logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635129/seccion/akn635129-po1-ds4-ds10
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635129/seccion/akn635129-po1-ds4
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635129
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
    • rdf:value = " El señor NARANJO (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité del Partido Socia­lista, tiene la palabra el Diputado señor Juan Pablo Letelier. El señor LETELIER (don Juan Pablo).­- Señor Presidente, ésta es la tercera ocasión en que en nuestro hemiciclo se debate una moción parlamentaria destinada a eliminar del calendario el 11 de septiembre como feriado legal. Y lo volveremos a discutir una y otra vez hasta que se logre construir con­senso sobre temas básicos. Y es ser ciego -y se los digo por su in­termedio a los Diputados señores Paya y René García- no advertir que esta fecha tie­ne algún significado. A lo menos, tiene dos terrible y diametralmente opuestos: para algunos, como aquí lo han dicho, es un día de liberación; para otros, lo percibimos co­mo el inicio de la pesadilla más larga de la historia de nuestro país. Lo vemos como la fecha del golpe de Estado, de la traición de las Fuerzas Armadas al orden constitucional, el inicio de la persecución y de una práctica nunca antes conocida en nuestro país, como la detención y desaparición forzosa de per­sonas. Para algunos, la imagen que tenemos en nuestra retina, el 11 de septiembre es el bombardeo de La Moneda y la muerte del PresidenteAllende. Para otros, tiene un sig­nificado diferente. Pero lo que está en discusión es algo dis­tinto. Dado que esta fecha no une y no unirá jamás, por lo doloroso que es para algunos, independiente de la cifra, porque algunos dirán que para la mayoría; otros, para la minoría, pero en marzo de 1973, la coalición gobernante recibió más del 41 por ciento de respaldo. Pero ése tampoco es el tema, sino que el punto de debate es una fecha, un fe­riado legal que divide, razón por la cual to­dos los 11 de septiembre, mientras lo man­tengamos como feriado legal, serán días de confrontación, independientemente de lo que queramos las 120 personas que nos sen­tamos aquí. En las calles, en las poblaciones, en las que se hacen recuerdos y se festeja, se generan dinámicas que no son las de una sociedad que se quiere encontrar. Si que­remos mirar hacia el futuro, nuestra res­ponsabilidad no es olvidar, porque esta fecha no la olvidaremos jamás, ni ustedes tampoco, pero sí eliminar aquellas cosas que nos dividen. Por esa razón, les pido a los colegas de la Oposición que comprendan que para nosotros el 11 de septiembre es un día de violenta agresión que todos los años nos imponen a nuestras conciencias como seres humanos y chilenos, porque nosotros su­frimos y ustedes celebran. Si quieren, cele­bren, pero que el 11 de septiembre no sea un feriado legal. Le pido a la Oposición que comprenda lo que son las fechas de encuentro, como la Navidad, que recuerda un momento muy importante para todo el mundo, así como las fiestas religiosas, en general, porque somos un país de raigambre católica. El recuerdo de las fechas nacionales, como el 18 de sep­tiembre, día de las glorias del Ejército; el 21 de mayo, día de las glorias navales, tienen que ver con algo que nos une y no que nos divide. El 11 de septiembre es la única fecha que no tiene que ver con festejos religiosos ni con gestas que nos unen, sino que se nos impone a algunos para los cuales es una agresión. En atención a ello, a nuestra voluntad de mirar al futuro, a nuestra voluntad de reen­cuentro, que hemos demostrado con creces, formulo una apelación a la Oposición para que hagan gestos. La mantención de esta fecha obliga a que año a año se tenga que presentar un proyecto de ley para eliminarla y a que se realicen actos de confrontación en el país. Por ello, no para olvidar, pero sí para contribuir al saneamiento, votaremos a favor de la moción, porque la mantención del 11 de septiembre, como feriado legal, es una afrenta a la unidad. Su eliminación, en cambio, constituye un gesto que las ge­neraciones mayores deben hacer a los jó­venes del país, porque un porcentaje muy grande de chilenos no fue parte del conflic­to y no tenemos por qué traspasárselo año tras año. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group