. . . . . . . . . . . . . . " El se\u00F1or MORALES (don Ra\u00FAl).- \n \n Se\u00F1or Presidente, en la sesi\u00F3n 86\u00AA de esta Honorable Corporaci\u00F3n, de 11 de mayo de 1966, hice algunas observaciones en relaci\u00F3n al problema que viven todos nuestros compatriotas que, por falta de obras p\u00FAblicas en la zona austral de Chile, deben pasar a la Patagonia argentina para ganar un salario. Hice un an\u00E1lisis de la situaci\u00F3n social que deben afrontar estos obreros: mientras ellos trabajan en la Patagonia argentina, sus familias quedan en el austro de Chile. Al mismo tiempo, se\u00F1al\u00E9 el problema econ\u00F3mico que surge en este conglomerado social de las provincias del sur ante la expectativa del env\u00EDo de dinero y provisiones, por parte de cada uno de esos esforzados trabajadores, a su mujer e hijos que han dejado en territorio chileno. \nMe preocup\u00E9 especialmente, en aquella oportunidad, del sistema previsional. Se\u00F1al\u00E9 el hecho tan grave de que el hombre que va a buscar el salario a la Patagonia argentina regresa a Chile sin previsi\u00F3n, porque, si bien se le descuenta el 11% de su salario para este efecto s\u00F3lo recibe ese beneficio, cuando est\u00E1 radicado en Argentina. Y lo m\u00E1s grave del caso es que regresa cansado, gastado, por la intensa energ\u00EDa que, en soledad y lejan\u00EDa, desarroll\u00F3 en el otro pa\u00EDs. \nLa Canciller\u00EDa contest\u00F3 mis observaciones en forma detallada. Confirm\u00F3 mi inquietud y se me prometi\u00F3, al igual que a la Honorable C\u00E1mara, a trav\u00E9s de un oficio que recib\u00ED, realizar todas las gestiones necesarias para concertar un Convenio laboral previsional que beneficiara a los obreros que trabajan en la Patagonia, especialmente en R\u00EDo Turbio. \nDesgraciadamente, ha transcurrido el tiempo y no hemos recibido informaci\u00F3n respecto a gesti\u00F3n 'alguna que concrete el Convenio laboral previsional para nuestros obreros, a fin de que regresen, al menos, con una pensi\u00F3n, cuyo monto, cualquiera que \u00E9l sea, nunca podr\u00E1 compensar lo que se trabaj\u00F3 y dej\u00F3 en la Patagonia argentina. \nEn aquella oportunidad, me refer\u00ED en especial a ese Convenio y debo insistir en ello ahora que estamos en conocimiento de los hechos sucedidos la semana pasada y que denunci\u00E9 en la Honorable C\u00E1mara. En R\u00EDo Turbio, yacimiento carbon\u00EDfero fiscal argentino, a unos cuantos kil\u00F3metros de nuestra frontera, donde trabajan dos mil chilenos, se ha anunciado, a pretexto de reducir el gasto de las minas, el despido de 411 compatriotas. \nHan sido despedido s\u00F3lo ocho, pero lo grave es que se ha hecho una lista de despido de 411 obreros chilenos, quienes regresar\u00E1n a Magallanes, Puerto Natales, Ais\u00E9n, Chilo\u00E9, sin previsi\u00F3n y sin posibilidades de trabajo, engrosando as\u00ED la ya inmensa falange de cesantes que all\u00ED existe por falta de industrializaci\u00F3n y por la paralizaci\u00F3n de las obras p\u00FAblicas. \nMe he entrevistado con el Canciller, al igual que una Comisi\u00F3n de Puerto Natales, que ha venido a Santiago a buscar antecedentes sobre la materia. Se ha dicho que las gestiones se est\u00E1n realizando a trav\u00E9s de nuestra Canciller\u00EDa y de nuestra Embajada en Buenos Aires; que en este momento se tiene pendiente el despido de los obreros, y que el Presidente de la compa\u00F1\u00EDa argentina viajar\u00EDa a R\u00EDo Turbio el 4 de septiembre con el objeto de tomar una resoluci\u00F3n definitiva. \nPero, se produzca o no se produzca el despido anunciado de los 411 obreros, el hecho m\u00E1s grave ser\u00E1 que, en todo caso, el pa\u00EDs recibir\u00E1 pr\u00F3ximamente un gran porcentaje de chilenos que, en calidad de cesantes, ambular\u00E1n por nuestros pueblos, campos y monta\u00F1as del sur. \nExiste en Argentina una ley de radicaci\u00F3n cuya aplicaci\u00F3n se ha venido prorrogando a\u00F1o en a\u00F1o. Ella exige que todo extranjero que labore en la Patagonia argentina, donde trabajan m\u00E1s de treinta mil obreros chilenos, debe radicarse ah\u00ED en forma permanente. Esto se ha venido postergando, porque se entiende que el obrero chileno que va a la Patagonia cumple su faena, realiza su trabajo y vuelve a su hogar. Y son muchos los solteros, tambi\u00E9n, que no pueden tener residencia definitiva en la Patagonia porque mantienen su hogar con lo que han economizado de sus salarios. \nEl Gobierno argentino ha dictado un decreto disponiendo el cumplimiento de la ley de migraci\u00F3n argentina, por el que imparte orden a la gendarmer\u00EDa argentina para que proceda, a contar del 30 de noviembre, a expulsar del territorio a todos los obreros extranjeros que no est\u00E9n sometidos a la ley de migraci\u00F3n o de radicaci\u00F3n permanente. \nEsto significa que miles de compatriotas nuestros que est\u00E1n en la Patagonia deber\u00E1n regresar, y no tenemos c\u00F3mo recibirlos. En la zona austral no hay trabajo, no hay industrias ni obras p\u00FAblicas que puedan proporcionarles medios de subsistencia. Volver\u00E1n a atravesar la cordillera en Chilo\u00E9, Ais\u00E9n y Magallanes; volver\u00E1n a cruzar los l\u00EDmites, perder\u00E1n sus derechos a previsi\u00F3n, y ahora, en centenares, aumentar\u00E1 el n\u00FAmero de cesantes formando un conflicto social y econ\u00F3mico de grav\u00EDsimas consecuencias no s\u00F3lo para la zona austral, sino para todo el pa\u00EDs. \nCreo fundamental que la Canciller\u00EDa realice no solamente gestiones destinadas a dejar sin efecto el despido de los 411 obreros, sino que, adem\u00E1s, obtenga del Gobierno argentino la derogaci\u00F3n del decreto, hasta el momento en vigencia, que ordena que el 30 de noviembre deber\u00E1n ser expulsados de la Patagonia argentina los extranjeros que trabajen all\u00ED y que no tengan radicaci\u00F3n permanente. \nDebo hacer presente que la ley y el decreto mencionados no solamente ordenan expulsar a los nuestros, sino que establecen la pena de c\u00E1rcel al patr\u00F3n que d\u00E9 trabajo a los extranjeros no autorizados a realizar tareas remuneradas; inclusive, sanciona al argentino que d\u00E9 alojamiento a los extranjeros que no se sometan a esa legislaci\u00F3n tan estricta. \nPido, en mi nombre, se env\u00EDe oficio al se\u00F1or Ministro de Relaciones Exteriores, con el objeto de que su acci\u00F3n se empe\u00F1e no s\u00F3lo en impedir el desahucio de los 411 obreros chilenos en R\u00EDo Turbio, sino que, adem\u00E1s, se hagan las gestiones necesarias para dejar sin efecto las disposiciones de la ley de migraci\u00F3n argentina, que puedan afectar a los nuestros, y el decreto que ordena a la gendarmer\u00EDa proceder a la expulsi\u00F3n de nuestros compatriotas por no estar radicados permanentemente en la Patagonia Argentina, donde trabajan. \n \nEl se\u00F1or SIVORI (Vicepresidente).- \n \n Se enviar\u00E1 al se\u00F1or Ministro de Relaciones Exteriores el oficio solicitado por Su Se\u00F1or\u00EDa, en su nombre... \n \nEl se\u00F1or GUAJARDO (don Ernesto).- \n \n Y en mi nombre, se\u00F1or Presidente. \n \nEl se\u00F1or JARAMILLO.- \n \n Tambi\u00E9n en el m\u00EDo. \n \nEl se\u00F1or CORVALAN.- \n \n En nombre del Comit\u00E9 Dem\u00F3crata Cristiano. \n \nEl se\u00F1or MELO.- \n \n Y en nombre del Comit\u00E9 Comunista, se\u00F1or Presidente. \n \nEl se\u00F1or SIVORI (Vicepresidente).- \n \n . . .y en nombre de los Honorables se\u00F1ores Guajardo y Jaramillo, y de los Comit\u00E9s Dem\u00F3crata Cristiano y Comunista. \n \n " . . . . . . . . . . . . . . . . . .