logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635129/seccion/akn635129-po1-ds4-ds6
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635129/seccion/akn635129-po1-ds4
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635129
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/372
    • rdf:value = " El señor LEAL.- Señor Presidente, el proyecto de ley destinado a eliminar como feriado el 11 de septiembre, es una oportu­nidad para terminar con aquellos emblemas que dividen a los chilenos, los retrotraen y les reproponen en su memoria momentos dramáticos de nuestra historia, que hoy de­bemos superar si efectivamente queremos construir un Chile integrado, donde nadie deje de estar incluido. Para la mayoría de los chilenos, el 11 de septiembre representa un momento de dolor, sufrimiento y recogimiento; para otros, una gesta liberadora. Unos fueron detenidos y llevados ese 11 de septiembre a los campos de concentración, torturados, asesinados, y otros brindaron con champaña; pero cuales­quiera que fuere la justificación y las razo­nes, el día en que las armas impusieron sus razones, en que se incendió La Moneda, en que murió un Presidente constitucional, para nadie debería ser un motivo de regocijo, de celebración, de imposición, de denostación de la memoria de los otros. Por ello, terminar con el 11 de septiem­bre, como un feriado legal, como un día de fiesta, y transformarlo en un día cívico, de reflexión nacional, es un gesto de generosi­dad y de reencuentro humano, que el Parla­mento está obligado a dar. Además, celebrar el 11 de septiembre es profundamente contradictorio con los prin­cipios y valores democráticos que todos los sectores representados en el Parlamento deberían profesar. ¿Cómo establecer correspondencia entre valores, principios y normas democráticos con la celebración de un día que, justamente, disolvió el Parlamento e instauró una dicta­dura que violó todo precepto democrático? ¿Cómo creerles en el tema de los desapare­cidos que hoy, finalmente -espero que no sea una simple operación electoral- los pre­candidatos de la Derecha reconocen como un drama nacional, si no anulan la celebra­ción de un día en que ya aquella mañana del golpe de Estado, desaparecieron decenas de personas, entre ellas, varios parlamentarios, chilenos connotados y simples ciudadanos? Sin duda, hay un problema de credibilidad y coherencia en el tema. Es una especie de test de conducta democrática, ya que eliminar la celebración del 11 de septiembre implica mirar hacia el futuro y no hacia el pasado, adoptar plenamente los símbolos de la de­mocracia y no del autoritarismo, colocar por delante los valores de la vida y del respeto a los derechos humanos y no los de la muerte y la impunidad. Unamos a los chilenos en las fechas y símbolos que para todos tienen un valor común. Construyamos pisos comunes en que todo el país se sienta representado. Que sea la fecha de nuestra independencia nacio­nal -18 y 19 de septiembre- la que rescate los sentimientos patrios y nacionales. Terminemos con la grosería de que este día de muerte sea festivo. Permítannos re­cordar a nuestros caídos sin odios. Todos seremos más libres y más dignos si el 11 de septiembre deja de ser un día festivo y si cada cual expresa sus convicciones en el marco del respeto hacia los sentimientos de los demás. Espero que el Parlamento tenga la digni­dad suficiente para producir este gesto y enviar esta señal al país. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group