logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635129/seccion/akn635129-po1-ds4-ds13
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635129
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635129/seccion/akn635129-po1-ds4
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3137
    • rdf:value = " El señor KRAUSS.- Señor Presidente, diversas intervenciones han marcado el sen­tido de los días transformados en festividad. El primero en la historia de la humanidad y en la nacional es el domingo; último día de la semana civil, primero de la litúrgica, con­sagrado por las distintas religiones al re­cuerdo y exaltación del Señor en el cual creen. Desde allí, desde ese sentido de asig­nación de una jornada diaria consagrada a objetivos de este carácter se derivan las otras festividades. Incluso, nuestro país tiene la circunstancia excepcional de contar con días festivos religiosos que no corresponden a las festividades litúrgicas, porque durante el gobierno del PresidenteFrei Montalva fue trasladada la actividad litúrgica al día do­mingo; sin embargo, el gobierno militar, en un impulso de religiosidad, restableció algu­nos de esos feriados, como Corpus Christi, la Ascensión del Señor, y el 29 de junio, pero no se preocupó de conversar con las iglesias que efectivamente consagran y ma­terializan esas festividades. Entre esos feriados está el 11 de septiem­bre. Se ha dicho, específicamente por el Dipu­tado señor Paya, con razón, que estas jornadas tienen el sentido de celebración y de júbilo. ¿Qué celebramos el 11 de septiembre? ¿Celebramos el colapso institucional; el de­rrumbe de la democracia, que constituía una tradición importante en la historia institucional chilena, o el choque de irracionalidades, res­pecto de lo cual todos quienes teníamos res­ponsabilidades políticas y civiles en 1973 debemos asumirlas frente a la historia? Se nos invita a que el 11 de septiembre sea un día de reflexión. ¿De reflexión de qué? ¿De los errores cometidos? ¿De los efectos negati­vos que esos yerros tuvieron en la vida social chilena? ¡Si la gran reflexión acaeció cuando se recuperó la democracia el 11 de diciembre de 1989, cuando con participación de todos los sectores, incluso de las Fuerzas Armadas, el país retomó el camino de la democracia, camino aún no concluido! Se sostiene: “Es bueno que reflexione­mos y que conmemoremos o suframos, se­gún nuestras inclinaciones políticas.” Y se nos leen documentos que -se supone- consti­tuyen un juicio histórico, en circunstancias de que éste se inicia cuando se impone el 11 de septiembre como feriado legal. ¡Si el juicio histórico está pendiente! En conse­cuencia, es absolutamente improcedente la celebración de una fecha que no nos dice nada y que sólo nos provoca dolor y separa­ción, efecto que todos los aquí representa­dos, todos los que constituyen la soberanía nacional, han instado a superarlo; sin em­bargo, se persiste en mantener la simbología de la fecha roja del 11 de septiembre. Por fortuna, el país ha tenido pocas brechas institucionales. Sin embargo, ni Manuel Bul­nes estableció como feriado el día de la batalla de Lircay, ni Jorge Montt los de Concón y Placilla. ¿Por qué persistimos en mantener esta fecha, que es una profunda herida abierta, de la cual todos somos responsables? Por eso, una vez más, hemos optado por derogar dicha fecha, que no nos enaltece ni nos interpreta. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group