría así conectada por un camino de primera clase a la zona de Concepción. En consecuencia, no obstante ser muy atendibles las razones dadas por el Honorable señor Peñafiel, en orden a que nosotros deberíamos respetar las prioridades establecidas por el Ministerio de Obras Públicas, en la planificación general de sus programaciones, creo que el hecho de aprobar estas modificaciones introducidas por el Senado, implica reparar una injusticia que se ha mantenido durante mucho tiempo y, al mismo tiempo, satisfacer un antiguo anhelo de los habitantes de esa zona. Estoy seguro de que su aprobación no alterará sustancialmente la programación general en esta materia, ya que dichas vías de comunicación están contempladas en los planes generales del Gobierno. Nada más. El señor DONOSO.- Pido la palabra. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Guerra. El señor GUERRA.- Señor Presidente, evidentemente, esta nueva distribución de fondos hecha por el Honorable Senado en el artículo único, que modifica el artículo 26 de la ley Nº 11.828, perjudica a las provincias del norte, ya que, por ser productoras de cobre, son las que, precisamente, hacen posible obtener estos recursos. Sin embargo, debido a la urgencia que tienen varias provincias del sur, por razones de su clima lluvioso, de contar con caminos pavimentados, muchos Diputados del norte apoyaremos esta disposición. Queremos, sí, hacer presente que es necesario que el Ministerio de Obras Públicas dé preferencia a los caminos de la provincia de Tarapacá. Todos sabemos que la agricultura del norte es muy pobre. La escasez de agua hace que el área cultivable sea muy pequeña, lo que trae como consecuencia que el abastecimiento de alimentos para los habitantes de esas provincias sea cada vez más difícil. El valle de Lluta produce gran cantidad de cereales, al igual que frutas el de Azapa, y, por su importancia, es conveniente pavimentar sus caminos. También lo es otorgar recursos para la construcción del camino que une a dos pueblos casi enclavados en la cordillera, como son los de Putre y Socoroma. Ello hará posible un mayor acceso a Arica de la gente que vive en la cordillera. Asimismo, es necesario pavimentar, o por lo menos ensanchar para permitir un mayor tránsito hacia Iquique, los caminos de las quebradas de Camina y Tarapacá, ubicadas en los departamentos de Pisa- gua e Iquique, respectivamente. Por último,, es indispensable terminar la construcción, ya realizada en varios kilómetros, del camino costero de Iquique a Tocopilla, zona en la que hay muchas guaneras, minas de cobre y otros minerales. Su terminación permitirá mover esa producción y crear nuevas fuentes de trabajo en el departamento de Iquique, que en este momento atraviesa por una angustiosa situación, debido a la escasez de anchovetas. En razón de los antecedentes expuestos, repito, apoyaremos esta modificación introducida por el Honorable Senado, en el bien entendido de que el Ministerio de Obras Públicas deberá dar preferencia a la construcción de los caminos de la provincia de Tarapacá. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Donoso, en el tiempo de su segundo discurso. El señor DONOSO.- Señor Presidente, insistiendo en el análisis de la letra b) del artículo 1º del proyecto del Senado, en relación con el artículo 3º, deseo dar respuesta a algunas observaciones formuladas por el Honorable señor Hurtado. El señor MILLAS.- Más adelante discutiremos el artículo 3º, Honorable colega. Despachemos el artículo 1º. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Está en discusión solamente el artículo 1°, Honorable Diputado. El señor DONOSO.- En ese caso, reservaré mis observaciones para el momento en que se discuta el artículo 3°. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Silva Ulloa. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, sólo deseo formular algunas breves observaciones. Debo hacer presente que la nueva distribución de fondos propuesta por el Senado en esta disposición, es casi igual a la que aprobó la Cámara de Diputados. En todo caso, debo dejar constancia de que estas disposiciones significan un sacrificio para las provincias productoras de cobre, especialmente para Antofagasta, pues allí se encuentran los minerales de mayor importancia. Naturalmente, con la nueva distribución de fondos consultada en este artículo, se verán afectados los recursos que corresponden a dichas provincias. Señor Presidente, deseo aprovechar esta oportunidad para solicitar a la Honorable Cámara se sirva enviar oficio al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que nos informe acerca del monto de los recursos producidos por la ley Nº 11.828 y de la forma en que ese Ministerio los ha invertido. Porque la verdad es que tenemos serias dudas de que no sólo las provincias productoras sino todo el país, han sido burlados al no invertirse en forma racional los recursos provenientes de esa ley. Pido que también se dirija oficio al señor Ministro de Hacienda para que el Banco Central informe a esta Cámara acerca del rendimiento de los artículos que destinan recursos para ser invertidos por el Ministro de Obras Públicas y por la Corporación de Fomento, desde la promulgación de la ley Nº 11.828, hasta la fecha. Esto es lo que quería solicitar, señor Presidente. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para enviar, en su nombre, los oficios solicitados por el Honorable señor Silva Ulloa. Acordado. El señor FONCEA.- Pido la palabra. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FONCEA.- Señor Presidente, solamente deseo hacerme cargo de las observaciones del Honorable señor Silva Ulloa, en el sentido de que estas modificaciones a la ley Nº 11.828 significan un enorme sacrificio y una actitud magnánima par la provincia que él representa, en forma tan brillante, en esta Cámara. Cuando se discutió dicha ley, me opuse personalmente a su aprobación por estimar que involucra un privilegio realmente injustificado en un país como el nuestro en el cual, de acuerdo con nuestra Constitución Política, impera un Estado unitario. Chile no es una República federal, de manera que todos los recursos que se producen en las diferentes zonas, deben beneficiar a la comunidad nacional entera, como lo hacen las provincias que no tienen minerales de cobre. Con este mismo criterio, debo señalar que la provincia que represento en la Cámara es gran productora de vinos, los que están altamente gravados con impuestos, a través de diversas leyes. Pues bien, hasta la fecha, a nadie se le ha ocurrido patrocinar -y sería quizás injusto hacerlo- una disposición que estableciera un porcentaje de los recursos que percibe el Erario por ese concepto quedaran en beneficio de nuestra provincia. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SILVA ULLOA.- ¿ Por qué no formula una indicación a ese respecto? El señor DONOSO.- ¿Me permite una interrupción, Honorable colega? El señor FONCEA.- Señor Presidente, he concedido una interrupción al Honorable señor Donoso. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder la palabra al Honorable señor Donoso, quien ha hecho uso del tiempo de 'sus dos discursos. Acordado. Tiene la palabra el Honorable señor Donoso. El señor DONOSO.- Señor Presidente, sólo deseo apoyar lo que ha manifestado el Honorable señor Foncea y expresar que el criterio unitario del impuesto a la producción es tan efectivo que se ha establecido un impuesto al vino, justamente, para dotar de agua potable a la provincia de Antofagasta, que el Honorable señor Silva Ulloa representa en la Honorable Cámara. En este caso, un recurso proveniente de una provincia del centro o sur del país, ha sido establecido, exclusivamente, para financiar una obra tan importante como es el agua potable de Antofagasta. Nada más. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Puede continuar el Honorable señor Foncea. El señor FONCEA.- En consecuencia, estimo que la probación del proyecto en debate significará el comienzo de una iniciativa encaminada a derogar, definitivamente, el artículo 26 de la ley Nº 11.828, el cual -insisto- no se justifica en forma alguna. Es cuanto deseaba manifestar. El señor SILVA ULLOA.- Pido la palabra. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Silva Ulloa. El señor SILVA ULLOA.- La verdad es que la discusión del artículo 1º del proyecto en debate ha derivado hacia otras materias, que no inciden, precisamente, en sus disposiciones. Pero las expresiones formuladas por los Honorables señores Foncea y Donoso me obligan a responderles. Nosotros sostenemos, sin el temor de ser desmentidos, que desde hace muchos años, desde el siglo pasado, las provincias del norte han sido las que han financiado los gastos del país. Deben recordar los Honorable colegas que en la época de explotación del salitre, el resto del país no pagaba tributos. ¿Y qué ocurrió?... El señor FONCEA.- ¡Pero los Veteranos del 79 no eran precisamente de Antofagasta! El señor SILVA ULLOA.- Si mi Honorable colega señor Foncea desea plantear una discusión de carácter histórico, tendríamos material de más para debatir latamente esa materia, pero lo que nos interesa es determinar de dónde han provenido los recursos con que, durante tantos años, se ha financiado el Erario. En épocas pasadas, la producción de salitre financió todos los gastos del Erario. Sin embargo, no se siguió una política encaminada a defenderlo como producto generador de riqueza, y tenemos la triste experiencia de que, después de muchos años de explotación de las oficinas salitreras, ellas están sólo reducidas a los ripios, que el turista, o quienes viajan por esas provincias pueden contemplar desde los caminos. Por lo demás, resulta que la Gran Minería del Cobre constituye la viga maestra de la economía nacional y financia, en un elevado porcentaje, los ingresos tributarios en moneda corriente, y en más de un 60 por ciento los ingresos en moneda extranjera. Y el más importante mineral de esta Gran Minería, definida por la ley Nº 11.828, está ubicado en la provincia de Antofagasta... El señor DIEZ.- ¡No por obra de los antofagastinos! El señor SILVA ULLOA.- Por obra de la naturaleza, y no por obra del Honorable señor Diez o de cualquier otro Honorable colega. Es indudable que no podemos, por medio de un proyecto de ley, ubicar un mineral de esta magnitud en ninguna otra parte del país, porque las condiciones y las transformaciones geológicas del terreno han determinado, a través de los siglos, la formación y ubicación de estas riquezas de nuestro suelo en el lugar en que se encuentran. La provincia de Antofagasta tiene en la actualidad necesidades impostergables, tanto en lo relativo a la construcción de caminos, como al desarrollo general de su economía. Por nuestra parte, los parlamentarios que representamos a esta provincia en la Honorable Cámara, sin discriminaciones de carácter político, hemos estado bregando, incansablemente, para dar a esta zona los instrumentos legales que le permitan asegurar su desarrollo económico integral. Ahora bien, específicamente deseo referirme a la afirmación del Honorable señor Foncea, en el sentido de que los tributos deben ser de carácter nacional. Respeto su opinión. La Honorable Cámara sabe que, durante los años en que modestamente he participado en sus debates, siempre he respetado toda posición que me ha parecido justa. Pero estimo que nuestra posición en defensa de los intereses nacionales, debe ser en forma integral. Contrariamente a esta idea, el Honorable señor Foncea ha presentado indicaciones tendientes a realizar determinadas obras de beneficio para su provincia, con un financiamiento proveniente de recursos de carácter nacional. Y en este instante voy a recordar un caso. Durante la discusión del proyecto de ley de presupuestos para el presente año, el Honorable colega señor Foncea propició una indicación tendiente a que una parte de las sumas destinadas a los premios que se pagan en los sorteos de las boletas de compraventa, y no cobrados por ios favorecidos en los sorteos, se destinara a la ejecución de determinadas obras de la provincia de Talca. Pero las sumas que se invertirán son superiores, con exceso, al rendimiento anual del impuesto a las compraventas en la provincia de Talca. El señor FONCEA.- ¿Cómo lo sabe, Su Señoría? El señor SILVA ULLOA.- Porque he pedido los datos. El señor FONCEA.- Pero no se aprobó el proyecto presentado por mí, y que beneficia a la comuna de San Clemente... El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Honorable señor Foncea, ruego a su Señoría no interrumpir. El señor SILVA ULLOA.- Yo aplaudo al Honorable señor Foncea, cuando defiende con pasión y tenacidad la realización de obras en su provincia. Por eso, voy a señalar otro caso más, para que se aprecie la inconsecuencia de su posición política. El Honorable colega, no sólo en una oportunidad sino en varias, ha propiciado proyectos, que posteriormente se han convertido en leyes tendientes a autorizar la realización de carreras extraordinarias en hipódromos de la zona central del país, a fin de financiar la ejecución de obras en la provincia de Talca. Por lo tanto, señor Presidente, estimo que no hay consecuencia en las posiciones adoptadas por el Honorable colega en diferentes situaciones; y por tal motivo, le niego autoridad para intervenir en este debate. Nada más. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PEÑAFIEL.- Pido la palabra. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Su Señoría ha hecho uso del tiempo de su segundo discurso. Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara, para conceder la palabra al Honorable señor Peñafiel. Acordado. Tiene la palabra Su Señoría. El señor PEÑAFIEL.- Señor Presidente, me voy a referir a algunas palabras dichas por el Honorable señor Foncea. Ayer, en el debate sobre este mismo proyecto decía que, cuando presenté como indicación el actual artículo 26 de la ley del nuevo trato al cobre, muchos dudaron que el impuesto pudiera rendir lo suficiente como para que en el lapso de 10 años se construyera la carretera panamericana norte y el longitudinal sur. Fue tal la cantidad de fondos que dio este artículo, del cual tengo la honra de ser su autor, que antes de los nueve años, las obras ya están prácticamente terminadas; y en estos momentos se estudia la posibilidad de que antes de los diez años todos los caminos transversales del país estén terminados y pavimentados. , En respuesta a las observaciones del Honorable señor Foncea, debo decir que la carretera panamericana es una obra de carácter nacional, que estuvo a punto de quedar inconclusa, porque hubo dos Ministro de Hacienda, en cierta oportunidad, que pretendieron acabar con el artículo 26, como pretende hacerlo ahora Su Señoría. Y yo pregunto; ¿por qué? ¿Acaso porque su rendimiento era poco? ¿Habría algún Gobierno en Chile que se hubiera comprometido a pavimentar la carretera panamericana de Arica a Quellón en menos de diez años? ¡Ninguno! Si es tos fondos no se hubieran destinado a los fines contemplados en el artículo 26, habrían servido para pagar gastos públicos, financiar el déficit presupuestario o hacer cualquiera cosa, pero nunca para la construcción de esta obra, que en el tras- cuso de pocos años será la principal de América latina. Como el debate se ha prolongado demasiado en esta materia, ruego a mis Honorables colegas aceptar el artículo 1º tal como fue despachado por el Senado. Creo que es lo más justo para todas las zonas del país, puesto que dentro de muy pocos años, a través de nuevos caminos, cuyos estudios deberán iniciarse de inmediato, se podrá unir Puerto Montt con Chiloé Continental y Aisén. Lo procedente quizás sería pedir la clausura del debate. El señor GALLEGUILLOS (don Víctor).- Pido la palabra. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría en el tiempo de su segundo discurso. El señor GALLEGUILLOS (don Víctor).- Señor Presidente, ya con bastante tranquilidad me había referido a esta materia al analizar las ventajas que el proyecto implicaba para la zona norte y para las provincias productoras de cobre. Había dicho también que nosotros no hacíamos problema en que los beneficios fueran, en general, para todo el país, puesto que todos éramos chilenos. Pero, a raíz de la intervención de mi Honorable colega señor Silva Ulloa, que dijo que el mineral de Chuquicamata, no sólo era el más grande de Chile sino del mundo, el Honorable señor Diez interrumpió en forma capciosa: "¿Por obra de quién?" Esa pregunta me dejó la sensación de que Su Señoría estimaba que gracias al imperialismo norteamericano tenemos, en estos instantes, uno de los minerales más grandes del mundo. En verdad, debemos reconocer que no es ésa la realidad, sino otra, que viene desde 1913. En efecto, minerales de cobre ha habido en Chile desde que nuestro país existe como una realidad geográfica, o desde que se formó el globo terráqueo. Siempre ha habido cobre en este lugar. Y en 1913 el imperialismo norteamericano solamente hizo una inversión de un millón de dólares. Esa es toda su inversión. El resto es reinversión; es fruto de la explotación del obrero chileno; del trabajo del minero que ha sido capaz de arrancarle el cobre a esos minerales. En consecuencia, el imperialismo norteamericano ha hecho un doble negocio. Como por desgracia, nosotros no fabricamos maquinarias, ellos las compran en su pro- pio país para poder, en esa forma, ir mejorando y modernizando su industria. Esa es la realidad. En estos momentos, ellos "acusan" un capital que alcanza a más de 300 millones de dólares. Pero su inversión real solamente ha sido de un millón de dólares. El resto debe pertenecer a todos los chilenos. Chile podría tener mucho mayores entradas por este concepto, si acaso no existiera la ley Nº 11.828. Los Diputados de estos bancos no reclamamos esos recursos solamente para Antofagasta, sino que para todo el país. Esos nuevos fondos deberían estar en mano de Chile y lo estarían, como digo, si no existiera dicha ley. Se trata de un cuerpo de disposiciones que ha liberado a esas empresas imperialistas de la tributación que toda persona natural o jurídica legítimamente debe pagar en nuestro país. En efecto, no sólo las libera de pagar los derechos aduaneros de internación de sus maquinarias, sus repuestos, sus automóviles, sus camiones, y cuanto cosa quieran traer, sino que también están exentas del impuesto territorial y otros tributos. En una palabra, gozan de una serie de granjerias, que no las tiene el habitante común de este país, ni siquiera el obrero que trabaja en los minerales. Esta legislación privilegiada impide que Chile perciba mayores entradas. Por ello, no cabe la pregunta del Honorable señor Diez. El señor DIEZ.- Su Señoría ha interpretado mal mis palabras. El señor GALLEGUILLOS (don Víctor).- En seguida, quiero recordar que en cierta oportunidad, tanto en la Comisión de Gobierno Interior como en la Sala, el Honorable señor Foncea quebró lanzas en beneficio de su provincia. Se refirió a la aplicación de un impuesto especial al vino, situación que ahora ha sacado a relucir en el sentido de que los antofagastinos deberíamos estar agradecidos a los viñateros. La verdad es otra. Es cierto que entre otros impuestos, también se consultó un gravamen especial al vino para resolver el problema del agua potable en la ciudad de Antofagasta. Pero, ¿por qué se tuvo que recurrir a este impuesto? Porque todos los recursos provenientes no sólo del cobre, sino del salitre, hierro y otros rubros estaban ya copados -esa es la verdad- por el resto del país. De esta manera quedaba al margen de estos beneficios una de las provincias que más contribuye al Erario. Por eso hubo que buscar estos recursos. Además, en los años 1950, 1951 y 1952, en los que se buscó una solución al problema del agua potable de Antofagasta, ocurrieron algunos hechos dolosos, que no voy a recordar en esta oportunidad. Se perdieron muchos millones de pesos en la adquisición de unos tubos de cemento, que no sirvieron para nada y que todavía se mantienen botados en el camino, y se creó por el señor Gabriel González Videla un verdadero terremoto ficticio en La Serena para invertir allí todos los recursos del país. El señor PEÑAFIEL.- Eso es inexacto. Se gastó más en la construcción del Banco del Estado en Santiago que en todas las obras de La Serena. El señor GALLEGUILLOS (don Víctor).- Insisto en que casi todos los recursos se invirtieron allí. Por eso, los parlamentarios de la provincia de Antofagasta no aceptamos que se saquen a relucir estas cosas, porque si analizamos algunos aspectos de carácter regional, llegaremos a la conclusión de que el resto del país debe mucho a los nortinos. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- En conformidad con el Reglamento, se ha pedido la clausura del debate. En votación. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación las modificaciones del Honorable Senado al artículo único, que ha pasado a ser 1º. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobarán. Aprobadas. En discusión el artículo 2º, nuevo. El señor FONCEA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FONCEA.- Señor Presidente, en relación con lo manifestado hace algunos momentos por el Honorable señor Silva Ulloa, deseo expresar que no ha existido inconsecuencia de mi parte -así lo estimo sinceramente- al patrocinar en la Ley de Presupuestos una indicación en beneficio de la provincia de Talca. Lo que yo he combatido y criticado es una ley de carácter permanente, como la Nº 11.828, y no una transitoria, como lo es por esencia la Ley de Presupuestos, que rige por un período de sólo un año, y que tiende a beneficiar, como lo hizo la indicación que patrociné, a una de las provincias más ricas del país; tal vez, en materia de tributos, debe ser una de las de mayor rendimiento; sin embargo, es de las mas postergadas por los Poderes Públicos. De manera que no hay ninguna inconsecuencia en lo que he dicho, porque, como muy bien lo sabe el H. señor Silva Ulloa, hay una diferencia muy notoria entre una disposición permanente y un precepto transitorio. En cuanto a las leyes sobre carreras extraordinarias en beneficio de mi provincia, también se ha hecho un gran alarde, pese a que las obras realizadas son de beneficio social y han permitido solucionar problemas que no admitían postergación. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Honorable señor Foncea, ruegro a Su Señoría referirse a la materia en debate. El señor FONCEA.- Ya está por terminar la legislatura y creo que, por lo menos, podremos decir algunas palabras para responder a críticas que se me han hecho. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Su Señoría tendrá ocho años por delante para hacerlo. El señor FONCEA.- Señor Presidente, cuando durante la última campaña electoral quise exhibir como modesta labor mía las obras realizadas con el producto de estas carreras, resulta que algunos candidatos negaron que esas iniciativas han sido aprobadas gracias a mi patrocinio. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FONCEA.- Así las cosas, el candidato del Partido Socialista sostuvo que esas leyes de beneficio de la provincia de Talca no eran obras mías. En esa oportunidad, me habría gustado contar con la versión de las palabras del Honorable señor Silva Ulloa, pues me habrían permitido rectificar a su propio correligionario el Senador electo por la Sexta Circunscripción, del Partido Socialista. Nada más. El señor ROSALES.- Pido la palabra. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra su Señoría. El señor ROSALES.- Señor Presidente, el Honorable colega y compañero Víctor Galleguillos, ha hecho presente que los Diputados comunistas vamos a apoyar las modificaciones del Honorable Senado. No obstante, respecto del artículo 2º deseo manifestar que se justifica plenamente la modificación, por cuanto va a beneficiar a los deportistas de la provincia, especialmente a los de la ciudad de Rancagua. Desde hace mucho tiempo los deportistas de Rancagua vienen reclamando la terminación de su cancha de básquetbol, pero esto no ha podido lograrse. Justamente ahora, Rancagua no ha podido optar a una subsede del campeonato mundial de básquetbol que se realizará el año próximo, por no estar terminada su cancha. Esta obra debió haberse ejecutado hace ya varios años, con fondos provenientes de la llamada Ley del Cobre. Los Honorables colegas saben muy bien cómo se distribuyen e invierten tales dineros en la provincia de O'Higgins, pues se ha debatido bastante este problema en la Cámara, y se ha analizado la importancia que, para diversas regiones del país, tiene la aplicación de esta ley. No obstante, quiero decir una palabra acerca de esta materia. No es efectivo que los fondos provenientes de la ley Nº 11.828, se inviertan solamente en las provincias donde están ubicados los minerales de cobre. En esta ley que se discutió en 1955, se incluyó también a la provincia de Ta- rapacá, en la cual no hay ningún mineral de cobre en explotación, a pesar de... El señor GUERRA.- Hay muchas reservas, las mejores. El señor ROSALES.- ... existen muchos yacimientos de este metal en esa zona. Aunque yo no era Diputado en ese período, supongo que se consideró en la ley a esa provincia por la ruina y la miseria que en ella imperaba. El señor MUGA.- Sigue existiendo. El señor ROSALES.- Por esa razón, Tarapacá recibe una mayor proporción de los fondos de la ley Nº 11.828, que la provincia de Atacama y O'Higgins. Nunca hemos protestado por esta discriminación, porque estimamos justo que Tarapacá perciba este aporte extraordinario. El señor PEÑAFIEL.- Muy justo. El señor ROSALES.- En la provincia de Colchagua, como le consta al Honorable colega señor Gaona, también se están financiando obras públicas con fondos provenientes de la ley N° 11.828. Con mucho agrado dimos nuestro asentimiento para que se financiaran con esos recursos, porque tuvimos conocimiento, y lo denunciamos oportunamente, de que en la provincia de O'Higgins esos dineros iban a los bolsillos de los terratenientes. Y, por haberlo denunciado en la Cámara, en la provincia y en la tribuna pública, se me sometió a proceso y se me privó del fuero parlamentario. Sin embargo, los hechos eran efectivos. El proceso sirvió para demostrar que, realmente, se estaba burlando el espíritu de la ley, pues esos fondos, que debieron haberse invertido en la provincia de O'Higgins, en obras de adelanto comunal, de interés colectivo, como la construcción de escuelas, de hospitales, de puentes, de postas de primeros auxilios, etcétera, los recibieron poderosos terratenientes de la zona, cuya nómina completa di a conocer en esta Honorable Corporación. Esta situación no ha variado. Se siguen cometiendo toda clase de abusos e irregularidades. Por ejemplo, de acuerdo con la ley ya citada, a los pequeños y medianos mineros de la zona se les debería proporcionar ayuda con parte de estos fondos, pero todos saben que nunca se les ha dado un centavo. En cambio, se le ha entregado dinero a empresas "callampas" que explotan minerales aquí, en la provincia de Santiago, y al Instituto de Educación Rural, entidad de orientación extranjera. El señor DIEZ.- ¡Eso no es cierto! El señor ROSALES.- ... que obtiene fondos, además, de muchas otras reparticiones públicas y que realiza en nuestro país una labor sectaria, que beneficia solamente a los intereses del imperialismo norteamericano. Se le han otorgado recursos también, al Instituto de Investigación Geológica, sobre el cual pesa actualmente una grave acusación. En efecto, en la Comisión de Minería e Industrias de la Cámara se ha podido establecer que dicho organismo entregó minerales que él había descubierto, a elementos extranjeros para que fueran inscritos a nombre de éstos. Así ocurrió, en la provincia de Antofagasta, con el mineral "La Exótica", del cual se apoderó la "Anaconda", empresa norteamericana. Para eso han servido los fondos que la ley Nº 11.828 destina a las provincias. Por esa razón, por los escándalos que ha provocado la distribución de estos recursos, celebro la proposición del Senado tendiente a invertir parte de ellos con el objeto de terminar obras que beneficiarán a los deportistas de la provincia de O'Higgins, especialmente a los de Rancagua. El señor LORCA.- Pido la palabra. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor LORCA.- Señor Presidente, los Diputados democratacristianos votaremos favorablemente el artículo 2º, nuevo, del Honorable Senado, en especial para acceder a una petición que nos ha formulado el Diputado por O'Higgins, Honorable colega señor Valenzuela. Además, porque esta disposición destina fondos provenientes de la ley del cobre, que pertenecen a la misma provincia de O'Higgins. Por esa razón, consideramos estéril esta discusión, puesto que el artículo 2º se limita a establecer que con cargo a dichos recursos se terminará el estadio techado para el deporte del básquetbol. No dudo, pues, que este precepto se aprobará por unanimidad. Sin embargo, quiero recoger, brevemente las palabras que acaba de pronunciar el Honorable el señor Rosales. Es in comprensible la tendencia de Su Señoría a ver en todas partes la intromisión del imperialismo norteamericano. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA.- El Instituto de Educación Rural ha sido dirigido por militantes de la Democracia Cristiana, como don Juan de Dios Carmona... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA.- ... que es actualmente Ministro de Defensa Nacional. El renunció al cargo que desempeñaba en esa institución..., -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA.- ... para participar en la campaña presidencial de nuestro candidato, señor Eduardo Freí, y no porque estuviera en desacuerdo con la labor de esa entidad. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA.- Le pido a mis Honorables colegas, que tienen más facilidad de palabra, que me dejen terminar la idea que estoy exponiendo. Todos sabemos que el Instituto de Educación Rural no está vinculado al imperialismo norteamericano, porque éste actúa y concentra sus inversiones en las compañías que explotan el cobre y el salitre en Chile. La labor del Instituto de Educación Rural consiste en organizar a los campesinos en su lucha contra los malos patrones. Las huelgas de estos asalariados, a través del país, han sido dirigidas por la Democracia Cristiana con elementos formados en esa institución. Podrá ser muy respetable la posición antimperialista del Partido Comunista, que también compartimos los democratacristianos, pero me parece que es hilar muy delgado y considero una exageración atribuirle alguna influencia o participación al imperialismo en el Instituto de Educación Rural y, por lo tanto, en la organización del campesinado, que es su principal función. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Honorable señor Lorca, ruego a Su Señoría referirse a la materia en debate. El señor LORCA.- En relación con el artículo 2º, nuevo, introducido por el Senado, y contestando las observaciones del Honorable señor Rosales, debo agregar que el Instituto de Educación Rural está tratando de preparar a los campesinos para la defensa de sus reivindicaciones y sus derechos, vulnerados por los patrones que los explotan. Por estas razones, no comparto la actitud de mi Honorable colega, que denuncia la intervención del imperialismo en todas partes y no reconoce la existencia de organismos que son eficaces para impulsar la lucha de los trabajadores, como ocurre con el Instituto de Educación Rural. El señor GALLEGUILLOS (don Víctor).- Del dicho al hecho hay mucho trecho. El señor DONOSO.- Pido la palabra. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor DONOSO.- Señor Presidente, esta iniciativa contenida en el artículo 2°, nuevo, introducido por el Senado, es la lógica expresión de un legítimo afán de los representantes de la provincia de O'Higgins,... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Llamo al orden al Honorable señor Lorca. El señor DONOSO.- ... para dotar a la ciudad de Rancagua de un campo deportivo que permita celebrar torneos de básquetbol. Esa iniciativa es similar a las que todos los Diputados presentamos como ex presión de anhelos semejantes al establecido en esta disposición. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Llamo al orden al Honorable señor Phillips. El señor DONOSO.- Pero hay un aspecto que me preocupa, en relación con el destino de los fondos del cobre. Nosotros no hemos desconocido la importancia de ninguna provincia productora de este metal. Sea que se trate de Antofagasta, de Atacama o de O'Higgins, creemos que cada una de ellas entrega un valioso aporte al patrimonio nacional. En el caso particular al que se refiere este articulo, comprendemos que con fondos de esa provincia se construya un campo deportivo como el que se menciona en esa disposición. Lo que hemos dicho, es que no queremos que tributos de la importancia que tienen para Chile los del cobre, sean exclusivamente para tres provincias. Por esa razón, cuando el Honorable señor Peñafiel presentó, al discutirse la ley Nº 11.828, una indicación que después se convirtió en el artículo 26, nosotros fuimos ardorosos partidarios de ese precepto, porque comprendemos que los beneficios del cobre, junto con reportar ventajas especiales a las provincias productoras de este metal, deben favorecer también a toda la Nación. Y así ocurre precisamente, con el camino longitudinal. En este punto, interpretamos las aspiraciones de diferentes sectores del país. No podríamos haber dejado a las demás provincias sin financiamiento en materia de obras públicas. La provincia de O'Higgins tiene derecho a pedir que en ella se construyan campos deportivos y otras obras, al igual que las demás provincias productoras de cobre. Con todo, el resto del país no puede ser abandonado. Por esa razón, reclamamos, hace algún tiempo, los Diputados por Talca, que se ejecutaran en esta ciudad las obras necesarias para ampliar nuestro estadio fiscal. ¿Qué título especial invocábamos para reclamar esta obra, señor Presidente? Ese estadio fiscal tuvo su origen en la donación de un terreno que hizo la Ilustre Municipalidad de Talca. O, mejor dicho, si nos remontamos un poco más, en una donación del antiguo Club Hípico de Talca, cerrado a raíz del terremoto de 1928. Ese es el fundamento que tuvimos para pedir la ampliación de este campo deportivo, propósito análogo al que se expresa en el artículo 2º propuesto por el Senado. Además, el hecho de que nos hubiéramos desprendido de nuestro hipódromo en favor del Fisco, provocó la dictación de una ley especial, financiada a base de carreras extraordinarias. Ya que nuestro hipódromo había sido sacrificado para transformarlo en un campo deportivo, teníamos derecho a pedir que los hipódromos centrales contribuyeran con parte de sus recursos a la realización, en nuestra provincia, de obras tan importantes como las consignadas en los distintos proyectos presentados, defendidos y convertidos en ley por toda la representación parlamentaria de Talca. La indicación que formulé en ese entonces al proyecto de Ley de Presupuestos, y que suscribí junto con el Honorable señor Foncea, tenía esta misma finalidad, tal como lo dijo el Honorable señor Silva Ulloa. Este es un afán lógico de todos los parlamentarios. Por ese motivo, aplaudo esta iniciativa de los Honorables colegas representantes de O'Higgins, y la aprobaré, interpretando el sentir de mi provincia y de las del resto del país, que desean poner un dique al centralismo que lo absorbe todo. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la modificación introducida por el Honorable Senado. Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará. Aprobada. En discusión la tercera modificación del Senado, que consiste en agregar un artículo 3º, nuevo. El señor DONOSO.- Pido la palabra. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor DONOSO.- Señor Presidente, ya me referí a esta materia cuando se discutieron las modificaciones del Senado al artículo 1º. Mis observaciones fueron contestadas por el Diputadopor Maule, Honorable señor Hurtado. Quiero hacerme cargo de esa respuesta, porque del tenor de las palabras expresadas por este parlamentario democratacristiano, se deduciría un argumento de fondo no para defender este artículo, sino para impugnarlo. El señor HURTADO (don Patricio).- Su Señoría entendió al revés. El señor DONOSO.- Hemos dicho con claridad, y lo reiteramos, que somos partidarios de un "camino del mar". Creemos que un país como Chile, con tan largas costas, no puede seguir volviéndole las espaldas a las aguas que bañan sus playas. Su fisonomía se la da el océano. Sin embargo, orienta hacia el interior sus miradas. Esta es una interpretación equivocada de nuestra geografía, equivocación que no es sólo de nuestra Patria. América entera cierra sus ojos frente al mar. Justamente, nuestra gran poetisa Gabriela Mistral decía que en los países de América sucedía algo muy curioso: todos hablábamos de nuestro friso marino, pero todos volvíamos nuestro pensamiento hacia el interior. Así, en Argentina pensaban en su pampa y en sus gauchos; en Perú, en sus indios y en sus sierras cordilleranas; en el Brasil, en el Amazonas; en Colombia y Venezuela, en el cabalgar de sus llaneros; en México, en sus charros, su música y sus cantos; y en Chile, en su campo donde cada uno de sus huasos parece "gran señor y rajadiablos"; pero todos olvidaban su mar. Sin duda, este olvido es el que se ha tratado justamente de reparar en esta ley; pero se ha intentado hacerlo en forma limitada, sin la magnitud que el concepto mismo tiene. Les pregunto a los señores Diputados de otras provincias, por ejemplo a los que representan a Valparaíso o al cuarto distrito de Santiago, a San Antonio, en especial, si no desearían que este camino costero fuera orillando todas las playas o la mayor parte de ellas, en lugar de favorecer a un sector determinado. ¡A decir verdad, este precepto limita el camino en proyecto a un sector determinado! Lo curioso es que la provincia de Maule es la más perjudicada por esta disposición. En efecto, por la redacción que se le ha dado, sólo aportará un beneficio: conectar esa provincia con los sectores de más al sur. Pero, Maule tiene su fisonomía más típica en la región costera, a la cual, precisamente, no habrá acceso directo por dicho camino. Recuerdo que nuestro Honorable colega señor Humberto del Río trabajó mucho durante la Administración Alessandri por los caminos costeros, en especial por el que une Curanipe con Pelluhue y por el que va de Chanco a Constitución, porque estas vías Son las que le da:n vida a Maule. Pero toda esa zona no quedará conectada por el nuevo camino, ya que éste se cortará en Cauquenes. La parte norte, el departamento de Chanco y el departamento de Constitución, sus playas, sus rocas, no sólo las que quedan cerca del balneario del mismo nombre, sino también las ubicadas más al sur, sus recodos de camino, sus paisajes, de belleza extraordinaria, quedarán sin conexión en virtud de este artículo. Y el Honorable señor Patricio Hurtado, Diputadopor Maule, le ha puesto esta lápida, para cerrar justa mente su accedo a través del nuevo camino. Pero hay más. El parlamentario maulino «se refirió en forma especial al camino de Cauquenes a Parral, como vía indispensable para la primera ciudad. ¿No ha leído el artículo Su Señoría? Según sus disposiciones, se van a ocupar, por muchos años en el camino de Cauquenes a Concepción Ios fondos de que vamos a disponer en virtud de esta ley. En consecuencia, este camino de Parral a Cauquenes sería poster- gado indefinidamente. Por mucho uso de su influencia que haga el Honorable señor Hurtado como parlamentario de Gobierno, no logrará que esa obra se realice, porque aquí en la Honorable Cámara está dictando su sentencia de muerte. Creo que estas cosas sólo deben hacernos meditar, porque nosotros no votamos una iniciativa de esta importancia para reducirla a un solo camino. Aquí hay Diputados de la costa de Colchagua, por ejemplo, a quienes les interesa que este camino no se limite al tramo de San Javier a Cauquenes, sino que se prolongue hacia el norte, hasta San Antonio y Santiago, es decir, desean un camino costero que una todos esos sectores. De ahí que creo que iniciativas como ésta, propuestas en el segundo trámite constitucional, es decir cuando no hay posibilidad de estudiarlas y hacer las indicaciones del caso para mejorarlas en definitiva, perjudican los proyectos. El autor de esta ley, Honorable señor Peñafiel, tenía mucha razón cuando refiriéndose a este artículo decía que sería mejor no establecer destinaciones particulares de fondos, sino dejar entregadas las obras a la ejecución de un plan general. Así, el Honorable señor Hurtado, que es hombre de influencia en este Gobierno... El señor PONTIGO.- No tanta. -Habían varios señores Diputados a la vez. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Ruego a Sus Señorías evitar los diálogos y referirse a la material en debate. El señor DONOSO.- ... que es un hombre que puede dictar normas en esta Administración podría obtener la construcción de un camino costero tal como lo desea Chile entero, que satisfaga plenamente a la provincia de Maule y en especial a cada uno de los departamentos de Constitución, Chanco y Cauquenes, cuya unidad geográfica no pueda ser destruida en una ley como ésta. Na más, señor Presidente. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Hurtado, don Patricio. El señor HURTADO (don Patricio).- Señor Presidente, lamento que la Honorable Cámara se vea privada, en los próximos cuatro años, de la elocuencia de mi Honorable colega señor Donoso, a quien he escuchado realmente con verdadero deleite durante cuatro años, porque pertenece a esa clase de oradores que se están extinguiendo en nuestro país. Parece que la provincia de Talca... El señor BARRA.- Se escapó... El señor HURTADO (don Patricio).- ...en mala hora se privó de un parlamentario que defendió brillantemente los intereses de sus habitantes. Lamento que en este caso mi Honorable colega no haya empleado la misma versación y lucidez que siempre emplea para expresar sus puntos de vista, en atender los argumentos que di en relación con el articulo 2º nuevo propuesto por el Honorable Senado. Ahora paso a contestarle en forma muy breve. Señor Presidente, esta disposición no altera las prioridades establecidas sobre la materia por el Ministerio de Obras Públicas, ni tampoco afecta a otras obras de la provincia de Maule, acerca de las cuales mi Honorable colega decía que yo estaba haciendo de sepulturero, porque el camino de San Javier a Constitución tiene prioridad entre las obras que deben ejecutarse de acuerdo con el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo. Este camino va a ser pavimentado precisamente para dar salida a la producción de la planta de celulosa de Constitución. que es una de las obras más importantes que se pondrán en marcha durante el presente año gracias al lamentarios de la zona hemos desplegado para promover el desarrollo económico de la provincia de Maule. Tampoco esta disposición perjudicará las muy buenas vías de comunicación ya existentes entre Cauquenes y las zonas de la costa, como son Chanco, Pelluhue, Curanipe y Constitución. De manera que, en este caso, las bellas palabras que mi Honorable colega señor Donoso ha empleado por desvirtuar lo dicho por mí, están demás. A mi juicio, esta disposición representa, a través del mejoramiento de las vías de comunicación, una buena manera de promover la integración económica de las zonas del centro del país y, por eso, abogo por su aprobación. Por último, quiero recoger las expresiones del Honorable colega cuando dice que el parlamentario que habla es hombre de influencias. Al respecto, quiero decir que dentro de un Gobierno que efectúa una labor planificada, ningún parlamentario puede tener influencia para obtener cosas particulares que afecten la política general que se desarrolla en beneficio del país. No obstante la forma halagadora como mi Honorable colega ha querido destacar este hecho, yo lo rechazo, por cuanto ninguno de los 82 u 83 parlamentarios de la Democracia Cristiana va a tener influencia de tipo especial en el Gobierno del Excelentísimo señor Freí. En consecuencia, pido a la Honorable Cámara que acoja los argumentos que yo he vertido en favor de esta disposición, y en definitiva, la apruebe. Nada más. El señor MILLAS.- Pido la palabra. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MILLAS.- Señor Presidente, los parlamentarios comunistas estimamos indispensable la existencia de un camino costero en nuestro país. Creemos que también deben ser considerados los otros planteamientos que aquí se han hecho, porque, si ha sido posible la construcción y pavimentación del camino de Arica a Puerto Montt, ha sido, precisamente, porque se ha determinado efectuar esa obra. Creemos que reviste una importancia similar a esta carretera la existencia de un camino que podría llamarse costero entre Santiago y Concepción, uno de los centros industriales más importantes' del país. Desgraciadamente, el Honorable señor Melo, por encontrarse enfermo, no pudo intervenir en la presente sesión para fundamentar esta posición. Por estas razones, sin desestimar los planteamientos que aquí se han hecho - que deberán considerarse en disposiciones legales posteriores y pedimos al Gobierno que lo haga realidad a través de la Dirección de Vialidad-, los parlamentarios comunistas aprobaremos el artículo 3° nuevo, propuesto por el Honorable Senado. El señor CLAVEL.- Pido la palabra. El señor DONOSO.- Pido la palabra. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Clavel. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, considero una injusticia que en este artículo nuevo propuesto por el Honorable Senado se dé preferencia a la construcción y pavimentación de caminos en ciertas zonas del país y no a los de las provincias productoras de cobre, como son las de Antofagasta, Atacama y O'Higins. Nadie desconoce que en las dos primeras no hay caminos adyacentes a los principales, lo que ha impedido trabajar las inmensas riquezas inexplotadas que guardan. En mi provincia, la de Antofagasta. desde hace 8 años se está construyendo, con los fondos provenientes de la Ley del Cobre el camino de Antofagasta a Toco- pilla, y todavía no se termina. Creo que el Honorable Senado, gracias a una mayoría circunstancial en el momento de la votación, que desconocía las reales necesidades de las provincias, ha cometido una atroz injusticia. Ha olvidado que Antofagasta, Atacama y Coquimbo, favorecidas por la ley N? 11.828, obtenida gracias al esfuerzo de muchos parlamentarios, son provincias productoras de cobre. Por este motivo, a esta altura de la tramitación de este proyecto, sólo puedo protestar contra esta iniciativa del Honorable Senado. El señor MORALES ADRIASOLA(Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Donoso. Varios señores DIPUTADOS.- ¡ Votemos! El señor DONOSO.- Señor Presidente, seré muy breve, con el objeto de terminar esta discusión que, comprendo, cansa a la Honorable Cámara. Quiero hacer una afirmación de carácter general en relación con este proyecto. Ya he expresado que siempre he sido partidario de que se construya un camino a la orilla del mar. Comprendo la aspiración manifestada por el Honorable señor Millas respecto al acercamiento de Concepción; pero creo que ella puede ser atendida tanto con un camino costero que llegue hasta San Antonio o Valparaíso como con uno que se desvíe en San Javier. La necesidad de acercar a Concepción me parece fundamental. Ese es el punto de vista que, a mi juicio, ha inspirado esta iniciativa, y no el de beneficiar a la provincia de Maule. Sin embargo, como Diputado por Talca, tengo otra visión de la geografía de la región. Los parlamentarios por Talca y por Maule hemos sostenido, desde hace muchos años, desde hace más de un siglo, que el centro de esta zona debe ser Constitución. Tenemos que agotar nuestros esfuerzos para que Constitución se transforme en un puerto. Ya en 1846, el Congreso Nacional depachó una ley que estableció toda una red fluvial que abarcaba desde Curicó a Chillán y se vaciaba en Constitución, por intermedio del río Maule. Comprendía la construcción de dos canales, uno de los cuales unía el Lontué con el Claro y otro unía el Ñuble con el Perquilauquén, afluente del Loncomilla. Hoy día no es posible establecer esta red fluvial como medio de comunicación; pero sí debemos construir una red caminera que vaya hacia Constitución, que atraiga a las zonas situadas al norte y al sur del Maule hacia este puerto, para darle a esa región central del país un sentido propio. Desgraciadamente, hoy día esta zona aparece aletargada, pospuesta. Durante el Gobierno del señor Ibáñez, cuando se trató en la Cámara el primer convenio sobre excedentes agrícolas con Estados Unidos, pregunté al señor Ministro de Agricultura de la época por qué eran postergadas las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule. Me dijo: "Porque no tiene puerto". Se postergaban las obras públicas de Talca -y también las de Curicó, Linares y Maule-, porque no había un puerto en la región. Lo mismo les sucedía a Cautín y a Malleco. Eran las zonas extremas en relación con los puertos de San Antonio, Talcahuano y Valdivia. Esta situación, en lo que a nuestra región se refiere, se agrava con esta disposición. Hoy día, al partir este camino en San Javier, ¿qué estamos haciendo? Llevando Cauquenes hacia Concepción, entregando la provincia de Maule a la influencia de Concepción y restando esa zona a la influencia de Talca y Constitución, puntos neurálgicos de la unidad geográfica que constituyen las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule. Por eso he puesto tanto calor en este empeño. La preferencia de que se habla significa que estos fondos serán destinados exclusivamente a este objetivo y que, por lo tanto, tampoco se pavimentará el camino internacional por el Pehuenche, que vaciaría hacia Constitución y hacia Curicó, Talca, Linares y Maule, una vasta zona argentina y tonificaría la economía de esas provincias. Nada de esto se podrá hacer, porque todo lo ocupará este camino, al cual se da preferencia. La misma provincia de Maule se desvinculará de Constitución y pasará a ser un extremo de la zona de influencia de Concepción. La unidad geográfica que siempre hemos buscado se empezará a despedazar. Esta es la razón por la que he puesto énfasis en mi punto de vista. Es posible que mi idea sea desechada; pero he sido leal con la provincia que he representado 20 años en la Honorable Cámara, a la cual llegué en 1941, cuando apenas tenía 26 años de edad y de la cual me retiro cuando tengo 50, después de haberle entregado más de la mitad de mi vida. Me alegro de que este debate sea uno de los últimos en que me corresponda participar, porque me ha permitido afirmar con calor algo que es fundamental para mi provincia, como que toda su economía debe vertebrarse en torno de esta idea fundamental. Nada más, señor Presidente. El señor BARRA.- Pido la palabra. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor BARRA.- Señor Presidente, he escuchado con atención a los distintos Honorable colegas que, en el fondo, han defendido una obra que beneficiará a sus provincias y, a la postre, a todo el país. Asimismo, comprendo y aprecio la actitud de los Honorables colegas del norte, que sacrifican algunos recursos que legítimamente le corresponderían a esa zona, con el fin de que el resto del país alcance también el progreso que merece. Voy a hacer hincapié en algunas de las observaciones del Honorable señor Donoso. Creo que nadie, y especialmente ningún técnico, está en desacuerdo con la idea de que hace falta construir un camino costero, sea desde San Antonio o desde Valparaíso, para dar vida a la zona de la costa y aprovechar las bellezas del litoral nuestro en una política turística organizada como corresponde en la era moderna en que vivimos. Pero mi Honorable colega -no sé si con mejores informaciones que los parlamentarios que hemos tenido oportunidad de conocer esa zona- sostiene una teoría que, para mí y para muchas personas con quienes he conversado, es una quimera: el puerto en Constitución. Conozco Constitución desde hace muchos años, desde cuando iba allí a pasar mis modestas vacaciones, y he visto, en el terreno mismo, las huellas de los esfuerzos que antes se hicieron para construir un puerto. Muchas personas, tal vez con mayores conocimientos que yo, hombres que han nacido y crecido en la zona, han hablado y han hecho historia sobre esta materia. Los dos o tres intentos realizados hasta ahora, que le significaron al país el gasto de unos cuantos millones de pesos, han sido totalmente frustrados. Cualquiera que se dé el trabajo de caminar un poco por la zona de la costa, en Constitución, encontrará allí las demostraciones más evidentes de esto. En un sector, hay inmensos bloques de cemento que el mar hizo pedazos, destruyó, frustrando la idea de levantar un puerto. A continuación, casi en la desembocadura misma del Maule, quedan huellas de otro intento. Según algunos técnicos con quienes he conversado, el problema está en que no es posible sortear la barra que hay en la desembocadura del Maule. Lo hacen, sin embargo, embarcaciones maulinas y lo han hecho algunas de otro tipo en ciertas oportunidades. Pero ahí están las demostraciones más evidentes de que no se ha podido construir el puerto, sea por mala administración o por la aplicación de una técnica inadecuada a la geografía del terreno. El hecho es que hasta este momento no hay puerto. Y creo que ningún Gobierno se atreverá a construirlo, salvo el caso de que un estudio indique que es posible hacerlo. Hace años, como parlamentario por la provincia de Concepción, me interesé en el problema del embancamiento de algunos puertos. Incluso asistí a las conferencias dadas por un francés que dejó instalado en Chile, en la comuna de Peñaflor, un instituto que realiza estudios sobre desviación de las aguas y embancamiento de los ríos y puertos. Pudiera ocurrir, con el correr de los años, que alguna técnica moderna permitiera sortear las dificultades naturales que allí se presentan para la construcción de un puerto. En todo caso, no está en el ánimo de ninguno de nosotros oponerse a esta obra de progreso y prosperidad. Pero, como saben los Honorables colegas, esa zona tiene caminos. Yo he trajinado por ella y así lo he comprobado. Indudablemente, falta pavimentar algunos, para que den más comodidad; pero hay otros en muy buen estado. El objeto de este artículo es, precisamente, aportar un beneficio a esta región, que productora de algo es, llámese ese algo vinos, lentejas o maderas. Estos productos pueden ir a Concepción, que es un centro de atracción y también necesita un camino costero. Aunque podamos aparecer desestimando la idea de nuestro Honorable colega señor Donoso de dedicar la mayor parte de los fondos a un camino costero, los recursos de que trata este artículo no serán dinero perdido. Todo lo contrario: se aprovecharán bien. Mi Honorable colega señor Pantoja, que tiene mayores conocimientos que yo sobre la materia, me acaba de explicar que gracias al camino San Javier-Cauquenes-Quirihue- Tomé-Concepción, los habitantes de Cauquenes, por ejemplo, no tendrán que salir a la carretera panamericana y pasar por Chillán para ir a Concepción. Podrán entrar por Quirihue y pasar por Coelemu y Tomé hacia Concepción. Además, esta obra permitirá aprovechar las condiciones turísticas de la región, en la cual están Tomé, Pingueral, Dichato y otros lugares de gran belleza natural. Por estas razones, soy partidario de este artículo, que beneficiará a todas la, provincias de esa 'zona, incluida la de Concepción, que hasta este momento represento en la Cámara. El señor DIEZ.- Pido la palabra. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Reglamentariamente, se ha solicitado la clausura del debate. En votación esta petición. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobada. Cerrado el debate. En votación el artículo 3°, propuesto por el Senado. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 28 votos; por la negativa, 6 votos. El señor MORALES ADRIASOLA (Presidente).- Aprobado el artículo. Terminada la discusión del proyecto. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1877
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2549
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3197
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/972
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3859
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2654
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2194
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/934
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/997
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2646
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2156
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/395
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2108
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/769
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2896
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2593
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1689
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2864
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2584
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/camino-costero
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/fondos-del-cobre
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-hacienda
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group