. . . " El se\u00F1or QUINTANA.- \nSe\u00F1ora Presidenta, ha sido una larga discusi\u00F3n, un extenso debate, como dec\u00EDa el Presidente de la Comisi\u00F3n en su informe: 56 invitados, 17 sesiones, m\u00E1s de 70 horas solo para la discusi\u00F3n en general. \n\n \n No recuerdo que haya existido un proyecto tan discutido como este en la Comisi\u00F3n. Y a estas alturas, cada uno ya se habr\u00E1 formado una opini\u00F3n y convicci\u00F3n. \n\n \n A m\u00ED me preocupa que de pronto se tergiversen las versiones y las declaraciones de nuestros invitados. \n\n \n Quiero partir con la mala, inexacta cita, que hizo el Senador Allamand respecto de uno de los invitados, el \u00FAltimo, el abogado Fernando Atria. Lo que este plante\u00F3 es que los padres velan por el inter\u00E9s de sus hijos, de su familia. El inter\u00E9s general es responsabilidad del legislador. Este debe velar por esos hijos, que son preocupaci\u00F3n de sus padres, pero tambi\u00E9n por todos los hijos. \n\n \n Esa \u00F3ptica debe tomar el legislador, seg\u00FAn Fernando Atria. Y creo que cualquier mirada seria, que quiera tomar un poquito de distancia del populismo, debe hacerse cargo de eso. \n\n \n Nuestra preocupaci\u00F3n es mirar por el inter\u00E9s general, y de ah\u00ED que nuestro deber sea procesar todas las exposiciones. \n\n \n Deseo recordarles a algunos Senadores de la Alianza que el propio Arturo Fontaine, ex director del CEP, dos a\u00F1os atr\u00E1s, a prop\u00F3sito de un proyecto que iniciamos junto con la Senadora Lily P\u00E9rez, volvi\u00F3 al Senado e insisti\u00F3 en que el lucro solo le ha generado dificultades a la educaci\u00F3n de Chile. \n\n \n Fue el propio Instituto Libertad -aqu\u00ED, al parecer, la Derecha hoy d\u00EDa no quiere escuchar- representado por su Director, Antonio Horvath Guti\u00E9rrez, el que se\u00F1al\u00F3 su coincidencia con los aspectos conceptuales de este proyecto. \u00A1Y para qu\u00E9 voy a citar m\u00E1s investigadores! \n\n \n Entonces, tratar de interpretar o tergiversar las palabras, como se ha hecho en innumerables ocasiones con respecto a las expresiones del Ministro, francamente no hace bien. El debate p\u00FAblico que hemos tenido no ha sido bueno, a diferencia del que tuvimos en estas 56 sesiones, donde efectivamente se ha logrado profundizar en los principales aspectos del proyecto. \n\n \n Se ha dicho majaderamente que esta iniciativa no trae calidad. Pues bien, lo que hace es definir los fines educativos taxativamente. Y cuando se halla definido a d\u00F3nde van los recursos para la educaci\u00F3n, evidentemente que la posibilidad de distraerlos, de lucrar, desaparece. \n\n \n Los Senadores de la Alianza planteaban reci\u00E9n: \"Es que el Gobierno ha sido impreciso en entregar informaci\u00F3n respecto de cu\u00E1nto es el lucro\". La verdad es que la informaci\u00F3n de que se dispone, construida sobre la base de gastos reportados por el Servicio de Impuestos Internos, nos permite concluir que los retiros alcanzan a algo as\u00ED como cuatrocientos millones de d\u00F3lares al a\u00F1o. Estamos hablando de las utilidades de uno de los grandes grupos econ\u00F3micos del pa\u00EDs. \n\n \n Sin embargo, no es lo m\u00E1s preocupante, se\u00F1ora Presidenta. Lo m\u00E1s preocupante es que respecto de la subvenci\u00F3n general, que representa en algunos casos -depende de otras subvenciones complementarias que tenga el establecimiento- el 40 o incluso el 50 por ciento de los ingresos p\u00FAblicos que le llegan a ese colegio, no se rinde cuenta. \n\n \n Por la subvenci\u00F3n general -probablemente quienes han estado siguiendo de una manera desapasionada e independiente este debate no saben lo que voy a afirmar ahora- no se rinde cuenta pues no es tributable. No es tributable. \n\n \n Por lo tanto, lo que sucede ac\u00E1 no ocurre en ning\u00FAn otro \u00E1mbito. \n\n \n A un emprendedor de la educaci\u00F3n, que hace un gran esfuerzo con otro empresario, el Estado le pone el capital de trabajo, y al mismo tiempo no le pide rendir cuentas. Porque la subvenci\u00F3n general finalmente es un fondo de libre disposici\u00F3n. \n\n \n Por eso el Senador Montes y otros Senadores han planteado la necesidad de que en este proyecto exista una contabilidad completa, tal como lo se\u00F1al\u00F3 la Senadora Lily P\u00E9rez, los Senadores Horvath y muchos otros tambi\u00E9n de la Alianza hace dos a\u00F1os, que escucharon no solo el ruido de la calle, sino el sentimiento profundo de un pa\u00EDs que -tal como lo se\u00F1alaba el Senador Ignacio Walker- no resiste m\u00E1s. Porque este modelo es \u00FAnico en el mundo. \n\n \n Entonces, cuando la Senadora Von Baer dice que este proyecto es ideol\u00F3gico, elaborado por la Izquierda, \u00A1por favor! Si lo \u00FAnico ideol\u00F3gico es un modelo que lleva 33 a\u00F1os, que fue elaborado \u00A1ustedes saben por qui\u00E9n\u00BF! \n\n \n Es el experimento de Friedman en Chile. Ah\u00ED surge este sistema educativo. Y siempre he cre\u00EDdo que la Derecha es consecuente en esto -quiero reconocerlo-. Porque probablemente va a dejar caer el binominal, pero va a morir con las botas puestas en el tema del lucro en la educaci\u00F3n. \n\n \n Ese es el tema de fondo. \n\n \n Cuando en la fase previa a esta discusi\u00F3n, el Senador Allamand plantea leg\u00EDtimamente, y por supuesto con s\u00F3lidos argumentos, aspectos reglamentarios de constitucionalidad, \u00BFse preocupa de los aspectos del derecho a la educaci\u00F3n? No, solo del derecho de propiedad. \u00A1Solo del derecho de propiedad! \n\n \n En consecuencia, el debate real se da entre quienes creen que la libertad de ense\u00F1anza, que esconde detr\u00E1s, por cierto, la libertad del negocio -somos el \u00FAnico pa\u00EDs en el mundo que ha hecho negocios con la educaci\u00F3n-, y otros que creemos, a diferencia de lo que plante\u00F3 el Presidente Pi\u00F1era, que la educaci\u00F3n debe dejar de ser un bien de mercado, de consumo, y pasar a ser un derecho social. \n\n \n Por eso ha sido tan importante este debate en la Comisi\u00F3n, donde participaron distintos investigadores. Por ejemplo, Cristi\u00E1n Bellei, \u00BFqu\u00E9 nos dice frente al lucro?: \"No existe evidencia de haber aportado diversidad y calidad en los proyectos educativos\". \n\n \n Aqu\u00ED no estamos mirando colegio a colegio ni caso a caso, sino -repito, por si alguno no sabe-, el inter\u00E9s general del pa\u00EDs. Y este recae en que tenemos la educaci\u00F3n m\u00E1s segregada del mundo, m\u00E1s que el barrio, y eso ya es mucho decir. \n\n \n Por lo tanto, lo que planteamos ac\u00E1 no es un tema ideol\u00F3gico, sino uno referido a si realmente queremos avanzar como naci\u00F3n en otorgar mayores oportunidades a ni\u00F1os y j\u00F3venes. \n\n \n Una de las miradas m\u00E1s conservadoras que hemos escuchado -lo digo pues es alguien de mi partido a quien le tengo gran aprecio- es la de Jos\u00E9 Joaqu\u00EDn Brunner, quien dice que al menos el 40 por ciento de los estudiantes hoy no tiene capacidad para alcanzar est\u00E1ndares m\u00EDnimos de comprensi\u00F3n lectora. De esos j\u00F3venes hemos de preocuparnos. \n\n \n Asimismo, de los guetos en que se halla transformada la educaci\u00F3n. \n\n \n Yo no les puedo pedir a algunos sostenedores que entiendan la presente discusi\u00F3n, porque su mirada responde a un inter\u00E9s econ\u00F3mico sobre reglas que el Estado de Chile fij\u00F3 hace 33 a\u00F1os. Y ellos efectuaron una gran contribuci\u00F3n -debo decirlo-: han cooperado en la gesti\u00F3n gubernamental en educaci\u00F3n. \n\n \n En algunos casos lideraron proyectos educativos con grandes resultados, que seguramente cuentan con infraestructura propia, y muy interesante. Cuando exista un proyecto educativo exitoso, no va a cerrar. \u00BFQui\u00E9n puede entender que con m\u00E1s recursos provenientes de la subvenci\u00F3n de gratuidad, que con m\u00E1s dineros que llegar\u00E1n por la v\u00EDa de la subvenci\u00F3n de clase media alguien liquidar\u00E1 colegios? \u00BFMe van a asegurar que a una persona que cierra un establecimiento le importa la educaci\u00F3n? \u00A1No! Le interesa solamente el financiamiento, el fondo de libre disposici\u00F3n en que se ha transformado en 25 a\u00F1os, con la complicidad de este Congreso, la subvenci\u00F3n general. \n\n \n Por eso, en buena hora que estemos dispuestos a dar este paso. Porque vamos a tener un pa\u00EDs mucho m\u00E1s inclusivo, pues les vamos a entregar oportunidades a j\u00F3venes que hoy d\u00EDa carecen de ellas. \n\n \n Alejandra Mizala nos dice tambi\u00E9n que el financiamiento compartido restringe la oportunidad de escoger y es la mejor forma de seleccionar por la capacidad de pago. Esta misma investigadora nos se\u00F1ala que el 52 por ciento de los establecimientos, aunque no debiesen seleccionar antes de 6\u00B0 a\u00F1o b\u00E1sico, lo siguen haciendo. Y vulneran la ley. \n\n \n De ah\u00ED que la normativa en proyecto debe ser a prueba de cualquier subterfugio y extremadamente clara en relaci\u00F3n con el fin del lucro, del copago y de la selecci\u00F3n. \n\n \n Respecto a la selecci\u00F3n, un minuto. \n\n \n Ninguno de los investigadores, de los expositores, de los representantes de las instituciones que recibimos nos ha se\u00F1alado que exista aqu\u00ED una selecci\u00F3n virtuosa o una selecci\u00F3n positiva. \n\n \n Nuestros socios, con los cuales nos comparamos de verdad, los pa\u00EDses de la OCDE, en cuyos est\u00E1ndares queremos situar a millones de j\u00F3venes, no hacen selecci\u00F3n antes de los 15 a\u00F1os. \u00BFPor qu\u00E9? Porque eso significa simplemente dejar a ni\u00F1os en el camino. Y el sistema escolar, cuando es enteramente heterog\u00E9neo, diverso, no puede seleccionar. \n\n \n Lo que hoy hacemos con la prueba de selecci\u00F3n universitaria es una aberraci\u00F3n. Y de eso tenemos que hacernos cargo. Lo considero muy poco inclusivo. El sistema de selecci\u00F3n universitaria mediante la PSU es lo m\u00E1s clasista que tenemos en Chile y debemos terminarlo de una vez por todas. \n\n \n Y espero que el Gobierno lo asuma dentro de sus tareas. \n\n \n Entonces, se\u00F1ora Presidenta, las evidencias que nos avalan para dar este paso son demasiado contundentes. \n\n \n Voto a favor.\n \n " . . . . .