logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635129/seccion/akn635129-po1-ds4-ds9
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635129/seccion/akn635129-po1-ds4
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635129
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3675
    • rdf:value = " El señor NARANJO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Darío Paya. El señor PAYA.- Señor Presidente, nues­tra opinión en este tema es conocida. No es primera vez -esperamos que sea la última-que debemos volver a tratar un tema que debería estar zanjado por la historia. Quiero ir al fondo de lo que se discute: si el 11 de septiembre debe seguir siendo fe­riado. Como se ha dicho varias veces, para al­gunos es un día de recuerdo, de celebración con júbilo. Entiendo eso, porque recuerdo lo que experimenté siendo un niño de 9 años. En el barrio en que vivía, la comuna de Pe­dro Aguirre Cerda -por cierto que no es de gente de Derecha, ni mucho menos-, ese día -no entendía mucho de política-, en que se escuchaban disparos de chilenos contra chi­lenos y no de alemanes contra norteameri­canos como en una película de guerra, que eran de verdad y, por lo tanto, había gente muriendo a pocas cuadras ahí, la gente se subía a los techos a izar la bandera chilena. Eso tiene un sentido muy claro: era una ex­presión de alivio de la gente que sentía que se acababa una pesadilla. Es evidente también que para muchos el 11 de septiembre es motivo de recuerdo de circunstancias dolorosas, tristes, tanto en lo personal como institucional. La pregunta es si una fecha que se con­memora como feriado debe ser un hito, un episodio, un evento, en torno al cual haya una opinión unánime, una evaluación única, positiva o negativa. Es evidente que no, por­que si así fuera, ni el Día de la Raza podría celebrarse como feriado. Si hay una fecha causante de desunión entre culturas que hoy coexisten es, precisamente, el Día de la Ra­za. Los no cristianos podrían objetar que fuera feriado el Viernes Santo y hasta la Navidad. Analícese cada una de las fechas que se conmemoran como feriado. No tienen que ser fechas de evaluación única, unáni­me, ni compartidas por todos. Un feriado conmemora hitos trascenden­tes, momentos relevantes en la historia de un pueblo. Y no cabe ni una duda de que el 11 de septiembre de 1973 probablemente sea la fecha más importante por todo lo que encie­rra y representa, por lo sucedido antes y después. Probablemente sea la más trascen­dente de la historia institucional del país en este siglo. No hay una más apropiada en el calendario anual para que los chilenos re­flexionemos sobre lo que fue el colapso de la democracia en Chile; acerca de las res­ponsabilidades que todos los sectores tuvie­ron en él; respecto de los defectos que tenía el sistema institucional en Chile, los vicios que en él se desarrollaron y la necesidad de no volver a incurrir en ellos de nuevo. Tampoco hay mejor fecha que el 11 de septiembre para reflexionar sobre los patéti­cos y desastrosos resultados que se obtienen cuando en la vida política y social de un pueblo hay gente que valida el uso de la violencia. Y, probablemente, no hay tampoco mejor fecha que el 11 de septiembre de 1973 no sólo en Chile, sino que en el mundo, para meditar, reflexionar y celebrar lo que fue, gracias a Dios, el final del comunismo en la historia. Por eso, a nuestro juicio, el 11 de sep­tiembre tiene un significado que justifica plenamente su mantención como feriado. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group