logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537/seccion/akn635537-po2-ds42
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/modificacion-de-planta-de-funcionarios
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-agricultura
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • dc:title = "CREACIÓN DE ASIGNACIONES Y MODIFICACIONES A LA PLANTA DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9690-01)."^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537/seccion/akn635537-po2
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537/seccion/akn635537-po2-ds42-ds10
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537/seccion/akn635537-po2-ds42-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537/seccion/akn635537-po2-ds42-ds48
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537/seccion/akn635537-po2-ds42-ds43
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537/seccion/akn635537-po2-ds42-ds49
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537/seccion/akn635537-po2-ds42-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537/seccion/akn635537-po2-ds42-ds47
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537/seccion/akn635537-po2-ds42-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537/seccion/akn635537-po2-ds42-ds52
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537/seccion/akn635537-po2-ds42-ds11
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537/seccion/akn635537-po2-ds42-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537/seccion/akn635537-po2-ds42-ds50
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635537/seccion/akn635537-po2-ds42-ds45
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • rdf:value = " CREACIÓN DE ASIGNACIONES Y MODIFICACIONES A LA PLANTA DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9690-01). El señor CORNEJO (presidente).- corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, sobre asignaciones y modificaciones a la planta del Servicio Agrícola y Ganadero. Diputados informantes de las comisiones de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, y de Hacienda, son la señora Loreto Carvajal y el señor Pepe Auth, respectivamente. Antecedentes: Mensaje, sesión 86ª de la presente legislatura, en 4 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 2. Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, sesión 91ª de la presente legislatura, en 12 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3. Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 96ª de la presente legislatura, en 19 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3. El señor CORNEJO (Presidente).- tiene la palabra la diputada informante de la Comisión Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. La señora CARVAJAL, doña Loreto (de pie).- Señor presidente, en nombre de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, originado en mensaje, sobre asignaciones y modificaciones a la planta del Servicio Agrícola y Ganadero. La idea matriz o fundamental del proyecto es potenciar las funciones del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), mediante la creación de una asignación de estímulo a la labor fito y zoosanitaria, y otra, por el desempeño de labores en controles fronterizos, e incorporar instrumentos que permitan realizar una permanente rendición de cuentas por parte de dicho servicio. Fundamentos del proyecto. El mensaje hace presente la importancia del SAG, institución que se considera un pilar fundamental para el fomento de la actividad exportadora del país, en tanto ejerce funciones de control en materias fito y zoosanitarias, y de protección de los recursos naturales renovables, todos los cuales sirven como plataforma para la producción silvoagropecuaria. A mayor abundamiento, se señala que ese servicio contribuye a la protección, mantención y mejoramiento de los recursos productivos del país, evitando el ingreso y diseminación de plagas y enfermedades, mediante su control, vigilancia permanente y detección precoz, para posteriormente definir la situación fito y zoosanitaria nacional, y la aplicación de planes de contingencia para así propender a su control y erradicación. Para la realización de sus funciones, el Servicio Agrícola y Ganadero lleva a cabo acciones internas de frontera y posfrontera. En el ámbito territorial, ejecuta programas de vigilancia y de control, manteniendo redes de monitoreo permanente y programas que se apoyan en análisis de laboratorios propios y privados. En los controles fronterizos habilitados, ejerce labores de control permanentes, y en el ámbito posfrontera, se preocupa de la detección precoz de plagas en vegetales y enfermedades animales, y del desarrollo de mecanismos de respuesta temprana a la detección de las mismas. Asimismo, se destaca en el mensaje y así se hizo presente en la comisión que el ejercicio de las funciones antes descritas ha permitido erradicar numerosas plagas que afectan a la actividad silvoagropecuaria, agrícola y forestal. Esta efectiva actividad de control, erradicación y vigilancia de plagas silvoagropecuarias, y de protección de los recursos naturales, ha permitido al Estado de Chile su ingreso a un creciente número de mercados para los productos y subproductos silvoagropecuarios. En ese contexto, se ha buscado potenciar el rol de esa institución y, con miras a fortalecer sus capacidades, se propone la creación de una asignación de estímulo a la labor fito y zoosanitaria, y otra, por el desempeño de labores en controles fronterizos. Además, se potencia la estructura funcionaria de la institución, incorporando instrumentos que permitan realizar una mejor rendición de cuentas por parte del servicio. En definitiva, el proyecto de ley reglamenta las siguientes materias: a) Asignación de estímulo fito y zoosanitaria: Los primeros cuatro artículos del proyecto crean y regulan una asignación de estímulo fito y zoosanitaria para el personal de planta y a contrata del SAG. Esta asignación tendrá un componente fijo y uno proporcional. Los componentes fijo y el proporcional, para el año 2015 según lo establecido en el artículo primero transitorio, serán de 80.000 pesos brutos mensuales y de 7,5 por ciento, respectivamente. A contar de 2016, el componente fijo ascenderá a 100.000 pesos brutos mensuales y el componente proporcional llegará a 10 por ciento. El componente fijo se reajustará a partir de diciembre de 2016, de acuerdo con las normas generales sobre reajuste de remuneraciones del sector público, según lo establece el artículo 3°. b) Asignación de frontera: Los artículos 5° y 6° crean y regulan una asignación de frontera para el personal de planta y a contrata del SAG que efectivamente desempeñe labores en controles fronterizos terrestres de tipo pernoctables y que sean calificados así por resolución exenta del director del servicio. El monto de esta asignación asciende a 40.000 pesos brutos mensuales para el personal que hubiere desempeñado labores durante un mes completo en controles fronterizos, o el monto proporcional que corresponda a los días efectivamente trabajados en frontera. c) Modificaciones a la planta de personal del SAG: El artículo 7° crea tres cargos nuevos, uno en la planta de profesionales, otro en la de administrativos y el último en la de auxiliares. Asimismo, se modifican algunos requisitos de ingreso y promoción a las plantas señaladas. d) Plan institucional y rendición de cuentas: El artículo 8° establece que deberá definirse un plan institucional anual, que contenga las principales líneas de acción, objetivos a cumplir, e indicadores y metas para cada año, el cual deberá ser enviado al Congreso Nacional en diciembre del año anterior a su ejecución. e) Bono extraordinario: El artículo segundo transitorio otorga, por una sola vez, un bono de 200.000 pesos para el personal de planta y a contrata del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en funciones a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley en proyecto. Dado su contenido, el proyecto debió ser conocido por la Comisión de Hacienda. El proyecto en informe no tiene normas de quorum calificado. Discusión y aprobación del proyecto. Durante la discusión del proyecto, la Comisión contó con la colaboración permanente de las siguientes personas: don Carlos Furche, ministro de Agricultura; don Óscar Camacho, director nacional subrogante del SAG; doña Verónica Peñaloza, asesora de la Dirección Nacional; don Pablo Willson, jefe de la División Jurídica; don Francisco Olivares, jefe subrogante del Departamento de Personas; don Santiago Silva, presidente de la Asociación de Funcionarios del SAG (Afsag); don Lister Corvalán y don Claudio Banda, vicepresidente y secretario, respectivamente, de dicha asociación. El ministro de Agricultura señaló que este proyecto de ley responde a la prioridad que el Ministerio le ha asignado al SAG, para lo cual se ha concentrado en tres líneas de fortalecimiento: en reforzar las capacidades técnicas específicas para el combate fito y zoosanitario; en el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores del Servicio Agrícola y Ganadero, y en el reconocimiento de la labor fiscalizadora de sus funcionarios. Por su parte, el director nacional subrogante del SAG expuso en detalle el contenido del proyecto de ley, explicando las características, el monto y la forma de calcular las nuevas asignaciones, así como los efectos de los ajustes a la planta. También destacó la figura del plan institucional anual, el cual permitirá a la Comisión de Agricultura de la Cámara conocer la gestión y los resultados de dicho servicio. Por último, el presidente de la Afsag señaló que este proyecto responde a un anhelo que los funcionarios tenían desde hace varios años, en tanto ajusta, en parte, la desproporción que existía entre la labor fiscalizadora que ejercen los funcionarios del SAG y las funciones de control que ejercen otros funcionarios de otros servicios del Estado. En definitiva, puesto en votación el proyecto de ley, fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de los diputados presentes en la comisión, señoras Loreto Carvajal Ambiado, Denise Pascal Allende y Alejandra Sepúlveda Órbenes, y señores Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, Ramón Barros Montero, Iván Flores García, Felipe Letelier Norambuena, Diego Paulsen Kehr, José Pérez Arriagada y Christian Urízar Muñoz. Por ello, solicito a esta honorable Sala la aprobación de este proyecto de ley. He dicho. El señor CARMONA (Vicepresidente).- tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda. El señor AUTH (de pie).- Señor presidente, me corresponde rendir el informe relativo al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre asignaciones y modificaciones a la planta del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Todos conocemos la importancia del Servicio Agrícola y Ganadero en la sanidad y la calidad de la producción silvoagropecuaria de Chile. En un país que está definido a futuro como una potencia agroalimentaria, el rol del SAG es absolutamente clave para conseguir ese objetivo. Desde que se constituyó por la ley de la reforma agraria, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, en 1967, tenemos un Servicio Agrícola y Ganadero que es un orgullo en el mundo, conocido por haber liberado al país de la fiebre aftosa, de la mosca del Mediterráneo, de la influenza aviar y de tantas otras plagas. De allí la importancia del proyecto, que apunta a potenciar las funciones del SAG mediante la entrega, al personal de planta y a contrata, de una asignación mensual de estímulo a la labor fito y zoosanitaria, que, a diferencia de otras que hemos aprobado, tiene el carácter de imponible y tributable. Comienza siendo de 80.000 pesos por funcionario, y 7,5 por ciento de su salario base, más algunas asignaciones; una vez que se encuentre en régimen, a contar de 2016, pasa a ser de 100.000 pesos por funcionario, más el 10 por ciento del sueldo base y algunas asignaciones. Además de esa asignación general, se establece una asignación de 40.000 pesos al mes o una proporción del mismo por el desempeño efectivo de labores en controles fronterizos, igualmente imponible y tributable. Destaco lo anterior, porque, junto con los diputados Jaramillo, Ortiz y otros, hemos peleado para que estas asignaciones se incorporen de manera imponible para que tengan consecuencia sobre las pensiones futuras. Además de esos beneficios permanentes, se incorpora en este proyecto de ley la entrega, por una sola vez, de un bono de 200.000 pesos al mencionado personal. En la discusión del proyecto estuvieron presentes las siguientes personas: el ministro de Agricultura, señor Carlos Furche; el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, señor Ángel Sartori, y el presidente de la Asociación de Funcionarios del SAG, señor Santiago Silva, quien tuvo a bien expresar la enorme satisfacción de los funcionarios por la materialización de un beneficio tan largamente anhelado por ellos. El proyecto tiene una incidencia presupuestaria de un poco más de 6.000 millones de pesos en régimen. El informe financiero precisa que si la ley en proyecto se publica en 2014 es decir, si alcanza a tramitarse, si este hemiciclo tiene a bien aprobarlo y si el Senado nos acompaña en la urgencia, el mayor gasto máximo esperado este año se constituirá, prácticamente en su totalidad, por el bono especial de 200.000 pesos por funcionario y la proporcionalidad que corresponda a la cantidad de días de vigencia respecto de las asignaciones. Su financiamiento será provisto por el Tesoro Público, y el mayor gasto fiscal que irrogue el proyecto durante 2015, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Agricultura, y, en lo que faltare, con cargo a los recursos del Tesoro Público. Para los años sucesivos, vendrá incorporado en la Ley de Presupuestos y tendremos que aprobarlo acá. La Comisión de Hacienda, por la unanimidad de sus miembros, en consideración al mérito del proyecto, al beneficio hacia un servicio estratégico del país, que cautela nuestro patrimonio fito y zoosanitario, con lo cual permite acceder a nuevos mercados, aprobó el proyecto en los mismos términos que la comisión técnica, y recomienda la aprobación unánime de este importante beneficio, que contribuirá a prestigiar a nuestro Servicio Agrícola y Ganadero, institución clave para el desarrollo de Chile. He dicho El señor CARMONA (Vicepresidente).- En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado señor Romilio Gutiérrez. El señor GUTIÉRREZ (don Romilio).- Señor presidente, aprovecho de saludar al ministro de Agricultura, y, si bien no formo parte de la comisión técnica, quiero señalar que en el distrito que represento y en la Región del Maule, la agricultura es el pilar de su desarrollo económico y social. Allí se generan muchas oportunidades de trabajo y hay una gran cantidad de emprendimiento agrícola en esa área. Además, tenemos una comunicación directa con Argentina, nuestro país hermano y fronterizo. En ese sentido, el SAG cumple una labor fundamental de control fito y zoosanitario para resguardar nuestro capital agrícola, ya que Chile es un país con un gran prestigio internacional gracias al respeto que siempre ha tenido por el cumplimiento de las normas sanitarias y también por la calidad de su producción. Creo, señor ministro, por intermedio del señor Presidente, que esta es una señal potente de verdadera preocupación por mejorar las condiciones de trabajo de los funcionarios del SAG y darles mejores condiciones económicas; pero, al mismo tiempo, es una potente señal de que es necesario mejorar las condiciones de trabajo en todas las reparticiones públicas. La asignación, que llegará a 100.000 pesos en 2016, más otras medidas que se establecen en este proyecto de ley, como el bono que se entrega por única vez, permitirán mejorar las condiciones económicas de nuestros funcionarios. Además, creemos que la creación de cargos de planta adicionales es un primer paso para resolver un problema de fondo que tenemos en toda la Administración Pública. Hace algunos días se desarrolló una sesión especial en la Cámara para analizar ese tema, que se arrastra desde hace muchos años, que significa que hoy, por ejemplo, el Servicio Agrícola y Ganadero tenga 1.782 funcionarios a honorarios, de una planta total de 4.383. En 2015 se va a dar un paso sustantivo, cuando 206 funcionarios que están a honorarios pasen a contrata. Creo, señor ministro, que esa es una señal de preocupación por generar mayor estabilidad y evitar que los trabajadores tengan que depender de otras situaciones puntuales, que, al final, les perjudican en el desarrollo de su ejercicio profesional. Quiero felicitar al gobierno por el envío de este proyecto de ley, porque que es un primer paso para fortalecer el Ministerio de Agricultura en general, con todas sus reparticiones que apoyan su labor. Aprovecho esta oportunidad para reconocer el rol del SAG y de otros organismos, como Indap, en cada una de nuestras comunas y regiones, y espero que esta iniciativa sea un reconocimiento a la labor que cumplen esos funcionarios en forma abnegada, y muchas veces sin recibir ningún reconocimiento. Por lo tanto, felicito al ministro y a su equipo por este proyecto de ley, y anuncio desde ya el voto favorable de la UDI, porque creemos que la iniciativa es una señal potente que demuestra que, en un trabajo conjunto con las asociaciones que representan a los funcionarios, podemos llegar a soluciones adecuadas que permitan cambiar radicalmente las condiciones en que desarrollan su trabajo estos funcionarios. He dicho. El señor CARMONA (Vicepresidente).- tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz. El señor ORTIZ.- Señor presidente; señor ministro de Agricultura y amigo de los tiempos cuando estaba en la cancillería desempeñando un alto cargo, durante el primer gobierno de la PresidentaMichelle Bachelet; colegas parlamentarias y parlamentarios presentes en la Sala: Una de las realizaciones como parlamentario es cuando nos damos cuenta de que la autoridad en este caso, el ministro de Agricultura y todos los funcionarios a los que, en esta oportunidad, se suma el directorio nacional de la Asociación Nacional de Funcionarios del SAG se sientan a conversar, dialogan, argumentan y buscan lo mejor para todos. Eso es lo que está sucediendo en el SAG. Ayer muy temprano, a las 9 de la mañana, nos reunimos en la Comisión de Hacienda en forma extraordinaria, desde las 10:30 horas, en una larga y fructífera jornada para analizar el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2015, en su primer trámite constitucional. En esa oportunidad escuchamos al ministro, pero también al presidente nacional de la referida asociación, y una de las cosas que me impactó es que estaban todos los presidentes regionales del SAG del país, entre ellos el de mi Región del Biobío. Estamos y, tal vez, seguimos en deuda con el SAG. Lo digo con mucha fuerza, porque creo que Chile necesita potenciar el Servicio Agrícola y Ganadero. Al respecto, este proyecto de ley crea una asignación de estímulo a la labor fito y zoosanitaria, y otra, por el desempeño de labores en controles fronterizos. Además, incorpora instrumentos que permitirán realizar una permanente rendición de cuentas por parte del Servicio. Mi estimado amigo Pepe Auth, quien expuso brillantemente el informe de la Comisión de Hacienda, recordó la labor vital del SAG para controlar y poner término a plagas, de manera de no poner en peligro, en especial, la producción ganadera en nuestro país, lo que demuestra que estamos muy adelantados en esa materia. Además, nuestro país, considerando todos los acuerdos y tratados comerciales vigentes de los cuales fue parte el ministro de Agricultura cuando estaba en la Cancillería, demuestra que tiene vocación exportadora en materia agropecuaria. Sin embargo, este tema requiere de instituciones con facultades y capacidades técnicas para controlar de manera más efectiva las plagas y enfermedades. En el marco de la agenda de productividad, innovación y crecimiento, se atribuye un rol fundamental al Servicio Agrícola y Ganadero para toda la cadena productiva silvoagropecuaria y para la protección del patrimonio fito y zoosanitario. ¿Por qué deseo recalcar esto? Creo que hemos discriminado al SAG en comparación con otros servicios públicos a los cuales les hemos aprobado iniciativas que establecen mejores remuneraciones y reconocimientos. Personal del SAG cumple funciones en zonas limítrofes de este largo y angosto país, pero no recibía una retribución por ese concepto. Sucede que entre funcionarios de diferentes servicios conversan respecto de lo que significa estar en la frontera, enfrentando muchas veces condiciones poco favorables a las que los somete la madre naturaleza, y comparan sus remuneraciones. Creo que estamos avanzando en algo que es fundamental: la igualdad. No me gustan las discriminaciones, y creo que con este proyecto estamos dando un gran paso. Así lo han reconocido los dirigentes, y el gremio fue muy claro en ese sentido, cuando expuso ayer. ¿Cuál es el sentido de este proyecto de ley? Crear una asignación mensual de estímulo fito y zoosanitario para el personal de planta y a contrata que desempeña labores en el SAG. Quiero destacar una cosa, porque me correspondió defender el proyecto. Los beneficiarios son, por un lado, 2.530 funcionarios, y, por otro, 600 funcionarios. La gran discusión que hubo fue sobre el bono por única vez. Se discutió, porque todos queremos aprobarlo hoy. Al respecto, quiero destacar que su financiamiento costará, aproximadamente, 500 millones de pesos. He dicho. El señor CARMONA (Vicepresidente).- tiene la palabra la diputada señora Denise Pascal. La señora PASCAL (doña Denise).- Señor presidente, por su intermedio saludo al ministro de Agricultura, quien siempre nos acompaña en nuestra comisión, y hoy, en la Sala, cuando discutimos proyectos de ley en materia de agricultura. Ayer, durante la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2015, pudimos hablar sobre el Ministerio de Agricultura, ocasión en la cual manifestamos nuestro malestar porque, considerando el aumento experimentado por las diferentes partidas, el de esta cartera es uno de los más bajos. Creemos que en la realidad no se valora la agricultura y su potencial para el desarrollo del país, por lo cual sería bueno preguntarnos cómo deberíamos mirar la agricultura en el futuro: ¿Cómo una nueva opción cuando se acabe el cobre? ¿Queremos continuar siendo un país en el que crezca la agricultura, que será el elemento base? Por eso me alegra aprobar este proyecto, que reconoce las funciones de uno de los organismos del Ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y establece una serie de beneficios, como la asignación de estímulo fito y zoosanitaria, y la asignación de frontera. A veces, no nos damos cuenta, cuando llegamos a nuestro país, de la gran función que cumple el SAG en las diferentes fronteras, organismo que controla el ingreso de diferentes elementos que podrían crear situaciones que no queremos ver nuevamente, como las diferentes plagas en nuestras producciones agrícolas. Los funcionarios del SAG se mantienen por horas en la frontera, sobre todo en aquellas que son de límite cordillerano. Por eso, el proyecto fijó una asignación de frontera que ascenderá a 40.000 pesos brutos mensuales imponibles y tributables, un beneficio largamente anhelado por los funcionarios de esa repartición. Ello significa, además, que ese monto podrá incrementarse en la medida en que aumente el Presupuesto de la nación y según el crecimiento del salario mínimo. Por otra parte se mejoran las plantas de profesionales, administrativos y auxiliares del servicio, lo cual permitirá que se produzcan ascensos. La iniciativa también se preocupa de las personas que sirven a honorarios. El compromiso para el próximo año es incorporar a contrata a 200 funcionarios que se desempeñan a honorarios. Así, en 2018 se espera terminar con la planta de honorarios. Existe el compromiso adicional de no seguir contratando personal bajo esas condiciones, salvo en aquellos momentos en que haya que combatir una plaga que deba ser controlada durante algunos meses. Por lo tanto, con alegría y fuerza votaremos favorablemente el proyecto, que reconoce las demandas de aumento de remuneraciones que por años solicitaron los funcionarios del SAG. Por último, el proyecto considera el pago, por una sola vez, de un bono extraordinario que asciende a 200.000 pesos para todo el personal de planta y a contrata. Por lo tanto, con alegría y fuerza votaremos favorablemente el proyecto, que reconoce las demandas de aumento de remuneraciones que por años solicitaron los funcionarios del SAG. He dicho. El señor CARMONA (Vicepresidente).- tiene la palabra el diputado señor Jorge Rathgeb. El señor RATHGEB.- Señor presidente, esta iniciativa repotencia las labores del SAG, que, a mi juicio, es el servicio del Ministerio de Agricultura menos político y más técnico. Quiero señalar que el 24 por ciento de la población en la Región de La Araucanía vive directamente de la actividad agrícola. El resto de la población gira en torno al comercio, a los servicios y, en general, a todo lo relacionado con el agro. Uno de los problemas de los que debe preocuparse el SAG es la presencia de la avispa chaqueta amarilla, radicada en nuestra región y en todo el país. Lo digo no solo por los ataques de que han sido objeto los apicultores, sino también la fruta e incluso los animales. Con fecha 22 de septiembre de 2014, solicité enviar oficio a fin de que se me informara acerca de las medidas planificadas y las que se encuentran en ejecución para el combate de la avispa chaqueta amarilla Vespula germanica en todo el país y, especialmente, en la Región de La Araucanía. Con fecha 2 de octubre recibí contestación a dicho oficio, que señala: “En respuesta a lo requerido mediante oficio N°4538, de fecha 22 de septiembre de 2014, en relación a las medidas planificadas y las que se encuentran en ejecución para combatir la avispa “chaqueta amarilla” Vespula germanica (Hymenoptera, Vespidae), tengo a bien señalar lo siguiente: Vespula germánica se encuentra ampliamente distribuida a lo largo de todo el territorio nacional continental. Durante los años 2004 a 2006 se realizó, por parte del SAG, intentos de introducción del parasitoide específico Sphecophaga vesparum a Chile, efectuándose liberaciones en diferentes puntos del país que reunían las condiciones ecológicas. Cabe señalar que este parasitoide es el único conocido a nivel mundial para el control de V. germánica, el cual sólo afecta a este género de avispas, razón por la cual los esfuerzos se han concentrado en lograr su introducción. Durante la temporada 20132014 se realizó una evaluación en los lugares donde se efectuaron las liberaciones de este agente de control biológico; no obstante hasta la fecha, no se ha evidenciado su establecimiento. Para la próxima temporada se tiene contemplado realizar una nueva liberación de este parasitoide en áreas que reúnan las mejores condiciones ecológicas, encontrándose actualmente, el material biológico en cuarentena. En este sentido, se debe tener presente que la biología de este biocontrolador es compleja, pudiendo llegar a requerirse varios años para la obtención de material suficiente para liberar, por lo que se debe evaluar los mejores lugares para realizar estas liberaciones.”. Pues bien, aquí se ha liberado un biocontrolador de la avispa chaqueta amarilla Vespula germanica, medida que no ha tenido resultados. Son los propios agricultores, en forma artesanal quiero que el ministro me ponga atención, los que atacan o matan a las reinas chaqueta amarilla, pues, como todo el mundo sabe, solo las reinas deben ser atacadas, lo que se hace artesanalmente a través de cebos. Este año ya no se hizo, por lo que vamos a tener que enfrentar el mismo problema de la temporada pasada, esto es, ataques de la avispa chaqueta amarilla a frutales y animales. Atendida la respuesta que me ha dado el SAG, el biocontrolador liberado será insuficiente para combatirla. Como la iniciativa en discusión busca fortalecer y entregar mayor cantidad de recursos al SAG, sugiero al señor ministro, por intermedio del señor Presidente, que el próximo año se realicen capacitaciones, de modo que los agricultores, en terreno, puedan mostrar a los funcionarios del SAG cómo combaten la presencia de esta avispa en forma artesanal, pero en forma mucho más eficiente. Ello resulta necesario, por cuanto dicho insecto produce serios problemas a la agricultura en toda la Región de La Araucanía y en todo Chile. He dicho. El señor CARMONA (Vicepresidente).- tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor presidente, en primer lugar, quiero saludar muy especialmente a la primera autoridad del sector agrícola, ministroCarlos Furche, conocido ejecutivo del sector agrícola, quien ha conocido distintas dificultades por las que atraviesa la agricultura nacional. Desde ya anuncio que no vamos a descansar para que el próximo presupuesto de la nación sea más generoso en cuanto a los recursos que serán destinados al Ministerio de Agricultura. Queremos ser un país con vocación exportadora, en los distintos sectores que integran nuestra economía, pero en especial necesitamos que haya más preocupación respecto de los recursos que requiere esa secretaria de Estado. En cuanto al proyecto sometido a nuestra consideración, lo primero que quiero señalar es que todos los diputados que representamos distritos integrados por comunas cuya principal actividad es la agricultura y la ganadería, conocemos muy bien la labor que realizan los funcionarios del SAG. Sin duda alguna, su desempeño permite que nuestro país se encuentre libre de la mayoría de las plagas que nos amenazan permanentemente, a pesar de lo cual hay algunas que han escapado del control de esos funcionarios y han podido ingresar, como el caso de la avispa chaqueta amarilla, mencionada por el colega Jorge Rathgeb. En todo caso, el SAG siempre ha contado con pocos funcionarios y con escasos recursos. Recién ahora se están generando las condiciones de país exportador y se están combatiendo las plagas que provienen de otras latitudes. El diputado informante de la Comisión de Hacienda, señor Pepe Auth, nos dio a conocer que lo que propone esta iniciativa respecto del SAG servirá de ejemplo para el resto de las instituciones públicas y privadas. En otras oportunidades hemos criticado la creación de asignaciones de estímulo para determinados servicios públicos, debido a que estas no tenían el carácter de imponibles y tributables, pero en esta oportunidad se ha logrado ganar esa batalla. Se debe reconocer el esfuerzo del gobierno en tal sentido, porque permitirá disminuir la brecha que hay entre la remuneración de los funcionarios en actividad y la pensión que perciben cuando jubilan. Por otra parte, debo señalar que en ocasiones nos sorprende la rigurosidad de la labor del SAG para impedir el ingreso al país de las plagas que nos amenazan, ya que las enfermedades y las infecciones que provocan en muchos casos implica la eliminación de gran cantidad de animales o la tala completa de hectáreas de plantaciones infectadas. Si el SAG no actuara de esa forma, quizás nuestra calidad de país exportador de alimentos estaría en duda en los mercados internacionales, lo que causaría un efecto interno muy grave para miles de productores y trabajadores agrícolas. Asimismo, no hay que dejar de mencionar la gran labor de control que realizan los funcionarios del SAG en los pasos fronterizos, pues eso posibilita la mantención de la barrera fito y zoosanitaria. Se trata de una actividad que realizan no siempre en las mejores condiciones, ya que involucra un importante grado de aislamiento y debe ser llevada a cabo bajo difíciles condiciones climáticas, por ejemplo, cuando arrecia una tormenta, lo que dificulta el traslado de estos entre las localidades y los pasos fronterizos terrestres que controlan. Por eso, considero de plena justicia las asignaciones de estímulo que el proyecto propone otorgar a esos funcionarios, por la abnegación y el compromiso con que desempeñan su labor, razón por la que deben ser compensados en forma adecuada. Gracias a esta iniciativa se logrará brindarles mejores condiciones remuneracionales por la función que cumplen en favor de la protección de nuestro patrimonio agroalimentario, la cual no siempre es grata. La calidad profesional de los funcionarios del SAG no está en discusión. Quiero aprovechar la presencia del ministro de Agricultura para dar a conocer que en distintos lugares a lo largo de la ruta 5 Sur se han instalado letreros que indican la prohibición de ingreso del tubérculo papa proveniente de la zona central, porque se encuentra infectado, situación que está creando problemas graves a muchos productores. Quizás esa información es conocida por el ministro; pero la señalo porque entre el sector público y el sector privado se podrían adoptar las medidas tendientes a dar tranquilidad a los agricultores cuya principal actividad es la plantación de ese tubérculo. En consecuencia, por las razones planteadas, anuncio que votaré a favor el proyecto. He dicho. El señor CARMONA (Vicepresidente).- tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda. La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor presidente, permítame un minuto para empezar en forma distinta mi intervención respecto de este proyecto de ley. Quiero felicitar al diputado señor Claudio Arriagada, integrante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, por el informe de esa instancia que le correspondió rendir al inicio del Orden del Día, recaído en el proyecto de ley que autoriza erigir un monumento en memoria del ex ministro, abogado y defensor de los derechos humanos señor Jaime Castillo Velasco. Eso constituye un justo homenaje a la persona de don Jaime Castillo Velasco, y nos abre la posibilidad de referirnos a su labor. Don Jaime Castillo Velasco fue capaz de hacer que muchos jóvenes de su tiempo se enamoraran de la política, por la forma en que decía las cosas y por la consecuencia de sus actuaciones. Tal como lo señaló el diputado señor Pepe Auth, hoy hacen falta ese tipo de teóricos, que en política manejen la duplicidad entre el concepto y la práctica, capaces de llevar la teoría a la acción. Esa forma de entender la política estaba reflejada en la bancada de diputados de la Democracia Cristiana, integrada no solo por intelectuales, sino también por obreros y dirigentes campesinos de la época. En ella había una mezcla muy rica entre la teoría y la práctica, como resultado del proceso de enamoramiento entre la política y los jóvenes de aquel tiempo que propició don Jaime Castillo, muchos de los cuales hoy son funcionarios del SAG. Esos jóvenes hicieron de la reforma agraria su bandera de lucha, porque sentían que el humanismo cristiano podía entregar dignidad a las personas a través de los hechos. Por eso, nos alegra que hoy estemos discutiendo un proyecto de ley que propone el establecimiento de asignaciones y modificaciones a la planta del SAG, iniciativa que tiene historia, y hay que recordarla. El proyecto no surgió porque sí ni por la buena voluntad del Ejecutivo, sino por las medidas de presión que ejercieron los dirigentes de los funcionarios de ese organismo, que son legítimas, frente a las injusticias permanentes que en él se observan. Esos dirigentes hicieron una gestión que fue fundamental. De hecho, quiero aprovechar de reconocer la labor llevada a cabo por Danae Troncoso, presidenta de la Asociación de Funcionarios del SAG de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, quien llevó la bandera de lucha respecto de los aspectos que se debían considerar para mejorar las condiciones laborales de los funcionarios del organismo. La gestión de esos dirigentes fue fundamental, porque las condiciones en que desempeñan sus funciones los trabajadores del SAG se han deteriorado. Ojo con eso. Lo que tenemos que hacer los integrantes de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Social es determinar de qué forma se deben mejorar las condiciones laborales de esos funcionarios, para que la labor que realizan sea llevada a cabo no solo de mejor manera, sino con excelencia, porque está relacionada con el prestigio de nuestro país en el concierto internacional. Valoro las reuniones de carácter permanente que sostuvo el ministro de Agricultura con los representantes de la Dirección de Presupuestos, tal como lo señalé ayer, con motivo de la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos, la iniciativa legal más importante de todas cuantas discutimos. Si a lo anterior se agrega la iniciativa en debate, que propone el establecimiento de asignaciones y modificaciones a la planta del SAG, se debe destacar la capacidad que tienen los servicios públicos de conversar con las instituciones que tienen a su cargo la asignación de los recursos del Estado, función que tienen que cumplir de manera eficiente y coherente. En ese sentido, qué mejor que destinarlos a una institución que nos entrega prestigio y nos protege. Por eso, es importante que el ministro haya señalado que con la futura ley se mejorarán las capacidades técnicas específicas del SAG y las condiciones laborales de sus funcionarios, así como el hecho de que se quiere llevar adelante un programa de modernización de la institución. Creo que eso es relevante para nosotros, para la institución y para el país. No me quiero extender respecto de la asignación de estímulo fito y zoosanitaria que se entregará mensualmente a los funcionarios de planta y a contrata del SAG, de la asignación de frontera ni del bono extraordinario que será pagado por una sola vez, sino plantear que me alegra el proceso que tuvo que efectuarse para lograr lo señalado, puesto que fue consecuencia del diálogo y de la legítima presión que tuvieron que ejercer los dirigentes de las asociaciones de funcionarios del SAG, porque la situación del servicio ya no daba para más. De hecho se venía un paro hay que decirlo así de claro si no reaccionábamos ante las dificultades a las que ellos debían hacer frente en forma permanente. Pero primó la racionalidad y la capacidad de ponernos de acuerdo, lo que impidió llegar a una determinación límite como la que se planteó durante el gobierno anterior. Quiero señalar al ministro de Agricultura que me alegro de que ayer, en la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos, se haya debatido ampliamente sobre los recursos que se asignan a la partida Ministerio de Agricultura. Por último, a pesar de que hay dificultades, se debe reconocer la capacidad de los dirigentes de los funcionarios del SAG y del Ejecutivo para dialogar y encontrar una solución a la situación que afecta a un servicio tan importante para el país. He dicho. El señor CARMONA (Vicepresidente).- tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles. El señor ROBLES.- Señor presidente, hace bastante tiempo hemos estado conversando con los funcionarios del SAG de todo el país, particularmente con los de su asociación central, dada la necesidad que tienen de obtener las bonificaciones que contempla el proyecto. Uno de los puntos tratados fue la necesidad de que el SAG pudiera incorporarse a la planta de fiscalizadores. Es un antiguo anhelo de sus funcionarios, sobre todo porque muchos de ellos realizan fiscalización y no cuentan con las herramientas propias de esa planta. Entiendo muy bien el acuerdo al cual se ha llegado. El proyecto beneficia a todos los funcionarios del SAG. En ese sentido, están incorporados no solo aquellos que realizan una función fiscalizadora, sino también sus administrativos y los demás componentes de ese servicio. Por eso, quiero felicitar al señor ministro, que se encuentra presente en la Sala, por apoyar una iniciativa tan relevante para los trabajadores del SAG. Por cierto, pienso que al ministro le debe haber costado mucho conseguir los recursos en el Ministerio de Hacienda para entregar los beneficios que contiene la iniciativa. En ese sentido, quiero hacerme eco de lo que me han planteado los dirigentes y apoyar plenamente el proyecto. Sin embargo, quiero dejar consignado un tema que me parece relevante. Me parece muy importante que en el proyecto de ley se haya incorporado la obligación de que el Servicio Agrícola y Ganadero deba definir un plan institucional anual, por una razón muy simple: en el pasado, los directores del SAG decidieron que la institución avanzara más en el cuidado de los productos de exportación que en centrar su quehacer en el control fitosanitario y en el refuerzo para mantener libre de plagas nuestro territorio. Ello lo veo en mi región, donde las plagas producen daño principalmente a la uva de exportación y a las parras. Entonces repito, me parece muy importante que en el artículo 8º del proyecto se consigne la obligación de que el SAG defina un plan institucional anual que contenga las principales líneas de acción, objetivos a cumplir, indicadores y metas para el año. Por otra parte, lamento que algunos grados de la planta de personal solo estén disponibles para Santiago. Los diputados de regiones conocemos las dificultades que tiene el SAG fuera de la capital. Más aún, me parece preocupante esto me fue informado por los directivos de los funcionarios del SAG que el nuevo cargo grado 4° que se crea en la planta de profesionales fue pensado para una persona en particular. Ello me parece poco razonable, ya que debiera haber un concurso que permita tener claridad en términos de quién ocupará ese cargo. En este sentido, el actuar del subdirector del SAG ha dejado mucho que desear entre los directores y funcionarios a lo largo del país. Me parece muy relevante que aprobemos el proyecto tal como está. Espero que en el futuro también incorporemos en la planta a gente de regiones para fortalecer el SAG en su totalidad. Represento a una región del norte, donde el Servicio Agrícola y Ganadero es muy importante para el desarrollo de nuestras actividades. Nuestros problemas son distintos de los del sur, cuyo foco está puesto en la ganadería. Desde Arica a Punta Arenas el SAG es un servicio muy relevante. Por último, nuevamente quiero felicitar al señor ministro por lograr que los recursos económicos también sean destinados a mejorar las condiciones de los trabajadores del sector público, en este caso, del personal del Servicio Agrícola y Ganadero. He dicho. El señor CARMONA (Vicepresidente).- tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros. El señor BARROS.- Señor presidente, quiero saludar en forma especial al ministro de Agricultura, presente en la Sala. No necesito hacer un relato respecto de la importancia que tiene el SAG en la protección de nuestro patrimonio fito y zoosanitario. En mi formación profesional y en diversas actividades he podido constatar la labor de orden técnico que cumple esa repartición en nuestro país. El proyecto, que pretende potenciar el rol del SAG, tuvo su origen en la suscripción de un protocolo de acuerdo entre el directorio nacional de la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero y el Ministerio de Agricultura. En el gobierno pasado se hizo un intento, pero no se plasmó en un proyecto. Por esa razón, felicito al señor ministro, porque esto es muy importante. La iniciativa considera una asignación de estímulo fito y zoosanitaria para el personal de planta y a contrata, la cual tiene un componente fijo y otro proporcional. El componente fijo será de 80.000 pesos brutos mensuales a partir de 2015, y el proporcional, de 7,5 por ciento, de la suma del sueldo base y asignaciones señaladas en el artículo 4° de la iniciativa. A contar de 2016, el componente fijo ascenderá a 100.000 pesos brutos mensuales, y el componente proporcional llegará a 10 por ciento. La asignación de frontera es para el personal de planta y a contrata que efectivamente desempeñe labores en controles fronterizos terrestres de tipo pernoctables y siempre que sean así calificados por resolución exenta del director del servicio. La asignación de frontera ascenderá a 40.000 pesos brutos mensuales. Hay que entender que muchos de esos funcionarios ejercen funciones en controles fronterizos que son de mucha importancia. Por lo tanto, este estímulo tiene relación con el sacrificio personal que implica para los funcionarios vivir en lugares apartados, de difícil acceso y comunicación. Por otro lado, el proyecto modifica la planta de personal del Servicio Agrícola y Ganadero contenida en la ley N° 19.352. Se crea un cargo grado 4° en la planta de profesionales, un cargo grado 12° en la planta de administrativos y un cargo grado 18° en la planta de auxiliares. Adicionalmente, se establecen requisitos específicos para el ejercicio de cada uno de los cargos. El plan institucional y de rendición de cuentas será anual y deberá incluir líneas de acción, objetivos, indicadores, metas, y será enviado al Congreso Nacional en diciembre del año anterior al de su ejecución. Por último, se otorga un bono extraordinario, por una vez, para el personal de planta y a contrata del SAG que se encuentre desempeñando algún cargo al momento de entrar en vigencia la ley. Quiero señalar que vamos a contribuir con nuestros votos para aprobar un proyecto que potencia al SAG y acoge un sentimiento que por mucho tiempo ha tenido su personal, el cual ha sido manifestado en diversas ocasiones en la Comisión de Agricultura de esta Corporación. El SAG debe seguir desempeñando una labor insustituible, cual es la defensa de nuestro patrimonio fito y zoosanitario, y el desarrollo de nuestra querida agricultura. Nuevamente, felicito al ministro, a todo su equipo y, particularmente, a la Asociación de Funcionarios del SAG por este logro que contribuye a mejorar nuestro país. He dicho. El señor CARMONA (Vicepresidente).- tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas. El señor VENEGAS.- Señor presidente, quiero saludar al señor ministro de Agricultura y señalar que me importaba mucho intervenir en la discusión de este proyecto, porque soy testigo de la importancia que tiene un servicio tan estratégico para la Región de La Araucanía, que represento, en particular para la provincia de Malleco, que, en gran medida, ve su futuro en el desarrollo frutícola, tanto de frutales mayores como menores, en el maravilloso valle de Los Confines, en Renaico, Angol, Collipulli, Ercilla y otras ciudades. En verdad, esa región necesita que dicho sector productivo se desarrolle de manera eficiente. De allí que el papel del SAG sea clave para proteger y conservar el prestigio fitozo-osanitario de Chile. Orobanche ramosa es una de las plagas que afecta los cultivos, especialmente la producción de tomates, en particular uno que tiene fama en el país: el tomate angolino. Creo que es de toda justicia, por el trabajo que realizan en las denominadas barreras fitozo-osanitarias en las zonas fronterizas, especialmente en Lonquimay y Liucura, incluso al interior de los cordones cordilleranos, premiar con este estimulo la actividad que realizan los funcionarios de ese servicio. En este sentido, para quienes conocemos el nivel de ingresos de los funcionarios públicos, la sumatoria de estos bonos e incentivos, que van a ser imponibles, representa un impacto significativo. En régimen, para todos los trabajadores, tanto de planta como a contrata, equivale a una cifra cercana a los 300.000 pesos. Para cualquiera que conozca la realidad salarial del sector público, se trata de un aumento porcentual significativo. Me alegra profundamente este incentivo, por cuanto beneficiará a trabajadores esforzados que se esmeran en las carreteras y en puntos estratégicos para impedir que ingresen plagas a nuestro territorio. Los vemos en distintos puntos desarrollando su labor: en puestos fronterizos o cuidando que no se propaguen vectores contaminantes en nuestras regiones. Conozco a los funcionarios de la zona y también a quienes les ha tocado dirigir el servicio, como el actual director regional. Por eso digo que me alegra profundamente que se esté entregando este estímulo, muy merecido para estos trabajadores, por cuanto gracias a su esfuerzo, Chile ha logrado el prestigio de que hoy goza en el orden fitozo-osanitario. Quiero llamar la atención en cuanto a que la modificación de la planta es bien puntual: apenas afecta a tres cargos. Además, esto resuelve el problema de los funcionarios de planta y a contrata, pero no se hace cargo de aquellos que están a honorarios. Cometería una injusticia si no mencionara esta cuestión. Pero es un desafío pendiente, no solo en el SAG, sino también en el conjunto del aparato estatal y municipal. Con mucho entusiasmo, anuncio que votaré favorablemente el proyecto, tal como sé que lo hará mi bancada. He dicho. El señor CORNEJO (Presidente).- tiene la palabra el ministro señor Carlos Furche. El señor FURCHE (ministro de Agricultura).- Señor presidente, en primer lugar, quiero agradecer muy sinceramente la buena disposición de las comisiones de Agricultura y de Hacienda, como también el apoyo transversal de la Sala para tramitar rápidamente este proyecto, que concreta una demanda de largos años de los funcionarios del SAG. Este esfuerzo se enmarca en la prioridad orientada, en el transcurso de los últimos tres años, a fortalecer el trabajo del SAG, en primer lugar, en lo que se refiere a su función técnica específica de control de la situación sanitaria y fitosanitaria del país, lo cual está adecuadamente reflejado en el presupuesto para 2015. El Servicio Agrícola y Ganadero es la repartición que más crece en el presupuesto del Ministerio de Agricultura, y justamente lo que más aumenta es el área de recursos para el control fito y zoosanitario. En segundo lugar, es central, para mejorar la gestión del Servicio Agrícola y Ganadero, optimizar la condición de sus trabajadores. Este proyecto da un paso adelante en esa dirección. En tercer lugar, esperamos que en el transcurso del primer trimestre del próximo año esté en marcha un programa de modernización del SAG, más profundo y de largo alcance. Asimismo, quiero decir que el proyecto beneficia a todos los trabajadores de planta y a contrata. Además, hay un plan para transferir gradualmente el personal a honorarios permanente suman 1.007 personas a la planta de contratas. A partir de enero del próximo año, al menos 206 de los 1.007 trabajadores entrará directamente a contrata. Luego, el compromiso es que en los años venideros, hasta que finalice la gestión del actual gobierno, el ciento por ciento de los 1.007 funcionarios permanentes a honorarios pasen al régimen de contrata, lo cual les permitirá, entre otras cosas, beneficiarse automáticamente de lo planteado en el proyecto. Por último, quiero señalar que el aumento de las plantas, en un cargo por cada estamento de la misma, tiene que ver con las contratas, por cuanto eso es lo que posibilita que el grado máximo al cual se pueda llevar las contratas sea el grado máximo establecido en la planta. De esta forma, el grado máximo al cual podrán optar las contratas de profesionales a partir de enero próximo será el 4°, no el 5°, como ocurre actualmente; las contratas administrativas lo harán al grado 12°, no al 13°, y los auxiliares al 18°, no al 19°, lo cual facilitará cierta movilidad en la escala para el conjunto de los funcionarios a contrata. Nuevamente, les reitero mi agradecimiento por el respaldo otorgado al proyecto. Muchas gracias. He dicho. Aplausos. El señor CORNEJO (Presidente). Cerrado el debate. - o - Pido la palabra, señor Presidente. El señor CORNEJO (Presidente).- tiene la palabra, señor diputado. El señor ORTIZ.- Señor presidente, en el tercer lugar de la tabla figura el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga una bonificación adicional por retiro al personal no académico que indica de las universidades del Estado y faculta a las mismas para conceder otros beneficios transitorios. Pues bien, como la iniciativa fue aprobada por unanimidad en las comisiones de Hacienda y de Educación, pido que recabe el acuerdo para votarla sin informe y sin discusión. Aplausos. El señor CORNEJO (Presidente).- tiene la palabra el diputado señor Venegas. El señor VENEGAS.- señor presidente, como presidente de la Comisión de Educación, apoyo la sugerencia del diputadoJosé Miguel Ortiz. Además, sé que los funcionarios que nos acompañan en las tribunas esperan que lo aprobemos a la brevedad. Aplausos. El señor CORNEJO (Presidente). Señores diputados, ¿habría unanimidad para acceder a la petición formulada por diversos señores diputados? Acordado. Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos: El señor CORNEJO (Presidente).- Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre asignaciones y modificaciones a la planta del Servicio Agrícola y Ganadero. Hago presente a la Sala que se trata de normas propias de ley común. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 88 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor CORNEJO (Presidente). Aprobado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo Sergio; Álvarez Vera Jenny; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bellolio Avaria Jaime; Berger Fett Bernardo; Boric Font Gabriel; Browne Urrejola Pedro; Campos Jara Cristián; Cariola Oliva Karol; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahin Valenzuela Fuad; Cicardini Milla Daniella; Coloma Alamos Juan Antonio; Cornejo González Aldo; De Mussy Hiriart Felipe; Edwards Silva José Manuel; Espejo Yaksic Sergio; Espinosa Monardes Marcos; Farcas Guendelman Daniel; Farías Ponce Ramón; Fernández Allende Maya; Flores García Iván; Fuentes Castillo Iván; Fuenzalida Figueroa Gonzalo; Gahona Salazar Sergio; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hernando Pérez Marcela; Hoffmann Opazo María José; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jackson Drago Giorgio; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Letelier Norambuena Felipe; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Melo Contreras Daniel; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Morano Cornejo Juan Enrique; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Urrutia Paulina; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Paulsen Kehr Diego; Pérez Lahsen Leopoldo; Pilowsky Greene Jaime; Provoste Campillay Yasna; Rathgeb Schifferli Jorge; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rocafull López Luis; Rubilar Barahona Karla; Saffirio Espinoza René; Saldívar Auger Raúl; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Soto Ferrada Leonardo; Squella Ovalle Arturo; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Trisotti Martínez Renzo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Urrutia Soto Osvaldo; Vallejo Dowling Camila; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Walker Prieto Matías. El señor CORNEJO (Presidente).- Por no haber sido objeto de indicaciones, se declara aprobado también en particular. Despachado el proyecto. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/9690-01
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/sag
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group